Profesor Héctor Octavio Cortés Espinoza Por Luz Díaz Cardona y José Domingo Rivera Ramírez Como quizá muchos de ustedes sabrán, en los últimos meses el virus del dengue ha proliferado en muchos estados de la República Mexicana. Con datos de 10,103 enfermos y 44 personas fallecidas en el mes de septiembre, el caso ha atraído la atención de propios y extraños. La mayor incidencia de esta enfermedad, se presentan a partir de la semana epidemiológica 22, que coincide con el inicio temporal de lluvias y tiene sus picos más altos son entre los meses de agosto y octubre. En el caso del Estado de Jalisco, muchos de los ciudadanos de la zona conurbada de Guadalajara han tenido al menos un familiar enfermo de dengue, si no es que hemos estado enfermos. Por ello, es importante reforzar las medidas preventivas para evitar que el mosquito se desarrolle en tú casa e igualmente importante aprender a identificarlo y así prevenir. El mosquito trasmisor, Aedes aegypti, es el principal transmisor del dengue, chikungunya y zika. Estas enfermedades son consideradas como un problema social y de salud pública por su magnitud y trascendencia, ya que afectan a gran parte del país. En casos graves, el dengue puede complicarse convirtiéndose en dengue hemorrágico, con sangrados tanto internos como externos. O en shock hemorrágico, cuando la sangre no fluye a los órganos principales del cuerpo, lo que puede causar la muerte. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) este insecto utiliza como criadero espacios reducidos, depositando sus huevos en recipientes que contengan agua limpia, estos en dos o tres días aproximadamente se convierten en larvas y así hasta convertirse en zancudos adultos. Por eso, es importante erradicar posibles criaderos de agua estancada, además de utilizar insecticidas y repelentes sobre la piel y la ropa. Ante esta situación, la Universidad de Guadalajara, tomó medidas concretas e inmediatas para evitar la proliferación de los contagios entre la comunidad estudiantil. Fue específicamente en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) dónde, de la mano de directivos y profesores, se elaboró un repelente de mosquitos y repartió en las aulas de clases de este centro universitario. Fue uno de los profesores de QFB quien estuvo al frente de la organización y formulación del repelente. En días pasados tuvimos la oportunidad de entrevistarlo, se trata del Maestro Héctor Cortés, docente del área cosmetológica y empresarial del Departamento de Farmacobiología de la Universidad de Guadalajara. Aquí les mostramos un resumen de esta amena entrevista.
65