Informe Tecnico Ambiental
INFORME REUTILIZACION DE RESIDUOS DE DEMOLICION PLAYA DE ROLLOS MADERA VERDE, Y CAMINOS INTERNOS, EN AMPLIACION DE CAMPO DE DEPORTES. Ing. Forestal Lidia L贸pez Crist贸bal_arq. Guillermo Gonz谩lez
Índice del Informe Nº 1
2
3
4 5
6
Título Reutilización de los Residuos de Demolición de Playa de Rollos Madera Verde y caminos internos, en la ampliación del Equipamiento Deportivo del Club 1.1. Descripción de las tareas a realizar a) Generales b) Descripción de los trabajos c) Composición de los Escombros d) Corte del Playón a Demoler e) Tareas 1.2. Área geográfica del Estudio Ambiental 1.3. Campo del Informe Técnico ambiental Marco Legal y de Gestión de los RCD en Argentina 2.1. Ambiente y Derecho en La república Argentina desde su constitución 2.2. Leyes Nacionales Socio-ambientales Relevantes 2.3. Leyes Provinciales Socio-ambientales Relevantes 2.4. Gestión de los RCD en Brasil Descripción e identificación de posibles impactos ambientales 3.1. Contaminación Atmosférica 3.2. Fuentes de contaminación atmosférica 3.3. Clases de contaminantes atmosféricos 3.4. Contaminación de las aguas superficiales 3.5. Definición de contaminación del agua 3.6. Contaminación de arroyos y ríos 3.7. Contenido de materia orgánica en las aguas residuales y naturales 3.8. Tratamiento de aguas residuales industriales 3.9. Tipos de residuos industriales 3.10. Contaminación de las aguas subterráneas 3.11. Importancia de las aguas subterráneas 3.12. Fuentes de contaminación de las aguas subterráneas 3.13. Cuadro de Identificacion de posibles impactos del proyecto Reciclado Los Residuos de Construcción Demolición (RCD) 5.1. La gestión Típica de los RCD 5.2. Reciclaje de concreto de demolición 5.3. Modalidad de transporte de RCD 5.4. Hormigón elaborado con áridos reciclados de Hormigón pétreo Observaciones y Recomendaciones Técnicas
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
Pag 2 2 2 2 3 4 4 6 10 11 11 12 13 17 19 19 19 19 19 19 20 20 21 21 21 21 21 22 23 23 26 27 27 28 29
1
1. Reutilizacion de los Residuos de Demolicion de Playa de Rollos Madera Verde y caminos internos, en la ampliacion del Equipamiento deportivo del club. 1.1.
Sector del Playon a Demoler
Descripcion de las Tareas a Realizar
a) Generales Los trabajos aquí tratados se realizarán durante toda la ejecución de las obras de traslado de las cámaras Göttert y la Reparación de todo el pavimento la planta. b) Descripcion de los trabajos El informe para realizar la descripción del proyecto fue aportado por la empresa. Las descripciones del sitio fueron relevadas en el lugar por profesionales del equipo de estudios ambientales de la Facultad de Ciencias Forestales. Disposición final y remediación de los escombros Objetivo: El trabajo consiste en disponer los escombros de los Proyectos Reparación de pavimentos Playa de rollos de MDF, Playa de madera verde 1, Playa de madera verde 2 y caminos internos del aserradero. Y el acondicionamiento de los mismos (remediación) este último con el objetivo de ampliar los terrenos aledaños a las instalaciones del club y utilizarlo para ampliar la cancha de futbol del club. Los escombros a trasladar son todos lo provenientes de los Proyectos Reparación de pavimentos Playa de rollos de madera verde 1, Playa de madera verde 2 y caminos internos del aserradero. El volumen aproximado a trasladar y remediar es de 14000 m3 entre escombros y tierra de la sub-rasantes del pavimento antiguo.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
2
Área del Relleno con RCD_extension del campo de juego
Sector de relleno con RCD
Recorrido a realizar hasta la zona de disposición
c) Composición de los escombros El volumen es de 3600 m3, el pavimentos es de hormigón H 30 (0,8 m3 de piedra, 0,75 m3 de arena y 350 kg de cemento) El Volumen de la sub base y base es de 9000 m3 compuesta por: Sub Base Piedra 19-32 %20 Piedra 6 -19 %30 Arena de trituración %40 Suelo laterítico seleccionado % 10 Base Piedra 19-32 %20 Piedra 6 -19 %30 Arena de trituración %40 Suelo laterítico seleccionado %8 Cemento %2 Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
3
d) Corte Playon a Demoler
e) Tareas A continuación se describen las tareas principales que componen el trabajo en su conjunto Preparación de la zona de acopio y disposición de los escombros. Traslado de los escombros una distancia de 2 km. Remediación del terreno. (dejándolo a nivel para la ampliación del a cancha de futbol que se encuentra en la zona) Remediación de las laderas del relleno para evitar desmoronamientos tanto en la zona lindera al camino como la zona que delimitan con el barranco. Tanto en la superficie del campo de juego ni en los taludes de contención del terreno rellenado no se tiene proyectado la realización de drenajes de aguas superficiales, ni su conducción pendiente abajo hacia el arroyo.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
4
El lateral que bordea la calle tiene una distancia de 87 m y desde la calle se ingresarรก 60 m para formar el rectรกngulo de la futura cancha de futbol. Desde la diagonal inferior del rectรกngulo hasta el puente del arroyo son 230 m.
Entre el punto A y B hay una altura de 2,5 m. Ente el punto B y D la altura es de 25 m. Una vez que se termine con la remediaciรณn se realizarรก una cubierta verde. Sobre la zona estabilizada y sobre los taludes que queden por la conformaciรณn del terreno se distribuirรก una capa uniforme de suelo para proceder a realizar su posterior entepado sobre toda la superficie de los taludes. La mayor parte de los residuos corresponderรกn a escombros del playรณn formado fundamentalmente por hormigรณn de piedra basaltica. Se estima una producciรณn total del orden de 3600 m3 de residuos de demoliciรณn de esta capa. Posee juntas de dilataciรณn bituminosas, y pasadores de hierros redondos torsionados de uniรณn entre planchas, que conforman el pavimento, la base, y sub-base formada por piedra basaltica de distinta granulometria y suelo establizado con agregado cementicio, todo apoyado sobre manto de suelo seleccionado que conforma la subrasante, sobre terreno natural compactado. El รกrea a demoler posee drenajes con caรฑos de pvc ranurados, y material granular recubierto con malla geotextil que serรกn removidos conjuntamente con los escombros. A esto se suma los mantos superiores de la subrasante, maleza, arbustos, rocas y similares, producto del despeje, nivelaciรณn y movimientos de suelo del terreno para el emplazamiento del equipamiento deportivo planeado. La producciรณn total de residuos del Proyecto de Reutilizaciรณn se estima en 14000 m3 de residuos, resultado de la demoliciรณn del playรณn de Hormigรณn y caminos internos del aserradero, capa de base y sub-base, y tierra de la subrasante.
Informe Tรฉcnico _ ambiental : Lidia Lรณpez Cristรณbal Ing. _Guillermo Gonzรกlez Arq. Diciembre 2011.
5
1.2.
Área Geográfica del Estudio Ambiental :
El predio se encuentra localizado con una distancia al Rio Paraná de 600 m y 1000m al límite del Casco Urbano, ubicándose en una zona no urbanizada distante a 300m de la Fabrica propiedad de la misma empresa. Flora: El lugar donde se realizará el relleno, es una zona que se encuentra cubierta por una formación vegetal de bosque secundario, lo que significa que el ecosistema nativo fue eliminado para realizar una plantación artificial, que luego fue cortada y comenzó a crecer el ecosistema presente como cicatrización en el área donde se instalará el relleno, pero en una superficie más amplia que la involucrada en el proyecto. Este bosque incipiente con una edad aproximada de 5 a 7 años posee 35 especies propias de las formaciones secundarias, que son heliófitas, de crecimiento rápido y de elevado potencial biótico. En la zona hay algunos ejemplares de Araucaria angustifolia, que si bien es una especie protegida por ley, en este caso no son nativas sino productos de la regeneración de alguna plantación previa (ver foto). Las demás especies no son consideradas de alto valor de conservación (listado de especies adjunto).
El ecosistema del lugar presenta algunas variaciones según se acerque al arroyo San Juan que está en la zona baja a unos 150 m aproximadamente de la zona de relleno. La zona más distante del arroyo presenta un ecosistema de 10 a 15 metros de altura, medianamente denso, con dos estratos y un sotobosque conformado por gramíneas y latifoliadas. Las especies de mayor abundancia son Laurel Negro, Ambay, Laurel guayca, Ceibo y Zoita.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
6
Luego existe una zona con una formación vegetal similar en cuanto a especies, con una menor densidad y de menor altura, llega como máximo a los 10 metros.
En la zona cercana al arroyo, donde el suelo es de tipo hidromórfico, el ecosistema posee gramíneas y arbustos bajos como fumo bravo, zoita y tartago, la formación presenta un único estrato y una cobertura compacta, que funciona como protectora del agua del arroyo.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
7
Agua: En la zona cercana al relleno encontramos el arroyo San Juan que desemboca en el río Paraná a 600 metros aproximadamente del lugar donde se instalará el relleno. Este arroyo, en la zona donde más se aproxima al relleno, alrededor de 120 metros del mismo, es un curso de agua con buena cobertura en sus márgenes, sin márgenes inestables, con un grado medio de turbidez, sin contaminación aparente de restos vegetales o basura en el curso. (foto anterior). El arroyo San Juan si bien no tiene gran dimensión, aproximadamente 2 metros, lleva un mayor caudal en los momentos de grandes precipitaciones, por lo que es importante no alterar su cobertura, ni acercarse demasiado con el relleno al mismo. Suelo y pendiente: El suelo presente es un suelo correspondiente a los complejos 6 A y 6 B con zonas algo pedregosas correspondiente a un suelo cercano al arroyo, también existen sectores de suelo hidromórfico. La capacidad de drenaje es mediana con zonas donde existe algo de anegamiento y otras de mejor drenaje. No se presentan signos visibles de erosión en la zona del bosque secundario. Sobre el suelo existe un horizonte orgánico y presencia de restos vegetales de mediano espesor que protegen el suelo de la desecación y la erosión hídrica. La zona del relleno en el límite Noreste se encuentra rodeado por un camino vecinal consolidado, en buen estado de transitabilidad, siendo importante cuidar que el relleno del área no aporte erosión de suelo o agua que lo pueda desmejorar. En este lugar la calidad del aire no se encuentra alterada por polvo, salvo el proveniente del camino cuando se transita en días secos.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
8
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Nombre Vulgar Laurel Negro Ambay Laurel guayca Ceibo Zoita Timbo blanco Guatambu saiyu Pata de buey Pindo Chilca Cedro Aguay Guabiroba Nispero Mora amarilla Guayubira Guayaba Camboata blanco Camboata Colorado Mora negra Anchico colorado Pasto elefante Tartago Canela de venado Isapuy Laurel Amarillo Oveña Leucaena Rato ita Yuqueri Chichita Palo polvora
33 Timbo 34 Fumo bravo 35 Pino Paraná
Listado de especies Nombre Cientifico Ocotea suveolens Cecropia pachystachya Ocotea puberula Erythrina falcata Luehea divaricata Ateleia glazioveana Aspidosperma australe Bauhinia forficata Arecastrum romanzufianum Bracharis salicifolia Cdrela fissilis Chrysophyllum gonocarpum Campomanesia xanthocarpa Eriobotria japonica Maclura tinctoria Patagonula americana Psidium guayabo Cupania vernalis Matayba elaeagnoides Morus nigra Parapiptadenia rigida Pennisetum purpureum Ricinus communis Helietta apiculata Machaerium brasiliensis Nectandra lanceolata Hovenia dulcis Leucaena leucephala Lonchocarpus leucanthus Mimosa glanduliseta Schinus terebinthifolius Trema micrantha Enterolobium contortisiliquum Solanum granuloso-leprosum Araucaria angustifolia
Familia Lauraceae Cecropiaceae Lauraceae Fabaceae Tiliaceae Fabaceae Apocynaceae Fabaceae Arecaceae Sapotaceae Meliaceae Sapotaceae Myrtaceae Rosaceae Moraceae Boraginaceae Mirtaceae Sapindaceae
Densidad alta alta alta alto alto baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja bajo
Sapindaceae Moraceae Fabaceae Graminea Euphorbiaceae Rutaceae Fabaceae Lauraceae Rhamnaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Anacardiaceae Celtidaceae
bajo bajo bajo bajo bajo media media media medio medio medio medio medio medio
Fabaceae Solanaceae Araucariaceae
medio medio bajo
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
9
1.3.
Campo del Informe Técnico Ambiental
El Informe Técnico ambiental delimita su campo de estudio a la demolición programada de la actual playa de maderas y caminos internos del Aserradero, con ejecución en etapas, de manera de evitar la paralización de las actividades industriales. La intención es de recuperar la mayor parte de los materiales para el relleno de la superficie a extenderse en la cancha de futbol del club deportivo, con crecimiento y taludes hacia el arroyo ubicado en la parte inferior de la pendiente. Este informe describe la legislación, la situación de los recursos naturales de la zona, antes de la ejecución del proyecto y el proyecto. Analiza los posibles daños ambientales derivados de las acciones a realizar, sobre la calidad del agua, la flora, el suelo, el aire y los recursos humanos que participan en el proyecto. El estudio realiza también observaciones y analiza medidas y recomendaciones con el objetivo de minimizar impactos. 2. Marco Legal y de Gestión de los RCD en Argentina Se define como “Residuo de Construcción y Demolición”,RCD,
“a cualquier sustancia u objeto, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención o la obligación de desprenderse, que haya sido generado en una obra de construcción o demolición.”
Los residuos sólidos de la construcción y demolición tienen su origen en las actividades relacionadas con la construcción de edificaciones, infraestructura vial, de equipamiento en las actividades de demolición, excavación, movimiento de tierras, entre otros. Para las mismas actividades, se incorporan los residuos generados en una situación de desastre natural, antrópico y emergencia ambiental. En Argentina no existe legislación específica sobre las distintas etapas de gestión de los, “Residuos de Construccion y Demolicion “. La Ley Nacional N° 25.612/2002 “Presupuestos mínimos de protección ambiental sobre gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicios” define residuo industrial como “cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo”. Aún no ha sido reglamentada y por tanto no es de aplicación. La actividad de la construcción está incluida en el borrador de su decreto reglamentario: “Residuos de la construcción y demolición, incluyendo carreteras: hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, maderas, vidrios, plástico, metales, hierro, acero, cables”. Esta sería la primera mención específica respecto a los RCD. Cabe señalar que se trata de una norma de base, umbral, de piso, común, sobre la cual se va a construir el edificio total normativo de la problemática de los residuos industriales en la Argentina, de organización federal. La fracción de residuos peligrosos que pueden encontrarse en los residuos RCD, tales como asbestos, pinturas a base de plomo y envases, solventes y madera tratada deben encuadrarse en la Ley Nacional N° 24051/92 sobre Residuos Peligrosos . Las provincias se adhieren a esta ley. En cada Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
10
provincia los municipios han dictado Ordenanzas específicas respecto a prohibición de vertido de escombros sobre la vía pública. Excepcionalmente algunos municipios están exigiendo el transporte a través de gestores inscriptos en un registro a tal fin, y los propietarios de las obras deben presentar para obtener la licencia, un plan de gestión de residuos. 2.1. Ambiente y Derecho en La República Argentina desde su constitución La pirámide jurídica en Argentina está conformada por la Constitución y los Tratados sobre Derechos Humanos en la cima, los demás tratados internacionales inmediatamente después y las demás leyes por debajo. Es decir, en cuanto a la jerarquía, nuestro sistema jurídico tiene el siguiente orden: 1º- Constitución Nacional y Tratados que tratan sobre Derechos Humanos, con jerarquía constitucional a partir de la reforma del año 1994, conforme al artículo 75 inciso 22, de la Carta Magna. 2º- Demás Tratados y Acuerdos internacionales (que no son de Derechos Humanos). El Artículo 75 (inciso 22) de la Constitución Nacional establece que los tratados concluidos con las demás naciones y con organismos internacionales tienen jerarquía superior a las leyes. 3º- Leyes nacionales 4º- Leyes provinciales 5º- Ordenanzas municipales 6º- Sentencias Judiciales 2.2.
Leyes Nacionales Socio-ambientales Relevantes
Ley 25612_Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o de actividades de servicios. Niveles de riesgo. Generadores. Tecnologías. Registros. Manifiesto. Transportistas. Plantas de tratamiento y disposición final. Responsabilidad civil. Responsabilidad administrativa. Jurisdicción. Autoridad de aplicación. Disposiciones complementarías. Sancionada: 03/07/2002. - Promulgada Parcialmente: 25/07/2002. Ley 25670_Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCBs 2 Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación. Registro. Autoridad de Aplicación. Responsabilidades. Infracciones y sanciones. Disposiciones complementarias. Sancionada: Octubre 23/10/2002 - Promulgada: 18/11/2002. Ley 25675_Política Ambiental Nacional Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
11
sustentable. Principios de la política ambiental. Presupuesto mínimo. Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información. Participación ciudadana. Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental. Sancionada: 06/11/2002 - Promulgada parcialmente: 27/11/2002 Ley 25688 Esta ley establece los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de aguas, su aprovechamiento y uso racional.
las
Ley 25831 Presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado. Ley 25916_Gestión de Residuos domiciliarios Establece presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios. Disposiciones generales. Autoridades competentes. Generación y Disposición inicial. Recolección y Transporte. Tratamiento, Transferencia y Disposición final. Coordinación interjurisdiccional. Autoridad de aplicación. Infracciones y sanciones. Disposiciones complementarias. (2004) Ley 24051_Residuos peligrosos Ámbito de aplicación y disposiciones generales. Registro de Generadores y Operadores. Manifiesto. Generadores. Transportistas. Plantas de Tratamiento y disposición final. Responsabilidades. Infracciones y sanciones. Régimen penal. Autoridad de Aplicación. Disposiciones Complementarias. Sancionada: Diciembre 17/12/1991. - Promulgada de Hecho: 08/01/1992. - PBO.: 17/01/1992. Ley 11469_Instituto Provincial de Medio ambiente Ley 5965 _Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. 2.3.
Leyes Provinciales Socio-ambientales Relevantes
Las provincias de la República Argentina han incluido progresivamente en sus constituciones provinciales herramientas jurídicas para la protección del entorno y el uso adecuado de los recursos naturales. Esto se ha hecho más evidente en la década de los 80 debido al impacto producido por iniciativas internacionales en la materia. Misiones no ha reformado su constitución en tal sentido, pero ha trabajado en la sanción de leyes provinciales, y tiene una interesante y variada cantidad de normativas de alcance provincial en materia ambiental.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
12
LEY Nº 854 - LEY DE BOSQUES Autoridad de Aplicación: Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo. Trata de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada o fiscal, así como sobre sus frutos y productos; se establecen categorías de bosques; se regula la actividad de viveros forestales; se crea el Fondo Forestal Provincial; se regula el transporte y las Guías Forestales; regula la injerencia profesional en el área forestal; se crea una “Comisión Provincial de Bosques” como órgano consultivo del Señor Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables. LEY Nº 1.040 - LEY DE PESCA Organismo de Aplicación: Ministerio de Asuntos Agrarios Trata sobre la protección, conservación, restauración y propagación de todas las especies de la fauna íctica que temporal o permanentemente pueblan las aguas jurisdiccionales de la Provincia de Misiones. Esta ley tiene alcances sobre los actos de pesca ejercidos en aguas fluviales, lacustres, arroyos y riberas comprendidos dentro de la jurisdicción de la Provincia de Misiones. Establece un Fondo de protección y conservación de la fauna, y el régimen de infracciones y sanciones. Regula el establecimiento de licencias y permisos en el aprovechamiento del recurso ictícola. LEY Nº 1.279 - LEY DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE Organismo de Aplicación: Ministerio de Asuntos Agrarios Contempla aspectos relacionados con la protección, conservación, propagación, repoblación, población y aprovechamiento racional de la fauna silvestre que, temporal o permanentemente, habita la provincia de Misiones. Considera temas tales como la introducción de fauna silvestre a la provincia de Misiones, establece algunas condiciones para las reservas de fauna silvestre y aprovechamientos de la fauna silvestre, establece pautas para la caza, otorgamiento de licencias, movilización y comercio de fauna silvestre y las infracciones y sanciones estipuladas. LEY Nº 1.838 - LEY DE AGUAS Modificada por la Ley N°: 3391- Deroga Artículo 6634 Autoridad de aplicación: Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo Esta ley provincial trata de un amplio abanico de cuestiones sobre la disponibilidad y manejo del recurso agua, atendiendo fundamentalmente al aprovechamiento, conservación y preservación de los recursos hídricos pertenecientes al dominio público. Trata sintéticamente sobre: control y vigilancia de aguas superficiales; derechos y obligaciones sobre prestación y concesiones de servicios y suministro de agua; limitaciones en usos del agua pública; permisos; usos domésticos y abastecimiento de poblaciones; uso industrial; embotellado; uso hidroenergético, agrícola, pecuario, recreativo, piscícola y minero; navegación y flotación; aguas atmosféricas y subterráneas; obras hidráulicas; limitaciones al dominio privado de las aguas; contaminación, inundación o erosión de las márgenes; Avenamiento y salinización.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
13
LEY Nº 2.267 – RÉGIMEN DE RADICACIÓN Y HABILITACIÓN INDUSTRIAL Autoridad de aplicación: Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, en lo determinado por el Artículo 4º inciso 4 de la Ley 2220, y el Ministerio de Hacienda y Economía a través de la Dirección General de Industria en el resto de las actividades industriales. Esta es una ley de gran importancia ambiental para la provincia de Misiones ya que claramente establece un marco regulatorio para las actividades industriales en lo que hace a efluentes y emanaciones que se realicen en el territorio provincial. Fue previa a la adhesión a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos y es de gran utilidad práctica. Son objetivos de la ley: a) Propender a una distribución y ordenamiento racional de las industrias en el territorio provincial asegurando los objetivos que se establezcan en los planes reguladores locales. b) Asegurar una eficiente utilización de los recursos y las infraestructuras existentes y/o a construirse. c) Promover la implementación de procesos tecnológicos eficientes y de continuidad. d) Fomentar el constante mejoramiento de la calidad del producto que se elabora. e) Asegurar el cumplimento de las normas de higiene y de seguridad en el trabajo. f) Preservar el medio ambiente de los impactos degradantes provocados por el desarrollo de actividades industriales. g) Asegurar un correcto tratamiento de los efluentes industriales y la disposición final de los mismos. LEY Nº 3.079 – LEY DE IMPACTO AMBIENTAL Modificada por Ley 4183: modifica Art. 10, incorpora Art.10 bis, incorpora Art.10 ter, modifica Art. 11 Autoridad de aplicación: Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Esta ley brinda los conceptos básicos del vocabulario técnico administrativo de la evaluación de impacto ambiental, además establece responsabilidades, criterios básicos y directrices generales para el uso e implementación de la evaluación del impacto ambiental en la provincia de Misiones. Se enumeran las actividades sujetas a estudios de impacto ambiental consignándose las directrices operativas básicas. Se describen las actividades técnicas a emplearse. Se definen las responsabilidades de expensas y costos, y se faculta a la autoridad de aplicación a suscribir convenios para el cumplimiento de esta normativa. Se especifica en el contenido de la misma como deberá ser el informe de las conclusiones del estudio de impacto ambiental. Se considera la participación de las personas afectadas por el proyecto a evaluar. Por otra parte se promueve y se regula la participación ciudadana a través de mecanismos tales como audiencias públicas u otros procedimientos de consulta. Se establecen las infracciones y sanciones, así como los mecanismos administrativos de operación de la autoridad de aplicación, y además se establecen los fondos presupuestarios necesarios para el cumplimiento de la normativa. Esta ley dentro de su articulo 3 define las actividades modificadoras del medioambiente que producen impacto ambiental y que quedan sujetas a la misma, dentro de este articulado no se encuentra especificado los rellenos con RCD. Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
14
LEY Nº 3.426 – BOSQUES PROTECTORES Y FAJAS ECOLÓGICAS Autoridad de aplicación: Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo Artículo 1.- DECLÁRANSE bosques protectores, a las masas nativas que revistan las siguientes características: a) Aquellos donde la pendiente del terreno sea igual o mayor al 20%, medida en tramos de 100 metros en el sentido de la línea de máxima pendiente. b) Los que formen galerías de cursos de agua en un ancho sobre cada margen, igual del triple del ancho del mismo, no pudiendo cada franja ser inferior a los 5 metros. c) Los que cubran vertientes que originen cursos de agua en un radio de 50 metros alrededor de las mismas. d) Los que por sus características edafológicas están calificados como suelos no aptos para Agricultura o Reforestación y protegen cuencas hidrográficas (zona de captación de aguas de lluvias) siendo determinantes al régimen normal de las aguas que constituyen la red hidrográfica de Misiones, incluyendo los denominados suelos 6”B” en las hojas de restitución del mapa edafológico de la Provincia. e) el 50% de la superficie de las islas. f) los que cubran perímetros de embalses y lagunas por un ancho de 100 metros mínimo. g) los terrenos anegados o bañados. h) los que cubran las márgenes de canales artificiales de cualquier tipo, por un ancho no menor de 20 metros. i) los ubicados en zonas urbanas, suburbanas o rurales que sirvan como elemento de control de la contaminación y preservación del medio ambiente, y/o constituyan elementos relevantes del paisaje y los existentes o a implantarse a la vera de los caminos que se han establecido y declarado formalmente como tales, en forma individual o colectiva, por el área respectiva del Ministerio de Ecología y R.N.R. Artículo 2.-DECLÁRANSE fajas ecológicas a las franjas de bosques nativos que interconectan a los bosques protectores y permiten, en forma conjunta, la formación de un sistema de defensa ecológica básica. Las fajas ecológicas deberán: a) tener un ancho mínimo de 50 a 100 metros, según sea el tamaño del predio y consideración 38 de la autoridad de aplicación; b) bordear superficies bajo cultivo, (agrícola, ganadero o forestal) que no superen las 150 hectá- reas, siendo lo óptimo de 50 a 70 hectáreas, a determinar por la autoridad de aplicación; c) estar interconectados sin importar a quien corresponda la propiedad de la tierra. d) en el caso de que la franja ecológica concuerde con el límite de la propiedad, corresponderá dejar a cada lindero, una extensión 25 a 50 metros de franja de monte nativo de manera tal y que conjuntamente se forme una faja ecológica de 50 a 100 metros como mínimo. e) en el supuesto que la faja ecológica coincida con lotes cuyas superficies lindan con rutas nacionales o provinciales, corresponde dejar una extensión de treinta (30) metros en la propiedad frentista y, para el caso de plantaciones forestales bajo tratamiento silvicultural, se deberán plantar árboles nativos, de manera que se forme una franja de treinta (30) metros”. Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
15
Artículo 5.-EL aprovechamiento de los bosques protectores o de las fajas ecológicas o la conversión a tierras de cultivo forestal de los bosques definidos en el artículo 1, en los incisos f), g) y h), serán considerados para cada caso en especial por el área respectiva del Ministerio de Ecología y R.N.R, al efecto y en forma complementaria a las exigencias que normalmente se solicitan para el tipo de tareas a encarar, el interesado deberá presentar un Plan de Ordenación elaborado por un Ingeniero Agrónomo o Forestal, ajustado a las siguientes pautas generales: a) aprovechamiento: 1) Los cupos volumétricos de extracción de productos forestales, se determinarán teniendo especialmente en cuenta que, la máxima perturbación ocasionada por el aprovechamiento, sean compatibles con la conservación del suelo y del vuelo forestal. 2) Las obras de infraestructura (caminos, vías de saca, planchadas, instalaciones industriales, etc.) podrán ser realizadas únicamente en la medida en que éstas no produzcan efectos erosivos y/o comprometan la subsistencia del vuelo. En el mismo sentido, podrá limitarse el uso de maquinarias a emplearse en el aprovechamiento del bosque. b) conversión: 1) se especificarán los trabajos a desarrollar con el fin de producir las menores alteraciones en el ecosistema, fundamentalmente en todo lo relacionado a perturbaciones del régimen hídrico y conservación de los suelos. Dichos trabajos deberán ser ejecutados bajo la dirección y responsabilidad del técnico actuante; 2) se establecerá la rentabilidad del cultivo a implantar en relación con el costo de los trabajos. LEY Nº 3.664 – ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL 24.051 DE RESIDUOS PELIGROSOS Autoridad de aplicación: La autoridad de aplicación de la presente Ley es el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. LEY Nº 4.326 – SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Autoridad de aplicación: Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo LEY Nº 26.331 - LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS 2.4.
Gestión de los RCD en Brasil
Brasil es el primer país en América Latina donde se instala una planta de reciclaje de residuos de la construcción y demolición a partir de la Resolución emitida por CONAMA Nº 307/2002 [9] que entra en vigencia en el año 2003, y establece directrices, criterios y procedimientos para la gestión de los residuos de la Construcción Civil (RCC). Algunos municipios vienen implantando acciones para el reciclaje, pautadas en la legislación municipal adecuada, como es el caso de Salvador, Belo Horizonte, Sao Paulo, entre otros. Dicha Resolución clasifica los residuos en 4 clases: Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
16
I - Clase A - son los residuos reutilizables o reciclables como agregados, tales como: a) de construcción, demolición, reformas e reparación de pavimentación, de otras obras de infraestructura, inclusive suelos provenientes de terraplenes. b) de construcción, demolición, reformas y reparación de edificaciones: componentes cerámicos (tejas, ladrillos, placas de revestimiento), mortero y hormigón. c) de proceso de fabricación y/o demolición de premoldeados de hormigón (bloques, tubos) II - Clase B - son los residuos reciclables para otros destinos, tales como: plásticos, papel/cartón, metales, vidrios, maderas y otros. III - Clase C – son los residuos para los cuales no han sido desarrolladas tecnologías o aplicaciones económicamente viables que permitan su reciclaje/recuperación, tales como los productos de yeso; IV - Clase D – son los residuos peligrosos originados de procesos de construcción, tales como: tintas, solventes, óleos y otros, o aquellos contaminados que provienen de demoliciones, reformas de clínicas radiológicas, instalaciones industriales y otros. Define a los generadores de los RCC como los responsables de los impactos causados al medio natural, estableciendo el principio contaminador-pagador. Los transportistas de RCC son solidariamente responsables en caso de disposición clandestina. Dentro de las acciones a seguir se considera la participación conjunta de los generadores y la administración pública por medio del Plan Integrado de Gerenciamiento de RCC (PIGRCC).La Tabla 3 resume las directrices, criterios y procedimientos fundamentales para la gestión diferenciada de los RCC y la Tabla 4 los plazos establecidos para su cumplimiento.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
17
3. Descripción e identificación de posibles impactos ambientales 3.1. Contaminación Atmosférica La gestión de la contaminación atmosférica pretende la eliminación, o la reducción hasta niveles aceptables, de aquellos agentes (gases, partículas en suspensión, elementos físicos y hasta cierto punto agentes biológicos) cuya presencia en la atmósfera puede afectar la salud de las personas. 3.2. Fuentes de contaminación atmosférica Las fuentes antropogénicas de contaminación atmosférica (o fuentes emisoras) son básicamente de dos tipos: • estáticas: a su vez pueden subdividirse en fuentes zonales (producción agrícola, minas y canteras, zonas industriales), fuentes localizadas y zonales (fábricas de productos químicos, productos minerales no metálicos, industrias básicas de metales, centrales de generación de energía) y fuentes municipales (p. ej., calefacción de viviendas y edificios, incineradoras de residuos municipales y fangos cloacales, chimeneas, cocinas, servicios de lavandería y plantas de depuración) • móviles: como los vehículos con motor de combustión (p. ej., vehículos ligeros con motor de gasolina, vehículos pesados y ligeros con motor diesel, motocicletas, aviones incluyendo fuentes lineales con emisión de gases y partículas del conjunto del tráfico de vehículos). Existen también fuentes naturales de contaminación (p. ej., zonas erosionadas, volcanes, ciertas plantas que liberan grandes cantidades de polen, focos bacteriológicos, esporas o virus). 3.3. Clases de contaminantes atmosféricos Los contaminantes atmosféricos se clasifican normalmente en partículas en suspensión (polvo, nieblas, humos), contaminantes gaseosos (gases y vapores) y olores, siendo los contaminantes más frecuentes, las partículas en suspensión que incluyen gases de escape de motores diesel, cenizas en suspensión, polvos minerales (carbón, amianto, caliza, cemento), hollín y humos. Las partículas en suspensión, además de sus efectos respiratorios corrosivos, y destructores de la vida vegetal, producen también daños materiales (p. ej., acumulación de suciedad), interfieren con la luz del sol y actúan como superficies catalíticas para la reacción de las sustancias químicas adsorbidas. 3.4. Contaminación de las aguas superficiales 3.5. Definición de contaminación del agua El concepto de contaminación del agua indica un estado cualitativo de impureza o suciedad de las aguas hidrológicas de una cierta región, tal como cuenca hidrográfica. Ello es consecuencia de una situación o un proceso que reduce la utilidad de las aguas, especialmente por sus efectos en la salud humana y el medio ambiente. El proceso de contaminación conlleva una pérdida de pureza como consecuencia de la intrusión o el contacto de una fuente externa. El término „turbio‟ se aplica a niveles extremadamente bajos de contaminación del agua, es decir, en su etapa inicial de deterioro y descomposición. Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
18
El ensuciamiento es una consecuencia de la contaminación y sugiere intervención humana sin previsiones al curso de agua cercano, independiente del caudal o importancia relativa para una comunidad. La contaminación causada por el hombre altera el equilibro natural de las aguas al añadir residuos procedentes de diversas fuentes. Los contaminantes pueden introducirse en las aguas en cualquier punto del ciclo hidrológico. Así, por ejemplo, las precipitaciones atmosféricas (lluvia) pueden contaminarse por las sustancias presentes en la atmósfera; las aguas superficiales pueden contaminarse durante el proceso de su curso, los arroyos y ríos pueden contaminarse por el vertido de aguas residuales y las aguas subterráneas, por infiltraciones y contaminación subterránea. La contaminación afecta a estas aguas a través de lo que podría considerarse una condición ambiental artificial o desequilibrada. El proceso de la contaminación de las aguas puede tener lugar en cualquier punto del ciclo hidrológico, aunque resulta más evidente en la superficie de la tierra, en la curso de cuencas hidrográficas que alimenta arroyos y ríos. Sin embargo, la contaminación de las aguas subterráneas también supone un impacto ambiental importante. 3.6.
Contaminación de arroyos y ríos
Cuando las fuentes descriptas vierten residuos nocivos a cursos de agua u otras masas de agua, se convierten en contaminantes Estos contaminantes pueden dividirse en: • contaminantes degradables (no permanentes): impurezas que se descomponen en sustancias inofensivas o que pueden eliminarse con algún tratamiento como, por ejemplo, ciertos materiales orgánicos y químicos, residuos domésticos, calor, nutrientes vegetales, gran parte de las bacterias y virus o ciertos sedimentos. • contaminantes no degradables (permanentes): impurezas que permanecen en el medio acuático y no reducen su concentración salvo por dilución o por eliminación mediante tratamiento como, por ejemplo, ciertos productos químicos orgánicos e inorgánicos, sales o suspensiones coloidales • contaminantes peligrosos transportados por el agua: formas complejas de residuos nocivos entre los que se encuentran metales traza tóxicos y ciertos compuestos inorgánicos y orgánicos • contaminantes radionucléicos: materiales que proceden de una fuente radiactiva. 3.7.
Contenido de materia orgánica en las aguas residuales y naturales
El contenido de materia orgánica es un factor fundamental para caracterizar la capacidad contaminante de las aguas residuales y naturales. A estos efectos se suelen utilizar tres pruebas de laboratorio: Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): el parámetro más utilizado es el DBO durante cinco días (DBO5), que corresponde al oxígeno disuelto utilizado por los microorganismos para la oxidación bioquímica de materia orgánica durante un período de cinco días. Demanda química de oxígeno (DQO): este parámetro permite determinar el contenido de materia orgánica procedente de residuos municipales e industriales que contienen compuestos tóxicos para la vida biológica; es una medida del equivalente de oxígeno de la materia orgánica que puede oxidarse. Carbono orgánico total (COT): este parámetro se utiliza principalmente cuando el agua contiene pequeñas concentraciones de materia orgánica; es una medida de la materia orgánica que se oxida a dióxido de carbono. Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
19
3.8.
Tratamiento de aguas residuales industriales
3.9. Tipos de residuos industriales Los residuos industriales (no domésticos) presentan tipos y composiciones muy diferentes; pueden ser muy ácidos o alcalinos y a menudo requieren un detallado análisis de laboratorio. En algunos casos tienen que ser neutralizados antes de su vertido. La toxicidad es uno de los principales problemas de la evacuación de aguas industriales. Entre los residuos más representativos de este tipo se encuentran los procedentes de las industrias del papel, mataderos, cervezas, curtiduría, alimentación, conservas alimenticias, productos químicos, petróleo, textiles, azúcar, lavanderías, carnes, cría de cerdos, clarificación de aceites, etc. Las características negativas de los residuos, pueden resumirse como: • sustancias orgánicas solubles que reducen el contenido de oxígeno disuelto; • sólidos en suspensión; • compuestos traza orgánicos; • metales pesados, cianuros y compuestos orgánicos tóxicos; • color y turbidez; • nitrógeno y fósforo; • sustancias refractarias resistentes a la biodegradación; • aceites y materiales flotantes, • sustancias volátiles. 3.10. Contaminación de las aguas subterráneas 3.11. Importancia de las aguas subterráneas Puesto que una gran parte de los abastecimientos de agua se extraen de acuíferos, es evidente que su protección reviste una gran importancia. Se estima que, en nuestro planeta, más del 95 % del agua dulce disponible se encuentra en el subsuelo. La naturaleza sutil e invisible de la contaminación y los movimientos de las aguas subterráneas es la causa de que muchas veces se preste menos atención al análisis y control de la degradación de estas aguas, que a la contaminación mucho más visible de las aguas superficiales. 3.12. Fuentes de contaminación de las aguas subterráneas • vertido de residuos industriales; • cursos de agua contaminados en contacto con acuíferos; • operaciones de minería; • eliminación de residuos sólidos y peligrosos; • tanques de almacenamiento subterráneo, por ejemplo, para petróleo; • sistemas de riego; • renovación artificial; • invasión de las aguas marinas; • vertidos accidentales; • embalses contaminados con fondos permeables; • pozos de eliminación; • soleras de fosas sépticas y pozos de lixiviado; • perforaciones incorrectas de pozos; • actividades agrícolas, • sales para deshielo de carreteras. Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
20
Los contaminantes específicos de las aguas subterráneas se dividen a su vez en: • compuestos químicos no deseados , orgánicos e inorgánicos (p. ej., cloruros, sulfatos, hierro, manganeso, sodio, potasio); • dureza total y contenido total de sólidos disueltos; • compuestos tóxicos nitratos, arsénico, cromo, plomo, cianuros, cobre, fenoles, mercurio disuelto; • características físicas desagradables: sabor, color y olor; • plaguicidas y herbicidas: hidrocarburos clorados y otros. • materiales radiactivos: diferentes formas de radiactividad. • materiales biológicos: bacterias, virus, parásitos, etc.. • sustancias ácidas (bajo pH) o cáusticas (alto pH).
3.13.
Cuadro de identificacion de posibles impacto del proyecto Fase de Obra
Aire Agua Flora y Fauna Suelo Recursos Humanos
Estaticos : polvo de manejo de materiales Moviles : gases de combustion Tierra y residuos de material de relleno Material vegetal de la limpieza y desmonte Eliminacion de Flora por desmonte. Eliminacion de fauna por falta del Habitat. Erosion Compactacion por relleno Aire contaminado por polvo y gases de combustion Posibles accidentes por caracteristicas del material de trabajo
Fase de uso del Campo de juego Tierra y material erosionado de los taludes
Erosion de taludes por falta de drenaje superficial
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
21
4.Reciclado Reciclado es el término que describe tanto la reutilización (utilización para una misma finalidad) como la recuperación de materiales o energía. Los motivos del reciclado varían según las circunstancias nacionales y locales, aunque las principales justificaciones de esta actividad son las siguientes: • destoxificación de residuos peligrosos en el caso de que las autoridades competentes hayan establecido normas ambientales rigurosas. • recuperación de recursos en regiones de renta baja. reducción del volumen de los residuos en zonas donde predomina la práctica del vertido controlado. • Recuperación de energía en zonas donde la conversión de los residuos en energía puede llegar a sustituir al combustible mineral (carbón, gas natural, petróleo, etc.). Así pues, el reciclado es algo más que la simple sistematización de la recogida o regeneración de materiales procedentes de la producción de residuos. El reciclado de los materiales implica, en la mayoría de los casos, la separación o clasificación de los materiales residuales según categorías, con un grado de selectividad como requisito previo para que residuos puedan sustituir a las materias primas originales. 5. Los Residuos de Construcción Demolición (RCD) Los Residuos de Construcción Demolición(RCD) se producen sobre todo durante la demolición, derribo, transformación o ampliación de edificaciones, infraestructuras, calles, caminos, aeropuertos, vías y demás superficies para el tráfico. Debido a su heterogeneidad, los que presentan una mayor dificultad para su reutilización o reciclaje son los residuos procedentes de edificaciones. Estos residuos se consideran inertes, es decir, no peligrosos, que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Pueden clasificarse en: • Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos. • Madera, vidrio y plástico. • Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados. • Metales (incluidas sus aleaciones). • Tierra (incluida la excavada en zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje. • Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto. • Materiales de construcción a base de yeso. • Otros residuos de construcción y demolición. Los residuos de construcción-demolición tienen un potencial de valorización reconocido, pero éste está limitado por motivos técnicos , por razones de mercado y fundamentalmente por la falta de normativa de regulación de los mismos, así como por los costes de su eliminación. Todo ello supone que en la actualidad reciclar sea más gravoso, en términos económicos, que eliminar. Además, en la valorización de los RCD hay que tener en consideración cuestiones que pueden afectar al medioambiente, influyendo por tanto en la decisión final de reutilizar, reciclar o eliminar. Entre estas cuestiones destacan: La necesidad de transporte del residuo, ya que éste produce, contaminación del aire, ruido y vibraciones, y lógicamente consumo de energía. La recuperación de los RCD que en ocasiones genera polvo, ruido, vibraciones, aguas residuales, e incluso, la recuperación de ciertos residuos peligrosos, como el amianto, Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
22
puede producir impactos negativos sobre la salud de las personas. Atendiendo a esto, la eliminación de los residuos puede ser positiva si se hace común vertido controlado posibilitando la recuperación de zonas degradadas o como material de cubierta en vertederos, suponiendo en estos casos un ahorro en el consumo de materias primas, la preservación de Espacios Naturales e incluso la reducción de canteras. Pero, en muchas otras ocasiones, la eliminación de residuos puede ser negativa si se realiza de forma incontrolada, dando lugar a puntos negros o modificando zonas de alto valor ecológico. Incluso puede acabar generando problemas de inestabilidad geológica con el tiempo. Las utilizaciones más importantes de materiales de producto reciclado son: Bases y sub-bases para firmes de carreteras de segundo orden, urbanizaciones, polígonos industriales y otras áreas de expansión. Áridos o residuos de ladrillos para drenajes, rellenos de zanjas y firmes de caminos Áridos o residuos de ladrillos para lechos de patios y azoteas. Áridos para hormigones pobres. A pesar del aumento en la concienciación de la sociedad sobre la protección al medio ambiente y la necesidad del reciclaje, y a pesar de las iniciativas y la regulación jurídica llevada a cabo para promover estos principios, los RCD todavía encuentran una vía de escape fácil en los vertederos. La actividad del sector de la construcción, importante para el desarrollo socioeconómico, tiene evidentemente una repercusión medioambiental en el entorno en el que se realiza. En la sociedad actual, la conciliación entre el desarrollo económico y el respeto al medio ambiente debe ser considerada a la hora de emprender, planificar, ejecutar y mantener una actuación o actividad. El sector no es ajeno a esta realidad y las empresas constructoras cada vez más se preocupan por los diferentes aspectos o impactos medioambientales relacionados con su actividad. Son muchos los elementos a tener en cuenta a la hora de hablar de construcción y medio ambiente, de los efectos territoriales y ambientales de las infraestructuras y de la contribución del sector al desarrollo sostenible, pero sin duda entre todos ellos hay que destacar las cuestiones relacionadas con la gestión de residuos de construcción y demolición. Las razones fundamentales para prestar atención a este tema son el considerable volumen de RCDs que se producen y el tratamiento y destino que actualmente se está dando a los mismos, ya que en su inmensa mayoría se dirigen a vertedero cuando deberían considerarse prioritariamente otras alternativas. Al mismo tiempo, la gestión de los RCDs implica la puesta en funcionamiento de plantas de reciclaje, de transferencia y de vertederos que tienen igualmente su incidencia en el territorio y el medio ambiente. El mayor volumen de los residuos generados en la construcción están considerados como inertes, es decir, no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas; no son solubles, ni combustibles, ni reaccionan física o químicamente, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otros materiales con los que tengan contacto de manera que puedan contaminar el medio ambiente o perjudiquen a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes de los residuos y la ecotoxidad son insignificantes y no comportan ningún riesgo para la calidad de las aguas superficiales ni subterráneas. No obstante, existe una pequeña proporción de residuos no peligrosos, tales como la madera y los plásticos, y una proporción mayor de residuos peligrosos, como por ejemplo fibras minerales, impermeabilizantes, los disolventes, algunos aditivos de hormigón, pinturas y resinas, el amianto, el fibrocemento, CFCs de los conductos de refrigeración de maquinarias Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
23
antiguas de aire acondicionado, PCBs en aceites refrigerantes de transformadores, compuestos halogenados en sistemas de protección del fuego y luminarias de mercurio, sodio o níquelcadmio. Se debe evitar la mezcla de estas distintas categorías de residuos, ya que por ejemplo un residuo en principio considerado inerte y que como tal puede ser sometido a una operación de valorización perfectamente definida, en el momento en que se mezcla con un residuo peligroso pasa a ser considerado todo el volumen como peligroso complicándose en consecuencia su tratamiento. La gestión de los RCDs debe estar basada en los principios de jerarquía de gestión y responsabilidad del productor. Por ello, la primera cuestión que ha de plantearse a la hora de ejecutar una obra es la posibilidad de reducir el volumen de RCDs que se van a generar, cuantitativamente y en lo que respecta a su peligrosidad. Para lograr este objetivo se debe actuar en la fase de proyecto, concibiéndolo de tal forma que se minimice la producción de residuos y haciendo una previsión de la cantidad y de la naturaleza de los que se pueden producir. Se puede igualmente buscar la optimización de la cantidad de materiales a emplear, prestar especial atención a las zonas de acopio de materiales para evitar desperfectos en los mismos que den lugar a residuos y limitar o buscar alternativas a los materiales peligrosos. Entre las alternativas de tratamiento de los residuos que se generan en las obras de construcción, la primera opción a considerar es, sin duda, la reutilización, especialmente de las tierras resultantes de excavaciones, que pueden ser aptas para su uso en la propia obra u otras obras distintas. Otros supuestos de reutilización pueden darse en demoliciones donde se pueden encontrar elementos arquitectónicos o decorativos que pueden tener un uso posterior en el proceso de rehabilitación o edificación. En lo que se refiere al reciclaje, son varios los aspectos a considerar: Reflexiones desde el punto de vista medioambiental sobre los motivos que deben impulsar al sector a lograr un mayor porcentaje de reciclaje de RCDs llevan a apuntar que el reciclaje, la obtención de áridos reciclados y su consiguiente empleo en la construcción contribuye al ahorro en la extracción de recursos naturales (si bien es necesario matizar que de forma muy limitada). En este punto debe también tenerse en cuenta que algunas zonas están viendo como se reduce la producción de áridos por el cierre de explotaciones mineras. Asimismo, el reciclaje tiene como consecuencia el aumento del ciclo de rotación de los materiales de construcción al final de su vida útil. Desde el punto de vista económico y empresarial, el reciclaje puede dar lugar al inicio de nuevos proyectos empresariales y oportunidades de empleo. Entre los aspectos que deben fomentarse para impulsar el reciclaje de los RCDs, enprimer lugar, puede apuntarse una mayor sensibilización, información y formación en la materia. Asimismo es absolutamente necesario proceder en las obras a una separación de los residuos que se producen, de tal modo que a cada uno se le pueda dar la gestión adecuada: o Tierras sobrantes de excavación: posibilidad de reutilización. o Escombros (pétreos; hormigón; ladrillos, azulejos y otros cerámicos): el destino de estos residuos debe ser el reciclaje. o Maderas, metales: deben entregarse a un gestor o valorizador autorizado. o Residuos de envases y embalajes: se pueden suscribir acuerdos con el fabricante para su devolución al mismo, puede ocurrir que estén integrados en un sistema de gestión. o Residuos peligrosos: deben entregarse a un gestor autorizado. Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
24
La separación de residuos en obra resulta más difícil de lograr en los supuestos de demoliciones. Por ello se requiere una demolición selectiva o deconstrucción. Como última alternativa al destino final de los RCD se encuentra, la eliminación en vertedero, de tal forma que únicamente se debe destinar a vertedero aquellos residuos que no se han podido reutilizar o valorizar. En cualquier caso, los vertidos deben realizarse en vertederos autorizados de modo que se controle la cantidad y la calidad de los residuos vertidos, se minimice en lo posible la degradación del paisaje y se garantice la impermeabilidad del suelo, el alejamiento de corrientes subterráneas de agua y la recogida y tratamiento de los lixiviados antes de ser vertidos a los cauces naturales. 5.1.
La gestión típica de los RCD
Se realiza típicamente mediante operaciones en los siguientes tipos de plantas: 1. Plantas de transferencia: son instalaciones para el depósito temporal de residuos de la construcción que han de ser tratados o eliminados en instalaciones localizadas agrandes distancias. Su cometido principal es agrupar residuos y abaratar costes de transporte, si bien en ocasiones se efectúa en ellas algún proceso menor de trituración y clasificación de las fracciones de los residuos, buscando mejorar las características de los RCD enviados a plantas de tratamiento y a vertederos. 2. Plantas de tratamiento: son instalaciones de tratamiento de RCDs cuyo objetivo es seleccionar, clasificar y valorizar las diferentes fracciones que contiene estos residuos, con el objetivo de obtener productos finales aptos para su utilización directa, o residuos cuyo destino será otro tratamiento posterior de valorización o reciclado, y si este no fuera posible, de eliminación en vertedero. Pueden ser fijas o móviles. 3. Vertederos controlados: son instalaciones para el depósito definitivo de RCDs. La fracción de RCDs que es objeto de especial atención como material a ser reciclado es comúnmente denominada escombros, que representa alrededor del 75-80% del total de los residuos de construcción y demolición. Debe hacerse un esfuerzo a través de la separación y clasificación en obra, para evitar la mezcla de las distintas categorías de residuos que dan lugar a esta fracción genéricamente denominada escombros, ya que pueden servir para la fabricación de áridos reciclados siempre y cuando las fracciones a reciclar estén completamente limpias de otras tipologías de residuos. Según la procedencia de los residuos, los áridos reciclados pueden tener distintos usos cumpliendo con las especificaciones técnicas requeridas para los mismos: Procedentes de escombros de hormigón, pueden utilizarse para : Carreteras Bases y subbases sin tratar. Bases y subbases con cemento o ligantes bituminosos. En edificación y obras públicas: Árido grueso para hormigones. Árido fino para morteros finos para cementos. Procedentes de escombros de mampostería: Árido para hormigones y morteros. Procedentes de pavimentos asfálticos. Procedentes de pavimentos de hormigón Terraplenes y rellenos. Bases y subbases granulares de nuevos firmes. Fabricación de hormigón en algunos casos. Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
25
5.2.
Reciclaje de concreto de demolición
El manejo de Residuos de la actividad de Construcción, o Reciclaje de Concreto de demolición, pueden ser obtenido en bloques ó reducidos en partículas pequeñas, mediante fresado, utilizándose en construcciones civiles de concreto simple, armado o tensado (muros de contención ó sostenimiento, cimentaciones, puentes, alcantarillas, canales, tuberías de cemento o concreto sin asbesto, losas de pavimentos de concreto, columnas, veredas y pisos de viviendas) siempre que no contengan elementos peligrosos, de tal forma que se puedan usar como agregados en la fabricación de nuevos concretos, como material de relleno no portante y otros que no contravengan la normativa vigente. Previamente a la demolición se separarán los elementos peligrosos o dañinos al ambiente y que no puedan ser reciclados para iniciar el tratamiento siguiendo los siguientes pasos: Trituración : Separación de partes metálicas y materiales extraños Clasificación. Los materiales secundarios generados a partir del concreto de demolición deben almacenarse separadamente según su procedencia y uso posterior. El granulado de concreto puede usarse en rellenos no portantes, muros de pantalla contra ruido o en rellenos sanitarios. 5.3. Modalidad de transporte de RCD El transporte de los residuos se hará utilizando métodos seguros de traslado, evitando y mitigando impactos negativos en contra de la salud pública y del ambiente. El transporte de residuos de obras menores podrá ser realizado en vehículos menores o no motorizados cuyas características técnicas y de estado de conservación garanticen seguridad y sean compatibles con el servicio y estén debidamente registrados y autorizados por la autoridad municipal competente El proceso de almacenamiento inicial de residuos en obras mayores y de gran envergadura, se realizará en la misma obra, teniendo en cuenta el lugar o áreas donde los residuos se generan; una vez acumulado, y de acuerdo a su Plan de Manejo el generador podrá disponer el traslado según corresponda, ya sea a un centro de acopio, planta de transferencia, planta de tratamiento y disposición final en una escombrera o relleno de seguridad autorizados por la municipalidad correspondiente para su disposición final. Una vez concluido con el proceso de relleno y compactado, se colocarán las capas de cobertura final, con el consiguiente establecimiento de áreas verdes destinadas a zonas de esparcimiento para actividades deportivas, culturales, sociales y de recreación, no permitiendo la contaminación con otra clase de residuos. Los excedentes de residuos no reaprovechables que resulten luego de realizado el proceso de reciclaje, selección y clasificación para efectos de reutilización, serán transportados a una zona debidamente autorizada por la municipalidad correspondiente para su disposición final sanitaria y ambientalmente adecuada. Se evitara el uso de los espacios públicos (vías, parques, entre otros), así como áreas arqueológicas, áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, playas, cuerpos de agua y fajas marginales de ríos así como otros bienes de uso público para el abandono de RCD, siendo esta una trasgresión que será materia de sanción por parte de la autoridad municipal competente. La minimización de los residuos, se inicia en el diseño del proyecto con el objetivo central de reducir la generación de residuos en cada etapa o fase del proceso constructivo, fomentando
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
26
la segregación, reciclaje y aprovechamiento de residuos en obra, habilitándolos mediante un tratamiento, para darle un nuevo uso. 5.4.
Hormigón elaborado con áridos reciclados de Hormigón pétreo
En general, los áridos gruesos reciclados procedentes de hormigón, pueden ser utilizados tanto para hormigón en masa como para hormigón armado, manteniéndose los criterios de dosificación de los hormigones convencionales. Las principales propiedades del hormigón reciclado son las siguientes. a) La demanda de agua del hormigón fresco reciclado es mayor que la del hormigón fresco hecho con gravas naturales y el consumo de cemento para la misma resistencia algo mayor. b) La densidad del hormigón reciclado es inferior a la del hormigón original; con el reemplazo del 100% del árido grueso, se puede obtener una densidad entre un 10-20% menor. Sustituciones de hasta 30% del árido convencional por árido reciclado, no alteran de forma significativa la resistencia a compresión del nuevo hormigón. Cuando se sustituye el 100% del árido grueso, la resistencia a compresión puede disminuir entre un 10 y un 20% c) El módulo de elasticidad del hormigón reciclado es siempre inferior (entre un 15 y un 40% ) al del hormigón de referencia, y alcanza los valores menores cuando se utiliza también árido fino reciclado. d) La retracción y la fluencia del hormigón reciclado se mantienen cuando el reemplazo del árido grueso es inferior a 20%, mientras que con un reemplazo del 100% del árido grueso la retracción puede aumentar hasta un 50% y la fluencia entre un 30-60%. Si se utiliza también árido fino reciclado ambos valores aumentan aún más e) Para la misma dosificación, tanto la absorción como la porosidad del hormigón con árido reciclado aumentan, en un hormigón de referencia con absorciones comprendidas entre 5 y 6%, y porosidad entre 11 y 13%, puede alcanzar valores de absorción del orden del 89%, y porosidad entre 16-20%. f) La resistencia al hielo-deshielo del hormigón reciclado depende de la resistencia al hielodeshielo del hormigón original y de la dosificación del nuevo hormigón. Hormigones resistentes a las heladas darán lugar a hormigones reciclados que se comportarán bien frente a este tipo de ambiente. g) La aplicación del árido reciclado se limitará a los casos de hormigón en masa y armado de resistencia característica no superior a 40 N/mm quedando excluido su empleo en hormigón pretensado. h) El árido reciclado debe obtenerse a partir del machaqueo de hormigón convencional, excluyendo el reciclaje de hormigones especiales tales como hormigones ligeros, hormigones con fibras o aquellos fabricados con cemento aluminoso, etc. i) Se contempla la utilización de la fracción gruesa del árido reciclado sustituyendo a un 20% en peso de la grava natural. j) La utilización del árido reciclado en hormigones que vayan a estar expuestos a ambientes agresivos, estará condicionada por la necesidad de tomar precauciones especiales.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
27
6. Observaciones y Recomendaciones Técnicas 1. El hormigón, cuya composición es heterogénea (cemento, agua, áridos, aditivos), hace que el producto resultante no pueda ser considerado un material uniforme. Las diferencias de composición pueden ser notables en función de la proporción de mortero presente en el residuo. 2. La calidad del árido obtenido depende de la calidad del material procesado y puede contener como principales contaminantes material bituminoso de las juntas, restos de membrana geotextil de la obra anterior, restos de caños de PVC de drenaje, hierro de unión de las planchas de Hormigón, residuos plásticos, vidrio, arcilla, y otros materiales que hayan quedado encapsulados en la obra del playón a demoler. 3. Los escombros deben ser reducidos y acopiados en distinta granulometría, de manera que al ser usados como relleno pueda lograrse un grano de gruesos y finos, que permita una compactación más pareja. 4. Los áridos reciclados tienen una elevada absorción de agua, por lo que deben ser usados normalmente en condiciones de saturación. Las tolvas de los áridos o los acopios a cielo abierto pueden estar provistas de aspersores de agua para mantener estos en condiciones de humedad. La presencia del mortero que queda adherido a los áridos del hormigón original provoca que la textura de los áridos reciclados sea más rugosa y porosa que la de los áridos naturales. 5. Los lixiviados orgánicos no son frecuentes, pero en todo caso suelen concentrarse más en las fracciones finas. 6. Previamente, y durante la demolición, se debe evitar que los escombros de hormigón se mezclen con tierra (cuando se usaran en Hormigón nuevamente), y conseguir que se reduzca al máximo el contenido de otros materiales de construcción no deseados, lo que repercutirá favorablemente en la reducción de tratamientos posteriores. 7. Las principales aplicaciones de los áridos procedentes de hormigón triturado son en carreteras (bases y sub-bases sin tratar, o tratadas con cemento o gigantes bituminosos, y en menor medida, en capas superficiales de terreno firme) y en edificación, usado como árido grueso para hormigones, árido fino para morteros y finos para cementos. 8. Es aconsejable que los áridos reciclados procedentes de hormigón de diferentes calidades se almacenen separadamente. 9. Almacenar en lugares diferentes el árido grueso reciclado y el árido fino reciclado. 10. Separar los áridos reciclados de los áridos naturales, en caso de agregados de piedra de distinta granulometría. 11. Conviene no almacenar los áridos finos durante un largo periodo de tiempo, para evitar su contaminación con impurezas indeseables.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
28
12. Las fracciones más pequeñas presentan menor densidad y una mayor absorción (para uno del mismo de origen), que las fracciones más gruesas. 13. Los hormigones de baja relación a / c (y por lo tanto de elevada resistencia), suelen dar lugar a áridos reciclados de más calidad, y por tanto con mayor densidad y menor absorción. 14. Cuando en el procesamiento del árido grueso reciclado se realizan sucesivas etapas de trituración, se elimina un mayor contenido de mortero y la calidad del árido mejora sustancialmente, observándose un descenso de la absorción y un incremento de la densidad, que pueden alcanzar valores cercanos a los del árido natural. 15. Los áridos reciclados procedentes de residuos de hormigón y mixtos se clasifican como suelos aptos para la construcción de terraplenes con una gran capacidad de soporte. 16. Respecto al material proveniente del movimiento de tierra y nivelación del terreno, se deberá conservar la mayor parte posible del suelo fértil superior para su posterior uso en los trabajos de restauración vegetal del lugar, pudiendo transportarse suelo rico en nutrientes al lugar para conformar esta ultima capa que alojara la masa vegetal a incorporar. 17. El excedente de RCD en caso de existir será factible de reutilizar en otras construcciones y reparaciones que la empresa considere necesaria, siempre atenta a las normativas vigentes de estos desechos. 18. Con respecto a la legislación ambiental citada, se considera que las especies que forman parte del ecosistema presente, como se ve en el listado que se consigna en el item 1.2., la única especie de valor que tiene protección por ley y que se encuentra presente es el Pino Paraná (Araucaria angustifolia), pero esta especie se protege cuando es nativa, en este caso los individuos presentes pertenecen a una plantación anterior o son frutos de la regeneración de esta plantación. Estos individuos no deben ser extraídos para el relleno ya que no están en la zona a modificar, si bien son parte del ecosistema descripto. 19. Acerca de la ley de bosques protectores, existen dos aspectos a tener en cuenta, el primero habla sobre la pendiente, y prohibe el desmonte cuando la misma supera el 20%. En este caso si bien la pendiente supera el limite permitido por la ley, esta se aplica en zonas con bosque nativo. El área en cuestión fue desmontada de su ecosistema nativo con anterioridad a esta ley y no es aplicada para las zonas que ya fueron transformadas previas a la normativa. Sin embargo esta protección que plantea la ley para evitar la erosión de las zonas con pendientes es tenida en cuenta en las recomendaciones posteriores. Con respecto al segundo aspecto que habla de la distancia al arroyo esta supera ampliamente la pedida por ley que es del triple del ancho del arroyo.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
29
20. Tal como se describió en el área de estudio y cercano al relleno se encuentra el arroyo San Juan, este arroyo si bien no es de grandes dimensiones, por encontrarse cerca de su desembocadura, cuando las precipitaciones son abundantes, lleva un gran caudal, proveniente de aguas arriba. El cuidado del mismo tanto en la etapa de obra como en la de uso del proyecto resulta de gran importancia. En la obra es importante acercarse lo menos posible al mismo, tratando de no alterar el bosque protector que posee para no dañar la calidad del agua del arroyo. Luego de finalizada la obra, el tratamiento y mantenimiento de taludes resulta de gran importancia para el cuidado del agua del curso de agua. También se debe cuidar que los drenajes de los taludes no lleven sedimentos al agua del arroyo. 21. Es importante durante la obra tomar medidas que eviten los deslizamientos de laderas en los taludes planteados, para evitar que la tierra o escombros sean arrastrados hacia el arroyo. Lals lluvias torrenciales propias de la zona provocan una importante erosion del suelo, sobre todo en 2 situaciones : Cuando el suelo carece de vegatacion que lo cubra. Cuando las pendientes son muy pronunciadas. Estas 2 situaciones se presentan en el talud del relleno a realizar previo al enraizamiento del entepado, de esta forma es necesario tener en cuenta las observaciones que se realizan a continuacion. Luego de efectuado el relleno, la empresa plantea, cubrir con tierra y luego con panes de pasto. Estos sistemas resultan adecuados cuando se quiere lograr efectos prácticamente inmediatos y se debe tener en cuenta para que se tenga un buen resultado algunas prácticas adecuadas: La preparación del terreno: la superficie debe quedar pareja y mullida. La colocación de los panes: se realiza trabándolos, tal como se aplican los ladrillos en la construcción de una pared; un intimo contacto con la tierra y su perfecta nivelación se logra golpeándolos con una maza de madera pesada y con ayuda de hilos o alfajías de madera que permiten observar y conservar el nivel adecuado. El esparcido de tierra: finalizada la colocación de tepes se cubre la superficie con una leve capa de tierra negra tamizada. Es aconsejable un riego parejo y abundante en forma de lluvia fina. Una vez concluidas estas operaciones, debe evitarse todo pisoteo hasta pasado un tiempo prudencial; posteriormente, ya asegurado el normal desarrollo del césped, es necesario proporcionarle los cuidados adecuados, consistentes en extirpación de malezas, riegos y cortes periódicos y, eventualmente fertilizaciones. 22. En el vértice donde la diferencia de altura es de 25 metros, resulta muy importante la estabilización de taludes, ya que la diferencia de altura es mucha y la distancia al arroyo es la menor. Se recomienda que los taludes no se acerquen al arroyo para evitar alterar el bosque protector, si el relleno fuera realizado con gaviones de forma escalonada no sería necesario extender tanto el talud para atenuar la pendiente, ni realizar el entepado que requiere un cuidado posterior para que quede cubierto de forma eficiente. De esta forma tanto el agua de la cancha como la de precipitación directa caerían sobre la piedra escalonada y no llevarían tierra al arroyo. En el caso contrario si se trabaja con tierra se deben suavizar los taludes para disminuir la erosión y para garantizar los trabajos de revegetación. Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
30
Estos gaviones son estructuras pesadas (canastas) de tela metálica rellenas con piedras para ayudar a sostener el suelo en los taludes de ríos y arroyos, más allá de servir de contención del material de relleno. También suelen ser usadas las cubiertas vegetativas para proteger el suelo. En muchas ocasiones, se emplea una combinación de ambas técnicas para el control de erosión.
23. Si durante la realización del relleno no se trabaja con agua, es necesario cuidar la calidad del aire por las partículas derivadas de las actividades y el aplastamiento de los materiales del relleno. También se debe garantizar la seguridad de los operarios que deben usar una protección adecuada durante la etapa de obra. Por causa de la circulación de vehículos que transportan el material de relleno, puede alterarse la calidad de aire con los gases derivados de la combustión, por lo que se recomienda que los vehículos sean verificados para que funcionen adecuadamente. 24. La seguridad de los operarios también debe cuidarse en la etapa de obra, tanto en el relleno como en la zona de demolición de playas de acopio y caminos, teniendo en cuenta los elementos de seguridad adecuados como los cascos, protección ocular, zapatos de seguridad y vestimenta adecuada ya que se trabaja con material pesado. 25. La vegetación extraída y movimiento de suelos superficiales de los trabajos de desmonte previo al relleno, formara parte de los residuos que deberán ser relocalizados, de manera de que ninguno de estos materiales puedan llegar a las zonas bajas y obstruir el curso de agua. 26. El escurrimiento natural (sin obras de drenaje) del campo de juego, conducirá necesariamente las aguas a los taludes llevando consigo material fino o soporte vegetal a las zonas bajas, dificultando también el prendimiento del entepado.
Informe Técnico _ ambiental : Lidia López Cristóbal Ing. _Guillermo González Arq. Diciembre 2011.
31