7 minute read

Entrevista

Next Article
Artículo

Artículo

MAESTRO FELIPE ÁVALOS

1. Maestro, déjenos conocer su trayectoria, su área de especialización profesional

Advertisement

Soy QFB egresado de la UDG en 1980, un año antes visitamos varios laboratorios farmacéuticos y me sirvió de estímulo para dedicarme al área farmacéutica, concretamente a la industria farmacéutica. Con tal objetivo en ese año se me presenta la oportunidad de hacer tesis en uno de los más prestigiosos laboratorios a nivel internacional, Lab. Boerhinger–Promeco, localizado en la ciudad de México; con tal fin me traslado a una entrevista en el área de Control de Calidad donde después de una entrevista con la gerencia se me ofrece la oportunidad de realizar tesis iniciando en el mes de septiembre. En diciembre del mismo año me ofrecen la opción de ser contratado como analista del área de control de calidad puesto que ocupo hasta 1982, en ese años soy rotado como analista en desarrollo farmacéutico y a finales del mismo me ofrecen el puesto de supervisor de inspección de proceso de la misma área, en este puesto laboro durante cerca de 2.5 años. En mayo del 1985 después de una visita a amigos en laboratorios PISA, esta empresa me abre las puertas, primero para seguir trabajando donde me gustaba y segundo la oportunidad de regresar a Guadalajara; en esta compañía me toca iniciar el departamento de Desarrollo Farmacéutico como Jefe donde me desempeño durante 5

años, posteriormente Laboratorios RIMSA me ofrece el puesto de Gerente de Control de Calidad el cual devengo durante 11 años y el último año en esta empresa me nombran Gerente de Aseguramiento de la Calidad. En el año de 2003 ingreso a Laboratorios Cryopharma donde disponen que reorganice el departamento de desarrollo farmacéutico con el nombramiento de Jefe puesto que ocupo durante 1 año y después me nombran Gerente de desarrollo farmacéutico y de los 15 años en este grupo de empresas en los dos últimos años me desempeñé como director de investigación.

2. No es raro, pero tampoco frecuente que un profesionista con una buena trayectoria en la industria sacrifique su tiempo para impartir clases. ¿Qué lo ha motivado a hacerlo?

Considero que el conocimiento si no se trasmite no es conocimiento, por lo cual cuando me invitaron a impartir la asignatura de Tecnología Farmacéutica en mi alma mater, la UDG, no dudé ningún instante de aprovechar este foro para trasmitir los conocimientos y sin ser menos importante, al menos esa es mi opinión, las experiencias profesionales adquiridas durante todos estos años. También me considero una persona con valores positivos a la sociedad y también incluyo y demuestro estos cuando la ocasión lo amerita.

3. Le debo confesar que cuando usted me dio clase, al principio no entendía su aparente “método empírico” de enseñanza, pero me vi gratamente sorprendido cuando sin tratamientos científicos complicados usted nos lograba transmitir además de conocimientos sólidos, habilidades precisas. A casi todos nos cuesta trabajo conciliar esa parte, ¿qué nos aconseja?

Establecer su propia metodología de aprendizaje y que de alguna manera ese conocimiento “empírico” se demuestre con los métodos científicos que se adquieren durante toda la carrera. 4. Desde el inicio de este proyecto en 2017 hemos venido recopilando opiniones acerca de la relación industria-academia. Pensamos que es una asociación fluctuante, a veces espontánea, a veces obligada, poco cortés en algunos casos. ¿Qué opinión le merece este particular?

Los más exitosos fármacos, biofarmacos, etc, transformados en medicamentos, siempre se han generado desde los centros del conocimiento como son las universidades o sus investigadores, y llevados a su implementación a nivel comercial por las empresas. Considero que es esencial que esta simbiosis se realice con el respectivo respeto a cada una de las partes participantes y con este ganar–ganar, los proyectos avanzaran con mayor seguridad y rapidez para ponerlos disponible para nuestro cliente: “el paciente”. Resumiendo mi opinión, esta relación se debe de dar.

5. Acerca de los ritmos y los objetivos industriales y los académicos, ¿son irreconciliables?

No, no son irreconciliables y como mencioné antes, manteniendo claro el rol que cada actor debe desempeñar, respetando los tiempos y

presupuestos, se puede llegar a una relación exitosa.

6. Hace algunos años usted tenía una rigurosa opinión acerca de los “eternos estudiantes” que creo que ahora yo también comparto. Creo que esa opinión suya al respecto es un claro ejemplo de las necesidades que tiene la industria y no son solventadas por la academia ¿Le gustaría compartirla con nosotros?

Normalmente los recién ingresados a laborar profesionalmente –al menos esa fue en general mi experiencia y aclaro que siempre hubo excepciones– requieren una inducción de entre 6 y 12 meses para integrarse y dar resultados tangibles de sus conocimientos y habilidades desarrolladas. Cuando inicié como profesor la industria farmacéutica no era consultada respecto a los programas ad–doc para que los futuros profesionistas tuvieran el “piso más parejo” y las empresas no tuvieran que invertir tantos recursos en ellos. Al día de hoy nos enteramos de consultas sobre los planes académicos integrando necesidades de asignaturas que a través de encuestas se han hecho palpables a la industria, espero que pronto se nos comente que ha sido exitoso.

7. Existe una frase muy común en la vida laboral que afirma que el 80% del éxito se debe a la experiencia y el 20% al conocimiento. Me cuesta trabajo creer que 5 años de carrera aporten tan poco al desempeño, ¿qué opina usted de esto?

No considero que sean literales esos porcentajes. En lo particular he pregonado mucho que “depende de” será cómo emplearas tu conocimiento y/o habilidades desarrolladas. Para ser más concreto, considero que en nuestra profesión el conocimiento es el soporte para la toma de decisiones y actividades a desarrollar. 8. En su opinión, qué tan frecuente debería de ser la capacitación post-universitaria y en qué se debería de enfocar…

La capacitación nunca termina ya que no salimos con todos los conocimientos necesarios para cada una de las áreas – proyectos de la compleja industria farmacéutica. Considero que esta capacitación dependerá de las necesidades propias de la empresa – individuo que llevará a obtener resultados positivos. Vale aclarar que no toda la capación deberá ser soportada por las empresas, el profesionista debe destinar recursos para seguir siendo competitivo o realizar las metas que se haya trazado.

9. Aunado a la pregunta anterior, soy una persona que considera que la investigación debería alinearse en ciertos niveles a la regulación sanitaria, pero es un aspecto que casi nadie de este lado considera, ¿cree usted que esa es la razón de que haya tan pocos desarrollos que lleguen a convertirse en tecnología a nivel comercial e industrial?

En el particular he observado que normalmente la regulación va atrás de la innovación, lo cual retrasa en muchos casos la implemeentación de nuevas terapias o que las mismas empresas no tienen el cuidado suficiente para dar resultados de seguridad y eficacia aprovechando las lagunas que la regulación establecida tiene. Estoy de acuerdo con usted: deberíamos propiciar alinear estos entes en un objetivo común de ganar-ganar. En nuestros días existe una apertura de las autoridades a ser proactivos y que la industria realice consultas antes de su toma de decisión, para evitar retraso o costos inútiles. Con respecto a la pregunta de mi creencia, considero que en México –las Empresas Mexicanas– no invierten suficiente en tecnología, pero en nuestros tiempos yo optaría por adquirirla ya que estamos cada día más globalizados en cuanto a reglamentación sanitaria y la tecnología a utilizarse ya está en otros países funcionando antes de que nuestras empresas requieran su uso. Respecto a desarrollos, si con ello se refieren a desarrollos farmacéuticos novedosos, no tenemos mucho de ello y las internacionales tienen sus centro de desarrollo en su propio país o en otros que han apostado por ello y como ejemplo de ello puedo mencionar a dos, China e India al menos en nuestra orientación farmacéutica.

10. Maestro, acerca de la ética profesional. Nuestra revista tiene un énfasis sostenido en el correcto uso de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. En su opinión, ¿de qué forma se debería conducir un profesional de cualquier área, para conciliar aspectos como el cuidado al ambiente, el cuidado a los intereses económicos, los interpersonales y los sanitarios?

Lo mencioné previamente y recalco: uno debe manejarse con sus valores acordes a la cultura de su país. Estamos de acuerdo de todo lo que mencionas en tu cuestionamiento y más que debe de haber. Yo haría énfasis en aquellos avocados a preservar la salud y calidad de vida del paciente.

This article is from: