9 minute read
Artículo
El mal de comer en exceso
¿Quién no ha dicho alguna vez “Me siento mal por haber comido mucho”?, y es que la verdad todos en algún momento de nuestra vida hemos ARTÍCULO padecido los males de tal exceso. Entre las disculpas que uno mismo se da están: “estaba muy rico” o “tenía mucha hambre” o “me he de morir de algo”, etc… mil excusas que en su momento nos decimos para en cierta forma confortarnos Carlos Alejandro Nava Zuazo del malestar de haber ingerido más de lo que normalmente nuestro cuerpo requiere. Uno de los problemas que se pueden generar por comer en exceso es la obesidad; actualmente Doctor en Farmacia por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Líder de Proyecto en Centrien Pharmaceuticals cerca del 30% de la población mundial sufre de este mal1 y la mayoría de la población tiene este carlos.nava@centrient.com problema por la ingestión excesiva de “Junk Food” o comida chatarra. tienen la idea de que si consumen comida saludable van La comida chatarra es unos de los a tener una salud inmejorable, por ejemplo: en la época principales factores que conllevan a de frío muchos consumimos vitamina C para prevenir los las personas a tener dificultades con resfriados, otros consumen zanahorias para estar bien de el peso, otros factores son la gené- la vista, también está el asolearse para activar la vitamina tica, la inactividad física, problemas D y evitar la osteoporosis. Muchas personas también consocioeconómicos, psicológicos, la sumen los famosos jugos verdes compuestos de piña, apio, edad y otros.2 espinaca y otros alimentos. Pero no solo por salud la gente consume este tipo de alimentos, ¿a cuántos de nosotros Pero ¿qué tiene que ver la "Junk nos gustan los jitomates con sal? tanto que llegamos a deFood" con el tema que vamos a cir que nos comeríamos todos los jitomates del mundo; las abordar?, lo que pasa es que todos habas con chile, limón y sal, las cuales son una delicia para nuestros males muchas veces se los los mexicanos. adjudicamos a este tipo de comida; pero muchas veces las personas que Pero ¿por qué menciono estos ejemplos? Resulta que todos comen sanamente también pueden ellos se correlacionan entre sí. Porque el hito es el consumo tener problemas y en algunos casos excesivo de alimentos y como bien lo dijo el médico, alquipueden ser dañinos. mista y padre de la toxicología Paracelso (1493-1541):
Advertisement
Hoy por hoy, debido al problema de salud general, muchas personas “Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio”.
Esta sencilla frase desencadenó una serie de cuestiones y razonamientos por los médicos de aquella época, poniendo en entre dicho mucho del conocimiento que se tenía en ese entonces y que hasta hoy repercute mucho, principalmente en el área farmacológica.
Ahora bien, bajo esta premisa abordaremos el tema que nos interesa, pero antes me gustaría abordar un tema que va muy ligado y es el metabolismo de sustancias, para ello me enfocaré primero en el metabolismo de sustancias xenobióticas como son los fármacos y después comentaré tres ejemplos de cómo se une el metabolismo con el consumo en exceso de comida.
En números anteriores de la revista se han abordado temas como farmacocinética y farmacodinamia de forma coloquial. El primero se refiere a lo que el cuerpo le hace al medicamento (fármaco y excipientes) y se estudia a través del famoso ADME (Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción). El segundo término se refiere a lo que el fármaco le hace al cuerpo: recobro de la homeostasis.
En este contexto nos enfocaremos principalmente al metabolismo, el cual se refiere a la acción de enzimas específicas sobre un medicamento o fármaco para convertirlo a través de reacciones químicas en una o más moléculas nuevas, llamados metabolitos. A este proceso también se le conoce como biotransformación, y en conjunto con la excreción, tiene como función y objetivo la eliminación del fármaco de cuerpo.3
Un fármaco o xenobiótico (toda sustancia extraña o ajena a las que proceden de la composición o metabolismo de los organismos vivos), una vez que entra al cuerpo forzosamente experimenta metabolismo, en esta etapa el fármaco puede activarse (adquirir efecto farmacológico) si se trata de un profármaco, inactivarse (perder el efecto farmacológico) o generar metabolitos tóxicos.
Las reacciones de metabolismo pueden dividirse en Fase I y Fase II. Las reacciones de fase I son la oxidación y reducción, mientras que las reacciones de fase II involucran la unión con moléculas endógenas polares.4 (Figura 1)
Las reacciones de oxidación involucran de manera global la eliminación de electrones, deshidrogenación y la oxigenación, mientras que las reacciones de reducción incluyen la adición de electrones, la hidrogenación y la eliminación de oxígeno(s). En estas reacciones generales se pueden englobar la hidroxilación aromática y alifática, la N, S u O-desalquilación, la reducción de grupos nitro, carbonilo, azo y azido compuestos, entre otras.5
Para la reacciones de fase II se involucran reacciones con el ácido glucurónico, sulfatos, glutatión, aminoácidos como la glicina y acetilación.
Continuando con el tema, en las siguientes líneas se abordarán tres ejemplos, los cuales están relacionados en el contexto de por qué al comer alimentos en exceso podemos sufrir algún daño tóxico. Como se han de imaginar, la cantidad de comida está relacionada con la formación de mayor cantidad de metabolitos tóxicos, los alimentos que se abordarán serán el aceite de Bacalao y la vitamina A, el consumo de la nuez moscada y alimentos que contienen quercetina.
Aceite de bacalao y vitamina A
Quién no recuerda en su niñez el famoso Scott® el cual contiene aceite de bacalao que es rico en vitaminas, aceites omega 3, calcio, fósforo y otros minerales.6 Este producto nos lo tomábamos por el comercial que decía que te harías más fuerte y más grande. Y sí, efectivamente gracias a los nutrientes tenías las energías y lo necesario para crecer sin una desnutrición. Sin embargo, lo que más uno recuerda es su sabor, olor y textura que no eran tan agradables. Bueno después de hacerles recordar un poco su pasado, ahora se mencionará qué efectos tóxicos podría ocasionar el aceite de bacalao en grandes cantidades.
Consumir de 13 a 14 g de aceite de bacalao por día puede provocar un efecto anticoagulante, además el aceite de bacalao es rico en vitamina A por lo que puede presentarse también una hipervitaminosis A, por el consumo excesivo de éste.
La hipervitaminosis A se puede dividir en toxicidad aguda y crónica. La toxicidad aguda de vitamina A ocurre cuando se produce una ingesta excesiva de esta vitamina en un corto tiempo, ya sea a través de los alimentos –ya que se trata de una vitamina difícil de excretar– o de suplementos alimenticios que la contengan. Los primeros signos de la hipervitaminosis A consisten en náuseas, mareos, vómitos, fatiga, desmayos y falta de apetito. Estos signos suelen ser transitorios y desparecen a los pocos días de la ingesta.
La hipervitaminosis A crónica suele reflejar un mal uso de los suplementos nutricionales, caracterizado normalmente por una ingesta excesiva. Este tipo de toxicidad crónica es mucho más habitual que la aguda y se debe a la ingesta repetida, durante semanas o años, de dosis elevadas de vitamina A, con tomas superiores a 10 veces el aporte diario recomendado (entre 700 y 1000 microgramos equivalentes de retinol al día en los hombres, y entre 600 y 800 en las mujeres).7
Los signos de la hipervitaminosis crónica por vitamina A consisten habitualmente en cefalea, alopecia, labios agrietados, piel seca y pruriginosa, hepatomegalia (crecimiento del hígado), y dolores óseos y articulares, entre otros. Su tratamiento consiste en la eliminación de los alimentos ricos en retinol de la dieta así como la supresión de la ingesta del suplemento fuente de la vitamina A.
La vitamina A se metaboliza de la siguiente manera: (Esquema 1)
Nuez moscada
La nuez moscada es una semilla procedente de los árboles perennifolios o mirística, estas nueces se usan en la preparación de salsas o platillos a base de hongos o cremas ligeras, además de su uso en la preparación de ensaladas.
Esta semilla igual tienes sus beneficios los cuales no se abordaran por el momento, hablaremos más bien de la sustancia que es la responsable de los efectos tóxicos, ésta es la Miristicina (Figura 2).8 Esta molécula es un derivado fenilpropano el cual al entrar dentro del cuerpo es metabolizado a diferentes sustancias (Esquema 2) las cuales pueden interactuar con el ADN.9
Entre los efectos se encuentran rubor facial, taquicardia, hipertensión, boca seca, visión borrosa, alucinaciones psicoactivas, sentimientos de euforia (irrealidad) y delirio o neurotoxicidad.8
La quercetina
La quercetina es una molécula que la podemos encontrar en las alcaparras, la grosella negra, la cebolla, el tomate, la lechuga, el brócoli, el ginko biloba y otros alimentos. La quercetina es una sustancia que posee actividad antioxidante y antiinflamatoria, lo que podría ayudar a reducir la inflamación, eliminar células cancerosas, controlar el azúcar en la sangre y prevenir enfermedades del corazón.10 Sin embargo, como todo en esta vida, los excesos hacen daño, esta sustancia se puede metabolizar y generar sustancias que pueden interactuar con el ADN11 que podrían desencadenar en efectos mutagénicos y genotóxicos.
Estos son algunos pocos ejemplos de cómo es que el metabolismo puede generar sustancias tóxicas y que no siempre comer nutritivamente es favorable para nuestra salud (Esquema 3).
Hoy en día es muy común encontrar por anuncios televisivos, redes sociales, etc., que una buena alimentación más un cambio de estilo de vida adecuado hará que estés saludable, pero siempre tiene que existir un equilibrio porque como ya vimos muchas veces en lugar de tener un beneficio tenemos un riesgo.
Como comentario final, a la enfermedad o trastorno que se asocia a comer saludable se le conoce como ortorexia. 1. http://worldpopulationreview.com/countries/most-obese-countries/. Fecha de consulta 20-oct-19 2. Escrito por el personal de Mayo Clinic, 24-feb-2018. Obesidad, Mayo clinic, https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obesity/symptoms-causes/ syc-20375742 3. Silverman B. R.; The organic Chemistry of drug designand drug action, 3rd edition, Academic Press, USA, 2014, 13.
ISBN:9780123820303 4. Silverman B. R.; The organic Chemistry of drug designand drug action, 3rd edition,
Academic Press, USA, 2014, capítulo 8
“Drug metabolism” . ISBN:9780123820303 5. Wermuth G. C; The practice of medicinal chemisty, 3rd edition, Academic Press, USA 2008,, 656 ISBN: 978-0-12-374194-3 6. Medlineplus, 2018. Aceite de hígado de Bacalao https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/1040.html 7. Penniston L. K.; Sherry A Tanumihardjo A.
S.; The acute and chronic toxic effects of vitamin A Am J Clin Nutr 2006;83:191–201 8. Rahman N. A. A.; Fazilah. A.; Effarizah M.
E; Toxicity of Nutmeg (Myristicin): A Review; IJASEIT, 2015, 3, 212. DOI: 10.18517/ ijaseit.5.3.518 9. Al-Malahmeh, A. J.; Abdelmajeed, Al-Ajlouni, A.; Wesseling, S.; Soffers, F. M. E. A.;
Al-Subeihi, A.; Kiwamoto, R.; Vervoort J.;
Rietjens, M C. M I.; Physiologically based kinetic modeling of the bioactivation of myristicin; Arch. Toxicol.; 2017, 91, 713.
DOI 10.1007/s00204-016-1752-5 10. WebMD, Quercetin https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-294/quercetin 11. Srivastava, S.; Somasagara, R. R.; Hegde,
M.; Nishana, M.; Tadi, K. S.; Srivastava,
M.; Bibha Choudhary, B.; Raghavan C.
S.; Scientific Reports, 2016 ,6, 1. DOI: 10.1038/srep24049