6 minute read

Entrevista

Next Article
Artículo

Artículo

Profesor Héctor Octavio Cortés Espinoza Profesor Héctor Octavio Cortés Espinoza

Por Luz Díaz Cardona y José Domingo Rivera Ramírez

Advertisement

Como quizá muchos de ustedes sabrán, en los últimos meses el virus del dengue ha proliferado en muchos estados de la República Mexicana. Con datos de 10,103 enfermos y 44 personas fallecidas en el mes de septiembre, el caso ha atraído la atención de propios y extraños. La mayor incidencia de esta enfermedad, se presentan a partir de la semana epidemiológica 22, que coincide con el inicio temporal de lluvias y tiene sus picos más altos son entre los meses de agosto y octubre.

En el caso del Estado de Jalisco, muchos de los ciudadanos de la zona conurbada de Guadalajara han tenido al menos un familiar enfermo de dengue, si no es que hemos estado enfermos. Por ello, es importante reforzar las medidas preventivas para evitar que el mosquito se desarrolle en tú casa e igualmente importante aprender a identificarlo y así prevenir.

El mosquito trasmisor, Aedes aegypti, es el principal transmisor del dengue, chikungunya y zika. Estas enfermedades son consideradas como un problema social y de salud pública por su magnitud y trascendencia, ya que afectan a gran parte del país.

En casos graves, el dengue puede complicarse convirtiéndose en dengue hemorrágico, con sangrados tanto internos como externos. O en shock hemorrágico, cuando la sangre no fluye a los órganos principales del cuerpo, lo que puede causar la muerte. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) este insecto utiliza como criadero espacios reducidos, depositando sus huevos en recipientes que contengan agua limpia, estos en dos o tres días aproximadamente se convierten en larvas y así hasta convertirse en zancudos adultos. Por eso, es importante erradicar posibles criaderos de agua estancada, además de utilizar insecticidas y repelentes sobre la piel y la ropa.

Ante esta situación, la Universidad de Guadalajara, tomó medidas concretas e inmediatas para evitar la proliferación de los contagios entre la comunidad estudiantil. Fue específicamente en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) dónde, de la mano de directivos y profesores, se elaboró un repelente de mosquitos y repartió en las aulas de clases de este centro universitario. Fue uno de los profesores de QFB quien estuvo al frente de la organización y formulación del repelente. En días pasados tuvimos la oportunidad de entrevistarlo, se trata del Maestro Héctor Cortés, docente del área cosmetológica y empresarial del Departamento de Farmacobiología de la Universidad de Guadalajara. Aquí les mostramos un resumen de esta amena entrevista.

1.- Maestro Cortés, ¿cómo surgió la idea de elaborar un repelente para mosquitos el cual se utiliza en la comunidad universitaria? R.- Como resultado de la afectación por dengue en nuestro estado y particularmente ZMG (Zona Metropolitana de Guadalajara), la Universidad de Guadalajara convocó a una “reunión de contingencia” en el edificio de Rectoría General para apoyar al Gobierno de Jalisco.

2.- ¿Qué le motivó para la creación de este repelente? R.- A inquietud de nuestra Rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Inenierías (CUCEI), la Doctora Ruth Padilla Muñóz, mediante la Jefa del Departamento de Farmacobiología la Doctora Ma. Refugio Torres Vitela me solicitó el elaborar un producto para la comunidad de éste Centro Universitario con la finalidad de evitar el incremento de casos del dengue. Le comenté que lo más práctico y rápido consistiría en elaborar una loción a base de aceite esencial de citronela. Procedí a desarrollar una formulación con éste activo para efectuar su producción.

4.- ¿Cuánto repelente elaboró para uso de la comunidad universitaria? R.- Se produjeron inicialmente 200L de solución a base de citronela el sábado 28 de septiembre que se envasaron en recipientes de PET con 500ml y válvula atomizadora para ser distribuidos por Rectoría CUCEI dentro de nuestro Centro Universitario, mismos que se ubicaron en oficinas y salones de clase.

5.- ¿Cuántos lotes elaborará? O ¿Durante cuánto tiempo la Universidad brindará este producto? R.- Se elaboró un segundo lote de 100L el sábado 5 de octubre, mismo qué fue depositado en frascos de 60ml. Nuestras autoridades determinarán cuanto tiempo continuará éste apoyo y a sus indicaciones nos acataremos.

6.- ¿De dónde se obtuvieron los recursos económicos o en especie para la elaboración del repelente? R.- Fueron proporcionados en su totalidad por Rectoría de CUCEI.

7.- ¿Quiénes fueron las personas que le apoyaron e incitaron a elaborar el repelente?

R.- Se realizó en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica del CUCEI. Fue un excelente equipo de trabajo conformado por: • Dra. Ma Refugio Torres Vitela, Jefatura de Farmacobiología. • Maestra Ma. Isabel Ramírez Gabriel, Gestión de acopio de materia prima y envases. • Maestra María Antonieta Barajas Mendoza, Responsable del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica. • Maestra Monserrat Abud González, Maestra del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, Gestión de los tres prestadores de servicio. • Los estudiantes de QFB en CUCEI y que también son prestadores de servicio, que participaron con entusiasmo en las operaciones de manofactura y envasado • Isabel Mares Flores • Tania Lilyana Benítez Hernández • Antonio Salazar Guzmán • Esperanza Torres Orozco • Edna Natalí Monasterio Valladolid • Ana Cecilia Falcón López • Ilse Dinorah Vega Bautista Vega, (alumna de Cosmetología) • Gricelda Coria Guerrero, (alumna de Cosmetología) • Laura Vargas Obieta, (alumna de Cosmetología)

8.- Maestro, muchos pensamos que esta acción es una muestra fiel del impacto benéfico que tiene la ciencia y la tecnología en la sociedad y sobretodo del espíritu de quienes la practican ¿Qué opina al respecto? R.- Coincido con usted. Aquí estamos aplicando nuestro conocimiento en beneficio de nuestra sociedad lo cual me enorgullece como universitario.

9.- ¿Considera usted que su experiencia en el ámbito industrial y tecnológico contribuyó a tomar acciones rápidas, sencillas y eficaces? R.- Sí. Los profesores de asignatura, aplicamos nuestra experiencia práctica en nuestras clases y esta fue una demostración de lo que la teoría y la práctica al ser bien empleadas dan un buen resultado que beneficio a la comunidad.

10.- Sabemos que se elaborara repelente líquido y repelente en gel, ¿Cuáles son los pros y los contras de cada una de las formulaciones? Como enseñanza a nuestros lectores ¿Qué criterios consideró al momento de elegir la formulación? R.- Como anteriormente les comenté, el repelente líquido ya se produjo hasta un segundo lote, pero en caso que nuestras autoridades nos requieran un nuevo lote, colaboraremos. Respecto a la elaboración de la solución, ya que es una emulsión a base de líquidos, es sencilla ya que se colocan los ingredientes en un recipiente y se mezclan (en éste caso con un agitador industrial) hasta homogenización completa. Puede también agitarse manualmente. Para hacer un gel, se tiene que hidratar el carbómero (gelificante) que es un polvo muy fino y volátil, (se sugiere emplear mascarilla) después adicionar los ingredientes líquidos y finalmente la trietanolamina (neutralizante). En éste forzosamente se requiere mezclar mecánica y enérgicamente para lograr que se forme el gel.

11.- ¿Cuál es el costo del gel y del repelente líquido por unidad de producto elaborado? El costo beneficio respecto al problema de infectarse de dengue lo vale? R.- Deben ambos estar en unos $25 pesos por Kilo o Litro y respecto al beneficio que aportarían evitando ingresar a las personas infectadas a hospitales es grande, ya que si una persona por día en hospital social involucrara un gasto de $500 pesos, podemos estimar financieramente el apoyo que la solución o gel de citronela aportarían evitando su ingreso.

12.- ¿Qué se espera para el futuro, o cuál es su visión referente al tema del dengue? R.- Que nuestra sociedad debe estar más informada y nuestras autoridades gubernamentales en base a la experiencia de ésta contingencia actuarán eficientemente.

13.- ¿Conoce usted acciones que se pretendan realizar en el futuro para atacar esta problemática social a nivel institucional (UdG) o social? R.- Las acciones fueron inicialmente la información a la comunidad respecto al que hacer antes, durante y después de la infección del dengue. Posteriormente, elaboramos el producto a base de citronela y las siguientes etapas nos las indicarán (en caso de realizarse) nuestras autoridades.

This article is from: