RETEMA • Especial BIOENERGÍA 2015

Page 1

28 AÑOS DE

TRAYECTORIA

1987 - 2015

Nº 185 I ESPECIAL BIOENERGÍA 2015

www.retema.es

Situación y perspectivas del sector

Gasificación y valorización de Biomasa

Biogás y biometanización

El mercado de la astilla para uso térmico en Cataluña

Iniciativa vasca para la utilización de la biomasa forestal




TECNOLOGÍA I EUROPA-PARTS

La Willibald EP 5500 Shark II y la Terra Select T3, protagonistas de Expobiomasa 2015 omo primicia en España, Eu-

C

para el operario es mucho más fácil y

ropa Parts va a presentar en

seguro. La EP 5500 SHARK II está ho-

Expobiomasa 2015 dos nue-

mologada en España, lo que agiliza su

vas máquinas de última gene-

matriculación.

ración para el sector. Por un lado, y co-

En su posición de trabajo tiene una

mo distribuidores en exclusiva para

altura de descarga de 4.50 m, lo que le

España, presentará el nuevo modelo

aporta ventajas insuperables con un

La Terra Select T3 alcanza nuevas

del fabricante alemán Willibald, la tritu-

espacio más pequeño. Puede situarse

cotas de rendimiento en su clase. La T3

radora EP 5500 Shark II, y por otro la-

en posición de trabajo a posición de

se caracteriza por su fácil manejo y su

do la nueva cribadora T3 del fabricante

mantenimiento en pocos minutos.

máxima movilidad gracias a su remol-

Terra Select.

La tolva cuenta con una abertura muy amplia permite que se cargue con

Willibald EP 5500 Shark II

Terra Select T3 Europa Parts también presentará una de las cribadoras móviles más avanzadas del mercado, la T3 del fabricante alemán Terra Select.

que de un solo eje. Cuenta con capacidad de cribado de hasta 60 m3/hora.

mucha facilidad, y ayuda al operario al

Terra Select ha desarrollado una se-

tener una visibilidad óptima en el pro-

rie de cribas de tambor móviles que

La EP 5500 SHARK es un trituradora

ceso. Con una altura de 900 mm en su

destacan por sus numerosas y sofisti-

multiproducto, con diferentes opciones

boca de entrada, con una achura 1400

cadas soluciones en todos los detalles.

de regulación. Se pueden obtener una

mm y un nuevo concepto del rotor con

Se ha presentado especial atención a

gran diversidad de resultados, eligien-

32 martillos permite una producción ex-

un acceso adecuado a toda la máquina,

do tamaño y calidad final.

traordinaria.

a la facilidad de operación, y la calidad

La EP 5500 SHARK II a través de su

La EP 5500 SHARK II viene equipada

de los componentes empleados. Todas

posicionamiento tiene la posibilidad de

con el motor más fiable del mercado, un

las cribas de tambor de Terra Select

colocarse en una posición perfecta pa-

motor del fabricante MAN que cuenta

cuentan con un accionamiento de tolva

ra las tareas de mantenimiento, lo cual

con una potencia de 353 KW a 382 KW.

con diseño y tecnología innovadoras

Europa-Parts Distribuidor en exclusiva para España de Willibald y Terra Select T: +34 962 765 519 F: +34 961 140 202 info@europa-parts.com www.europa-parts.com

Visítanos en el stand 279 del pabellón 2

2

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


EUROPA-PARTS I TECNOLOGÍA

WILLIBALD EP 5500 SHARK II

DATOS TÉCNICOS WILLIBALD EP 5500 SHARK II

• Medidas de transporte: 9950/2500/4000 (L/A/A) • Motor: MAN de 353/480 o 382/520 KW/CV • Peso del rotor: 1900 kg aprox.

• Ancho del rotor: 1465 mm • Diámetro del rotor: 1000 mm • Altura máxima de alimentación: 900 mm

DATOS TÉCNICOS TERRA SELECT T3 • Longitud tromel: 3.200 mm • Diámetro tromel: 1.600 mm • Superficie eficiente de cribado: 14,5 m2 • Volumen del tanque: 100 litros • Admisión total. Peso: 7.000 kg • Tolva: 2,5 m3 • Altura de alimentación de la tolva: 2.500 mm • Sistemas de accionamiento: hidráulica diesel / electro hidráulica - Motor Diesel con sistema de accionamiento hidráulico: 23 KW Perkins

TERRA SELECT T3

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

3


EDITA C & M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@retema.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@retema.es REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2º B - Esc. A 28019 MADRID Tels. 91 471 34 05 Fax 91 471 38 98 info@retema.es REDACCIÓN Luis Cordero luiscordero@retema.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES Silvia Lorenzo suscripciones@retema.es EDICIÓN Y MAQUETACIÓN Departamento propio IMPRIME PENTACROM Suscripción 1 año (6 + 2 núm.): 96 € Suscripción 1 año resto de europa: 172 € Suscripción 1 año resto de paises (Air mail): 194 € Suscripción Digital 1 año: 58 € Depósito Legal M.38.309-1987 ISSN 1130 - 9881 La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor.

Foto portada: T4 PRO - www.t4pro.com

www.retema.es


SUMARIO SUMARIO

ESPECIAL BIOENERGÍA 2015 AÑO XXVIII - Nº 185

NUEVA INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CON BIOMASA PARA LA INDUSTRIA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE Página 6 TRIBUNA LA BIOMASA AUMENTA LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA POR JAVIER DÍAZ, AVEBIOM Página 8 GASIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA TECNOLÓGICA Y ESTRATÉGICA PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN ALMAZARAS Página 12 TRIBUNA DE LA BARBARIE A LA DECADENCIA SIN PASAR POR LA CIVILIZACIÓN POR JAVIER MARTÍN, AEBIG Página 20 METABIORESOR: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GANADEROS Y MUNICIPALES Página 26 EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL HACIA NUEVOS MODELOS BASADOS EN EL CONCEPTO DE BIOREFINERÍA Página 34 SMART GREEN GAS, BIOMETANO DE ALTA CALIDAD A PARTIR DE RESIDUOS URBANOS Y AGROINDUSTRIALES Página 42 TRIBUNA COGENERACIÓN EN Y POR LA INDUSTRIA Página 48 GESTIÓN, OPTIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN LA EDAR QUART-BENÀGER Página 54 LOS RESIDUOS DE PODA DE CÍTRICOS TAMBIÉN COMPITEN EN EL MERCADO DE BIOMASA Página 62 LA 1ª FASE DE LA RED DE CALOR CON BIOMASA DE SORIA ES YA UNA REALIDAD Página 68 TRIBUNA RENOVABLES, RADIOGRAFÍA DE UN SECTOR DE FUTURO EN CRISIS Página 74 TECNOLOGÍA GREENE, HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Página 82 EL MERCADO DE LA ASTILLA PARA USO TÉRMICO EN CATALUÑA, EL EJEMPLO DEL BERGUEDÁ Página 88 INICIATIVA VASCA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS Página 92


INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CON BIOMASA PARA LA INDUSTRIA

Nueva instalación de producción de energía con biomasa para la industria en Santa Cruz de Tenerife Carlos Repáraz Responsable de Servicios Energéticos Everis Energía y Medio Ambiente (Exeleria) I www.exeleria.com

L

a empresa Lavandería Indus-

El objetivo de la ampliación, es la re-

vandería Industrial Dorta, optó por la fir-

trial Dorta basándose en su ex-

ducción de los costes de producción, ya

ma de un Contrato de Venta de Energía

periencia acumulada, decide

que el combustible fósil (gasóleo) que

(ESC en sus siglas en inglés), a través

ampliar sus instalaciones con

utilizaba originalmente la caldera pre

de EXELERIA (Empresa de Servicios

una nueva caldera de biomasa y un in-

existente suponía un apartado muy im-

Energéticos o ESE).

tercambiador de ACS, que se añadirá a

portante de los costes fijos del negocio.

Con la firma de este contrato de su-

Para la realización del proyecto la La-

ministro de energía basado en la insta-

la instalación ya existente.

6

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CON BIOMASA PARA LA INDUSTRIA

lación y gestión de una nueva caldera

salida de los gases de la caldera un

túa la trampilla de carga de astilla, y

de biomasa, la Lavandería Dorta ha po-

sistema multiciclónico depurador. Este

en la parte inferior se sitúan los torni-

dido reducir sus costes energéticos, lo

sistema está formado por un cuerpo

llos sinfín para el transporte de astilla

cual le ha permitido mejorar de forma

compuesto por un conjunto de ciclones

hasta la caldera.

sustancial la competitividad de su ne-

decantadores de alto rendimiento. Se

gocio y de su imagen ambiental de cara

trata de ciclones centrífugos en los que

a sus clientes.

el movimiento de los gases de entrada

SITUACIÓN DE PARTIDA La instalación inicial consistía en una caldera de aceite térmico, alimentada

es dirigido por un alabe conveniente-

La producción energética anual de la

mente orientado. De esta forma se obli-

instalación es de 3.100.000 KWh, lo

ga a las partículas sólidas a dirigirse

que equivale a un consumo de 1.200

hacia las paredes del ciclón y a decan-

toneladas de astilla.

tar hacia el cono inferior.

Con esta nueva instalación, gestionada por Exeleria a través de un contrato

con gasoil, utilizada para la producción de agua caliente sanitaria y para el ca-

Consumo y ahorro

Telecontrol

de venta de energía térmica, la Lavandería Dorta está obteniendo un ahorro

lentamiento de los serpentines interiores de todos los equipos de la lavandería: 2

El funcionamiento de la caldera se

económico de un 26%, frente al coste

máquinas planchadoras/secadoras (ca-

encuentra monitorizada a través de un

de combustible de la instalación original

landras) y 3 secadores rotativos.

módulo de telegestión. A través de este

con gasóleo. En cuanto a las emisiones,

Esta instalación trabaja durante 24

sistema se puede conocer el estado de

con la nueva instalación con biomasa se

horas al día, 365 días al año, en tres

funcionamiento de la caldera a distan-

evitan 890 toneladas de CO2/año.

turnos diarios. Lo cual asociado a una

cia y en tiempo real, de forma que en

demanda energética muy intensiva y al

caso de que se produjera cualquier tipo

elevado precio del gasóleo, implicaban

de alarma el operador pueda estar in-

elevados costes para la Lavandería.

formado sin necesidad de estar presente en la instalación.

SOLUCIÓN PROPUESTA Combustible Exeleria propuso la instalación de una nueva caldera IMB de aceite térmi-

El biocombustible utilizado en la ins-

co alimentada con biomasa de 1,7 MW

talación consiste en su totalidad en as-

de potencia térmica. Anexo a la sala de

tilla de pino proveniente de los montes

calderas se construyó un silo para el al-

de la propia isla de Tenerife. El poder

macenamiento de biomasa que alimen-

disponer de biomasa autóctona, a dife-

ta la caldera.

rencia de otras instalaciones existentes

La caldera incorpora un sistema au-

en Canarias, garantiza el suministro de

tomático de extracción de cenizas,

biomasa de calidad a la instalación,

emplazado debajo del hogar de la cal-

asegurando la sostenibilidad de la ca-

dera. El sistema de extracción está

dena de valor del biocombustible.

compuesto por un empujador acciona-

La astilla que se suministra es suminis-

do por un cilindro hidráulico que por

trada por la empresa canaria Astipellet, la

medio de un rascador empuja a las ce-

cual se encarga de la extracción de la bio-

nizas al canal de evacuación. Un sinfín

masa en monte, del procesado de esta en

emplazado debajo del caudal extrae

astilla en su propia planta y del transporte

las cenizas a una tolva de descarga.

hasta el silo de almacenamiento. Para el almacenamiento de bioma-

Multiciclón

sa en la lavandería, se ha construido un silo anexo a la sala de calderas.

Con el fin de decantar las partículas

Este silo se ha construido aprove-

solidas de arrastre contenidas en los

chando el desnivel del terreno, de for-

gases de combustión, se instaló en la

ma que en la parte más elevada se si-

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

7


Javier Díaz Presidente AVEBIOM

La biomasa abarata costes productivos y aumenta la competitividad de la industria

S

in duda alguna, como en todos

industrial, sí está claro que cada día

los ámbitos de la vida, también

más sectores industriales consumido-

en el campo de la energía se

res de energía, principalmente térmi-

puede hablar de tendencias, y

ca, están apostando por la biomasa.

muy claramente estamos viviendo un

Sectores como las cárnicas, las con-

momento clave en la utilización ener-

serveras, las panificadoras y, en gene-

gética de la biomasa para calefacción y

ral, toda la industria alimentaria se ha

ACS, tanto para usos residenciales y

sumado a otros que ya venían pasán-

terciarios, como para procesos produc-

dose a la biomasa, como el sector de

tivos en industrias de diversos secto-

la madera y el papel, o los piensos y

res, que han descubierto en la biomasa

las granjas ganaderas. Todos ellos ya

una alternativa muy importante a la ho-

ven en la biomasa una solución tecno-

ra de reducir y controlar los costes

lógica muy atractiva, y no sólo por el

energéticos y, de paso, para mejorar la

ahorro, sino también por la estabilidad

competitividad y la imagen.

de precios, el consumo de residuos

Por un lado, y aunque la penetra-

propios, la reducción de emisiones, la

ción del uso de biomasa es un dato

imagen de marca que aporta al apro-

muy difícil de concretar en el mercado

vechar productos, -algo que hasta la

8

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

Estamos viviendo un momento clave en la utilización energética de la biomasa para calefacción y ACS, tanto para uso residencial como para procesos productivos en industrias

I www.retema.es I


JAVIER DÍAZ, AVEBIOM I LA BIOMASA ABARATA COSTES Y AUMENTA LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL

Central de trigeneración con biomasa y solar de L´Oréal en Burgos. Foto: L´Oréal

fecha no se hacía-, y que generan riqueza y empleo estable.

Las emisiones de CO2 para la biomasa se consideran como neutras, dado

Desde la Asociación Española de

que el CO2 emitido en la combustión,

Valorización Energética de Biomasa

fue captado por las plantas durante su

(AVEBIOM), conformada por más de

vida, por lo tanto no incrementamos el

180 empresas, seguimos trabajando

CO2 existente en la atmosfera, lo que,

en poner en relieve, no sólo el ahorro

además, le da a la industria la posibili-

sino otras ventajas, argumentos y re-

dad de beneficiarse de una importante

quisitos que ayuden a profesionales y

cantidad de euros, a veces muchos

consumidores a decidirse por pasarse al uso de biomasa para uso energético,

miles, por las toneladas de CO 2 no emitidas que, por ejemplo, en este mo-

y abandonar el propano, el gasoil y

mento está en los 9,70 €/tonelada, si

otros combustibles fósiles mucho más

la industria está dentro del programa

contaminantes.

FES CO2, del Ministerio de Agricultura

Además del ahorro que ya comenta-

y Medio Ambiente.

Cada día más sectores industriales están apostando por la biomasa como una solución tecnológica muy atractiva, por ahorro, estabilidad de precios, reducción de emisiones, consumo de residuos propios e imagen de marca

ba, y que es muy variable en cada ca-

Otra ventaja, es que los más de

so, incluso tenemos casos reales con-

7.000Mw térmicos instalados en Espa-

trolados con ahorros por encima del

ña han generado miles de expertos del

60% frente al gasto energético con-

sector que ya han solucionado miles de

vencional con combustibles fósiles, es-

casos en industrias españolas apor-

tamos ahora muy volcados en llegar a

tando valorización energética de resi-

un mayor número de empresas y con-

duos, solucionando el almacenamien-

sumidores interesados en el control de

to o el suministro, mejorando la

las emisiones y en obtener financia-

eficiencia energética o aplicando efi-

vista económico hay miles de alternati-

ción por no contaminar. Estas ventajas

cientemente calor para calefacción, frío

vas implantadas a través de ayudas, fi-

medioambientales son clave para las

industrial, calor de proceso, aire, vapor,

nanciación o contratos de servicios

industrias que se pasan a biomasa.

ACS, etc. También, desde el punto de

energéticos con ESEʼs por ejemplo.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

9


JAVIER DÍAZ, AVEBIOM I LA BIOMASA ABARATA COSTES Y AUMENTA LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL

La biomasa en el sector residencial está teniendo una enorme repercusión y se está convirtiendo en la mejor alternativa para miles de proyectos de reforma y rehabilitación en la edificación, donde hemos encontramos un nicho de mercado importante

10

RETEMA

Argumentos que no quiero dejar de

donde hemos encontramos un nicho

mencionar que nos convencen más

de mercado importante. Las solucio-

aún a la hora de decidirnos por pasar-

nes técnicas y económicas que apor-

nos a la biomasa son: el compromiso

ta la biomasa están al mejor nivel de

que asumimos con nuestra sociedad

lo que actualmente se ofrece dentro

más cercana, la generación de empleo

del sector de la energía térmica en

local y la responsabilidad con la eco-

las ciudades, por lo tanto, a la hora

nomía de nuestra zona, la conserva-

de rehabilitar es muy importante es-

ción de los bosques y la prevención de

tudiar la utilización de la biomasa co-

incendios forestales. El uso de bioma-

mo solución para cubrir las necesida-

sa está directamente relacionado con

des de climatización, así como de

la limpieza de nuestros bosques, pues

ACS. En España tenemos recursos

el origen de la biomasa suele ser

suficientes para calentarnos todos a

nuestra propia región, en vez de tener

un precio mucho menor que com-

que comprarlo a otros países a miles

prando combustibles fósiles como el

de kilómetros.

gas o el gasóleo, y confiamos en que

Por otro lado, el uso de biomasa en

las empresas que se dedican a las

el sector residencial español está te-

reformas y a la rehabilitación faciliten

niendo una enorme repercusión, y se

y recomienden cada vez más solucio-

está convirtiendo en la mejor alterna-

nes con biomasa a los ciudadanos en

tiva para miles de proyectos de refor-

lugar de decantarse por los combusti-

ma y rehabilitación en la edificación,

bles fósiles.

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


ACTUALIDAD

Franssons celebra su 70 aniversario en la fábrica de Sundsvall, Suecia

L

os días 3 y 4 de septiembre se

lidad, se concluyó la jornada con una

ha celebrado el 70 aniversario

cena en barco durante una travesía por

desde la fundación de Frans-

la costa de Sundsvall bañada por el

sons Recycling Machines en

Mar de Botnia.

Sundsvall, Suecia. Su andadura co-

El día 4 de septiembre se celebró un

menzó en 1945 cuando Arne Fransson

gran evento con jornada de puertas

comenzó a fabricar sistemas de trans-

abiertas a la fábrica y las instalaciones,

porte neumático para la industria ma-

a la cual se invitaron a distintos clientes

derera y papelera.

y agentes de Suecia, así como distin-

El jueves 3 de septiembre se celebró una jornada de atención a los clientes

tos proveedores del fabricante ubicados en la región.

que fueron invitados desde muchas

En este día de celebración se mostra-

partes del mundo. Desde España parti-

ron todos los procesos y equipos fabri-

ciparon empresas como Plastic Energy,

cados. Todo esto fue amenizado con

Picvisa, Biomasa de la Subbética, Her-

distintas actividades como paseos en

manos Echeveste, Eleven Recycling y

helicóptero sobre la ciudad de Sundsvall

Canary&Logic. Tambien habían asis-

y su costa, espectáculos de magia, jue-

tentes procedentes de otros países del

gos y un catering para los asistentes.

mundo tales como India, Argentina, etc.

La celebración concluyó con una cena

Tras la visita a la fábrica revisando y

privada de hermanamiento entre los em-

mostrando los distintos procesos de in-

pleados de Franssons Suecia y Frans-

geniería, fabricación, ensamblaje y ca-

sons España.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

11


GASIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN ALMAZARAS

Gasificación como alternativa tecnológica y estratégica para la valorización de los restos de poda en almazaras José Antonio La Cal Herrera, Antonio Jesús Pérez Pérez BIOLIZA1 I www.bioliza.es

U

na de las principales razones para que se sigan produciendo escenas como la que se muestra en la fotografía es

debido al desconocimiento de los propios agricultores de la posibilidad de gestionar un recurso abundante que tienen en propiedad, de una manera más rentable, unido a la inexistencia de alternativas tecnológicas competitivas que permitan valorizar energéticamente esa fuente de biomasa tan abundante como son los restos de las podas de olivar. Estas alternativas, al menos, tienen que ser eficientes desde un punto de vista energético, sostenibles ambientalmente y rentables económicamente, tanto para los agricultores que son los poseedores últimos de ese recurso energético, como para los que inviertan en los proyectos de valorización. Parece incongruente que Andalucía tenga una dependencia energética superior al 80%, según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, y que se despilfarren anualmente del orden de un millón de toneladas anuales de esta fuente de energía de origen renovable. No hay que buscar culpables, lo que hay

Imagen de restos de podas de olivar. Fuente: BIOLIZA

es que encontrar soluciones que permi-

12

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


GASIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN ALMAZARAS

Tabla 1. Potencial de biomasa y energético de los restos de podas de olivar en Andalucía y Jaén Andalucía

Jaén

Superficie total (Ha)

1.465.308

585.517

IR (kg/Ha*año)

1.750

1.750

Total biomasa (T/año)

2.564.289

1.024.654,75

818.008,19

326.864,87

Potencial Energético (tep/año)

Fuente: Bioliza

tan al agricultor mejorar la rentabilidad

poder calorífico inferior (PCI)2 de 3190

de sus explotaciones, las cuales ade-

kcal/kg para una humedad del 16%, el

más de producir un excelente producto

potencial energético de esta fuente de

como es el aceite de oliva, también son

energía renovable y autóctona en toneladas equivalentes de petróleo (tep)3 se

proveedoras de recursos energéticos.

muestra en la tabla 1. LOS RESTOS DE PODAS DE OLIVAR

La poda es la operación tras la recolección, que demanda mayor cantidad

Quema de restos de poda de olivar. Fuente: BIOLIZA

de mano de obra en el cultivo del olivo, La biomasa procedente de la poda

invirtiéndose anualmente unas 25 ho-

del olivar resulta de la operación que

ras por hectárea, representando por

en cuenta el viento existente en la zona

se aplica a los árboles tras la recolec-

término medio el 16% de los costes del

así como el marco de plantación para

ción de la aceituna, generalmente cada

cultivo. Dependiendo del tipo de culti-

no flamear los olivos, llegando incluso

dos años, para contribuir a mantener

vo, de la modalidad de explotación, la

a plantear dificultades o incluso a impo-

las copas de los olivos perfectamente

capacidad de mecanización de la finca

sibilitar dicha operación en marcos de

aireadas e iluminadas. La poda tiene

y la edad del olivar variarán los costes

plantación muy intensivos. La mecani-

además otra serie de beneficios como

de operación de la poda, pudiendo esti-

zación y su amontonado en puntos es-

prolongar la vitalidad del árbol o mante-

mar un coste aproximado por hectárea

pecíficos de la explotación, habilitados

ner equilibradas las funciones producti-

de 125 €. Si a este coste se le añade el

para la quema (caminos, arroyos, zo-

va y reproductiva.

desvareto, que suele realizarse todos

nas libres de olivar, lindes, etc.) han

La cantidad generada de este recur-

los años y que puede ascender a unos

permitido un abaratamiento de la elimi-

so energético va a depender del tipo de

55 €/ha, la operación total de poda del

nación de los restos de poda.

poda que se aplique a la explotación,

olivar puede suponer para el agricultor

generando más cantidad de recursos

del orden de 250 €/año.

La razón de esta quema radica en la problemática ocasionada por la plaga

las podas de renovación, seguidas de

Las principales opciones con las que

denominada “barrenillo”, pequeño es-

las podas de producción y formación.

cuenta el agricultor en la actualidad pa-

carabajo que necesita de las leñas

Considerando un índice de residuo

ra gestionar los restos de poda del oli-

gruesas para su reproducción durante

(IR) de 1,75 toneladas anuales por hec-

var son la quema controlada y la frag-

la primavera y que una vez avivado (fi-

tárea, de acuerdo con el dato de superfi-

mentación mecánica como aporte

nal de mayo y primeros de junio) reali-

cie de olivar de almazara correspondien-

orgánico al terreno.

za galerías de alimentación en las axi-

te al año 2014 y teniendo en cuenta un

1 Spin Off de la Universidad de Jaén (www.bioliza.es) 2 Cantidad de energía que se desprende en la combustión de una unidad de masa de un material combustible en la que el agua se libera en forma de vapor. Si esta agua se condensa desprendería calor y entonces se hablaría de Poder Calorífico Superior (PCS). Por tanto, el PCI es inferior al PCS y a mayor humedad del combustible, mayor resultará esta diferencia. 3 1 tep = 107 kcal

I www.retema.es I

Los restos de poda de olivar se han

las de los brotes, lo que determina su

destruido tradicionalmente mediante la

seca y posterior caída, ejerciendo una

quema de los mismos en la propia ex-

fuerte acción depresiva sobre las plan-

plotación, suponiendo un coste para el

taciones de olivar.

agricultor de unos 50 €/ha, (escamuja-

Otra opción para la destrucción de

do + separación de fracciones fina y

estos restos es la trituración, reducien-

gruesa + quemado), así como un ries-

do las ramas y leñas a trozos peque-

go si la operación no es realizada con

ños en los que no es posible la puesta

meticulosidad; por lo que hay que tener

de las hembras del barrenillo, pudiendo

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

13


GASIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN ALMAZARAS

quedar los restos en el campo esparcidos sobre el terreno, algo que pude tener interés desde el punto de vista agronómico en tanto que enriquece el suelo de materia orgánica, recicla los nutrientes y lo protege de la erosión, entre otros. Esta alternativa también presenta algunos inconvenientes debido a que la descomposición de los restos de poda suele ser lenta y dificulta la realización de otras tareas agrícolas. Además su presencia en el suelo suele ser muy prolongada, puede contribuir al incremento de algunos problemas fitosanitarios y, sobre todo, conlleva un coste superior a la incineración para el agricultor, del orden de 70 €/ha.

Restos de poda triturados y depositados sobre el terreno. Fuente: BIOLIZA

El proceso completo, desde el comienzo de la poda hasta el almacenamiento final de la biomasa, se muestra en la figura nº 1, donde de una manera gráfica se pueden ver el conjunto de operaciones que realiza el agricultor para poder extraer los restos de la poda del campo.

b) Fragmentación mecánica y aporte al terreno. c) Aprovechamiento energético en

Poda

plantas actuales de biomasa. d) Producción de biocombustibles sólidos (astillas) para usos térmicos.

Escamujado

Las dos principales características de los restos de las podas de olivar son

Ahora bien, en el horizonte aparecen

su baja densidad y su estacionalidad,

otras dos, la valorización energética a

puesto que, por problemas de propa-

través de la tecnología de gasificación,

gación de plagas como ya se ha men-

propuesta por BIOLIZA y, quizás a ma-

cionado, han de ser extraídos del cam-

yor plazo pero no por ello menos im-

po una vez recogida la cosecha de

portante, la obtención de biocarburan-

aceituna y en un periodo de tiempo no

tes, introduciendo un concepto que

superior a 15 ó 20 días dependiendo

cada vez recobra más fuerza como es

de las condiciones climáticas.

el de biorrefinería.

Retirada de leña

Hilerado

Por un lado, es bueno si el clima es soleado que la biomasa permanezca

LA SOLUCIÓN PROPUESTA

en el campo porque así se reducirá su

POR BIOLIZA

Almacenamiento

humedad de una manera natural, por otro este buen tiempo contribuye a la propagación del temido barrenillo lo

La solución que plantea BIOLIZA se basa en las siguientes 4 premisas:

que obligaría a extraer, quemar o picar los residuos de una manera rápida.

Transporte

a) Implementar en una determinada ti-

Por tanto, las opciones con las que

pología de almazaras módulos de coge-

cuenta el agricultor en la actualidad pa-

neración de potencia eléctrica inferior a

ra “gestionar” los restos de poda de oli-

1 MW compuestos por dos elementos

var son las cuatro siguientes:

principales: unidad de gasificación +

Astillado

motor de combustión interna alternativo. a) Quema controlada o incineración “in situ”.

14

b) Utilizar restos de poda de olivar astillados para alimentar el gasificador.

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

Figura 1. Etapas para la extracción de los restos de la poda del olivar del campo. Fuente: Universidad de Jaén y elaboración propia

I www.retema.es I


GASIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN ALMAZARAS

Aproximadamente unas 4.000 tonela-

En la figura 2 se muestra el modelo

centro de transformación, puesto que

das anuales con una humedad inferior

planteado por BIOLIZA para el sector

no requiere ni mucho espacio ni de

al 30% para un módulo de 500 kW de

oleícola, pudiendo aplicarse a otros

obra civil más allá de una bancada de

potencia eléctrica.

sectores como el forestal, el vinícola, o

hormigón.

c) Aprovechar la energía térmica entre-

incluso el municipal.

e) Permite disponer de una fuente de

gada por el sistema para secar el hue-

Las principales ventajas que introdu-

energía térmica que puede ser emplea-

so, suministrar el agua de proceso de

ce esta nueva concepción de gestión

da para distintos fines en función de las

la almazara durante la campaña, redu-

de subproductos del olivar para el sec-

demandas de la almazara (proceso,

cir la humedad del orujo graso y húme-

tor oleícola son las siguientes:

secado, evaporación,…). f) Genera energía eléctrica, la cual

do y/o evaporar agua de lavado y procesado de la aceituna.

a) Está basado en la premisa de “acer-

puede ser vertida a red y comercializa-

d) Autoconsumir la energía eléctrica ge-

car la tecnología a la biomasa, y no al

da a los precios estipulados en cada

nerada o comercializarla a los precios es-

revés”.

momento o, en el peor de los casos, a

tipulados en cada momento, en función

b) Es un modelo de generación de

del coste real del kWh de la almazara.

energía distribuida, no centralizada.

pool. También puede ser autoconsumida en virtud del RD 1699/20114.

c) No requiere ingentes cantidades de

g) Puede utilizar mezclas de biomasa co-

biomasa. Una planta de 500 kWe puede

mo por ejemplo restos de podas de oli-

consumir del orden de 4.000 Tm/año.

var, residuos forestales y orujillo, siempre

d) Al ser modular puede instalarse en el

y cuando la granulometría sea homogé-

patio de cualquier almazara, cerca del

nea y la humedad no supere el 30%.

4 Real Decreto por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. BOE núm. 295 de 8 de diciembre de 2011.


GASIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN ALMAZARAS

Vista general de una planta de gasificación de biomasa lignocelulósica. Fuente: GreenE

h) Permite ampliar el periodo de opera-

te en varias almazaras en Andalucía,

kWe, ésta almazara podría autoconsu-

ción de la almazara, mejorando así la

analizando fundamentalmente el con-

mir la totalidad de su demanda eléctrica,

eficiencia de la misma como instala-

sumo de energía eléctrica a lo largo de

generado unos excedentes de energía

ción fabril.

un año completo de funcionamiento, la

eléctrica vertida a la red que supondrían

i) Genera empleo en el medio rural,

cantidad de restos de poda de olivo

unos ingresos de 230.000 €/año.

tanto directo asociado a las labores de

que la sociedad explotadora es capaz

En cuanto a los ingresos obtenidos por

logística, transporte y pretratamiento

de gestionar de manera directa y las

la utilización del calor, pueden ser de dos

de biomasa, como indirecto (instalacio-

cantidades de subproductos genera-

tipos, ascendiendo a 265.000 €/año.

nes, mantenimiento, ingeniería, etc.).

dos en la campaña, como son el orujo

j) Reduce emisiones de CO2 a la at-

graso y el hueso de aceituna.

mósfera al sustituir energía generada con fuentes fósiles por renovables.

a) Procedentes del ahorro de biocom-

Se puede afirmar que una “almazara

bustible consumido en la caldera para

tipo” con una capacidad de molturación

la generación de agua caliente para el

aproximada de 11.000 t/año, produce

proceso productivo del aceite.

En la tabla 2 de la página siguiente

anualmente unas 9.000 t/año de orujo

b) Procedentes del ahorro obtenido al

se resumen los principales parámetros

graso y húmedo, de las cuales se ex-

evitar el transporte y manipulación del

técnicos y energéticos para un módulo

traen 800 t/año de hueso, obteniendo

orujo a la extractora, más el ingreso ge-

de 500 kW de potencia eléctrica.

un valor medio de capacidad de ges-

nerado por la venta del orujillo como bio-

tión de biomasa procedente del olivar

combustible seco para fines energéticos.

UNA INVERSIÓN RENTABLE PARA EL AGRICULTOR Y VIABLE PARA LAS ALMAZARAS La solución tecnológica integrada que propone BIOLIZA ha sido estudiada tanto técnica como económicamen-

16

RETEMA

de unas 4.000 t/año. El consumo anual de energía eléctri-

Estos ingresos dependerán directa-

ca de este tamaño medio de almazara

mente de la distancia a la extractora de

estaría entorno a los 260 MWh/año,

aceite de orujo, así como de la poten-

generando unos costes brutos de fac-

cia térmica del sistema generador de

turación de 52.000 €/año.

calor que actualmente se esté utilizan-

Proyectando una solución de 500

Especial BIOENERGÍA 2015

do para el proceso productivo.

I www.retema.es I


GASIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN ALMAZARAS

Analizando la rentabilidad y el balance económico del proyecto “llave en mano”, así como los costes de explotación anuales de la propia instalación, la implantación de ésta solución supondría una inversión aproximada de 1,7 millones de euros, si bien cabe destacar que el periodo de retorno de la misma oscila entre los 4,5 y 6 años, haciendo muy rentable ésta solución integrada ya que la vida útil garantizada de la instalación es de 20 años. Respecto al balance medioambiental, cabe destacar que el aprovechamiento energético final de la biomasa suele conllevar la oxidación de la materia orgánica, emitiendo una cantidad de Figura 2. Modelo de gestión de subproductos del olivar propuesto por BIOLIZA ( http://bioliza.es/proyetos-de-idi-con-biomasa/)

CO2 en el proceso que es equivalente al absorbido por la materia orgánica

Tabla 2. Principales parámetros técnicos módulo cogeneración 500 kW. Fuente: Bioliza

original, por ésta razón el ciclo del CO2 resulta prácticamente neutro.

Potencia eléctrica módulo cogeneración (kW)

500

Caudal biomasa consumida (kg/h)

450

Considerando la cantidad de CO 2 equivalente generado con la electrici-

Potencia térmica recuperable (kW)

782

dad convencional Nacional, respecto

Rendimiento energético global (%)

79,35

de la poda de olivo, se obtiene los re-

Rendimiento eléctrico (%)

36,10

sultados que muestra la tabla 3.

Rendimiento térmico (%)

43,25

Total potencia eléctrica y térmica (kW)

Teniendo en cuenta que la energía eléctrica generada por el sistema de ga-

1.225

3

sificación es capaz de cubrir la deman-

PCI syngas (kWh/Nm )

1.617

Flujo syngas (Nm3)

857

Temperatura gases de escape (ºC)

450

Potencia térmica refrigeración (kW)

324

De este balance se puede deducir

Potencia térmica gases de escape (kW)

275

que con la implantación de la instala-

Caudal gases de escape (kg/h)

2.680

ción de gasificación, en esta almazara

da total de la almazara, y que la vida útil de la instalación es de 20 años, el balance de CO2 se muestra en la tabla 4.

se estarían dejando de emitir a la atmósfera 1.981,2 toneladas de CO2, lo que supondría una ventaja competitiva

Tabla 3. CO2 Equivalente por kWh Energía primaria

Kg CO2 eq / kWh Energía Final

desde el punto de vista de marketing

Electricidad convencional Nacional

0,399

estratégico para potenciar la comerciali-

Poda de olivo

0,018

zación del aceite de oliva producido en la almazara; y además, permitiría el ac-

Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo

ceso a determinadas fuentes de financiación públicas, así como a líneas de Tabla 4. Balance de emisiones de la instalación

incentivos nacionales y comunitarios.

Combustible

Energía anual (kWh E. Final)

Kg CO2 / kWh E. Final

Kg CO2/año

T. CO2 vida útil de la instalación

Electricidad convencional Nacional

260.000

0,399

103.740

2.074,80

Poda de olivo

260.000

0,018

4.680

93,60

Fuente: Bioliza

I www.retema.es I

Entre las principales ventajas de la solución propuesta por BIOLIZA cabe citar: Para el agricultor: • Reduce los costes de explotación de

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

17


GASIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN ALMAZARAS

Biomasa procedente de la recogida de aceituna, extraída en el proceso productivo del aceite. Fuente: BIOLIZA

sus fincas, ya que percibe un ingreso por la masa crítica de residuo generado, que compensa los costes del triturado mecánico y la quema tradicional. Al reducir los costes de explotación, aumenta el beneficio y la rentabilidad por campaña. • Favorece a la industria oleícola al convertir su residuo en una materia prima para una nueva actividad económica como es la producción de energía.

Orujillo húmedo almacenado en patio de almazara. Materia prima valorizable con el modelo Bioliza. Fuente: BIOLIZA

• Se beneficia de forma sinérgica junto con la almazara de la reducción de los

rompe la estacionalidad funcionando

en su caso, un ahorro si es autoconsu-

costes de producción del aceite.

un mayor número de horas al año.

mida; a la vez que dispondrá de una

• Reduce la problemática en el campo,

• Optimiza sus costes de producción,

fuente térmica que puede emplear para

evitando el riesgo de la quema y flame-

alcanzando un nivel más alto de com-

los siguientes fines:

ado de los olivos.

petitividad en el sector.

• Evita la dificultad de mecanización y

• Abre nuevas estrategias de mercado.

• Proceso y calefacción durante cam-

operación de las labores agrícolas que

Puede acceder a financiación de hasta

paña.

genera la materia orgánica depositada

el 85% de la inversión para la promo-

• Reducir la humedad del alperujo an-

en el suelo tras el triturado mecánico.

ción de proyectos innovadores.

tes de enviarlo a la extractora, lo que

Para la almazara:

CONCLUSIONES

también le supone otra reducción de costes, además de conllevar una mejora ambiental al no tener que trans• Ahorra costes en el proceso productivo

La nueva concepción que se propo-

portar un producto con tan elevado

del Aceite de Oliva Virgen Extra, posicio-

ne en este artículo, consistente en la

contenido en agua, convirtiéndose en

nándose de manera más competitiva en

integración de un sistema de gasifica-

ingresos adicionales derivados del me-

el mercado y dirigiéndose a un segmen-

ción en almazaras, permite, por un la-

jor precio obtenido por este “nuevo”

to de clientes más concienciado con el

do, que los agricultores trasladen la

subproducto seco.

medioambiente y la sostenibilidad.

biomasa hasta las mismas percibiendo

• Secar el hueso extraído del orujo, ob-

• Da un valor añadido a los socios pro-

por ello un ingreso y evitando así el

teniendo un mayor valor añadido, al re-

ductores y accionistas, generando al

coste de tener que eliminarla (quemar-

ducir su humedad de un 30% a un 10%

mismo tiempo una atracción para los

la o astillarla y depositarla en el suelo).

aproximadamente, aumentando así su

demás productores de la zona.

Por otro lado, la almazara obtendrá un

precio en el mercado.

• Reduce su huella de carbono.

ingreso económico derivado de la ven-

• Evaporar agua de vegetación y pro-

• Mejora su eficiencia industrial, ya que

ta de la energía eléctrica generada o,

ceso, reduciendo así tanto el espacio

18

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


GASIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN ALMAZARAS

requerido por las balsas como posibles sanciones administrativas. Este nuevo modelo de gestión de los subproductos del olivar puede ser una opción de futuro para mejorar la competitividad del sector del aceite de porque rompe con la clásica relación agricultor-almazara basada en el traslado de la aceituna a la almazara, la gestión de las podas por parte del agricultor y el envío del orujo húmedo a la extractora por parte de la almazara En definitiva, el modelo de gestión

Equipo Técnico de BIOLIZA. De izqda. a dcha. José Antonio La Cal Herrera, Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Jaén y Antonio Jesús Pérez Pérez, Director Técnico de BIOLIZA.

que propone la empresa jiennense BIOLIZA, se basa en la competitividad

5 Ley 5/2011, de 6 de octubre, del olivar de Andalucía

y sostenibilidad del olivar buscando

ductos del olivar, objetivos que ade-

para ello optimizar los costes del pro-

más están alineados con las líneas es-

ceso productivo de obtención del aceite de oliva y diversificar los ingresos a

tratégicas del Plan Director del Olivar5, aprobado en marzo de 2015 por

través de la valorización de los subpro-

la Junta de Andalucía.


Javier Martín Vicepresidente y Presidente AEBIG y SPD Biogás

De la barbarie a la decadencia sin pasar por la civilización

E

ste titular refleja, de manera

Quedamos fuera de las restricciones

adecuada, las intenciones que

derivadas del R.D. 1578/2008 y del

tiene el Ministerio de Industria, con la pasividad del de Medio

Ambiente, para finiquitar el mercado del biogás en España y maquillar las consecuencias de la desastrosa nueva regulación, aplicable a todo el sector de las energías renovables y del biogás agroindustrial en particular. El tan denostado R.D. 661/2007, abrió una pequeña rendija al desarrollo del biogás agroindustrial en España, sin grandes tarifas, notoriamente inferiores a otros países en los que se estaba im-

Este titular refleja las intenciones del Gobierno para finiquitar el mercado del biogás en España y maquillar las consecuencias de la desastrosa nueva regulación

R.D. Ley 14/2010 que afectaban al sector fotovoltaico y no tenían relación con el biogás agroindustrial. Y así llegamos al mes de Enero de 2012 con 28 plantas autorizadas y menos de 10 proyectos en diferentes estados de desarrollo. La verdad es que este número era bastante insignificante comparado con otros países de nuestra querida Europa, pero hay que tener en cuenta que las tramitaciones eran y son muy complicadas, como si fuéramos una industria contaminante, cuando en realidad somos todo lo contrario y ade-

plantando a buen ritmo, pero puso las

más, la tarifa asignada no era para tirar

primeras piedras para este desarrollo. Desde entonces se fueron tomando

bientales y otras, todo ello aderezado

cohetes, aunque permitía seguir ade-

decisiones de inversiones, iniciándose

con legislaciones autonómicas dispares.

lante con la actividad.

el lento peregrinar para obtener las au-

Pero aún así, el sector del biogás

Es en ese mes de Enero cuando el

torizaciones administrativas, medioam-

agroindustrial comenzó a desperezarse.

Gobierno, aunque de otro color político

20

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


JAVIER MARTÍN, AEBIG I DE LA BARBARIE A LA DECADENCIA SIN PASAR POR LA CIVILIZACIÓN

al anterior, una vez más carga contra

quier Administración que se considere

las energías renovables y promulga el

europea u occidental y garantista, en

famoso R.D. Ley 1/2012 que bajo la

aras a solucionar un déficit tarifario defi-

apariencia de moratoria, suspende por

nido en sus componentes por el propio

la vía de hecho, el desarrollo del sector

Gobierno, haciendo oídos sordos a to-

de renovables en general.

das las reclamaciones y reivindicacio-

A partir de ese momento el tránsito

nes de los agentes del sector de las re-

hasta la nueva regulación ha sido peno-

novables y de aquellos que defienden

so, lamentable y fiel reflejo de la poca

la ilegalidad de este tipo de medidas.

En el caso concreto del biogás agroindustrial, el resultado de la nueva regulación es catastrófico como consecuencia de una reducción de más de un 20% de la remuneración factible, resultando una rentabilidad del 0%, cuando no negativa

confianza y seguridad que ofrecen los

En el caso concreto del biogás agroin-

Gobiernos de España en general, y en

dustrial, el resultado es catastrófico co-

este asunto, el Gobierno actual más con-

mo consecuencia de una reducción de

cretamente. Poco a poco nos han ido ex-

más de un 20% de la remuneración fac-

primiendo con todas las medidas imposi-

tible, resultando una rentabilidad del 0%,

tivas a su alcance. Pusieron un peaje de

cuando no negativa. Los cálculos reali-

acceso, crearon el Impuesto del 7% so-

zados por la Administración (Ministerio

bre el valor de venta de la Energía Eléc-

de Industria e IDAE) para establecer los

trica, están forzando la aplicación del Im-

nuevos parámetros retributivos a la pro-

puesto sobre Hidrocarburos (impuesto

ducción eléctrica son erróneos, puesto

anticontaminación según la exposición

que no tomaron como base los costes

de motivos de la norma que lo instaura)

reales de las plantas, sino aparentemen-

al biogás generado, tanto si se utiliza pa-

te los que estimaron sus expertos, aun-

ra producir energía eléctrica como tér-

que luego se ha sabido que fueron obte-

mica, o incluso el no utilizado y quemado

nidos a partir del “análisis” de los costes

en antorcha, lo que supone una reduc-

de una depuradora de aguas, actividad

Los anuncios políticos de una renta-

ción de más de un 10% de la tarifa neta

que no tiene nada que ver con el biogás

bilidad garantizada del 7,35% para esta

a cobrar sobre una tarifa ya muy escasa.

agroindustrial. Además, por alguna ra-

y otras energías renovables, supusie-

Así llegamos al año 2014 con la puesta

zón que no alcanzamos a comprender,

ron un pequeño rayo de esperanza de

en vigor de una nueva regulación para el

han limitado las horas primadas al 50%,

poder conseguir que las plantas de bio-

sector de las renovables.

como si a las bacterias pudiéramos dar-

gás agroindustrial tuvieran una “rentabi-

Tal como se dice, “ahí es donde la

les vacaciones e interrumpir, de esa for-

lidad razonable”. Era más que el rendi-

matan”. Vuelven a hacer pedazos la

ma, el proceso biológico de degradación

miento que se estaba obteniendo

confianza y seguridad debidas en cual-

de la materia orgánica.

después de los sucesivos recortes pro-

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

21


JAVIER MARTÍN, AEBIG I DE LA BARBARIE A LA DECADENCIA SIN PASAR POR LA CIVILIZACIÓN

Hay otros daños colaterales por el atentado al biogás agroindustrial, uno de ellos es la falta de tratamiento adecuado de los residuos, ganaderos fundamentalmente, y las emisiones difusas de gases de efecto invernadero a la atmósfera, incluyendo el metano

vocados por los nuevos impuestos apli-

desposeimiento que supone esta nueva

cables a este sector.

regulación. Consecuentemente, un sec-

Pero por si acaso, repiten con insis-

tor empresarial en el que promotores,

tencia el condicionante de planta “efi-

tecnólogos, ingenierías, y demás acto-

ciente y bien gestionada”, para poder

res, han visto depreciarse hasta cero to-

tener así la potestad de defender una

das las inversiones realizadas en pro-

rentabilidad inferior en los Tribunales y

yectos, autorizaciones, terrenos, etc.,

Foros donde sea necesario. Espera-

por no haber podido inscribirse en el

mos que no pretenda la Administración

Registro de Preasignación antes de la

dar lecciones de eficiencia y buena ges-

promulgación del R.D. Ley 1/2012. No

tión a los empresarios del sector de las

se sabe si habría que agradecer a la Ad-

Energías Renovables, pero la inclusión

ministración el no haber permitido la eje-

de estos conceptos en los “cálculos” de

cución de dichos proyectos, puesto que

rentabilidad nos hacen temer lo peor.

al final no hubieran resultado rentables.

Esta es la situación en la que nos en-

Hay otros daños colaterales por el

contramos, con un sector del biogás

atentado al biogás agroindustrial. Uno de

agroindustrial incipiente, con solo 39

ellos es la falta de tratamiento adecuado

plantas de biogás en funcionamiento y

de los residuos, ganaderos fundamental-

21 MW de potencia instalada (0,5% de

mente, y las emisiones difusas de gases

la instalada en Alemania), con una ren-

de efecto invernadero a la atmósfera, in-

tabilidad cero o negativa en las instala-

cluyendo el metano. Como es sabido, el

ciones en marcha, con un recurso pre-

metano es 21 vez más contaminante que

sentado ante el Tribunal Supremo por el

el CO2; los residuos ganaderos que no se traten en un proceso de digestión anaerobia, emiten a la atmósfera esos gases de efecto invernadero, emisiones que, al parecer, pretende evitarlos la Administración, cosa que no es tan evidente. El Ministerio de Medio Ambiente promueve los Proyectos Clima. El Fondo de Carbono valora las emisiones evitadas y las adquiere abonándolas en función del coste de los derechos de emisión de CO2, (30.000€ a 40.000€ anuales de media para una planta de biogás, solamente durante 4 años) para incentivar nuevos proyectos, incentivo que no es suficiente para determinar la viabilidad de nuevos proyectos. Después de las restricciones retributivas puestas en práctica sucesivamente por el Gobierno, con la puntilla de esta nueva regulación, hace falta algo más que ese incentivo promovido por los Proyectos Clima para el desarrollo de nuevas plantas de biogás agroindustrial. Está claro, que como consecuencia de las múltiples regulaciones y modificaciones de los parámetros que sirvieron de base para la toma de decisiones de

22

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


JAVIER MARTÍN, AEBIG I DE LA BARBARIE A LA DECADENCIA SIN PASAR POR LA CIVILIZACIÓN

hacer nuevas inversiones en plantas en las que aún no están amortizadas las inversiones que se hicieron inicialmente? Los empresarios actuales difícilmente van a acceder a ese mercado de producción de biometano, ni están en condiciones de afrontar nuevas inversiones. Pero además, la fiabilidad de la Administración para proporcionar un marco estable para su desarrollo, es inexistente. En el horizonte aparece o aparecerá un nuevo déficit tarifario en el mercado gasista y ya sabemos cuáles serán las consecuencias. Además no encontramos legislación adecuadamente desarrollada para poner en práctica este nuevo mercado, no inversión en biogás agroindustrial, y da-

situación muy difícil o imposible de soste-

hay una definición de las condiciones

do que esas regulaciones y modifica-

ner debido a las consecuencias económi-

técnicas y regulatorias necesarias. Por

ciones han supuesto, siempre, un dete-

cas de los cambios regulatorios. ¿Vamos

ahora no hay nada más que el interés

rioro en las cuentas de resultados de

a tener que transformar y trasladar las

de la Administración en derivar la aten-

los proyectos y plantas en operación,

plantas de biogás agroindustrial existen-

ción sobre el grave problema creado a

podemos señalar, sin temor a equivo-

tes hasta los centros de consumo, redes

los productores de biogás agroindustrial

carnos, que este sector está en un esta-

de distribución gasista, redes de trans-

para la producción eléctrica. Todos sa-

do letárgico, cuando no desaparecido.

porte y demás, para poder poner solu-

bemos los tiempos que necesita la Ad-

Pero reconociendo la capacidad de la

ción a los problemas causados por la

ministración para definir y desarrollar, de

Administración para resolver problemas

nueva regulación?, ¿Vamos a tener que

manera clara, esos tipos de legislación.

medioambientales y sin otra alternativa

Mientras tanto el sector tiene que

para este tipo de plantas, nos descu-

subsistir a base de lamentarse de su

bre el biometano e intenta promoverlo

propia desgracia, esperando que la Ad-

como el próximo maná para el sector

ministración promulgue la legislación

del biogás agroindustrial. Ahora nos quieren cambiar el paso y pretenden convencernos, a los empresarios, de que la solución para el sector es aparcar la producción eléctrica (porque hay en exceso) y depurar el biogás para producir biometano (mediante el adecuado tratamiento) con la promesa de obtener una rentabilidad adecuada. ¿A qué suena? Sabemos que el sector de producción y distribución de gas licuado, gas natural y otros, está en manos de grandes empresas que dominan esos mercados; los grandes productores de biogás de RSUs y depuradoras, también pertenecen a grandes grupos empresariales. Esto quiere presentarse como una so-

Ahora nos quieren cambiar el paso y convencernos de que la solución para el sector es aparcar la producción eléctrica y depurar el biogás para producir biometano con la promesa de obtener una rentabilidad adecuada, ¿A qué suena?

necesaria para el desarrollo del biometano, y que lo haga de manera que no pueda caer en la tentación de alterar los parámetros normativos cuando lo crea necesario, o conveniente “para el país”. Pero ¿por qué tenemos que tirar por la borda los conocimientos y experiencia adquiridos en la producción de biogás agroindustrial que tiene el sector, y además sin un adecuado periodo de consolidación y recuperación de las inversiones, que se nos niega? Estamos de acuerdo en que hay que evolucionar, pero los pasos de la evolución no pueden dar saltos en el vacío y, tal como titulamos este artículo, “pasar de la barbarie a la decadencia sin pasar por la civilización”, lo que suele ser peli-

lución para empresas y empresarios del

groso y ya no estamos para eso. Sobre

sector, empresarios que atraviesan una

todo con la ayuda de la Administración…

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

23




METABIORESOR: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GANADEROS Y MUNICIPALES

METABIORESOR: valorización energética de residuos ganaderos y municipales Juan Bautista Lobera Lössel1,2, Pedro José Leante Guirao2 Investigador - Veterinario del equipo de Desarrollo Ganadero y coordinador del proyecto • 2Ingeniero Técnico Industrial del equipo del proyecto 1 IMIDA I www.imida.es • 2METABIORESOR I www.metabioresor.eu

1

* Por parte de España: IMIDA: Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, que además es el Socio Beneficiario y Coordina todo el proyecto. UPCT: Universidad Politécnica de Cartagena. ALIA: Cooperativa de ganaderos de Lorca. Ayuntamiento de Lorca. * Por parte de Francia: IFIP: Instituto del Cerdo. INAPORC: Interprofesional del Ganado Porcino. Dentro de este proyecto se ha llevado a cabo la construcción de una planta piloto, emplazada en una parcela de unos 832 m2, de los que alrededor de 247m2 están ocupados por una nave de una planta, todo ello dentro del Centro de Gestión de Residuos del Ayuntamiento de Lorca, situado en la Diputación de Barranco Hondo perteneciente al Término Municipal de Lorca (MURCIA). Vista de la planta piloto del proyecto

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO l acrónimo METABIORESOR

E

1.231.913 Eur., son financiados por la

procede de las palabras META-

UE; el resto es aportado por la Comuni-

Como consecuencia de la genera-

nización y BIOmasa de RESi-

dad Autónoma de la Región de Murcia.

ción de enormes cantidades de dese-

duos ORgánicos, que además

Se inició en el mes de junio de 2010 y fi-

chos por la sociedad moderna, a los

pretende ser una síntesis de la finali-

nalizará en diciembre de 2015. En el

que no se les encuentra una utilización

dad del proyecto.

proyecto participan como socios benefi-

adecuada, la gestión de estos residuos

El proyecto METABIORESOR (LIFE+

ciarios: OPIs (Organismos Públicos de

se ha convertido en una prioridad políti-

08 ENV/E/000113) cuenta con un pre-

Investigación) y Empresas Privadas de

ca en muchos países. Tanto es así, que

supuesto de 2.645.308 Eur., de los que

España y Francia. Como por ejemplo:

la protección del medioambiente se ha

26

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


METABIORESOR: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GANADEROS Y MUNICIPALES

convertido en una de las claves del de-

volumen que representan y por la es-

de biomasa, que se combinan entre sí,

sarrollo sostenible dentro de la UE. Pe-

casa o nula valorización que se hace

pues en la elaboración del material

ro el principal problema actual, no es

de muchos de ellos.

combustible, intervienen los digeridos

tecnológico, sino cuantitativo, es decir,

El objetivo principal de este proyecto

procedentes de la metanización conve-

el tener que tratar una enorme cantidad

es la valorización energética de los re-

nientemente deshidratados. A conti-

de subproductos y residuos de una ma-

siduos aplicando tanto la tecnología de

nuación vamos a hacer una pequeña

nera medioambientalmente aceptable.

la digestión anaeróbica o metaniza-

reseña de cada una de las fases en

Este proyecto, pretende contribuir al

ción, como la de producción de un

que se compone este proyecto.

desarrollo y demostración de: plantea-

combustible sólido (pelets). Los pro-

mientos y tecnología de métodos inno-

ductos finales obtenidos en estos pro-

A) METANIZACION: Se utilizan

vadores mediante la valorización, emi-

cesos son: por un lado el biogás (para

productos de origen eminentemente

nentemente energética, de una serie

producción de energía) y agua (apta

ganadero como son: purín de cerdo,

de subproductos y desechos orgánicos

para riego de parcelas agrícolas o fo-

cadáveres de animales porcinos muer-

que se generan en el Término Munici-

restales), así como digeridos parcial-

tos en la explotación y residuos de ma-

pal de Lorca. La gestión de estos sub-

mente deshidratados, por la parte de la

taderos como por ejemplo pelos y pe-

productos y desechos orgánicos repre-

digestión anaerobia; y por la parte de

zuñas y sangre cocida. Todos estos

senta un coste para el Ayuntamiento

biomasa: energía calorífica y cenizas

productos, menos el purín de cerdo,

(restos de podas y jardines, maderas

(estas últimas valorizadas con varias

son productos sólidos y antes de la di-

de desecho), para el ganadero (purines

tecnologías).

gestión metánica son sometidos a un proceso de hidrolización en unas cu-

de cerdo y cadáveres de ganado porcino), y para las industrias agroalimenta-

DESARROLLO DEL PROYECTO

bas especialmente diseñadas para ello, hasta convertirse en un caldo or-

rias, como son los mataderos (con la sangre y pelos, entre otros). Todos es-

El proyecto METABIORESOR con-

gánico-mineral que puede ya ser utili-

tos subproductos y desechos orgáni-

templa dos partes bien diferenciadas:

zado en la digestión metánica húmeda

cos representan un grave problema

Una es la metanización y otra la fabri-

(con menos de un 20% de Materia Se-

medioambiental para su gestión, por el

cación de material combustible a base

ca en su composición).

Digestores de la planta de biogás

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

27


METABIORESOR: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GANADEROS Y MUNICIPALES

sódico como bioactivador con efecto tampón en la mezcla. No se añaden ningún tipo de enzimas, ni de bacterias ajenas, puesto que es la propia flora bacteriana, que de manera natural llevan estos subproductos, la encargada de su degradación. La cantidad de procesado recomendada para cada unos de estos tipos de subproductos es, por m3 de capacidad de la cuba de: • Cadáveres de animales muertos en la explotación: aproximadamente unos 350Kg. • Pelos y Pezuñas de animales: aproximadamente unos 150 Kg. • Sangre cocida: aproximadamente Vista del interior del hidrolizador de cadáveres

unos 250 Kg. A.2) Metanización: El proceso de

A.1) Hidrolización: El sistema de hi-

dotadas con un sistema de extracción

metanización se lleva a cabo en el inte-

drolización de cadáveres y otros restos

de gases del interior y su depuración a

rior de unos digestores de acero con

orgánicos es realizado con la ayuda del

través de un biofiltro adecuado. Para la

aislamiento térmico, de 2.600 litros de

alginato sódico. Los productos sólidos

realización de la hidrolización sólo es

capacidad neta cada uno, totalmente

como cadáveres y los restos de mata-

preciso añadir en primer lugar a la cuba

estancos y dotados de un sistema de

dero se convierten en un caldo orgáni-

una cantidad inicial de agua, que esta-

calefacción por un serpentín interior de

co-mineral, después de diferentes

rá comprendida entre 1 a 1,5 litros de

agua caliente, que es suministrada por

tiempos de operación, dependiendo de

agua por Kg., de sustancia que vaya-

una serie de placas solares térmicas

la propia naturaleza del subproducto y

mos a introducir en la cuba para su hi-

(ver descripción en el apartado final de

de la temperatura a la que se le some-

drolización y una cantidad de alginato

Sistemas Anejos). Están dotados de

te. Así por ejemplo: • Cadáveres de animales porcinos muertos en la explotación: 70 días aprox., a 37-40 ºC. • Sangre cocida: 35 días aprox., a 3536 ºC. • Pelos y Pezuñas: 210 días aprox., a 40-47 ºC. La operación de hidrolización se realiza en unas cubas totalmente estancas, enterradas en el terreno, de una capacidad neta de unos 10.000 litros cada una, dotadas de un sistema de calefacción por agua caliente, suministrada por placas solares térmicas (que se describe al final en el apartado de Sistemas Anejos), control de tempera-

Deshidratador

tura interior, agitación del contenido, y

28

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


METABIORESOR: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GANADEROS Y MUNICIPALES

sensores de temperatura, pH y de pre-

rización en un higienizador dispuesto

cidas en los dos digestores, que hasta

sión, así como de un sistema de agita-

para tal fin alcanzando, por ejemplo,

el momento han sido diferentes, se

ción total del contenido, entre los as-

los 75ºC durante una hora, o la tempe-

mantienen en su interior hasta su com-

pectos más importantes. Aquí son

ratura y el tiempo que se consideren

pleta digestión comprobada por los ni-

introducidos los materiales destinados

necesarios.

veles de producción de gas metano (entre 60 y 90 días o incluso más días).

a la digestión anaerobia con arreglo a

El modo de manejo de los digestores

una fórmula diseñada según los diver-

es a lotes. Es decir, las mezclas para la

Como la producción esperada de me-

sos parámetros sometidos a ensayo ta-

co-digestión se cargan en el interior del

tano no era grande, debido, por un lado

les como pH, Conductividad Eléctrica,

digestor en tres o cuatro días, y la tem-

a la composición química de las mez-

la Relación Carbono/Nitrógeno, % de

peratura se va elevando paulatinamen-

clas (materiales con un alto contenido

Materia Seca, % de Sólidos Volátiles

te a razón de 1-2 ºC cada día hasta al-

en proteínas y por lo tanto con niveles

con respecto de la MS, y el % de Nitró-

canzar el grado mesófilo deseado

altos de nitrógeno y de azufre) y por

geno Total Kjeldhal, entre los más im-

(entre 32-35 ºC). En el caso especial

otro, al escaso contenido en MS de la

portantes, y se mide la cantidad de me-

de utilizar hidrolizados en la co-diges-

mezcla, y también a la poca cantidad de

tano producido por esa mezcla

tión, se aconseja no superar los 30 ºC

material tratado (2.600 L), todo el meta-

formulada durante un tiempo determi-

debido al efecto tóxico del amoníaco y

no producido se quema en una antor-

nado. Todos los materiales proceden-

del sulfuro de hidrógeno, que en este

cha dispuesta para tal fin en la planta.

tes de los diferentes hidrolizados, an-

caso se producen en exceso como

Una vez comprobada que la produc-

tes de su introducción en el digestor,

consecuencia de unas temperaturas

ción de metano es baja, en nuestro ca-

son sometidos a un proceso de pasteu-

demasiado altas. Las mezclas introdu-

so por debajo de los 20 litros/día, se da


METABIORESOR: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GANADEROS Y MUNICIPALES

por concluida la digestión, y se baja la

113 mbar de presión, por lo que el agua

El proceso de deshidratación al va-

temperatura del contenido a razón de

hervirá sobre los 46 ºC, y no tendremos

cío es bastante sensible a los cambios

1-2 ºC al día y se procede al vaciado

que calentar el agua 54 ºC (en este ca-

bruscos de presión y temperatura por

del digestor hacia el tanque de digeri-

so) que necesitamos para evaporar a

lo que hay que precisar mucho su regu-

dos. Estos digeridos permanecen aquí

presión atmosférica, con el consiguien-

lación, ya que en caso contrario se pro-

a la espera del siguiente proceso que

te ahorro en energía térmica. El equipo

ducen ebulliciones turbulentas y arras-

es la deshidratación parcial, con el fin

utilizado provoca una caída de tempe-

tramos al condensador buena parte del

de reducir su volumen.

ratura en el circuito de calentamiento

digerido, en vez del vapor de agua de-

de tan sólo 3 ºC entre la entrada y la

seado. Llegados a este punto hemos

A.3) Deshidratación: El proceso de

salida del deshidratador, por lo que el

de aclarar que debido a que el amonía-

deshidratación se lleva a cabo dentro

aporte de calor de la caldera durante la

co tiene un punto de ebullición inferior

de un equipo adaptado, proveniente de

fase de trabajo es mínimo.

al del agua, éste también se evapora y

la industria de la alimentación, en el

condensa junto con el vapor de agua,

que se trata de rebajar el contenido en

por lo que el resultado final es un agua

agua de la materia con la que esté tra-

amoniacal, con un ligero color que de-

bajando sin perder el resto de sustan-

penderá de las partículas que se hayan

cias contenidas.

podido arrastrar en función de la precisión del punto de trabajo alcanzada.

Basándonos en que el agua hierve a diferente temperatura según la presión

Como el objetivo no es solamente

a la que se encuentra, si bajamos la

obtener un "lodo parcialmente deshi-

presión, conseguiremos evaporar a

dratado", con una reducción de volu-

una temperatura inferior. Así, para la

men del material de entrada a una

presión a nivel del mar (1.013 mbar)

quinta parte, sino también recuperar el

necesitamos llegar a 100 ºC, pero si

agua amoniacal, el equipo del deshi-

hacemos un vacío de 900 mbar, ten-

Mezcladora

dratador incluye un condensador cuya refrigeración se consigue con un circui-

dremos en el interior del deshidratador

to cerrado de 5.000 litros de agua. El agua utilizada en este circuito procede Astilladora

del aljibe de aguas pluviales (Apartado C Sistemas Anejos). Por último señalar, que al ser un equipo experimental no se encuentra aislado del exterior por lo que en una aplicación industrial, con su correspondiente aislamiento térmico, mejorará aún más su rendimiento energético. B) BIOMASA: Mediante la fabricación de un combustible derivado de residuos a base de maderas de diversas procedencias, como por ejemplo: Restos de podas y jardines (suministrados, en nuestro caso, por el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Lorca); Maderas RSU (sin pinturas, ni lacas, ni restos de melamina); Maderas de derribo; Podas forestales, etc. El nivel de aprovechamiento en peletización de este tipo de biomasa es tremendamente variable, dependiendo de la es-

30

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


METABIORESOR: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GANADEROS Y MUNICIPALES

Pelletizadora

pecie arbórea que se trate y de la canti-

astilladora con dos cuchillas regula-

Este sistema permite el mezclado en

dad de hojas que presenten las podas

bles en altura, y que permite el astillado

un tiempo no superior a 4 minutos, pa-

en una época determinada. Así se ha

de troncos con un diámetro máximo de

ra un mezclado con un coeficiente de

podido determinar un grado de aprove-

150mm., es de aproximadamente 25

variación menor o igual al 5%, para

chamiento que va desde el 39 % al 62,5

kWh por tonelada de madera astillada.

concentraciones de al menos 10 ppm.

% de la cantidad suministrada. También

Aunque este consumo viene influencia-

Para un tiempo de actividad exclusiva-

influye decisivamente el grado de hu-

do por la dureza de las maderas trata-

mente de mezclado de 3 minutos, el

medad deseado, de esta biomasa, para

das y por el formato de las maderas (no

consumo medio ha sido de 0,27 kWh

su trituración y peletización posterior.

es lo mismo que sean troncos o que

para 100 Kg., de chips de maderas. Y

sean ramillas pequeñas). El rendimien-

para el sistema de descarga de la mez-

B.1) Pre-tratamiento: A las maderas

to medio de esta máquina es del 98%

cladora un consumo medio de 0,19

y restos de podas que llegan a la plan-

en peso. El producto final son unas pe-

kWh por cada 100 Kg de chips. En esta

ta hay que realizarles un pre-tratamien-

queñas astillas con un tamaño máximo

máquina se mezclan los digeridos par-

to para su posterior proceso de peleti-

de 2 cm., que se vienen a denominar

cialmente deshidratados con los chips

zación. En primer lugar, en el caso de

“chips de madera” por su aspecto.

de maderas obtenidos en la anterior operación de astillado. La proporción

las podas, hay que retirarles la mayor cantidad posible de hojas (que es un

B.2) Mezclado: Esta operación se

de chips de maderas con digeridos par-

material nada deseable por su alto con-

lleva a cabo en una mezcladora hori-

cialmente deshidratados puede variar

tenido en cloro y por su escasa lignifi-

zontal de sólidos dotada de palas regu-

entre el 20 y el 33% es decir entre: 1

cación), y luego someterlas a la tritura-

lables, con un capacidad máxima de

parte de digeridos deshidratados por

ción para obtener un producto final de

mezclado de 1.200 litros. El depósito

cada 4 de chips de maderas, y 1 parte

un tamaño adecuado (<2 cm., de di-

de mezclado está construido en acero

de digeridos por cada 2 de chips de

mensión mayor), para su posterior pa-

al carbono laminado de 5 mm., con re-

maderas, aunque se espera poder rea-

so por el molino de afine de la peletiza-

cubrimiento de imprimación al epoxi y

lizar más pruebas al respecto con dife-

dora. El consumo medio de la

acabado en poliuretano.

rentes escenarios.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

31


METABIORESOR: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GANADEROS Y MUNICIPALES

zar son: granulometría máxima 35mm; PCI mínimo 3000 Kcal/Kg; Humedad máxima 20%. Esta caldera sirve para aportar el calor necesario al deshidratador para provocar la evaporación del agua contenida en el digerido. El combustible en forma de pelets se almacena en una tolva modificada para poder medir al inicio y final de cada fase los kilogramos utilizados y de esta forma utilizar la caldera como un calorímetro a gran escala con el que poder evaluar el poder calorífico de cada mezcla de pelet antes de la comprobación de las muestras en laboratorio. Los pelets son transportados por un tornillo sinfín hasta un depósito interCaldera de biomasa

medio de alimentación del hogar de la caldera, cuyo quemador ha sido modificado para admitir pelets con bajo poder

B.3) Peletización: Después del pro-

vado en las experiencias realizadas

calorífico. En las pruebas realizadas

ceso de mezclado de los digeridos par-

durante lo que llevamos de proyecto

hasta el momento no ha habido proble-

cialmente deshidratados con los chips

están comprendidas entre 300 y 350

mas por falta de poder calorífico de los

de maderas, deben acondicionarse an-

kWh por cada tonelada de pelets pro-

pelets utilizados.

tes de ser peletizados reduciendo la

ducidos, con un consumo mayor cuan-

La caldera es programable en cuanto

mezcla a tamaño de partículas de se-

to mayor dureza presenta la madera, y

a temperatura de régimen, temperatura

rrín. La peletizadora utilizada en este

a la inversa, menor consumo cuanto

del depósito de inercia, temperatura de

proyecto tiene una capacidad máxima

más blanda es la madera. El rendi-

humos para apagado, programación

de procesado de 100 Kg de pelets/ho-

miento medio de esta peletizadora, en

horaria, etc. El sistema de alimentación

ra. Y cuenta para la labor de acondicio-

las experiencias realizadas hasta el

de los pelets a la caldera funciona pro-

namiento de la mezcla de un molino de

momento está alrededor del 80%.

gramando los tiempos de marcha y reposo de la alimentación. Utilizamos la

afine, que es un molino de martillos de 7,5 kW que se alimenta automática-

B.4) Combustión: La combustión se

misma configuración en todas las prue-

mente mediante un tronillo sinfín desde

realiza en una caldera de biomasa. En

bas y en función del tiempo hasta con-

una tolva de recepción de material. De

nuestro caso, se trata de una caldera

seguir la temperatura de consigna (en

aquí el material obtenido pasa al proce-

de 90 kW, de tres pasos de humos, con

la cual la caldera entra en reposo) obte-

so de peletización propiamente dicho

alimentación automática, con un volu-

nemos el PCI aproximado de los pelets

mediante su paso por una matriz anu-

men de agua en el cuerpo de la caldera

combustionados. En la siguiente tabla

lar con rodillos de presión ajustable so-

de 216 litros de agua y en el depósito

se muestran los PCI medios obtenidos

bre excéntrica, accionada por un motor

de inercia de 500 litros, que con las tu-

en el desarrollo del proyecto, en la com-

principal de 11 kW y transmisión por

berías de interconexión suman aproxi-

bustión de diferentes tipos de pelets fa-

correas dentadas. Aquí se producen

madamente 750 litros de agua para ca-

bricados en nuestra planta piloto con di-

los pelets de unos 6 mm de diámetro y

ferentes materiales.

de una longitud entre 15 y 30 mm. El

lentar. Rendimiento de la caldera 89%. Consumo de aire a 20 ºC: 240 m3/h.

producto final tiene una densidad apa-

Presión máxima de trabajo: 4 bar. Tem-

rente de entre 500 y hasta un máximo de 800 Kg/m3 dependiendo de la natu-

peratura máxima de trabajo: 90 ºC.

C) SISTEMAS ANEJOS C.1) Recogida de aguas pluviales:

raleza de las maderas procesadas, ya

Caudal de humos a 190 ºC a potencia útil nominal de 90 kW de: 410 m3/h. Po-

La nave que alberga a la planta piloto

sean blandas o duras, respectivamen-

tencia eléctrica instalada: 3 kW. Las ca-

cuenta con un sistema de recogida de

te. El consumo eléctrico medio obser-

racterísticas de los combustibles a utili-

aguas pluviales del tejado de la nave

32

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


METABIORESOR: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GANADEROS Y MUNICIPALES

(unos 250 metros cuadrados de

del proceso, siendo uno de los

superficie efectiva), que se alma-

Tipo de maderas o material

PCI medio expresado en Kcal/Kg

cenan en un aljibe subterráneo,

Pelet comercial

3.779

Restos de podas de Coníferas (Pinos)

3.676

Maderas de derribo

3.623

Maderas de palets

3.567

Muebles usados

3.513

cabo en este proyecto. Desde su

Restos de podas de Frondosas (Olmos)

3.292

les, hasta incluirse en los proce-

puesta en marcha en 2010, se

Restos podas de Frondosas (Tipuana)

2.997

sos de fabricación de cemento, de

llevan utilizados más de 80.000

Carrizos (Phragmites)

3.186

ladrillos o tejas, o en alquitranado

litros de agua en las diversas

Malas Hierbas lignificadas

3.131

de carreteras, o reservarse para

colocado para tal fin, con una capacidad de unos 35.000 litros y

rización energética que se lleva a

combustión de los pelets fabricados. Estas cenizas pueden tener diversas utilidades dependiendo de los resultados de los análisis

que cubre las necesidades de agua de todo el proceso de valo-

productos finales: cenizas de la

de laboratorio, desde enmendante de parcelas agrícolas o foresta-

limpiar las zonas afectadas por

operaciones como hidrolización,

“mareas negras”, etc.

metanización, deshidratación y peletización, principalmente, así como

seis placas solares térmicas que man-

4.- Reducción de los GEI: Reducción

en las diversas operaciones de limpie-

tiene la temperatura interior de dos

de emisiones de metano (producto que

za. Desde el mes de junio de 2014,

cubas de hidrolización entre 37-40 ºC,

tiene un efecto sobre el calentamiento

hasta finales de mayo de 2015 se han recogido al menos unos 231 L/m2 de

con unos 3.500 Kg., de cadáveres ca-

global unas 250 veces superior al del

da una.

CO2), al combustionar todo el biogás producido.

agua de lluvia, lo que hace una cantidad de al menos 58.350 litros de agua,

BENEFICIOS ESPERABLES DEL

a los que habría que añadir los litros

PROYECTO

como consecuencia del rocío que se produce en ese lugar. C.2) Placas solares térmicas: Utili-

asociadas con los métodos usuales de eliminación de residuos, así como el de

que ingresan en el aljibe (que no conocemos su cuantía por metro cuadrado)

5.- Reduce las emisiones de carbono

1.- Reducción del flujo de residuos que van a vertedero.

su transporte, ya que éstos se reducen a nivel de granja.

2.- Valorización energética de ciertos

6.- Recuperación de importantes

residuos que son poco o nada utiliza-

cantidades de agua que pueden ser

dos hasta el momento.

utilizadas en fertirrigación de parcelas

zadas para la captación de la energía

3.- Reducción de la contaminación

calorífica solar mediante la colocación

ambiental: Minimización de los residuos

agrícolas o forestales y otros posibles usos.

de un número de paneles, dependiendo de las necesidades de energía calorífica. Cada panel tiene una superficie de 2,3 m2, pesa 37,4 Kg., y lleva integrado un circuito de 1,4 litros de capacidad rellenado con propilenglicol al 40%. Esta mezcla una vez calentada por el sol y mediante un circuito primario calienta el contenido de uno o dos depósitos de inercia con 1.000 litros de agua cada uno, hasta la temperatura de servicio adecuada, programada con antelación, y mediante otro circuito secundario y la acción de bombas circulantes, es utilizada para calentar, todos los hidrolizadores y los digestores de la planta. El consumo en energía eléctrica de este sistema de calefacción por energía solar es de

Chips de la poda de olmos

1,30 kWh/semana para un sistema de

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

33


EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOGÁS HACIA EL MODELO DE BIOREFINERÍA

Evolución de las plantas de biogás agroindustrial hacia nuevos modelos basados en el concepto de biorefinería Andrés Pascual, Leticia Regueiro, Gracia Silvestre Departamento de Medio Ambiente, Bioenergía e Higiene Industrial Ainia Centro Tecnológico I www.ainia.es

a digestión anaerobia está

L

proyectos demostrativos. El pro-

llamada a convertirse en

yecto de biorefinería CLAMBER

una tecnología de gran im-

en Castilla-LaMancha es el refe-

portancia para el desarrollo

rente en España y ofrece una gran

de las futuras biorefinerías. Ya se

oportunidad para validar nuevos

emplea como tecnología auxiliar

modelos de biorefinería, como por

para valorizar corrientes residua-

ejemplo, el desarrollando por AI-

les, pero debe potenciarse su uso

NIA a partir de deyecciones gana-

como tecnología principal. El reto

deras. El presente artículo revisa

es replantear las plantas de bio-

el concepto de biorefinería, anali-

gás actuales ampliando su gama

za el potencial y las oportunidades

de productos finales yendo mu-

que ofrece la digestión anaerobia

cho más allá de la venta de la

en el contexto de estas instalacio-

electricidad. Las empresas deben

nes, y por último, explica nuestra

apostar por la innovación desa-

propuesta de biorefinería para de-

rrollando el potencial de nuevas

yecciones ganaderas.

plataformas como la de los ácidos grasos volátiles, biogás y digeri-

EL CONCEPTO DE

do, que permitirán en el futuro ob-

BIOREFINERÍA

tener desde bioplásticos y “commodities” químicas, a biomasas

La biomasa es la materia prima

de alto valor como las microalgas.

de una biorefinería del mismo mo-

Es el momento de hacerlo. La

do que el petróleo es la de una re-

Unión Europea ha decidido utili-

finería tradicional. Por biomasa se

zar las biorefinerías como instru-

entiende desde cultivos tradicio-

mento clave en su objetivo de de-

nales hasta microalgas pasando

sarrollar una nueva bioeconomía

por residuos orgánicos de origen

para desplazar a la economía ba-

agrícola, ganadero, forestal, in-

sada en el petróleo y ofrece mu-

dustrial o urbano. Las biorefinerí-

chas posibilidades para financiar

as se caracterizan por transformar

34

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOGÁS HACIA EL MODELO DE BIOREFINERÍA

la biomasa en varios productos finales incluyendo bioenergía en forma de electricidad y/o calor, o biocombustibles sólidos, líquidos como el biodiesel o el bioetanol, y gaseosos como el biogás. Otros productos son alimentos, piensos, fertilizantes y los bioproductos o “bio-based products” que son la versión de origen “bio” de numerosos productos de consumo o materiales de origen fósil: bioplásticos, biopinturas, bioadhesivos, biolubricantes, etc. También se obtienen compuestos sencillos denominados bioquímicos o “biochemicals” que bien se venden como “commodities” químicas a otras industrias, o se emplean internamente como ladrillos químicos o “building blocks” para ser transformados en bioproductos. Los productos finales de las biorefinerías pueden bien sustituir a productos ya

les. Ejemplos de plataformas son mez-

toneladas de sorbitol como ingrediente

existentes en el mercado, generalmen-

clas de azúcares C5 y C6, lignina, fi-

alimentario, ingrediente para pasta de

te de origen fósil, o bien convertirse en

bras, proteínas, aceites y lípidos, bio-

dientes, y para usos industriales. La ta-

nuevos incorporando funcionalidades

gas, gas de síntesis (syngas). Estos

bla 2 muestra algunos ejemplos de bio-

diferentes o mejoradas.

productos intermedios que se producen

refinería que ya operan en la UE.

Para conseguir esta amplia gama de

en los procesos primarios de biorrefine-

Existen muchos tipos de biomasas y

productos las biorefinerías integran en

ría, seguirán siendo procesados en la

combinaciones posibles con platafor-

una misma instalación distintos proce-

biorrefinería hasta obtener los productos

mas y productos finales siendo la flexibi-

sos que pueden ser físicos, químicos,

finales (bioenergía y bioproductos).

lidad de una biorefinería una característica clave para poder incorporar nuevos

termo-químicos o biotecnológicos. Los

Por ejemplo, una biomasa rica en he-

productos intermedios que se generan

micelulosa se transforma mediante hi-

tras las trasformaciones primarias de la

drólisis en una plataforma de azúcares

El concepto de biorrefinería lleva

biomasa, se denominan “plataformas” a

C5 y C6 que a continuación se procesan

asociado obtener productos con un

partir de las cuales se aplican procesos

hasta la obtención de sorbitol y furfural.

elevado grado de sostenibilidad medio-

de transformación o refinado secunda-

Aproximadamente, cada año se produ-

ambiental y socio-económica por lo

rios hasta alcanzar los productos fina-

ce 1 millón de

procesos en instalaciones existentes.

Tabla 2. Algunos ejemplos de biorefinerías en la UE Tabla 1. Productos finales de una biorefinería Bioenergía • Electricidad • Calor • Biocombustibles: - Sólidos: pellets y otros. - Líquidos: bioetanol biodiesel biobutanol jet-fuel - Gas: syngas biogas biometano biohidrógeno CO2

I www.retema.es I

Biorefinería

Pöls (Austria)

Lestrem (Francia)

Caserta (Italia)

Pischelsdorf (Austria)

Biomasa

Madera

Trigo Patata Maíz Pera

Biomasas lignocelulósicas

Cereales

Plataformas

Pasta. Licor negro

Almidón

Azúcares C5C6

Almidón Azúcares C5-C6

Productos finales

Papel y pasta de papel. Tall oil Aceite de trementina Electricidad Calor

Alimentos Piensos Acido succínico BioEtanol

Acido levulínico

Almidón Gluten Bioetanol CO2

Bioproductos (“bio-based products”) • Alimentos. • Piensos. • Fertilizantes. • Productos químicos: biolubricantes, biopinturas, biorecubrimientos, bioresinas, bioadhesivos, etc. • Biomateriales: bioplásticos, biopolímeros, biocomposites, caucho, etc. • Compuestos bioquímicos (“biochemicals”): carbohidratos , polifenoles, ácidos carboxílicos, esteres y ácidos grasos, proteínas, etc.

Fuente: BioRefineries Blog

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

35


EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOGÁS HACIA EL MODELO DE BIOREFINERÍA

BIOREFINERÍAS BASADAS EN

primeras dos fases de la digestión anae-

DIGESTIÓN ANAEROBIA COMO

robia, es decir, la hidrólisis y la acidifica-

TECNOLOGÍA PRINCIPAL DE

ción. El proceso de recuperación es cla-

TRANSFORMACIÓN DE LA

ve en la viabilidad de esta alternativa.

BIOMASA

Generalmente se aplica un proceso de filtración o centrifugación para la elimi-

Existen miles de instalaciones en to-

nación de partículas, y a continuación,

da la UE que transforman deyecciones

cabe emplear diversas técnicas como

ganaderas con cultivos como el maíz, o

por ejemplo: precipitación con reactivos

con diversos tipos de residuos orgáni-

químicos, destilación, adsorción, mem-

cos agroalimentarios. Estas plantas

branas de nanofiltración y ósmosis in-

producen biogás, que a su vez es trans-

versa, electrodiálisis o extracción con di-

formado en motores de co-generación

solventes, entre otras.

en calor y electricidad, y digerido, aprovechado como fertilizante. Aunque no

Bioplásticos

se denominan “biorefinerías” se podría decir que estas plantas son biorefinerí-

Los ácidos grasos volátiles produci-

as simples. El reto consiste en evolucio-

dos en la digestión anaeróbica son

nar las plantas actuales hacia modelos

substratos adecuados para la produc-

más complejos optimizando los proce-

ción de polihidroxialcanoatos (PHAs),

sos de digestión anaerobia, desarro-

es decir, bioplásticos. Hay muchas co-

llando nuevas plataformas y ampliando

munidades microbianas presentes por

el número de productos finales.

ejemplo en lodos de depuradora que poseen la capacidad de transformar los

Plataforma de Ácidos

AGVs en PHAs. Los PHAs forman grá-

Grasos Volátiles (AGVs)

nulos dentro del citoplasma bacteriano (se van acumulando como reserva de

que es imprescindible garantizar una

Los ácidos grasos volátiles o AGVs

carbono) y pueden ser extraídos para la

adecuada eco-eficiencia en la propia

(acético, propiónico, butírico, ...) son

producción de bioplásticos. El proceso

planta transformadora así como plante-

compuestos intermedios de la digestión

de obtención de PHA a partir de cultivos

amientos que integren toda la cadena

anaerobia que recuperados tienen valor

mixtos se realiza en reactores aerobios

de valor.

como commodities químicas. Podemos

y se basa en la acumulación de los

producir una corriente líquida rica en

PHA mediante dos etapas de proceso:

AGVs a través de la optimización de las

etapa de enriquecimiento y etapa de

BIOREFINERÍAS QUE INCORPORAN LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN SUS PROCESOS COMO

Tabla 3. Biorefinerías que incorporan la digestión anaerobia en sus procesos como tecnología auxiliar

TECNOLOGÍA AUXILIAR Biorefinería

Schwedt (Alemania)

Sarpsborg (Noruega)

Greenmills Puerto de Amsterdam (Holanda)

Zörbig (Alemania)

Biomasa

Centeno

Cultivos o residuos lignocelulósicos

Aceites usados y otros residuos orgánicos

Centeno Triticale Trigo

Plataformas

Almidón Azúcares

Azúcares C5-C6 Lignina Biogás

Aceite

Almidón Azúcares

Productos finales

Bioetanol Biogás Fertilizantes orgánicos

Bioetanol Lignina Celulosa Vanilina Biogás

Biodiesel Bioetanol Biogás Fertilizantes

Bioetanol Biogás Fertilizantes

La presencia de la tecnología de digestión anaerobia en las biorefinerías que actualmente se encuentran en funcionamiento en la UE se limita a la valorización de corrientes residuales líquidas y sólidas procedentes de los procesos de transformación de la biomasa. Como se muestra en la tabla 3, dichas biorefinerías están especializadas en la producción de biocombustibles líquidos, y sobre todo, de bioetanol.

36

RETEMA

Fuente: BioRefineries Blog

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOGÁS HACIA EL MODELO DE BIOREFINERÍA

acumulación. La producción de polihidroxialcanoatos a escala industrial utiliza sustratos puros como glucosa, fructosa, sacarosa y ácido propiónico, así como cultivos puros que encarecen mucho el proceso. Por lo tanto, una manera de reducir su coste de producción, es empleando fuentes de carbono más económicas como los residuos orgánicos típicamente valorizados mediante digestión anaerobia, y cultivos mixtos. Acidos Grasos de Cadena Media (AGCM) Los AGVs se pueden transformar en Acidos Grasos de Cadena Media para aprovechar que los ácidos con cadenas más largas tienen aplicaciones de mayor valor añadido que los AGVs, incluyendo biopinturas, bioplásticos y biolubricantes. Los AGCM son ácidos monocarboxílicos saturados lineales con 6-8 átomos de carbono a diferencia de los AGVs más cortos. Los AGCM se pueden obtener a partir de los ácidos grasos volátiles (AGV) en presencia de etanol y Clostridium kluyveri en un proceso conocido como β-oxidación inversa o “elongación de cadena”. El ácido n-capróico es un AGCM que puede ser fácilmente convertido en biocarburante líquido con elevada capacidad energética, lo que le confiere un alto valor económico. Además, el ácido n-capróico también podría tener otros usos como para alimentación animal, antimicrobiano o como substrato para esterificación en alimentación humana. Bioalcoholes Los AGVs se pueden recuperar mediante precipitación química y cristalización en forma de sales de carboxilatos. A partir de estas sales y mediante un proceso termoquímico es posible producir biocombustibles líquidos (bioalcoholes) con un valor económico mucho mayor al del metano, y de ahí su creciente interés.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

37


EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOGÁS HACIA EL MODELO DE BIOREFINERÍA

Plataforma de biogas

este alcohol como disolvente de reac-

Microalgas

ción. Otra alternativa es la producción El biogas es una mezcla de metano,

der propionato de etilo, utilizable en

Las microalgas son microorganismos

CO2, y otros gases minoritarios. Tras

procesos industriales. Todavía queda

que en presencia de luz y CO2 pueden

procesos de depuración y enriqueci-

mucho que investigar en el campo de

fijar nutrientes en forma de biomasa va-

miento mediante diveras técnicas

la química del metano para hacerlo

lorizable tanto para fines energéticos

(scrubbing, PSA, aminas, membranas,

más reactivo, y de modo económica-

como para ingredientes o productos pa-

criogenización, etc.) podemos obtener

mente favorable.

ra biofertilizantes, acuicultura, ganadería, animales de compañía, etc. Se trata

biometano para uso como biocarburante en vehículos o para su inyección en

Plataforma de digerido

de recuperación del metano del biogás

en definitiva de aprovechar el digerido líquido como medio de cultivo de bajo

redes de gas. Algunas de las técnicas Nutrientes

coste. Los biofertilizantes a base de microalgas ya están siendo comercializa-

permiten separar también el CO2 para distintos usos industriales como por

Los digeridos procedentes de la di-

ejemplo las plantas de producción de

gestión anaerobia son licores ricos en

bebidas refrescantes o la producción

nutrientes, especialmente nitrógeno y

de microalgas. El CO2 también puede reaccionar con biohidrógeno proceden-

fósforo, así como materia orgánica. La

INNOVACIÓN PARA EL

recuperación de nutrientes ya no es tan

DESARROLLO DE

te de fuentes renovables (electrolisis

solo una cuestión de evitar contamina-

BIOREFINERÍAS. EL EJEMPLO

del agua a partir de fotovoltaica o eóli-

ción medioambiental allá donde se ge-

DEL PROYECTO CLAMBER EN

ca), y producir un volumen de biometa-

neren excedentes, también es una prio-

CASTILLA-LAMANCHA.

no extra mediante procesos de catáli-

ridad para conseguir una mayor

sis química o biológica. Por último, el

eficiencia en el uso de los recursos en el

Castilla-La Mancha está desarrollan-

metano puede ser empleado como re-

marco de modelos de economía circu-

do actualmente el Proyecto “Castilla-La

activo en procesos catalíticos que tie-

lar. A través de técnicas de stripping y

Mancha Bio-Economy Region” (Proyec-

nen por objeto la obtención de com-

absorción se puede recuperar nitrógeno

to CLAMBER), que sienta las bases pa-

puestos bioquímicos como por ejemplo

en forma de sulfato amónico procedente

ra convertir a esta región en el referente

el metanol. Son muchos los productos

de la fracción líquida de los digeridos.

del sur de Europa dentro de la investiga-

que se preparan a partir de metanol co-

También se puede recupera fósforo me-

ción relacionada con el aprovechamien-

mo materia prima, o que necesitan de

diante la precipitación de estruvita.

to de la biomasa, teniendo en cuenta

dos y obteniendo buenos resultados económicos.

que es un gran productor de la misma. Dispone de un presupuesto de 20 M€ aportados por el Ministerio de Economía y Competitividad y por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y está cofinanciado con Fondos FEDER. El proyecto consta de dos actuaciones diferentes pero complementarias. Por un lado, la construcción de un Centro de Investigación, en el que se albergará una biorrefinería a escala planta piloto modular, versátil y con procesos innovadores donde las empresas que lo deseen puedan realizar sus experimentos a una escala más cercana a la realidad y donde el personal pueda formarse con competencias adecuadas a los nuevos requerimientos de la industria de base biológica. Por otro, la realización de proyectos de I+D encaminados

38

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOGÁS HACIA EL MODELO DE BIOREFINERÍA

a la óptima selección de materias pri-

planta de valorización, los residuos ga-

CAT son unidades de almacenamiento

mas, a la mejora o desarrollo de nuevos

naderos se podrían llegar a transfor-

temporal y/o acondicionado (filtración,

bioprocesos, al desarrollo de nuevos

mar en biocombustibles: biogás, biohi-

concentración, control de calidad, ..)

productos y a la investigación socioeco-

drógeno y/o biometano, y varios

previo al transporte a la planta.

nómica, nuevos modelos de negocio,

bioproductos: sales de carboxilatos,

En el proyecto Clamber-G incorpora

logística y otros retos tecnológicos.

fertilizantes granulados o biomasa mi-

una digestión anaerobia con separa-

croalgal para piensos.

ción de fases orientada a la producción

AINIA Centro Tecnológico está desarrollando tres proyectos de I+D relacio-

Partiendo de este modelo genérico

de AGVs o “carboxilatos”. La ventaja

nados con tres tipos de biomasa: resi-

de biorefinería, los resultados del pro-

de este sistema es la no dependencia

duos ganaderos, lodos de EDAR y

yecto determinarán cual es la versión

de inóculos y se basa en la experiencia

residuos vinícolas. Los proyectos tie-

más sostenible en el entorno de Casti-

previa de AINIA a través de proyectos

nen prevista su finalización en Diciem-

lla-La Mancha concretando tipo, canti-

como DianaH2 sobre digestión en 2 fa-

bre de 2015.

dad y proporción de residuos ganade-

ses o AD-WISE sobre control on-line de

ros, procesos de biorefinado y

AGVs. La fases de la digestión se sepa-

El modelo de biorefinería

bioproductos finales a obtener emplear.

rarían en dos digestores diferentes. Así,

genérico Clamber-G a partir

El modelo también se podría adaptar a

la hidrólisis y acidogénesis ocurren en

de un mix de deyecciones

otras regiones de España variando sus

el primer digestor, y la metanogénesis

ganaderas.

especificaciones como consecuencia

(producción de metano) en el segundo.

de las diferencias del entorno y mercaEl modelo genérico de biorrefinería

do potencial de los bioproductos.

Una innovación destacada de la propuesta Clamber-G es la de utilizar parte del caldo de fermentación del reactor

de deyecciones ganaderas desarrollado por AINIA en el marco del proyecto

Descripción del modelo

hidrolítico (fase 1 de la digestión) para

Clamber se aplica a un entorno rural

genérico Clamber-G:

un proceso de downstream o recuperación de sales de carboxilato mediante

con numerosas explotaciones ganade-

reacción química, concentración y cris-

ras de diversas especies animales

Los Centros de Acondicionado y

(porcino, bovino, avícola,..), y rodeadas

Transferencia (CATs) permitirán optimi-

de explotaciones agrícolas. El modelo

zar los costes de transporte para hacer

En la segunda fase de la digestión

toma en consideración toda la cadena

más sostenible el proceso aprovisiona-

anaerobia se genera un digestato rico

de valor, desde el aprovisionamiento

miento del residuo ganadero. Cabe re-

en nitrógeno y fósforo al que se le aplica

de los residuos ganaderos hasta la dis-

cordar que los residuos ganaderos tie-

un proceso de separación sólido-líqui-

tribución de los bioproductos. En la

nen un elevado contenido en agua. Las

do. Con la fracción sólida se desea ob-

talización de sales de carboxilatos.


EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOGÁS HACIA EL MODELO DE BIOREFINERÍA

que el gas del segundo reactor es simi-

Figura 1. Modelo genérico de biorefinería Clamber-G para residuos ganaderos

lar al biogas convencional. Las dos corrientes podrían ser valorizadas energéticamente juntas o por separado siendo un resultado del propio proyecto determinar lo más adecuado. El biogas rico en biohidrógeno obtenido en el primer biorreactor se podrá emplear mezclado con el biogás del segundo biorreactor, incrementando su valor energético, o por separado como combustible en pilas de hidrógeno para producir calor y electricidad. El biogás obtenido en la segunda fase podría ser empleado de forma tradicional directamente para obtener calor y electricidad en un motor de co-generación. El calor se aprovecharía tanto en el calentamiento del digestor como en el postratamiento del digestato u obtención de sales de ácidos carboxíFigura 2. Diagrama de flujo biorrefinería genérica CLUMBER-G de residuos ganaderos

licos. La electricidad producida podría ser auto-consumida o volcada a la red o micro-red eléctrica a la que esté conectada la biorrefinería Clumber. Como complemento o alternativa a la cogeneración de calor y electricidad se plantea un posible proceso de depuración de gases contaminantes y enriquecimiento, obteniendo dos corrientes, por un lado biometano para uso en vehículos agrícolas (tractores, pequeños camiones, ..), o inyección en redes de gas, y por otra CO2 biogénico para múltiples usos como la bioproducción de microalgas, reacción en procesos químicos de la biorrefinería, o para su licuado y uso como ingrediente en bebidas carbonatadas y otros usos alimentarios. Por último, se plantea integrar una etapa de bioproducción de microalgas en sistema abierto raceway con lámina fina, a partir de del digestato líquido procedente del digestor secundario rico en nutrientes. También se consideraría el

tener fertilizantes granulados mediante

ducción de fertilizantes granulados, para

uso del CO2 residual de la línea de enri-

la tecnología spouted bed drying. Con la

el cultivo de microalgas o para su venta

quecimiento de biogás a biometano. La

fracción líquida se adaptarán procesos

como fertilizante. El objetivo es recupe-

biomasa microalga obtenida se estabili-

de stripping y precipitación de estruvita

rar el 100% de los nutrientes.

zara como producto suplementario en la

para la recuperación de nutrientes que

El biogás obtenido en la primera fase

formulación de piensos o para emplear-

se emplearían para enriquecer la pro-

es un gas rico en biohidrógeno mientras

lo en la producción de biofertilizantes.

40

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I



SMART GREEN GAS, BIOMETANO DE ALTA CALIDAD A PARTIR DE RESIDUOS

SMART Green Gas, biometano de alta calidad a partir de residuos urbanos y agroindustriales Ángel María Gutiérrez1, Paloma Cortés2, Pilar Icaran3, Bernardo Llamas Directorate of Environment Sustainability, Innovation & Quality - 2Proyectos Tecnológicos 1 EDP Naturgas I www.edpnaturgasenergia.es • 2Gas Natural Fenosa I www.gasnaturalfenosa.com • 3FCC Aqualia I www.aqualia.es 1

L

a depuración de aguas actual está basada en un modelo que se inició a nivel europeo en los años sesenta del pasado siglo, y

que se implantó en España entre los años ochenta y noventa con la construcción de las depuradoras actualmente en servicio. El modelo es intensivo en consumo energético y producción de residuos por lo que se hace necesaria la transformación a procesos más sostenibles. Se propone un cambio paulatino pero inexorable para convertir las infraestructuras existentes en biorefinerías, entendidas como sistemas recuperadores de recursos. El proyecto SMARTGreenGas busca desarrollar nuevas tecnologías y procesos para obtener biometano de alta calidad a partir de los residuos urbanos y agroindustriales. Esta iniciativa, que acaba de ser lanzada bajo el liderazgo de Aqualia, cuenta con financiación del programa CIEN del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, del Ministerio de Economía y Competitividad) y un presupuesto global de más de ocho millones de euros. En el consorcio participan Gas Natural Fenosa, EDP-Naturgas Energía, Biogas fuel cell, Diagnostiqa, Dimasa Grupo y Ecobiogas.

42

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


SMART GREEN GAS, BIOMETANO DE ALTA CALIDAD A PARTIR DE RESIDUOS

El proyecto, que se prolongará hasta

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

rificación de Biogas flexible y multi-etapa, basado en la hibridación de las tec-

septiembre de 2018, estudia la producción y depuración del biogás generado

Para alcanzar este objetivo, SMART

nologías desarrolladas en el proyecto.

en las plantas de tratamiento de aguas y

Green Gas desarrollará diversas subtare-

En colaboración con EDP Naturgas

de residuos urbanos y agroindustriales,

as asumidas por los socios del consorcio

Energía, ECOBIOGAS estudia el desa-

para obtener un biometano de alta cali-

según especialidad y área de negocio.

rrollo de un sistema de purificación de

dad, similar al gas natural, para poder

Los procesos a estudiar abarcan des-

biogas viable para plantas de media-pe-

ser inyectado en la red gasista o utiliza-

de la intensificación de la producción de

queña escala para obtener biometano en

do como combustible de automoción.

biogás en depuradoras de aguas resi-

diferentes sectores, especialmente en el

La utilización del biogás es una prác-

duales urbanas gestionadas por Aqua-

agroindustrial. Dimasa grupo investiga la

tica habitual como recurso energético

lia, hasta la monitorización online de la

mejora en la producción de biogas a par-

(autoconsumo) en las depuradoras. Sin

calidad del biometano producido para

tir de lodos de EDAR. El estudio tiene co-

embargo, la Comisión Europea, cons-

su inyección en red por parte de Gas

mo objetivo incrementar el rendimiento

ciente del potencial de este recurso en

Natural Fenosa. EDP Naturgas Energía

del biogas y mejorar la calidad del mismo

el consumo domestico (gracias a a la

investiga nuevos sistemas de purifica-

mediante un sistema bioelectroquímico

distribución en red) o la utilización en

ción de biogas hasta biometano y su

dentro de un digestor anaeróbico. Adicio-

automoción, ha comenzado un proceso

posterior inyección a red. En línea con

nalmente, se estudian nuevas tecnologí-

de normalización en el marco de la

la producción de biometano, Biogas

as para la limpieza de impurezas (H2S y

Unión Europea (Comisión CEN M/475).

Fuel Cell desarrollará un sistema de pu-

siloxanos) en el biogas.

De esta forma, se espera que las actuales plantas de depuración de aguas residuales, tanto municipales como agroindustriales, y la gestión de residuos sólidos urbanos permitirán la producción de un vector energético renovable, autóctono y compatible con usos que reduzcan la huella de carbono, y faciliten la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, la utilización de biocombustible en el sector del transporte podría reducir hasta en un 80% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Aún más, los estudios previos realizados indican que un vehículo ligero podría ser movido gracias a la eficiente gestión y depuración del agua residual de 150 habitantes.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

43


SMART GREEN GAS, BIOMETANO DE ALTA CALIDAD A PARTIR DE RESIDUOS

gentes, incluyendo reactores bio electroquímicos, la presurización y/o la inyección de hidrógeno en los mismos, para maximizar la producción de biogás y su contenido en biometano. Finalmente pero no menos importante será la investigación y patentes en el área de purificación de biogás para la obtención de biometano y también la monitorización y control en línea que permita la implementación de la inyección a red como sistema de distribución de la energía conseguida. Los procesos estudiados no se quedarán en los laboratorios de los centros de investigación, sino que está prevista la construcción de, al menos, los siguientes prototipos que tratarán biogás real con los procesos previamente estudiados a pequeña escala: • Concentración y afino de biogás procedente de la digestión de fangos de depuradora urbana hasta calidad de Además, se desarrollarán procedi-

yor competitividad de las empresas y

combustible para automoción y para in-

mientos para el control y distribución in-

una mejor proyección internacional de

yección a red,

teligente y de biometano utilizando no-

las mismas.

• Reactor de metanización mediante proceso de membranas,

vedosos sistemas de medición en línea.

Tecnológicamente los avances per-

El consorcio que integra SMART

mitirán patentar o legalizar modelos de

• Implantación a escala semi industrial

Green Gas cuenta con la colaboración

invención para el análisis de compues-

del proceso de pretratamiento de fango

de numerosos organismos públicos de

tos halogenados, muestreo de siloxa-

con ácido nitroso libre (FNA, free ni-

investigación de 4 comunidades autó-

nos o la detección de microorganis-

trous ácid),

nomas españolas, concretamente 4

mos. También se desarrollarán nuevos

• Escalado de procesos bioelectroquími-

universidades y otros tantos centros de

procesos de digestión anaerobia emer-

cos y aplicación de procesos de concen-

investigación. Entre las universidades se encuentran la Complutense de MaEsquema paquetes de trabajo del proyecto

drid, la de Girona, Valladolid y Santiago de Compostela. Los centros de investigación con los que se cuenta son Tecnalia, Icra, Leitat y Ainia. Además la propuesta incluye la posible incorporación de varios investigadores a los grupos de trabajo de las empresas que participan, lo que podría dar lugar en los próximos 4 años a nuevos puestos de trabajo para investigadores pre y post doctorales dentro de la geografía española. Esta colaboración público-privada favorecerá la transferencia de tecnología hacia el tejido industrial, lo que repercutirá en una ma-

44

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


SMART GREEN GAS, BIOMETANO DE ALTA CALIDAD A PARTIR DE RESIDUOS

Los primeros resultados no se han hecho esperar, y es reseñable destacar que la primera patente de un nuevo Rendimiento del proceso de generación de metano en dos casos estudiados con diferente composición (composición típica en una planta de Residuos Sólidos Urbanos, biogás 1, y una planta de depuración de agua, biogás 2. Arriba composición biogás crudo, abajo biometano obtenido con el proceso desarrollado por FCC Aqualia (solicitud de patente EP15382087.3)

proceso de refino y producción de biometano ya ha sido presentada. Esta línea de trabajo, cuya tarea es liderada por Aqualia, ha logrado resultados positivos a escala de laboratorio, y ya se está implementando a mayor escala con el fin de validar la tecnología. Su diseño, basado en la optimización tecnológica, pero conservando y/o reduciendo el coste de inversión (CAPEX) y de operación (OPEX), ha permitido alcanzar resultados muy alentadores (ver figura) y alcanzar una reducción de los costes que superaran 50% con respecto a la tecnologías disponibles actualmente.

tración diversos en el sector agroindus-

tecnológicas que ofrecer a sus clientes.

Ya se ha iniciado el estudio de diver-

trial (residuos lácteos, purines etc…).

Los procesos de tratamiento de agua y

sos fangos de depuradora con el objeti-

residuos se harán viables, maximizando

vo de verificar a priori si son buenos

Todo ello permitirá establecer claros

la autosostenibilidad de las plantas, y re-

candidatos para la aplicación de un

criterios sobre los costes energéticos y

duciendo su impacto ecológico. Además

pretratamiento que provoque la hidróli-

los ahorros posibles en diversos secto-

del impacto ambiental, se garantizarán el

sis con ácido nitroso libre, y los resulta-

res y de diversas tecnologías. Será un

trabajo y el crecimiento tanto de grandes

dos son muy favorables.

logro importante dado que para las eva-

como de pequeñas empresas.

de laboratorio de consumos energéticos

SMART Green Gas tiene el apoyo del Programa CIEN (Consorcios de In-

luaciones de rentabilidad los resultados PRIMEROS RESULTADOS

vestigación Empresarial Nacional) del CDTI, que incorpora fondos FEDER, a

al ser muy pequeños no son comparables y por ello difícilmente extrapolables.

Tras menos de un año de trabajo en

través del Programa Operativo Plurirre-

Los resultados permitirán avanzar a

el proyecto, es posible constatar la

gional del Crecimiento Inteligente. El

las empresas del consorcio en la pene-

gran implicación y colaboración entre

presupuesto total del proyecto es de

tración en nuevos mercados y soluciones

industria y centros tecnológicos.

8.365.890 euros.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

45


TECNOLOGÍA I GH

Grúas GH, a la vanguardia en equipos de elevación para plantas de biomasa

I

ndustrias Electromecánicas GH lle-

Después de haber construido más

conformidad, así una vez aprobado el

va muchos años en proyectos de

de 50 instalaciones en todo el mundo el

diseño de la nueva planta se procede a

grúas de residuos urbanos en todo

proceso para el desarrollo y estudio de

realizar la oferta final.

tipo de plantas, (compostaje, inci-

una instalación es la colaboración con

Una parte muy importante del estudio

neración, triaje, etc.). A partir del 2007

el cliente, viendo sus necesidades y los

es la decisión del elemento que recoge-

comenzó a realizar instalaciones de bio-

protocolos técnicos de sus clientes.

rá la biomasa (pulpo o cuchara), éste es

Básicamente las plantas en su dise-

de la máxima importancia porque nos

ño parten del dato de Tm/hora con una

da el rendimiento de la instalación. Son

Una definición aceptada de biomasa

densidad predeterminada. El primer

varios los parámetros que determinan

en la generación de energía dice que:

paso es cumplimentar los cálculos del

qué elemento es el más idóneo a utili-

"se considera biomasa aquellos pro-

ciclo para poder ver el rendimiento de

zar, por lo que se consulta también con

ductos energéticos y materias primas

la planta, este cálculo es la base de to-

el fabricante de dicho elemento.

de tipo renovable que se originan a

do el proyecto ya que en el constan to-

Desde hace unos años las plantas

partir de materia orgánica formada por

do el proceso de funcionamiento del

que se diseñan ya se realizan con au-

vía biológica". Quedan fuera de esta

puente-grúa con sus velocidades, ren-

tomatismos, ya que los resultados son

definición los combustibles fósiles y

dimiento y tiempos de trabajo, alturas,

muy satisfactorios.

sus derivados así como la mayoría de

bunkers, etc.

masa, llegando en estos momentos a igualarse a las de residuos urbanos.

productos sintéticos.

A partir de este punto GH estudia

De forma general se puede decir que

unas soluciones a los cuales acompa-

cualquier definición de biomasa debe

ña unos planos y unas impresos de ca-

englobar principalmente dos términos:

racterísticas, éstas son enviadas a

orgánico y renovable.

nuestros clientes para su estudio y

46

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

Francesc Cayuela González Proyectos de instalaciones RSU y Biomasa Grúas GH www.ghsa.com

I www.retema.es I



Javier Rodríguez Director General ACOGEN

Cogeneración en y por la industria a cogeneración -tecnología clave

L

ciadas a una mejor gestión de los merca-

gética de unas mil instalaciones indus-

para la competitividad y eficien-

dos y a nuevo ciclo inversor, para resituar

triales que producen, con esa energía,

cia de la energía y de la industria

a la cogeneración y sus industrias aso-

el 20% del PIB industrial -que exportan

que está promovida por un mar-

ciadas en la vanguardia de la eficiencia y

en un 50 por ciento-, manteniendo has-

co europeo a través de la Directiva de

el desarrollo tecnológico, contribuyendo

ta más de 200.000 empleos directos

Eficiencia Energética-, afrontará nue-

de manera decisiva al mantenimiento y

vos retos a partir de 2016. En España,

creación de empleo en la industria.

2012: EL AÑO DE LA MORATORIA Y DE LA

25 años de historia confirman sus inne-

En España, la reforma energética ha

gables ventajas energéticas, ambienta-

supuesto un retroceso sin precedentes

les y estructurales que han contribuido

del sector cogenerador, caracterizado

significativamente a la actividad indus-

por total parálisis inversora, desplome

En enero de 2012, el Real Decreto

trial y energética.

de la producción, cierre de plantas e in-

Ley 1/2012, promulgaba súbitamente

PARÁLISIS

certidumbre regulatoria. En 2012 se ini-

la paralización de nuevas instalaciones

LA REFORMA ENERGÉTICA, UN

ciaba un difícil periodo que se alargaría

de cogeneración, renovables y resi-

LARGO Y OSCURO TÚNEL

hasta 2015 y que conduciría a la coge-

duos. Se instauraba una moratoria al

neración a perder casi el 20% de su

reconocimiento de instalaciones al im-

Entre 2012 y 2015, periodo de imple-

producción, paralizando un tercio de la

pedirse su inscripción en el registro de

mentación de la reforma energética, la

potencia instalada y el 40% de las insta-

pre-asignación, sin realizar los regula-

cogeneración ha sufrido un fuerte retro-

laciones. La reforma acumula hitos re-

dos avisos legales y un régimen transi-

ceso. En el nuevo contexto del marco re-

gulatorios que han ido minando progre-

torio. Esta paralización de las inversio-

gulatorio, las plantas apuestan por lograr

sivamente la rentabilidad razonable del

nes sorprendió a las cogeneraciones

una mayor competencia, mayor eficien-

sector, parando la actividad de las plan-

que, al contrario de otras tecnologías

cia, mayor flexibilidad y dinamismo aso-

tas y mermando la competitividad ener-

renovables, estaba muy lejos de los

48

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


JAVIER RODRÍGUEZ, ACOGEN I COGENERACIÓN EN Y POR LA INDUSTRIA

objetivos con 6.150 MW de potencia

de sus ventas totales de electricidad-, a

operativas y financieras de los cogene-

instalada frente a los 9.215 MW fijados.

lo que se unió la incertidumbre en la ope-

radores, que deben hacer frente a pa-

El frenazo, a golpe de BOE de un día

ración de las plantas que introdujo, en ju-

gos a sus proveedores de combustibles

para otro, dejó en el “limbo legislativo” a

lio el Real Decreto Ley 9/2013, dando

–y otros- cada mes, han producido gra-

un largo listado de industrias y proyec-

paso al desplome de la producción, que

ves daños a la reputación de los centros

tos (más de 80) con inversiones en cur-

cerraría el año con un 6% de retroceso.

de muchas multinacionales que desde

so. Los cogeneradores habían iniciado

La Ley 24/2013 de 26 de diciembre

sus oficinas centrales comprobaban

su renovación tecnológica tras publicar-

del Sector Eléctrico supuso un hito para

perplejos cómo el Gobierno financiaba

se en noviembre de 2010 el RD

establecer un marco legislativo de futu-

los pagos del sistema eléctrico con sus

1565/2010, que establecía un “plan re-

ro para el país, con un largo camino de

industrias manufactureras, agravando

nove” para mejora de eficiencia y pro-

desarrollo y con muchos aspectos pen-

con ello el cierre de sus cogeneraciones

ductividad, ya que la mayor parte de las

dientes aún hoy. Aunque los cogenera-

y su propia situación competitiva.

plantas tenían más de 12 años de ope-

dores consiguieron que la Ley recogie-

ración y mostraban claros potenciales

ra temas clave para solucionar los

2014: PARADAS

de mejora y fuertes necesidades de

proyectos paralizados, establecer un

GENERALIZADAS DE

adaptación a la evolución y situaciones

plan renove y adaptar el autoconsumo,

PLANTAS Y CONFLICTOS

productivas de sus industrias.

estas medidas están aún por desarro-

ANTE TRIBUNALES

Con la moratoria de 2012, la cogene-

llar. Desde esta Ley, la cogeneración

ración, pese a no haber crecido en Es-

empezó también a financiar los desa-

Y lo peor llegó en 2014. A partir de

paña desde 2002, resultó ser la víctima

justes financieros del sistema eléctrico,

febrero, conocidos los borradores del

colateral de la insostenibilidad económi-

un hecho que añadiría graves tensio-

marco regulatorio que se publicaría en

ca del sistema eléctrico, a la que condu-

nes a las empresas.

julio -Real Decreto 413/2014 y la Orden

La senda del Gobierno para la estabi-

IET/1045/2014 de parámetros retributi-

lización económica estaba clara para

vos-, las caídas de producción y para-

Tras esta parálisis, el año se cerraría

nosotros: poner más impuestos que se

das fueron masivas al saber que el

con la Ley 15/2012 de “medidas fisca-

ingresaban puntualmente, recortar la re-

nuevo marco retributivo –coincidiendo

les para la sostenibilidad energética”,

tribución a la electricidad cogenerada a

con un contexto de precios del merca-

un golpe a la economía de las plantas

pasado y a futuro y pagar a los cogene-

do eléctrico muy bajos y del gas muy

al introducir nuevos impuestos energéti-

radores más tarde introduciendo dilacio-

altos- situaría en pérdidas la operación

cos que afectaron doblemente a la co-

nes en los pagos de la CNMC para fi-

de las cogeneraciones. En consecuen-

generación. El impuesto al gas y al va-

nanciar al sistema. Así, las tensiones

cia, se propagaron las órdenes de pa-

jeron las burbujas y los desaciertos de la política energética del país.

lor de la energía eléctrica producida -“céntimo verde al gas” y 7% de IVPEE, se sumaban a las nuevas cargas ambientales por compra de derechos de emisión de CO2 introducidas a partir 2013 con afán puramente recaudador dadas las innegables ventajas ambientales asociadas a la producción de electricidad y calor mediante cogeneración de alta eficiencia. 2013: EL AÑO DE LOS IMPUESTOS ENERGÉTICOS Y LA INCERTIDUMBRE Y así entramos en enero de 2013 con la aplicación de impuestos y cargas la cogeneración que supusieron entre 350 y 400 millones de euros anuales -12%

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

49


JAVIER RODRÍGUEZ, ACOGEN I COGENERACIÓN EN Y POR LA INDUSTRIA

radas de plantas, desplome de produc-

retribución aplicando unas exigencias

Tras dos años de reforma energéti-

ción y afectación a la competitividad de

extremas de rendimientos para calcular

ca, 2014 se cerraba con un 19% de ca-

los productos industriales a los que la

los costes operativos, conllevando que

ída de la producción de electricidad de

cogeneración presta servicio.

industrias que son de “alta eficiencia” no

la cogeneración en referencia a 2012, y

El sector, representado por ACOGEN,

cubrían sus costes; un enfoque técnico

un tercio de la potencia, 40% de las

se vio obligado a abordar reclamaciones

contrario a derecho europeo para lograr

plantas, paradas, situación que persis-

judiciales ante el Tribunal Supremo por

un mayor recorte retributivo. El sector

te en la actualidad.

tres puntos contrarios a derecho. El pri-

reclama que se apliquen valores euro-

mero, la re-facturación retroactiva 2013-

peos para calificar las instalaciones de

2015: LA COGENERACIÓN

2014 de las ventas de electricidad realiza-

“alta eficiencia”, ya que valores superio-

REVIERTE LA TENDENCIA

das entre el 14 de julio de 2013 y mayo de

res no solo hunden las plantas actuales

DE CAÍDA PRODUCTIVA

2014, que hizo devolver a los cogenera-

sino que minan el reconocimiento futuro

dores 328,8 millones de euros. Muchas

a las mejoras de eficiencia que puedan

Iniciamos 2015 con cambios en los

instalaciones habían producido confiando

lograrse invirtiendo en nuevos equipos.

mercados con la caída del petróleo, que

en la cobertura de costes que inequívoca-

La tercera es la no consideración del

afectaría en el segundo semestre a los

mente establecía desde julio el RDL

descuento (15-20%) sobre las ventas

precios del gas, y con precios del mer-

9/2013, y se encontraron un año des-

del calor en los ingresos de las plantas,

cado de la electricidad en senda alcista,

pués, al publicar el Gobierno su retribu-

algo inherente e intrínseco a la activi-

factores que han ido mejorando progre-

ción, con que debían devolver unos ingre-

dad de cogeneración, como está docu-

sivamente la situación competitiva de la

sos tales que hubiera sido mejor haber

mentado por los propios informes del

cogeneración en los mercados. El con-

parado las plantas. El Gobierno les había

Ministerio. Una decisión política contra

texto regulatorio de la cogeneración si-

llevado a producir ”a pérdida” sin saberlo

el criterio técnico y la praxis imprescin-

gue pendiente de desarrollar elementos

y había originado un desbarajuste en el

dible conceptualmente en la cogenera-

esenciales para la cogeneración, que

20% de la producción industrial del país,

ción, que no existiría de no ahorrar en

venimos reclamando para que se com-

que había ido vendiendo sus productos

la venta del calor a los consumidores

plete el marco regulatorio y poder reali-

industriales a unos precios evaluados

industriales aportándoles competitivi-

zar y gestionar nuestra actividad en los

considerando unos costes energéticos

dad, su razón de ser.

mercados así como relanzar el nuevo

que se le incrementaban a toro pasado.

Es previsible que el Tribunal Supremo,

ciclo inversor asociado a la competitivi-

La segunda, la utilización de rendi-

en el primer semestre de 2016, haga jus-

dad de la industria manufacturera y a la

mientos energéticos de eficiencia muy

ticia y restaure estos puntos, pero los co-

mejora tecnológica para impulsar la efi-

superiores a los de alta eficiencia esta-

generadores desearían llegar antes de

ciencia energética.

blecidos por la UE en los modelos eco-

esa fecha a un acuerdo razonable, ya

En 2015 ya se están produciendo algu-

nómicos de instalaciones de cogenera-

planteado a la Administración pero no se

nos desarrollos. En julio se promulgó la

ción, entre 60 y 90% superior al legal.

aprecia voluntad por parte de los respon-

regulación de actualización de la retribu-

Los estándares aplicados minoraron la

sables energéticos del Ministerio.

ción en función de los precios de los combustibles. La OM/IET/1345/2015, ha

En 2015, la energía de cogeneración vertida a la red mensualmente cae un 17% respecto a 2012

introducido una bajada adicional a la retribución en consonancia con los menores precios de los combustibles pero con graves errores metodológicos. La falta de transparencia en algunos parámetros y su errónea determinación, también fuertemente criticados por la CNMC, repitiendo las mismas fallas metodológicas que los cogeneradores están reclamando en tribunales, hace muy probable que sea recurrida. Es importante el desarrollo de un

Análisis ENERGIA LOCAL para ACOGEN a partir de datos publicados por CNMC. Energía mensual vertida a la red por las instalaciones de cogeneración cogeneración

50

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

mercado organizado “Hub de Gas”.

I www.retema.es I


JAVIER RODRÍGUEZ, ACOGEN I COGENERACIÓN EN Y POR LA INDUSTRIA

La modificación de la Ley de Hidrocar-

mismo periodo de 2014, pero sigue

variables de los mercados, como tam-

buros -en mayo, Ley 8/2015-, y la trami-

siendo un 17% inferior a la registrada

bién lo es lograr mejoras de los rendi-

tación del reglamento asociado, hará

en el mismo periodo de 2012. Este da-

mientos energéticos para producir más

realidad el hub y permitirá gestionar

to, unido a los avances en completar el

con menores costes, a través de máqui-

mejor las compras de gas de las plan-

marco, son claros indicativos de que

nas nuevas con las mejores tecnologí-

tas (70-80% del coste de producción).

con mayor certidumbre jurídica la coge-

as a medida de cada planta industrial.

También ha mejorado el tema de los

neración podría estar empezando a ver

La gestión necesaria del conocimiento

retrasas de pagos de la CNMC a los co-

el final del túnel y aspirar a nuevos hori-

de los mercados energéticos en las in-

generadores, aunque el Gobierno sigue

zontes a partir de 2016.

dustrias, sus riesgos y posibilidades, alcanza su máximo exponente y requeri-

sin tomar medidas estructurales. 2016: COGENERACIÓN

miento mediante la utilización de la

ción sobre los proyectos paralizados en

PARA MÁS COMPETITIVIDAD,

cogeneración. Estos son los retos.

2012, dando solución de futuro a 42

INVERSIÓN Y EMPLEO.

En julio pasado se promulgó la resolu-

En el periodo 2016-2020 unos 2.500 MW -de los 4.000 MW que siguen ope-

plantas de cogeneración que suman unos 75 MW de nueva potencia. Lamen-

Las cogeneraciones necesitan iniciar

rativos- deberán renovar su apuesta in-

tablemente, tras una espera de cuatro

un nuevo ciclo en 2016 en el que debe-

versora por la eficiencia energética. O

años, se ha dejando abandonadas y ex-

rán acometer fuertes inversiones para

se invierte o irán cerrando. La cogene-

cluidas 24 instalaciones, totalmente fina-

renovar las instalaciones, lo que será

ración apuesta por una inversión pro-

lizadas, para las que seguimos recla-

una gran oportunidad país para mejorar

ductiva, competitiva en la industria ma-

mando y realizando propuestas de

la eficiencia energética y aportar mayor

nufacturera, asociada a la mejora

soluciones viables al Ministerio.

competitividad y empleo en cientos de

ambiental, que puede superar los 1.500

industrias manufactureras.

millones de euros en los próximos cinco

En agosto salió el último proyecto conocido de Real Decreto de Autoconsu-

La industria intensiva en energía en-

años y que está llamada a contribuir

mo, tras años de retrasos y una polémi-

cuentra en la cogeneración una herra-

significativamente al impulso a la recu-

ca tramitación en su enfoque. El sector

mienta de eficiencia, de gestión estraté-

peración económica del país.

ha formulado alegaciones ante el Con-

gica de los mercados energéticos y de

El sector necesita un “plan renove” y

sejo de Estado. El nuevo marco -a pro-

mejora ambiental. El nuevo modelo al

que se solucionen los conflictos jurídi-

mulgar previsiblemente en septiembre-

que se dirige el sector es el de una

cos. Entonces confiará e invertirá. La

en su estado actual no favorecerá la im-

planta flexible y dinámica, de alta efi-

cogeneración es industria y los indus-

plementación de nuevas plantas de co-

ciencia, diseñada con las mejores tec-

triales saben que la muerte de las in-

generación en autoconsumo, una acti-

nologías y con una avanzada gestión

dustrias acontece asociada a falta de

vidad muy extendida en las plantas

en los mercados energéticos. Las insta-

inversión, de mejora en los procesos

actuales. Este marco deberá afrontar

laciones han de lograr mayor competiti-

productivos y de adaptación a la situa-

importantes mejoras técnicas en el futu-

vidad en los mercados eléctricos y de

ción de los mercados. La cogeneración

ro para que permita alcanzar el grado

gas, así como gestionar los riesgos y

es su mejor apuesta de futuro en el

de efectividad y desarrollo que el país

posibilidades que se presentan asocia-

contexto energético y ambiental.

necesita en el ámbito de autoconsumo.

das al desarrollo de los mercados ener-

La reforma ha situado a la cogenera-

Las regulaciones claves pendientes en

géticos. Todo ello requiere fuertes inver-

ción en competencia en los mercados

2015 son el desarrollo de la regulación

siones

y

energéticos y su apuesta por competir y

para la participación de la cogeneración,

tecnologías, así como una capacitación

progresar en ellos es irreversible. La

renovables y residuos en los mercados

eficaz de los equipos humanos y gesto-

cogeneración aspira a mantener en

de ajuste del sistema eléctrico. Pendiente

res de las plantas, orientados a recupe-

2015 la cifra de producción del 10 por

de aprobación e implementación con

rar e impulsar en mayor medida la con-

ciento de la electricidad de España –la

más de un año de retraso y la promulga-

tribución de la cogeneración a la

registrada en 2014-, empleando el 25%

ción de un Plan Renove y de un cupo de

competitividad de la industria y de sus

del consumo nacional de gas. Mientras,

nueva potencia de cogeneración.

productos fabricados en España.

prepara su nuevo ciclo para servir a sus

en

nuevos

equipos

A día de hoy, los datos muestran que

Es imprescindible materializar el po-

industrias y a la recuperación de la acti-

la tendencia descendente se ha reverti-

tencial actual existente para ganar flexi-

vidad económica y el empleo. En 2016,

do. En el primer semestre de 2015 la

bilidad en la operación de la cogenera-

los cogeneradores vamos a por más

producción ha mejorado un 8% frente al

ción, adaptándose a los contextos

competitividad, inversión y empleo.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

51


ACTUALIDAD

R&B Equipos de Reciclaje y Biomasa instala el sistema de aprovechamiento de lodos para una gran multinacional de cosméticos en Burgos

U

na importante multinacional

te en la caldera mediante un proceso

croastilla, reducen al mínimo su in-

de productos cosméticos en

de triturado en un molino de martillos

fluencia en la combustión.

Burgos, siguiendo su compro-

RPM 300 del fabricante REMATEC que

miso de mejora del medio am-

no requiere cribas ni aspiración.

Los fabricantes principales que han participado en el proyecto son STELA

biente, ha instalado un sistema de reva-

La mezcla lodos-microastilla, es ho-

(secadero de banda e integración de

lorización de los lodos procedentes de

mogeneizada en un mezclador dise-

todos los equipos), POLYTECHNIK

su proceso productivo, mezclándolos

ñado por el fabricante POLYTECHNIK

(trasiegos y mezclador) y REMATEC

con astilla forestal triturada previamente

para tal fin y posteriormente es seca-

(sistema de trituración de astilla). Su

en un molino de REMATEC instalado

da en un secadero de banda para ba-

representante en España y Portugal es

en la Central Térmica de Trigeneración

jas temperaturas (90ºC) BTL 3000-6

la empresa R&B Equipos de Reciclaje

con Biomasa, que la empresa Cogene-

del fabricante STELA, para su poste-

y Biomasa, S.L.

ración BIOCEN S.A. terminó de cons-

rior utilización como combustible en la

truir a finales del año pasado para cu-

caldera de biomasa instalada en la

MOLINO REFINADOR DE

brir la demanda térmica y eléctrica de la

Central Térmica.

HÚMEDOS REMATEC RPM 300

fábrica a partir de energía verde.

Los lodos que se obtienen con una

La microastilla se obtiene a partir de

humedad cercana al 80%, mezclados

El microastillado del material de par-

la astilla forestal empleada actualmen-

en la proporción adecuada con la mi-

tida es realizado mediante el golpe de los martillos oscilantes fijados en el rotor y la fricción sobre las placas situa-

Secador de banda de baja temperatura STELA

das de forma adecuada a lo largo de la periferia exterior. Debido al patentado sistema de construcción del molino, se utiliza prácticamente la totalidad de la carcasa. El material permanece durante una vuelta completa en el molino, consiguiendo un producto final homogéneo con una reducida fracción de finos, que lo hace ideal para un posterior proceso de secado. Al no ser necesario ni el uso de cribas ni un sistema de aspiración, se consigue abaratar tanto la instalación como los mantenimientos produciendo un ahorro económico importante durante la operación de los equipos a lo largo de toda su vida. La alimentación se realiza mediante un sinfín, que alimenta el molino por la parte lateral inferior.

52

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


ACTUALIDAD

Contenedor de fondo móvil POLYTECHNIK

La extracción se encuentra inferior central de la carcasa. La potencia del motor es de 55 KW,

Secador de banda de baja temperatura STELA

CONTENEDOR FONDO

ducción impulsados mediante una

MÓVIL PARA RECEPCIÓN DE

bomba adecuada a tal fin.

MATERIAL REFINADO,

El sistema de control permite regu-

que con su máxima producción de sali-

TRASIEGOS, MEZCLADOR

lar la mezcla lodo-microastilla en las

da de aprox. 12-15 m³/h garantizando

CONTINUO DE LODOS Y

proporciones adecuadas que median-

un funcionamiento altamente económi-

BIOMASA POLYTECHNIK

te un sinfín es conducida a un depósito pulmón previo al secado. Del depó-

co también en lo que respecta a los consumos eléctricos.

El material refinado es recibido por

sito pulmón la mezcla húmeda es conducida al secadero de banda.

La fabricación de la máquina se rea-

un contenedor con piso móvil de don-

liza bajo las más altas exigencias de

de se lleva mediante trasiegos a un

calidad y el rotor se entrega equilibrado

mezclador, que al mismo tiempo reci-

SECADOR DE BANDA DE

según la norma IN ISO 1940-1.

be por otro conducto los lodos de pro-

BAJA TEMPERATURA BTL1 3000-6 STELA En el secador STELA BTL1 3000-6 se aprovecha la energía de baja temperatura (85-90ºC) proveniente de la Central Térmica. Con una demanda máxima de aproximadamente 750 kW consigue reducir la humedad de la mezcla hasta un 10%.La mezcla seca con mayor poder calorífico que la astilla de partida se podrá como combustible en la caldera de biomasa de la Central Térmica consiguiendo una importante reducción de los residuos de la fábrica, manteniendo la neutralidad en CO2 del proceso productivo y evitando la gestión del lodo con la consiguiente mejora medioambiental que esto supone.

Molino refinador de húmedos REMATEC RPM 300

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

53


GESTIÓN, OPTIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN EDAR

Gestión, optimización y reutilización de los recursos bioenergéticos en la depuradora de Quart-Benàger Grupo Aguas de Valencia I www.aguasdevalencia.es

rupo Aguas de Valencia es un

G

actividad en la gestión del Ciclo Inte-

referente nacional e interna-

gral del Agua, desarrollando diversas lí-

cional, su labor y línea de de-

neas de negocio complementarias que

En cuanto a instalaciones de trata-

sarrollo, siempre de la mano

generan las sinergias adecuadas para

miento de fangos el Grupo Aguas ges-

de la innovación y las últimas tecnolo-

optimizar los recursos hídricos como

tiona la explotación de una planta de

gías, han marcado un antes y un des-

abastecimiento y saneamiento, depu-

compostaje con una capacidad de tra-

pués no sólo en los territorios donde

ración de aguas residuales, desnitrifi-

tamiento de 30.000 Tm/año y dos seca-

trabaja, también en el sector del trata-

cación o gestión de regadío.

dos térmicos de lodos con una capaci-

miento, abastecimiento y recuperación del agua. Grupo Aguas de Valencia centra su

54

RETEMA

TP y 247 EBAR, con un volumen depurado en 2014 de 250 Hm3/año.

Dentro del Área de Residuales el

dad de tratamiento de 30.000 Tm/año

Grupo Aguas de Valencia gestiona la

de fangos. Posee el certificado AENOR

explotación de 335 EDAR, 65 EDAR-

14001/2004, realizando la aplicación

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


GESTIÓN, OPTIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN EDAR

agrícola de 200.064 Tm de fangos procedentes de depuradoras en 2.014. La Sociedad Española de Abastecimientos S.A. (SEASA), empresa del del Grupo gestiona la explotación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Quart-Benàger, que lleva a cabo la depuración del agua residual de los municipios de Quart de Poblet, Aldaya, Xirivella, Valencia, Alaquas, Manises y Mislata con un caudal de proyecto de 60,000 m3/día y un tratamiento secundario biológico mediante fangos activos. La EDAR cuenta con una línea de tratamiento de lodos con digestión anaerobia, cogeneración eléctrica, y un postratamiento de los mismos en secado térmico. La línea de fangos de la EDAR cuenta con dos motores de cogeneración de 525 kW. La estabilización de los fangos se realiza en dos digestores anaerobios mesófilos de 6.504 m3 de capacidad cada uno con sistema de agitación

El valor promedio de la producción

• Adecuación de una instalación para

de biogás en la situación ante-proyecto era de 4.000 Nm3/d.

la codigestión de residuos alimentarios

mediante bomba Dinomix. Se dispone asimismo de un sistema de calenta-

y fangos de EDAR con una reducción de emisiones estimada de 340 tonela-

OBJETIVOS

miento de los fangos, compuesto por

das de CO2 eq/año (Proyecto Clima 2013-2017).

tres calderas pirotubulares y dos unida-

La línea de trabajo del Grupo Aguas

• Control automático de la dosificación

des de cogeneración asociadas a los

de Valencia en la explotación de EDAR

de cosustratos para maximizar la pro-

intercambiadores.

tiene como principales objetivos la ges-

ducción de biogás en digestores anae-

El biogás generado en los digestores

tión sostenible, la optimización energé-

robios de fangos (Proyecto LIFE+

es recogido en una conducción común

tica, la reutilización de los recursos y la

2013-2016).

a baja presión (presión máxima de tara-

reducción de emisiones de gases de

do de 200 mm.c.a), una vez comprimi-

efecto invernadero (GEI). Una de las

Con las actuaciones ejecutadas has-

do es almacenado en tres gasómetros a media presión (entre 0,5-2,5 Kg/cm2).

principales vías en las que plasmar es-

ta el momento se ha conseguido ges-

ta filosofía de trabajo es la producción

tionar de forma global las necesidades

El biogás almacenado a media pre-

de energía renovable en forma de bio-

energéticas tanto del proceso de depu-

sión en los gasómetros tenía a su vez

gás aprovechable en la caldera del se-

ración, como del secado térmico. Utili-

tres destinos en la situación anterior a

cado térmico o para la cogeneración de

zando como recurso la producción de

la realización de este proyecto:

electricidad para autoconsumo de la

biogás podemos satisfacer el 100% de

EDAR. Para la consecución de estos

los requerimientos de combustible del

• Su combustión en las calderas para

objetivos, el Grupo está trabajando en

secado térmico o hasta el 70% del con-

calefacción de los fangos en digestión.

diversos proyectos:

sumo eléctrico cuando el secado no

• Su combustión en los motores de co-

está en funcionamiento, así como to-

generación para calefacción de los

• Instalación de una caldera de biogás

das las posibles situaciones interme-

fangos y producción simultánea de

en el secado térmico de la EDAR para

dias que permiten atender adecuada-

energía.

el aprovechamiento del biogás y reduc-

mente los requerimientos energéticos

• La ruta de seguridad excepcional

ción de emisiones de 1.000 toneladas

de toda la planta.

que permitiría su combustión en la an-

de CO2 eq/año (Proyecto Clima 20122016).

torcha.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

Actualmente a la digestión anaerobia, además de los fangos primarios y

RETEMA

55


GESTIÓN, OPTIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN EDAR

vección. Disponen de dos circuitos independientes de fluidos calefactores: aceite térmico entre 250 y 280ºC para la fase de contacto (conducción) y aire calentado con aceite térmico para la fase de convección. Para el calentamiento del aceite térmico hasta una temperatura máxima de 300ºC, cada línea de proceso cuenta con una caldera de gas natural instalada. Mediante una bomba de recirculación por caldera, de 100 m 3 /h de caudal, se mantienen las temperaturas de todo el circuito de aceite. Para reducir el consumo de gas natural en el proceso de secado térmico de fangos, con la ejecución de este proyecto se ha instalado una caldera de biogás realizando una conexión de los nuevos colectores de aceite térmico a los circuitos de las dos calderas de gas natural existentes, de manera que la nueva caldera pueda trabajar con cualquiera de las dos líneas. La nueva caldera funciobiológicos se le están empezando a

DESCRIPCIÓN DE LOS

na con biogás producido en la digestión

adicionar cosustratos procedentes de

PROYECTOS

anaerobia de fangos que se lleva a cabo en la misma planta. Con ello se utiliza

la industria agroalimentaria con la finalidad de aumentar el biogás producido,

Instalación de una caldera de

esta forma de energía sin transformarla

situándose la producción actual en 5.000 Nm3/día.

biogás en el secado térmico de

ni transportarla, lo que supone una utili-

la EDAR

zación más eficiente de la misma. Asimismo, se sustituye el consumo de un

Con la ejecución de estos tres proyectos, el objetivo es llegar a una produc-

Como resultado del proceso de de-

combustible fósil, el gas natural, por el

ción controlada de biogás de 9.000 Nm3/día, con elevado poder calorífico

puración, se obtienen unos fangos que

de uno renovable, el biogás generado

son tratados dentro de la propia EDAR.

en la gestión de los lodos.

por el incremento de un 7% en la propor-

Estos fangos son procesados en un di-

Por último, se puede evitar el quema-

ción de metano en el biogás, lo que per-

gestor anaerobio generando biogás

do del biogás excedente en antorcha en

mitirá una mayor generación de energía

que es aprovechado en los motores de

momentos puntuales de superproduc-

para una misma cantidad de biogás.

cogeneración. Una vez digeridos, los

ción, por lo que se reducirían pequeñas

Con esta producción de biogas se

fangos son procesados en un sistema

emisiones de CO 2 producidas en la

estima que podremos satisfacer el

de secado térmico para reducir su hu-

combustión del biogás, así como de

100% de los requerimientos de com-

medad del 75-80% al 10-15% como

bustible del secado térmico y de los

máximo, y transportarlos a su destino

SO2 formado en la combustión del gas sulfhídrico contenido en el biogás.

motores de cogeneración.

final: la valorización energética en hor-

La gestión integrada de los recursos

nos de cementeras.

Adecuación de una instalación para la codigestión de residuos

bioenergéticos en la EDAR de Quart-

Las dos líneas de proceso del seca-

Benàger obtuvo el “Premio Bioenergía

do térmico de lodos de la EDAR están

Platino” en 2014, otorgado por la Aso-

diseñadas para tratar fangos proceden-

ciación Técnica para la Gestión de Re-

tes de varias plantas, y consisten en

Con la finalidad de poder tratar una

siduos, Aseo Urbano y Medioambiente

dos hornos de “alta temperatura” con

mayor cantidad de residuos mediante

(ATEGRUS).

un sistema mixto de Conducción - Con-

su codigestión con fangos utilizando

56

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

alimentarios y fangos de EDAR

I www.retema.es I


GESTIÓN, OPTIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN EDAR

una alimentación más escalonada, y buscar las dietas más adecuadas de cosustratos, en esta fase del proyecto se propone la instalación de una bomba de carga y un triturador para poder utilizar siempre el depósito existente e instalar uno nuevo que permita dar cabida a una mayor cantidad de residuos en los digestores de la EDAR. La instalación del triturador permitirá minimizar cualquier elemento que venga con el cosustrato y que pudiese producir emboces o cualquier incidencia en el interior del digestor, y facilitará la dosificación de residuos que de otra manera no serían adicionables. De esta manera, se tratarán los residuos de la industria agroalimentaria de manera más cercana a su origen, puesto que se elegirán residuos para utilizar como cosustratos de la industria de la zona, evitando tanto las emisiones de metano producidas por su disposición en vertederos como las derivadas de su transporte a mayores distancias. Se ha llevado a cabo la instalación de caudalímetros de biogás con medición de metano en cada uno de los digestores con la finalidad de poder conocer la evolución de la composición del biogás con las dietas de alimentación de residuos utilizadas y mejorarlas hasta conseguir la mejor homogeneidad posible en la composición del biogás. A su vez se han instalado dos caudalímetros más, uno en la entrada a calderas y otro en la entrada a los motogeneradores para tener perfectamente definido el caudal suministrado a cada uno de los equipos y con la composición en metano el rendimientos de estas unidades. Control automático de la dosificación de cosustratos para maximizar la producción de biogás en digestores anaerobios de fangos Dada la cantidad de cosustrato ne-

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

57


GESTIÓN, OPTIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN EDAR

cesario para alcanzar los

elevada como un digestor

objetivos de producción de

anaerobio (tiempo de resi-

biogás, se hace necesario

dencia de unos 20 días) y el

tener un exhaustivo control

elevado riesgo de desesta-

de los parámetros de la di-

bilización del proceso que

gestión anaerobia, para

se asume introduciendo co-

dosificar en cada momento

sustratos sin conocer los

la cantidad y tipo de cosus-

procesos que ocurren en el

trato adecuado.

interior de un digestor, hace

El objetivo de esta fase

que esta práctica no esté

del proyecto es incremen-

tan extendida como cabría

tar la producción de una

esperar debido a las venta-

energía renovable, biogás,

jas de su utilización, o bien

que contribuya a la reduc-

que se produzcan disminu-

ción a gran escala de las

ciones en la producción de

emisiones de GEI reciclan-

biogás o del rendimiento

do residuos de la industria

del proceso en general de-

agroalimentaria. El enfo-

bido a la introducción de un

que propuesto consiste en

cosustrato no adecuado.

el desarrollo, implementa-

En la EDAR de Quart-

ción y demostración de

Benàger se han puesto en

una innovadora tecnología

práctica metodologías de

de control automatizado de

ensayo que permiten carac-

la dosificación de residuos

terizar física y químicamen-

en digestores anaerobios

te los cosusutratos a utilizar,

de EDAR, basado en me-

y se realizan ensayos de

diciones en continuo de

dosis máxima, mínima y to-

composición, estado del

xicidad para obtener los da-

digestor y cantidad de bio-

tos de partida del proyecto. da relación C/N es válido como cosus-

Para ello se están utilizando respiróme-

Este sistema permitirá una mayor

trato. Pero esta premisa no siempre es

tros anaerobios que permiten monitori-

eficiencia en la generación de energía

cierta, la producción de biogás y de

zar la producción de biogás y las tasas

renovable (biogás) mediante la óptima

metano no guarda una relación lineal

máximas de producción de biogás de

digestión conjunta de los residuos y

con la cantidad de materia orgánica in-

diferentes mezclas de cosustratos y del

los fangos utilizando instrumentación

troducida en el digestor anaerobio. Es-

fango del reactor de la EDAR.

común en las EDAR.

tos dependen de diversos factores y,

Actualmente los resultados obteni-

El desarrollo e implementación de es-

entre otros, puede verse alterada por la

dos en la respirometría ya se están uti-

te proyecto se agrupa en cuatro fases:

naturaleza de los cosustratos, el régi-

lizando a escala real en la EDAR para

men de alimentación, la mezcla de

la dosificación controlada, de forma

1. Evaluación pre-industrial de

subproductos aportados y la composi-

manual, de cosustratos en los digesto-

cosustratos a nivel de laboratorio

ción microbiológica del medio. Esto

res, lo que ha permitido obtener un au-

ocurre porque la introducción de co-

mento de producción de biogás.

gás producido.

La codigestión de subproductos de

sustratos en un digestor puede com-

Este proyecto de “Implantación de

origen alimentario supone un avance

portar problemas de inhibición y sobre-

ensayos de valorización de residuos

en la sostenibilidad energética de las

carga orgánica. Ser capaz de preverlo

orgánicos para la maximización de la

EDAR, sin embargo, es una práctica

puede ser vital para el correcto funcio-

producción de biogás en digestores

extendida considerar que un sustrato

namiento de una planta de tratamiento.

anaerobios de estaciones depuradoras

con un elevado contenido en materia

El desconocimiento del efecto de la

de aguas residuales”, la Asociación

orgánica medida como demanda Quí-

introducción de los cosustratos a largo

técnica para la gestión de residuos,

mica de Oxígeno (DQO) y una adecua-

plazo en un sistema con una inercia tan

aseo urbano y medioambiente (Ate-

58

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


GESTIÓN, OPTIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN EDAR

esperados, el siguiente paso será la implantación a escala real. 3. Implantación a escala real del sistema automático de control de la dosificación de cosustratos. Una vez desarrollado el automatismo basado en el sistema de ecuaciones del modelo matemático ADM1 de la IWA, se implementará en la dosificación de los cosustratos a los digestores de la EDAR. Este innovador proyecto complementa la información de la respuesta del sistema de digestión anaerobia (registro en continuo de temperatura, pH, potencial redox, caudal y composición de biogás) y el estudio cinético y poblaciogrus) otorgó el premio bioenergía oro

Para demostrar y validar la tecnolo-

nal de los microorganismos implicados

en el año 2013, a la iniciativa al mayor

gía, los digestores piloto se operarán

en las diferentes fases metabólicas de

esfuerzo en I+D.

con fango del reactor de la EDAR, y se

la estabilización de fangos y producción

Los resultados obtenidos ponen de

caracterizarán las líneas de fango y

de metano mediante digestión anaero-

manifiesto que el control de la dosifica-

biogás físico-químicamente, así como

bia. De este modo, al implementar las

ción de los sustratos es fundamental

los coeficientes cinéticos y las pobla-

ecuaciones cinéticas de cada uno de

para la óptima generación del biogás, y

ciones del fango.

los grupos, se podrá ajustar las necesi-

la viabilidad de llevar a cabo este con-

Paralelamente en esta fase se defini-

dades de alimentación del digestor a

trol automático. Sin embargo, hasta no

rán las principales variables de control

las necesidades moleculares reales en

validar el funcionamiento del sistema a

del proceso, se programará y ajustará

cada momento, potenciando la prolife-

escala piloto, no es viable su implanta-

el software del sistema y finalmente,

ración de cepas microbianas más efi-

ción en una EDAR.

se definirá el sistema genérico.

cientes y la reducción de las cepas me-

En caso de obtener los resultados

nos deseadas como es el caso de las

2. Validación del funcionamiento del sistema a escala piloto En esta fase se propone la construcción, instalación y puesta en marcha de dos digestores a escala piloto, uno de ellos con la tecnología de control automático de la dosificación de residuos y el otro convencional. El hecho de operar los dos pilotos de manera simultánea, permitirá diferenciar de manera inequívoca las variaciones en la producción del biogás debidas realmente a la tecnología de dosificación automática de residuos, de las inherentes al propio fango y permitirá obtener datos para la monitorización del progreso del proyecto.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

59


GESTIÓN, OPTIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN EDAR

implicadas en la reducción de los sulfa-

de Quart-Benàger, han supuesto poder

fósiles y el incremento de los GEI son

tos. Este hecho permitirá reducir el con-

tratar 3.279,3 Tm/año adicionales. Esto

problemas ambientales que tienen gran

sumo de coagulante inorgánico y redu-

evitaría la emisión de 13,9 Tn de CH4 a

importancia en la Unión Europea y esta

cir por tanto la cantidad de fango a

la atmósfera si el destino de los residuos

herramienta va a mejorar significativa-

gestionar y su potencial contaminante

es el vertedero, o de 286,02 TnCO2; y el

mente la gestión de residuos orgánicos

por la precipitación de metales. Todo

ahorro de los 90,74 MWh/año de ener-

y del tratamiento de aguas residuales.

ello, convertirá la digestión anaerobia

gía que supondría tratarlos en la línea de

en un proceso mucho más controlado y

aguas de una EDAR.

los esperados, se divulgarán y transfe-

más respetuoso con el medio ambiente.

• Mayor estabilización del fango digerido

rirán los resultados a la sociedad y a

Si los resultados del proyecto son

Los resultados esperados tras la apli-

y menor contenido en metales en el mis-

los agentes implicados, en especial

cación de esta tecnología en la EDAR

mo (menos ClFe3) que favorece la reuti-

con los productores de los residuos

de Quart-Benàger son los siguientes:

lización del fango como abono agrícola.

susceptibles de ser aprovechados y las entidades que gestionan las EDAR. Esto contribuirá a la consecución del objetivo español de generación de electricidad mediante Biogás proveniente de lodos EDAR en 2020 (Plan de Energías Renovables de España 2011-2020) y del objetivo europeo de cuota de energía procedente de fuentes renovables (Directiva 2009/28/CE). Así mismo se contribuirá al aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos y en los lodos de EDAR según el Plan Nacional De Lodos De Depuradora De Aguas Residuales (2008-2015), el Plan Nacional Integrado De Residuos 2007-2015 y la Directiva 2008/98/CE, priorizando el reciclado frente a la eliminación de residuos según la jerarquía de tratamiento de esta misma directiva: prevención > prepara-

• Incremento de la producción de bio-

• Aumento de la capacidad de autoa-

ción para la reutilización > reciclado >

gás (hasta un 20%) a través de la dosi-

bastecimiento energético de la EDAR

otro tipo de valorización> eliminación.

ficación de los residuos y mezclas más

en un 30-35% del total de la energía,

El sistema obtenido será fácilmente

favorables. La aplicación de la tecnolo-

debido a la mayor producción de ener-

aplicable en otras instalaciones de la

gía en la EDAR de Quart-Benàger su-

gía eléctrica y térmica en los motores

Unión Europea.

pondría un aumento de 295.464,80 Nm 3 biogás/año que producirían

de cogeneración. • Optimización de la producción de bio-

poner un aumento del potencial de pro-

115,59 MWh/año de energía renova-

gás según la demanda energética de la

ducción de energía renovable comuni-

ble, equivalentes a un ahorro anual de

planta, produciendo más biogás cuanto

tario, un mayor reciclaje de residuos,

emisiones de gases de efecto inverna-

mayor sea la demanda y menos cuan-

que de otro modo necesitarían ser tra-

dero de 27,97 TnCO2.

do sea menor, para evitar que la pro-

tados, y la mejora del autoabasteci-

• Incremento de la proporción de meta-

ducción pueda superar a la capacidad

miento energético de las EDAR, mayor

no en el biogás en un 7%, lo que permi-

de almacenaje de la planta.

seguridad en el abastecimiento energético y reducción de las emisiones de

tirá una mayor generación de energía para una misma cantidad de biogás.

CONCLUSIONES

• Aumento de la capacidad de codigesLa gestión de residuos orgánicos y la

la cantidad utilizada en 2013 en la EDAR

reducción del consumo de combustibles

RETEMA

gases de efecto invernadero en la UE. Asimismo, el aprovechamiento de la

tión de residuos en un 60% que, según

60

La utilización del sistema podría su-

Especial BIOENERGÍA 2015

energía producida on site, minimizará las pérdidas por transporte.

I www.retema.es I


YGNIS I TECNOLOGÍA

VARFIRE, la nueva caldera de biomasa para instalaciones industriales de Ygnis gnis presenta VARFIRE, una

Y

tión del 87% con muy bajas emisiones

gran volumen de agua con el que traba-

nueva caldera de biomasa de

contaminantes.

ja, lo que permite su funcionamiento sin

acero, especialmente conce-

Esta nueva caldera de biomasa, tra-

necesidad de instalar un depósito de

bida para instalaciones indus-

baja hasta los 3 bares de presión y es-

inercia adicional, siendo éste sólo nece-

triales, con tres pasos de humos y que

tá disponible en 12 modelos con poten-

sario en instalaciones para suelo ra-

trabaja con combustibles sólidos.

cias comprendidas entre los 100 y

diante. Además, VARFIRE cuenta con

La nueva caldera Varfire de Ygnis ha

1.600 kW. Una de las grandes ventajas

un encendido manual con la posibilidad

sido creada para la producción de agua

de esta caldera es que hasta los 500

de convertirse en semiautomático me-

caliente sanitaria y de calefacción, me-

kW puede ser fabricada modularmente

diante un interruptor situado en el cua-

diante la utilización de combustibles

lo que permite su instalación en ubica-

dro eléctrico.

sólidos tales como pellets, cáscara de

ciones de difícil acceso. Además, Varfi-

Además, VARFIRE es una caldera

almendra triturada, orujillo, hueso de

re cumple con la norma EN 303/5 refe-

de gran versatilidad gracias a las distin-

aceituna y opcionalmente astillas. Gra-

rida a calderas de combustibles

tas posibilidades de adaptación del

cias al diseño de esta caldera y a su

sólidos. Asimismo, cuenta con un siste-

quemador a la caldera; frontal, trasero,

superficie sobredimensionada, es posi-

ma de seguridad contra el retroceso de

lateral derecho o izquierdo, y gracias

ble obtener rendimientos de combus-

llama mediante la inyección de com-

también a su diseño, ya que sus am-

bustible con doble sinfín, su válvula de

plias puertas facilitan enormemente las

inundación y la sonda de seguridad en

operaciones de inspección, limpieza y

el doble sinfín.

mantenimiento necesarias.

Otra de las grandes

Por todas estas características la

ventajas de VARFIRE,

nueva caldera de biomasa de Ygnis es-

es el diseño de su ho-

tá especialmente concebida para insta-

gar y el

laciones industriales garantizando grandes prestaciones con un funcionamiento semiautomático. Puedes obtener toda la información sobre VARFIRE escaneando el siguiente código QR:

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

61


LOS RESIDUOS DE PODA DE CÍTRICOS TAMBIÉN COMPITEN EN EL MERCADO DE BIOMASA

Los residuos de poda de cítricos también compiten en el mercado de biomasa Consorcio Life Ecocitric I www.lifeecocitric.eu

L

as plantaciones de cítricos de

transformar los residuos en biomasa y

da que se lleva a cabo en las 1.250 hec-

La Vall dʼUixó (Castellón) estre-

productos de alto valor añadido.

táreas que en el municipio se dedican al

nan, gracias al proyecto de de-

Una vez al año, entre enero y junio en

cultivo de esta tipología de árboles fruta-

mostración medioambiental Life

función de la variedad, los campos citrí-

les. Nadie sacaba provecho de las tone-

Ecocitric, un novedoso sistema de ges-

colas vallenses lucen repletos de ramas

ladas de hojas y ramas anualmente de-

tión de los restos de poda capaz de

y hojas, fruto del habitual proceso de po-

sechadas hasta la aparición del estudio “Citrus waste integrated management” que da vida al proyecto financiado por el Programa Europeo de Medio Ambiente y Acción por el Clima, LIFE. Antes de nacer Ecocitric, la mayoría de los campesinos recurría a la incineración de los residuos en los propios campos de cultivo. La imposibilidad económica de adquirir la maquinaria necesaria para triturar los restos de poda y asumir los costes de su posterior almacenamiento y transporte a una planta de transformación convertía a las llamas en la única alternativa. En el mejor de los casos, parte de los residuos se dejaban en el terreno, pero para proteger el suelo de la erosión y mantener un nivel adecuado de nutrientes orgánicos la gestión se convierte en un requisito obligatorio. El ayuntamiento de La Vall dʼUixó, consciente de las dificultades a la que debía hacer frente su sector más importante, buscó solución a un problema no solo económico, sino también medioambiental. Y es que la quema de residuos en el campo provoca la desertificación y pérdida de fertilidad del te-

62

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


LOS RESIDUOS DE PODA DE CÍTRICOS TAMBIÉN COMPITEN EN EL MERCADO DE BIOMASA

rreno, la contaminación del agua, la

siglas en inglés) la biomasa podría

conforman dos procesos esenciales pa-

emisión de gases de efecto invernade-

aportar un quinto de la energía mundial

ra el posterior correcto procesado y

ro… Una grave contaminación atmos-

sin afectar a la agricultura alimentaria.

transformación de la materia prima.

férica y terrestre que además se sitúa

Otro estudio, en este caso de la Uni-

La complejidad del transporte de los

detrás de gran parte de los incendios

versidad Politécnica de Valencia (UPV),

residuos reside en que previamente se

forestales, causantes de la total des-

sostiene que las astillas de residuos

debe analizar la accesibilidad de la zo-

trucción de los ecosistemas naturales.

agrícolas alcanzan una cotización de

na de recogida, el tamaño de las calles

Y como a grandes males, grandes re-

entre 40 y 50 euros por tonelada, que

de cultivo, la maquinaria empleada y el

medios la alcaldía se asoció con la Aso-

permitiría la generación de un volumen

tamaño de triturado.

ciación Valenciana de Agricultores (AVA-

económico de entre 20 y 30 millones de

Además, otro aspecto que no se debe

Asaja), la Fundación Universitat Jaume

euros y, a su vez, incidiría directamente

descuidar, según recuerdan los técnicos

I-Empresa, Servicios y Desarrollos Gru-

en la creación de puestos de trabajo,

de Heliotec, encargados de gestionar

po Vermon, y Heliotec, para elaborar

especialmente en el entorno rural.

los residuos, es el tiempo transcurrido

conjuntamente un proyecto que convirtie-

Ecocitric, caminando en esa direc-

desde que se produce el triturado hasta

se los problemas de la gestión de resi-

ción, ha descubierto la fórmula para

su procesado en planta, puesto que un

duos en soluciones innovadoras. El tra-

transformar de manera viable las ra-

tiempo de exposición al sol excesivo

bajo, recompensado y muy bien valorado

mas de los cítricos en biomasa, gracias

puede degradar e incluso fermentar el

por la Comisión Europea, recibió en

al diseño por parte de Heliotec y de la

material triturado.

2013, año en que empezó a ejecutarse,

Universidad Jaume I de un innovador

una subvención de 1.423.231 euros.

sistema de clasificación que permite

CÓDIGOS QR EN LAS

llevar a cabo la separación de la frac-

PARCELAS Y

EL INEXPLOTADO POTENCIAL

ción leñosa y las hojas, a pesar de tra-

AGRICULTORES 2.0

DE LA BIOMASA EN LA

tarse de dos materiales de densidades

AGRICULTURA

bajas y muy similares.

Ante la necesidad de establecer un

Pero para que el sistema, bautizado y

programa logístico que asegure la re-

La biomasa supone una gran oportu-

registrado como “Lifth”, y su especial re-

cepción de la materia prima a la planta

nidad, aún sin explotar, para un sector

gulación del proceso de sustentación por

Ecocitric en el menor tiempo y en las

agrario que genera grandes cantidades

aire se pongan en marcha las hojas y las

mejores calidades posibles también se

de desechos. De hecho, según las con-

ramas deben llegar a la planta piloto. Por

elaboró un estudio de la zona citrícola

clusiones de un estudio publicado por

ello, la recogida de los restos de poda

cultivada en el municipio. Elaborado por

el Centro de Investigación de la Ener-

tiene un peso muy importante en el pro-

Grupo Vermon con la colaboración del

gía de Reino Unido (UKERC, por sus

yecto, puesto que, junto a la trituración,

Ayuntamiento de La Vall dʼUixó, la infor-

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

63


LOS RESIDUOS DE PODA DE CÍTRICOS TAMBIÉN COMPITEN EN EL MERCADO DE BIOMASA

mación se utilizó desde el inicio del pro-

fina las rutas logísticas más adecuadas

Con este sistema no es necesario

yecto para crear un nuevo Plan de Or-

y eficientes para recoger los restos pro-

mover los residuos a áreas abiertas,

denación del Territorio y situar la planta

cedentes de la poda. Las parcelas se-

puesto que el propio tractor va pasan-

piloto en una ubicación estratégica en

leccionadas serán identificadas me-

do por las diferentes calles de las plan-

cuanto al acceso a las áreas de cultivo.

diante códigos QR para garantizar que

taciones citrícolas. Sin embargo, otra

El nuevo mapa, basado en Google

el proceso de recogida se realice por

de las problemáticas existentes es el

maps y mediante Sistemas de Informa-

encima del punto de equilibrio en rela-

predominio de cultivos minifundistas,

ción Geográfica (tecnología SIG) y un

ción con los procesos convencionales.

en los que el marco de plantación y las separaciones de hileras de árboles difi-

variado conjunto de fuentes de información geográfica y alfanumércia

EN BÚSQUEDA DE LA

cultan la operación mediante maquina-

(SIGPAC) define, de la forma más pre-

MAQUINARIA ÓPTIMA

ria en el interior de los campo. La solución para casos como éste

cisa y detallada, el área dedicada al cultivo de cítricos en el Ayuntamiento.

En cuanto al método de recogida y tri-

es el transporte de la poda desde los

Ahora, los agricultores de La Vall dʼUi-

turado de la poda en los campos vallen-

caminos accesibles de las parcelas en

xó pueden consultar desde sus domici-

ses, señalar que las opciones son múlti-

camión compactador hasta la planta y,

lios, gracias a la aplicación Ecocitric

ples. Sin embargo, en el mercado aún

una vez allí, proceder a su triturado con

también desarrollada por Vermon, los

no existe la máquina perfecta y Heliotec

una máquina fija. Pero, debido a que la

datos relativos a la generación de resi-

apunta a la necesidad de modificacio-

densidad del material a transportar es

duos, materia prima del proyecto.

nes y rediseños en los actuales apara-

mayor, el proceso de transporte se en-

tos, de manera que las ramas no resul-

carece. Como aspectos positivos se

ten excesivamente desmenuzadas.

debe resaltar la reducción del trabajo

La aplicación permite además la actualización del contenido en tiempo real

de campo y la obtención de un mayor

conforme a la información proporciona-

En este panorama, el uso de una tri-

da por Cooperativas agrícolas, almace-

turadora móvil y la carga directa en big-

nes y consultas con quienes mejor co-

bags incorporado parece la mejor op-

nocen el campo, los agricultores.

ción, puesto que basta con que la

LA PODA DE CÍTRICOS Y SU RENDIMIENTO ENERGÉTICO

Con un marcado espíritu de innova-

trituradora móvil, arrastrada por el trac-

ción, Vermon también está trabajando

tor, pase sobre los restos de poda que,

en el desarrollo de un software que de-

ya triturados, se incorporan al volquete.

control sobre el proceso de triturado.

Según estudio realizado por el De-

Imagen de la aplicación Ecocitric

64

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


LOS RESIDUOS DE PODA DE CÍTRICOS TAMBIÉN COMPITEN EN EL MERCADO DE BIOMASA

Equipo de destilación

Sistema de separación Lifth en la planta piloto

partamento de Nutrición Vegetal, CE-

obtener mayores contenidos de ceni-

ria prima como en la caldera de vapor,

BAS (Consejo Superior de Investiga-

zas, así como un poder calorífico lige-

utilizada en la destilación de las hojas,

ciones Científicas) las ramas de naran-

ramente inferior al pellet comercial cer-

puesto que el proyecto Ecocitric plantea

jo contienen un porcentaje de

tificado, es idóneo para calderas y

una gestión integral de los residuos

humedad del 45,93% y las del manda-

procesos industriales en los que sea

convirtiendo también a las hojas en

rino del 39,78%, pero gracias al proce-

necesaria una fuente de calor.

aceites esenciales, abono foliar y pienso animal.

so de bio-secado por acción microbio-

Para optimizar esta biomasa en usos

lógica de Ecocitric, con apoyo de calor

domésticos y residenciales Heliotec

mediante generador de aire con bioma-

profundizará en el desarrollo de técni-

sa, se obtiene la humedad necesaria

cas que controlen y minimicen los efec-

para su óptima conservación con valo-

tos de las cenizas de manera que Eco-

En definitiva, el empleo de la biomasa

res cercanos al 12-14%.

citric también entre en los hogares a

agrícola como energía renovable va en

través de la calefacción.

la línea de la lucha contra el cambio cli-

Además, con el fin de reducir el con-

MÁS ECOCITRIC Y MENOS C02

tenido de humedad de los restos de po-

En la propia planta, que impulsa el

mático, puesto que se disminuye la emi-

da, y con ello los tiempos y costes de

uso de las energías renovables, el pe-

sión de gases de efecto invernadero y

secado posterior en la planta, éstos se

llet es utilizado tanto para alimentar el

representa una alternativa a los com-

pueden dejar secar en el campo, pro-

generador de aire caliente que se utiliza

bustibles fósiles por presentar un más

ceso que se conoce como oreo, pero

en los procesos de secado de la mate-

precio competitivo y también sostenible.

sin exceder los 5-7 días, ya

La alternativa de gestión de

que a partir de ese momento

residuos que ofrece el proyec-

las hojas empiezan a des-

Consorcio Life Ecocitric en el Parlamento Europeo

to Life Ecocitric permitirá en el

prenderse de las ramas pro-

futuro mantener limpio y con

vocando la degradación de

vida el ecosistema, generar

las mismas y dificultando su

energía e inyectar ingresos.

posterior recogida.

Ecocitric apuesta en firme por

El resultado es una fracción

la neutralidad en las emisiones

leñosa con un poder calorífico

de carbono aprovechando el

inferior de 4,26 kWh/kg y con

residuo de poda que, entre los

un porcentaje de cenizas tras

principales cultivos de España,

su combustión del 5,15%.

tiene un mayor rendimiento por

Transformado en pellet me-

hectárea según la Agencia Ex-

diante un proceso de refinado

tremeña de la Energía y muy

en molinos de martillos, el

superior al de otros cultivos co-

producto obtenido, a pesar de

mo la vid o el olivo.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

65


TECNOLOGÍA I VENTURA

Ventura, especialistas en biomasa forestal

V

entura, con una amplia expe-

tor o camión. Con la astilladora sobre

una máquina de pequeñas dimensio-

riencia en el sector, dispone

ruedas tándem Castor se consigue la

nes con sorprendentes prestaciones.

de una extensa gama de tritu-

máquina ideal en producción de bioma-

Reduce el material en astillas de 6 a 12

radoras de uso forestal e in-

sa y en reducción de volumen.

mm. de largo, con una producción de 4 a 8 m3/hora todo tipo de resto de po-

dustrial con diversidad de diámetros de madera. Para más información puedes

Mus-Max

visitar: www.venturamaq.com

Mus-Max, cuya marca es represen-

Además de este modelo, Junkkari

tada por Ventura, ofrece una amplia

ofrece una amplia gama de astilladoras

A.T.V.

gama de máquinas astilladoras móviles

a tractor para satisfacer las peticiones de nuestros clientes.

das de viveros: parques, jardines, etc.

La nueva astilladora de Madera Fores-

de tambor que procesan troncos, co-

tal A.T.V. tritura arbustos, ramas, astas,

pas de árbol, madera residual y arbus-

refiles de aserraderos, costaneras, lami-

tos para producir astillas de madera de

Astilladoras estáticas

nas, cascara, maderas torcidas, troncos

alta calidad.

Entre la gama de Ventura, no podían

y ramas con la mejor relación potencia x

faltar las astilladoras estáticas de tam-

producción en serie. Puede ser alimenta-

Timberwolf

da por grúa y/o manualmente.

Timberwolf ofrece una amplia gama

bor con accionamiento motor eléctrico.

de astilladora de uso profesional hi-

EuRec S16

Castor

dráulicas remolcables, con tracción

Con una mayor producción la nueva

Se percibe un aumento de la deman-

oruga, alimentadas por gravedad y tri-

desfibradora S16 obtiene el granulado

turadoras.

más pequeño que se conoce hasta el

da de los profesionales hacia las si-

momento. Trabaja con todo tipo de resi-

guientes astilladoras con accionamiento por motor diesel de 400 a 500cv

Junkkari

duos: domésticos, industriales, volumino-

montado sobre chasis y tirado por trac-

El modelo HJ 170G de Junkkari es

sos, RCD, madera, plásticos, metal, etc.

66

RETEMA

A.T.V.

Mus-Max

Castor

Timberwolf

Especial BIOENERGÍA 2015

Junkkari

EuRec

I www.retema.es I



PRIMERA FASE DE LA RED DE CALOR CON BIOMASA DE SORIA

La primera fase de la Red de Calor con Biomasa de Soria es ya una realidad REBI I www.calorsostenible.es

L

a Red de Calor con Biomasa alcanza ya los 7 kilómetros construidos en Soria capital en doble dirección del circuito en su pri-

mera fase. Un tramo de Red que funciona con la impulsión de agua calentada a 90 grados centígrados por dos calderas de 12 MW de potencia ubicadas en la Central Térmica detrás de El Mirón. En los próximos meses la central contará con una tercera caldera que ampliará la potencia y longitud de la Red. Los tubos preaislados transcurren enterrados por el Camino del Peñón, la Carretera de Logroño, las calles Enrique Tierno Galván, Gerardo Diego, Helidoro Carpintero, Teógenes Ortego, Maestro García Muñoz, Enrique García Carrilero, Ezequiel Solana, calle Las Casas, Rota de Calatañazor, calle Caro, Retógenes y Venerable Palafox. Precisamente las obras de la Red se sitúan en dos puntos concretos en estas fechas: en el cruce entre Venerable Palafox y calle Retógenes; y en Viernes de Toros con Clemente Sáenz. Las comunidades de vecinos y edificios públicos de la zona ya están recibiendo el servicio de la Red a través de las acometidas a las salas de calderas. El circuito continuará próximamente por Paseo de la Florida, José Joaquín Durán, Patios de Don Vela, calle Merineros, Chancilleres, Valonsadero, Cami-

68

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


PRIMERA FASE DE LA RED DE CALOR CON BIOMASA DE SORIA

no de la Verguilla, Paseo de

Similar es la planta de Ólve-

Santa Bárbara, Avenida Gaya

ga. En su momento confiaron

Nuño y Doctor Fleming, zona

en esta energía renovable en

colindante al hospital Santa

el municipio soriano el colegio

Bárbara. El paseo de San An-

de educación infantil y prima-

drés y la rotonda de Odón

ria, al ayuntamiento, la piscina

Alonso ya cuentan en el sub-

climatizada, el polideportivo,

suelo también con los tubos

al centro social, la casa de la

de la Red para comenzar el

juventud, el centro de adultos,

servicio hacia la zona Sur de

la piscina de verano, el hostal

la capital en una nueva fase.

Los Infantes, el centro de sa-

Trabajan en la actualidad

lud y la casa cuartel; también

en la Red, 4 soldadores, 6 pe-

cuatro comunidades de pro-

ones especializados, 2 ma-

pietarios que reúnen a más de

quinistas, 2 encargados, 1

200 vecinos, ellos también de-

técnico de seguridad y salud

cidieron probar este tipo de

y 2 técnicos de obra.

energía. En el último momen-

Tienen servicio de la Red

to se adhirió a la red la fábrica

el IES ʻAntonio Machadoʼ, la

de Campofrío. Ahora han con-

Escuela Hogar ʻMadre de la

firmado su conexión el institu-

Mercedʼ, el Centro CFIE, el

to Villa del Moncayo, el centro

CEIP ʻLas Pedrizasʼ, la guar-

de salud y otras dos comuni-

dería ʻFuente del Reyʼ y el

dades de vecinos más.

CEIP ʻFuente del Rey”, el po-

Rebi cuenta con el apoyo

lideportivo y piscinas ʻFuente

de la Sociedad Pública de In-

de Reyʼ, la Escuela de Arte,

fraestructuras y Medio Am-

el colegio San José, el con-

biente de Castilla y León (So-

vento de las monjas Clari-

macyl), el Instituto para la

sas, la Arboleda, el cuartel

Diversificación y Ahorro de la

de la Policía Local, la residencia uni-

ria reducirá sus emisiones de CO2 a la

Energía (IDAE) del ministerio de Medio

versitaria Duques de Soria, el antiguo

atmósfera en 7.850 toneladas anuales.

Ambiente, el ayuntamiento de Soria a

colegio de La Presentación, además

La Central Térmica se ubica en la

través del Proyecto Life People C02Ce-

de más de 1.500 viviendas y el hospi-

parcela 80 del polígono 34, en el paraje

ro, el Ente Regional de la Energía de

tal Virgen del Mirón.

conocido como ʻDetrás del Mirónʼ. La

Castilla y León (EREN), y la Asociación

Las obras de la central térmica mues-

ubicación está específicamente selec-

Española de Valorización Energética de

tran a los ciudadanos que la Red ya es

cionada para aprovechar todas las ven-

la Biomasa (AVEBIOM).

una realidad. Un total de 12 MW de po-

tajas que la parcela ofrece para su inte-

tencia abastece el District Heating, la

gración en el entorno.

AHORRO EN LOS EDIFICIOS PÚBLICOS ADHERIDOS

construcción da servicio térmico a las

Se trata de una edificación análoga a

viviendas de la zona centro y norte gra-

la que la misma empresa ha construido

cias a los equipos generadores de

en pleno Campus Miguel Delibes de la

El IES ʻAntonio Machadoʼ, la Escuela

energía térmica con biomasa, el silo de

Universidad de Valladolid que da servicio

Hogar ʻMadre de la Mercedʼ, el Centro

almacenamiento de astilla, y la red de

de calefacción y agua caliente sanitaria

CFIE, el CEIP ʻLas Pedrizasʼ, la guarde-

tuberías de distribución de calor. Es una

mediante biomasa a 24 edificios de la

ría ʻFuente del Reyʼ y el CEIP ʻFuente

Red abierta que continúa en constante

Universidad de Valladolid (UVA), tres

del Reyʼ han firmado su adhesión a un

evolución y a la que cada día se van ad-

edificios propiedad del Ayuntamiento de

servicio que les supondrá un ahorro en

hiriendo usuarios.

Valladolid y cuatro pertenecientes a la

la factura de calefacción en torno al 15

El consumo previsto del conjunto de

Junta de Castilla y León. La de Soria

por ciento. El consumo total previsto del

la Red es de 28.000.000 kW/h anuales

cuenta con 12 MW para abastecer la pri-

conjunto de la Red es de 28.000.000

y 8.000 toneladas de astilla al año. So-

mera fase del District Heating de Soria.

kW/h anuales.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

69


PRIMERA FASE DE LA RED DE CALOR CON BIOMASA DE SORIA

Sin ir más lejos el instituto ʻAntonio

Castilla y León y el nuevo mercado de

Machadoʼ, cuyo consumo anual ascien-

abastos que permanece en construc-

de a 35.000 euros en la factura de la ca-

ción, además del hospital Virgen del Mi-

lefacción utilizando gasóleo, se ahorrará

rón que ya tiene lista su conexión.

un 13 por ciento a partir de los próximos meses. Un ahorro similar al que regis-

CARACTERÍSTICAS DE LA

trará la Escuela Hogar, que paga más

CENTRAL

de 25.000 euros al año. La dirección provincial de Educación de la Junta de

La central térmica de biomasa es

Castilla y León también ha decidido co-

una edificación cubierta y cerrada de

nectar a la biomasa el Centro de Profe-

808 metros cuadrados que alberga

sores CFIE. El ayuntamiento es la se-

una sala de dos calderas de biomasa

lubridad, ahorro energético y funcionali-

gunda administración que ha apoyado

con sus correspondientes ciclones y

dad exigidos para este uso. La edifica-

desde el primer momento el proyecto de

filtros, de 6.000 kilovatios térmicos ca-

ción tiene espacios y medios para extra-

la empresa Rebi-Recursos de la Bioma-

da una, 4,4 metros de diámetro y 6,3

er los residuos ordinarios generados

sa, dando el visto bueno a la adhesión a

metros de altura, y 44 toneladas de pe-

acorde con el sistema de recogida.

la Red del colegio público Las Pedrizasʼ,

so. También incluye los acumuladores

Se pretende que el grueso de la edifi-

con un consumo de 35.000 euros anua-

depósitos de inercia de 5 toneladas

cación se encuentre integrado en el te-

les, y los centros ʻFuente del Reyʼ, tanto

cada uno, colectores, bombas y de-

rreno para posibilitar su mimetismo

la guardería como el colegio.

más instalaciones de la red de calor

dentro del entorno. Según el criterio ar-

La Escuela de Arte, el colegio San

para proporcionar estrictamente ener-

quitectónico elegido, la ubicación de la

José, el convento de las monjas Clari-

gía térmica para calefacción y agua

Central Térmica como punto de origen

sas, la Arboleda, el cuartel de la Policía

caliente. Todos los equipos componen-

del District Heating responde a su inte-

Local, la residencia universitaria Du-

tes de la central son totalmente auto-

gración paisajística además de cierta

ques de Soria, el antiguo colegio de La

máticos y tienen un sistema de tele-

cercanía a los edificios de mayor con-

Presentación, son algunos de los edifi-

gestión y medición continua.

sumo para minimizar las pérdidas.

cios que también se han conectado. A

La edificación se completa con un silo

Será el propio grupo Amatex, al que

la espera de ratificar su compromiso se

de astilla que nutre la sala de calderas

pertenece Rebi, el que gestionará el su-

encuentran el Palacio de la Audiencia,

protegida de las inclemencias atmosféri-

ministro de combustible y la facturación

el edificio de Cultura de la Junta de

cas. La nave reúne los requisitos de sa-

del servicio a los clientes.

70

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


PRIMERA FASE DE LA RED DE CALOR CON BIOMASA DE SORIA

ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE

No existe ninguna columna de humo,

féricas eventuales proyectadas deriva-

CONTAMINANTES

como tampoco la emite actualmente la

das de la instalación serán alejadas del

ATMOSFÉRICOS

planta de Ólvega, ni la emitirá la que se

centro de la ciudad, sobre todo hacia el

construye en el Campus Universitario

este del casco urbano, donde actual-

El estudio de dispersión de contami-

Miguel Delibes de Valladolid de simila-

mente no existen viviendas.

nantes atmosféricos realizado por la

res características. La astilla que se

Finalmente, la construcción incluye

empresa consultora Línea Estudios y

quema posee una humedad en torno al

el aislamiento acústico requerido para

Proyectos aplicado a la central soria-

15 por ciento, dicha columna de vapor

el uso de la nave al que se destinará el

na dice que la instalación térmica con

de agua que se vislumbra de color

edificio. Emitirá un ruido máximo en el

biomasa genera unas emisiones at-

blanco en otras fábricas de combus-

ambiente exterior de 45 decibelios du-

mosféricas que cumplen en cualquier

tión, se produciría si la biomasa tuviera

rante el día y de 35 decibelios por la

caso con seguridad los límites esta-

más de un 35 por ciento de humedad.

noche, ya que se ubicará en una zona

blecidos en la normativa vigente (Real

La zona centro-norte de Soria deja-

afectada por equipamiento sanitario, la

Decreto 102/2011, de 28 de enero, re-

rá de emitir 7.850 toneladas de CO2 al

más estricta según la legislación vi-

lativo a la mejora de la calidad del ai-

año con el cierre de las calderas co-

gente de Castilla y León.

re). La tasa de emisión de las partícu-

munitarias de gas y gasoil de las

las PM10 ha sido garantizada por el

1.500 viviendas adheridas a la Red de

ECONOMÍA, ECOLOGÍA,

fabricante ya que la instalación de fil-

Calor por Biomasa.

CONFORT Y SEGURIDAD

tros de mangas permite la reducción

En el régimen eólico local de Soria

de los niveles de emisión para valores

existe una predominancia clara de los

Las ventajas a nivel técnico evitan

máximos de 40 miligramos de partícu-

vientos de componente oeste y nornor-

riesgos de fugas y escapes, molestias o

las por metro cúbico.

deste, por lo que las emisiones atmos-

ruidos en las descargas de combusti-


PRIMERA FASE DE LA RED DE CALOR CON BIOMASA DE SORIA

bles, y olores procedentes de los cuar-

así como residuos de la industria agroa-

renovable, la biomasa, con la misma

tos de calderas.

limentaria (alpechines, bagazos, cásca-

generación de calor que el servicio ac-

La generación de empleo local y revi-

ras, vinazas, etc.) y de la industria de

tual. Paralela a la tubería de ida, trascu-

talización del medio rural es uno de los

transformación de la madera (aserrade-

rre la de retorno, que vuelve con agua

puntos básicos de las ventajas sociales.

ros, fábricas de papel, muebles, etc.),

fría a la central térmica, ambas total-

El 100 por ciento del coste de la bioma-

así como residuos de depuradoras y el

mente aisladas para minimizar la pérdi-

sa se genera y consume en el territorio

reciclado de aceites.

da de calor en los 7 kilómetros de Red.

QUÉ ES EL DISTRICT HEATING

fugas y averías de última generación,

Incluye un sistema de detección de

nacional, evitando déficit comercial internacional. Un megavatio de energía

todo el circuito está monitorizado y co-

producida mediante biomasa produce 10 puestos de trabajo indirectos.

La Red de Distribución de Calefacción

nectado al sistema de telegestión.

La energía térmica, generada por la

y Agua Caliente Sanitaria, o District Hea-

combustión de biomasa, constituye una

ting como término en inglés, tiene su ori-

energía alternativa, limpia y renovable.

gen en la Planta Térmica que Rebi cons-

El uso de biomasa o de sus derivados

truye ʻDetrás del Mirónʼ. De la central

puede considerarse neutro en términos

parten varios ramales independientes.

La Empresa de Servicios Energéticos (ESE) Rebi-

de emisiones netas de dióxido de car-

Por las tuberías discurre energía térmica

Recursos de la Biomasa es especialista en diseño,

bono al emplearse en cantidades igua-

en forma de agua caliente a una tempe-

construcción y mantenimiento de grandes instala-

les a la producción neta de biomasa del

ratura de 90 grados centígrados, llega a

ciones térmicas de biomasa. Cuenta con una planti-

ecosistema que se explota.

la salas de calderas de los edificios y, a

lla de 15 trabajadores en sus oficinas de Valladolid y

La biomasa es un combustible natural

través de un equipo denominado subes-

Soria. La facturación en 2013 ascendió a 4 M€.

compuesto por residuos orgánicos de

tación de intercambio ubicado en cada

Está habilitada por el ministerio de Industria a

los aserraderos, de las podas de los

sala, cede su energía al agua del circuito

través del Instituto de Diversificación y Ahorro de la

montes, de las limpiezas forestales y de

de cada edificio, manteniendo en todo

Energía (IDAE) para participar en los programas

los cultivos energéticos. La biomasa na-

momento la independencia entre los cir-

BIOMCASA y BIOMCASA GIT.

tural es la que se produce en la natura-

cuitos de la red y de cada edificio me-

leza sin intervención humana como es

diante un intercambiador de placas.

Sobre Rebi Recursos de la Biomasa

Rebi registra 54 instalaciones realizadas en la mitad norte de España con 26,4 MW de potencian

la caída natural de ramas de los árboles

De esta forma, la caldera central de

y 4,3 millones de euros invertidos en transforma-

en los bosques; la biomasa residual es

gas o gasóleo queda apagada pero fun-

ción de salas de calderas gas y gasóleo a biomasa,

el subproducto o residuo generado en

cional. En ese momento se produce el

lo que supone un total de 5.000 toneladas de emi-

las actividades agrícolas y ganaderas,

cambio de un combustible fósil a uno

sión de dióxido de carbono a la atmósfera.

72

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


ACTUALIDAD

VENTIL participa en tres redes de calor en España con más de 45 MWth instalados Equipos de VENTIL en la red de calor con biomasa en Soria. Potencia instalada de 20,9 MWth

Y

a son tres las redes de calor con

Porteriormente, en 2014, VENTIL ha

de capacidad de calefacción, sin embar-

biomasa instaladas por VENTIL

participado en una nueva red de calor en

go si que están notando la diferencia en

en los últimos cuatro años en

Soria. La ciudad desarrolla su primera

la factura de energía al final de mes.

España, con una capacidad de

red de calor alimentada sólo con bioma-

Este mismo año, VENTIL ha participa-

sa, teniendo el sistema una capacidad

do en su tercera red de calor con biomasa

En 2012 se realizó la instalación de la

de producción de energía de 20,9 MWth.

en España, la red de calor de Valladolid.

primera red de calor en Ólvega, sumi-

La biomasa cuenta con numerosas ven-

Dando calefacción a 30 edificios públicos,

nistrada por VENTIL, y de funciona-

tajas, entre ellas el ahorro económico.

esta red de calor, con una potencia térmi-

miento total con biomasa. Con una ca-

Por ejemplo, pensando en las variacio-

ca instalada de 15 MWth, supone un aho-

pacidad instalada de 9,3 MWth, esta red

nes de los precios de los combustibles

rro en la facturación de los usuarios de

de calor suministra actualmente calefac-

fósiles y teniendo la biomasa un coste

aproximadamente el 35%, así como un

ción y ACS en edificios públicos y priva-

más bajo y constante (2 kg de pellets se

ahorro de 12 millones de euros en los pró-

dos. En el pueblo de Ólvega, con unos

pueden comprar a un precio aproximado

ximos 15 años. Desde la perspectiva me-

4.000 habitantes, la calefacción está

de 0,37 €), produce la misma cantidad

dioambiental, se prevé que se deje de

asegurada ahora por combustibles sos-

de calor que un litro de diésel, cuyo pre-

emitir a la atmósfera aproximadamente

tenibles, en este caso astilla de madera

cio aproximado es de 1,32 €. Así, la red

6.000 toneladas de CO2 al año.

de pino que reemplaza los combustibles

de calor está sorprendiendo positiva-

Si desea conocer estos y otros pro-

fósiles tan utilizados en este tipo de sis-

mente a los usuarios que afirman que no

yectos de VENTIL, visite su página web:

tema de calefacción.

sienten ninguna diferencia en términos

www.ventil.pt

más de 45 MWth.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

73


Foto: Uwe Potthoff - Flickr

José María González Moya Director General APPA

Renovables, radiografía de un sector de futuro en crisis

E

l sector de las Energías Renova-

pivotado toda la regulación puesta en

bles vive la peor crisis de su his-

marcha en estos últimos cuatro años,

toria como consecuencia de la política llevada a cabo por el

Gobierno del Partido Popular desde su llegada al poder. El sector se encuentra prácticamente paralizado, como demuestra el dato de que en 2014 tan solo se instalaron 43 MW renovables, cuando en los ejercicios anteriores se habían instalado entre 2.000 y 2.500 MW anuales. Como nos temíamos en el sector, esta es la consecuencia lógica de la es-

La cruzada anti-renovable del Gobierno ha tenido como resultado que España pierda el liderazgo en un sector clave de la economía mundial

que no ha sido más que una retahíla de medidas improvisadas y recaudatorias, que han tenido a las energías renovables como las grandes damnificadas. Baste un dato: las renovables han visto recortada su retribución en un 30% y reducidos sus ingresos en 2.261 millones de euros solo en el ejercicio 2014. La que desde la Asociación de Empresas de Energías Renovables - APPA entendemos que ha sido una auténtica

trategia del Ejecutivo, cuyo primer Real

cruzada anti-renovable, ha tenido como

Decreto-ley implantaba una moratoria a

resultado que la mayoría de las empre-

las energías renovables, que decía ser

sas de renovables españolas se encuentren en una situación crítica y que

algo provisional y que sigue vigente cuatro años después cuando está a

enorme déficit de tarifa acumulado en el

España pierda el liderazgo en un sector

punto de acabarse la legislatura.

sistema eléctrico, sin hacer un análisis

clave de la economía mundial, por el

Una reforma basada en la premisa

profundo de las verdaderas causas que

que apuestan todos los países avanza-

(falsa) de culpar a las renovables del

lo habían generado. En base a ello ha

dos. A su componente de energías no

74

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ MOYA, APPA I RENOVABLES, RADIOGRAFÍA DE UN SECTOR DE FUTURO EN CRISIS

contaminantes hay que añadir que las

mático y generan empleos de calidad y

renovables han alcanzado una madu-

estables, muchos de ellos en las zonas

rez tecnológica que las hace ya compe-

menos favorecidas como las rurales.

titivas frente a las tecnologías de generación con combustibles fósiles aunque

GOBIERNO

estas sigan sin internalizar en sus cos-

CONTRACORRIENTE

tes las externalidades en las que incurren, como son, por ejemplo, los asocia-

En materia de energía, nuestro Go-

dos al medioambiente y la salud. Es

bierno va a contracorriente pues la ma-

algo que desde APPA venimos desta-

yoría de los países están apostando

cando desde años y que la Agencia In-

por las renovables como instrumento

ternacional de Energías Renovables

fundamental en la lucha contra el cam-

(IRENA) ha corroborado en su informe

bio climático y la reducción de la de-

sobre “Costes de Generación de las

pendencia energética. La política anti-

Energías Renovables en 2014”.

renovable del Gobierno ha sido puesta

Mientras la mayoría de los países po-

en cuestión por instituciones como la

nen en marcha programas para el desa-

propia Comisión Europea y la Agencia

rrollo de las energías renovables -recien-

Internacional de la Energía (AIE).

La política anti-renovable del Gobierno ha sido puesta en cuestión por instituciones como la propia Comisión Europea y la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

temente, Estados Unidos y su presidente

La primera lo ha hecho ya en repeti-

Obama han redoblado su ya fuerte

das ocasiones al recordar al Ejecutivo

pública la intención de que Europa se

apuesta por el sector renovable- nuestro

que si España no cambia su política

convierta en líder mundial de las energí-

Gobierno parece ignorar los beneficios

energética nuestro país no cumplirá los

as renovables y anunciaba una serie de

que aportan las tecnologías limpias tanto

objetivos europeos de alcanzar la cuota

medidas energéticas entre las que esta-

en los planos económico, medioambien-

del 20% del consumo de energía en

ba el apoyo al desarrollo del autoconsu-

tal y social. Las renovables son un sector

2020 y, claro, mucho menos cumpliría

mo, algo que no se atisba en ninguno de

que representa en torno al 1% del PIB

los marcados a 2030 de avanzar en la

los diferentes borradores propuestos

español, reducen nuestra altísima de-

penetración de renovables hasta el 27%

por el Ministerio de Industria.

pendencia energética, son la mejor he-

y reducir las emisiones de CO2 en un 40%. En julio pasado, la Comisión hacía

va de la AIE, María van der Hoeven, en

rramienta en la lucha contra el cambio cli-

También en julio, la directora ejecuti-

Parque de biomasa de la planta solar termoeléctrica hibridada de Les Borges Blanques

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

75


JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ MOYA, APPA I RENOVABLES, RADIOGRAFÍA DE UN SECTOR DE FUTURO EN CRISIS

Planta de biomasa por combustión de biomasa mixta de ACCIONA en Miajadas

Las energías renovables alcanzaron en 2014 su mayor participación histórica como fuente de consumo de energía primaria al alcanzar el 14,4%, solo por detrás del petróleo

la presentación del informe anual de la agencia y delante del propio ministro Soria, pedía que nuestro país revise sus objetivos de renovables, destacaba el efecto negativo que las reformas del

carbón, con un 10,1%. En el consumo

bierno, apremiado por el cumplimiento

Gobierno tenía en la visión de los inver-

total de energía final, las renovables re-

de objetivos europeos, reconoce en el

sores hacia el mercado español. Pe-

presentaron el 15,6% en 2014.

borrador de Planificación Energética

día, asimismo, que se eliminen de la ta-

En lo referente al sector eléctrico, las

que deben instalarse unos 8.500 MW

rifa todos aquellos costes que nada

tecnologías renovables, incluidas entre

renovables para llegar al objetivo del

tienen que ver con el suministro y la ge-

ellas las grandes centrales hidroeléctri-

20% comprometido; esto es, habría

neración de electricidad, algo que AP-

cas, cubrieron en 2014 el 42,8% de la

que instalar unos 1.700 MW renova-

PA viene reclamando desde hace años

demanda de energía eléctrica peninsu-

bles anuales en el próximo quinquenio,

y que, de haberse hecho en su mo-

lar, con la eólica, con un 20,3% y la hi-

algo que desde APPA se nos antoja im-

mento, habría limitado el crecimiento o

dráulica, con el 15,5%, a la cabeza. En

posible pues no vemos ninguna volun-

incluso evitado la generación del déficit

cuanto a potencia instalada, el sistema

tad política para conseguirlo.

de tarifa.

eléctrico contaba a finales de 2014 con

Prueba de ello es que el Gobierno

107.954 MW, de los que 32.850 MW

realizó una propuesta de Real Decreto

EL SECTOR RENOVABLE EN

correspondían a tecnologías renova-

el pasado mes de abril para establecer

CIFRAS

bles del antiguo Régimen Especial. De

un régimen retributivo específico para

ellas, la eólica es la tecnología renova-

sacar a subasta 700 MW renovables,

Las energías renovables alcanzaron

ble con mayor potencia instalada en

500 de ellos eólicos y 200 de biomasa.

en 2014 su mayor participación históri-

nuestro país con 23.002 MW y un 70%

Al hacerlo exponía la necesidad de

ca como fuente de consumo de ener-

del total, seguida de la solar fotovoltai-

consenso para definir el futuro mix

gía primaria al alcanzar el 14,4%, solo

ca, con 4.672 MW y un 14,2%, la solar

energético de nuestro país y, paradóji-

por detrás del petróleo, que con un

termoeléctrica, con 2.300 MW y un 7%,

camente, el Ministerio sacaba como

42,9% sigue siendo la fuente de ener-

la minihidráulica, con 2.101 MW y un

siempre su propuesta de espaldas al

gía primaria más utilizada en España, y

6,4%, y la biomasa que con 770 MW

sector y dejaba fuera de su propuesta a

del gas natural, que en segunda posi-

representa el 2,3%.

otras tecnologías como la minihidráuli-

ción alcanzó el 20%, y por delante de la

La instalación de nueva potencia re-

ca y la fotovoltaica. Las condiciones

energía nuclear, con un 12,6%, y el

novable está paralizada aunque el Go-

poco realistas de las subastas y los

76

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ MOYA, APPA I RENOVABLES, RADIOGRAFÍA DE UN SECTOR DE FUTURO EN CRISIS

plazos que establece la Ley del Sector

terminó el modelo financiero y de nego-

sos contencioso-administrativos contra

Eléctrico harán difícil que se materiali-

cio en base al cual se realizaron las in-

el Real Decreto 413/2014 y la Orden

cen los proyectos, si, en todo caso, el

versiones en los proyectos de energías

IET/1045/2014 para defender los inte-

Ministerio avanza en su regulación. In-

renovables, en perjuicio directo de los

reses de sus socios.

cluso aunque salieran adelante los pro-

inversores. Al cambiar radicalmente to-

Pero es que además, la reforma ha

yectos, una tecnología como la bioma-

das las condiciones sobre las que se hi-

sido injusta y discriminatoria porque no

sa alcanzaría algo más de 940 MW

cieron las inversiones ha sumergido al

ha sido equitativa al abordar los recor-

instalados, muy lejos del objetivo de

sector en una total inseguridad jurídica,

tes a los diferentes costes del sistema

1.600 MW previsto en el Plan de Ac-

impropia de un país desarrollado, al

eléctrico, y se ha cebado en las energí-

ción Nacional de Energías Renovables

aplicar medidas retroactivas que han

as renovables a las que ha convertido

2011-2020.

hecho de España el país del mundo de-

en las grandes damnificadas de su po-

sarrollado con más litigios internaciona-

lítica. Mientras otros costes del sistema

REFORMA IMPROVISADA Y

les, solo por detrás de Venezuela en el

eléctrico apenas han sufrido ajustes,

DISCRIMINATORIA

ranking mundial. APPA ya anticipó que

solo en el ejercicio 2014 las renovables

los cambios regulatorios contenidos en

han visto recortada su retribución en un

La reforma energética del Gobierno

la mal llamada reforma energética del

30% y reducidos sus ingresos en 2.261

ha sido fruto de una continua improvisa-

Gobierno iban a desencadenar una ba-

millones de euros.

ción y ha alterado, de forma súbita y

talla jurídica. La Asociación interpuso

Según la Ley 24/2013 del Sector

unilateral, el marco retributivo que de-

ante el Tribunal Supremo sendos recur-

Eléctrico, aprobada por este Gobierno:


Foto: Afloresm - Flickr

JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ MOYA, APPA I RENOVABLES, RADIOGRAFÍA DE UN SECTOR DE FUTURO EN CRISIS

”la retribución de las actividades se es-

tecnologías contaminantes que no pa-

tablecerá reglamentariamente con cri-

gan por las externalidades en las que

terios objetivos, transparentes y no discriminatorios…”. Pues bien, basten dos ejemplos, uno sobre transparencia, como el hecho de que el Ministerio ha estado negando reiteradamente al mismo Tribunal Supremo la documentación sobre la que supuestamente realizó el cálculo de retribución a las energías renovables y, otro, el trato discriminatorio contra las renovables al no reconocerles los costes financieros en su retribución, mientras se prevé reconocérselos a actividades como la distribución y el transporte, que, por otra parte, apenas

Las medidas retroactivas del Gobierno han hecho de España el país del mundo desarrollado con más litigios internacionales, solo por detrás de Venezuela

incurren. Es el caso de instalaciones que suman 7.500 MW renovables, que en la actualidad no reciben ningún tipo de retribución regulada. PLANIFICACIÓN Y REGULACIÓN, CLAVES DE FUTURO La mal llamada reforma energética no contempla algo importantísimo para el sector renovable como es una planificación a medio y largo plazo del mix energético que queremos tener. Un mix

han sufrido ajustes cuando la potencia

que debe evolucionar del modelo ac-

punta del sistema eléctrico se ha redu-

tual a otro que potencie la producción

cido en un 14% entre 2007 y 2014.

eléctrica baja en carbono y, por tanto,

Las medidas anti-renovables se plas-

esté basada en energías renovables y

man también en la desproporcionada

sobre todo, la eliminación del arbitrario

que permita dar al sector un horizonte

fiscalidad de todo tipo que tiene que so-

e inaudito impuesto del 7% sobre las

de certeza para cuando la demanda se

portar el sector, que no ha sido tenida

ventas, que por injusto y confiscatorio

recupere. Antes de que sea demasiado

en cuenta en la reforma a la hora de

ha sido recurrido ante los tribunales. En

tarde y el daño causado sea irrepara-

calcular la mal llamada rentabilidad ra-

el colmo de la incoherencia, las renova-

ble, si no lo es ya, es necesario que el

zonable. Reiteradamente el sector ha

bles tienen que hacer frente a impues-

sector recupere pronto un marco regu-

pedido la reducción de la fiscalidad y,

tos medioambientales y competir con

latorio estable, que acabe con la incer-

78

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ MOYA, APPA I RENOVABLES, RADIOGRAFÍA DE UN SECTOR DE FUTURO EN CRISIS

Planta solar termoeléctrica hibridada de Les Borges Blanques

Hay que eliminar de la electricidad aquellos costes que nada tiene que ver con ella, revisar y mejorar la fiscalidad de las renovables, asumir sus compromisos por derechos otorgados y definir nuestro mix energético futuro como lo es una buena planificación y procedimientos reglados para eventuales modificaciones. El Gobierno debería corregir todas las medidas que pueden ser motivo de controversia y de más conflictos, como es la potestad de poder cambiar cada tres o seis años las condiciones de los proyectos ejecutados y los posibles desarrollos. La regulación es fundamental en el desarrollo o el estancamiento de las energías renovables. España es un buen ejemplo. Con una buena regulación nuestro país consiguió situarse a la cabeza del sector renovable y con una mala regulación, la actual, se ha paralizado y provocado la deslocalización del sector. Como conclusión, para APPA, el Gobierno tendría que eliminar de la electricidad aquellos costes que nada tiene tidumbre y detenga el deterioro del teji-

riódicamente ante situaciones cam-

que ver con ella, revisar y mejorar la

do industrial e inversor creado en torno

biantes, que nos permita huir de la

fiscalidad de las renovables, asumir

a las energías renovables.

continua improvisación que el sector

sus compromisos por derechos otorga-

La planificación es un elemento bá-

energético ha sufrido en los últimos

dos y junto con el resto de fuerzas polí-

sico del conjunto regulatorio y debe

años, con la publicación de cientos de

ticas llegar a un Pacto de Estado que

ser vinculante para las actividades re-

disposiciones y decenas de RD y RDL.

defina nuestro mix energético futuro,

guladas e indicativa para las activida-

La seguridad jurídica, clave en el de-

que debería evolucionar, como hemos

des liberalizadas. Asimismo, la planifi-

sarrollo de todos los sectores y espe-

repetido, hacia un modelo bajo en car-

cación debe servir como orientación

cialmente del energético, requiere de

bono y basado fundamentalmente en

estratégica permanente y revisable pe-

una regulación estable y predecible,

energías renovables.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

79


TECNOLOGÍA I BIOGÁS HIBRID 2.0

Biogás Hibrid 2.0, biogás económico

L

a idea de Biogás Hibrid 2.0 sur-

Esta tecnología innovadora reduce

Pero no sólo esto, al compactar el fun-

gió de la necesidad de encontrar

los costes de inversión al disminuir los

cionamiento e integrar tres digestores

una solución para producir bio-

elementos que normalmente están di-

en uno sólo, abaratamos sustancial-

gás dentro de la nueva legisla-

señados para una planta de biogás.

mente los costes de mantenimiento, servicio, electricidad y calor.

ción Española, abaratando los

Como empresa independiente,

costes de inversión, instalación y funcionamiento. SOBRE LA TECNOLOGÍA

3 en 1

diseñamos y ejecutamos la instalación de la planta en colaboración con empresas internacionales, garantizando de éste modo la

Biogás Hibrid 2.0 es una tecno-

mejor tecnología del mercado. A

logía 3 en 1 con la que minimiza-

su vez, elaboramos un plan de

mos los costes de inversión al re-

viabilidad estableciendo las condi-

ducir el número de digestores

ciones necesarias para que la ins-

necesarios. Ya no hace falta un

talación sea rentable, sin ayudas

post-digestor, aumentamos la ra-

para las EERR, en el escenario

pidez del proceso de fermentación

actual español.

con un Turbo-Digestor implantanLA SITUACIÓN

do así una tecnología que permite añadir sustratos que originalmente son problemáticos en plantas

En áreas de la industria porci-

de biogás, al producir demasiada

na y ganadera se acumulan gran-

acidez y/o capas de flotación.

des cantidades de purín. El purín

80

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


BIOGÁS HIBRID 2.0 I TECNOLOGÍA no es un producto que proporcione un

VALOR AÑADIDO AL

gran rendimiento energético por su al-

SACAR PROVECHO DEL

to contenido en agua, el cual no gene-

SUBPRODUCTO CO2

ra energía. Actualmente existen algunas plantas de biogás a base de

En una planta de biogás se produ-

purines, como Ultzama, Almazán etc.,

cen principalmente dos gases CH4 y

pero no son rentables y tienen proble-

CO 2 . El primero mediante combustión en un motor o en una caldera

mas de capacidad en las lagunas donde depositan el digestato. Biogás Hibrid 2.0 da solución a todos estos

también se convierte en CO2. Lo novedoso es utilizar el biogás directa-

problemas.

mente para alimentar a las algas y a posteriori utilizar el gas restante en un

INNOVACIÓN

motor o una caldera. De esta manera creamos un ambiente libre de conta-

La tecnología implantada de Biogás

minación, cosa que no se produciría

Hibrid 2.0 reduce la necesidad de es-

tras la combustión producida en un

pacios drásticamente, tanto para la

motor o caldera, pues quedaría el gas

producción como para el depósito de

completamente contaminado. Por

digestato. Las lagunas abiertas que

tanto, la producción de estas algas

emiten constantemente metano, un

son aptas para su utilización en la in-

gas que forma parte en un 20% de los

dustria farmacéutica y/o cosmética

gases de efecto invernadero GEI y que

por su pureza.

es 25 veces más fuerte que el CO2,

Ya existen proyectos y prototipos

formaran parte del pasado. También damos solución con nuestra tecnología

para la reducción del CO2 con algas. El principal objetivo de estos estudios

a la paja que se pudre en el campo y

siempre ha sido el uso de algas para

que crea el gas hilarante, también lla-

biocombustible. Nuestro enfoque con

mado “gas de la risa” N2O, que es otro

Biogás Hibrid 2.0 es crear un nuevo

de los GEI.

producto de la más alta calidad para

consumo humano a base de algas 100% libres de contaminantes. Con Biogás Hibrid 2.0 nos dirigimos a diversos sectores, desde el mercado agroindustrial pasando con el subproducto de las algas, por el farmacéutico y cosmético. Aportamos una solución para un problema medioambiental y así mejoramos el funcionamiento de la industria porcina ya que se les da una solución y un uso a sus residuos.

Detlef Max Hoffmann Green Future Consulting www.greenfutureconsulting.com

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

81


TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN GREENE, HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Tecnología GreenE, hacia un desarrollo sostenible Jesús Martínez Director Comercial GreenE I www.greene.es

L

a gasificación es un proceso

de la Segunda Guerra Mundial y a

que mediante la oxidación

partir de 1940, la gasificación se

parcial de la materia nos

adentró en el campo de los combus-

permite utilizar la energía

tibles sintéticos, desarrollándose la

química contenida en los residuos

combustión interna y la síntesis quí-

para generar energías térmica y

mica para la generación de aceites.

eléctrica de nuestro uso. GreenE

Más tarde, los combustibles para

desarrolla y patenta una nueva tec-

aviación, camiones y coches proce-

nología de gasificación de alto ren-

derían de gasificación de carbón y

dimiento en eliminación y valoriza-

biomasa. Durante este periodo, cer-

ción de residuos orgánicos que

ca de un millón de pequeños gasifi-

apuesta por el desarrollo sostenible.

cadores fueron construidos para proveer al transporte en la siguiente

HISTORIA DE LA

mitad de siglo. El fin de la Segunda

GASIFICACIÓN

Guerra Mundial y la disponibilidad de abundante petróleo del Medio Este

La primera investigación sobre

eliminaron la necesidad de gasificar.

gasificación conocida fue llevada a

A día de hoy y tras el desarrollo

cabo por Thomas Shirley, quien en

de numerosas tecnologías de trata-

1659 experimentó con “hidrógeno

miento de residuos orgánicos, bien

carburado”, ahora llamado metano.

térmicas como la incineración o de

Entre la segunda mitad del s. XIX y

descomposición biológica como la

la primera del s. XX, el gas obteni-

digestión anaerobia o el composta-

do del carbón se utilizaba para la

je, la gasificación sigue innovando

iluminación de casas y calles y pa-

en tecnología hacia su mejora.

ra calefacción. El invento de la GASIFICACIÓN

bombilla eléctrica sustituyó la dependencia por la gasificación para iluminar, aunque ésta siguió apli-

La gasificación consiste en un

cándose para calefacción y cocina

proceso de oxidación parcial de la

en los hogares. Con el descubri-

materia orgánica transformándola

miento del gas natural, la necesi-

a un gas combustible. De esta ma-

dad por la gasificación de carbón o

nera, la energía química contenida

biomasa decreció aún más.

en la materia orgánica se convierte

Sin embargo, durante el periodo

82

RETEMA

en energía química contenida en

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN GREENE, HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

un gas. Dicho gas se utiliza como combustible para la obtención de energía en motores, turbinas de gas o calderas. A diferencia de la incineración, que trabaja en exceso de oxígeno, en la gasificación se emplea tan solo el 25-30% del oxígeno necesario para una combustión completa de la materia orgánica, produciéndose una combustión parcial que conlleva una serie de ventajas medioambientales. Como residuo resultante de la gasificación, se generan cenizas que por otra parte, pueden ser valorizadas como material de construcción, fertilizante, en la fabricación de vidrio, etc. Si la materia orgánica utilizada en un principio es un residuo con bajo contenido en cenizas y éstas no son aprovechables, se habrá

Ilustración 1. Vistas de un reactor

conseguido, en cualquier caso, minimizar considerablemente el volumen de residuo al tiempo que se inertiza y se en el gas resultante son aquellos que

sadas en la gasificación son las únicas

En cuanto a los materiales suscepti-

confieren poder calorífico al syngas, ya

que tienen el potencial de desarrollar

bles de ser gasificados, se encuentran

que pueden reaccionar con oxígeno en

eficiencias térmicas superiores al 60%

aquellos con un alto contenido en carbo-

un motor de combustión, una caldera o

y costes de KWe muy por debajo de los

no, es decir, cualquier tipo de carbón,

una turbina de gas.

del mercado eléctrico, además de unos

aprovecha su contenido energético.

biomasa, residuos orgánicos y residuos carbonosos.

Así pues, la gasificación es una técnica eficaz para reducir el volumen de re-

costes de producción iguales o inferiores a los del mercado actual.

El gas sintético (syngas) obtenido del

siduos sólidos y recuperar su energía,

proceso contiene monóxido de carbono

convirtiéndose en la vía más adecuada

TECNOLOGÍAS DE

(CO), dióxido de carbono (CO2), hidróge-

para la obtención de energías eléctrica

GASIFICACIÓN

no (H2), metano (CH4) en menor propor-

y térmica en el marco del desarrollo

ción, agua (H2O) y nitrógeno (N2) cuando se usa aire como agente gasificante.

sostenible. Según Stiegel y Maxwell, de

Dentro de la gasificación, se distin-

todas las tecnologías avanzadas en es-

guen distintos tipos de tecnologías con

Los gases CO, H2 y CH4 contenidos

tado de desarrollo, las tecnologías ba-

diferentes gasificadores:

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

83


TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN GREENE, HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Ilustración 3. Planta piloto GreenE de Zaragoza

• Gasificadores de lecho fijo. Se refiere

instaladas. Esta sociedad ha desarro-

rios dispuestos horizontalmente, en cu-

a gasificadores de corriente descen-

llado una tecnología modular propia

yo interior unos elementos permiten el

dente, donde los flujos de biomasa y

basada en un reactor rotatorio como

transporte y homogenización del mate-

agente gasificante van en la misma di-

gasificador (ilustración 1).

rial a procesar. En estos reactores se

rección. Son válidos para biomasas

La tecnología GreenE para gasifica-

producen de forma controlada las reac-

muy puras, aunque se presenta la ne-

ción de biomasa y residuos orgánicos

ciones del proceso de gasificación enu-

cesidad de pelletizarlas y que su conte-

se basa en reactores cilíndricos rotato-

meradas a continuación:

nido en cenizas sea inferior al Ilustración 2. Diagrama de flujo de Tecnología GreenE

2,5%.

1. Secado. Proceso endotér-

• Gasificadores de lecho flui-

mico donde se produce la eva-

do. Son gasificadores de co-

poración de la humedad con-

rriente burbujeante o circulan-

tenida en la materia.

te. Se caracterizan por tener

2. Pirólisis. Proceso endotér-

un mayor coste de operación y

mico de descomposición tér-

mantenimiento y la necesidad

mica en ausencia de oxígeno.

de pelletizar la biomasa con

Ocurre entre 300 – 600 ºC y

admisión de contenidos de ce-

se acaban desprendiendo los

nizas similares a los gasifica-

componentes volátiles.

dores de lecho fijo.

3. Combustión parcial. Pro-

• Tecnología GreenE.

ceso exotérmico de oxidación de parte del carbono (CHAR)

TECNOLOGÍA GREENE

que ha quedado tras la pirólisis y que, como se verá más

GreenE es una empresa de-

adelante, sostiene las demás

dicada a la valorización ener-

reacciones endotérmicas que

gética de residuos orgánicos y

constituyen el proceso global

biomasa mediante el diseño y

de gasificación. Transcurre

fabricación de plantas de gasi-

entre 600 – 1100ºC.

ficación de diversas potencias

4. Gasificación. Proceso en-

84

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN GREENE, HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

dotérmico de reacción del carbono final

Los reactores en los que se llevan a

va desde septiembre de 2013 (ilustra-

(CHAR) con el CO2, H2 y H2O con pro-

cabo las reacciones endotérmicas del

ción 3). Esta planta de gasificación tie-

ducción de gases combustibles funda-

proceso, llevan incorporada a su alre-

ne una capacidad de producción eléc-

mentalmente CO, H2 y CH4.

dedor una camisa hermética y aislada

trica de 500 kW, con una producción de

La explicación de la procedencia de

térmicamente a través de la cual circu-

energía térmica de 640kW. La capaci-

estos gases resultantes del proceso

la el syngas obtenido, aprovechando

dad de carga de material es de 500

que conforman el syngas se debe a

así su entalpía sensible.

kg/h. Los materiales con los que opera

que la materia orgánica en presencia

Es importante controlar la relación

actualmente la planta son residuos só-

de oxígeno sufre una combustión. Co-

combustible/comburente para conse-

lidos urbanos (RSU), neumáticos fuera

mo el oxígeno introducido en el reac-

guir que el calor aportado por las reac-

de uso (NFU) y biomasa.

tor es insuficiente, se produce una

ciones exotérmicas sea igual al inver-

combustión incompleta de la materia

tido en las reacciones endotérmicas,

VENTAJAS DE LA

orgánica favoreciendo la presencia de

manteniéndose así un equilibrio térmi-

TECNOLOGÍA DE

CO. El exceso de esta materia orgáni-

co que recibe el nombre de AU-

GASIFICACIÓN

ca reacciona con los gases presentes,

TOTÉRMICO (ilustración 2).

GREENE

En la actualidad, GreenE dispone de

principalmente con CO 2 y H 2 O. La presencia de vapor de agua favorece

varias plantas, una de ellas localizada

La gasificación de la empresa Gree-

la producción de H2.

en Zaragoza que se mantiene operati-

nE presenta una serie de ventajas res-


TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN GREENE, HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

pecto a eliminación de residuos y a generación de electricidad frente a otras tecnologías como la incineración. Ventajas en la eliminación de residuos • Eliminación de entre un 80 y 90% del residuo inicial. • Las cenizas resultantes, de mínimo volumen, son inertes. Éstas son fáciles de reciclar o tratar con posibilidad de recuperar los metales pesados. • Se ayuda a reducir la emisión de gases nocivos para el medioambiente. La emisión de gases de efecto invernadero se reduce en comparación con la incineración en un 40% para las emisiones de CO2 y en un 100% para las de CH4. • En el caso del tratamiento del residuo de biomasa, esta tecnología no requiere pelletizar sino unas condiciones máximas de humedad (20%) y tamaño de astillado (30 mm máx.) que suponen un ahorro energético y económico con respecto a otras tecnologías de gasificación que requieren pelletización. • Se evita la emisión de gases tóxicos Ilustración 4. Antorcha de seguridad de la planta piloto de gasificación de Zaragoza

como: - SO2, SO3 y NOx (promotores de lluvia ácida). - Furanos y dioxinas (agentes cancerígenos). - No se producen malos olores.

otras tecnologías de gasificación, Gree-

países de Europa y Sudamérica, don-

nE presenta una tecnología innovadora

de en este caso, la gestión y valoriza-

con reactores rotatorios que procesan

ción de residuos están más castigadas

una elevada heterogeneidad con cual-

que en otros lugares.

Ventajas en la generación de

quier tipo de residuo orgánico. Además,

Con una tecnología propia para la

electricidad

GreenE no requiere de lechos fluidos

eliminación de residuos, generación

para transferir la energía térmica nece-

de energía y fácil puesta en marcha,

• Obtención de gas de síntesis, total-

saria para llevar a cabo los procesos,

GreenE apuesta hacia un desarrollo

mente limpio y utilizable.

ahorrando costes y evitando problemas

sostenible.

• Alta eficiencia energética.

de sinterización del lecho.

• Disminución de la dependencia exter-

PROYECTOS EN MARCHA

na del abastecimiento de combustibles.

PERSPECTIVAS PARA EL

• La posibilidad de abastecer eléctrica-

FUTURO

mente zonas remotas debido a la movilidad de la planta y su tamaño reducido. • Alta rentabilidad.

1 MWh eléctricos y 1,4 MWh térmicos, Apostando por la demanda de eliminación de residuos que exige el panorama mundial, GreenE desarrolla ac-

En cuanto a las ventajas frente a

86

RETEMA

Planta de valorización energética de

tualmente numerosos proyectos en

Especial BIOENERGÍA 2015

de biomasa en Rumania, en la localidad de Huedin. El proyecto está desarrollado por la empresa Paulownia Romania

I www.retema.es I


FRANSSONS I TECNOLOGÍA

Franssons apuesta por el mantenimiento preventivo, pero está para el correctivo

E

miento que permitieran sacar la

nes así como mayor duración de los

técnicos y los mejores y más modernos

más alta disponibilidad a sus equipos,

equipos y reducción de costos de ex-

medios.

ofreciendo el máximo rendimiento y con

plotación. En los últimos años, se busca

Arnold Boerhof es el nuevo Director

el menor coste posible por tonelada

del mantenimiento una alta confiabili-

de Servicio Post-venta de Franssons

producida.

dad y disponibilidad de los equipos, un

Má q uinas de Reciclaje en Españ a ,

La larga experiencia de los ingenie-

aumento de la seguridad, una mayor

quien cuenta con una larga e importan-

ros de Franssons, así como del perso-

calidad del producto obtenido y una

te experiencia en el sector. Desde su

nal de mantenimiento, permite conocer

producción más respetuosa con el me-

punto de vista, el Departamento Técni-

perfectamente los equipos, los má s

dio ambiente.

co es clave para la empresa, “el objeti-

n las últimas décadas, Frans-

mantenimiento, comenzándose a estu-

en cualquier opción de mantenimiento,

sons ha apostado por ofrecer a

diar los tipos de fallos, consiguiendo

tanto correctivo como preventivo con

sus clientes planes de manteni-

una alta diponibilidad de las instalacio-

los mejores ingenieros, los mejores

avanzados análisis de fallos y las últi-

Franssons quiere concienciar a sus

vo es atender a todos los clientes de

mas técnicas estadísticas y tecnologías

clientes que las paradas afectan siem-

una forma eficaz y rápida, buscando

de detección de fallos, para ofrecer a

pre a la capacidad de producción de los

siempre la mejor solución para ellos e

los clientes su objetivo: TRITURAR

recursos físicos, reduciendo la cantidad

intentando que la máquina vuelva a fun-

MÁS POR MENOS!

de productos fabricados y aumentando

cionar lo antes posible”. La intención de

En la evolució n de la gestió n del

el coste operativo e interfiriendo al ser-

Arnold es convertir el servicio técnico

mantenimiento, se puede encontrar tres

vicio del cliente, siendo por tanto las pa-

de Franssons en el mejor y más dinámi-

etapas diferenciadas. En los años cua-

radas planificadas el mejor medio de te-

co servicio post-venta del sector, “ofre-

renta, el mantenimiento era exclusiva-

ner en producción los equipos.

ciendo la asistencia de nuestros

mente correctivo, es decir, se realizaba

Todo ello ha hecho que Franssons

mecánicos en menos de 24 horas”, y

cuando la máquina se rompía. En los

trabaja para poder ofrecer el mejor ser-

pone como meta conseguir este objeti-

años 60/70 se produjo una mejora en el

vicio técnico del mercado y dar servicio

vo en menos de dos años.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

87


EL MERCADO DE LA ASTILLA PARA USO TÉRMICO EN CATALUÑA

El mercado de la astilla para uso térmico en Cataluña El ejemplo del Berguedá IDP I www.idp.es

Detalle de astilla extraída de explotación forestal

L

a UTE Biomasa del Berguedá

mente realizando la dirección de ejecu-

zona (recursos renovables no proce-

formada por las empresas UR-

ción de obra.

dentes de combustibles fósiles). En

BASER S.A. y Tractaments

El proyecto, que ha sido licitado y

concreto, se están llevando a cabo 13

Ecològics, ha resultado adjudi-

promocionado por la Mancomunitat de

instalaciones en los municipios de Ber-

cataria de un Proyecto “llaves en ma-

Municipis Berguedans per la Biomasa,

ga, Bagá, La Pobla de Lillet, Cercs, Gó-

no” para la Instalación de Calderas de

consiste en la sustitución operativa de

sol y Saldes. Cada instalación contará

Biomasa Forestal alimentadas con As-

los actuales sistemas de calefacción y

con una caldera de biomasa forestal

tilla en varios municipios de la comarca

generación de ACS (agua caliente sa-

(astilla) con sus correspondientes re-

del Berguedá (Barcelona). Para ello, la

nitaria) de diversos equipamientos mu-

des de distribución de agua caliente

UTE ha contado con la Ingeniería IDP,

nicipales, actualmente operados por

(District Heating) a distintos equipa-

con amplia experiencia en proyectos

combustibles fósiles (no renovables),

mientos municipales.

medioambientales, que se ha encarga-

por calderas de biomasa forestal (asti-

El proyecto contribuirá muy positiva-

do de la redacción de los proyectos

lla) con alimentación procedente de la

mente en el ciclo completo de la gestión

ejecutivos y que se encuentra actual-

gestión forestal de los bosques de la

Forestal. Por una parte, toda la materia

88

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


EL MERCADO DE LA ASTILLA PARA USO TÉRMICO EN CATALUÑA

miento los últimos años. En las tablas 1 y 2 detallamos la producción y consumo de astilla en Cataluña durante los últimos años (datos en toneladas). Del consumo interno diferenciamos las toneladas destinadas a uso energético y toneladas destinadas a uso térmico. Los datos presentados en las tablas 1 y 2 ponen de manifiesto la evolución al alza del consumo de la astilla en Cataluña durante los últimos ejercicios. Se constata que en cuatro años, el crecimiento de la producción se ha más que triplicado, pasando de las 85.000 toneladas en 2010 a las 274.329 toneladas en 2014. Asimismo, cabe destacar la variación porcentual a la baja de la biomasa destinada a exportación en relación a la Pista forestal en Hayedo

destinada al consumo interno. Mientras que en el año 2010, sólo uno 18% de la biomasa forestal producida en Cataluña se destinaba a consumo interno, en

Tabla 1. Evolución del consumo de astilla en Cataluña durante los últimos años

el año 2014 este porcentaje pasó al

Destino

2008

2009

2010

2012

2013

2014

48%. Esto es debido a varios factores

Exportación

8.415

40.000

70.000

135.000

161.100

141.565

como la puesta en marcha de la insta-

Consumo interno

2.800

8.415

15.000

61.302

115.219

132.764

lación termosolar de les Borges Blan-

Total

11.215

48.415

85.000

196.302

276.319

274.329

ques, pero también al notable incremento progresivo de las instalaciones

Nota: No se dispone de datos de 2011 / Fuente: Centro de la Propiedad Forestal (CPF)

térmicas en Cataluña, tanto domésticas como municipales e industriales. Finalmente está revertiendo sobre

Tabla 2. Destinos de la biomasa forestal consumida en Cataluña los últimos años

el territorio catalán, el trabajo realizaConsumo en Cataluña (t)

2008

Grandes instalaciones (eléctricas y cogeneración)

-

-

-

45.800

98.623

86.629

Instalaciones térmicas (domésticas e industriales)

2.800

8.415

15.000

15.500

16.596

46.135

Total

2.800

8.415

15.000

61.302

115.219

132.764

2009

2010

2012

2013

2014

do los últimos años de promoción de la biomasa por parte de todas las organizaciones responsables. Cada vez son más los municipios que apuestan por un recurso local y renovable para resolver su demanda térmica e invierten en calderas de biomasa forestal

Fuente: Centro de la Propiedad Forestal (CPF)

para sus equipamientos municipales. Es el caso de los municipios del Berguedà que forman parte de este pro-

prima a utilizar se extraerá de los bos-

Datos del mercado de

yecto, con la novedad que para todos

ques de la comarca, con la consiguiente

consumo de la astilla generada

ellos se persigue adicionalmente el

creación de puestos de trabajo. Una vez

en Cataluña

objetivo de nutrir las calderas de biomasa con astilla generada por madera

astillada la madera y secada convenientemente, se irá distribuyendo periódica-

El consumo de la astilla en España

recogida en los mismos bosques de la

mente a cada uno de los consumidores

en general y en Cataluña en particular,

comarca cerrando así el círculo com-

mencionados en función de la demanda

ha experimentado un notable creci-

pleto. El transporte y alimentación de

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

89


EL MERCADO DE LA ASTILLA PARA USO TÉRMICO EN CATALUÑA

calefacción: depósito de inercia térmica, vasos de expansión, bombas circuito primario, sistema de llenado y reposición de agua, sistema de vaciado de la instalación, etc. En una sala anexa a la sala de caldera biomasa, se situará el silo para almacenamiento de astillas. La alimentación de combustible (astillas) desde el silo a la caldera de Biomasa será mediante tornillo sinfín y la carga del silo para este proyecto, está prevista desde el exterior mediante un camión neumático que impulse la astilla al interior del mismo mediante tubo de DN150 mm. Las variables de control que se medirán en la sala de calderas de biomasa, además del consumo de energía térmica, serán habitualmente las siguientes: Temperatura de impulsión y retorno de agua desde caldera; tempeTrabajos forestales de carga y astillado

ratura de impulsión y retorno de agua a distribución (desde depósito de inercia); temperatura de humos; flujo de bombas en circuito primario (interruptor

Tabla 3. Comparativa de costes de combustibles en relación a la astilla forestal

de flujo); temperatura aire exterior; etc. Combustible

Propano

Gasoil

Gas Natural

Astilla

El sistema de gestión y control cen-

Coste Energía (€/Kwh)

0,121

0,093

0,073

0,0292

tralizado de esta instalación de calefac-

Coste suponiendo consumo de 100.000 kwh (en €/año)

12.100

9.300

7.300

2.920

ción se realizará vía remota por lo que

Fuente: Diputación de Barcelona 2013

los diferentes dispositivos estarán preparados al efecto. En la sala se situará un cuadro eléctrico y de control para

cada una de las instalaciones plantea-

ESTRUCTURA DE LAS

regulación de la instalación (operativa

das también se realizará de con em-

INSTALACIONES TIPO

y seguridades).

presas de la comarca.

PLANTEADAS PARA EL

A continuación describiremos breve-

PROYECTO

Distribución agua caliente

mente las características principales de las instalaciones de biomasa forestal proyectadas. Como decíamos, cada

Existen 3 partes principales de cada instalación:

rán 80ºC y 70ºC respectivamente.

una de las nuevas instalaciones generadoras de calor, vendrá a sustituir

Las temperaturas de impulsión y retorno de agua del District Heating se-

Sala caldera Biomasa

La distribución de agua caliente, desde la sala de calderas de biomasa

operativamente una serie de instalaciones alimentada por combustibles no re-

En ella se produce la energía térmica

hasta cada uno de los edificios conec-

novables. Esto es muy importante hoy

mediante una caldera de Biomasa pre-

tados, se realizará por norma general

pero estamos seguros que lo será más

parada para quemar astillas, de potencia

mediante tubería enterrada en zanja.

de cara al futuro, teniendo en cuenta

térmica nominal variable en función de

Esta tubería de distribución de agua

que los precios de generación de ener-

las necesidades térmicas de los consu-

caliente se instalará en Polietileno con

gía térmica con diferentes combusti-

midores asociados a cada instalación.

su aislamiento térmico correspondien-

bles presentan variaciones importantes

En esta misma sala se situarán otros

te. Esto facilita el montaje evitando sol-

equipos auxiliares de la instalación de

daduras y permitiendo tiradas más lar-

como se refleja en la tabla 3.

90

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


EL MERCADO DE LA ASTILLA PARA USO TÉRMICO EN CATALUÑA

tratamiento antilegionela que obliga la Detalle ejemplo de silo de almacenamiento de Biomasa por gravedad

normativa, en aquellas instalaciones que dispongan de servicio de ACS. CONCLUSIÓN La biomasa forestal para usos térmicos se encuentra en pleno crecimiento en Cataluña. Los próximos años deben combinar una incentivación de su uso por parte de la administración pública, incrementando el parque total de capacidad térmica instalada, con la normalización del uso privado para industria o domiciliaria.

gas de tubo. Estas redes enterradas de

Cataluña cuenta con un 60% de su te-

agua caliente dispondrán de las nece-

rritorio como masa forestal, bastante por

sarias arquetas de servicio, liras de di-

encima de la media Europea. El aprove-

latación y purgadores en puntos altos.

chamiento y gestión del mismo no es sólo una obligación, sino además una he-

Instalación hidráulica en

rramienta que la Administración pública

instalaciones receptoras

debe utilizar para incentivar el desarrollo de una industria entorno la biomasa fo-

Las instalaciones municipales que se

restal, para reducir progresivamente la

conectarán a la red de distribución pro-

dependencia de combustibles fósiles y la

veniente de la nueva caldera de bioma-

huella de carbono y como consecuencia

sa forestal, disponen cada una de ellas

de todo ello, contar con bosques limpios

de su sala de calderas, donde se ubi-

y bien gestionados.

cará la conexión a esta red mediante el correspondiente intercambiador de calor previo.

Detalle caldera de biomasa forestal

Las válvulas de 2 vías que conectarán los equipos generadores redundantes con la instalación estarán normalmente cerradas y sólo abrirán en caso de no disponibilidad de servicio de la nueva caldera de biomasa, todo ello gobernado por el sistema de gestión y control centralizado. Todo ello dotará la instalación de una flexibilidad adicional que garantice el servicio. Los saltos de temperatura contemplados en todas y cada una de las instalaciones previstas son: 80ºC impulsión y 70ºC retorno en la red de district heating o sistema centralizado; 75ºC impulsión y 60ºC retorno en la red secundaria de calefacción, existente en cada uno de los edificios. Estas últimas temperaturas permitirán acometer el

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

91


INICIATIVA VASCA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS

Iniciativa vasca para la utilización de la biomasa forestal con fines energéticos Andoni Erkiaga Agirre Fundación HAZI Fundazioa - Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza I www.hazi.es

EL CONTEXTO ENERGÉTICO EN EUSKADI. En la actualidad la demanda energética de Euskadi se cifra en 6,6 M tep (toneladas equivalentes de petróleo) cantidad sustancialmente inferior a la habida en épocas de bonanza económica. Aunque los derivados del petróleo (41%) y el gas natural (38%) son los tipos de energía más demandados, las energías renovables aportan más de un 7% del total de energía consumida. Por lo que respecta a las energías renovables podemos decir que la biomasa (sin contabilizar los biocarburantes) es la fuente principal de aprovechamiento, supone más del 57% del total. EL RECURSO: LA BIOMASA Al margen de clasificaciones que se hacen de la misma, en este caso nos referiremos en exclusiva a la biomasa forestal, y para referirnos a la misma

comparable al de otros países europeos

El pino radiata, con cerca de 135.000

hemos de tener en cuenta las siguien-

de gran tradición forestal (Finlandia 68%,

ha, domina entre las coníferas de planta-

tes premisas.

Suecia 66% o Eslovenia 63%) y superior

ción y el haya, con 55.000 ha, es la fron-

a la media de la Unión Europea (40%).

dosa de origen natural más extendida.

a) Superficie Forestal. Según el últi-

Son cerca de 400.000 ha arboladas,

mo Inventario Forestal del País Vasco

prácticamente repartidas a partes igua-

b) Volumen maderable, crecimiento

(2011), las masas arboladas ocupan el

les entre bosques de frondosas y coní-

anual y balance neto. Mediante herra-

55% de la superficie geográfica vasca.

feras o entre bosques de origen natural

mientas de última generación tales co-

Es un porcentaje relativamente alto,

y plantaciones forestales.

mo los SIG (sistemas de información

92

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


INICIATIVA VASCA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS

Valoración del recurso forestal

Distribución de especies

Masas forestales

Usos del suelo

geográfica), el GPS, los dendrómetros y

En los últimos 40 años, la superficie

Los bosques naturales suponen cer-

otros aparatos de medida sónicos, las

forestal arbolada de Euskadi ha aumen-

ca del 47% de la superficie arbolada,

fotos de satélite, el láser 3D y la tecnolo-

tado en un 12%, alcanzado las 397.000

siendo el haya, con unas 54.000 ha, la

gía LIDAR (“Light Detection and Ran-

ha, un 55% del total geográfico (722.400

especie natural de mayor extensión. En-

ging” (detección por luz y distancia) o

ha). La superficie forestal total (arbolada

tre las especies de plantación, el pino

“Laser Imaging Detection and Ranging”

y no arbolada) alcanza las 491.500 ha.

radiata es la especie más frecuente, ya

(detección por imágenes láser y distan-

Las existencias maderables de los

que se extiende por 132.000 ha. Esta

cia) se calculan unas existencias totales

bosques vascos superan actualmente los 62,6 millones de m3, más del doble

superficie de pinares se ubica principal-

con un crecimiento anual de 3.500.000 m3/año de los que se da aprovecha-

de las existencias de hace 40 años.

koa, Bizkaia y norte de Álava-Araba).

miento anual a 1.200.000 m3/año que-

autónoma con mayor densidad de exis-

LA ACCIÓN DEL

dando en nuestros montes un incremento neto anual 2.300.000 m3/año.

tencias maderables, con una media superior a los 160 m3 por hectárea.

DEPARTAMENTO DE

en nuestros bosques de 62.600.000 m3

I www.retema.es I

mente en la vertiente cantábrica (Gipuz-

Euskadi es, por tanto, la comunidad

Especial BIOENERGÍA 2015

DESARROLLO ECONÓMICO Y

RETEMA

93


INICIATIVA VASCA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS

COMPETITIVIDAD (DDEC) DEL

materia del uso de la biomasa con fines

reunión con el ayuntamiento, fruto de la

GOBIERNO VASCO: INICIATIVA

energéticos, desde el punto de vista de

cual, si el ayuntamiento está interesado,

VASCA PARA EL FOMENTO DEL

la ingeniería de extracción forestal,

se firma un Convenio de Colaboración

USO DE LA BIOMASA CON

transformación y la ingeniería de insta-

Ayuntamiento – HAZI – EVE. De esta

FINES ENERGÉTICOS

laciones energéticas.

manera, el ayuntamiento se comprome-

• Propiciar un mercado para los fabri-

te a ejecutar alguna de las propuestas

cantes locales de calderas.

que surjan de HAZI – EVE, siguiendo la

nos reafirmamos en el convencimiento

• Disminuir el riesgo de incendios fo-

siguiente hoja de ruta.

de que la biomasa forestal supone una

restales y mejorar la sanidad vegetal

oportunidad para el uso de recursos

en los montes vascos.

Partiendo de los datos anteriores,

3.- Desde EVE se procede a realizar un Análisis energético y proponer unas

energéticos autóctonos y renovables a

Para ello, el Departamento de Desa-

soluciones. Este análisis consiste en el

un precio competitivo en relación a los

rrollo Económico y Competitividad del

cálculo de una demanda energética

combustibles convencionales y que adi-

Gobierno Vasco ha puesto en marcha

aproximada en kWh y en las toneladas

cionalmente genera empleo local en los

una línea de acción que denominamos

de madera precisas para satisfacerla,

municipios donde se implanta su apro-

“Iniciativa Vasca para el Fomento del

así como en la definición de una pro-

vechamiento energético.

uso de la Biomasa con Fines Energéti-

puesta de soluciones que contemplan

Desde el DDEC, queremos potenciar

cos”, en la que se ofrece, a todos los

un Plan para sustituir las instalaciones

que los distintos agentes implicados en

ayuntamientos de Euskadi, la posibili-

térmicas clásicas por unas instalacio-

la cadena de valor de este proceso, des-

dad de participar en un programa enca-

nes que utilicen biomasa como com-

de Ayuntamientos, Empresas de Servi-

minado a la Biomasa y que ya ha dado

bustible en los edificios municipales.

cios Energéticos, Ingenierías Forestales

los primeros pasos en más de una vein-

4.- Desde HAZI se procede a inventa-

y de Instalaciones Energéticas, Empre-

tena de ayuntamientos con el siguiente

riar las existencias de biomasa munici-

sas de Extracción Forestal, Asociacio-

protocolo de actuación.

pales, determinando si existe suficiente biomasa en el municipio para atender

nes Forestalistas, hasta Administraciones implicadas en Energía y Gestión del

LA APUESTA DEL DDEC POR LA

las necesidades calculadas por EVE y

Recurso Forestal como son la Diputacio-

BIOMASA. ACOMPAÑAMIENTO

establecer un Plan Sostenible para su

nes Forales, el Gobierno Vasco y Entida-

DE EVE (ENTE VASCO DE LA

extracción y uso como combustible.

des Públicas como EVE y HAZI, puedan

ENERGÍA) Y HAZI (FUNDACIÓN

mantener una relación orientada a:

DEL GOBIERNO VASCO PARA

res se entrega al Ayuntamiento un de-

• Alcanzar los Objetivos 20-20-20.

EL DESARROLLO RURAL,

tallado informe sobre el que la entidad

• Avanzar hacia el autoabastecimiento

LITORAL Y ALIMENTARIO)

municipal puede tomar la decisión de

5.- Fruto de los dos puntos anterio-

iniciar el proceso de convertirse en un

energético tal y como se recoge en la 1.- Cualquier ayuntamiento interesa-

municipio en el que el consumo ener-

• Generar empleo.

do en utilizar la biomasa con fines

gético (térmico) en los edificios munici-

• Ofrecer nuevos nichos de mercado al

energéticos se dirige a HAZI – EVE re-

pales proviene de recursos propios (la

sector forestal y de la transformación

llenando la solicitud de acompaña-

madera de sus montes).

de madera.

miento en la www.biomasaeuskadi.net

6.- Si el Ayuntamiento da el paso ha-

2.- Desde HAZI – EVE se cierra una

cia ello, en todo momento contará con

Estrategia Energética de Euskadi 2020.

• Desarrollar un Know How vasco en

94

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


INICIATIVA VASCA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS

la colaboración de HAZI y EVE que le

algunos casos se están realizando. En

Como hemos indicado son 24 los

acompañarán en todo el proceso:

paralelo, se están haciendo los análisis y

ayuntamientos que de momento se

• Realización del proyecto básico.

estudios preliminares en los municipios

han unido a la iniciativa y ellos constitu-

• Elaboración del plan financiero.

restantes y que se espera que a lo largo

yen el punto de partida de la misma.

• Contratación pública del proyecto.

del año 2015 den los frutos perseguidos.

• Ejecución y recepción de las obras.

Pero no es el único elemento de la prueba del compromiso del DDEC con

OTRAS ACCIONES DE APOYO A

la biomasa y las entidades locales,

Hasta la fecha han sido 34 los ayunta-

LA BIOMASA ADEMÁS DE LOS

existen otras acciones en marcha:

mientos que se han interesado, de ma-

CONVENIOS YA IMPULSADOS

nera expresa, en establecer esta línea de

DESDE EVE Y HAZI

Programa de ayudas EVE

trabajo más intensa en esta materia de los cuales 10 han firmado el correspon-

La firma del Convenio de Colabora-

A lo largo de los últimos años desde

diente convenio de colaboración. En cin-

ción HAZI – EVE y Ayuntamientos, y el

el EVE se ha apoyado, de manera de-

co municipios se ha evaluado el recurso

posterior acompañamiento EVE y HAZI,

cidida, el aprovechamiento energético

forestal existente y se han definido las

tal y como hemos descrito en el aparta-

de la biomasa. Así, se han subvencio-

pautas para su explotación. Asimismo, se

do anterior, es un primer paso en el

nado anualmente entorno de 600 pro-

han detectado posibles aprovechamien-

compromiso del DDEC con la utilización

yectos (calderas y chimeneas de bio-

tos energéticos de la biomasa en edifi-

de la biomasa con fines energéticos,

masa) mediante los cuales se ha

cios públicos y, en algún caso, también

aportando a nuestras entidades locales

conseguido instalar cada año una po-

en viviendas particulares. De esta mane-

el conocimiento preciso en los dos pun-

tencia entre 20-25 MW y generar unas

ra, estos Ayuntamientos ya conocen po-

tos clave en este proceso: el Energético

inversiones inducidas de 7 M€, con

sibles actuaciones a llevar a cabo que en

(EVE) y el Forestal (HAZI).

una ayuda media del 29 %.


INICIATIVA VASCA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS

petitividad (Enfoque Leader), por la que

los parques de madera y/o biomasa”.

se convocan las ayudas a la puesta en

1.3.- Apoyo para la cooperación entre

marcha de acciones para la generación

los agentes de la cadena de suministro

de energía térmica mediante biomasa

para el abastecimiento sostenible de

en las zonas rurales, se conceden

biomasa destinada al uso de alimen-

500.000 € de ayudas directas a la ejecu-

tos, así como en la producción de ener-

ción de 6 proyectos de generación térmi-

gía y los procesos industriales.

ca con biomasa en edificios municipales

1.4.- Enfoque Leader. Inversiones pro-

en los municipios de Kanpezu, Barrun-

movidas por personas físicas y jurídicas

dia, Orexa, Zerain, Ispaster y Aulestia.

(iniciativa privada), que cumplan con la Estrategia Leader que presente los Gru-

PROGRAMAS MÁS

pos de Acción Local y sean acciones se-

FOCALIZADOS A LA BIOMASA

leccionados por dichos Grupos, tal como

PARA EL FUTURO PRÓXIMO

ha sido la ORDEN de 17 de septiembre de 2014 que antes he comentado.

De todos estos proyectos, un número

Las dos Viceconsejerías y socieda-

2.- Ayudas procedentes del Estado y

des públicas que participan directa-

financiadas con Fondos Propios (anti-

mente en la iniciativa, EVE y HAZI tra-

guo programa EREIN) y que correspon-

bajan a futuro en la concreción de

de a la

acciones más focalizadas y especiali-

básicos y renovación de poblaciones en

zadas en la gestión de la Biomasa.

las zonas rurales. Se podrían auxiliar,

Medida 7. del PDR: Servicios

Desde la Viceconsejería de Agricul-

entre otras, inversiones en la creación,

tura y la Fundación HAZI, nuestra pro-

mejora o ampliación de todo tipo de pe-

puesta para el futuro, además de man-

queñas infraestructuras, entre ellas las

tener la línea de colaboración con los

inversiones en energías renovables y

Ayuntamientos, antes descrita, se es-

en el ahorro energético.

tructura en base al nuevo Plan de De-

Desde la Viceconsejería de Industria y

sarrollo Rural (PDR) 2015 – 2020, a

EVE consideramos que en el futuro ener-

través del cual el DDEC apoyará:

gético de los próximos años la biomasa,

no despreciable de ellos ha sido desa-

1.- A las actividades e inversiones en

en general, y la biomasa forestal, en par-

rrollado por las entidades locales que

la cadena de valor en lo que podríamos

ticular, tienen que jugar un papel prepon-

han aprovechado cambios de calderas

denominar “desde el bosque hasta la

derante en la consecución de los objeti-

obsoletas que utilizaban combustibles

caldera”, mediante cofinanciación FEA-

vos energéticos en materia de energía

convencionales para sustituirlas por

DER, en las siguientes medidas:

renovable. Desde este punto de vista, es-

1.1.- Ayuda a las inversiones en acti-

tamos trabajando en el diseño de progra-

vos físicos. Entre otras, se podrán auxi-

mas específicos para Biomasa con ac-

liar: “Las inversiones en equipos para

tuaciones que irán encaminadas a:

Programas de ayudas PDR

la producción de bioenergía que cum-

• Establecer programas de ayudas diri-

2007 – 2013

plan con los estándares de eficiencia,

gidos específicamente al aprovecha-

para consumo exclusivo de la explota-

miento energético de la biomasa.

El año 2014 ha sido un año de transi-

ción” y “La creación de centros logísti-

• Orientar a las administraciones públi-

ción en lo que al Plan de Desarrollo Ru-

cos de materias primas, parques de

cas en el uso energético más eficiente

ral se refiere, y en consecuencia se

empresas agroalimentarias, parques

de sus recursos forestales.

han utilizado las bases que ya existían

de madera y de biomasa”.

• Apoyar y promocionar proyectos pilo-

en materia de ayudas para el impulso a

1.2.- Ayuda para las inversiones en tec-

to de generación térmica con biomasa.

las energías renovables en el pasado

nologías forestales y en la transforma-

• Activar el desarrollo industrial, tanto a

periodo 2007 – 2013.

ción, movilización y comercialización

nivel de investigación como de fabrica-

Concretamente, mediante la ORDEN

de productos forestales. Entre otras, se

ción de producto, de calderas de bio-

de 17 de septiembre de 2014, de la Con-

auxilian “Inversiones para el transporte,

masa en Euskadi a efectos de poder

sejera de Desarrollo Económico y Com-

movilización y puesta de la madera en

competir con fabricantes europeos.

otras que consumen biomasa, tanto en formato de pellet como de astilla.

96

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I


JOVISA I TECNOLOGÍA

Jovisa desarrolla un novedoso sistema de empacado

J

OVISA S.L. ha desarrollado en exclusiva un nuevo sistema de atado de rafia (PP Polipropileno) para el empacado de materiales com-

Extractor del nudo intercambiable realizado nylotron, resistente cumple cometido desgastar pieza metálica. en material que con su cometido sin desgastar ninguna pieza metálica

pactables. Esta nueva tecnología ha sido probada en varias de las más importantes compañías forrajeras españolas, empresas que han mostrado especial interés en este nuevo mecanismo debido a las necesidades del mercado mundial de la alimentación animal, ámbito en el cual es preferible no utilizar el hilo de alambre para evitar los posibles accidentes con la salud de los animales. Por otra parte en

Cuchilla mecanizada con acero K-100 de alta resistencia y dureza, capaz de cortar hilo con precision y ofrecer larga duracion

el mercado emergente del CSR así como

Modelo patentado

en el tratamiento de otros materiales, este tipo de hilo mejora notablemente la calidad del producto final. Durante el periodo de diseño se ha tenido en cuenta el factor del desgaste ocasionado por los diferentes materiales y la cuerda plástica, y a pesar de que las partes expuestas a un rozamiento elevado son tratadas térmicamente, todas ellas son fácilmente reemplazables para facilitar las tareas de mantenimiento, además de contar con un mecanismo de elevación para acceder a la zona de ata-

según las necesidades de producción

• Ciclo de atado rápido.

do y realizar los trabajos necesarios.

deseadas.

• Consumo de Hilo: En balas de medi-

• Bajo coste del consumible.

das 1150 x 800 x 2100 mm, el consumo

sofía de trabajo muy simple y el ciclo de

• Facilidad de manipulación de las bobi-

de hilo es de aproximadamente de 29

atado es fácilmente comprensible, esto

nas de hilo.

metros por paquete.

facilita la labor para los operarios al car-

• Proceso simple e intuitivo, fácilmente

go de la empacadora ya que no es nece-

comprensible.

sario disponer exclusivamente de una

• Altas calidades de materiales y acaba-

Potencia del motor (kw/CV)

4/5.5

persona para supervisar el trabajo del

dos, tratadas térmicamente las piezas

Voltaje (Voltios)

380

atador. Este sistema destaca por:

sometidas a mayor desgaste.

Capacidad de aceite (litros)

45

Presión max. de trabajo (Bar)

100

Tiempo por ciclo (seg)

32

Nivel sonoro (dBA)

<75

El atado de cuerda presenta una filo-

• Mantenimiento simple con fácil acceso • Posibilidad de sustituir el atado de hie-

a las partes expuestas a intervención.

rro y el atado de cuerda, pudiendo así

• Baja presión de trabajo hidráulico, bajo

obtener con una misma prensa paque-

desgaste de los elementos que compo-

tes atados con los dos tipos de material

nen el sistema.

I www.retema.es I

Especial BIOENERGÍA 2015

RETEMA

97


TECNOLOGÍA I UNTHA

UNTHA implanta su tecnología de trituración a un importante fabricante de skateboards El concepto de accionamiento potente, en combinación con el probado y testado sistema de corte de UNTHA, ofrece un proceso muy fiable de trituración. Las astillas de madera son descargadas mediante un sistema de tornillo integrado, o mediante un dispositivo de descarga externo. La potente tecnología, combinada con la alta calidad de los componentes de UNTHA, convierten al LR 520 no solo en el más fiable triturador de madera de su clase, sino también el más efectivo en la relación coste-eficacia. UNTHA VR100 PARA EL RECICLAJE DE PALETS EN A CORUÑA LC DISTRIBUTION es una de

H

de sus residuos de fabricación sin gran-

las compañías fabricantes de

des requerimientos de producción. El

UNTHA Iberica también ha entregado

skateboards mas importantes

equipo ideal para este caso resultó ser

recientemente a Palets Cervelo en Tei-

del mercado. Su preocupación

el UNTHA LR520.

xeiro - A Coruña, un equipo mono rotor

selección de la materia prima, proce-

COMPACTO Y FIABLE

por el medio ambiente comienza en la

VR100 para el reciclaje de palets.

dente de bosques protegidos y termina con el compromiso de que todos sus re-

La elección del modelo VR100 ha sido guiada por la experiencia previa del

El triturador de madera LR 520, es un

cliente con los equipos UNTHA y por su

triturador monorotor, específicamente

elevado rendimiento, bajo consumo y al-

En UNTHA saben que cada cliente

diseñado para carpinterías y otras em-

ta disponibilidad. Con una producción

tiene una necesidad distinta; por ello fa-

presas del sector de la madera y mue-

de mas de 2 toneladas por hora, su re-

brican cada maquina bajo las especifi-

sistencia a impropios, fácil manejo y di-

caciones del cliente concreto, y su ga-

ble que tienen un volumen de residuos de madera inferior a 3 m3 por semana.

ma abarca desde los modelos para

Gracias a su sistema sin necesidad de

todas las tareas de mantenimiento, el

pequeñas necesidades de destrucción

empujador, apenas precisa manteni-

equipo es el ideal para las necesidades

hasta los equipos para grandes genera-

miento. La baja potencia del motor, así

del cliente. Cuenta con cuchillas reversi-

dores de residuos.

como su sistema integrado de descone-

bles con soporte intercambiable, rotor

xión al ralentí, reduce significativamente

de 700 mm y empujador de 400 mm li-

el consumo de energía.

bre de mantenimiento.

siduos sean reciclables.

En el caso de HLC, sus necesidades pasaban por la reducción de volumen

98

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

seño ergonómico para la realización de

I www.retema.es I


DIRECTORIO DE EMPRESAS


DIRECTORIO DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad Más información en info@retema.es


DIRECTORIO DE EMPRESAS


DIRECTORIO DE EMPRESAS


DIRECTORIO DE EMPRESAS


TECNOLOGÍA I T.G.M.M.

Europe Chippers Industrial y Compact, tecnología robusta y resistente para el astillado a empresa Técnicas de Gestión

L

pa incluida, o también para la alimen-

de su cabina, simplemente dando la or-

y Maquinaria Medioambiental,

tación sin problema de rama suelta o

den desde el control remoto.

S.L. (T.G.M.M) junto a la empre-

en fardos. La novedad que presenta-

La Gama Europe Chipper Compact

sa Europe Forestry, han sacado

mos es el nuevo modelo de C1175

C70, C140, DC180 son equipos peque-

al mercado las astilladoras de alta cali-

montado sobre orugas de 725CV y

ños pero diseñados y construidos con

dad Europe Chippers.que se dividen en

con una cabina y pulpo de alimenta-

la misma calidad que la gama Industrial

las de gama industrial y las Compact.

ción integrados.

con motores que van desde los 6,3 CV

La gama Europe Chippers Industrial

La técnica de construcción y calida-

hasta los 30 CV para la trituración de

C960, C1060 y C1175 son equipos muy

des de los materiales proceden de Ale-

rama y tronco de hasta 20cm de diá-

robustos con motores que van desde

mania y se instala hidráulica Danfos di-

los 140 CV a más de 725 CV cubriendo

gital, la cual nos permite la regulación

metro y unas producciones superiores a 20 m3/h.

las necesidades de todo tipo de producciones, desde 80 m3 hasta 250m3.

del caudal de todos los flujos hidráuli-

Estas máquinas permiten fácilmente

cos por control remoto, de este modo el

triturar ramas, pequeños troncos e in-

Los modelos de Europe Chippers

operario de alimentación puede contro-

cluso tableros de madera. El sistema de

Industrial permiten una entrada de

lar las velocidades de alimentación

alimentación se realiza introduciendo

troncos de un diámetro que van desde

configurando la máquina al tipo de ma-

en una tolva o embudo los largos tron-

los 5 cm a más de 60 cm, con unas ro-

terial que se esté chipeando en cada

cos y ramas de manera horizontal.

bustas mesas de alimentación por ca-

momento y a la vez se puede decidir el

Una de las ventajas de las Europe

denas, con rodillos laterales para la

tipo de tamaño de salida del Chip des-

Chippers Compact es su precio, son

alimentación del tronco entero con co-

de G10 hasta G50 sin tener que salir

astilladoras con precios muy competitivos que permiten a pequeñas empresas o aquellas que están empezando con poca producción, dar un producto de calidad a un coste no tan elevado. En la mayoría de sus modelos, incluye un sistema novedoso que permite cambiar de manera rápida y sencilla el tamaño del chip.desde serrín a chip Los Europe Chippers Compact, serán expuestos por T.G.M.M en Expobiomasa 2015 en el pabellón exterior, Stand 140. Allí además de poder visualizarlos directamente y solicitar todo tipo de información, también dispondrán de la demostración de la gran astilladora Europe Chippers C1175. Para cualquier duda pueden contactar con T.G.M.M en uno@unoreciclaje.com o en el 699 309 129 o 971 020 031.

104

RETEMA

Especial BIOENERGÍA 2015

I www.retema.es I




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.