26 AÑOS DE TRAYECTORIA
1987 - 2013
www.retema.es
NUEVA WEB
ESPECIAL RECICLAJE Planta de RAEE de EWaste Canarias Ampliación de la Planta de RAEE de Recilec RAEE - PET - NFU - RCD - Papel Lámparas - Envases - Aceite- Chatarra Artículos / Proyectos / Directorio de Empresas Actualidad / Novedades / Nuevas Tecnologías
Nº 166 ESPECIAL RECICLAJE 2013
actualidad Europa mejora sus datos de reciclado de RSU, pero muchos países tienen difícil alcanzar los objetivos de la UE para 2020 n total, en Europa se recicló el 35 % de los residuos urbanos en 2010, una mejora significativa respecto al 23 % registrado en 2001. Sin embargo, a muchos países les resultará extremadamente difícil alcanzar los objetivos impuestos por la UE de reciclar el 50 % de los residuos domésticos y similares para el año 2020. La información figura en un nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) que analiza la gestión de los residuos sólidos urbanos, que son principalmente residuos domésticos, en los 27 Estados miembros de la UE más Croacia, Islandia, Noruega, Suiza y Turquía. Aunque cinco países ya han alcanzado el objetivo, la mayoría de los demás tendrán que realizar esfuerzos extraordinarios para conseguirlo en el plazo fijado. Por ejemplo, al parecer Bulgaria y Rumanía reciclan actualmente una pequeña parte de los residuos municipales, lo cual significa que para cumplir el objetivo establecido para el año 2020 deben aumentar las tasas de reciclado en más de 4 puntos porcentuales por año durante la presente década –algo que ningún país consiguió entre 2001 y 2010.
E
2
El Reino Unido aumentó el porcentaje de reciclado de residuos urbanos de un 12 % a un 39 % entre 2001 y 2010, mientras que Irlanda aumentó las tasas de reciclado de un 11 % a un 36 % durante el mismo período. Eslovenia, Polonia y Hungría también han mejorado notablemente las tasas de reciclado desde su adhesión a la UE. Las tasas de reciclado más elevadas se registran en Austria, con una
Especial RECICLAJE 2013
tasa del 63 %, seguida de Alemania (62 %), Bélgica (58 %), los Países Bajos (51 %) y Suiza (51 %). Junto con el informe principal, la AEMA ha publicado también informes nacionales de cada paísen. Jacqueline McGlade, Directora Ejecutiva de la AEMA, afirmó: “En un período de tiempo relativamente corto, algunos países han conseguido fomentar una cultura del reciclado, con infraestructura, incentivos y campañas de sensibilización pública. Otros, en cambio, siguen rezagados en ese sentido y desperdician enormes cantidades de recursos. La enorme demanda actual de ciertos materiales debería alertar a los países sobre las evidentes oportunidades económicas que ofrecen las actividades de reciclado”. El informe de la AEMA es especialmente relevante, dado que los residuos urbanos son responsabilidad sobre todo del sector público y la situación económica actual en muchos Estados miembros de la UE exige prestar más atención a la forma de alcanzar los objetivos de la política del modo más eficiente. El informe viene a reforzar el trabajo de la Comisión Europea para ayudar a
actualidad los Estados Miembros a mejorar su capacidad en el tratamiento de los residuos. El documento ha sido presentado en Bruselas, en el marco de un seminario en instrumentos de política para mejorar el tratamiento de residuos sólidos urbanos. OTRAS CONCLUSIONES • Según el informe, Europa promueve efectivamente la “jerarquía de gestión de residuos”, aunque no al ritmo que requiere la legislación. La cantidad de residuos enviados a los vertederos ha disminuido desde 2001, mientras que ha aumentado el volumen de residuos incinerados, convertidos en abono y reciclados. • El reciclado puede ayudar a reducir los gases de efecto invernadero y a ahorrar recursos valiosos gracias al uso de materiales reciclados en vez de materias primas. Desde la perspectiva del ciclo de vida, el cambio del tratamiento de los residuos urbanos entre 2001 y 2010 ha permitido reducir efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los residuos urbanos en un 56 %, es decir, 38 millones de toneladas equivalentes de CO2 en la UE, Noruega y Suiza, señala el informe. • Prevenir la generación de resi-
duos en primera instancia es la máxima prioridad de la legislación europea en materia de residuos. Los residuos urbanos generados por cada ciudadano de la UE disminuyeron un 3,6 % entre 2001 y 2010. No obstante, una de las causas puede ser la crisis económica, ya que la generación de residuos per cápita se mantuvo bastante estable entre 2001 y 2007. • En promedio, los residuos urbanos producidos por un eslovaco aumentaron un 39 % entre 2001 y 2010, mientras que los noruegos y los croatas aumentaron el volumen anual de residuos urbanos un 30 % y un 25 %, respectivamente. En el otro extremo de la escala, varios países redujeron la cantidad de residuos generados; por ejemplo, Bulgaria (disminución del 18 %), Estonia (17 %), Eslovenia (12 %) y el Reino Unido (12 %). • Noruega, Irlanda y Polonia fueron los países que más redujeron el porcentaje de residuos urbanos enviados a los vertederos entre 2001 y 2010. • La mejora de las tasas de reciclado se debe principalmente a las tendencias seguidas en el reciclado de materiales, y hubo menos avances en el reciclado de residuos orgánicos. • Los países que redujeron con éxito el porcentaje de residuos en-
Especial RECICLAJE 2013
viados a los vertederos y aumentaron las tasas de reciclado utilizaron por lo general una serie de instrumentos nacionales y regionales. Entre ellos, la prohibición del vertido de residuos biodegradables o de residuos urbanos que no hayan sido tratados previamente, la recogida selectiva obligatoria de los residuos urbanos, instrumentos económicos como los impuestos sobre el vertido y la incineración y las tasas de recogida de residuos que incentivan el reciclado. ANTECEDENTES La fracción reciclada incluye el material que se recicla (como vidrio, papel, metal y plásticos) así como materiales que se convierten en abono. El objetivo de reciclar el 50 % se aplica a los Estados miembros de la UE, Noruega e Islandia. Los países pueden elegir entre cuatro métodos de cálculo diferentes para informar sobre el cumplimiento de este objetivo. La AEMA ha elegido un método para su análisis, por lo que cabe señalar que otros métodos podrían dar lugar a resultados diferentes. Además, conviene observar que en algunos países las tasas de reciclado reales pueden ser más elevadas de lo que indican los datos notificados, porque sus informes actuales no incluyen el reciclado de los residuos de envases de los hogares. Por otra parte, los países con niveles muy bajos de reciclado pueden solicitar una prórroga del plazo para alcanzar el objetivo. El 4 de marzo de 2013, Eurostat publicó los datos sobre residuos urbanos de 2011, ofreciendo nuevas posibilidades de análisis. Eurostat emplea categorías que difieren ligeramente de las utilizadas por la AEMA, con lo que los datos no son directamente comparables.
3
>>>AVANCE Nº167
FOTOPORTADA
MAYO - JUNIO 2013 La próxima edición MAYO - JUNIO monográfico al sector Aguas, que saldrá a principios de Julio, incluirá amplios e interesantes contenidos sobre proyectos y tecnologías aplicadas a la gestión y el tratamiento de aguas, así como toda la actualidad del sector. En esta edición publicaremos entre otros, los siguientes artículos: • Planes y actuaciones en el sector aguas en Latinoamérica. • Reutilización de aguas residuales, Proyecto ADECAR. • Optimización del proceso de gestión anaerobia en lodos de EDAR, Proyecto SLUDGE4ENERGY. • Optimización de la gestión del agua en la industria, Proyecto Aquafit4use.
Planta de CSR de Zona Franca (Barcelona) Foto cortesía de CESPA
PUBLICIDAD DE PORTADA
ADEMÁS PUBLICAREMOS LOS SIGUIENTES REPORTAJES EN ESTE NÚMERO:
> Proyecto de Descontaminación del Embalse de Flix > EDAR de Aduna. Aguas de Guipuzcoa. (Acciona)
> EDAR Arroyo Quiñones. Canal de Isabel II (Sadyt)
VECOPLAN, empresa con más de 40 años de experiencia en el desarrollo, producción y distribución, tanto de máquinas como plantas llave en mano, para el tratamiento de materias primarias y secundarias. Centrados en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías a través de una producción propia, ofrece a cada cliente una solución óptima a sus necesidades.
WWW.VECOPLAN.ES
www.retema.es
SUMARIO SUMARIO ESPECIAL RECICLAJE 2013 AÑO XXVI - Nº 166 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS Y SU GESTIÓN. RECICLADO DE PET Página 8
EDITA C & M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@retema.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@retema.es Marlene Jaimes Gómez marlenejaimes@msn.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2º B - Esc. A 28019 MADRID Tels. 91 471 34 05 Fax 91 471 38 98 info@retema.es REDACCIÓN Luis Cordero luiscordero@retema.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES Silvia Lorenzo suscripciones@retema.es EDICIÓN Y MAQUETACIÓN Dpto. Propio IMPRIME GRÁFICAS LID Suscripción 1 año (6 + 2 núm.): 90 € Suscripción 1 año resto de europa: 160 € Suscripción 1 año resto de paises (Air mail): 180 € Suscripción Digital 1 año: 55 € Depósito Legal M.38.309-1987 ISSN 1130 - 9881 La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier m edio sin autorización previa y escrita del autor.
REPORTAJE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RAEE EWASTE CANARIAS. NUEVA LÍNEA DE PEQUEÑOS APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS,Y TELEVISORES Y MONITORES Página 25 VALORIZACIÓN DE FRACCIONES DE RSU DIFICILMENTE RECICLABLES:VOLUMINOSOS Y FRACCIÓN RECHAZO DE ENVASES LIGEROS Página 34 VIGILANCIA RADIOLÓGICA DE LOS MATERIALES METÁLICOS EN ESPAÑA: UN EJEMPLO PARA EL MUNDO Página 48 REPORTAJE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN DE RAEE DE RECICLEC Página 57 REVALORIZACIÓN DE NFU PARA EL SECTOR DE BARRERAS ACÚSTICAS EN CARRETERA Página 68 WEEE TRACE. SOLUCIÓN RFID DE TRAZABILIDAD Y CONTROL INTEGRAL APLICADA A LA GESTIÓN DE RAEE Página 78 OBJETIVO 2020: CERO PLÁSTICOS EN VERTEDERO Página 86 INFORME DEL GERD SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RCD EN ESPAÑA Página 92 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES Página 96 NOTICIAS DEL SECTOR Páginas 22 - 42 - 54 - 64
www.retema.es
actualidad JCB presenta la primera manipuladora de materiales exclusiva para el sector residuos CB, la mayor empresa privada dedicada a la fabricación de quipos para la construcción, la agricultura y el reciclaje, acaba de presentar al mercado la JS20MH de 20 toneladas, la primera manipuladora de materiales exclusiva para el sector de residuos y reciclaje. Esta máquina está dirigida a empresas privadas y sociedades públicas dedicadas a la gestión de residuos municipales en plantas de reciclaje de residuos domésticos, estaciones de transferencia, plantas de reciclaje de materiales, y también empresas especializadas en reciclaje de materiales. Junto con el modelo JCB JS200W Wastemaster, una excavadora de ruedas convencional adaptada a las necesidades de los sectores de manipulación de chatarra y residuos, la JS20MH representa la experiencia de JCB en la producción de excavadoras de ruedas de alto rendimiento, fiables y duraderas. Esta máquina viene además equipada con el motor JCB ECOmax Tier4i de 97kW (130 hp) y con una pluma recta de 5,7 metros, que puede incorporar un balancín “cuello de cisne” de 4 m para lograr el máximo alcance, o un balancín de
J
6
manipulación de materiales de 3,6 m para la máxima funcionalidad de los implementos. Ambos balancines crean un brazo más pequeño que la JS200W Wastemaster, con un alcance máximo de aproximadamente 9,5 metros. En la JS20MH el bastidor inferior tiene un diseño completamente nuevo y el chasis incorpora una torreta de giro centralizada que ofrece una mayor estabilidad de 360º frente a las excavadoras de ruedas convencionales. El resultado es una máquina de un excelente rendimiento y con verdaderas características de manipuladora de materiales, a lo que se añade una caja de cambios de giro que proporciona una mayor precisión del giro durante la carga. Esta nueva máquina se fabricará a medida para dar respuesta a las necesidades concretas de cada cliente. De hecho, JCB hizo entrega hace escasas semanas de la primera JS20MH a
Especial RECICLAJE 2013
la empresa española FCC en Reino Unido, una nueva máquina que adquiere tras una extensa evaluación de equipos, y en cuya decisión de compra ha tenido especial importancia la positiva experiencia derivada de la colaboración con JCB en los últimos 3 años, durante los que adquirió diversas excavadoras sobre neumáticos del modelo JS 160 W con cabina elevada fija. La manipuladora industrial de residuos prestará sus servicios en el distrito de Costessey, perteneciente al Norfolk County Council. Además de la manipulación de residuos municipales y de basura industrial procedente de empresas privadas, la instalación producirá combustible derivado de residuos (RDF), que posteriormente es transportado a otro lugar para su incineración. La JS20MH se ha convertido en pocas semanas en una parte integral y vital de la operativa que FCC está llevando a cabo en Norwich
PET
Situación actual de los residuos plásticos y su gestión Reciclado de PET I. Duque-Ingunza, R. López-Fonseca, B. de Rivas, J.l. Gutiérrez-Ortiz Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ciencia y Tecnología UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (UPV/EHU)
instalaciones de producción; reciclado secundario o mecánico, uno de los más empleados por su sencillez; el reciclado terciario o químico, con gran futuro debido a la elevada calidad de los productos obtenidos; y cuaternario o incineración con aprovechamiento energético, como último recurso. La viabilidad de cada una de estas opciones está condicionada por una serie de variables, como, el tipo y cantidad de residuo, la localización, la legislación, etc. Estas variables deberán ser tenidas en cuenta en cada caso particular de gestión. INTRODUCCIÓN
RESUMEN El notable aumento de la generación de residuos plásticos ha ocasionado un creciente interés sobre el desarrollo de estrategias eco-eficientes para su gestión. La concienciación a escala global sobre el respeto de los principios del Desarrollo Sostenible penaliza cada vez con más rigor las vías de gestión tradicionales basadas en el simple depósito en vertedero o la destrucción por incineración sin
8
apenas aprovechamiento de los recursos. La actual Directiva Marco de Residuos se basa en la jerarquía clásica de las 5R´s: reducir (reduce), reutilizar (reuse), reciclar (recycle materials) y recuperar (energy recovery), siendo la última de las opciones la deposición en vertedero (replace). El reciclado es la mejor de las opciones viables para el tratamiento de residuos, siendo cuatro las posibles opciones: el reciclado primario o reciclado en planta, restringido a las
Especial RECICLAJE 2013
La generación y gestión de los residuos constituyen un problema ambiental grave de las sociedades modernas. El abandono o el tratamiento inadecuado de los residuos producen impactos notables en los medios receptores, y pueden provocar contaminación en el agua, en el suelo, en el aire, contribuir al cambio climático y afectar a los ecosistemas y la salud humana. Sin embargo, cuando los residuos se gestionan de forma adecuada se convierten en recursos que contribuyen al ahorro de materias primas, a la conservación de los recursos naturales y al desarrollo sostenible [1,2].
PET RESIDUOS PLÁSTICOS Los materiales plásticos son una parte crucial de la vida del siglo XXI. No sólo son productos muy útiles, ligeros, duraderos y baratos, sino que cumplen un papel muy importante en el desarrollo sostenible. Los materiales plásticos permiten un desarrollo eco-eficiente de envases y objetos electrónicos, proporcionan componentes más ligeros y seguros para la automoción y la aeronáutica y ofrecen mejores aislamientos en construcción y múltiples aplicaciones en el campo de la salud. Los plásticos, después del acero, son los materiales con mayor volumen de producción a nivel mundial, 230 millones de toneladas en el año 2009. El envase y emba-
laje son los usos más extendidos con un 40,1%, seguido por la construcción (20,4%), la automoción (7,0%) y equipamientos eléctricos y electrónicos (5,6%) [3]. Existen cerca de 20 grupos de plásticos diferentes y dentro de cada uno de ellos existen diferentes grados de calidad para cada una de las aplicaciones deseadas. No obstante, pueden remarcarse cinco familias principales: polietileno de baja (PELD), media (PE-LLD) y alta densidad (PE-HD), polipropileno (PP), poli(cloruro de vinilo) (PVC), poliestireno (PS) y tereftalato de polietileno (PET). Estas cinco clases cubren el 75% de la demanda global de plásticos. El tipo de material que compone un producto plástico se reconoce por un símbolo y un número (Figura 1).
Figura 1. Símbolos de identificación de los diferentes tipos de plásticos
Aproximadamente el 50% de los plásticos se emplean en aplicaciones de un único uso, como el empaquetado, films de uso en agricultura, artículos desechables, etc. Entre el 20-25% se utilizan en infraestructuras de largo plazo, como tuberías, recubrimiento de cables y materiales estructurales. Los materiales plásticos restantes se emplean en la obtención de productos de vida útil intermedia, por ejemplo, componentes electrónicos y piezas de muebles y vehículos. Este corto ciclo de vida útil da lugar a una elevada generación de residuos plásticos, 24,3 millones de toneladas el año 2009 en Europa, de los que únicamente se recupera el 54% (2,7% más que el año 2008). La Figura 2 muestra los datos del consumo y recuperación de los materiales plásticos en Europa en 2009 [4]. La Directiva Marco de Residuos [5] tiene como claro objetivo reducir la generación de residuos plásticos y su impacto sobre la salud y el medio ambiente. Para ello se basa en la jerarquía clásica de los cinco principios de gestión: reducir en origen, reutilizar, reciclar (materiales) y recuperar (energía), siendo la deposición en vertedero, la última de las opciones. Reducir
Figura 2. Consumo y recuperación de los materiales plásticos en Europa en 2009 [4].
Especial RECICLAJE 2013
El uso de plásticos en lugar de otros materiales reduce, como ya se ha mencionado anteriormente, la cantidad de energía empleada y, por
9
PET
lo tanto, las emisiones de CO2. No obstante, es responsabilidad de los diseñadores y productores reducir la cantidad de plásticos a utilizar para un determinado fin. La economía ha fomentado que la mayoría de las industrias transformadoras ya hayan minimizado la cantidad de plásticos utilizados a los estrictamente necesarios. Reutilizar Los plásticos son materiales idóneos para ser reutilizados, ya que son duraderos, lavables, resistentes, esterilizables, etc. Tanto en el sector de la distribución (cajas, pallets, bidones industriales y otros) como en
el hogar (envases ligeros de recambio) la reutilización está cada vez más implantada. Reciclar El interés de reciclar los polímeros surge de la necesidad de eliminar su depósito en vertederos, donde dado su gran volumen, corta vida útil y baja degradabilidad, originan problemas medioambientales y de deterioro del paisaje. El reciclado de residuos plásticos ha aumentado notablemente los últimos diez años, un 11% anual aproximadamente. En general se distinguen cuatro categorías: reciclado primario (o re-extrusión), reciclado secundario (o
Figura 3. Las diferentes opciones de reciclado integradas en el ciclo productivo de un producto plástico
10
Especial RECICLAJE 2013
mecánico), reciclado terciario (o químico) y reciclado cuaternario o aprovechamiento energético (incineración). Cada una de ellas muestra una serie de ventajas que la hace particularmente beneficiosa para una localización, aplicación o requerimiento dados. La Figura 3 establece las diferentes opciones de reciclado enmarcadas dentro del proceso productivo de un producto plástico. El reciclado primario es aplicado a residuos pre-consumo derivados del proceso productivo. Estos residuos son recirculados al inicio del proceso en el cual se han generado. Consiste en re-introducir los descartes industriales de nuevo en el proceso de extrusión para obtener objetos del mismo material. Este proceso emplea deshechos plásticos con similares características que el material virgen cuya composición, pureza y tratamientos previos son conocidos. Esto hace que sea un proceso de uso muy limitado y poco alcanzable para los recicladores de plásticos [6]. El reciclado mecánico consiste en el tratamiento de los residuos plásticos por medio de presión y calor para volver a darles forma y conseguir otros objetos iguales o distintos de los iniciales [7]. El reciclado mecánico es aplicado a polímeros de composición única, por lo que la separación, lavado y tratamientos previos determinarán la calidad, pureza y homogeneidad del producto final obtenido. El reciclado químico (terciario) es un término empleado para agrupar una serie de procesos tecnológicos que convierten los residuos plásticos en moléculas de menor tamaño, susceptibles de ser utilizados como materia prima en la síntesis de plásticos o en procesos petroquímicos [7,8]. Esta estrategia es más flexible a la composición de los residuos y a la presencia de impurezas que el reci-
PET clado mecánico, aunque conlleva mayores costes y requiere del tratamiento de grandes cantidades de residuos para resultar un proceso rentable [8]. En la Figura 4 se esquematizan los diferentes tratamientos químicos que se pueden aplicar a los residuos plásticos [9,10]. Se dividen en dos grupos principales, el primero de ellos emplea el calor como agente de despolimerización, mientras que el segundo grupo emplea un agente químico. Pese a que durante años ha sido ésta la clasificación admitida por la legislación, una novedad relevante que recoge la actual Directiva Marco es la exclusión de la categoría de reciclado de todos aquellos tratamientos físicos o químicos cuyo producto final vaya a ser empleado como combustible, debiendo considerarse como valorización energética. Por lo tanto, los procesos de reciclado terciario que emplean el calor como agente despolimerizante pasan a formar parte de la valorización energética [3]. Recuperación energética Una parte de los materiales plásticos se destina frecuentemente a la obtención de energía una vez finalizado su ciclo de vida útil, ya que posee un elevado poder calorífico. Por ejemplo, un kilogramo de polietileno produce la misma energía que un kilogramo de fuelóleo o gas natural. Hoy en día, en Europa, un 30% de la producción total de materiales plásticos es destinado a incineración con recuperación energética, aproximadamente 7,5 millones de toneladas anuales [4]. Sin embargo, esta opción muestra dos desventajas principales, la primera de ellas, la no recuperación de los materiales de partida, y la segunda, la opinión negativa de la sociedad. Aún así, este
Especial RECICLAJE 2013
11
PET
Figura 4. Esquema de los procesos de reciclado químico.
tipo de recuperación es ampliamente utilizada en países avanzados como Japón, Dinamarca y Suecia. RECICLADO DE TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) Entre todas las opciones de reciclado mencionadas hasta el momento, el reciclado químico es la única que se enmarca dentro de los principios de Desarrollo Sostenible, ya que da lugar a la obtención de las materias primas (monómeros) constituyentes de los polímeros. De este modo, el consumo de materias primas para la producción de polímeros podría disminuir notablemente [10]. La solvólisis, o despolimerización química, es aplicable solamente a políme-
12
ros de condensación, ya que poseen grupos funcionales unidos por enlaces débiles que son fácilmente atacables por compuestos químicos de variada naturaleza [11]. Los principales polímeros de condensación son los poliésteres, el nylon y los poliuretanos. El sistema de recogida de residuos plásticos urbanos más extendido es la recogida mediante contenedor amarillo, en el cual se depositan envases y embalajes. De entre los polímeros de condensación es el tereftalato de polietileno (PET) el que aparece en mayor medida en estas corrientes residuales. Por lo tanto, este artículo describe el caso concreto de reciclado de PET, un buen ejemplo de reciclado de residuos plásticos.
Especial RECICLAJE 2013
El tereftalato de polietileno es un termoplástico de la familia de los poliésteres. Es un material irrompible, ligero y reciclable, que se produce a partir del petróleo o del gas natural. Desde su aparición en el mercado hace 25 años su uso se ha incrementado notablemente, sustituyendo otros materiales ya existentes y en nuevos usos. La molécula de PET se produce a partir de una reacción de condensación entre un ácido bifuncional (normalmente el ácido tereftálico) y un diol (habitualmente, etilenglicol). Estos dos reactivos proceden del petróleo y requieren de una elevada pureza para obtener un PET de alta calidad. El PET es empleado en una gran cantidad de aplicaciones industriales. El 60% de su producción se focaliza en la obtención de fibras y el resto (30% aproximadamente) es destinado a envase y embalaje. Existen otros usos minoritarios como cintas de video y audio, aislante en equipos eléctricos y electrónicos, películas radiográficas, etc. Pese a que aún sigue siendo un valor reducido, el reciclado de PET supone uno de los mejores y más extendidos ejemplos de reciclado de plásticos. La recolección de objetos constituidos por PET (especialmente botellas) ha crecido notablemente en los últimos años debido a su uso extendido en envase y embalaje [10]. El PET no supone ningún riesgo para la salud humana ni el medioambiente. Sin embargo, debido a su elevado volumen en los residuos plásticos post-consumo y su alta resistencia a factores ambientales y biológicos, puede ser considerado un residuo nocivo. Por lo tanto, el reciclado del PET además de disminuir el problema de los residuos plásticos también contribuye a la conservación de fuentes no renovables (petróleo) y energía [14]. Se estima que los pro-
PET ductos obtenidos a partir de PET reciclado dan lugar a una disminución del 50-60% en el consumo energético en comparación con sintetizarlos a partir de materiales vírgenes [10]. El método mayoritariamente empleado para el reciclado del PET postconsumo es el reciclado mecánico, sin embrago, el reciclado químico es la opción que mejores perspectivas de futuro muestra, debido a la elevada calidad de los productos recuperados [12,15]. Reciclado mecánico de PET El reciclado mecánico de residuos plásticos conlleva una serie de tratamientos previos que deben ser tenidos en cuenta. Es un proceso costoso tanto económica como energéticamente, por lo que siempre se tratará de disminuir, en la medida de lo posible, el número de etapas y los requerimientos de cada una de ellas [16]. Las diferentes etapas del reciclado mecánico son las siguientes: • Molienda: Esta etapa consiste en reducir el tamaño de los residuos de entrada y puede realizarse antes o después de la clasificación. Existen múltiples tecnologías disponibles que dan lugar a un tamaño final diferente. • Lavado: Las escamas procedentes de la etapa de molienda suelen
estar contaminadas por comida, aceite, papel, etc. Por lo tanto una etapa de lavado resulta necesaria. El lavado se realiza con una disolución de detergente o sosa y un posterior aclarado con abundante agua. • Aglutinación: Esta etapa consiste en aumentar la densidad del producto final mediante un prensado. • Extrusión: Es la etapa clave del reciclado mecánico. Consiste en aplicar calor y presión a los residuos, de manera que se funden formando una pasta. Mediante extrusoras se le proporciona la forma final, normalmente forma de hilos. • Enfriamiento: El fundido procedente de la etapa de extrusión es enfriado en una bañera de agua fría, endureciéndose nuevamente. • Producción de pellets: Los espagueti son posteriormente cortados en forma de pellet, que serán transformados en el producto final. Hoy en día es el más utilizado, no obstante, la principal limitación del reciclado mecánico de PET reside en la presencia de impurezas en los residuos post-consumo. Las posibles impurezas son: los contaminantes ácidos, como el ácido acético procedente de la degradación del acetato de polivinilo y el ácido clorhídrico de la degradación de PVC; el agua; los colorantes; y el acetaldehído, proce-
Especial RECICLAJE 2013
dente de las reacciones de degradación del PET.La eliminación de estos contaminantes es una etapa esencial del reciclado mecánico. Se lleva a cabo por medio de la primera etapa de clasificación, la etapa posterior de lavado y el secado adecuado de los residuos que van a ser sometidos al reprocesado por fundido. Las ventajas más relevantes del reciclado mecánico son la sencillez de operación, que es un proceso medioambientalmente amigable y que requiere de una baja inversión. Por el contrario, su principal desventaja es la disminución del peso molecular o degradación del polímero, y en consecuencia la disminución de su viscosidad intrínseca. Los mayores esfuerzos por superar esta limitación se centran en el uso de estabilizantes y en llevar a cabo el reprocesamiento en condiciones de vacío. El reprocesado a vacío permite la eliminación de los compuestos volátiles generados durante el transformado. Estos contaminantes son los causantes de la degradación del material, por lo tanto este sistema limita la disminución del peso molecular del polímero. La adición de estabilizantes minimiza el efecto de los restos de PVC presentes, así como la degradación térmica del material. Mayoritariamente se trata de bases metálicas.
13
PET Reciclado químico de PET Para que el proceso de reciclado químico, conocido también como solvólisis, sea viable y tenga lugar con elevados rendimientos hacia los monómeros, es necesario que exista una diferenciación sustancial entre los enlaces inter- e intra-monómero en el polímero, de forma que los enlaces inter-monómero sean débiles y susceptibles a la ruptura por ataque con determinados agentes químicos. Esta característica es exclusiva de los polímeros de condensación, fundamentalmente PET. Los principales tratamientos de despolimerización, en función del agente químico que lleva a cabo el ataque solvolítico (Figura 5), se subclasifican en hidrólisis (agua en medio básico o ácido), glicólisis (glicoles, generalmente etilenglicol), metanólisis (metanol), aminólisis (aminas), amonólisis (amoníaco). La viabilidad económica de una determinada estrategia de reciclado químico está relacionada con las capacidades de procesado, variables de operación específicas (temperatura, presión), el agente de despolimerización empleado (corrosión, toxicidad, especificaciones de seguridad), métodos de separación de los productos obtenidos (si es necesario) y posteriores aplicaciones de los mismos para la síntesis de diferentes productos (no únicamente circunscritas a la repolimerización del plástico original) [17].
del PET como materias primas principales. La reacción se debe llevar a cabo en presencia de catalizadores de transesterificación, como acetatos de cinc, magnesio o cobalto o dióxido de plomo. Pese a que existen autores que estudian la metanólisis en condiciones sub-críticas [19], analizando la influencia de diferentes catalizadores y condiciones de operación, la mayor parte de ellos se centran en el uso de metanol en condiciones supercríticas
Figura 5. Esquema de las diferentes reacciones de los diferentes métodos de reciclado químico de PET
• Metanólisis La metanólisis de PET está basada en la reacción del PET con metanol a altas temperaturas (180280 ºC) y presiones (20-40 atm), obteniéndose tereftalato de dimetilo (DMT) y etilenglicol (EG) [18-20]. Estos productos podrán ser empleados nuevamente en la repolimerización
14
[18-20]. Así, han determinado que el metanol en estado supercrítico aceleraba notablemente la velocidad de despolimerización, observando que los valores de conversión a DMT están fuertemente influenciados por la temperatura, relación PET/metanol y el tiempo de reacción. Sin embargo, la presión no tiene un efecto considerable, siempre que se trabaje por encima del punto crítico. La metanólisis tiene la ventaja de ser relativamente insensible a la pre-
Especial RECICLAJE 2013
PET sencia de impurezas en la corriente de alimentación. Sin embargo, tiene el inconveniente de su elevado coste debido al alto requerimiento energético asociado al uso de fluidos supercríticos. • Hidrólisis (básica, neutra o ácida) La hidrólisis puede llevarse a cabo bajo condiciones ácidas, básicas y neutras [21-23]. Este proceso de reciclado requiere un bajo consumo energético, es una tecnología simple desde el punto de vista operacional e implica un impacto medioambiental relativamente bajo. Sin embargo, como inconvenientes caben destacar, 1) el PET no es soluble en disoluciones acuosas, y por lo tanto, se tratará de una reacción heterogé-
nea, 2) el etilenglicol, uno de los productos de reacción, no puede ser separado del medio acuoso fácilmente, 3) el ácido o la base empleados en altas concentraciones no pueden ser reutilizados, y 4) corrosión de los equipos. • Hidrólisis neutra La hidrólisis neutra se lleva a cabo poniendo en contacto escamas de PET con agua en estado líquido o vapor a presiones entre 1 y 4 MPa y temperatura entre 200 y 300 ºC. El TPA obtenido es separado de la mezcla de reacción mediante filtración, mientras que el EG es recuperado de la disolución acuosa por medio de extracción o destilación. Las sales metálicas, como el acetato de cinc, son capaces de catali-
Especial RECICLAJE 2013
zar las reacciones de hidrólisis. No obstante, en el caso de hidrólisis neutra la velocidad de reacción aumenta sólo un 20% y por lo tanto, el uso de este tipo de catalizadores es poco frecuente. • Hidrólisis alcalina La hidrólisis alcalina se realiza con disoluciones acuosas de NaOH o KOH de concentración entre 4 y 20% en peso. Los productos de reacción son EG y sales de tereftalato disódico o dipotásico (TPA-Na 2 o TPA-K 2 ). Tras la despolimerización la mezcla resultante es calentada hasta 340 ºC para evaporar el EG generado, y el TPA es separado por medio de una neutralización de la sal de sodio o potasio con un ácido fuerte (H2SO4, por ejemplo). La reacción se lleva a cabo
15
PET disoluciones acuosas de aminas primarias, como metilamina, etilamina y etanolamina, en un intervalo de temperatura de entre 20 y 100 ºC. La mayoría de procesos se centran en la aminólisis selectiva de la parte amorfa del material.
durante 3-5 h a presiones comprendidas entre 1,4 y 2 MPa, y una temperatura entre 210 y 250 ºC. La principal ventaja de este proceso es que tolera residuos post-consumo con altas cargas contaminantes, como cintas magnéticas, films de PET metalizados, película fotográfica. El proceso es relativamente sencillo y conlleva un menor coste que la metanólisis. • Hidrólisis ácida La hidrólisis ácida se lleva a cabo, en la mayoría de los casos utilizando ácido sulfúrico y nítrico, aunque en algunos casos también se emplean otros ácidos fuertes concentrados como clorhídrico o fosfórico. El ácido sulfúrico es el más utilizado ya que permite trabajar a altas temperaturas. La reacción tiene lugar con concentraciones de ácido entre 3 y 13 M, entre 70 y 200 ºC y a presión atmosférica, y los productos de reacción son TPA y EG. La desventaja principal de la hidrólisis ácida reside en los altos costes asociados a la necesidad de separar el EG del ácido y de recircular grandes cantidades de ácidos fuertes. Aminólisis La aminólisis parcial es empleada para la mejora de las características del PET en su proceso productivo en la obtención de fibras y no para el reciclado de residuos post-consumo. El proceso de aminólisis es aplicado a PET en polvo o en forma de fibra. La reacción se lleva a cabo usando
16
• Amonólisis La amonólisis consiste en la reacción de PET con amoníaco a temperatura entre 70 y 180 ºC, normalmente bajo presión y en presencia de etilenglicol en el medio de reacción. El principal producto es la amina del ácido tereftálico de una pureza próxima al 99%, obteniendo un valor de conversión de 90%. Este proceso es catalizado con acetato de cinc. • Glicólisis La glicólisis puede describirse como el proceso de despolimerización mediante la reacción de transesterificación entre el grupo éster del PET y un diol, habitualmente etilenglicol en exceso, para obtener el monómero tereftalato de bis(2-hidroxietilo) (BHET). La principal ventaja de esta tecnología reside en la buena incorporación del proceso de despolimerización en el proceso general de fabricación de PET, donde el BHET procedente de reciclado puede sustituir parcial o totalmente al compues-
to puro. Asimismo, este monómero también podrá ser utilizado para la obtención de diversos productos de elevado valor añadido, como resinas de poliéster, espuma de poliuretano, espumas poliisocianuradas, copoliésteres, resinas alquílicas y resinas curables a baja temperatura o por radiación ultravioleta [24,25]. Este amplio espectro de opciones de revalorización confiere al monómero de una gran versatilidad económica, ya que podrá ser reintroducido en gran número de procesos sintéticos. Otra de las ventajas de la glicólisis es evitar el uso de condiciones supercríticas (metanólisis), ácidos y bases fuertes (hidrólisis), que acarrean mayores costes y problemas ambientales. Todas estas ventajas hacen de la glicólisis la tecnología más atractiva para la recuperación del monómero constituyente del PET en un futuro inmediato. La reacción se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, bajo condiciones de temperatura moderada (180-260 ºC) y a presión atmosférica, pero requiere de sales metálicas para aumentar la velocidad de reacción [26-29]. El proceso posee dos grandes limitaciones, por una parte, el uso de metales de elevada toxicidad medioambiental, y por otra parte, la baja selectividad a
Figura 6. Esquema del proceso global de reciclado de residuos de PET mediante glicólisis
Especial RECICLAJE 2013
PET BHET y la difícil separación y purificación del mismo por medio de procesos convencionales. A continuación, se mostrarán brevemente los resultados correspondientes a la optmización de un proceso global de reciclado (Figura 6) en el que estos dos inconvenientes han sido superados [30,31]. En este estudio la reacción de glicólisis se ha llevado a cabo en un reactor discontinuo a diferentes escalas de trabajo, con residuos de PET post-consumo (suministrado por ECOEMBES, Ecoembalajes España, S.A.). Con objeto de reducir el uso como catalizador de metales de elevada toxicidad medioambiental, en la literatura se han realizado intentos en este sentido centrados en sales de plomo, cobalto o manganeso. Dejando aparte el nivel de actividad mostrado por estos cationes, significativamente menos eficaces que el cinc, el problema de la peligrosidad evidentemente no queda resuelto satisfactoriamente. En el estudio realizado se ha observado que, aunque presenta una velocidad específica ligeramente menor al acetato de cinc (sal comúnmente empleada como catalizador), la sal carbonato de sodio constituye un catalizador alternativo de interés debido a su menor impacto medioambiental [30]. Es conocido que el BHET es el único producto de reacción soluble en agua caliente, y es éste el principio en el que se base el procedimiento para su recuperación. La ruta propuesta de extracción de BHET consiste en dos etapas consecutivas, una primera extracción con agua caliente y posteriormente una cristalización en frío. El BHET producido se ha sometido a diversas técnicas de caracterización dirigidas a la determinación de la composición química (análisis elemental y valoración de los grupos hi-
droxilo), estructura química/grupos funcionales (espectroscopia infrarroja y magnético nuclear) y presencia de impurezas en forma de dímeros y/o trímeros (calorimetría diferencial de barrido y cromatografía de permeación en gel). Los resultados obtenidos han confirmado la elevada pureza del monómero, similar a la del compuesto disponible comercialmente [30]. Posteriormente, se ha tratado de optimizar el sistema descrito con el claro objetivo de obtener un proceso económicamente competitivo para una posible implantación industrial. El análisis se ha dirigido, por un lado, a una reducción de corrientes residuales del proceso, y por otro lado, a la gestión de residuos de PET de mayor complejidad (fuertemente coloreados y/o de composición heterogénea). La recirculación del residuo sólido procedente de la etapa de extracción con agua caliente, la minimización del agua necesaria para asegurar la recuperación máxima del monómero, el aumento de la temperatura de cristalización, la separación de la mezcla de etilenglicol y agua procedente de la etapa de cristalización y posterior reintroducción del reactivo orgánico en el re-
Especial RECICLAJE 2013
actor de despolimerización, constituyen aspectos operacionales que aumentan notablemente la eficacia global del proceso de reciclado y por tanto, mejoran la viabilidad económica [31]. Actualmente existe una fracción relativamente minoritaria de residuos de PET no transparente con una fuerte coloración y/o de composición heterogénea, cuyo destino actual en la plantas recicladoras es el vertedero o la incineración. Esta fracción no es válida para un posible reciclado mecánico. Sin embargo, el reciclado de residuos de PET complejos (coloreados y/o multicapa) por glicólisis es viable pero la aparición inevitable de una cierta coloración en el monó-
17
PET mero aconseja el procesado independiente de este tipo de residuos y limita la reutilización de este BHET coloreado a usos o aplicaciones en los que la coloración no sea un aspecto crítico [31]. CONCLUSIONES La creciente preocupación social sobre la protección del medioambiente y el desarrollo de legislaciones ambientales cada vez más restrictivas están dando lugar a un marcado interés en el reciclado de materiales plásticos. La importancia del reciclado de materiales poliméricos se basa en diversos factores como la conservación de materia primas fósiles, disminución de gases de efecto invernadero, reducción de espacios destinados a vertederos, conservación energética y los beneficios de la reducción en origen. Precisamente al ser productos de síntesis, son materiales muy resistentes y prácticamente inalterables a las condiciones ambientales por lo que presentan larga vida en el caso de ser depositados en vertederos, haciendo que su permanencia en ellos sea superior a la de otros materiales. Frente al depósito en vertedero o la recuperación energética, el reciclado químico conduce a la obtención de corrientes de alto valor añadido susceptibles de ser introducidas nuevamente en el ciclo productivo. La obtención de los compuestos monoméricos constituye la vía de aprovechamiento de mayor interés ya que permite alargar de forma notable el ciclo de vida de los elementos constituyentes. No obstante, esta estrategia de reciclado químico basada en la despolimerización, que se acerca idealmente a los principios de Desarrollo Sostenible y la Ecoeficiencia, está limitada a polímeros de condensación. Los materiales plásti-
18
cos de esta naturaleza que se encuentran de una forma mayoritaria en la fracción de envases destinados a reciclaje están generalmente constituidos por tereftalato de polietileno (PET). Entre los diferentes tratamientos disponibles para el reciclado químico de residuos de PET, subclasificados en función del agente reactivo empleado, la glicólisis constituye la tecnología más favorecida en términos de sencillez y eficacia del proceso y posibilidades de re-introducción del monómero recuperado en el ciclo productivo. BIBLIOGRAFÍA [1] Aguado, J. y Serrano, D. Feedstock recycling of plastic wastes. James H.Clark Editions, Cambridge, UK. 1999. [2] Curlee, T. R. y Das, S. Plastic wastes. Management, control, recycling, and disposal. U.S.Environmental Protection Agency. 1991. [3] Aguado, J., Serrano, D., Escola, J. M., y Briones, L. El papel de la química en la valorización de los residuos plásticos. Anales de Química 107, 76-83. 2011. [4] Plastics Europe. The compelling facts about Plastics 2009: an analysis of plastics production, demand and recovery for 2008 in Europe. Bruselas, Bélgica. Plastics Europe. 2009. [5] Directiva Marco de Residuos 2008/98/CEE, de 19 de Noviembre. 2008. [6] Al-Salem S.M. Establishing an integrated databank for plastic manufacturers and converters in Kuwait. Waste Management 29, 479-484. 2009. [7] Mastellone, M. L., Perugini, F., Ponte, M., y Arena, U. Fluidized bed pyrolysis of a recycled polyethylene. Polymer Degradation and Stability 76, 479-487. 2002. [8] Siddique, R., Khatib, J., y Kaur, I. Use of recycled plastic in concrete: A review. Waste Management 28, 1835-1852. 2008. [9] Paszun, D. y Spychaj, T. Chemical recycling of poly(ehtylene terephthalate). Industrial & Engineering Chemistry Research 36, 1373-1383. 1997. [10] Achilias, D. S. y Karayannidis, G. P. The chemical recycling of PET in the framework of sustainable development. Water, Air, and Soil Pollution 4, 385-396. 2004. [11] J. M. Arandes, J. Bilbao, y D. López Valerio. Reciclado de residuos plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros 5, 28-45. 2004. [12] D. E. Nikles y M. S. Farahat. New motivation for the depolymerization products derived from poly(ethylene terephthalate) (PET). Macrolocelular Materials Engineering 290, 13-30. 2005. [13] Bittner, M., Michaeli, W., y Menges, G. Recycling and recovery of plastics. Hanser Publishers, Nueva York. 1996. [14] V. Sinha y M. Patel. PET waste management by chemical recycling: A review. Journal of Polymer and The Enviroment 18, 8-25. 2008. [15] Carta, D., Cao, G., y Dángeli, C. Chemical recycling of poly(ethylene terephthalate) (PET) by hydrolysis and glycolysis. Environmental Science and Pollution Research 10, 390-394. 2003. [16] Al-Salem S.M., Lettieri P., y Baeyens J. Recycling and recovery routes of plastic solid waste (PSW): A review. Waste Management 29, 2625-2643. 2009. [17] Lorenzetti, C., Manaresi, P., Berti, B., y Barbiroli, G. Chemical recovery of useful chemical from polyester (PET) waste for resource conservation: A survey of state of the art. Journal of Polymers and the Environment 14, 89-101. 2006.
Especial RECICLAJE 2013
[18] Genta, M., Goto, M., y Sasaki, M. Heterogeneous continuous kinetics modeling of PET depolymerization in supercritical methanol. Journal of Supercritical Fluids 52, 266-275. 2010. [19] Goto, M. Chemical recycling of plastics using sub- and supercritical fluids. Journal of Supercritical Fluids 47, 500-507. 2009. [20] Genta, M., Iwaka, T., Sasaki, M., y Goto, M. Supercritical methanol for polyethylene terephthalate depolymerization:Observation using simulator. Waste Management 27, 1167-1177. 2007. [21] Liu, F., Cui, X., Yu, S., Li, Z., y Ge, X. Hydrolysis reaction of poly(ethylene terphthalate) using ionic liquids as solvent and catalyst. Journal of Applied Polymer Science 114, 3561-3565. 2009. [22] Mancini, S. M. y Zanin, M. Optimization of neutral hydrolysis reaction of post-consumer PET for chemical recycling. Progress in rubber, plastics and recycling technology 20, 117-132. 2004. [23] Goje, A. S., Thakur, S. A., Diware, V. R, Patil, S. A., Dalwale, P. S., y Mishra, S. Hydrolytic depolymerization of poly(ethylene terephthalate) waste at high temperature under autogenous pressure. Polymerplastics technology and engineering 43, 1093-1113. 2004. [24] Pang, K., Kotek, R., y Tonelli, A. Review of conventional and novel polymerization processes for polyesters. Progress in Polymer Science 31, 10091037. 2006. [25] Duque-Ingunza, I., López-Fonseca, R., de Rivas, B. y Gutiérrez-Ortiz, J. I. Synthesis of unsaturated polyester resin from glycolysed postconsumer PET wastes. Journal of Material Cycles and Waste Management, DOI 10.1007/s10163-013-0117-x. 2013. [26] F. Pardal y G. Tersac. Comparative reactivity of glycols in PET glycolysis. Polymer Degradation and Stability 91, 2567-2578. 2006. [27] M. Ghaemy y K. Mossaddegh. Depolymerisation of poly(ethylene terephthalate) fibre wastes using ethylene glicol. Polymer Degradation and Stability 90, 570-576. 2005. [28] Chen, F., Wang, G., Shi, C., Zhang, Y., Zhnag, L., Li, W., y Yang, F. Kinetics of glycolysis of poly(ethylene terephthalate) under microwave irradiation. Journal of Applied Polymer Science 127, 2809-2815. 2012. [29] Zhou, X., Lu, X., Wang, Q., Zhu, M., y Li, Z. Effective catalysis of poly(ethylene terephthalate) (PET) degradation by metallic acetate ionic liquids. Pure and Applied Chemistry 84, 789-801. 2012. [30] López-Fonseca, R., Duque-Ingunza, I., de Rivas, B., Arnaiz, S., y Gutiérrez-Ortiz, J. I. Chemical recycling of post-consumer PET wastes by glycolysis in the presence of metal salts. Polymer Degradation and Stability 95, 1022-1028. 2010. [31] López-Fonseca, R., Duque-Ingunza, I., de Rivas, B., Flores-Giraldo, L., y Gutiérrez-Ortiz, J. I. Kinetics of catalytic glycolysis of PET wastes with sodium carbonate. Chemical Engineering Journal 168, 312-320. 2011.
actualidad El reciclaje de envases alcanza un nuevo record en España n 2012, los españoles reciclaron el 70,3% de los envases domésticos. Esta cifra refleja el compromiso con el medioambiente de todas las administraciones, empresas y ciudadanos, que desde hace quince años se han esforzado para que el reciclaje de envases sea una realidad en nuestro país. Prueba de este compromiso es que desde 1998, año en el que sólo reciclábamos el 4,8% de los envases, el crecimiento medio interanual ha sido superior al 15%. Quince años de trabajo han permitido que España alcance unos resultados excelentes, que superan en 15 puntos los objetivos mínimos fijados por la Unión Europea y que nos sitúan entre los diez primeros países de Europa en reciclaje de envases. De hecho, superamos en todos los tipos de envases los objetivos mínimos exigidos. En los envases de plástico reciclamos un 53,6%, cuando la UE mar-
E
20
ca el 22,5%; en el papel y cartón recuperamos un 81,9%, mientras que el objetivo europeo es del 60%; en metales, el reciclaje asciende al 81,6% frente al objetivo que fija el 50%. Estos datos adquieren una mayor relevancia si tenemos en cuenta que la generación de residuos ha sido menor debido a la caída del consumo. Cabe destacar que el pasado año se reciclaron 1,2 millones de toneladas de envases, de un total de 1,7 millones que se pusieron en el mercado a través de Ecoembes -una producción equivalente a la de 2007, año en el que se reciclaron el 56,1% de los envases-. Todo ello, es posible en gran medida gracias a la concienciación de los ciudadanos. Así, en el último año, la aportación ciudadana de envases ligeros (envases de plástico, de metal y briks) en el contenedor amarillo fue de 11 kilos por habitante y año. Por su parte, en el contenedor azul, la media de envases de cartón y pa-
Especial RECICLAJE 2013
pel depositados fue de 15,76 kilos por habitante al año. UN MODELO QUE FUNCIONA Para llegar a este punto se ha recorrido un largo camino que empieza en 1997, cuando vio la luz la Directiva europea 94/62/CE, que tenía como objeto armonizar las normas sobre gestión de envases y residuos de envases de los diferentes países de la Unión Europea, y que dio lugar a los Sistemas Integrados de Gestión de Residuos (SIG). Esa directiva se tradujo en España en la Ley 11/97 de 24 de abril, que supuso en ese año nacimiento del SIG que coordina Ecoembes. Desde que Ecoembes inició su actividad en 1998, en España se han reciclado 12,8 millones de toneladas de envases. Gracias a esto se ha evitado así la emisión de más de 12,6 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y se han ahorrado 14,5 millones
actualidad va, se encargan de transportar estos residuos a una de las 107 plantas de separación que hay en nuestro país (la mayoría de ellas están automatizadas). Una vez separados por tipo de material, se hacen cargo de ellos empresas recicladoras que los tratan convirtiéndolos en nueva materia prima. EL FUTURO
de Mwh (cantidad de energía equivalente al consumo de 1,3 millones de habitantes, tantos como hay en las ciudades de Zaragoza y Málaga) Además de beneficios ambientales, la recogida y el reciclaje de envases han tenido un efecto positivo en la generación de empleo verde. Según un estudio realizado por catedráticos de la Universidad Carlos III y la Universidad de Málaga, estas actividades han generado 42.600 empleos, de los que más de 9.400 son directos. Estas cifras contribuyen a demostrar que el SIG es el modelo óptimo para la gestión de los envases y residuos de envases. De hecho, está implantado en 35 países europeos (el 95% de todos los envases que se reciclan en Europa lo hacen por este sistema) y es el único con capacidad para gestionar el 100% de los envases. EL SISTEMA DE RECICLAJE DE ENVASES EN ESPAÑA La misión de Ecoembes es coordinar a todos los agentes implicados en el proceso de reciclaje de envases: a las empresas que comercializan productos envasados, a los ciudadanos que los consumen y separan en sus hogares, a los ayuntamientos que prestan el servicio de recogida selectiva y a los recicladores.
A Ecoembes están adheridas más de 12.000 empresas, que representan el 90% de los envases puestos en el mercado español. En 2012, y pese a la difícil coyuntura económica, estas empresas han invertido más de 450 millones de euros a través del pago del Punto Verde, que han servido para financiar a las administraciones el coste extra que supone la recogida selectiva. Una vez que los productos envasados son adquiridos por los ciudadanos, estos los separan y depositan en uno de los 528.606 contenedores amarillos y azules que hay repartidos por toda la geografía española y que están disponibles 24 horas al día, 365 días al año. Con este gesto tan sencillo, la ciudadanía contribuye a que los envases puedan ser reciclados y gocen de una segunda vida. Los ayuntamientos, encargados de prestar el servicio de recogida selecti-
Especial RECICLAJE 2013
Uno de los objetivos de Ecoembes es, además de seguir incrementando la tasa de reciclaje de envases de manera eficiente y sostenible, conseguir que las empresas apuesten por el ecodiseño, es decir, que fabriquen envases con menos impacto ambiental y/o más fácilmente reciclables. Desde hace más de 10 años, Ecoembes trabaja junto a ellas a través de los Planes de Prevención Empresarial y gracias a esta colaboración se han implantado más de 31.000 medidas de ecodiseño, las cuales han permitido ahorrar 140.000 toneladas de materia prima. La comunicación, por su parte, es una de las herramientas fundamentales de Ecoembes. Separar los residuos domésticos para su posterior reciclaje es una actividad cívica, de ahí la importancia de la sensibilización ciudadana para favorecer el proceso de reciclaje. En 2012 se han puesto en marcha 335 campañas con el objetivo de concienciar a los ciudadanos de la importancia que tiene su contribución y dado que son una pieza clave, se seguirán impulsando acciones de este tipo. Por último, Ecoembes trabaja para incrementar la tasa de reciclado de la forma más eficiente y sostenible. Para ello continuará invirtiendo en I+D y seguirá haciéndolo con el objetivo de implementar nuevas medidas que mejoren la eficiencia y la optimización de los procesos de recogida, selección y reciclado.
21
noticias del sector 18 º CONGRESO INTERNACIONAL DE RECICLAJE DE BATERÍAS (ICBR 2013) El 18 º Congreso Internacional de Reciclaje de Baterías organizado por ICM AG se celebrará del 11 a 13 de septiembre de 2013 en el Hotel Dubrovnik Palace en la hermosa ciudad de Dubrovnik, Croacia. Más de 200 delegados de la industria, autoridades y académicos discutirán y presentarán los siguientes temas: • Actualización de la legislación en materia de baterías en todo el mundo • Los problemas de seguridad y las normas de transporte • El gran futuro de la LEV, MAT, los sistemas de baterías EV y PEHV • El éxito de las tecnologías de baterías de Li-Ion • Informes de los países sobre la recogida y el reciclaje • Mejores tecnologías disponibles para el reciclaje de baterías • Eficiencia en el reciclaje • Nuevas tecnologías y procesos de reciclaje El congreso también ofrecerá un curso de capacitación sobre “Transporte de mercancías peligrosas destinadas a baterías de litio” y una visita turística a la ciudad de Dubrovnik.
22
El área de exposición está integrada en la sala de conferencias, donde los vendedores se encuentran con sus clientes. Un cóctel de bienvenida y cena de networking crean un ambiente excelente para ponerse en contacto con los socios de negocios, amigos y competidores. Para más información, póngase en contacto con: ICM AG www.icm.ch ABENGOA INICIA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE RESIDUOS DE POLVO DE ACERÍA DE GYEONGJU, EN COREA DEL SUR Abengoa ha iniciado la operación de la planta de reciclaje de residuos de polvo de acería ubicada en la localidad de Gyeongju, en el sudeste de Corea del Sur. La planta tiene capacidad para reciclar 110.000 t/año de polvos de acero, lo que elevará la capacidad de Abengoa en 2013 hasta las 750.000 t/año. La instalación cuenta con la avanzada tecnología SDHL, desarrollada y patentada por Abengoa, una técnica más segura y sostenible para el reciclaje de los polvos de acero que consigue tasas superiores de recuperación de zinc y una mayor optimización energética. Adicionalmente, Abengoa ha alcanzado un acuerdo con la empresa Korea Zinc, el principal productor de zinc del país, para la venta de la totalidad de la producción de óxido de Waelz que se genere en la planta en los próximos diez años. Abengoa entró en el mercado coreano de gestión de residuos industriales en septiembre de 2012, a través de su división de reciclaje de residuos de polvo de acería, Befesa, mediante un acuerdo para adquirir el 55 % de la empresa coreana Hankook R&M, valorada en 60 M€ y dedi-
Especial RECICLAJE 2013
cada al reciclaje de residuos de polvo de acería, a través de la planta de Gyeongju. Corea del Sur es ya el cuarto país del mundo en producción de polvo de acería, con una cantidad estimada de 500.000 t/año de estos residuos y, por tanto, un mercado que ofrece importantes oportunidades de negocio para la compañía. La división de residuos industriales de Abengoa está inmersa en un ambicioso plan de expansión internacional, que le está permitiendo consolidarse como líder del sector en nuevas geografías. AITOR JÁUREGUI NUEVO PRESIDENTE DE ASEGRE Aitor Jáuregui ha sido nombrado Presidente de la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE) en la última Asamblea General de esta organización. El nuevo Presidente sustituye a Christophe Mallet y repite el cargo que ya ocupó en 2008. También se ha aprobado la renovación de Guillermo OʼShea como vicepresidente de ASEGRE, con una larga experiencia en el sector de los metales no férricos. Actualmente Aitor Jáuregui es el Director de Sertego. En su etapa anterior, desarrolló su carrera profesional en la empresa de servicios medioambientales Urbaser. Jáuregui ha desarrollado toda su carrera profesional en actividades relacionadas con el tratamiento de residuos industriales, por lo que destaca por su conocimiento del sector. Ante su nueva posición, Jáuregui ha expuesto los planes que ASEGRE se marca para este año, todos ellos con el objetivo de mejorar la situación en la que se encuentra el sector de tratamiento de residuos especiales y de recuperación de suelos con-
noticias del sector
taminados. La prioridad es la aplicación rigurosa de la legislación de residuos. Esta falta de rigor tiene repercusiones negativas para el medio ambiente y es consecuencia de la pérdida de interés de las cuestiones ambientales y de los recursos insuficientes que las administraciones dedican al control de la gestión. Esta situación está dando lugar a un importante incremento de prácticas ilegales en la gestión de los residuos. GAIKER-IK4 COLABORA CON RAFRINOR PARA OPTIMIZAR EL RECICLADO DEL ACEITE DOMÉSTICO El aceite que empleamos en nuestros hogares es uno de los residuos más contaminantes que generamos en nuestro día a día. Se calcula, por ejemplo, que 1 litro de aceite vegetal contamina 1.000 litros de agua, de modo que su vertido en la red acuífera encarece sensiblemente el coste del tratamiento que nuestras aguas requieren para poder ser reutilizadas. Esta problemática es propia de los países mediterráneos como España, Italia, Portugal o Grecia –mayores consumidores de aceite- donde es necesario mejorar en materia de concienciación. En la CAPV, son los ayuntamientos quienes determinan cómo debe gestionarse este residuo. En Bizkaia, Rafrinor S.L. es la empresa responsable de la recogida del aceite de freidurías de cerca del 80% de los municipios de la provincia; un aceite
Especial RECICLAJE 2013
23
noticias del sector otras posibles aplicaciones resultantes de procesos de reciclado vinculadas, por ejemplo, a la construcción (paneles aislantes…). Factores como la heterogeneidad del material plástico recogido o su extrema suciedad han sido determinantes para descartar otros posibles procesos de reciclado y valorización. FUNDACIÓN ECOTIC RECOGE RAEE EN 2012
que luego trata (humedad, acidez, posos…) y comercializa para su posterior uso como materia prima en la producción de biodiesel. Con un volumen de recogida creciente -en la actualidad rondando las 400 toneladas anuales- y en pleno proceso de incremento en la instalación de contenedores, Rafrinor, S.L. inició en 2010 un proyecto de I+D+i en colaboración con GAIKER-IK4 con un doble objetivo: • explorar posibles vías de reciclado que permitieran obtener un valor añadido de las toneladas de botellas contenedoras de plástico remanentes tras la extracción del aceite. • optimizar el proceso de separación de aceite y plásticos de Rafrinor, S.L. Así, en calidad de expertos en I+D+i asociada al reciclado y valorización de materiales plásticos, desde el Centro Tecnológico GAIKERIK4 se ha trabajado para determinar cuál era el proceso óptimo de reciclado para las botellas contenedoras del aceite, concluyéndose tras las pruebas de lavado, extrusión y combustión que la valorización energética para el posterior uso del material como combustible alternativo de calderas, hornos, etc., resulta la opción idónea en términos de viabilidad técnica. Se han apuntado asimismo
24
Fundación ECOTIC ha presentado los datos correspondientes a la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) durante 2012, registrado un total de 46.506 toneladas financiadas y gestionadas al cierre del ejercicio por su Sistema Integrado de Gestión (SIG) entre mercado doméstico y profesional. Esta cifra se mantiene en línea con los buenos resultados obtenidos en el año 2011, aunque cabe destacar el gran incremento de las cantidades de RAEE procedentes del mercado profesional que han pasado de las 560 toneladas registradas en 2011, a las 1.504 toneladas. La categoría que ha registrado un mejor comportamiento han sido los aires acondicionados, con un crecimiento del 20,9% hasta alcanzar las 1.648 toneladas, en gran parte gracias al impulso de la segunda edición
Especial RECICLAJE 2013
del programa ECOinstaladores. La gran acogida de esta iniciativa entre el colectivo profesional de los instaladores de aire acondicionado ha propiciado que durante 2013 tenga continuidad con una tercera edición. Desde Fundación ECOTIC estas cifras se consideran muy positivas, debido a la compleja coyuntura económica marcada por un descenso generalizado de los índices de consumo y, por ende, de la cantidad de aparatos eléctricos y electrónicos puesta en el mercado doméstico durante 2012. Según el Registro Nacional de Productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (REI-RAEE), la caída del mercado ha sido del 13,7% hasta situarse en 490.136 toneladas, frente a las 567.909 del año 2011. Si bien el descenso ha sido generalizado en todas las categorías de aparatos, resulta especialmente destacable el retroceso en aparatos de alumbrado (-29,3%), en equipos de informática y telecomunicaciones (-23,6%) y en aparatos electrónicos de consumo (22,3%), que en todos los casos presentan descensos superiores al 20%. A estas categorías les siguen los juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre (-19%), las herramientas eléctricas y electrónicas (-18,8%) y los instrumentos de vigilancia y control (-17,3%), que en todos los casos sobrepasan el 15% de descenso.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RAEE EWASTE CANARIAS Nuevas líneas de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos, y televisores y monitores Con esta ampliación, Ewaste completa la primera planta de tratamiento y descontaminación de RAEE de Canarias, que con siete millones de euros de inversión es considerada la más moderna de Europa, alcanzando un porcentaje de descontaminación del 99,8%. Ewaste logra, de este modo, la descontaminación de residuos altamente peligrosos, a la vez que promueve una industria del reciclaje en el archipiélago canario.
Especial RECICLAJE 2013
25
Reportaje Juan Ignacio Jiménez Director Técnico EWASTE CANARIAS
waste ha logrado poner en marcha la primera planta de tratamiento y descontaminación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) de Canarias, que con siete millones de euros de inversión ya es considerada la más moderna de Europa, alcanzando un porcentaje de descontaminación del 99,8%. A lo largo del 2012 la empresa ha ampliado su proceso productivo con dos nuevas líneas de tratamiento: • Línea de tratamiento de residuos de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos. • Línea de tratamiento de televisores y monitores.
E
Complementando a la ya existente, destinada al tratamiento de residuos aparatos eléctricos y electrónicos con gases refrigerantes.
26
Ewaste logra, de este modo, la descontaminación de residuos altamente peligrosos, a la vez que promueve una industria del reciclaje en el archipiélago canario. Es lo que se denomina una industria de logística inversa, en la que a partir de residuos se logra recuperar materias primas (hierro, cobre, aluminio y otras). Ewaste ha apostado por un modelo empresarial basado en los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, ambiental y social. La empresa ha fomentado desde sus inicios la inserción sociolaboral y, actualmente, el 40% de la plantilla está compuesta por discapacitados y/o personas pertenecientes a colectivos de exclusión social. Ewaste ha conseguido generar 27 puestos de trabajo directos y 50 puestos de trabajo indirectos que realizan labores de logística y transporte.
Especial RECICLAJE 2013
MÉRITOS CONSEGUIDOS A lo largo de su corta vida, Ewaste ha conseguido los siguientes logros: • Premio Fyde CajaCanarias – Gobierno de Canarias 2010 – Innovación Empresarial. • Empresa española con mayor impacto social, Premios EmprendedorXXI – Fundación La Caixa y Empresa Nacional de Innovación S.A. (ENISA). • David Bustabad Reyes, Director General, es elegido entre los veinte mejores jóvenes emprendedores del año 2012 en España, galardón entregado por su alteza real el Príncipe de Asturias. • David Bustabad Reyes, Director General, obtiene el Premio Canarias Cívica 2012.
Reportaje La línea de tratamiento de residuos de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos consta de cinco etapas: 1. Pretrituración Los residuos de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos son depositados en una cinta transportadora de carga que eleva los residuos en altura hasta llegar hasta una pretrituradora que se encarga de romper los aparatos para facilitar la separación manual. La trituradora se trata de un modelo Untha S120 2-S, dotada de un sistema de corte de alto rendimiento con dos árboles que somete el material introducido a unas ruedas dentadas de trituración situados en los ejes. La potencia del triturador es de 4 motores por 22 kW con un Nº de revoluciones del árbol principal de 12 a 16rpm.
2. Clasificación manual 8 operadores de planta se encargan de separar manualmente del material que sale de la pretituradora los siguientes componentes: los pilas, cables, motores, placas de circuito impreso, condensadores, transformadores y otros. Debajo de los de las mesas de desmontaje se disponen los contenedores basculantes en los que se van depositando los componentes clasificados para su posterior traslado al almacén de residuos y retirada a través de un gestor autorizado. 3. Trituración Los restos del material que no han sido separados continúan en la cinta
Especial RECICLAJE 2013
transportadora hasta llegar a una trituradora que los reducirá de tamaño para facilitar su posterior separación automática. El material resultante tiene un tamaño del orden de 20-30 mm. En esta etapa de trituración existen dos trituradoras. La trituradora modelo Untha RS 100 4S, y la trituradora modelo Untha RS 50 4S, son la primera y la segunda en el proceso de trituración respectivamente. La primera tritura el material formando pedazos de 40 milímetros aproximadamente, el sistema es muy parecido a la 120 2S, consta de 2 motores de 55kW de potencia cada uno y 4 ejes de trituración con ruedas dentadas. El modelo de la segunda trituradora es Untha RS 50 4S, con 2 motores con una potencia
27
Reportaje tículas férricas de no férricas. Las partículas férricas se transportan mediante una cinta transportadora hasta la zona de almacenamiento a la espera de ser comercializados. 5. Separación de metales no férricos de plásticos El material restante es transportado hasta al separador de inducción, que mediante corrientes de Foucault se encarga de separar los metales no férricos (aluminio y cobre) de los plásticos. Las corrientes de Foucault se producen cuando un conductor atraviesa un campo magnético variable, o viceversa. El movimiento relativo causa una circulación de electrones o corriente inducida dentro del conductor. Estas corrientes circulares de Foucault crean electroimanes con campos magnéticos que se oponen al efecto del campo magnético aplicado. Cuanto más fuerte sea el campo magnético aplicado, o mayor la conductividad del conductor, o mayor la velocidad relativa de movimiento, mayores serán las code 25kW. El árbol principal gira a 26rpm y el secundario a 39rpm. El proceso de trituración es exactamente el mismo que el primario, con la única diferencia de que utiliza ruedas dentadas más pequeñas, y una criba de 20-30mm de material de paso. Debajo de esta trituradora y de la criba, se encuentra un tornillo sin fin encargado de mover el material hacia la siguiente etapa. 4. Separación de metales férricos El material que sale de la trituradora pasa por un separador magnético que facilita la separación de par-
28
Especial RECICLAJE 2013
rrientes de Foucault y los campos opositores generados. Así pues, las corrientes de Foucault, producen campos magnéticos en las piezas no ferrosas, que se ven repelidas por el sistema magnético giratorio y desviado por el tambor de inversión hacia un vértice de separación de flujo. Por un lado del vértice caen los materiales repelidos por el campo inductivo, y por el otro, el resto de materiales. Los subproductos se descargan en sus correspondientes depósitos para el posterior almacenamiento y comercialización. Esta línea está diseñada para tratar entre 3.000 y 4.000 kilogramos por hora de residuos de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos. La línea de tratamiento de televisores y monitores tiene dos fases: 1. Desmontaje manual Los equipos se desmontan manualmente y se separan los cables, las carcasas, las placas y las bobinas de cobre. Para ello, en esta etapa existen contenedores específicos donde se recogen cada una de estas fracciones.
Reportaje sa, se comprime el plástico formando paquetes o balas, y almacenado para su reciclaje. 2. Corte y separación de los vidrios del cono y de la pantalla y aspiración del fósforo
Los cables, baterías, placas de circuito y condensadores se gestionan conjuntamente con los mismos elementos procedentes del tratamiento de la línea de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos. Las carcasas se retiran manualmente, separando las carcasas de las pantallas de ordenador por un lado y, las pantallas de televisor por otro, ya que, los plásticos son diferentes. Posteriormente, mediante una pren-
Mediante una varilla caliente se divide el cono de la pantalla frontal. Al calentarse dicha varilla, que está colocada por el exterior de la pantalla, justo en la unión del cono y la pantalla, el vidrio se derrite, siendo posible la separación de ambos extremos. Este proceso se lleva a cabo en una cabina extractora con un tubo de aspiración que es capaz de aspirar todo el fósforo del interior de la pantalla, almacenando dicho fósforo en bombonas que serán entregadas al correspondiente gestor de residuos. Como el cristal del cono del tubo es diferente al cristal de la pantalla, se almacenan separados y listos para su gestión como residuo.
Especial RECICLAJE 2013
29
actualidad Ambilamp recicla más de 15 millones de lámparas en 2012, equivalente a 2.246 tm de residuos MBILAMP, Asociación para el Reciclaje de Lámparas y Luminarias, ha superado otro año más el volumen de recogidas con un total de 2.246 Tm de lámparas (bombillas de bajo consumo, fluorescentes, lámparas de descarga y leds retrofit). A éstas hay que sumar las 26 toneladas que la Asociación recogió de luminarias desde el mes de Octubre, fecha en la que al SIG se autorizó para esta actividad. Esta cifra supone un incremento de un 4% con respecto a las toneladas recogidas el año anterior (2.169 Tm) y sigue consolidando la tendencia ascendente de AMBILAMP en las cifras de recogida. Hay que señalar que este aumento es importante debido a la coyuntura económica por la que atraviesa el país y que afecta a todos los sectores implicados. Finalmente, se han recogido y reciclado más de 15 millones de
A
30
lámparas lo que ha supuesto un ahorro de emisión a la atmósfera de casi 182.000 toneladas de CO2. Del total de toneladas de lámparas recogidas y recicladas por Ambilamp en 2012, el mayor porcentaje
Especial RECICLAJE 2013
de recogida ha sido a través de los canales de recogida con gran contenedor (mayoristas, grandes instaladores, grandes comercios, puntos limpios, empresas) con un 82%, que por el tamaño de sus instalaciones,
actualidad RELACIÓN RECOGIDAS POR COMUNIDADES (TM)
como es el caso de las grandes empresas, es donde se concentra una gran parte del residuo. El 18% del residuo restante se ha recogido a través de la red del pequeño contenedor (ferreterías, tiendas de iluminación y supermercados) donde los ciudadanos dejan el residuo generado en sus hogares. El análisis de los datos realizado por Comunidades Autónomas destaca a Cataluña, un año más, como la región con el mayor número de toneladas recicladas con un total de 508 Tm, seguida por Madrid con 357 Tm y muy próximas, con cifras de recogida muy similares, la Comunidad Valenciana con 254 Tm y Andalucía con 253 Tm. Asimismo, debemos señalar que el mayor índice de crecimiento durante el 2012 corresponde a dos comunidades autónomas que durante el último año han crecido también en número de puntos de recogida a lo largo de su territorio, por un lado Extremadura con un aumento de un 41% y Canarias con un 34%. El crecimiento registrado en 2012 ha sido, principalmente, a causa de la ampliación de la red y la consoli-
dación de los canales de recogida ya existentes. Asimismo, han ayudado a este aumento las campañas de concienciación medioambiental que se mantienen año tras año dirigidas a los agentes implicados en el reciclaje de lámparas. David Horcajada, Director de Marketing de AMBILAMP, ha declarado su satisfacción en los datos de recogida de 2012 y su optimismo para el presente año “durante los primeros meses de este año 2013 se han recogido 606 toneladas de residuos de lámparas para su reciclaje y 32 toneladas de luminarias y
Especial RECICLAJE 2013
CCAA
Tm 2012
Andalucía
253
Aragón
74
Asturias
55
Baleares
46
Canarias
88
Cantabria
26
Castilla La Mancha
70
Castilla y León
105
Cataluña
508
Ceuta
2
Melilla
3
Comunidad Valenciana
254
Extremadura
27
Galicia
135
Madrid
357
Murcia
44
Navarra
37
País Vasco
145
Rioja
17
TOTAL
2.246
con los datos que hemos cerrado 2012 volvemos a consolidar nuestra tendencia ascendente que se viene manteniendo año tras año desde nuestra fundación. Además, ahora con la recogida y reciclaje de los residuos de luminarias esperamos mantener nuestro buen hacer y nuestros éxitos consolidándonos como agentes referente en el reciclaje de iluminación”
31
actualidad La clausura de Matic, Moldexpo y Exporecicla pone de relieve la importancia de la tecnología como motor de desarrollo
urante tres días, desde el pasado 7 de Mayo, Feria de Zaragoza ha sido capaz de reunir a las empresas con más potencial en el mercado de la industrialización, los moldes y matrices y la valorización de residuos. De manera conjunta, MATIC, MOLDEXPO y EXPORECICLA han exhibido la fortaleza tecnológica de un sector marcado por la innovación y con un elevado perfil profesional. De este modo, los equipos, procesos y proyectos vinculados con estos
D 32
segmentos han sido los verdaderos protagonistas de la actividad ferial que, con un número superior a las ochenta empresas, han contribuido a reforzar el peso de esta industria y potenciar su presencia de cara al mercado exterior. A lo largo de estas jornadas, el pabellón 1 de Feria de Zaragoza ha ofrecido una muestra compacta en la que han participado algunas de las firmas líderes del sector, con un alto desarrollo y tecnificación. Se trata de un salón que, a pesar de no contar con grandes dimensiones, aporta un elemento diferencial que llega, además de la zona expositiva, de la mano de un programa de calidad con temas de primer orden y que han reunido a expertos nacionales de gran renombre. En el marco de estas citas se han materializado una serie de jornadas y programas técnicos en los que se ha puesto de relieve la incesante actividad de investigación y desarrollo de estas tres áreas. En una de las sesiones, centrada en el sector de moldes y matrices, la directora de mercado de la División de Industria y Transporte de la empresa Tecnalia, Karmele Florentino, quien ha hablado acerca de las peculiaridades y características de la fábrica del futuro, en cuanto a los sistemas y los procesos de fabricación. Sobre este aspecto, ha explicado que, en estos momentos, la fabricación se dirige hacia la
Especial RECICLAJE 2013
flexibilidad y para ello se ha incorporado la robótica cooperativa entre máquinas y personas, “que comparten un mismo entorno y una labor”. En su intervención, la responsable de Industria de Tecnalia ha dicho que “todo es susceptible de ser robotizado, pero debemos tener en cuenta para qué y a qué precio”, por lo que ha abogado por mantener una estructura mixta “en cooperación entre operarios y robots”. Tras la intervención de Karmele Florentino, el subdirector generalcomercial y gestión de proyectos de ASCAMM, Albert Riera, ha ahondado acerca de los “Sistemas de control inteligentes aplicados a procesos avanzados de transformación”. A su juicio, existen tres aspectos básicos que son necesarios considerar en la fabricación industrial: fabricabilidad, productividad y calidad que “son aplicables a cualquier proceso”. Además de este programa, las sesiones previas también han contado con conferencias y ponencias en las que se ha subrayado la gran relevancia de la automatización en el sector industrial, así como, en el marco de EXPORECICLA, se han dado a conocer herramientas y mecanismos para mejorar la reutilización y revalorización de los residuos, tanto por parte de las empresas, como para las instituciones y organismos públicos y del público y los usuarios.
Valorización
Valorización de fracciones de RSU dificilmente reciclables: voluminosos y fracción rechazo de envases ligeros Cesar Aliaga Baquero1. Patricia Boquera Tovar2 Departamento de Sostenibilidad. 2Departamento de Materiales y Medio Ambiente 1 ITENE. 2AIDIMA
1
l incremento en el consumo de productos y la consiguiente generación de residuos domésticos, genera un problema ambiental a la par que social asociado a su recogida, tratamiento y disposición final. El proyecto VALORES estudia las posibles alternativas al depósito en vertedero de determinados residuos de especial relevancia en la Comunidad Valenciana. En concreto, el presente artículo muestra las alternativas de gestión para dos fracciones de residuos urbanos: la fracción rechazo de las plantas de clasificación de envases ligeros, y los residuos voluminosos (muebles y enseres).
E
SITUACIÓN DE LA GENERACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EUROPA. La sociedad actual está aumentando progresivamente el consumo de productos. Esta situación está generando diversas problemáticas de carácter medioambiental. El consumo y desecho de productos está asociado a la sobreexplotación de recursos naturales tales como materias primas o energía (en muchos ca-
sos de origen no renovable), así como a la contaminación del aire, del agua y del suelo. Esta situación requiere la implantación de costosos procesos e infraestructuras de control, recogida y tratamiento de residuos, así como de vertederos que garanticen la eliminación segura y controlada de los mismos. Si se analiza la cantidad de residuos generados en Europa (EU27) en 2010, según las estadísticas elaboradas por Eurostat, los residuos de origen doméstico representan un
Muestra de la fracción rechazo de residuos de envase generada en la planta de clasificación de envases ligeros. Fuente: ITENE
34
Especial RECICLAJE 2013
Valorización
Tratamiento de los residuos municipales generados en EU en 2011 (%). Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat
10% del total (254.406.000 t), mientras que si se analizan únicamente los residuos generados en España, dicho porcentaje de residuos domiciliarios se eleva aun 18% (24.664.000 t.). Sin embargo, España presenta una tasa de generación de residuos domésticos por habitante similar a la europea: 503 kg per capita en Europa y 531 en España (datos de 2011). Al analizar el destino final de los residuos municipales en 2011, se observa que países como Austria, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Países Bajos, Noruega y Suecia, todos ellos del centro y norte de Europa, tienen tasas de destino a vertedero inferiores al 5%, debido a que la gestión se centra principalmente en alternativas de valorización energética y reciclado mecánico. Sin embargo, España presenta uno de los peores escenarios en valorización de residuos domésticos, con aproximadamente un 70% de eliminación en vertedero,
siendo el resto valorizado energéticamente (10%) y reciclado (20%). Dentro de los residuos domésticos destacan, entre otras, dos fracciones: • los residuos de envase y embalaje, debido al elevado volumen de generación, el cual alcanzó los 42,89 kg per cápita en España en 2011 según datos de Ecoembes. • los residuos voluminosos (muebles y enseres), debido principalmente a su heterogeneidad así como a las dificultades de recogida y clasificación posterior debido a su tamaño.
nuevas prestaciones que deben cumplir sus envases y embalajes, están produciendo un claro aumento, tanto en la variedad (por la incorporación de nuevos materiales como los biodegradables, multicapa o polímeros con propiedades mejoradas) como en la cantidad de envases y embalajes puestos en el mercado.
A continuación se describen en detalle los problemas asociados a la gestión de ambas tipologías de residuos. Gestión de residuos de envases y embalajes Los hábitos de incremento de consumo de productos sumado a las
Especial RECICLAJE 2013
35
Valorización Los residuos de envases y embalajes son recuperados principalmente a través de dos sistemas de recogida: selectiva y en masa. Según Ecoembes, durante 2011, se recogieron 11,3 kg per cápita (1,77 millones de toneladas) de envases de plástico, latas y bricks a través los sistemas de recogida selectiva. Esta fracción recuperada es separada en diversas corrientes por tipo de material para su posterior reciclado. Sin embargo, y tras el proceso de separación, se genera una fracción resto compuesta por materiales con dificultades específicas de reciclado, o cuyos flujos de manera individual no son suficientemente elevados como para aplicar un reciclado económicamente viable. Concretamente, en 2011 esta fracción supuso el 31,7% del total de los envases gestionados selectivamente. A causa de las limitaciones existentes para su reciclado esta fracción es susceptible de ser eliminada mediante su disposición en vertedero. Sin embargo, y según la directiva 94/62/CE de envases y residuos de envases (modificada posteriormente por la Directiva 2004/12/CE), así como según la jerarquía de residuos propuesta en la Directiva Marco de
Residuos (DC 2008/98/CE), este sistema de gestión debe ser la última opción que se contemple, debiéndose considerar en primer lugar otras alternativas de valorización que permitan obtener un valor añadido de estos materiales. Gestión de residuos voluminosos: sector madera y mueble Los residuos voluminosos son aquellos de gran tamaño que por sus dimensiones pueden dificultar el tratamiento ordinario de los residuos de origen doméstico y por tanto deben ser gestionados aparte. Dentro de este grupo de residuos existen dos flujos principales según su naturaleza: muebles y enseres, y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Los muebles y enseres (residuos principalmente de madera) representan aproximadamente entre el 1 y el 5% del total de residuos domésticos generados en los hogares de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se recogen principalmente a través de ecoparques o puntos limpios así como mediante servicios de recogida municipal. Asimismo, si se considera únicamente
Residuos voluminosos en las instalaciones de un gestor de este tipo de residuos. Fuente: AIDIMA
36
Especial RECICLAJE 2013
Muestra de la fracción rechazo de residuos de envase preparada como CSR. Fuente: ITENE
las cantidades de residuos domésticos recogidos selectivamente, este porcentaje alcanza el 16% en el conjunto de España y el 30% en algunas Comunidades Autónomas. La gestión de este tipo de residuos presenta como principal limitación la elevada heterogeneidad y variabilidad de los materiales que lo componen. Según un estudio de caracterización llevado a cabo en 2011 en el Parque Tecnológico de Valdemingómez, este residuo está compuesto de media por un 90,74% de madera, sin embargo, también son relevantes otros materiales tales como plásticos, metales o textiles. Esta composición dificulta su correcta clasificación por tipo de material y provoca en muchos casos que su reciclado no sea viable económicamente. Asimismo, la valorización energética de estos materiales también se ve dificultada debido a que estos procesos necesitan garantías en cuanto a la heterogeneidad temporal de los materiales. Por ello, la disposición en vertedero se ha convertido en la principal estrategia de tratamiento de este residuo.
Valorización EL PROYECTO VALORES El proyecto VALORES, financiado por el IVACE y Fondos FEDER, pretende buscar alternativas de valorización a diversos residuos generados en la Comunidad Valenciana. El proyecto está realizado en colaboración por los Institutos Tecnológicos AIDIMA, ITENE, AIDICO e ITC. En el marco de dicho proyecto, dos de los centros han investigado respectivamente las alternativas de gestión para las fracciones de residuos previamente comentadas, las cuales se centran en su sector de actividad. AIDIMA, el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, ha analizado las siguientes estrategias de valorización de la fracción “muebles y enseres” de los residuos voluminosos domésticos: valorización energética y fabricación de tableros de
partículas. Además, en el caso de la valorización como combustibles sólidos recuperados, se realizó una comparativa del potencial de dos muestras reales tomadas en plantas de gestores de este tipo de residuos, con muestras representativas de los materiales propios del sector del mueble. ITENE, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística, ha trabajado en el desarrollo de diversas aplicaciones comerciales para el rechazo de la fracción ligera de envases. Previamente al desarrollo de estas aplicaciones se realizó un muestreo de este residuo en una planta representativa de clasificación de envases. Además de alternativas de uso energético se ha trabajado en otras tipologías de productos enfocadas a algunos de los principales sectores industriales de la Comunidad Valenciana como es el del mueble, la construcción o la cerámica. En con-
Especial RECICLAJE 2013
creto se ha profundizado en cuatro productos: (1) Combustibles sólidos recuperados (CSR), (2) Paneles de aislamiento acústico, (3) Cargas en materiales de construcción y (4) Aligerante de cerámica estructural y artesanal. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS ESTUDIADOS. Durante los últimos años se ha estado trabajando en varias alternativas para el tratamiento de la fracción rechazo de las plantas de clasificación de envases ligeros. Estas han estado principalmente enfocadas hacia la valorización energética debido a su elevado poder calorífico, ya sea mediante procesos de pirólisis como en procesos de combustión. En materia de residuos voluminosos, existen diversas plantas que tratan este tipo de residuos de forma
37
Valorización
Muestra de la fracción de residuos volumino sospreparada como CSR a dos tamaños de partículas. Fuente: AIDIMA
segregada y promueven su reutilización, el reciclaje de los materiales separables y finalmente la valorización energética de los materiales no recuperables. En ambos casos, debido a su variabilidad y a la heterogeneidad de materiales, pese a que en el rechazo de envases pueda predominar la mezcla de plásticos y en los residuos voluminosos los derivados de madera, parece que tanto las diversas investigaciones como la práctica, muestran que la vía de valorización que a priori muestra mayor potencial para ambos tipos de residuos es la energética. Bajo esta perspectiva se ha trabajado en el proyecto VALORES, en la preparación de combustibles derivados residuos (CDR). En España, esta alternativa de gestión no está tan extendida como en otros países europeos, donde los porcentajes de eliminación en verte-
38
dero de residuos domésticos son menores al 10% y la valorización energética supera el 50%.Sin embargo, cabe destacar que en los últimos años, estas estrategias de valorización energética de residuos están teniendo también un importante auge a nivel nacional sobre todo en industrias del sector del cemento. El auge en el uso de los combustibles derivados de residuos y la necesidad del mercado de contar con unas características estables para extender su uso (poder calorífico y contenido en determinadas sustancias), han favorecido la estandarización progresiva de las especificaciones técnicas de estos materiales. En 2002, a instancias de la comisión Europea, se creó el comité CEN TC 343 (Combustibles Sólidos Recuperados) que establece la clasificación de estos materiales así como los métodos a emplear para su caracterización. Aquellos CDR derivados de re-
Especial RECICLAJE 2013
siduos no peligrosos y que cumplan las especificaciones marcadas en la norma EN 15.359, se pueden considerar como combustibles sólidos recuperados (CSR). Asimismo, la Directiva 2008/98/CE y en España la Ley 11/2012 que la traspone, incluye también la posibilidad de establecer criterios de fin de condición de residuo para el CSR. La pérdida de la consideración de residuo implica en primer lugar una ventaja económica y logística, ya que a las sustancias que cumplan estos requisitos no les aplicarían los requisitos y/o limitaciones legislativas que se establecen para el traslado, manejo y tratamiento del residuo (ya sea reciclaje, valorización o eliminación). Además, en relación a la fracción de biomasa que contienen estos residuos, la normativa europea reconoce las emisiones derivadas de la misma, como neutras respecto al CO2. Ello reporta beneficios económicos para sus usuarios dentro del mercado de emisiones de CO 2 , ya que pueden vender los derechos de emisión no utilizados. Las principales conclusiones de las actividades de investigación desarrolladas en VALORES relativas al potencial de ambas tipologías de residuos como combustibles sólidos recuperados se resumen a continuación: Fracción rechazo de las plantas de clasificación de envases ligeros La fracción rechazo muestreada fue analizada física, química y mineralógicamente tras un previo acondicionamiento basado en la reducción del tamaño de partícula. Los resultados de estos análisis mostraron que este residuo cumplía la totalidad de los requisitos técnicos establecidos en la norma UNE-EN 15359:2012 de combustibles sólidos
Valorización recuperados1 (poder calorífico ≥3000 KJ/Kg, contenido en cloro ≤ 3% y mercurio ≤ 0,5%). Residuos voluminosos procedentes del sector maderamueble. Esta evaluación ha consistido en el análisis de la corriente de residuos voluminosos urbanos en estudio en términos de poder calorífico, humedad, contenido en metales pesados y elementos halogenados que podrían generar emisiones contaminantes durante la combustión. Dicha caracterización se ha repetido para muestras de composición conocida, representativas de los principales materiales del sector del mueble para valorar el potencial de mejora respecto a los residuos voluminosos prácticamente sin clasificar. Los resultados obtenidos se han comparado con las especificaciones técnicas establecidas para los CSR así como con las características de los CDR que actualmente consumen las cementeras. El poder calorífico de las muestras de voluminosos mezclados se sitúa entre 13,84 y 19,99 MJ/Kg, lo cual demuestra la gran variabilidad del contenido. Comparado con los diversos residuos de madera y tableros derivados de madera, éstos se sitúan alrededor de los 16,5 MJ/Kg, mientras que la muestra que contenía una mezcla de éstos y materiales plásticos, se aproxima a los 19 MJ/kg. Por lo que respecta al contenido en cloro y azufre, ninguna de las muestras analizadas presenta problemas para su utilización como CSR conforme a la norma EN 15359. Las principales diferencias entre las muestras de residuos voluminosos y las de materiales procedentes de productos del
sector del mueble, se encuentran en los valores de algunos metales pesados. Esto apunta a la necesidad de una mejor clasificación y eliminación de posibles macro-contaminantes. En la Comunidad Valenciana no existen plantas de tratamiento específico de este tipo de residuos que los clasifiquen adecuadamente para optimizar su ajuste a la normativa de CSR. El apoyo del gobierno valenciano es fundamental para crear infraestructuras que mejoren de forma sustancial la clasificación y tratamiento de estos residuos para optimizar sus propiedades como combustible previa a su consideración como CSR con valor añadido, y te-
niendo en perspectiva su desclasificación como residuo. RECICLAJE DE LOS RESIDUOS ESTUDIADOS EN LA PRODUCCIÓN DE TABLEROS. Los tableros a partir de la fracción rechazo de las plantas de clasificación de envases ligeros se obtuvieron mediante procesos de compactación a través de prensado hidráulico, sin adición de ningún adhesivo. El material resultante fue posteriormente sometido a ensayos acústicos observándose que la mayoría de las configuraciones de los paneles desarrollados cumplían los requi-
UNE-EN 15359:2012 Combustibles sólidos recuperados. Especificaciones y clases.
Especial RECICLAJE 2013
39
Valorización
Prototipo de tablero fabricado a partir de la fracción rechazo de envases ligeros. Fuente: ITENE
Prototipo de tablero fabricado a partir de residuos voluminosos. Fuente: AIDIMA
sitos técnicos establecidos en el Código Técnico de la Edificación para la protección frente al ruido generado en recintos pertenecientes a la misma unidad de uso, en edificios de uso residencial privado. Por otro lado, los tableros a partir de residuos voluminosos fueron desarrollados a partir de una misma muestra de residuo voluminoso triturado a tres tamaños de partícula, combinadas en estructura monocapa o tricapa, para evaluar el efecto de las diversas configuraciones sobre las propiedades mecánicas. Se adicionó un 10% de un adhesivo termoendurecible adecuado para mezclas de partículas de diversa tipología y se utilizó un proceso de prensado con platos calientes para producir los tableros. En el caso de los tableros de residuos voluminosos, al evaluar su aptitud al uso, la primera conclusión a la que se llega es la necesidad de realizar una buena separación en origen de las partículas metálicas que contiene el residuo. Estos elementos metálicos provocan chispas durante el mecanizado de los tableros que pueden suponer un riesgo muy importante de incendio en los sistemas de aspiración de serrín y polvo de madera de las máquinas de corte y también podrían dañar los equipos de corte. Para ambos tipos de tableros se realizaron diversos ensayos de propiedades mecánicas (resistencia a
flexión, tracción, arranque de la superficie, hinchazón), humedad y densidad. Los resultados muestran que los tableros presentan valores bajos de resistencia estructural, por lo que estas placas no se pueden utilizar para la fabricación de mobiliario o bien los espesores necesarios darían lugar a elementos muy pesados. Su utilización en puertas implicaría cuidar los espesores de otros elementos (bastidores y refuerzos de cerradura). En el caso de fabricación de placas de espesores pequeños de forma similar a los revestimientos de suelos o de paredes, si bien la densidad es similar a la de los tableros de fibras de densidad media (MDF), los valores de resistencia del núcleo lo desaconsejan por dos motivos: que el mecanizado a testa de las placas crearía un material de montaje muy frágil y que la baja resistencia de la superficie no permitiría el revestimiento con chapas y papeles impregnados. Dado que la naturaleza del material es similar a los composites de madera y plástico (WPC), en el caso de los residuos de envases (más cercanos al plástico) y en el de voluminosos (con mayor porcentaje de madera), estos tableros podrían ser utilizados en perfilería. Dicha posibilidad debería estudiarse en mayor detalle, pues si bien la geometría de las piezas mejoraría la resistencia a la flexión, los valores de resistencia del núcleo, disminuirían por la disminución del área de la sección. RECICLAJE DE LA FRACCIÓN DE RECHAZO DE ENVASES LIGEROS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y CERÁMICOS.
Elementos metálicos en el interior del tablero de residuos voluminosos. Fuente: AIDIMA
40
Especial RECICLAJE 2013
En relación a su empleo como cargas para materiales de construcción, los ensayos realizados muestran que los prototipos que contienen el residuo analizado presentan características similares al hormigón celular comercial
Valorización
Ensayos mecánicos realizados a los tableros: ensayo de resistencia a flexión y ensayo de arranque de la superficie realizados a uno de los prototipos. Fuente: AIDIMA
en términos de resistencia a compresión, densidad, porosidad, conductividad térmica y aislamiento acústico. Por tanto se considera que este material podría utilizarse como sustituto en algunas de sus principales aplicaciones. Por otro lado, las pruebas y ensayos realizados demuestran que el residuo presenta unas propiedades adecuadas para ser utilizado como aditivo aligerante en productos de arcilla cocida. De hecho, los prototipos realizados a partir del residuo presentan una capacidad de aislamiento igual o incluso superior a la del orujillo (aditivo comúnmente utilizado como aligerante) así como unas propiedades mecánicas similares.
y en la fabricación de tableros. Adicionalmente, en el caso de los residuos de envase se ha evaluado positivamente el comportamiento de dichos tableros como aislantes acústicos. En cuanto a su uso como combustible sólido recuperado, los ensayos realizados para ambos tipos de residuos, demuestran que éstos cumplen la totalidad de los requisitos técnicos establecidos en la correspondiente norma UNE-EN 15359:2012 en términos de poder calorífico y contenido en cloro y mercurio. Se puede concluir que hay un gran potencial en el futuro de la explotación de dichos residuos como combustibles alternativos que
CONCLUSIONES A través de las actividades desarrolladas en el proyecto VALORES se han analizado y desarrollado diferentes aplicaciones comerciales para la fracción rechazo de las plantas de clasificación de envases ligeros y para la fracción de residuos voluminosos derivados del sector maderamueble. Concretamente se ha analizado y demostrado la viabilidad técnica para el uso de estos residuos como combustible sólido recuperado
Detalle de la superficie de ambos tipos de tableros, que muestra la diversa naturaleza de los residuos empleados en su fabricación. Fuente: ITENE- AIDIMA
Especial RECICLAJE 2013
sustituyan a los combustibles fósiles en determinadas industrias o plantas de generación de energía. En ambos tipos de residuos, la alternativa de reciclaje en la industria del tablero presenta posibilidades, si bien todo apunta a que deberían realizarse futuras investigaciones para mejorar la cohesión interna o resistencia del núcleo de ambos tipos de tableros. Esto podría lograrse mediante la adición de un adhesivo en el caso de la fracción de rechazo de residuos de envase, o en el caso de los tableros de partículas procedentes de residuos voluminosos, habría que estudiar en detalle el procesado del material para mejorar la geometría de las partículas y con ella la resistencia a la flexión y cohesión interna. Asimismo, los tests llevados a cabo también demuestran que los paneles desarrollados a partir de residuos de envase podrían ser empleados como aislamiento acústico en edificios de uso residencial privado. Por último, en relación al sector de la construcción, los ensayos muestran que la fracción rechazo de las plantas de clasificación de envases ligeros podría ser empleada en aplicaciones similares al hormigón celular, además de cómo aditivo aligerante en productos de arcilla cocida.
41
noticias del sector TECMASA COMPLETA SU SEGUNDA LÍNEA DE RECICLAJE DE MADERA EN MADRID Tecmasa, líder del sector del reciclaje de madera, y único gestor con dos plantas de reciclaje en la Comunidad de Madrid (Fuenlabrada y Arganda), gestiona actualmente el 40% de todos los residuos de madera recuperados en la Comunidad. Con el objetivo de posicionarse en nuevos sectores como el reciclaje de residuos urbanos depositados en puntos limpios o restos de poda y jardinería, Tecmasa inauguró, en febrero de 2.010, su nueva planta de Arganda del Rey, perfectamente adaptada a los nuevos requerimientos de superficie de trabajo, clasificación y almacenaje, accesos. Esa primera inversión de 2.010 es la que se completa ahora, con un potente pre-triturador Metso M&J 4000 S, con separación magnética de férricos y cintas trasportadoras de gran capacidad. La inversión total en ambas fases ha sido de 1,6 millones de Euros. Gracias a esta apuesta inversora y al proceso de diversificación emprendido, Tecmasa ha logrado, en 2.012, un incremento de su producción del 7,3% respecto a 2.011, igualando su récord histórico de produc-
ción del año 2.008, con un volumen conjunto de 75.000 M3 (40.000 Toneladas) de madera reciclada entre sus dos centros de Madrid. La nueva línea de Arganda, que comenzó a trabajar en enero de 2013, duplica la capacidad de producción de la planta hasta 60.000 m 3 /año, que se suman a otros 60.000 m3/año de su planta de Fuenlabrada. EL MAGRAMA DESTACA EL ESFUERZO DE LAS EMPRESAS DE ALUMINIO EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha valorado la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero lograda gracias al Acuerdo Voluntario suscrito entre este Departamento, las Comunidades Autónomas de Galicia y Asturias y la empresa productora de aluminio Alcoa Inespal. El compromiso fijado por el Acuerdo Voluntario está basado en el desarrollo de proyectos de modernización de las plantas de producción de aluminio de Avilés (Asturias), San Ciprián (Lugo) y A Coruña, con el objetivo de reducir las emisiones de gases fluorados. El Acuerdo Voluntario, suscrito en 2008, fijaba unos objetivos de reducción de emisiones de 100.000 toneladas de CO2 equivalentes durante el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto 2008-2012, correspondientes a unas 20.000 toneladas de CO2 por año. Esta cifra suponía una reducción del orden del 15 % sobre las emisiones del sector en 2005 (año que se toma como referencia). Compromisos superados En este sentido, los resultados presentados por el sector superan
42
Especial RECICLAJE 2013
con creces los compromisos del acuerdo, ya que la reducción de emisiones lograda para el conjunto del periodo, con respecto al año 2005, superan las 340.000 toneladas de CO2 equivalente, y corresponden, por tanto, a una reducción de 69 toneladas al año. Esto supone un descenso aproximado del 50 % sobre el nivel de emisión de 2005. Por su parte, la Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático ha valorado la importante reducción de 340.000 toneladas de CO2 que se ha alcanzado gracias a esta iniciativa GESTER PONE A LA VENTA UNA COMPLETA GAMA DE MAQUINARÍA DE SEGUNDA MANO PARA RECICLAJE - Extrusora marca FBM (Falzoni), tipo ETF 120 V 380/5L del año 1985 con motor 176 Kw, de husillo 120 y diámetro 35 L/D, desgasificador y cambiador de filtros. Ref. GT-1666. Corte en cabeza bajo agua marca FBM modelo Jumbo 400. Silo almacenaje y silo con alimentación forzada para extrusora. - Molino de 150 c.v. Marca Falzoni de rotor abierto de 1000 x 700 mm. Ref. GT- 1664. Completo con cuadro eléctrico, aspirador y envío a silo. Lleva incorporado sistema de rodillos para alimentación de film o láminas de bobinas y 1 juego de cuchillas y 2 parrillas de repuesto. - Molino Marca Previero Modelo PR-510. Año 1986 con cámara de corte de 1000x550 mm. Motor 75 kw con cuadro eléctrico y aspirador 7.5 c.v. Ref. GTE-647. - Molino Marca Previero MU-17980768 de 800x450 con motor de 102 c.v. y cuadro eléctrico. Ref. GTE-590 - Molino Marca Navarro. ModeloForxa200. Cámara de corte 500x400. Motor de 30 c.v. con cuadro eléctrico. Ref. GT-1642.
noticias del sector Interesados contactar en Tlf: 96 542 27 75, fax: 96 545 96 04 o email: info@gester.es RECYCLIA RECOGE Y RECICLA 20.000 TONELADAS DE PILAS USADAS Y RAEE GRACIAS A LA CRECIENTE CONCIENCIA CIUDADANA En el pasado Día Mundial del Reciclaje, Recyclia quiso destacar el papel fundamental del consumidor final en la sostenibilidad medioambiental mediante el reciclaje. Según los últimos datos facilitados por Recyclia, las fundaciones Ecopilas, Ecofimática, Ecoasimelec y Tragamóvil, los cuatro SIG agrupados en la plataforma medioambiental, recogieron selectivamente en 2012 en nuestro país más de 20.000 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas usadas para su correcto reciclaje. La plataforma medioambiental Recyclia gestiona actualmente más del 30% de los productos puestos en el mercado por las empresas inscritas en el Registro Nacional de Productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (23.855 toneladas), procedentes tanto del entorno doméstico como del profesional. En cuanto a pilas, Recyclia recoge y gestiona actualmente más del 34% de las pilas puestas en el mercado español al año. Para Recyclia, el consumidor final
es pieza clave en la cadena del reciclaje por lo que considera prioritario acercar los puntos de recogida y hacer más fácil su labor. Para ello las fundaciones de Recyclia están intensificando sus campañas de sensibilización centradas en fomentar la cultura del reciclaje y divulgar la importancia de la recogida selectiva de residuos entre los usuarios domésticos y profesionales, haciendo especial hincapié en la formación medioambiental de los más jóvenes. A modo de ejemplo, la plataforma medioambiental Recyclia impulsa, junto a Ambilamp, la Escuela móvil de Reciclaje, una iniciativa de educación medioambiental pionera dirigida a alumnos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO. Esta iniciativa, que recorre desde noviembre de 2011 los centros educativos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de toda España, será visitada este curso 2012-2013 por un total de 25.000 alumnos procedentes de 130 centros. UN PROYECTO CONVERTIRÁ EN COMBUSTIBLE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS Producir combustible con residuos plásticos es el objetivo del consorcio que forman El Ecofa SA (empresa privada tractora), Rivamadrid (empresa pública de servicios municipales de Rivas Vaciamadrid, de Madrid) y el Centro Tecnológico de Energía y Me-
Especial RECICLAJE 2013
dio Ambiente de Cartagena (Murcia), que se ha presentado en Jaén. El proyecto busca obtener combustible que puede ser utilizado en cualquier vehículo diesel partiendo de residuos plásticos que normalmente terminan su vida útil en los vertederos. El proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del subprograma de colaboración público-privada Innpacto 2012, pretende aprovechar el alto valor energético que todavía albergan los residuos plásticos que terminan en el vertedero y, paralelamente, ayudar a reducir la dependencia energética exterior de España. En fase de experimentación Los expertos y profesionales asignados al proyecto ya han iniciado la fase de experimentación que dé lugar al desarrollo de un prototipo industrial de producción de combustible a partir de residuos termoplásticos procedentes de los residuos sólidos urbanos (RSU), de forma que el combustible obtenido sea de calidad y apto para su uso en calderas domésticas e industriales, electrogeneradores y automoción. Tras la presentación se ha hecho una demostración práctica de la utilización de este novedoso combusti-
43
noticias del sector ble, del que ya se ha logrado definir el proceso a nivel de laboratorio y cuya finalidad es que, una vez culminado con éxito, el prototipo sea utilizado para producción industrial, que se ubicaría en las instalaciones de Rivamadrid, donde ya se encuentra funcionando con éxito una innovadora planta de reciclaje de RSU con tecnología patentada Waste Cleaner. Uniendo la misma con las de El Ecofa SA, se pondría en marcha un novedoso proceso de planta de reciclaje combinado con biorrefinería en una única instalación con las evidentes ventajas de ahorro que eso supondría: el modelo PRHexBI de las futuras plantas de Reciclaje e Higienización extendida a Biorrefinería Integrada. El objetivo es que los camiones de recogida de la basura del municipio de Rivas Vaciamadrid pudieran en un futuro abastecerse con el combustible generado a partir de los termoplásticos procedentes de su Waste Cleaner. El sistema también ayudaría a cubrir las necesidades energéticas de la propia instalación de tratamiento de los RSU. LA COMISIÓN EUROPEA CONCEDE 31,5 MILLONES DE EUROS A LOS 45 MEJORES PROYECTOS DE ECOINNOVACIÓN La Comisión Europea ha publicado una convocatoria de propuestas para conceder 31,5 millones de euros a los 45 mejores proyectos de ecoinnovación. Las empresas europeas pueden presentar hasta el 5 de septiembre de 2013 propuestas para comercializar soluciones medioambientales novedosas en los cinco sectores siguientes: • reciclado de materiales
® ecoembes
44
• agua • productos de construcción sostenibles • negocios ecológicos • sector alimentario. El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha declarado lo siguiente: “La ecoinnovación es un segmento de mercado no solo para las empresas verdes. La competitividad de Europa en las próximas décadas va a depender de su capacidad para superar el problema de la falta de recursos. Las empresas ecoinnovadoras son las que van a materializar esa transformación en toda la economía. Animo especialmente a las pequeñas y medianas empresas a que presenten una solicitud de financiación y a que contribuyan a que Europa afiance su liderazgo en sectores tales como la gestión del agua y los residuos”.
Van a financiarse 45 proyectos La convocatoria se dirige principalmente a empresas privadas, especialmente PYME, que hayan desarrollado un producto, proceso o servicio ecológico innovador, pero que estén teniendo dificultades para comercializarlo. La convocatoria ofrece cofinanciación para cubrir hasta el 50 % del coste del proyecto, y debe apoyar este año a unos 45 proyectos nuevos. 185 proyectos en curso De resultas de la convocatoria del año pasado, unos 50 proyectos están a punto de ser lanzados y más de 185 proyectos ya están en marcha. Los proyectos en curso se ocupan, por ejemplo, de lo siguiente: la optimización de una tecnología para reu-
Especial RECICLAJE 2013
tilizar ladrillos usados en el sector de la construcción; la producción de calzado de cuero sin productos químicos nocivos; la utilización de CO2 para explotar una fuente natural de omega-3; y una nueva técnica de fabricación de alfombras. Antecedentes La ecoinnovación se financia a través del Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (PIC), cuenta con un presupuesto de unos 220 millones de euros para el período comprendido entre 2008 y 2013 y se dirige a productos tecnológicamente comprobados que contribuyan a un mejor uso de los recursos naturales de Europa. La ecoinnovación constituye el apartado ecológico del PIC y contribuye al Plan de Acción sobre Ecoinnovación (Eco-AP). La gestión del programa ha sido confiada a la Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovación (AECI). La convocatoria de propuestas de 2013 está abierta hasta el 5 de septiembre. El 27 de mayo se celebrará en el edificio Charlemagne (Bruselas, Bélgica) una jornada informativa sobre la ecoinnovación en Europa, en la que se ofrecerán información detallada sobre las prioridades y consejos para presentar la solicitud de financiación.
actualidad La industria papelera española recicla más de 5 millones de tonelas de papel y cartón en 2012 a industria papelera española recicló en sus fábricas 5,1 millones de toneladas de papel y cartón usado en 2012, manteniéndose en un nivel similar al año anterior (-0,5%), lo que nos sitúa como el segundo mayor reciclador de Europa, solo por detrás de Alemania, según datos de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).
L
LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA En España el desarrollo de los sistemas de recogida de papel y cartón es un claro caso de éxito colectivo: la colaboración de las administraciones y la industria y la activa y creciente participación de los ciudadanos han hecho posible que en 2012 se recogieran para su reciclaje 4.551.700 toneladas de papel y cartón, más del doble que hace solo quince años. Recogemos ya para reciclar el 73,9% del papel que consumimos, lo que nos sitúa entre la docena de países punteros en todo el mundo que superan la tasa del 70%. LA GRAN CAPACIDAD ECICLADORA DE LA INDUSTRIA PAPELERA, GARANTÍA DE RECICLAJE Apoyando este éxito en la recogida, la industria papelera española ha ido incrementando su capacidad recicladora, con nuevas y mejores ins-
46
DATOS ESPAÑA (MILES DE TONELADAS) FUENTE: ASPAPEL
1995
2000
2005
2010
2011
2012
Recogida de papel para reciclar
2.118
3.305
4.322
4.637
4.723
4.552
Reciclaje de papel y cartón por la industria papelera
2.690
3.875
4.618
5.103
5.094
5.068
talaciones, que le permiten garantizar el reciclaje de todo el papel y cartón que se recoge en España. LA RECOGIDA SELECTIVA MUNICIPAL EN GRANDES CIUDADES, MÁS AFECTADA POR LA CRISIS QUE LA RECOGIDA GLOBAL La recogida global de papel y cartón para reciclar incluye: 1) la recogida selectiva municipal, realizada por los servicios municipales a través del contenedor azul, puerta a puerta comercial y puntos limpios y descargada en almacenes de recuperación autorizados 2) la recogida realizada
Especial RECICLAJE 2013
por operadores privados en grandes superficies de distribución, industrias, imprentas, etc. El gran desarrollo de los sistemas de recogida y la creciente colaboración ciudadana ha amortiguado el
actualidad
efecto de la caída del consumo de papel (-4,2%) en la recogida global de papel para reciclar (-3,6%), que desciende menos que el consumo, lo que demuestra la fortaleza del sistema y el fuerte arraigo en la ciudadanía de los hábitos de reciclaje. En las grandes ciudades españolas de más de 100.000 habitantes, la recogida selectiva municipal de papel y cartón experimenta sin embargo una bajada más acusada que la recogida global, con caídas generalizadas en la gran mayoría de los municipios y un descenso medio del 13% en 2012.
Por otra parte, el consumo total de papel, considerando todos los tipos de papeles (gráficos, embalajes, higiénicos, usos especiales, etc.) descendió en 2012 un 4,2%. Sin embargo, los papeles gráficos (periódicos, revistas, folletos, folios…) registraron una caída del 12,2%. Y precisamente los papeles gráficos -que en el consumo total suponen un 27%- representan en torno al 60% de la recogida doméstica de papel y cartón usado a través del contenedor azul. La realidad es que independientemente de esta situación coyuntural, la colaboración ciudadana se
mantiene e incluso crece. Pero no cabe duda de que los robos en los contenedores de papel tienen efectos negativos en los servicios de recogida selectiva municipal, que con tanto éxito vienen funcionando gracias al esfuerzo de los ayuntamientos y a esa colaboración de los ciudadanos. Reforzar las ordenanzas municipales y los servicios de vigilancia son algunas de las medidas que los ayuntamientos pueden poner en práctica para evitar el deterioro de la calidad del servicio de recogida y la desmotivación de los ciudadanos que esta situación podría causar.
LAS CAUSAS DE LA CAÍDA DE LA RECOGIDA SELECTIVA MUNICIPAL EN CIUDADES DE MÁS DE 100.000 HABITANTES La causa de esta caída se encuentra en dos aspectos de la crisis económica y sus consecuencias sociales, que han tenido especial incidencia en la recogida del papel y cartón procedente de los hogares. Por una parte, como ocurre puntualmente en épocas de crisis, los robos de papel de los contenedores azules afectan de manera significativa a la recogida realizada por los servicios municipales, sobre todo en las grandes ciudades.
Especial RECICLAJE 2013
47
Seguridad
Vigilancia radiológica de los materiales metálicos en España: Un ejemplo para el mundo Alvaro Rodríguez de Sanabria Comunicación FER, FEDERACION ESPAÑOLA DE LA RECUPERACION Y EL RECICLAJE
i bien el hecho de que apareciesen piezas radiactivas mezcladas con la chatarra era un hecho relativamente frecuente, fue el Accidente de contaminación radiactiva de la planta de Acerinox en Algeciras el que puso en marcha todo un proceso de cambio y búsqueda de soluciones en este tema. En mayo de 1998, una fuente de cesio-137 debido a una avería en los pórticos de detección del puerto de descarga logró entrar en el proceso de producción de la planta de Acerinox en Los Barrios, Cádiz. Cuando la chatarra fue fundida, el cesio-137 se volatilizó causando una nube radiactiva que, esquivando las estaciones de detección de la costa mediterránea española fue finalmente detectada en Francia. Los niveles de radiactividad que se midieron eran 1000 veces más altos de lo normal. Antes de que se detectara la emisión, los residuos de producción salieron además y fueron enviados a dos plantas de gestión de residuos de acería contaminándolas también. Tras el accidente se hicieron revisiones médicas urgentes a todo el equipo que trabajaba en esa zona para comprobar si esos empleados estaban contaminados por el cesio. El resultado de dichos exámenes
fue que seis personas fueron expuestas a ligeros niveles de contaminación por el cesio-137. El coste estimado de la limpieza, el depósito de los residuos radiactivos y la producción perdida se calcularon en 26 millones de dólares. En este contexto tiene lugar una petición del Parlamento Español al Ministerio de Industria y Energía y al Consejo de Seguridad Nuclear para que pongan en práctica medidas que eviten que un accidente así pueda ocurrir de nuevo. Esa petición da inicio a 2 años de reuniones de las partes implicadas en un proceso de solución en el que participan el Ministerio de Industria y
S
48
Especial RECICLAJE 2013
Seguridad Energía (MINER), el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la Empresa Nacional de residuos Radiactivos (ENRESA), el Ministerio de Fomento y las asociaciones sectoriales tanto de la siderurgia a través de la Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID) como de la chatarra en la figura de la Federación Española de la Recuperación (FER). Si bien durante esos dos años se barajan diversas opciones que van desde un Real Decreto de obligado cumplimiento a una opción más flexible finalmente se opta en un primer momento por esta segunda opción. Así, en noviembre de 1999 se firma un Protocolo, de carácter voluntario, en el que se define y pone en operación un sistema nacional de vigilancia y control radiológico de la chatarra y los productos resultantes de su procesado, que constituye de hecho, parte de la infraestructura nacional de gestión de residuos radiactivos. El Protocolo de Vigilancia Radiológica de los Materiales Metálicos, comúnmente conocido como “El Protocolo” y fuera de España como “The Spanish Protocol”, define las obligaciones y derechos de sus firmantes, y describe el sistema de vigilancia y control, que se compone de: • unas bases legales,
• la operación de equipos de vigilancia radiológica tanto específicos como otros de propósito general que ya existían con anterioridad a estas actuaciones, • el desarrollo de planes de formación y divulgación radiológica entre los profesionales de los sectores de la recuperación y fundición de metales y • el establecimiento de los sistemas ágiles para la gestión segura de los materiales radiactivos detectados. Una de las principales características del Protocolo es la asunción de responsabilidades por todas las partes sin depositar sobre uno sólo de los agentes todo el peso. Así, cada una de las entidades firmantes asume una serie de obligaciones de manera que el peso de aplicación del Protocolo se distribuye de manera equitativa: • el CSN asegura el marco general, supervisa las acciones de control, apoya en la formación y permite la financiación de la retirada de los materiales radiactivos hallados. • ENRESA, por su parte, lleva a cabo un apoyo técnico y retira y gestiona el material radiactivo y las fuentes encontradas.
Especial RECICLAJE 2013
• Finalmente los Recuperadores y Siderúrgicos han de instalar equipos de control, formar a su personal y comprometerse a chequear cualquier salida y entrada de material y a informar en caso de detección de un material radiactivo. A cambio de esto, las fuentes y piezas radiactivas de origen nacional son retiradas sin coste, se cuenta con apoyo para devolver las fuentes extranjeras y existe además un precio “bonificado” para la gestión del
49
Seguridad
material contaminado en caso de un accidente controlado. Desde la entrada en vigor del Protocolo en noviembre de 1999, se han sumado al mismo más de 150 empresas del sector siderúrgico, metalúrgico y de la recuperación y el reciclado de metales. En España, existe una serie de organismos encargados de controlar, detectar y almacenar este tipo de residuos. El CSN cuenta con un censo de todas las fuentes radioactivas existentes y, en teoría, ninguna podría desguazarse sin su conocimiento. De esta forma, cuando un elemento radioactivo aparece, el empresario recuperador no es culpabilizado sino que se le considera como la pri-
50
mera víctima de un fallo en el sistema. Los residuos radioactivos en España, se depositan generalmente en El Cabril (Córdoba), que es el cementerio español de residuos radioactivos de media y baja actividad que gestiona ENRESA y que fue creado para alojar los elementos radiactivos que no tuvieran cabida en las centrales nucleares. El sector recuperador, ha cumplido una función de control y colaboración en un problema de la sociedad. El Protocolo ha permitido la no demonización el empresario recuperador o siderúrgico y que la aparición de una fuente en una instalación de la cadena de reciclaje de metales no sea visto como algo por lo que hay que condenar o castigar al empresario que descubre dicha fuente. Desde un primer momento fue este un
Especial RECICLAJE 2013
punto que preocupó mucho a los redactores del Protocolo ya que si se penalizaba la aparición de fuentes esto podría provocar actuaciones marginales de ocultación de elementos encontrados ante el miedo que provoca tener que cargar con astronómicos costes de gestión de un residuo que, por otro lado no ha llegado a la empresa recuperadora con mala intención, sino, todo lo más por engaño. Cosa bien distinta es que una vez encontrada y controlada la fuente, se busque al empresario que tras usarla la abandonó en el flujo de materiales a reciclar, para que recaiga sobre él todo el peso de la Ley. Prueba del buen funcionamiento del protocolo han sido las casi 1500 detecciones y retiradas de material radiactivo que, de otra forma, se habrían procesado con las perniciosas consecuencias consiguientes. Solamente un sistema que incentive la colaboración del empresario y la localización y detección de los posibles elementos tendrá visos de éxito. El óptimo sería, sin duda, premiar por la localización de fuentes y elementos irradiados, pero esto no se ha hecho pues podría producir el que España se convirtiese en el sumidero de Europa. Pero lo que quedó claro es que al menos no habría que penalizar su localización. Si lo que realmente se pretende es encontrar una solución al problema que realmente tenga garantías de llevar el asunto a buen puerto es la Administración la que tiene en su mano la asunción de la gestión. El que se cree un Cabril Light en el que se almacenen y gestionen los elementos de baja radiación, o el que se envíen las posibles fuentes al Cabril, actualmente gestionado por ENRESA, sólo puede ser acometido por el Estado con el asesoramiento del CSN. Por otra parte, los importadores
Seguridad
de chatarra españoles están obligados a certificar que el material que van a introducir en España ha sido verificado para la contaminación radiactiva si bien lo que se pide no es
tanto un estudio de una entidad certificadora (que supondría incrementar de forma muy importante los costes de gestión de la chatarra) como el que se diga quién, dónde y con
Especial RECICLAJE 2013
qué equipo ha verificado que un determinado cargamento está libre de radiactividad. El hecho de que el Protocolo Español haya basado uno de sus pilares de éxito en su voluntariedad ha sorprendido mucho a los representantes de los organismos reguladores a nivel internacional. De hecho actualmente representantes españoles participan de forma muy activa en la definición en la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) perteneciente a Naciones Unidas de un modelo de solución inspirada en el Protocolo Español. En estas reuniones un hecho en el que se ha insistido por parte de los representantes de la industria española ha sido que, antes de poner en marcha un sistema de cumplimiento y aplicación forzosa (como el caso de Holanda) se pruebe con un protocolo voluntario que, como
51
Seguridad
en el caso de España, probablemente dará los mejores resultados. Así mismo se ha criticado duramente las medidas de algunos países como Estados Unidos donde, con la denominación de Proyecto MegaPort han instalado pórticos en los pasos fronterizos como principal medida de detección, ya que si bien están pensados para luchar contra un posible ataque terrorista, son usados por muchos estados para controlar las partidas de chatarra. El
52
problema es que dada la no existencia de infraestructura de gestión de las fuentes radiactivas en algunos de estos países, esta operativa está creando problemas que pueden ser de mayor envergadura que si se permitiese continuar al camión para que la pieza que ha provocado alarma (que en el 99% no es una fuente sino una pieza con radiación natural o NORM) sea segregada en el punto de destino. Sin duda la clave del éxito del protocolo ha sido el enfoque de colaboración entre todas las partes que desde un primer momento se estableció. No se buscó un culpable al que cargar con todo el peso del problema sino que se buscó la mejor solución que primase el solucionar el problema a un mal entendido afán vindicativo. Como a veces se ha comentado con cierta ironía, el Protocolo Español se basa sobre el tan importante principio de “el que contamina paga” (polluter pays principle) que inspira toda la legislación medioambiental europea. En este caso el contaminador no sería otro que el operador que imprudente, negligente o incluso criminalmente abandona una fuente radiactiva y no el recuperador o siderúrgico que tie-
Especial RECICLAJE 2013
ne la mala fortuna de encontrarla en sus instalaciones. En el mundo radiológico es muy común que el poseedor de una fuente radiactiva deba cargar con todos los costes inherentes a su gestión y por lo tanto el principio que algunos países han aplicado por extensión no es el anteriormente mencionado, sino uno que se resumiría como el principio de “el que lo encuentra lo paga” (finder pays principle). La diferencia no puede ser más evidente. Si se penaliza al que encuentra una fuente hará todo lo que esté en su mano para no encontrarla y por lo tanto la inseguridad del sistema crecerá. En los 13 años que lleva funcionando el Protocolo en España se han encontrado en el entorno de las 150 fuentes radiactivas de cierta actividad (diferenciándolas de las casi 1500 piezas o materiales radiactivos de poca actividad). Si tenemos que en ese tiempo en España se han reciclado unos 150 millones de toneladas de chatarra férrica, nos da un ratio de una fuente radiactiva cada millón de toneladas. Si comparamos estas cifras con las de otros países con un sistema que penaliza la detección de las fuentes como Holanda, vemos que en el caso holandés el ratio es de una fuente cada 5 millones de toneladas de chatarra. Dado que la chatarra es más o menos igual en todo el mundo (así nos lo demuestran los datos), hemos de asumir que en Holanda hay una parte de las fuentes que no aparecen. De esta forma el hecho de que España gracias al Protocolo y a la colaboración de todos los agentes implicados (administración, industria y sindicatos) encuentre más fuentes proporcionalmente es un signo de la gran red de detección con la que se cuenta y por lo tanto de un mayor grado de seguridad.
noticias del sector ASEGRE ABOGA POR SEGUIR TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA LEGISLACIÓN EUROPEA EN MATERIA DE RESIDUOS INDUSTRIALES El pasado 17 de mayo se celebró el Día Internacional del Reciclaje, una labor que cada año adquiere una mayor relevancia tanto en la gestión de residuos urbanos como en los industriales. En un planeta con casi 7.000 millones de habitantes y unos recursos finitos, es necesaria una mayor concienciación sobre este asunto, de manera que las actividades relacionadas con el reciclaje contribuyan de una manera decisiva al desarrollo sostenible y a la creación de empleos verdes reales. En los últimos 10 años se han potenciado los procesos de aprovechamiento de residuos debido, principalmente, a la escasez de las materias primas, al incremento de los costes energéticos para su obtención y, en particular, por la tendencia alcista de los precios del hierro, cobre, zinc, aluminio, plomo y petróleo.
o valorización. Esta gestión está más consolidada en aparatos eléctricos y electrónicos, disolventes, escorias, envases, aceites o hidrocarburos. Desde la Comisión Europea lanzaban un mensaje de impulso hacia el sector de los residuos subrayando su potencialidad: “Europa necesita cumplir con la regulación ambiental para crear en torno a 400.000 nuevos empleos”- aseguró Kurt Vandenberghe, jefe de gabinete del comisario de Medio Ambiente en el European Business Summit, “Necesitamos integración en el ámbito comunitario y consenso político para promover ciudades inteligentes y sostenibles”. Asegre, como asociación que aglutina a buena parte de las empresas responsables del reciclaje de residuos industriales en nuestro país, se siente orgullosa de seguir contribuyendo de manera decisiva a la preservación de los recursos y a la reducción del impacto de los residuos en la salud de las personas y en el medio ambiente, promoviendo el cumplimiento estricto de la legislación vigente para que estos objetivos se cumplan con mayor efectividad cada día. EL GOBIERNO DE NAVARRA Y ECOEMBES RENUEVAN SU CONVENIO PARA IMPULSAR LA RECOGIDA SELECTIVA
El ciudadano de a pie tiene cada vez un mayor conocimiento del reciclaje de residuos urbanos como el papel, el vidrio, los plásticos y el aluminio, pero apenas hay conocimiento de la importante labor que realizan en materia de reciclaje los gestores de residuos industriales. Concretamente, entre los residuos peligrosos, más del 40% de los gestionados reciben tratamientos de reutilización, reciclaje
54
José Javier Esparza, consejero de desarrollo rural, medio ambiente y administración local del Gobierno de Navarra, y Óscar Martín, director general de Ecoembes, han renovado el acuerdo marco de colaboración para impulsar la recogida selectiva de los residuos de envases y su posterior reciclaje. Esta supone la tercera renovación del acuerdo que mantenían el Gobierno de Navarra y Ecoembes y servirá para prolongarlo durante cinco
Especial RECICLAJE 2013
años más. A este nuevo texto se irán adhiriendo el resto de entidades locales de Navarra. De esta forma, los 13 Convenios suscritos hasta la fecha, pasan a agruparse en uno único, lo que supone una mayor transparencia para todas ellas. Entre los objetivos principales del convenio se encuentra la promoción de los sistemas de recogida selectiva, la realización de campañas de información y sensibilización ambiental y el establecimiento de los mecanismos adecuados que garanticen el reciclado de los residuos. El documento ha sido rubricado por el consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, José Javier Esparza, y por el director general de Ecoembes, Óscar Martín, y supone la tercera renovación para cinco años más del acuerdo que mantienen ambas entidades. Asimismo, seis mancomunidades han firmado también hoy el correspondiente convenio de adhesión (Mancomunidad de Montejurra, Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa, Mancomunidad de Residuos Sólidos Bidausi, Mancomunidad de Valdizarbe, Mancomunidad de Residuos Sólidos Esca-Salazar y Mancomunidad de Residuos Sólidos
noticias del sector Urbanos Irati), y se prevé que en las próximas semanas se adhieran otras mancomunidades. De esta forma, y a diferencia de lo que sucedía hasta ahora, todos los convenios pasan a agruparse en uno único, lo que supone una mayor transparencia para todas las entidades. Entre las novedades que incorpora el texto destaca una nueva fórmula para cubrir el pago por selección de envases ligeros, con la inclusión de diferentes variables y parámetros en función de la población generadora, indicadores de dispersión poblacional, con parte fija en función del número de contenedores y sistema de recogida, y parte variable en función de la cantidad de material recogido. Estos pagos cubren parte de los costes de personal, adquisición, lavado y mantenimiento de los contenedores, así como de los vehículos, entre otros. LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LORCA CUENTA CON UNA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE 64.000 T/AÑO DE RESIDUOS El consejero de Presidencia, Manuel Campos, ha inaugurado la Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos de Lorca, un nuevo complejo de tratamiento y reciclado que “incorpora las últimas tecnologías y sistemas de segregación de residuos para aumentar su capacidad de recuperación y, con ello, lograr una mayor eficiencia en la gestión de residuos para impulsar su reutilización”. Campos, acompañado por el al-
calde de Lorca, Francisco Jódar, realizó un recorrido por las modernas instalaciones de la planta, que tratará más de 64.000 toneladas anuales de residuos y que han supuesto una inversión de 3,6 millones de euros, financiados con fondos de la Comunidad Autónoma, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Fondo de Cohesión de la Unión Europea.
ses. En la primera, se han acometido las obras de mejora y adaptación de la planta de tratamiento y la construcción de la línea de tratamiento de fracción de resto de los residuos municipales, mientras que la segunda fase, aún por ejecutar, consistirá en la instalación de una nueva línea de afino de compost y la adecuación de las instalaciones auxiliares a las nuevas necesidades.
Salto cualitativo y cuantitativo del tratamiento de residuos
PLASTICS RECYCLERS EUROPE PIDE A LA UE UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN QUE SE IMPLANTE DESDE LA FASE DEL DISEÑO DE ENVASES.
La nueva instalación permitirá perfeccionar la línea de tratamiento de los residuos en masa recogidos de los contenedores, aumentar la recuperación de materiales reciclables, como papel, cartón, envases de plástico, briks, envases de vidrio y metales, así como reducir la entrada de impropios en la línea de triaje. Con esta infraestructura se experimentará un salto cualitativo y cuantitativo en el tratamiento de los residuos en la Región, ya que casi triplicará la capacidad de tratamiento de la fracción resto, conseguirá una mayor calidad en el afino del compost, ampliará la recuperación de materiales, y maximizará la vida útil de los vasos de vertido. La Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos de Lorca está situada en el paraje Barranco Hondo y prestará servicio, además de Lorca, a localidades como Librilla, Aledo, Totana, Águilas, Fuente Álamo, Alhama de Murcia y Puerto Lumbreras. Su construcción consta de dos fa-
Especial RECICLAJE 2013
Para Plastics Recyclers Europe, el diseño de envases plásticos amenaza nuevos nichos de reciclado. El reciclado de envases plásticos –recuerdan– no comienza en la fase de recolección, sino en la de diseño. Actualmente, el diseño de envases plásticos prioriza las prestaciones y no tiene en cuenta que diferentes combinaciones de polímeros y materiales pueden resultar incompatibles para un proceso de reciclado eficiente. El nuevo reto, según la asociación, debería establecer unos requerimientos iguales para todos en materia de reciclabilidad, lo que ayudaría a reducir la cantidad de plásticos que acaban en los vertederos o incinerados, llevándolos a una categoría superior, la de su reutilización, conforme a la jerarquía de residuos de la UE. P lastics Recyclers Europe cree que la introducción de un sistema de clasificación de la UE ayudará a los diseñadores desde el punto de vista de reciclaje, a la hora de proyectar sus envases y, además, les ayudará a elegir las mejores opciones para mejorar su clasificación. RecyClass como un enfoque común de mercado se basará en las actuales directrices de diseño para
55
noticias del sector
reciclaje (Design for Recycling Guidelines), y ofrecerá un fácil método para determinar la clase de reciclabilidad de cualquier envase de plástico, sobre la base de una escala de A a G (similar a la clasificación de eficiencia energética de electrodomésticos de la UE). SOGAMA OBTENDRÁ UNOS INGRESOS ECONÓMICOS DE ENTRE 580.000 Y 830.000 EUROS ANUALES GRACIAS A LA VENTA DEL ACERO RESIDUAL La Sociedade Galega do Medio Ambiente calcula unos ingresos de entre 580.000 y 830.000 euros anuales procedentes de la venta del acero residual contenido en la basura en masa o, lo que es lo mismo, aquellos elementos férricos que conforman la frac-
56
ción de rechazo derivada de los sistemas mecánicos de selección (electroimanes Overband operativos en la planta de elaboración de combustible –PRTE-) y que, por una serie de factores tales como su gran tamaño y mezcla con otros compuestos (plásticos, telas, caucho, etc), no pueden ser separados de forma mecánica. El importe de la adjudicación, que ha recaído en la firma Danigal Recuperaciones Férricas, S.L.U, asciende a 75,30 euros por tonelada + IVA, lo que hará posible que la entidad, no solo contribuya al incremento de los porcentajes de reciclado en Galicia, todavía por debajo de la media estatal y europea, sino que obtenga un rendimiento económico de un recurso que, hasta el momento, venía siendo depositado íntegramente en el vertedero controlado de Areosa (Cerceda), desperdiciando el valor contenido en el mismo e imposibilitando su posterior recuperación y puesta en el mercado. A partir de este momento, a las 600-900 toneladas mensuales de acero seleccionadas en la PRTE a través de procesos automáticos, se unirán las 700-1.000 toneladas de acero residual, posibilitando de esta forma el reciclado de más del doble del material que venía siendo clasificado hasta el día de hoy.
Especial RECICLAJE 2013
EL RECICLAJE DE VIDRIO CONTINUA AUMENTANDO EN CATALUÑA La crisis ha disminuido casi un 20% el consumo de bebidas y alimentos envasados en vidrio en los últimos cinco años. A pesar de esto, el reciclaje de este material en Cataluña se ha mantenido estabilizado. El año pasado se procesaron 139.269 toneladas de vidrio en la comunidad, lo que equivale a 18,4 kilos por persona, mientras que en 2011 esta cifra fue un 1% superior.
Con los nuevos datos presentados por Ecovidrio, asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases depositados en los contenedores verdes de toda España, en Cataluña se reutilizaron casi un 66,4% de los envases utilizados. Un dato que solo engloba la recogida selectiva. Según la organización, esta cifra alcanzaría el 75% si se le sumara el vidrio reciclado por otras vías diferentes a la de los contenedores. Con este dato, Cataluña es la cuarta Comunidad con mayor índice de sensibilización en cuanto a la reutilización del vidrio. El reciclaje de vidrio permitió un ahorro de 275.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono.
AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN DE RAEE DE RECILEC
Tres nuevas líneas para tratamiento de televisores y monitores de pantallas planas, lámparas y tubos fluorescentes con mercurio, y plásticos procedentes de RAEE completan esta ampliación de la planta de Recilec, que ha supuesto una inversión de más de 700.000 euros con el objetivo de disponer de las mejores tecnologías para gestión de RAEE. Esta ampliación supone la culminación de importantes esfuerzos en I+D+i y más de 11 M€ de inversión total en la planta.
Especial RECICLAJE 2013
57
Reportaje
RECILEC
eciclado de Componentes Electrónicos, S.A. (RECILEC), viene realizando importantes esfuerzos en materia de I+D+i y fuertes inversiones en sus instalaciones con el objetivo de disponer en todo momento de las mejores tecnologías y los procesos de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) más avanzados a disposición de sus clientes. Con esta finalidad la empresa acaba de invertir más de 700.000 €, lo que ha permitido que el pasado 11 de abril se inauguraran dos nuevas líneas de tratamiento y comenzaran las obras de una tercera. Todas ellas, fruto del diseño del equipo técnico de Recilec. De esta forma lleva ya invertidos más de 11 millones de euros dedicados en exclusiva al tratamiento de RAEE. El Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas, y representantes de los principales Sistemas Integrados de Gestión y de la distribución
R
58
visitaron la planta para conocer las innovaciones planteadas y compartir la realidad del sector. El Consejero afirmó que “Empresas como Recilec, con personal cualificado y comprometido y con un fuerte accionariado detrás, son las que aportan valor y riqueza a nuestra comunidad”. LA EMPRESA Recilec es una empresa andaluza participada por Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), Indumetal Recycling y la Agencia de Medio Ambiente y Agua, constituida en Mayo de 2004 con el objetivo de gestionar adecuadamente los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
Especial RECICLAJE 2013
generados en la Comunidad Autónoma de Andalucía y Extremadura, en un marco de desarrollo sostenible. Con plantas en Sevilla, Granada y Badajoz, la planta de Aznalcóllar (Sevilla) es la única instalación de tratamiento de RAEE en España que, bajo un mismo techo, dispone de los procesos necesarios para tratar la gama completa de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Como nos explica Leonardo Díaz, Gerente de Recilec, “Procuramos mejorar cada año nuestros procesos productivos, a través de las mejores tecnologías disponibles, aumentando así la calidad de nuestros servicios y procesos, nuestra eficiencia y garantizando la sostenibilidad medioambiental” Recilec cuenta con los medios específicos, los recursos y las tecnologías necesarias para atender las diferentes demandas de cada cliente, así como con las capacitaciones y autorizaciones exigidas para realizar la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, in-
Reportaje ga y carbón activo que permiten captar el polvo y el mercurio garantizando así la salud de los trabajadores. Línea de Lámparas y Tubos Fluorescentes con mercurio
cluidos los servicios de desmontaje de los equipos de electromedicina de centros médicos y hospitalarios, y de desinstalación de los equipos industriales de aire acondicionado, así como su tratamiento específico. NUEVAS LÍNEAS DE TRATAMIENTO Línea de Televisores y Monitores de pantallas planas (Plasma, LCD y LED) Los residuos generados de este tipo cada vez son más numerosos. La nueva línea facilita la separación y clasificación de los diferentes materiales plásticos que llevan las pantallas, los circuitos impresos que contienen y las lámparas fluorescentes que las retroiluminan, garantizando así su descontaminación. Este proceso, que es fundamentalmente manual debido a la diferente composición y tamaño de cada pantalla y a la fragilidad de sus componentes, como ocurre en el caso de las lámparas, se facilita gracias a la utilización de herramientas neumáticas ideadas para su óptimo desmontaje y a la disposición de un sistema de aspiración y filtración con filtros de man-
La planta de Recilec ya contaba con una línea de tratamiento de tubos fluorescentes y lámparas compactas, pero su capacidad de tratamiento era limitada por lo que se decidió invertir en una nueva línea con la que se consiguen mejores calidades de los materiales y una productividad cinco veces mayor. Como con la anterior línea, las lámparas se descontaminan gracias a la trituración y aspiración del polvo fluorescente. Pero incorpora innovaciones tanto en el sistema de alimentación a la línea, como en el de separación tanto del vidrio como de los polvos que, entre otras sustancias, contienen mercurio y tierras raras. Gracias a ello, se multiplica la productividad y se mejora la limpieza de las fracciones metálicas y de vidrio separadas en este proceso. Hay que destacar que el mercurio contenido en las lámparas es muy contaminante, de ahí la importancia de descontaminarlas como establece la normativa europea. Por otro lado, las tierras raras que contienen son recursos escasos, imprescindibles en la fabricación de multitud de aplicaciones tecnológicas actuales como son los teléfonos móviles o las lámparas LED, de forma que deben reciclarse.
contará con una fase húmeda y otra seca que permite incrementar el valor añadido de los plásticos recuperados de forma que puedan consumirse en el mercado nacional por fabricantes de nuevos productos. Gracias a esta línea se evitará que los recursos plásticos de los aparatos eléctricos se envíen fuera de España para su tratamiento.
Línea de Tratamiento de plásticos reciclados procedentes de RAEE Recilec da un paso cualitativo más en el reciclaje de RAEE, creando la primera línea en España de tratamiento de los plásticos procedentes de estos residuos. La línea
Especial RECICLAJE 2013
59
Reportaje
CONTINUAS MEJORAS PRODUCTIVAS E I+D+I Desde los inicios, Recilec, siempre ha tenido clara la necesidad y firme apuesta de contar con un departamento propio de I+D+i por varios motivos bien definidos. Los continuos cambios en los componentes contenidos en los aparatos electrónicos fabricados: los aparatos eléctricos y electrónicos probablemente sean los bienes de consumo que más cambios sufren tanto en los procesos de fabricación como en los componentes que contienen. “Como ejemplos sirvan el cambio de televisiones y monitores que hasta hace poco han contenido tubos de rayos catódicos y ahora son fabricados con tecnología de plasma, LCD o LED; o el cambio de lámparas compactas por las de bajo consumo energético o la sustitución de gases CFC por derivados de hidrocarburos en equipos de frio como frigoríficos y
60
aparatos de aire acondicionado” nos explica Leonardo Díaz, Gerente de Recilec, S.A. “Estos cambios en los componentes, intrínsecos a los aparatos electrónicos que además tienen cada vez menos durabilidad, evidentemente implica que nuestra empresa tenga que hacer continuas modificaciones tanto en la maquinaria y los procesos, como en la formación del personal para adaptarnos a esta situación.” “También influyen las necesidades de suministro de materias primas. Por ejemplo, ahora hemos de recuperar las tierras raras por imperativo de los fabricantes de lámparas que las requieren para producir LEDs. De ahí la importancia de investigar, desarrollar e innovar continuamente para que nuestra tecnología nos permita estar siempre a la cabeza en los procesos de tratamiento y reciclado” añade. RIESGOS ACTUALES ¿CUÁL ES LA ACTUALIDAD DEL SECTOR? En el presente, en Andalucía se generan aproximadamente unos 70 millones de kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Pero sólo se trata adecuadamente menos de la mitad de los mismos; el resto acaba en vertederos y en instalaciones no autorizadas como las chatarrerías,
Especial RECICLAJE 2013
que no aseguran la descontaminación y los niveles de reciclaje que requieren según la normativa actual. La Directiva Europea en España obliga a los Estados a recoger 4 kg por habitante al año desde el año 2005, objetivo que se viene incumpliendo y que se incrementará notablemente en 2015. El hecho de que los residuos no lleguen a las plantas autorizadas no es solo un problema que afecta a los recicladores que no alcanzan sus niveles de producción con los consiguientes perjuicios económicos, es un problema de todos. Si las autoridades no intervienen con firmeza, los robos y la canibalización en la calle y en los puntos limpios irán a más, de forma que terminarán en gestores no autorizados que acabarán gestionando el residuo de forma ilegal, sin descontaminarlo, fuera del marco legal vigente. Ante un panorama como el actual las empresas de este sector que actuamos dentro de la legalidad nos encontramos en una situación muy desventajosa, que de mantenerse en el tiempo podría suponer el cierre de empresas que generan empleo de calidad y riqueza en su entorno. En tiempos de crisis aún es más fundamental la implicación de todos los agentes. Debe llevarse un control estricto sobre el destino de estos residuos por parte de los consumidores de los aparatos, los distribuidores, los productores y las administraciones competentes. Hay que tener en cuenta que esta falta de control favorece la gestión ilegal, la contaminación medioambiental y la economía sumergida. Últimamente venimos detectando el auge de la reutilización ilegal. Hay que recordar que la reutilización es una operación de gestión de residuos según establece la propia ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados, está sujeta a autorización por parte del órgano
Reportaje medioambiental competente y, por lo tanto, obligada a cumplir una serie de requisitos medioambientales y de garantía por parte del producto que vuelve al mercado. Esta actividad no sólo afecta directamente a los recicladores, sino que también pone en serio peligro a las marcas de los aparatos reutilizados que se comercializan sin las garantías necesarias y a los distribuidores que ven cómo estos aparatos compiten de manera fraudulenta en el mercado negro con los equipos nuevos, disminuyendo sus ventas. COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD, LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y CON EL MEDIO AMBIENTE Recilec, S.A., destina una parte importante de sus recursos económicos y humanos a la concienciación medio ambiental. Esta organización ha celebrado más de 300 jornadas y cursos, en las que cerca de 4.000 personas han sido sensibilizadas en materia medio ambiental. Dichas jornadas se dirigen principalmente a estudiantes, asociaciones, colectivos y representantes técnicos y políticos de las administraciones y empresas públicas. Recilec, S.A. también ha entendido la apuesta por la calidad, legalidad y seguridad como herramientas necesarias para garantizar a sus clientes y colaboradores la máxima eficacia y eficiencia en nuestros servicios. Por este motivo, Recilec ha obtenido recientemente las certificaciones según las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, otorgadas por BUREAU VERITAS Certification, para la Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Recogida, Almacenamiento y Transporte de Pilas y Acumuladores. Más información: www.recilec.com
Especial RECICLAJE 2013
61
NUEVA WEB
www.retema.es
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS
EL PORTAL MÁS COMPLETO DEL SECTOR ACTUALIDAD DEL SECTOR
EN RETEMA.ES ENCONTRARÁS TODAS LAS NOTICIAS DEL SECTOR, ACTUALIZADAS DIARIAMENTE.
GUÍA DE EMPRESAS
PODRÁS INCLUIR TU EMPRESA GRATUITAMENTE, BUSCAR UNA EMPRESA, ETC. TODAS CLASIFICADAS POR SECTORES.
REVISTAS DIGITALES
CONSULTA LOS DOS ÚLTIMOS NÚMEROS DE LA REVISTA, COMODAMENTE DESDE EL ORDENADOR.
ARTÍCULOS Y REPORTAJES
LOS ARTÍCULOS Y REPORTAJES MÁS INTERESANTES, DISPONIBLES PARA DESCARGA EN PDF.
EVENTOS
UN COMPLETO CALENDARIO DE EVENTOS, CON LAS CITAS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR.
Y MUCHO MÁS... TU PUNTO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR EN LA RED
noticias del sector carcasas de retrovisores para la industria del automóvil con apantallamiento electromagnético y pintado inteligente. LA COMISIÓN EUROPEA REVISARÁ LA LEGISLACIÓN Y LA POLÍTICA DE RESIDUOS PARA 2014
AIMPLAS DESARROLLA EL PRIMER SISTEMA DE RECICLADO DE PLÁSTICO CON NANOTUBOS DE CARBONO El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) acaba de concluir el proyecto europeo RECYTUBE, que tras 30 meses de desarrollo ha dado como resultado una innovadora tecnología que permite reciclar y reutilizar plástico con estructuras de nanotubos de carbono. En el proyecto también participa la empresa valenciana Faperin, la belga Nanocyl y la holandesa Colorex. Los nanotubos de carbono son estructuras que pueden variar su comportamiento eléctrico y que incorporados a materiales como el plástico le confieren extraordinarias propiedades. En este sentido, la capacidad de apantallamiento electrónico que estas partículas confieren al plástico abre enormes posibilidades en su utilización en las carcasas de dispositivos electrónicos. En la industria de la automoción ya se está utilizando en el sistema de repostaje para sustituir piezas metálicas o para fabricar las mangueras ya que evita la acumulación de cargas electrostáticas y la posibilidad de explosiones derivadas de ellas. También se pueden encontrar ya en el sector del equipamiento deportivo bicicletas, raquetas de tenis, o palos de hockey
64
fabricados con nanotubos de carbono, ya que este material les aporta una ligereza y resistencia sin precedentes, así como nuevas posibilidades de diseño y fabricación. Restos y piezas defectuosas La generalización en el empleo de este tipo de materiales hace necesario prever sistemas eficientes de recuperación de los restos que se producen durante el proceso de inyección del plástico como consecuencia de la puesta en marcha o la limpieza de las máquinas, así como de las piezas defectuosas descartadas. El proyecto RECYTUBE propone el reciclado de estos desechos para producir nuevos nanocomposites plásticos con valor comercial. Durante la primera etapa del proyecto RECYTUBE se han identificado diversos métodos rápidos que podrían usarse en la planta de producción para cuantificar los nanotubos de carbono y predecir las propiedades finales del material en cuestión, sin la necesidad de disponer de costosos equipos de laboratorio. En una segunda etapa el proyecto se ha centrado en el desarrollo de piezas para la industria de la electricidad y la electrónica, empleando nanocomposites reciclados que contengan nanotubos de carbono. Concretamente se han desarrollado
Especial RECICLAJE 2013
El Programa de trabajo para 2013 de la Comisión Europea ha indicado que habrá una revisión de la legislación y la política de residuos que se presentará en 2014. El objetivo de esta revisión es obtener los siguientes resultados: 1- Una revisión de los objetivos prioritarios en legislación de residuos de la UE. 2- Una evaluación ex-post de cinco de los flujos de residuos competencia de directivas de la UE: lodos de depuradora, residuos contaminados con policlorobifenilos – PCB/PCT, envases y residuos de envases, de vehículos y baterías. 3- Una evaluación de cómo el problema de los residuos de plástico puede abordarse mejor en el contexto de la actual política marco de residuos. Ésta sigue desde marzo de
noticias del sector 2013 las directrices del libro verde sobre residuos plásticos que lanzó amplia consulta pública sobre cómo hacer un uso sostenible de los recursos y los beneficios que conlleva el reciclado de los mismos. Esta revisión se realiza con el objetivo de garantizar la seguridad sostenible y el acceso a materias primas. La revisión se basará también en el documento de 2011 sobre la aplicación de la estrategia temática para la prevención y el reciclaje de residuos, donde la Comisión identificó una lista de acciones y prioridades tanto para mejorar la aplicación de la legislación vigente como para avanzar hacia una política de gestión de residuos más ambiciosa. Esto implica continuar haciendo esfuerzos para modernizar, simplificar y garantizar la coherencia de la legislación de residuos. ¿Cuáles son los problemas principales que abordará esta iniativa? - Actualización de la legislación en materia de residuos: El objetivo de la Comisión es revisar y actualizar las leyes que hayan quedado obsoletas como las relativas a los lodos de aguas residuales, PCB/PCT, residuos de envases y vehículos de fin de vida útil. La medida persigue también el objetivo de recuperar la eficiencia de los recursos, crear empleo y fomentar oportunidades de negocio en estos sectores.
primas que pueden recuperarse de los residuos. Esto supondría un importante beneficio ambiental que puede medirse en las emisiones de gases de efecto invernadero, evitadas por las actividades de reciclaje y valorización. ESPAÑA CONTARÁ EN 2014 CON SUS PRIMERAS PLANTAS AUTORIZADAS POR LA UE PARA PRODUCIR MATERIAL RECICLADO DESTINADO A ENVASE ALIMENTARIO España ha hecho los deberes en materia de reciclado, y así se ha puesto de manifiesto en el marco de MeetingPack 2013, el encuentro sobre envase alimentario organizado en Valencia por AIMPLAS y ainia. Según los datos aportados por la representante de Ecoembes, Mercedes Gómez Paniagua, en 2012 se alcanzó una tasa de reciclado del 70%, con la que se superan ampliamente los objetivos exigidos por la Unión Europea del 55%. En el caso del envase plástico, las cifras son similares, ya que según datos de Plastics Europe, España recicla un 33% de estos envases, un dato muy por encima del objetivo del 22,5%. Sin embargo, hay
otros países de la zona euro que han tomado la delantera en la valorización de estos residuos y que ya hace años que los están utilizando para la fabricación de envases alimentarios. Con la normativa vigente a nivel nacional, en la actualidad, la industria envasadora solo puede comprar material reciclado en España para la fabricación de envases de agua y, a corto plazo, bebidas carbonatadas, el resto de materiales para otras aplicaciones se tendrían que comprar en países europeos autorizados. De esta forma, se está perdiendo una importante oportunidad de negocio para las empresas españolas. Actualmente, existen en España algo más de un centenar de empresas recicladoras de plástico, de las cuales el 25% se encuentran en la Comunidad Valenciana. El plástico despeja dudas sobre su seguridad para el uso alimentario A pesar de estar sometido a los controles y regulaciones más exigentes en su utilización en contacto con alimentos, el plástico también es objeto de debate constantemente ante la opinión pública. Esto se debe a que la seguridad alimentaria es una de las principales preocupaciones de los
- Recuperar las oportunidades perdidas en la gestión de residuos: Mejorar la gestión de los residuos puede abrir nuevos mercados y puestos de trabajo, así como fomentar una menor dependencia de las importaciones de materias primas. Este último es un objetivo importante teniendo en cuenta que en muchos sectores hay escasez de materias
Especial RECICLAJE 2013
65
noticias del sector consumidores, así lo indican los datos del Eurobarómetro presentados también hoy en MeetingPack 2013 por el representante del Centro de Tecnología de Productos de Nestlé. EL RECICLAJE DE ENVASES GENERA 42.000 PUESTOS DE TRABAJO EN ESPAÑA Ecoembes, organización sin ánimo de lucro que gestiona la recogida y el reciclaje de los envases que se depositan en los contenedores amarillo y azul, ha presentado los resultados de un estudio, desarrollado en colaboración con la Universidad de Málaga y la Universidad Carlos III de Madrid, sobre el empleo verde que genera su actividad en la economía española. Según el estudio, se estima que más de 42.000 empleos están vinculados a la actividad de Ecoembes, de los cuales 9.417 serían directos, 13.970 indirectos y 19.240 inducidos. Los directos se refieren a empleos en las labores de recogida y de selección, recuperación y reciclado en planta, así como los que requiere la Administración Pública. Por su parte, los puestos de trabajo indirectos provienen de empresas en territorio nacional que generan bienes y servicios para las instituciones que
forman parte del Sistema Integrado de Gestión. Por último, los inducidos se corresponden a empleos en actividades que generan bienes y servicios demandados por los sectores que generan los trabajos directos e indirectos. El 44% de la actividad global relacionada con la recuperación y reciclaje de los residuos de envases se produce en las plantas de tratamiento, el 25% en recogida de envases ligeros y 12% en recogida de papel y cartón. Por comunidades autónomas, el empleo verde que genera Ecoembes tiene como mayores beneficiarias a Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña. Para realizar este estudio, los catedráticos de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Málaga se han basado en datos de las administraciones públicas, la Encuesta Industrial de Empresas y la de Presupuestos Familiares del INE, los convenios colectivos y de las propias empresas que integran el Sistema Integrado de Gestión. El estudio concluye que, además del empleo generado, las empresas que integran el Sistema Integrado de Gestión tienen un multiplicador de la producción muy elevado: 2,8. Esto significa que por cada euro que el SIG de Ecoembes demanda al resto de la
® ecoembes
66
Especial RECICLAJE 2013
economía, ésta responde generando una actividad valorable en 2,8€. En los más de 15 años desde que se puso en marcha el Sistema Integrado de Gestión, único sistema capaz de gestionar el 100% de los envases puestos en el mercado, y gracias a la implicación de los ciudadanos, Ecoembes ha conseguido que la tasa de reciclado de envases domésticos en España supere el 70%, quince puntos por encima de los objetivos mínimos fijados por la Unión Europea. TITECH INSTALA SU ÚLTIMA GENERACIÓN DE SEPARADORES EN LA PLANTA DE ENVASES DE LIMASA EN MÁLAGA La mejora de la planta se ha realizado con criterios de eficiencia técnica, viabilidad ambiental y económica. Para ello, entre el nuevo equipamiento incorporado, LIMASA ha adquirido tres separadores ópticos TITECH autosort 4, los primeros equipos con sensores infrarrojos de cuarta generación que se instalan en una Planta de Clasificación de Envases en España. Así, con el nuevo sistema de selección óptico, se separan de forma automática los envases según el tipo de plástico: PET, PEAD y Plástico mezcla. También el brik se clasifica mediante la tecnología TITECH autosort 4. Asimismo, al final de la cadena un equipo óptico realiza la recirculación a cabecera de proceso de los posibles plásticos y briks que pudieran llegar a este punto con el fin de alcanzar el máximo aprovechamiento y nivel de recuperación de los envases. Para Javier Pazos, las ventajas que aporta la tecnología TITECH son claras: “la inclusión de esta tecnología ha representado una mayor eficiencia, reducción de costes y un aumento de la capacidad de producción”.
NFU
Revalorización de neumáticos fuera de uso para el sector de barreras acústicas en carretera Arantxa Artola Sukia División de Construcción Sostenible TECNALIA
PROBLEMÁTICA DE LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO EN EUROPA (NFUʼS) La masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para hacerlos desaparecer una vez usados constituye uno de los más graves problemas medioambientales de los últimos años en todo el mundo. Dentro del ámbito de la Unión Europea y, según datos de la ETRMA (European Tyre & Rubber Manufacturersʼ Association), se generan alrededor de 3,2 millones de toneladas de neumáticos usados anualmente. El coste anual para la gestión de estos residuos es de, al menos, 600 millones de euros, un alto coste que
68
puede ser rentabilizado ya que en realidad representan una atractiva fuente de energía o materias primas secundarias, infrautilizada a día de hoy y con un impacto muy limitado en el mercado. Un neumático necesita grandes cantidades de materias primas para ser fabricado (medio barril de petróleo crudo para fabricar un neumático de camión) y, aunque tiene capacidad de ser recuperado y utilizado como fuente de materia prima en diferentes procesos, la valorización energética se encuentra a la par en cuanto a destino más común, tal como se puede observar en la figura 1 (datos proporcionados por la European Tyre & Rubber Manufarturerʼs Association).
Especial RECICLAJE 2013
Desde 1996, han sido valorizados aproximadamente 27 millones de toneladas de neumáticos fuera de uso bien a través de revalorización energética como de recuperación del material. Esto ha supuesto un considerable descenso en el uso de vertederos como destino final de este producto (Figura 2); un fenómeno que ha sido acelerado desde 1999 debido a la implementación de la Directiva sobre vertederos (Directiva 1999/31/CEE en la que se prohibía la eliminación por depósito en vertedero de los neumáticos enteros a partir de 2003 y de los neumáticos troceados a partir de 2006) y debido a iniciativas industriales proactivas para establecer esque-
NFU
Figura 1. Destinos de neumáticos usados, 2011 (European Tyre & Rubber Manufarturerʼs Association)
mas nacionales de Responsabilidad de los Fabricantes. Como resultado, únicamente el 5% de los neumáticos usados se depositan en la actualidad en vertederos o tienen rutas de recuperación desconocidas mientras que el reciclado, reutilización y recauchutado contribuyen a un sustancial 95% de la recuperación de neumáticos. En España se generan cada año 392.000 toneladas de neumáticos usados. Se estima que, aproximadamente, 4 millones de esos neumáticos usados pueden ser anualmente reutilizados. El restante 80%, aproximadamente 17 millones de unidades, será catalogado como neumáticos fuera de uso (NFU), para los cuales es necesario encontrar
Figura 3. Reciclado de neumáticos fuera de uso en Europa
una salida ecológica a través de las diversas aplicaciones que permiten sus componentes materiales. Por otra parte la preocupación en este tema de la UE se plasma en diferentes acciones institucionales como es el caso de la Directiva de Residuos 2008/98/EC elaborada por la Comisión Europea que establece que los neumáticos fuera de uso no
Figura 2. Evolución de las rutas de recuperación de neumáticos fuera de uso desde 1996
Especial RECICLAJE 2013
deben de ser considerados como residuos sino como materiales secundarios para nuevas aplicaciones. Esto implica una necesidad urgente para explorar y desarrollar nuevos usos para los NUFʼs. La Figura 3 muestra los principales destinos de los materiales reciclados procedentes de neumáticos fuera de uso en la UE. La mayoría de estas técnicas de reciclado pasan por una operación previa de triturado a un tamaño de entre 80 y 150 mm. Estas técnicas tienen por objetivo el separar los componentes del neumático, acero, textil y caucho, aprovechando posteriormente este último. Los datos de la Figura 3 reflejan que el caucho ya sea en estado triturado, en polvo o como partículas pequeñas, tiene usos muy variados como aditivo de mezclas en asfaltos para carreteras, superficies de pistas deportivas, pantallas acústicas, cubrición de tejados y, en general, piezas plásticas de automóviles, partes elásticas de calzado deportivo, bandas transportadoras, neumáticos de bicicletas, tintas, etc. El mayor mercado actual a nivel nacional son los campos de fútbol de hierba sintética. En esta aplicación se emplean, aproximadamente,
69
NFU 100 toneladas de granalla de caucho para la fabricación de un campo. Aparte de las aplicaciones mencionadas, se identifica una infinidad de otros usos. Es muy variopinto el campo de utilización de neumáticos usados como uso terciario, desde los más básicos como elementos de seguridad en circuitos de velocidad o instalaciones parecidas, elementos de juegos infantiles, columpios, etc., rompeolas, protecciones en puertos contra golpes de embarcaciones, etc., hasta los usos más innovadores como elemento estructural de terraplenes y taludes, protecciones contra golpes en autopistas, etc. Dentro de este marco, siguiendo esta misma vía de gestión del residuo mediante su revalorización, se considera de gran interés su aplicación en elementos constructivos utilizados en aislamiento acústico, debido a las excelentes propiedades del caucho en dicho campo. RUIDO DE TRÁFICO Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación acústica en las ciudades no solo es una molestia, sino que también representa una amenaza para la salud pública en Europa. Según esta organización, el ruido provocado por tráfico es la segunda causa de enfermedad por motivos medioambientales, por detrás de la polución atmosférica. El primer informe a nivel mundial sobre este asunto señala que el ruido de vehículos, trenes y aviones puede provocar desde insomnio hasta ataques al corazón, pasando por problemas de aprendizaje y la enfermedad del tinnitus o acúfenos (oír ruidos cuando no hay una fuente sonora externa). Uno de cada tres ciudadanos de Occidente ase-
70
gura sufrir durante el día problemas de salud ligados al ruido, mientras que uno de cada cinco dice tener dificultades para conciliar el sueño a causa del tráfico, lo que eleva el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares e hipertensión, según encuestas realizadas por la OMS. En concreto, el informe de la OMS aboga por “implementar de forma sinérgica la declaración de Parma de 2010 y las directivas europeas sobre ruido” para “proteger la salud pública frente al ruido ambiental”. De forma general, es comunmente aceptado que un sonido de 55 dB(A) es calificado como molesto mientras que un nivel de ruido de
65 dB(A) se puede considerar intolerable, causando problemas severos para dormir. De acuerdo a esta clasificación, más de 80 millones de europeos sufren niveles de ruido inaceptables mientras que otros 170 millones viven en “áreas grises” en las que el ruido es nocivo. Debido las molestias para dormir, pérdida de productividad y descenso del valor de propiedad, el daño económico del ruido medioambiental en la CE podría alcanzar los 38 billones de euros. A modo de ejemplo, estudios de mapas de ruido en Alemania estiman que por cada 1dB(A) más en los niveles de ruido, el valor medio de las propiedades cae un 0,5%.
Figura 4. Barrera anti-ruido en base a granza de caucho de neumáticos fuera de uso
Especial RECICLAJE 2013
NFU Ante tal situación se hace necesario disponer de soluciones que permitan paliar el problema del ruido ambiental urbano. Entre las posibles soluciones cabe destacar la disposición de barreras acústicas, interpuestas entre la fuente de ruido y el receptor. Es precisamente este tipo de dispositivos los que se consideran en este trabajo y en el que convergen las dos problemáticas descritas anteriormente (contaminación acústica y gestión de neumáticos fuera de uso). En el proyecto EKOPAN (Programa CIP Eco-innovation-2010 de la Unión Europea) se ha desarrollado una barrera antiruido para carreteras en base a la granza de caucho proveniente de neumáticos fuera de uso. Este proyecto se encuentra en línea con los principios establecidos en la actual Directiva del Parlamento Europeo (Directiva 2006/12/EC) relativa a los residuos en la que se favorece la valorización y utilización de residuos como materias primas a fin de preservar los recursos naturales. Además de los beneficios medioambientales, la utilización de un material poroso como el caucho confiere a la barrera acústica propiedades de absorción sonora y de resistencia al impacto mejoradas, tal como se muestra a continuación. RESULTADOS EXPERIMENTALES Propiedades acústicas Las principales contribuciones al ruido del tráfico proceden del motor de los automóviles, del contacto entre el pavimento y los neumáticos, así como de las turbulencias aerodinámicas. Para el tráfico urbano, a bajas velocidades, el motor es la principal fuente de ruido, mientras que a velocidades de circulación elevadas el ruido proviene funda-
Especial RECICLAJE 2013
71
NFU co que reproduce la figura 5. A la vista de este espectro de ruido se han podido definir los parámetros de diseño de la barrera en base a granza de caucho, de manera que el material absorbente acústico presente una capacidad de absorción precisamente en el rango de freFigura 5. Espectro normalizado de ruido de tráfico cuencia en que el ruido de tráfico presenmentalmente del contacto entre el ta su mayor nivel de emisión. pavimento y el neumático. En las fases iniciales de diseño Así pues, es fundamental conocer de la barrera acústica se utilizó el las características del ruido relaciométodo denominado “Método del tunado con la contaminación acústica, bo de impedancias” (tubo de Kundt) especialmente su espectro de frepara determinar el coeficiente de abcuencias, ya que la efectividad de las sorción acústica y definir la granulopropiedades acústicas de los dispometría y el espesor de la capa de sitivos reductores de ruido también caucho, factores que permiten adapdepende de la frecuencia de las ontar la curva de absorción al espectro das sonoras y si no son adecuadas de frecuencia de la fuente de ruido. al tipo de ruido que se desee combaEste método, descrito en la norma tir, no serán efectivas. ISO 10534-2, se basa en la creación La norma UNE-EN 1793-3:1998, de un campo acústico de ondas plaaplicada en este trabajo, permite nas, estacionarias, dentro de un tuevaluar el comportamiento acústico bo de pequeñas dimensiones y rede los dispositivos anti-ruido diseñaquieren, por lo tanto, muestras de pequeño tamaño. dos para reducir el ruido que genera No obstante, este tipo de estudio el tráfico en las inmediaciones de las debe complementarse con ensayos vías de circulación, y concretamensobre muestras a escala real, de 10 te, en su parte tercera, define el esa 12 m2, que permitan predecir el pectro normalizado de ruido de tráfi-
Figura 6. Esquema de cámara reverberante y ensayo con muestra real.
72
Especial RECICLAJE 2013
comportamiento real del material instalado in situ. Por ello, las propiedades acústicas de la pantalla anti-ruido desarrollada en el proyecto EKOPAN han sido determinadas a escala real en ensayos de absorción acústica y aislamiento acústico a ruido aéreo, realizados según norma UNE-EN 1793-1 y UNE-EN 1793-2, respectivamente. En este caso, los resultados obtenidos se ajustan con mayor grado de precisión al comportamiento del material real, estando expuesto a un campo sonoro difuso e incidencia aleatoria. El ensayo de absorción acústica se ha realizado en una cámara reverberante. Dicha cámara es un paralepípedo regular de (7x6x5) m y un área total de sus superficies (paredes, suelo y techo) de 211,8 m2. La difusividad del campo sonoro en la cámara reverberante se consigue mediante veinte difusores (entre 0,8 m2 y 1 m2) suspendidos del techo de la cámara y ocho difusores de esquina. La Figura 6 muestra un croquis de la cámara reverberante junto al montaje real: Por otra parte, el ensayo de aislamiento acústico a ruido aéreo se ha realizado en cámaras de transmisión horizontal, compuestas por una sala emisora y otra receptora. La cámara receptora está compuesta de una doble caja de hormigón de veinte y diez centímetros de espesor cada una acústicamente desconectadas. En la figura 7 se muestra un croquis de las salas de transmisión horizontal así como el ensayo real. En las Figuras 8 y 9 se presentan en tabla y gráfica las curvas de absorción y de aislamiento medidas para la barrera anti-ruido en base a caucho reciclado, en bandas de frecuencias de tercio de octava entre 100 Hz y 5 kHz:
NFU te de los neumáticos fuera de uso presenta unas propiedades idóneas para su uso como material absorbente acústico en barreras anti-ruido (considerando como fuente de ruido el tráfico rodado). Seguridad vial mejorada
Figura 7. Esquema de cámaras de transmisión horizontal y muestra real de ensayo
A partir de los resultados obtenidos en los ensayos, se han calculado los siguientes índices relativos a los dispositivos reductores de ruido de tráfico en carreteras según la UNEEN ISO 1793: • DLa: 9 dB Clasificación: A3 • DLR: 44 dB Clasificación: B3 donde la clasificación de la absorción acústica oscila entre los siguientes valores: Categoría
DLR (dB)
A0
No determinado
A1
<4
A2
4a7
A3
7 a 11
A4
>11
Los resultados obtenidos son optimistas, ya que el coeficiente de absorción acústica en función de la frecuencia sigue una curva análoga a la distribución energética del ruido del tráfico, presentando valores superiores a 0,8 en las frecuencias próximas a 1 KHz, con lo que el sonido reflejado presenta una notable disminución. Estos resultados pueden considerarse altamente satisfactorios, dado que son comparables o superiores a los obtenidos con la mayoría de las barreras acústicas empleadas en aplicaciones reales. Se puede concluir, por lo tanto, que la granza de caucho proceden-
Una estructura compacta con propiedades elásticas presenta un indudable valor añadido, proporcionando una mayor seguridad vial ante eventuales colisiones de los vehículos automóviles. Este aspecto ha sido estudiado mediante el ensayo “Riesgo de caída de trozos desprendidos” (UNE-EN 17942:2003, Anexo B). Los dispositivos reductores de ruido pueden montarse sobre estructuras o en otros lugares Y los posibles daños que sufran pueden conllevar un peligro potencial para los usuarios de la carretera y otros. En particular, existe un riesgo de desprendimiento de elementos de paneles o bien de paneles enteros, a consecuencia de una colisión violenta, así como de caída de trozos rotos. Es por tanto necesario considerar la resistencia de la nueva pantalla desarrollada sometida a un choque violento, para lo cual se
Mientras que el aislamiento acústico se enmarca dentro de las siguientes categorías Categoría
DLR (dB)
B0
No determinado
B1
<15
B2
15 a 24
B3
>24
Especial RECICLAJE 2013
73
NFU
Figura 8. Absorción acústica en cámara reverberante según UNE-EN 1793-1:1998
golpea mediante un péndulo con una masa pesada (doble cono de acero de 45 kg y 400 kg) dirigida perpendicularmente al centro de la pantalla. Tras el impacto se evalúan los trozos desprendidos: no debe desprenderse ningún trozo rígido de más de 25 cm 2 y que pese más de 0,100 kg ni debe desprenderse ningún trozo rígido de más de 15 cm de longitud. La Figura 10 muestra los resultados obtenidos tras el impacto del percutor de 4 5kg y del de 400 kg.
El comportamiento de la nueva barrera es el mejor que se puede esperar: no se desprende ningún trozo en ninguno de los casos estudiados, lo cual supone una mejora significativa respecto al resto de pantallas anti-ruido presentes en el mercado que, en el mejor de los casos, presentan desprendimiento de trozos y, en muchos otros, el panel entero se desprende del sistema de ensamblaje. Además de los ensayos descritos, la barrera anti-ruido en base a f (Hz)
R (dB)
100 125 160
42,3 37,9 36,2
200 250 315
36,2 36,2 39,4
400 500 630
39,0 41,1 45,5
800 1000 1250
48,8 51,4 54,2
1600 2000 2500
55,5 57,7 59,6
3150 4000 5000
61,6 62,8 66,6
Figura 9. Aislamiento a ruido aéreo según UNE-EN 1793-2:1998
74
Especial RECICLAJE 2013
f (Hz)
T1
T2
αs
100
7,57
5,85
0,13
125
8,17
4,25
0,38
160
8,66
5,25
0,25
200
9,78
4,06
0,49
250
10,38
3,40
0,67
315
8,64
2,71
0,85
400
8,85
2,28
1,10
500
9,40
2,24
1,15
630
9,09
2,31
1,09
800
8,75
2,53
0,95
1000
8,12
2,78
0,80
1250
7,35
2,79
0,75
1600
6,59
2,47
0,85
2000
5,70
2,23
0,92
2500
5,65
2,19
0,81
3150
3,81
1,90
0,89
4000
2,87
1,66
0,85
5000
2,26
1,41
0,90
caucho reciclado ha sido caracterizada satisfactoriamente según la norma EN 14388:2005/AC:2008 que cubre todas las características que han de poseer los dispositivos de reducción de ruido de tráfico, incluidas aquellas de obligado cumplimiento para el marcado CE bajo la Directiva de Productos para la Construcción. CONCLUSIONES A modo de resumen puede afirmarse que la granza de caucho procedente de la recuperación de neumáticos de desecho, empleada en el diseño y construcción de pantallas acústicas, presenta las siguientes características:
NFU • Constituye una buena alternativa a los materiales absorbentes acústicos tradicionales en uso actualmente. • Contribuye al reciclado de los neumáticos usados, residuo de muy difícil eliminación y con un alto grado de contaminación ambiental. • Pueden diseñarse y desarrollarse nuevas formas y perfiles con incrementos notables de absorción acústica (en función del espesor y el área superficial) y posibilidades estéticas ya que permiten incorporar granza de caucho coloreada acorde con el entorno. • Presenta una buena durabilidad frente a los agentes atmosféricos. • Ha de considerarse el incremento de la seguridad vial ante posibles colisiones de vehículos.
Figura 10. Ensayo de riesgo de caída de trozos desprendidos: impacto de 45 kg (izda) y 400 kg (dcha).
El proyecto Europeo EKOPAN, tiene una duración de 24 meses y está parcialmente financiado por la Unión Europea dentro del Programa CIP Eco-innovation-2010 (Grant Agreement Nº 255890). Participa un centro tecnológico TECNALIA (Espa-
Especial RECICLAJE 2013
ña), una empresa fabricante de prefabricados de hormigón Norten Prefabricados de Hormigón (España) y una consultoría especializada en asesoramiento medioambiental, GEONARDO Environment Technologies (Hungría).
75
actualidad MeWa construye e instala su tecnología en una nueva planta de reciclaje de frigoríficos en Serbia aparatos frigoríficos y electrónicos según la directiva WEEE de la Unión Europea”, explica el gerente de Jugo-Impex Ninoslav Milenković. “Para llevarlo a cabo, hemos buscado la mejor tecnología posible y hemos encontrado en MeWa al mejor socio para ello”.
el pasado mes de septiembre se inauguró oficialmente la primera instalación de eliminación de aparatos frigoríficos y residuos eléctricos en Serbia, tan solo 12 meses después desde que los representantes de MeWa y su socio Jugo-Impex Vujadin Ščekić se reunieran para mantener las primeras conversaciones . En esta instalación de Niš (Serbia), se podrán gestionar para el reciclaje 800 aparatos frigoríficos y 80 toneladas de residuos eléctricos al día, para ello se han ajustado óptimamente todos los parámetros y se ha trabajado minuciosamente en la capacitación del futuro personal. La empresa alemana MeWa Recycling Maschinen und Anlagenbau GmbH de Gechingen ha construido esta instalación en un período de ejecución inferior a ocho meses. El grupo Jugo-Impex, del que forma parte E-Reciklaza, cuyo origen es la comercialización de aparatos frigorí-
E
76
ficos, lleva más de diez años dedicándose también a las instalaciones de reciclaje para cobre y cables. Desde hace algunos años incluso se encargan del desarme manual de aparatos eléctricos fuera de uso. Esta empresa serbia ha conseguido hacerse un hueco en el mercado de la preparación para el reciclaje mecanizado. “En Serbia se ha decretado una ley que regula la eliminación de los
Especial RECICLAJE 2013
La nueva línea de preparación supone para MeWa un nuevo hito en la construcción de instalaciones. La nueva construcción de Niš ha sido concebida para procesar indistintamente aparatos frigoríficos o residuos electrónicos. El proceso sigue el procedimiento de preparación de MeWa, galardonado varias veces con diferentes premios medioambientales. Durante muchos años se han producido los aparatos frigoríficos utilizando clorofluorocarbonados (CFC). Se han procesado grandes volúmenes tanto en el circuito de refrigerante como también en el aislamiento. En caso de producirse un triturado no cualificado del frigorífico, se libera a la atmósfera este CFC pasando después a la estratosfera. El CFC se descompone por el efecto de la radiación rica en energía solar, por lo que el cloro se va liberando y reacciona con el ozono reduciéndolo. El “Agujero de ozono” es un efecto de esta reacción. El efecto dañino producido por la liberación del CFC ha sido reconocido en todo el mundo y ha dado lugar a que no se utilice el CFC en los nuevos aparatos frigoríficos. En los aparatos nuevos se ha sustituido el CFC en su mayor parte por
actualidad líquidos refrigerantes inflamables o pentano como propulsante en las espumas aislantes. En este sentido, la tecnología de las instalaciones de MeWa está diseñada para el procesamiento simultáneo de aparatos frigoríficos con espuma de CFC y pentano, el reciclaje en esta planta incluye cualquier tipo de aparato. En un primer paso, se retiran las bases de cristal de los aparatos frigoríficos, los cables y los compresores, aspirando el líquido refrigerante. A continuación, el cuerpo pasa a través de una esclusa estanca al gas al procedimiento de preparación automático. De este modo se evita que se produzcan fugas de los gases de efecto invernadero durante el proceso. En un proceso de una sola etapa, el Querstromzerspaner QZ 2000 HD de MeWa descompone primero los aparatos frigoríficos en piezas individuales. Estas piezas se componen de hierro, aluminio/cobre, plástico y polvo de poliuretano (espuma de PUR) del aislamiento. La máquina aloja en una caldera por cada ciclo hasta siete aparatos frigoríficos. En las cadenas montadas en el fondo se acelera el material a alta velocidad. El material está sometido a turbulencias de la magnitud de una tormenta tropical. Este choca contra las paredes de la caldera lo que provoca la desintegración de las diferentes piezas por los golpes recibidos. Al cabo de unos minutos se abre el empujador de salida y los componentes salen de la máquina en unidades de diferente tamaño. La corriente de material pasa a continuación por una fase de secado en la que se aspiran y se limpian los gases que se van generando. Posteriormente, se puede cribar y evacuar la espuma de PUR para la desgasificación de matriz. En este proceso se libera el aislamiento moledor de los disolventes. El polvo de PUR se deposi-
ta en grandes sacos y los disolventes se suministran por medio de nitrógeno a una instalación de separación criógena de aire. Es aquí donde se licuan el CFC y los gases de pentano y se ponen a disposición en depósitos a presión para el transporte hacia la preparación para el reciclaje químico. Los porcentajes de hierro, aluminio/cobre y plástico se extraen con la técnica de separación mecánica. En este proceso se aspira el polvo del material y se conduce a una instalación filtrante central. Finalmente se obtienen materiales reciclables de máxima calidad para su reventa, libres de adherencias de CFC, como por ejemplo, residuos de refrigeración de clase 1. Diversos aspectos diferencian el modo de trabajo de la solución de instalación de MeWa de los sistemas de preparación para el reciclaje convencionales. La tecnología Querstromzerspaner aporta dos ventajas al mismo tiempo: por un lado no encontramos disolventes encerrados en los materiales reciclables y por otro, el consumo de energía es claramente inferior, al igual que los costes de desgaste, frente a aquellas máquinas trituradoras que trabajan con herramientas de corte. De este modo pueden prepararse para el reciclado 800 aparatos frigoríficos cada día, cubriendo de esta manera las necesidades de toda Serbia.
Especial RECICLAJE 2013
Además, en caso de que no sea posible utilizar la instalación en Niš durante un período de tiempo determinado, cabe la posibilidad de aprovechar las instalaciones para el procesamiento de residuos electrónicos. En vez de aparatos frigoríficos, es posible descomponer en piezas individuales entre cuatro y cinco toneladas de aparatos domésticos, aparatos electrónicos de entretenimiento, ordenadores o lavadoras y ponerlos a disposición en fracciones puras gracias a la técnica de separación disponible. Jugo-Impex ha preparado la correspondiente logística con un sistema propio de recogida en Serbia y ha firmado contratos con varios clientes interesados en la adquisición de los productos de salida. De esta forma, el país balcánico ha conseguido una preparación para el reciclaje de aparatos frigoríficos económicamente rentable y en cumplimiento de los más modernos estándares medioambientales.
77
RAEE
WEEE TRACE Solución RFID de trazabilidad y control integral aplicada a la gestión de RAEE José Ramón Carbajosa1, Enrique Redondo2, Nayda Morales3 1 Director General, 2Director Técnico, 3Directora de Operaciones FUNDACIÓN ECOLEC
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES En España en la actualidad sólo se tiene una garantía de gestión adecuada de recogida selectiva, descontaminación y tratamiento adecuado con cumplimiento de los niveles de reciclado y valorización legalmente exigibles para el 30% de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que se generan. El 70% restante es gestionado o bien ilegalmente, lo que incluye su posible exportación a terceros países, o no se puede garantizar los requerimientos de recogida selectiva o de tratamiento exigibles.
78
Como resultado de esto, España no está alcanzando los objetivos de recogida y tratamiento de 4 kg de RAEE por habitante y año establecidos por el real decreto 208/2005, quedando lejos de los nuevos objetivos del 45% o 65% sobre el peso de los productos puestos en el mercado que la Directiva revisada 2012/19/UE exigirá para estos residuos. Asimismo, y lo que es más importante, se generan impactos medioambientales significativos por la emisión o vertido de sustancias peligrosas, como por ejemplo gases fluorados destructores de la capa de ozono o causantes de efecto invernadero, aceites, mercurio y otras sustancias o componen-
Especial RECICLAJE 2013
tes que pueden estar contenidos en los RAEE, y que deben ser tratados adecuadamente. Asimismo, se pueden perder recursos importantes como materias primas críticas presentes en los RAEE. Las razones de este déficit en los niveles de recogida selectiva y de tratamiento son muy variadas y en ellas influyen el valor intrínseco de algunos de los materiales presentes en los residuos. Debido a ello se producen fugas de estos residuos a circuitos no controlados, así como el robo o canibalización de componentes de valor como son los metales, lo que produce un impacto medioambiental directo por la emisión de sustancias contaminantes y la pérdida de eficiencia de los sistemas de tratamiento. Asimismo, los requerimientos de información a las administraciones públicas incluyen unas exigencias de trazabilidad origen-destino que precisan complejos procesos administrativos de recogida y tratamiento de la información, así como de auditoría de los mismos. Fundación ECOLEC es un sistema autorizado de gestión de RAEE creado por las principales patronales de fabricantes de grandes y pequeños aparatos electrodomésticos. En la actualidad es el mayor sistema de gestión de estos residuos, tanto por
RAEE la cantidad de residuos gestionados como por la cuota de responsabilidad calculada en función a la cantidad de aparatos puestos en el mercado por sus productores adheridos. Ecolec ha tenido históricamente la necesidad de establecer un sistema de control y trazabilidad para los flujos de los RAEE gestionados y comenzó a evaluar un sistema de código de barras que de hecho está parcialmente implantado en su cadena logística. No obstante el sistema de código de barras presentaba ciertos problemas de capacidad de gestión de información y especialmente en relación a la necesidad de establecer un contacto individual entre el aparato lector y cada unidad o lote de RAEE, lo que podía afectar a la productividad de los procesos. Por ello a principios del año 2010, evaluó la posibilidad de utilizar sistemas alternativos en tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) que permitieran incrementar la capacidad de captura y tratamiento de datos y así minimizar el impacto en la eficiencia de los procesos. 2. EL PROYECTO WEEE TRACE DE TRAZABILIDAD POR RFID EN LA CADENA DE GESTIÓN DE RAEE WEEE TRACE es la denominación del proyecto lanzado por Ecolec a fin de garantizar el control y la trazabilidad de los RAEE en la cadena de gestión de Ecolec mediante el uso de tecnologías avanzadas de información y comunicaciones, principalmente RFID. El sistema se ha desarrollado conjuntamente con la ingeniería de sistemas y comunicaciones MCCTELECOM que aporta el componente tecnológico preciso. Dada la falta de experiencias en la práctica en el uso de RFID a esca-
la real con residuos existía un riesgo significativo tanto tecnológico como económico. Por ello se decidió presentar el proyecto al Programa CIP Eco-innovation de la Agencia Ejecutiva Europea para la Competitividad Industrial (EACI, en sus siglas en inglés) en la convocatoria del año 2010. Este proyecto fue seleccionado dentro de esa convocatoria, en la que hubo una ratio de aprobación del 15%, con la referencia ECO/10/277256, y es cofinanciado al 50% por la Comisión Europea a través de su programa de Eco-innovación. Las principales razones destacadas en la adjudicación fueron la calidad de la acción propuesta en relación a los objetivos del Programa, el valor añadido europeo y el potencial de replicabilidad. El proyecto tie-
Especial RECICLAJE 2013
ne una duración prevista de 3 años (julio 2011- julio 2014) y en él además de los mencionados ECOLEC y MCCTELECOM, participan Fagor Electrodomésticos, a fin de integrar las consideraciones relacionadas con el diseño, y los gestores de residuos Emaús Bilbao y FANE Navarra para participar en las fases piloto y de implementación inicial de la solución en las operaciones logísticas y de reciclado de los RAEE respectivamente. Asimismo participa Asekol, sistema de gestión de RAEE en la República Checa. Por otra parte, están asociados al mismo como observadores y participan activamente SIGRAUTO, sistema de gestión de vehículos fuera de uso, Carrefour como conexión con el tramo de la recogida desde el comercio, Berziklatu
79
RAEE como gestor de un flujo diferente de residuos y CEGA como operador logístico integral. 2.1. Objetivos del Proyecto Los objetivos medioambientales planteados por el proyecto son el control de los flujos y la reducción de las fugas de RAEE hacia canales no controlados, de forma que se incremente la cantidad de RAEE recogidos y gestionados hasta su tratamiento final con una total trazabilidad. Asimismo, se persigue controlar y reducir la canibalización de estos residuos de forma que se garantice una gestión y reciclado adecuados de los mismos. Finalmente la posibilidad de controlar los flujos debe permitir mejorar la cadena logística y con ello reducir la huella de carbono asociada a la misma. En cuanto a los objetivos económicos y operativos se persigue un retorno de la inversión de 3 años debi-
do a las mejoras de eficiencia y reducción de fugas de residuos, la reducción de los costes administrativos en un 20 % -30% tanto para Ecolec como para sus gestores y la replicación potencial del proyecto en 1 ó 2 sistemas en los próximos años. El nivel de cumplimiento en relación a estos indicadores es analizado de forma periódica por la Comisión Europea. Una información más detallada sobre lo que se pretende alcanzar en el proyecto se puede obtener en la página web del mismo www.weeetrace.eu. 2.2. Ámbito del Proyecto El Proyecto aspira a cubrir la cadena de gestión de Ecolec en su integridad desde su entrada en los centros de recogida, continuando con las operaciones logísticas hasta los procesos de reciclado o de preparación para reutilización. La fase piloto del proyecto se realizó a finales del año 2012 y comprendía recogidas de RAEE en el País Vasco y Navarra hasta su tratamiento en dos plantas de reciclado. En este piloto participaron los socios y observadores del proyecto. Tras la experiencia obtenida desde comienzos del año 2013 se ha comenzado con el despliegue en real en toda la cadena de gestión y a finales del mismo a finales de este año 2012 o comienzos del próximo, se espera cubrir el territorio nacional con: • 79 Centros de recogida y consolidación de RAEE
Indicadores del Proyecto WEEE TRACE Medioambientales
Económicos
• 32% incremento en recogida de RAEE • 12% reducción en gases causantes de efector invernadero • 34% incremento en la cantidad de materiales recuperados • Reducción del 5% - 10% en las emisiones unitarias en transporte.
• Retorno de la inversión < 3 años • 20 % - 30 % reducción en costes administrativos. • > 10% reducción en costes de tratamiento por mejoras de eficiencia. • 2 oportunidades de replicación
80
• 25 Operadores Logísticos • 57 Plantas de tratamiento Lo que alcanza un total de 161 gestores y excede el número de 135 inicialmente comprometidos en el proyecto inicial presentado. 2.3. Infraestructura tecnológica del Proyecto Para conseguir el objetivo de trazabilidad y control de flujos es preciso un complejo sistema tecnológico que incluye: • Etiquetas radiofrecuencia RFID con código de barras y alfanumérico • Lectores portátiles de radiofrecuencia y código de barras. Estos dispositivos permiten asimismo la introducción manual de información, la captura de imágenes y el geo-posicionamiento de los residuos en el momento de la lectura. • Antenas fijas para la lectura en plantas de tratamiento. • Captura de video en las plantas de tratamiento de residuos de aparatos de frío. • Un sistema de comunicaciones móviles y fijas por radio que permiten la transmisión de la información en tiempo real. • Una plataforma informática de gestión de información, análisis de incidencias, etc. Se debe destacar que la mayor
Especial RECICLAJE 2013
RAEE • Análisis de stock de residuos en las diferentes fases del proceso. • Análisis de tiempos de procesado. • Identificación de posibles fugas y seguimiento de las mismas. • Alteraciones en el estado del residuo. • Identificación y análisis de incidencias.
parte de la infraestructura utilizada ha tenido que ser desarrollada específicamente para estas aplicaciones, o adaptada a las mismas, debido a las necesidades particulares en cuanto a robustez y fiabilidad, así como a las limitaciones en cuanto costes en el sector de la gestión de residuos. 2.4 Operativa y gestión de información En el momento que el residuo es recepcionado en la cadena de Ecolec, éste es identificado por el gestor, o potencialmente por el punto de recogida inicial, a nivel de unidad o lote mediante una etiqueta RFID. En este momento el residuo se identifica mediante un terminal móvil y se le asigna un código único al que se asocia al menos, la siguiente información: • Tipo de aparato y residuo. • Estado del residuo; por ejemplo posible canibalización por separación previa del compresor de un frigorífico. Se permite incluso tomar una fotografía del residuo particular en caso de que sea de interés. • Identificación del origen del residuo (identificación del comercio, punto limpio, etc.). • Posición geográfica.
82
Desde este momento el residuo queda registrado en el sistema informático de Ecolec y se monitoriza su paso a través de toda la cadena de gestión. El operador logístico simplemente tiene que leer mediante dispositivos RFID en el momento de la carga o entrega de los residuos y lo mismo hacen las plantas de tratamiento en el proceso de recepción en sus instalaciones y en el tratamiento final. Cuando el residuo es sometido a un proceso de reciclado automatizado en línea, como es en el caso de los residuos de frigoríficos, se detecta de una forma automática a nivel de unidad el momento de entrada del mismo en la trituradora tras la descontaminación inicial. Asimismo, se graba el proceso de entrada del residuo en la fase final de tratamiento lo que permite garantizar la trazabilidad y el tratamiento adecuados a nivel de unidad de RAEE. Toda la información queda recogida y almacenada inmediatamente en la plataforma informática de la Fundación ECOLEC. Desde ella se realizan análisis adicionales del tipo de: • Comprobación de que los RAEE son gestionados por gestores que dispongan de las autorizaciones precisas para el mismo
Especial RECICLAJE 2013
Asimismo, el sistema permitirá simplificar los procesos de transferencia de información y facturación entre los diferentes actores así como las auditorías de cantidades recogidas y gestionadas. En una fase futura permitirá la transferencia de la información a las administraciones públicas mediante protocolos automatizados tipo E3L. Dada la cantidad y tipo de información capturada se ha debido de prestar una especial precaución con el cumplimiento con la normativa relacionada con la Privacidad y Protección de Datos; en especial en cuanto a la información y comunicación, y en la gestión de la información recogida.
RAEE
WEEE TRACE: Evolución en la cantidad de RAEE recogido (kg)
2.5 Estado actual del proyecto En la actualidad el proyecto se encuentra en una fase avanzada de implantación en la cadena de gestión de Ecolec y se encuentra desplegado ya en: • 53 centros de recogida y almacenamiento, • 22 operadores logísticos y • 34 plantas de tratamiento,
de trazabilidad, a finales del mes de mayo ya se ha sobrepasado la cifra de tres millones de kg, pudiéndose observar un crecimiento continuado en la cantidad de residuos según se va desplegando el proyecto. Esta información se va reflejando de una forma actualizada en la zona pública de la web del proyecto www.weee-trace.eu.
resolviéndose, han permitido mejorar las fases posteriores de la implantación. Algunos de ellos se describen a continuación. La existencia de unidades de RAEE con todas las superficies metálicas presentaba problemas de apantallamiento que impedía en algunos casos la lectura de la etiqueta RFID. Este problema se detectó en una fase muy inicial del proceso y se resolvió mediante el desarrollo de etiquetas con aislamiento que evitaban el problema. Asimismo, tuvo que utilizarse un adhesivo especial que evitara su desprendimiento. Una sorpresa interesante en el proyecto fue que aunque las etiquetas se utilizan como elemento básico de control y trazabilidad del residuo, debido a su alto número y a su coste, fue necesario desarrollar un sistema de control y trazabilidad para las mismas. Aunque el proyecto podía haber funcionado con un sistema identificativo de etiquetas propio, se decidió trabajar con la entidad de codificación AECOC para el desarrollo de un sistema de codificación estándar internacional GS1 que permitirá la aplicación de la solución y de la codificación en otras aplicaciones, para otros flujos de residuos o en otros países. Asimismo, el código utilizado y los sistemas de lectura son
2.6 Experiencia adquirida Cubriendo ya aproximadamente un 60% de la cadena de gestión de Ecolec. Se espera finalizar la implantación en su totalidad a finales de 2013 o posiblemente necesitando extender la misma a principios de 2014. En cuanto a la cantidad de residuos gestionados bajo este sistema
Aunque se están consiguiendo los objetivos perseguidos, se han tenido que superar bastantes barreras y problemas en el proceso, algunos de ellos esperados pero otros fruto de la falta de experiencias previas que, no obstante al ir
Especial RECICLAJE 2013
83
RAEE compatibles con las codificaciones de los sistemas de identificación RFID que utilicen los productores en un futuro. Finalmente, aunque la tecnología es un factor importante, los mayores retos provienen de las necesidades de formación, comunicación y seguimiento en la cadena de gestión de residuos; que en gran medida no está familiarizada con estas prácticas y equipos, ni con el objetivo que se pretende. Para ellos se han desarrollado programas de formación adaptados a cada perfil y se han dedicado recursos específicos para su seguimiento. Este es un aspecto que no debe ser nunca subestimado en un proyecto de estas características en este sector. Aunque parezca obvio, ha sido clave la colaboración de todos los actores y la creación de equipos integrados que incluyan a los diferentes agentes. Podemos destacar que este ha sido uno de los aspectos destacables y la colaboración con los proveedores, especialmente con el socio tecnológico MCCTELECOM, está siendo ejemplar.
84
CONCLUSIONES La implantación en la práctica del proyecto WEEE TRACE sigue su curso, y en el camino va integrando a nuevos actores y expandiéndose hacia áreas que no se habían considerado como por ejemplo el comercio o los puntos limpios, habiéndose comenzado un convenio con Garbiker que gestiona los garbigunes de la Diputación de Bizkaia, para el control de RAEE desde estos puntos limpios en Bizkaia y la identificación de fugas. Asimismo se van identificando tanto limitaciones como oportunidades, para expandir el concepto en otras áreas. Además del despliegue en España, el proyecto está siendo seguido con interés por el sistema de residuos francés Eco-systèmes y ha despertado muestras de interés para su potencial aplicación en lugares como Canadá o Brasil. Como resultado de la ejecución del proyecto y los resultados obtenidos hasta la fecha, EACI, la Agencia Ejecutiva Europea para la Competitividad y la Innovación, ha destacado el proyecto en el mes de mayo de
Especial RECICLAJE 2013
2013 entre los veinticuatro mejores proyectos de referencia del Programa CIP Eco-innovación, tal como se puede ver en su publicación http://ec.europa.eu/environment/ecoinnovation/files/docs/publi/brochure_eco-innovation_a42013.pdf. Desde aquí, animamos a todas las posibles partes interesadas, gestores, sistemas integrados, administraciones públicas, etc., a seguir este proyecto y les invitamos a unirse a los foros del mismo, como el grupo WEEE TRACE en LinkedIn, o enviar sus consultas a la dirección de correo del Proyecto info@weee-trace.eu. Agradecimientos La Fundación Ecolec quiere agradecer a EACI el apoyo financiero prestado y en especial al socio tecnológico MCCTELECOM y al resto de socios del proyecto el compromiso mostrado. Este agradecimiento es extensible a los proveedores que han apostado por el proyecto, así como a aquellos gestores y administraciones públicas que lo han apoyado de una forma entusiasta.
Plásticos
Objetivo 2020: Cero plásticos en vertedero Irene Mora Barrantes Responsable de Sostenibilidad y Medio Ambiente PLASTICSEUROPE
lasticsEurope, la organización europea que representa a las empresas productoras de materias primas plásticas en Europa, tiene como objetivo estratégico conseguir que para el año 2020 no haya ningún plástico desperdiciado en vertedero. Para ello apuesta firmemente por el reciclaje de calidad complementado por la recuperación energética, opciones no sólo más eficientes y sostenibles, sino también más rentables y necesarias para aprovechar todo el valor de los residuos plásticos.
P
La gestión de residuos, no solo de los plásticos, es una temática de interés compartida por muchos sectores de la sociedad, incluida nuestra industria. Desde PlasticsEurope nos esforzarnos en mostrar a la sociedad y a los agentes sociales e institucionales el gran valor que poseen los residuos plásticos. Gestionando y tratando correctamente dichos residuos, pueden ofrecer grandes oportunidades de generación de recursos y de valor. Desechar en el vertedero los plásticos usados no es una opción sostenible de gestión de residuos, ya que se desaprovecha el potencial intrínseco de los plásticos y se refuerza la percepción errónea de que son materiales con poco valor una vez que ha concluido su vida útil. En el entorno europeo, existen paí-
86
©PlasticsEurope
La granza de plástico reciclado permite fabricar nuevos productos dándole una segunda vida al plástico
ses como Suiza, Alemania y Austria, líderes en gestión de residuos y protección medioambiental donde ya se recupera casi el 100% de los residuos plásticos post-consumo. Es decir, en estos países ningún residuo plástico acaba en vertedero habiéndose generado un importante tejido industrial
Especial RECICLAJE 2013
con infraestructuras modernas y eficientes de recogida y procesado de residuos que permiten ahorrar y aprovechar recursos, fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo y crear valor añadido a la sociedad. Por este motivo la industria europea de plásticos se ha fijado como
Plásticos objetivo estratégico que en el año 2020 no haya ningún residuo plástico en los vertederos europeos. Para avanzar en este sentido, es necesario implementar una gestión integrada que incluya la prevención, el reciclado de calidad y un mayor desarrollo de la recuperación energética, para aquellos residuos cuyo reciclado mecánico ya no sea viable desde un punto de vista técnico, económico o medio ambiental. También es fundamental un marco legislativo adecuado donde se apliquen medidas que restrinjan la entrada de residuos plásticos a vertedero, o directamente lo prohíban. En Alemania, por ejemplo, se prohibió la entrada de plásticos a vertederos en 2005, con el fin de no desaprovechar su valor, y el resultado fue muy revelador. En sólo cinco años, los índices de reciclaje y recuperación energética aumentaron significativamente, pasando de un 50% de recuperación de residuos hasta alcanzar casi el 100 % de recuperación en 2010. En España, en 2011, se recicló el 26% de los residuos plásticos post-consumo, recuperándose energéticamente el 20%. El 54% restante aún acabó depositándose en vertedero, desaprovechando cualquier posibilidad de generar materia prima o energía. Estos datos, aunque positivos, reflejan el camino que aún hemos de recorrer para alcanzar los niveles que se dan en los ya mencionados países europeos líderes en gestión ambiental como Suiza, Alemania, Austria o Dinamarca, donde ningún residuo plástico acaba desperdiciándose en un vertedero. Nuestro objetivo es conseguir alcanzar estos mismos niveles en España y que la legislación y el sector de la gestión de residuos se desarrollen con el fin de que se eliminen
los plásticos en los vertederos y se exploten otras alternativas mucho más sostenibles como el reciclaje de calidad y la recuperación energética. En un país energéticamente deficitario como es España, no podemos permitirnos el lujo de desaprovechar una fuente potencial de energía como son los residuos plásticos. Si los recuperásemos energéticamente en su totalidad, podríamos generar el equivalente al 8% del consumo energético de nuestro país. Y en un momento de
crisis como el actual, desperdiciar este tipo de recursos es un verdadero despilfarro. Desde PlasticsEurope, apostamos por una estrategia que contempla, de forma integrada, una serie de prioridades en cada una de las etapas críticas que conforman la gestión de residuos: prevenir la generación de residuos, ampliar la recogida a todos los residuos plásticos y no sólo los envases, apostar por un reciclado de calidad, recuperar energéticamente el valor de los plásticos
Tasa de recuperación total del país en 2011. ©PlasticsEurope
Especial RECICLAJE 2013
87
Plásticos y evitar que los plásticos acaben en los vertederos mediante la aplicación de medidas legislativas adecuadas. La prevención encabeza la jerarquía de residuos de la UE, por encima de la reutilización y el reciclaje, siendo el tema central para las políticas de residuos de la Unión Europea y de los Estados Miembros en 2010-2014. Es por tanto el momento de posicionar a los plásticos como los materiales líderes en el uso eficiente de recursos en varios campos de aplicación como envases para alimentos, componentes más ligeros para automoción, plásticos para agricultura… Desde PlasticsEurope apostamos también por un reciclaje de calidad. El reciclaje de calidad de los plásticos debe garantizar siempre el cumplimiento de las exigencias de seguridad para la salud y el medioambiente según la aplicación a la que se destine. Por eso fomentar “mucho reciclado” en lugar de un “reciclado de calidad”, puede ocasionar problemas para encontrar mercados adecuados de salida del material, ya que su calidad podría no cumplir las especificaciones necesarias para la aplicación final. Además, se debe promover la ampliación de esquemas de recogida que contemplen el 100 % de los residuos post-consumo para fomentar el reciclaje y recuperación de todos los residuos plásticos. Para cumplir los objetivos cualitativos de reciclado, a veces se obliga a que entren en el proceso de reciclaje corrientes de residuos cuya mejor opción de gestión podría ser otra como la recuperación energética. Es importante que exista un cambio de mentalidad en nuestra sociedad respecto a la recuperación energética y que se conozcan sus beneficios. La obtención de energía a partir de residuos plásticos está to-
88
©PlasticsEurope
Los plásticos en el sector de la agricultura contribuyen a utilizar de forma más eficiente un recurso tan crítico como es el agua.
talmente probada técnica, económica y medioambientalmente. Un claro ejemplo es la planta de Spittelau. Se trata de una planta recuperadora de energía de cogeneración situada en el centro de la ciudad de Viena, a tan sólo tres kilómetros de la Catedral de San Esteban. Spittelau fue construida a finales de los años 80 y tiene un atractivo diseño obra de Friedensreich Hundertwasser. Esta instalación trata 60.000 toneladas de residuos anualmente y produce 66MW, con una eficiencia de hasta el 86%. De la producción total, 60MW se destinan al sistema de calefacción central de Viena, cubriendo las ne-
cesidades de un tercio de la población, y los 6MW restantes se vierten a la red eléctrica de la ciudad. De estas 60.000 toneladas de residuos el 10% en peso es plástico, y sin embargo esta pequeña proporción representa el 50% del poder calórico aportado por todos los residuos para generar energía. La excelente gestión de Spittelau se ha visto reconocida por los ciudadanos de Viena que, en un 81%, manifiestan estar a favor de la recuperación energética de residuos. Este dato evidencia que las instalaciones de recuperación energética son limpias, seguras y, de hecho, se integran en los núcleos urbanos. ©PlasticsEurope
Especial RECICLAJE 2013
Plásticos Si cumpliéramos nuestros objetivos, los residuos plásticos dejarían de ser un problema para convertirse en una oportunidad. Gracias a un reciclado de calidad se generarían materias primas para fabricar nuevos productos y así ahorrar recursos. Además esto supondría potenciar un sector de actividad generador de empleo y creador de valor añadido para la sociedad. Cuando ya no se puede reciclar en un producto nuevo, los plásticos tienen una ventaja más: aún se puede aprovechar su alto poder calorífico (similar al del gas natural) y obtener energía a partir de ellos. Para alcanzar el objetivo de cero residuos plásticos en vertedero en el año 2020, se requiere involucrar a los actores económicos y sociales y
contar con el apoyo del legislador en materia de gestión de residuos. Estamos convencidos de que la eliminación de residuos plásticos en vertedero no debe ser considerada como una opción sostenible. Por este motivo, PlasticsEurope se ha comprometido a trabajar, colaborando con todos los agentes implicados, para conseguir que en el año 2020 ningún residuo plástico acabe en los vertederos, aprovechando así todo su valor. Un claro ejemplo de nuestra implicación y compromiso para alcanzar el objetivo de cero residuos plásticos en vertedero en el año 2020, es la organización de paneles de expertos, en colaboración con ITENE (Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística), involucran-
Especial RECICLAJE 2013
do a diferentes representantes de la cadena de valor, para juntos poder trabajar para la consecución de este reto. Como primer paso, se está trabajando en la identificación de retos y barreras presentes en España y que dificultan la meta “Cero plásticos en vertederos” conjuntamente con representantes de la cadena de valor de la gestión de residuos, de
89
Plásticos empresas de gran distribución y de centros de investigación. Para lograr este ambicioso objetivo es fundamental el apoyo y el trabajo conjunto de todas las partes interesadas, por ello, desde nuestra asociación, estamos estableciendo puentes entre todos los sectores implicados. En la primeras sesión de trabajo del panel de expertos “Cero plásticos en vertederos” se identificaron las barreras y se definieron las solucio-
©PlasticsEurope
Los plásticos reciclados permiten fabricar textiles como, por ejemplo, forros polares
nes para conseguir que los residuos plásticos no acaben en los vertederos y se gestionen de una manera más eficiente y más responsable. Existen diferentes barreras relacionadas con los marcos legislativos que existen en España y las infraestructuras existentes. En aquellos países donde se aplica una ley que prohíbe la entrada a vertedero de este tipo de residuos, los índices de reciclado y valorización son más elevados. En España, a día de hoy, la entrada de plásticos a vertederos resulta económicamente más rentable por lo que sigue siendo la principal vía de “gestión de residuos” impidiendo que se desarrollen otras vías de gestión realmente sostenibles. Por otro lado, otro de los retos claves en nuestro país es la pequeña tasa de valorización energética existente. En España existe una falta de infraestructuras que permitan aumentar los índices de valorización energética de residuos. En general, no se percibe el valor energético de los plásticos ni su potencial para producir energía. Por ello, desde PlasticsEurope nos esforzamos en comunicar y dar a conocer este potencial a la sociedad en general y, de manera más particular a las instituciones y a
©PlasticsEurope
90
Especial RECICLAJE 2013
los diferentes sectores industriales de nuestro país. Asimismo, la ampliación de sistemas de recogida fue otro de los retos que se han identificado, para hacer frente a la capilaridad en cuanto a puntos de generación de residuos y a la necesidad de recoger todos los residuos plásticos, no sólo los envases. Por último, se detectó la necesidad de coordinar a todos agentes implicados para plantear acciones globales y comunes alineadas con nuestro objetivo “Cero plásticos en vertederos en 2020”. CONCLUSIONES PlasticsEurope se ha marcado como objetivo estratégico que para el año 2020, ningún plástico acabe en vertedero y aprovechar al máximo su valor. Para conseguirlo, promovemos una estrategia que contempla de forma integrada, una sería de prioridades claves a lo largo de las etapas críticas que conforman la gestión de residuos. Apostamos por posicionar a los plásticos como los materiales líderes en el uso eficiente de los recursos para favorecer la prevención de generación de residuos. Así mismo, creemos necesario ampliar los sistemas de recogida a todos los plásticos post-consumo y apostar por un reciclado de calidad. Para alcanzar la totalidad de recuperación de residuos post-consumo, creemos que la recuperación energética eficiente es la opción necesaria como complemento al reciclado. Finalmente, promovemos y apoyamos la restricción/ eliminación de vertedero mediante instrumentos legales y/o económicos ya que, sin medidas de este tipo, se seguirá optando por el vertedero como opción más barata de “gestión de residuos” y no se explotarán otras alternativas mucho más sostenibles de verdadera gestión de residuos.
RCD
Informe del GERD sobre la situación actual de la gestión de los RCD en España Pablo González Departamento Técnico GERD
esde mediados del 2009 el GERD viene realizando diferentes actividades en defensa del sector del reciclaje de residuos de construcción y demolición RCD, entre otras y encaminadas a la correcta gestión, numerosas reuniones con organismos oficiales, publicaciones para la divulgación de la normativa a actual y múltiples denuncias de actividades ilegales de gestión de RCD por toda España. El GERD ha elaborando un informe sobre la situación actual de la gestión de RCD en España, con el
D
92
fin de presentar a todos los organismos públicos y privados los resultados de las acciones realizadas y dar una visión global y autonómica del sector del reciclado de RCD. Para la elaboración de este informe, se han utilizado los datos oficiales que nos han enviado las Comunidades Autónomas a nuestro requerimiento de los años 2008 a 2011, normativa autonómica, información facilitada por nuestros asociados, notas de prensa, y las actuaciones realizadas por el GERD en el último periodo de candidatura. En el documento, se puede com-
Especial RECICLAJE 2013
probar que todavía existe una gran diferencia de gestión entre diferentes comunidades autónomas, evidenciándose las que están mas atrasadas en la tecnología necesaria para la gestión de sus RCD y las que invierten menos recursos en la aplicación de la normativa vigente. PRODUCCIÓN DE RCD EN ESPAÑA De las 17 Comunidades Autónomas consultadas sobre su gestión de residuos entre los años 2008 y 2011, nueve nos facilitaron la infor-
RCD PRODUCCIÓN RCD
HABITANTES
TONELADAS / AÑO
CCAA
2008
Andalucía
8.370.975
2009
2010
2011
2.644.125
3.159.626
1.680.470
Aragón
1.347.095
1.986.112
272.048
502.491
380.245
Asturias
1.084.341
338.692
378.401
372.401
324.979
Baleares
1.106.049
870.655
738.703
548.130
416.248
Canarias
2.118.519
Cantabria
592.250
144.410
100.523
83.379
Castilla y León
2.559.515
Castilla - La Mancha
2.098.373
666.143
891.980
789.954
772.260
Cataluña
7.512.381
7.408.785
4.714.237
3.527.020
3.200.000
Comunidad Valenciana
5.111.706
1.768.817
2.396.304
2.327.161
Extremadura
1.107.220
68.499
175.891
111.820
Galicia
2.797.653
490.932
628.863
546.797
Madrid
6.458.684
3.300.573
2.706.045
2.790.573
Murcia
1.461.979
1.281.088
426.944
214.614 307.696
294.886
Navarra
636.924
462.595
360.642
País Vasco
2.178.339
1.782.251
1.380.082
122.018
29.717
2.677.506
195.702
La Rioja
322.415
162.903
202.902
268.240
221.764
Total en España
46.864.418
20.732.455
18.017.690
15.549.902
10.315.794
PRODUCCIÓN RCD
2008
2009
2010
2011
Toneladas estimadas
28.732.891
20.015.666
18.214.765
13.463.609
mación completa, seis de ellas nos dieron los datos de algunos años, y únicamente dos Comunidades Autónomas, Castilla y León, y Canarias no han remitido al día de hoy los datos solicitados. Paradójicamente, las dos comunidades que no han enviado la información, son en las que el GERD ha realizado la mayoría de las actuaciones de denuncia contra la ilegalidad, encontrándonos con que las Consejería de Medio Ambiente de estas Comunidades han hecho muy poco para frenar las actividades ilegales denunciadas, nuestro punto de vista es que la omisión de responsabilidad está dificultando en gran medida la supervivencia de las empresas legales dentro de su territorio al no verse respaldadas por estas administraciones. De los datos recibidos en el GERD por parte de CCAA, las toneladas gestionadas reflejan la fuerte caída en la producción de RCD, con un descenso global de hasta un 50%. Sobre el total de habitantes y con la media de ratios recabada, la producción total estimada en toneladas se muestra en la tabla superior. El descenso es de aproximadamente el 47% de 2008 a 2011 A estos datos de producción, estimados a partir de cifras reales reca-
Especial RECICLAJE 2013
93
RCD 2008
2009
2010
2011
Producción Controlada Parcial CCAA
TON/Año
20.732.455
18.017.690
15.549.902
10.315.794
Ratio sobre habitantes CCAA
Ton/Hab/Año
0,61
0,43
0,39
0,29
Producción Estimada Nacional
TON/Año
28.732.891
20.015.666
18.214.765
13.463.609
Estimación producción ILEGAL
%
35%
40%
45%
50%
Ratio de Producción TOTAL
Ton/Hab/Año
0,83
0,60
0,56
0,43
PRODUCCION DE RCD EN ESPAÑA
TON/Año
38.789.403
28.021.933
26.411.409
20.195.413
Control gestión RCD
Habitantes
CCAA
ton/hab/año 2008
media/periodo
2009
2010
2011
ton/hab/año
0,32
0,38
0,20
0,30
1,47
0,20
0,37
0,28
0,58
1.084.341
0,31
0,35
0,34
0,30
0,33
Baleares
1.106.049
0,79
0,67
0,50
0,38
0,58
Canarias
2.118.519
Andalucía
8.370.975
Aragón
1.347.095
Asturias
Cantabria
592.250
Castilla y León
2.559.515
Castilla - La Mancha Cataluña
0,14 0,24
0,17
0,14
0,21
0,19
2.098.373
0,32
0,43
0,38
0,37
0,37
7.512.381
0,99
0,63
0,47
0,43
0,63
Comunidad Valenciana
5.111.706
0,35
0,47
0,46
Extremadura
1.107.220
0,06
0,16
0,10
0,03
0,09
Galicia
2.797.653
0,18
0,22
0,20
0,00
0,15
Madrid
6.458.684
0,51
0,42
0,43
0,41
0,44
Murcia
1.461.979
0,88
0,29
0,15
Navarra
636.924
0,73
0,57
0,48
0,31
0,52
País Vasco
2.178.339
0,82
0,63
La Rioja
322.415
0,51
0,63
0,83
0,69
0,66
Total
46.864.418
0,61
0,43
0,39
0,29
0,43
0,42
Ratios de producción de RCD en España en tonelada/habitante/año
badas por las CCAA, habría que sumarles la producción de RCD “ilegal” en su gestión, y que nos daría una estimación muy aproximada de la producción real en España.
RATIOS DE GESTIÓN POR HABITANTE / AÑO Según los ratios de gestión el descenso es de 49,4%, en algunas co-
Actualmente la ilegalidad se ha convertido en uno de los caballos de batalla del GERD puesto que es el principal motivo del descenso en la entrada de Residuos en las plantas autorizadas, se han denunciado aproximadamente 300 actividades ilegales en todo el territorio Español, además de campañas de concienciación a los Ayuntamientos para lograr la aplicación del Real Decreto 105/2008 sobre RCD.
94
Especial RECICLAJE 2013
munidades se ha incrementado las toneladas gestionadas, esto se debe a el aumento de instalaciones autorizadas en la mayoría de los casos y por tanto al aumento del control de los RCD producidos. Los datos de gestión se mantienen en la mayoría de los casos por debajo de la media europea para cada año, lo que hace más evidente el grave problema de ilegalidad en la que se encuentra el sector y que desde el GERD se viene denunciando desde hace varios años.
RCD Control gestión RCD CCAA
¯
%
ı
Andalucía
36,4% ¯
Aragón
80,9% ¯
Asturias
4,0% ¯
Baleares
52,2% ¯
Canarias Cantabria
15,5% ¯
Castilla y León
PORCENTAJES DE INCREMENTO Y DESCENSO DE PRODUCCIÓN DE RCD DEL 2008 A 2011 En la tabla inferiorse puede observar en que comunidades aumentó o disminuyó la gestión de RCD. En las comunidades donde todavía no contamos con los datos oficiales, hemos considerado oportuno no definir este porcentaje.
En la tabla se ve el incremento de gestión en algunas comunidades lo que evidencia el aumento de instalaciones legales en estas comunidades, no obstante las comunidades donde aumenta el control suelen ser las que más carencias de instalaciones tenían. El documento completo se puedo descargar desde la página del GERD www.gerd.es, en el apartado de publicaciones.
Especial RECICLAJE 2013
Castilla - La Mancha
15,9% ı
Cataluña
56,8% ¯
Comunidad Valenciana
31,6% ı
Extremadura
56,6% ¯
Galicia
11,4% ı
Madrid
18,9% ¯
Murcia
83,2% ¯
Navarra
57,7% ¯
País Vasco
22,6% ¯
La Rioja
36,1% ı
Total
49,86% ¯
95
Aceites
Aprovechamiento energético de residuos de aceites y grasas comestibles Francisco Mora Jordano Director Comercial GEREGRAS
PRESENTACIÓN DE GEREGRAS La Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Aceites y Grasas Comestibles se constituye en el año 2007 por iniciativa de un grupo de empresarios del sector y con el objetivo fundamental de la protección, defensa y salvaguarda de los intereses profesionales, económicos y sociales de las empresas gestoras con planta de tratamiento a nivel nacional. La asociación constituida como entidad sin ánimo de lucro, tiene como principales fines: • Representar a los asociados ante cualquier organismo privado ó público. • Prestar todo el apoyo necesario para el óptimo desarrollo de su actividad. • Buscar la calidad en la gestión de residuos de aceites y grasas comestibles, velando por el prestigio de la profesión, los gestores con planta de tratamiento y la trazabilidad del residuo. • Apoyar cualquier iniciativa privada ó pública que tenga por objeto potenciar la gestión de residuos en el ámbito nacional y europeo. • Proteger a los asociados frente a cualquier forma de competencia ilícita ó desleal.
96
• Establecer acuerdos de colaboración con entidades asociativas del mismo ámbito sectorial y europeo en beneficio de los intereses de los asociados. • Conseguir que todos los asociados cumplan con la normativa vigente. En la actualidad los gestores con planta de tratamiento que forman GEREGRAS representan el 70% del volumen de recogida de aceites y grasas comestibles usados de cocina gestionado en todo el territorio nacional. A través de nuestra página web www.geregras.es pueden conocer cuales son las últimas noticias
Especial RECICLAJE 2013
Aceites
del sector, las empresas que colaboran con nosotros y asistir a las ferias relacionadas con los residuos y su gestión. ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES USADOS PARA BIODIESEL Desde el año 1.999, se comenzaron a buscar nuevos aprovechamientos a los residuos de aceites y grasas comestibles en España. Tras prohibir Europa la utilización en piensos compuestos de alimentación animal, nacieron los primeros proyectos de biodiesel en el territorio nacional. El biodiesel es un combustible líquido derivado de aceites y grasas comestibles, que puede utilizarse como sustituto del diesel del petróleo. El biocombustible a partir de aceites y grasas comestibles usados se conoce como biodiesel de segunda generación, el cual reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en al menos un 65%, manteniendo la sostenibilidad como criterio de referencia para evaluar cualquier producción de biocarburantes. Existe un doble beneficio en la gestión de residuos de aceites y grasas comestibles: se evita un vertido a las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y se valoriza energéticamente.
gida, transporte, almacenamiento y tratamiento de este residuo. Y será misión del productor, el identificar cual es la que más le conviene a la hora de cumplir con sus obligaciones, como generador del residuo. La toma de esta decisión abarcará a las cuatro funciones administrativas, así su elección del gestor dependerá de quien planee, organice, conduzca y controle los residuos de cocina generados. Las figuras para realizar esta labor de gestión son: • Gestor transportista; el cual puede recoger el residuo de sus cocinas, por lo que nunca podrá almacenar su mercancía y estará obligado a descargar diariamente en una planta de tratamiento. • Gestor transportista / almacenista; esta figura está diseñada para aquellas empresas o personas físicas que pueden recoger y almacenar en un centro de transferencia autorizado. En ese centro no se podrán hacer vaciados de la carga, y estará supeditado a la entrega en la planta de tratamiento. • Gestor con planta de tratamiento; es la figura máxima dentro del
sector de los aceites y grasas comestibles usados. Podrá recoger, transportar, almacenar y tratar los residuos que se generan en su cocina Tomar una decisión supone elegir la mejor alternativa posible y para ello el hostelero y restaurador en el caso del canal HORECA, el responsable de Medio Ambiente en la Industria y el Técnico de la administración de cara a la contratación de la recogida domiciliaria, requieren del conocimiento e información necesaria sobre cada una de las obligaciones de las tres alternativas de gestores y las consecuencias de elegir una u otra. La decisión de estas personas para la elección, será identificar a la empresa gestora que resuelva los problemas que se le presentan en su negocio o municipio para la retirada y gestión de los residuos de aceites y grasas comestibles. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTOR DEL RESIDUO Uno de los residuos más contaminantes que presentan los comercios
FIGURAS AUTORIZADAS Dentro de nuestro sector existen tres figuras autorizadas para la reco-
GEREGRAS en su ponencia sobre Aprovechamiento Energético de Residuos de Aceites y Grasas Comestibles durante la Feria de GENERA 2013
Especial RECICLAJE 2013
97
Aceites
Ciclo de Vida del aceite usado – Trazabilidad desde Origen a destino
de hostelería y restauración, así como los generados en los domicilios de todos los ciudadanos son los aceites y grasas comestibles que una vez usados, pierden sus propiedades organolépticas y no se pueden introducir en la cadena alimenticia humana o animal, ni verter por los desagües ya que se adhieren a las paredes de las cañerías contribuyendo a la disminución de sus diámetros con la consecuente pérdida de rendimiento del sistemas y
encareciendo los tratamientos de depuración de las aguas residuales. Por la naturaleza líquida de este residuo, es obligación el separarlo del resto de residuos y contratar los servicios de un gestor autorizado por una Comunidad Autónoma, depositarlo en los contenedores de la vía pública que existen en muchos municipios, dentro de una botella de plástico ó llevarlos al punto limpio más próximo para ser gestionados y asegurar la trazabilidad de los mismos. En el caso de los hosteleros que no realizan correctamente este servicio o contratan con empresas que no pueden asegurar su trazabilidad, están asumiendo el riesgo de ser denunciados, verse sometidos a inspecciones de sanidad, incurrir en desvíos a la cadena alimenticia humana, cometiendo daños a la salud pública, daños a la salud animal y daños al medio ambiente, lo que podrían suponer sanciones ó escándalos innecesarios. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS GESTORES Tal y como explicábamos en las figuras del sector, dependiendo del
98
Especial RECICLAJE 2013
gestor que se contrate para dar servicio a su negocio, estos tienen unas obligaciones y unas responsabilidades para con los residuos que les han recogido. El gestor transportista tiene la obligación de recoger y transportar el residuo en un plazo de 24 horas a una planta de almacenamiento o de tratamiento. El vehículo que utilice tendrá que estar dado de alta en la consejería de medio ambiente de una provincia y tendrá que contar con medidas anti derrame en caso de vuelco de una garrafa en su interior. Para ello el que contrate este tipo de servicios tendrá que asegurarse de que tiene todos los permisos en regla, así como el documento que acredite la entrega en una planta de tratamiento. Los gestores transportistas / almacenistas requieren de la misma documentación que el gestor transportista y además el permiso de la consejería de medio ambiente de la Comunidad Autónoma donde resida su instalación para almacenar en la planta de transferencia sus residuos, antes de llevarlos a una planta de tratamiento. Finalmente el gestor con planta de tratamiento podrá recoger los bidones de aceites y grasas comestibles usado una vez llenos, así como los contenedores en la vía pública, organizar un periodo de recogida por producción de su negocio ó municipio, transportarlos en sus vehículos autorizados a la planta de tratamiento donde podrá tratarlos para eliminar agua e impurezas, que serán a su vez gestionadas por otro gestor autorizado, a fin de obtener finalmente el aceite vegetal usado que servirá para biodiesel u otros usos industriales. Podrán encontrar a los gestores autorizados con planta de tratamiento con los que contratan sus servicios de gestión en las páginas webs de las Comunidades Autónomas donde tengan sus instalaciones.
Aceites De esta forma se asegura la trazabilidad de un residuo y ni el gestor, ni el productor tendrán riesgos en la actividad de su negocio. CICLO DEL ACEITE El aceite y grasas comestibles usados en las cocinas, es un producto cuya materia prima se genera en la actividad agrícola, tras procesos de elaboración, distribución y venta. El aceite y las grasas una vez usadas es un residuo que aunque biodegradable por su componente orgánica, presenta muchas dificultades para su eliminación. Es por eso, por lo que desde los domicilios, las cocinas del canal HORECA y las industrias que generen aceites y grasas comestibles usados, necesitan de un gestor con planta de tratamiento para transformar y aprovechar energéticamente dicho residuo. GEREGRAS se constituyó tras detectar un sector desestructurado,
Intervención del Director Comercial de GEREGRAS durante la Jornada Técnica de EXPORECICLA ´13
atomizado y falto de control, el cual precisaba de una Asociación representativa que actuase como interlocutor válido, explicase la realidad de la gestión de este residuo, las diferentes situaciones por la que pasa y ha pasado el sector, protegiese a los gestores con planta de tratamiento ante la competencia desleal ó ilícita y
Especial RECICLAJE 2013
asegurase que nuestros asociados cumplen con la normativa vigente. A día de hoy se están gestionando unos 120 millones de litros/año de aceites y grasas comestibles usados en España y se podrían llegar a gestionar más de 275 millones de litros/año si la recogida domiciliaria estuviese más extendida (Diagnóstico
99
Aceites del sector 2012 – GEREGRAS). Las 24 empresas Gestoras con Planta de Tratamiento que constituyen GEREGRAS a día de hoy, gestionan el 70% del volumen de residuos de aceites y grasas comestibles a nivel nacional, estamos al tanto de la dualidad entre residuo y subproducto de los aceites y grasas comestibles, participamos en grupos de trabajo junto a los productores de la Federación Española de Hostelería (FEHR), los valorizadores (APPA Biocarburantes), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como la comisión SANDACH (Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano). Este año han comenzado los primeros registros SANDACH a gestores con planta de tratamiento, pero las diferentes CC.AA. lo adaptan a su ritmo, la Dirección General de Tributos se encuentra al tanto de la situación de nuestro sector, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se está preocupando por la gestión de este residuo y los Hosteleros cada día están más concienciados y conocedores de sus obligaciones. Finalmente el sello de certificación de sos-
tenibilidad de carbono para biodiesel ISCC, es una herramienta que esperamos sea definitiva para el control de la trazabilidad en los residuos de aceites y grasas comestibles, así como de regulación de nuestro sector. GARANTÍAS QUE OFRECE LA CORRECTA GESTIÓN DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES USADOS Las empresas que forman parte de nuestra asociación realizan: • un uso legal del residuo • la trazabilidad de origen (productor) a destino (valorizador) • evitan desvíos a la cadena alimenticia humana y animal • facilitan la labor de la administración pública en el seguimiento y control de dicho residuo • y luchan contra las competencias desleales A fin de garantizar la correcta trazabilidad de los residuos de aceites y grasas comestibles del canal HORECA, Industrias y domiciliario, la Asociación Nacional de Gestores de Re-
Presentación de GEREGRAS en la Jornada SANDACH 2012
100
Especial RECICLAJE 2013
Presentación de la Certificación ISCC de Sostenibilidad de Carbono durante la pasada Asamblea General de GEREGRAS
siduos de Aceites y Grasas Comestibles, presenta a sus empresas gestoras asociadas. En la actualidad son 24 las empresas que la forman y que aportan cobertura a nivel nacional, asegurándole una periodicidad de recogida y trazabilidad en el tratamiento correcto de sus residuos de aceites y grasas comestibles: - Bio-aceites del Sur - Coraex - Ecocyl - Ecogras - Ecogestión del Norte - Eco Oli - Ekosur Andaluza de Residuos - Gave - Jimeno Tagús - Jobufer - Pumariega Gestión - Rac - Rafrinor - Rahersa - Ravusa - Reagra - Reagra Tenerife - Realimen, Reciclajes Alimentarios - Reciclados la Estrella - Receco - Resigras - Rograsa - Sb Galicia - Verdegras
directorio de empresas
directorio de empresas
directorio de empresas