RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente

Page 1

www.retema.es

Nº 163 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

Planta de RSU de Manises (Valencia) página 9

TRATAMIENTOY GESTIÓN DE RESIDUOS Planta de Tratamiento de RSU de Manises y Lliria (Valencia). Los CDR en Cataluña. Valorización de rechazos en plantas de clasificación de residuos de envases Artículos Técnicos / Directorio de Empresas Novedades / Noticias / Nuevas Tecnologías




actualidad FER, OFICEMEN y SIGRAUTO renuevan su acuerdo para la valorización energética de residuos del automóvil

n el marco del II Congreso Nacional de la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (CEMA) tuvo lugar el acto de renovación del Acuerdo Marco para la Valorización Energética de Residuos suscrito entre la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen), la Federación Española de la Recuperación y Reciclaje (FER) y la Asociación española para el Tratamien-

E

2

to Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso (SIGRAUTO). El acto ha estado presidido por el secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR), Luis Valero Artola, y en él han intervenido el presidente de FER, Ion Olaeta Bolinaga, el presidente de Oficemen, Juan Béjar Ochoa y el presidente de SIGRAUTO, Carlos Mataix Kubusch. En su intervención, Luis Valero apostó por la coordinación entre política industrial y medio ambiente como aspecto clave para que la industria sea competitiva y destacó que la colaboración entre FER, Oficemen y Sigrauto es un ejemplo a seguir, ya que el uso eficiente de los recursos favorece una industria sostenible.

Noviembre - Diciembre 2012

El presidente de FER ha centrado su intervención en destacar los largos años de trabajo previos entre los sectores del automóvil, de la recuperación y del cemento hasta la firma del primer Acuerdo. Olaeta recordó los objetivos que se establecieron y que incluían la realización de distintas pruebas y estudios, y la divulgación de los mismos. A continuación, el presidente de Oficemen expuso los logros obtenidos desde la firma del Acuerdo, entre los que destacó las pruebas industriales que se han llevado a cabo para caracterizar el residuo empleado, medir los gases emitidos y evaluar los parámetros de calidad del clínker. Además, Béjar


actualidad hizo hincapié en la labor de difusión realizada que incluye una página web específica al respecto www.autocemento.com “Se puede afirmar que la valorización energética de fracciones provenientes de la fragmentación de los vehículos es una realidad”, afirmó el presidente de SIGRAUTO. Mataix, comentó que las tres instituciones consideran que es el momento adecuado para renovar el Acuerdo y dar un nuevo impulso a la valorización en las cementeras. Así, si gracias al primer acuerdo se han estado valorizando energéticamente entre 3.000 y 15.000 toneladas anuales - lo que supone entre un 0,5 y un 3% en peso de los vehículos-, el objetivo que se marca con este nuevo Acuerdo es alcanzar las 50.000 toneladas anuales para el año 2015. La utilización de combustibles alternativos, no sólo resulta una opción medioambiental correcta, económica, flexible y segura a la gestión de residuos, sino que además, supone el ahorro de combustibles fósiles no renovables, como el carbón y el petróleo, y la disminución global de emisiones, en particular las de CO2, lo que favo-

rece además, el cumplimiento de las obligaciones contraídas por España bajo el Protocolo de Kioto, al sustituir combustibles fósiles por materiales que hubieran sido incinerados o hubieran fermentado en vertederos. De las 35 fábricas de cemento que hay en España, 31 de ellas tienen la autorización para recuperar la energía que hay en algunos residuos que no se pueden reutilizar ni reciclar y cuyo destino final sería el vertedero. En 2011, la industria cementera utilizó cerca de

Noviembre - Diciembre 2012

800.000 toneladas de combustibles recuperados, una cantidad equivalente al 22,4% de la energía térmica consumida por los hornos de clínker, cifra que nos indica el largo camino que aun tenemos que recorrer para alcanzar a países europeos que llevan décadas potenciando la valorización de residuos en cementeras para prevenir el vertido, como Alemania, con un porcentaje de sustitución del 62%, Austria con un 63% y Holanda con un 83%. A pesar de ello, esta práctica ha registrado un ligero aumento en los últimos años en nuestro país debido a una mayor concienciación en la correcta gestión de residuos y en el cumplimento de las directivas europeas por parte de las comunidades autónomas, así como a una mayor información ciudadana. En España se dan de baja unos 700.000 turismos al año de cuyo peso total la legislación permite actualmente destinar hasta un 15% a vertederos convencionales, siendo ésta la peor solución medioambiental pero esta cifra deberá reducirse a únicamente el 5% para el año 2015.

3


>>>AVANCE Nº164

FOTOPORTADA

ENERO-FEBRERO Número monográfico al sector AGUAS, donde se tratará toda la actualidad del sector, nuevas tecnologías, productos y nuevos equipos, noticias, etc. En esta edición publicaremos entre otros los siguientes artículos:

> Proyecto de Abastecimiento a Badajoz. > Nanofiltración en aguas potables.

Vista aérea de la Planta de Tratamiento de RSU de Manises (Valencia)

> Eficiencia energética en reactores biológicos de fangos. > Tratamiento y gestión de lodos y lixiviados.

PUBLICIDAD DE PORTADA

También publicaremos los siguientes Reportajes Técnicos de Plantas:

U.T.E. S.F.S. Instalación 3

> Planta de tratamiento de efluentes de la refinería de Repsol en Cartagena (SADYT)

La U.T.E. S.F.S. Instalación 3 formada por las empresas S.A.V. (Agricultores de la Vega de Valencia, S.A.), FCC (Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.), y SECOPSA (Servicios Contratas Prieto, S.A.), ha sido la encarga de la construcción de la Planta de Tratamiento de RSU de Manises (Valencia). sfs@sfsinstalacion3.com

> EDAR de Ceuta (JOCA-JACRISA) > EDAR del Sureste de Gran Canaria (DRACE)

www.retema.es


SUMARIO SUMARIO N OV I E M B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 2 AÑO XXV - Nº 163

REPORTAJE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RSU DE MANISES (VALENCIA) Página 9 LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DE RESIDUOS EN CATALUNYA. SITUACIÓN ACTUAL Y OPORTUNIDADES DE FUTURO. EDITA C & M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@retema.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@retema.es Marlene Jaimes Gómez marlenejaimes@msn.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2º B - Esc. A 28019 MADRID Tels. 91 471 34 05 Fax 91 471 38 98 info@retema.es REDACCIÓN Luis Cordero luiscordero@retema.es

Página 32 ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE LAS PLANTAS DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES EN ESPAÑA:VALORIZACIÓN DE SUS RECHAZOS. Página 44 REPORTAJE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RSU DE LLIRIA (VALENCIA) Página 44 EL PAPEL DE LA BIOMASA EN LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Página 74 VALORIZACIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS PROCEDENTES DEL PROCESADO DE ACEITES VEGETALES USADOS. PROYECTO VALUVOIL

ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES Silvia Lorenzo suscripciones@retema.es EDICIÓN Y MAQUETACIÓN Dpto. Propio IMPRIME EUROCOLOR, ARTES GRÁFICAS Suscripción 1 año (6 + 2 núm.): 90 € Suscripción 1 año resto de europa: 160 € Suscripción 1 año resto de paises (Air mail): 180 € Suscripción Digital 1 año: 55 €

Página 80 AGENDA 2013 Página 89 BIBLIOGRAFÍA DEL AÑO 2012 Página 90 NOTICIAS DEL SECTOR RESIDUOS

Depósito Legal M.38.309-1987 ISSN 1130 - 9881

Páginas 29 - 40 - 56 - 77 - 87

La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos.

NOTICIAS GENERALES

© Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier m edio sin autorización previa y escrita del autor.

Página 95

www.retema.es


actualidad Tratamiento de lixiviados en Centros de Tratamiento de RSU

Planta tratamiento lixiviados Ecoparc 2 de Barcelona

con tecnologías biológicas como la biometanización (anaerobia) y el compostaje (aerobia), con el fin de conseguir una importante reducción del volumen del residuo a gestionar y una estabilización del producto final, obteniéndose además un aprovechamiento energético del residuo, bien mediante la combustión del biogás generado o el empleo del producto final como fertiliTabla: Caracterización lixiviados procedentes de CTR zante o como combustible derivado de residuos (CDR). MEDIA MAX Tanto en los procesos de Caudal (m /d) 100 250 deshidratación del digesto DQO (mg/L) 20.000 50.000 de la biometanización como DBO5 (mg/L) 10.000 25.000 en los procesos de composNtot (mg/L) 3.500 5.000 taje se genera una imporNH4+-N (mg/L) 2.500 4.000 tante cantidad de agua resiPtot (mg/L) 25 70 dual (lixiviado) con una alta Conductividad (microS/cm) 15.000 35.000 concentración de contamiSólidos suspendidos (mg/L) 10.000 25.000 nantes que precisa de un n los últimos años se ha extendido por toda Europa el uso de tecnologías de tratamiento mecánico y biológico (TMB) para la gestión y valorización de los residuos sólidos urbanos (RSU). Estos centros de tratamiento y valorización combinan procesos mecánicos de separación y triaje

E

3

6

Noviembre - Diciembre 2012

proceso de depuración antes de proceder a su vertido. Tanto el proceso TMB empleado como la naturaleza del residuo tienen una gran influencia en las características del lixiviado generado. En la tabla inferior, se indica una tendencia general de los principales parámetros contaminantes de los los lixiviados generados en los Centros de Tratamiento de Residuos (CTR) de España. Como se observa en la tabla, el lixiviado procedente de CTR se trata de un residuo con una alta carga contaminante tanto en compuestos orgánicos (DQO) como en compuestos nitrogenados (Ntot), que precisa de un proceso de depuración de alta eficacia para llevar a cabo su eliminación y cumplir las exigencias de vertido. En los distintos CTR existentes en España se ha contrastado que la Mejor Técnica Disponible para la depuración de estos lixiviados de difícil tratamiento es la tecnología de Biorreactores con membrana


actualidad MBR con membranas externas de ultrafiltración. Esta tecnología ha sido desarrollada e implantada con éxito por la empresa alemana WEHRLE Umwelt GmbH, especialista en el tratamiento de aguas de alta carga, que con su proceso BIOMEMBRAT® cuenta con más de 150 referencias a nivel mundial entre las que se encuentran importantes CTR en España como el Centro de Valorización de Residuos Instalación 3 en Manises (Valencia), Instalación 1 Hornillos (Valencia), Ecoparc 1 de Barcelona, Ecoparc 2 del Besós en Barcelona, Parque Tecnologías Ambientales TIRME (Mallorca), Biometanización Las Dehesas (Madrid), Centro de Valorización del Maresme (Mataró) o el Ecoparque de La Rioja. La tecnología BIOMEMBRAT® se caracteriza por su diseño compacto, su reducida necesidad de espacio y sus altos grados de depuración, consiguiendo además un efluente libre de sólidos en suspensión. El proceso consta de una etapa de depuración biológica de alto

Esquema Proceso BIOMEMBRAT®

rendimiento, con procesos de nitrificación / desnitrificación con separación de la biomasa mediante una ultrafiltración de flujo cruzado con membranas orgánicas externas, que posibilita combinar de forma

óptima con una etapa posterior, como la ósmosis inversa, en el caso en el que o bien las exigencias de salinidad del vertido lo exijan o bien se busque una finalidad de reutlilización del agua depurada. Con el suministro de la tecnología BIOMEMBRAT® en la Instalación 3 de Manises, puesta en marcha en noviembre de 2012, Wehrle Umwelt consolida su liderazgo en España en el tratamiento y reutilización de los lixiviados de Centros de Tratamiento de RSU. ÁNGEL CAMBIELLA, PABLO GARCÍA Wehrle Medioambiente

www.wehrle.es Planta tratamiento lixiviados CTR Instalación 1 Hornillos (Valencia)

Noviembre - Diciembre 2012

7


Partida Coscollar 1, 46940 Manises (Valencia) sfs@sfsinstalacion3.com Tel.: 961640927

La U.T.E. S.F.S. Instalaci贸n 3 formada por las empresas S.A.V. (Agricultores de la Vega de Valencia, S.A.), FCC (Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.), y SECOPSA (Servicios Contratas Prieto, S.A.), ha sido la encarga de la construcci贸n de la Planta de Tratamiento de RSU de Manises (Valencia)


Reportaje

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RSU DE MANISES (VALENCIA)

La Entidad Metropolitana para el tratamiento de residuos del Área Metropolitana de Valencia ha finalizado la construcción y puesta en marcha de la Instalación 3. Se trata de su segundo Complejo de Valorización de Residuos Urbanos, de 350.000 t/año de capacidad. El complejo dispone de tres líneas de tratamiento dotadas de las últimas tecnologías disponibles en el mercado, implantando el compostaje de la materia orgánica mediante trincheras abiertas en nave. Todo el complejo está en depresión, y cuenta con sofisticados sistemas de captación y depuración de olores y lixiviados generados en el proceso. La solución arquitectónica e integración paisajística ha permitido establecer los correspondientes circuitos de Educación Ambiental que permita la participación ciudadana en la gestión habitual.

Marzo -- Diciembre Abril 2011 Noviembre 2012

9


Reportaje Eugenio Cámara Alberola, 2José Luis Vayá Alonso 1 Gerente, 2Jefe de Servicios Técnicos Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos (EMTRE) 1

INTRODUCCIÓN:

La Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos Instalación 3, promovida por la ENTIDAD METROPOLITANA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS (EMTRE), ha sido construida por la U.T.E. S.F.S. Instalación 3, formada por las empresas “S.A.V. AGRICULTORES DE LA VEGA DE VALENCIA S.A.“ y “F.C.C. FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. y “SERVICIOS CONTRATAS PRIETO, S.A”, y desarrollado por la Ingeniería GRUPOTEC en la ejecución del Proyecto de Gestión de la “Instalación 3” incluida en el Plan Zonal de Residuos de las Zonas III y VIII (Área de Gestión 1) de la Comunidad Valenciana y en el que se gestionarán entorno a 350.000 ton/año de los residuos generados actualmente en Valencia ciudad y su Área Metropolitana. El Área Metropolitana de Valencia está conformada por la capital y los 44 municipios de sus alrededores, habitando en ella aproximadamente 1.500.000 habitantes. La planificación autonómica en materia de residuos establece que para este ámbito geográfico, la Entidad Metropolitana dispone de las siguientes instalaciones previstas para los próximos 20 años: (ver tabla inferior) La planificación autonómica de residuos especifica, mediante el

Plan Zonal, que el Área Metropolitana ha de contar con dos instalaciones de tratamiento de residuos: 1. La primera, denominada Instalación 1) se ubica en el término municipal de Quart de Poblet, donde anteriormente se ubicaban las instalaciones de tratamiento de la extinta empresa pública Fervasa, y cuenta con una capacidad nominal de 400.000 ton/año, 2. Las segunda de estas plantas, denominada Instalación 3, de reciente construcción se ubica en el término municipal de Manises, y absorberá el incremento de producción previsto en el Área metropolitana a lo largo de su vida útil hasta una capacidad nominal de 350.000 ton/año, si bien ya desde su origen cuenta con la infraes-

PLANTA DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS

CAPACIDAD

10

PLANTA DE ELIMINACIÓN DE RECHAZOS

Instalación 1 ton/año

Instalación 3 ton/año

Instalación 2 m3

Instalación 3 m3

400.000

250.000 - 350.000

5.600.000

3.450.000

Noviembre - Diciembre 2012

tructura necesaria para alcanzar esa producción. La instalación se ha proyectado con la máxima flexibilidad y modulación posible para la operación de la misma, a fin de obtener una máxima capacidad de recuperación tanto mecánica como manual de los materiales valorizables de los residuos y una mínima cantidad de rechazos a depositar en la instalación de eliminación. El diseño de la Planta de Tratamiento Instalación 3 ha tenido como principales objetivos: - Maximización de los productos aprovechables


Reportaje - Minimización del contenido de materia orgánica de la fracción de rechazo - Minimizar la producción de lixiviados - Eliminación de emisiones de olores a los municipios cercanos Para ello, todas las naves susceptibles de producir olores se encuentran en depresión y con sistemas de extracción de aire para su tratamiento mediante lavado y biofiltración. Se han utilizado las mejores técnicas disponibles para asegurar la minimización en el consumo energético, de agua y producción de lixiviados, así como gran fiabilidad en la medida de los parámetros de control, simplicidad del proceso y fiabilidad respecto a la reposición de los equipos. El proyecto arquitectónico y paisajístico ejecutado ha tenido por objeto crear una estructura continua y singular que albergue el programa de necesidades de una instalación de valorización de residuos urbanos, que asume, responsablemente, el impacto medioambiental, generando una relación fluida y sensible natural-artificial. La estrategia de proyecto ha sido pues, la aproximación paisajística al problema, unificando todo el conjunto heterogéneo de procesos. En cuanto al ajardinamiento de los espacios exteriores, por las características de la obra, su emplazamiento y uso, se ha considerado importante el diseño de un jardín sostenible, con bajas necesidades de riego, casi nulas, y escaso mantenimiento que permita reducir el impacto ambiental provocado por la alteración de la vegetación natural de la zona. La actividad a desarrollar por la “Instalación 3”, de acuerdo con la estrategia autonómica establecida

en los Planes Zonales de residuos de la Comunidad Valenciana, para la recogida y tratamiento de los residuos urbanos, es tratar residuos Todo Uno, ya que la totalidad de la materia orgánica recogida de forma selectiva, y por tanto también la fracción resto, deben ser tratadas en la Instalación 1. Según el Proyecto de Gestión, la “Instalación 3” gestionará, Animales domésticos muertos mediante el procedimiento de incineracióny, Residuos de jardinería, que serán empleados como material estructurante en los procesos de compostaje.

CANTIDAD DE RESIDUOS A TRATAR EN PLANTA DE VALORIZACIÓN Instalación 3 ton/año Residuos Todo Uno

350.000

Residuos Poda

1.800

Animales Muertos

272,28

Para conseguir los objetivos de los planes zonales, la Instalación 3 cuenta con: - Planta de selección de residuos para tratamiento de los residuos recogidos en el contenedor TODO UNO. - Planta de tratamiento para animales muertos. - Planta de compostaje para la maduración y depuración de la materia orgánica procedente de la selección mezclado con la fracción verde. Las cantidades máximas de residuos a tratar según el Plan Zonal son las reflejadas en la tabla superior. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO

A efectos descriptivos, dividiremos el complejo de valorización en los distintos módulos operativos integrantes del mismo:

Noviembre - Diciembre 2012

11


Reportaje - La expedición de subproductos, compost, rechazos de proceso y cualquier otro material derivado del proceso de tratamiento. Se trata de una zona debidamente acondicionada y cubierta que comprende: - Los viales debidamente señalizados para la entrada y salida de los vehículos. - Dos básculas de pesaje automático (de 60 Tm. cada una) para la entrada y salida de los vehículos. - Un avanzado sistema automático de lectura, registro y control de los vehículos tanto de entrada, como de salida de las instalaciones. - Un edificio en donde se ubica el puesto de trabajo del operario responsable de la recepción y control, así como el sistema informático y software necesario para el registro y control del tráfico de entrada y salida.

Módulo de registro y control de entradas - salidas

En él se realiza el control, registro y autorización de:

- La recepción de los Residuos Urbanos procedentes de la recogida domiciliaria, residuos de jardinería y poda y cualquier otro material auxiliar de los procesos desarrollados.

Una vez que los vehículos son posicionados adecuadamente, se procede a su identificación por medio de la lectura automática de la matrícula por parte del sistema instalado. Una vez registrada la procedencia y el tipo de residuo transportado y comprobada la autorización del mismo, se realiza el pesaje y se acciona la apertura

Industrias Electromecánicas GH ha participado exitosamente con la instalación de sus equipos en las Plantas de Manises y Lliria > Planta de Valorización de Residuos de Manises (UTE SFS Instalación 3): 2 Puentes Birrail 10t 9,740 m. de luz con pulpos de 8 m³ de capacidad provistos de puestos de mandos con combinadores potenciométricos y que funcionan en modo manual y semiautomático. > Planta de Valorizacion de Residuos de Lliria (UTE ECORED): Puente Birrail 8t 7,766 m de luz con pulpo de 5 m³ de capacidad provisto de puesto de mando con combinadores potenciométricos y que funciona en modo manual y semiautomático.

12

Noviembre - Diciembre 2012


Reportaje automática de la barrera de control, permitiéndose el acceso del mismo a las instalaciones. Los vehículo de transporte de residuos, tras su control de acceso y pesaje, se dirigen a la nave de recepción. Módulo de recepción y almacenamiento de residuos

Al igual que el resto de naves integrantes del complejo, se trata de una nave cerrada, con una combinación de extracción de aire / introducción de aire fresco, que mantiene el recinto en unas condiciones que impiden las salidas incontroladas de aire al exterior, manteniendo unas adecuadas condiciones en la

atmósfera interior de la nave. Dado el tráfico existente de entradas y salidas en el recinto, tanto la entrada como la salida de los vehículos, se realiza a través de un sistema de doble esclusa que impide la salida de aire al exterior. Este módulo de recepción está constituido por los siguientes elementos: - Zona de entrada de los vehículos, dotado de sistema de doble esclusa, tal y como se ha indicado. - Zona de maniobra y posicionamiento de los vehículos para la descarga en los fosos, de 2.306 m2. - Dos fosos de recepción, con una capacidad total de 7.832 m3, para el almacenamiento de los residuos urbanos recibidos.

Noviembre - Diciembre 2012

- Sistema de homogenización de los residuos y alimentación del proceso, constituido por dos puentes grúa de 10 Ton., y tres pulpos oleo hidráulicos de 8 m3 c.u. (uno en cada puente grúa y un tercero en espera). Cada sistema puente grúa + pulpo es capaz de conseguir un caudal de alimentación en las líneas de 70 Ton/hora - Tolva para la retirada de elementos voluminosos. Situada en uno de los extremos de los fosos, tiene por objeto la retirada de los elementos que por sus dimensiones y/o características pudieran ser perjudiciales para el proceso posterior. Bajo dicha tolva se situará la caja del camión correspondiente para su expedición.

13


Reportaje 1. CRIBADO DE VOLUMINOSOS: El material aportado por los alimentadores Panzer se introduce en un trómel provisto de pinchos abre bolsas, con una perforación de cribado de Ø300 mm. 2. SELECCIÓN DE VIDRIO: El material de granulometría media inferior a Ø300mm pasa por un casetón de selección manual de vidrio para su recuperación.

Módulo de selección y clasificación de residuos (Pretratamiento) Descripción tratamiento de residuos urbanos

- Dos cabinas de pulpista, totalmente acristaladas para optimizar la visión de la mayor parte de los fosos. En cada cabina se instalan 2 monitores conectados a sendas cámaras estratégicamente situadas para completar la visión global de los fosos por parte de los operadores. - 12 puntos de descarga de residuos urbanos. - 2 puntos de descarga independientes para los residuos de poda y jardinería, conectado directamente al alimentador de la trituradora de poda. - 3 alimentadores inclinados provistos de tolva y sistema limitador de vena, tipo Panzer, con una capacidad nominal de 30 toneladas/hora cada uno de ellos, que alimentan cada una de las tres líneas de proceso.

14

Existen tres líneas de tratamiento de RU, de 30 Ton/hora de capacidad nominal c.u. A efectos de claridad en la explicación se diferencia el tratamiento individual por línea y el tratamiento común a las tres líneas. El proceso en cada una de las tres líneas independientes es el siguiente:

Noviembre - Diciembre 2012

3. CRIBADO DOBLE: Tras la recuperación del vidrio, el material se introduce en un trómel de doble sección de cribado: a. Primera sección de malla de cribado Ø80 mm, del que se derivan dos caudales: I. Material de granulometría inferior a Ø80 mm, en donde se encuentra la mayor parte de la fracción orgánica de los residuos. Los caudales resultantes de los tres trómeles, junto con el recuperado de los balísticos se unen en una cinta común y su evolución se describirá más adelante. II. Material de granulometría superior a Ø80 mm, que pasa al segundo cuerpo de cribado.



Reportaje b. Segunda sección de malla de cribado Ø50*240 mm, del que se derivan dos caudales: I. Material de granulometría inferior a Ø50*240 mm y superior a Ø80 mm. En esta fracción se concentran la mayor parte de envases férricos y de aluminio, briks y cuerpos huecos (botellas). Al tratarse de un corte de cribado bastante restrictivo, se eliminan de la fracción resultante, la mayor parte de constituyentes de la basura ajenos a las fracciones deseadas y que interferirían de forma muy negativa en las clasificaciones automáticas posteriores. Como, por otro lado, también se ha eliminado la fracción

inferior a 80 mm., esta fracción se encuentra en condiciones óptimas de afrontar las separaciones balísticas y ópticas posteriores, aproximándose de forma razonable en su composición al material de una planta de envases, que ha sido la premisa que ha marcado el diseño del sistema de cribados adoptado. II. Material de granulometría superior a Ø50*240 mm e inferior a Ø300 mm, se trata de una fracción menos diferenciada que la anterior, en la que se encontrarán fracciones como:

- Papel – cartón de tamaño medio. - Envases Brik y plásticos de PET – PEAD de mayor tamaño Los caudales procedentes de cada uno de los trómeles se unen en una cinta común, sobre la que se efectuará una separación manual en mejores condiciones, como se explica posteriormente. 4. SEPARACIÓN BALÍSTICA: La fracción granulometría inferior a Ø50*240 mm y superior a Ø80 mm de cada una de las tres líneas, pasa a tres separadores balísticos (uno por línea) en donde mediante la acción combinada de: inclinación de plano, movimiento vibratorio, impulsión de aire y malla de cribado,

MASIAS Recycling instala sus separadores balísticos en la Planta de Manises Reconocidos por su fiabilidad y eficiencia, los balísticos de Masias Recycling son utilizados en plantas de RSU, EELL y CSRʼs, su amplia gama permite ofrecer la solución más ajustada y económica. Es posible ajustar distintos parámetros para adaptarse al tipo de material, desde la velocidad de los ventiladores hasta la inclinación del equipo y todo de forma automatizada. El equipo está especialmente diseñado para facilitar la limpieza y el mantenimiento y se suministra equipado con

16

distintos dispositivos que hacen que el acceso al interior del balístico se haga de la forma más ergonómica y cómoda posible. VENTAJAS: -Separación efectiva de un flujo en tres fracciones (planares, rodantes y finos), con un elevado rendimiento. -Dan una distribución uniforme a los separadores ópticos que pueden colocarse posteriormente. -Las adherencias de materia orgánica en los materiales se elimina ya que estos se sacuden durante el proceso y de esta forma se consiguen unos subproductos con valor añadido. -Equipados con todos los sistemas de seguridad, y accesibilidad para llevar a cabo los mantenimientos

Noviembre - Diciembre 2012


Reportaje se descompone el caudal entrante en tres caudales de salida: A. Fracción ligera - planar B. Fracción pesada – rodante C. Fracción menor de Ø70 mm A partir de aquí, se analizan los caminos seguidos por cada una de las fracciones indicadas: A. FRACCIÓN LIGERA – PLANAR: Sigue el proceso diferenciado en tres líneas con los siguientes pasos: 1. SEPARADOR DE FÉRRICOS en número de tres (uno por cada línea) 2. CAPTACIÓN NEUMÁTICA DE PLÁSTICO FILM, en número de tres (uno por cada línea) 3. SEPARACIÓN MANUAL dirigida principalmente a: papel-cartón, envases PET y PEAD y enva-

ses BRIK. Los productos separados se depositan en sus respectivas trojes de almacenamiento y dosificación automática al sistema de prensado. 4. SEPARADOR DE METALES NO FÉRRICOS mediante corrientes de Foucault, en número de tres (uno por cada línea) Tras todas las separaciones descritas, el material final se incorpora al caudal común de rechazo primario, cuya evolución se analiza posteriormente. B. FRACCIÓN PESADA – RODANTE: Sigue el proceso diferenciado en tres líneas con los siguientes pasos: 1. SEPARADOR DE FÉRRICOS en número de tres (uno por cada línea) 2. CAPTACIÓN NEUMÁTICA

Noviembre - Diciembre 2012

17


Reportaje ciéndose, mediante otra cinta transportadora, hasta la cinta común de la fracción recuperada en el primer cuerpo de los trómeles dobles. A continuación se describen los pasos seguidos por los distintos caudales comunes obtenidos del tratamiento en las tres líneas de proceso independientes: FRACCIÓN MAYOR DE Ø300mm Esta fracción procede del rebose de los trómeles de voluminosos. Los pasos seguidos son:

DE PLÁSTICO FILM, en número de tres (uno por cada línea) 3. SEPARADOR ÓPTICO 1, DE DOBLE VÁLVULA, en número de tres (uno por cada línea). En el que la fracción entrante se descompone en tres caudales:

I. Fracción de envases BRIK, conducida mediante cinta transportadora hasta la troje de almacenamiento y dosificación automática al sistema de prensado. II. Fracción de POLÍMEROS PLÁSTICOS. Los caudales resultantes de las tres líneas se unen en una cinta común que alimentará al separador óptico 2, según se describe más adelante. II. Fracción de RESTO, analizada posteriormente. C. FRACCIÓN MENOR DE 80 mm. Los caudales de las tres líneas, se unen en una cinta común condu-

1. Separación Manual, en donde se procede a la separación secuencial de: - Elementos voluminosos que por sus dimensiones o características puedan perjudicar los procesos posteriores. El material separado se deposita en contenedor ubicado bajo la caseta de selección. - Papel – Cartón, que es conducido mediante cintas transportadoras directamente hasta la prensa de papel – cartón voluminoso. - Chatarras y chapajo, depositado directamente en contenedor ubicado bajo la caseta. - Cajas de plástico

NESTRO se encarga de todo el sistema de captación de film en la Planta de Manises Nestro ha diseñado, fabricado e instalado el sistema de captación de film requerido por la planta. Se han instalado un total de 6 Captaciones de film automáticas tipo Nestro Windsichter. Las captaciones se realizan en las fracciones de planares y rodantes procedentes de los 3 balísticos con los que trabaja la planta. El film recuperado de estas fracciones se descarga sobre una prensa mediante 2 separadores rotativos modelo NESTRO 2100. El sistema cuenta con 2 ventiladores de aspiración de 75 kW, 2

18

ventiladores de Impulsión de 11 kW, un filtro de 9 Cuerpos para filtrar los más de 70.000 m3/h de aire requeridos por el sistema de captación de film. La totalidad de los componentes de la instalación son fabricados por Nestro. Se pretende con el sistema recuperar entorno a 4,5 T/h de film

Noviembre - Diciembre 2012


Reportaje

2. A la salida de esta separación, el material se deposita en una cinta reversible, de forma que existe la doble opción de cargarse directamente sobre contenedor abierto de 40 m3 o ser conducido mediante cintas transportadoras para unirse al caudal general de rechazo primario con destino a las prensas embaladoras.

de longitud ubicada en una galería subterránea, que conducirá la fracción orgánica hasta el tripper de descarga situado en la NAVE DE COMPOSTAJE EN TRINCHERAS.

FRACCIÓN CON GRANULOMETRÍA INFERIOR a Ø80 mm

Fracción procedente de los tres SEPARADORES ÓPTICOS 1 que unen sus descargas en una única cinta que sigue los siguientes pasos: 1. Separador óptico 2 de doble válvula (1 unidad) en el que la fracción entrante se descompone en tres caudales: a. PLÁSTICOS PET b. PLÁSTICOS PEAD. Las dos fracciones de plástico PET y PEAD, se recogen en una cinta doble tabicada, al final de la cual se ubica un puesto de selección manual de calidad. Cada una de las fracciones se deposita en su correspondiente troje de almacenamiento y dosificación automática al sistema de prensado. c. PLÁSTICO MIX. Esta fracción se conduce median-

Esta fracción procede del hundido de la malla de 80 mm de los tres trómeles secundarios y del hundido de la criba de 80 mm de los tres separadores balísticos. Los pasos seguidos por la misma son: 1. Separación de Férricos 1, mediante separador dispuesto transversalmente a la cinta. 2. Dosificación de restos de jardinería y poda triturada o de fracción orgánica acumulada durante el cambio de ubicación de la volteadora de trincheras. 3. Separación de Férricos 2, mediante separador dispuesto longitudinalmente en el salto entre cintas transportadoras. 4. Tras las separaciones descritas, el material se deposita en una cinta transportadora de 150 metros

FRACCIÓN “POLÍMEROS PLÁSTICOS” con granulometría inferior a Ø50*240 mm y superior a Ø80 mm.

Noviembre - Diciembre 2012

te cinta transportadora hasta una caseta de selección manual, para la separación de diferentes tipos de plásticos y finalmente hasta su correspondiente troje de almacenamiento y dosificación automática al sistema de prensado. FRACCIÓN “RESTO” con granulometría inferior a Ø50*240 mm y superior a Ø80 mm Los caudales resultantes de los tres separadores ópticos de cada una de las tres líneas se unen en una cinta común, sobre la que se realizan las siguientes operaciones: 1. SEPARACIÓN MANUAL: Ante hipotéticos fallos o paradas de algún separador óptico, la cinta

19


Reportaje discurre por una caseta de selección en donde se realiza la separación manual de: ENVASES BRIK, PET y PEAD. 2. SEPARADOR DE METALES NO FÉRRICOS: En donde, por medio de corrientes de Foucault, se recuperan el aluminio contenido en la fracción. Tras dichas separaciones, la cinta descarga el contenido en la cinta general de recogida de rechazo primario de la planta. Descripción tratamiento de residuos de jardinería y podas Los camiones que transportan el residuo descargan directamente sobre una tolva que alimenta la trituradora. Una vez triturado, el residuo se conduce mediante cinta transportadora hasta uno de los dos contenedores existentes de 100 m3 cada uno, dotados de fondo de descarga tipo “piso móvil”, almacenándose en uno de ellos. Posteriormente el residuo se irá dosificando sobre la salida de fracción menor de 80 mm., obtenido en el tratamiento de los residuos urba-

20

nos, con destino a la nave de trincheras de compostaje. Este sistema de almacenamiento y dosificación de residuos es también utilizado para poder realizar el cambio de trinchera en el compostaje, sin necesidad de realizar paradas en el tratamiento de residuos. De esta forma, durante los 10 – 15 minutos que dura la operación de cambio de trinchera en compostaje, y mediante un sistema de cintas reversibles, la salida de la fracción orgánica de pretratamiento, se desvía hacia los contenedores. Una vez ubicado el carro tripper sobre la nueva trinchera, se invierte el sentido de giro de las cintas, recuperando el sistema normal de trabajo con la salida de la fracción orgánica por la galería hacia la nave de trincheras. Descripción de la gestión del rechazo primario de tratamiento

de rechazo, en la que existen dos prensas embaladoras instaladas en paralelo para el embalado alternativo del rechazo en una de las dos prensas. Gracias a la acción combinada de dos cintas reversibles en serie, el caudal de rechazo puede ser enviado a: - PRENSA 1 - PRENSA 2 - SALIDA A EXPLANADA DE EMERGENCIA, para el improbable caso de avería simultánea de ambas prensas.

Tal y como ha sido explicado, del tratamiento de residuos se obtiene finalmente un caudal general de rechazo primario, que es dirigido a la nave anexa de compactado, almacenamiento y expedición

En esta nave se ha instalado además un alimentador auxiliar, para el embalado directo de residuos especiales que no puedan ser procesados en las líneas, para las balas que puedan sufrir roturas

Noviembre - Diciembre 2012


Reportaje o desperfectos en su manipulación, o bien para cubrir la contingencia del empleo de la salida de emergencia del rechazo. Descripción de la gestión de los subproductos obtenidos. Salvo en el caso del vidrio y de las chatarras y chapajo que se almacenan a granel, el resto de los subproductos recuperados se almacenan embalados, para lo que se han instalado las siguientes prensas en el interior de la nave: - Prensa de papel cartón (1 unidad): para el embalado del material recuperado en la caseta de selección voluminosos. - Prensa de férricos (2 unidades): mediante un sistema de cintas transportadoras, se conduce todo el producto férrico recuperado por los 9 separadores de férricos en distintos puntos del proceso, hasta una cinta reversible que alimenta alternativamente a las dos prensas. - Prensa de bote de aluminio (1 unidad): mediante un sistema de cintas transportadoras, se conduce todo el aluminio recuperado por los 4 separadores de Foucault hasta la prensa. - Prensa de elementos ligeros plástico Film (1 unidad) - Prensa multifunción (1 unidad): mediante un sistema de 8 trojes de alimentación y dosificación, se alimenta alternativamente

Noviembre - Diciembre 2012

21


Reportaje la prensa embalando los siguientes subproductos: - Papel - Cartón. - Plástico PET - Plástico PEAD - Envases Brik - Plástico Mezcla Módulo de compostaje – estabilización de la fracción orgánica

En esta fase tiene lugar la parte más importante del compostaje que es la ESTABILIZACIÓN biológica de la fracción orgánica obtenida, para lo que se requiere el consumo de cantidades importantes de oxígeno, en adecuadas condiciones de temperatura y humedad. Por otro lado, la descomposición de los compuestos biodegradables libera cantidades importantes de calor que es preciso evacuar periódicamente de la masa en compostaje, para evitar perjuicios en la propia flora termófila responsable del proceso y la liberación excesiva de nitrógeno, en forma amoniacal, al aire. Por ello se ha implantado un proceso dinámico de compostaje, que combina la acción de volteos

22

periódicos, con un sistema controlado de aporte de aire y control de la humedad mediante el riego del sustrato en las fases en que ello se precisa. Partiendo de unas condiciones mínimas de trabajo: 14 días de permanencia con 14 volteos de homogenización (volteo diario), se pueden establecer otros sistemas de trabajo, hasta un máximo de 28 días de permanencia con volteos de homogenización cada dos días, en función de las condiciones y necesidades de cada momento.

Noviembre - Diciembre 2012

El proceso implantado consta de: - Sistema de alimentación, mediante una cinta con carro tripper de alimentación, con capacidad nominal de 100 m3/hora. - Un total de 30 trincheras de compostaje de dimensiones: 67 * 3 * 3 m., distribuidas en 4 bloques independientes formados por: 5, 9, 9 y 7 trincheras respectivamente. Por la base de cada trincheras se distribuyen canaletas con la doble función de recogida de lixiviados e impulsión de aire de proceso. Cada bloque de trincheras lleva instalada sondas de lectura de temperatura en las diferentes fases del proceso. - Dos volteadoras autopropulsadas para el desplazamiento, homogeneización, evacuación de calor y de metabolitos de reacción y para la aireación del producto. Dichas volteadoras discurren por la coronación de los muros de las trincheras. - Sistema de captación de lixiviados por medio de las canaletas en la base de las trincheras que a través de colectores primarios y secundarios, captan y evacúan el lixiviado generado. - Sistema de aireación, constituido por un total de 16 ventiladores, 4 ventiladores por bloque de trincheras, cada uno dimensionado para las condiciones de caudal y presión adecuados a los requerimientos del sector de aireación. A estos efectos, cada trinchera se divide en su sentido longitudinal en 4 sectores de aireación, con permeabilidad creciente del material en el sentido de avance. El aire aportado por cada ventilador, se distribuye entre las trincheras de cada bloque por medio de conductos independientes, cada uno dotado de sistema de apertura o cierre, con dos posiciones intermedias.


Reportaje

- Sistema de riego de trincheras, en su zona central. Cada conducto de riego a cada trinchera, se encuentra gobernado por una electroválvula, de forma que permite decidir su riego o no y, en su caso, la duración de éste, en función de sus necesidades concretas. El sistema de riego se halla enclavado con el volteo, de forma que, tras cada riego se realice el volteo del material, logrando un completo reparto y homogenización del líquido aportado, sin necesidad de acudir a sistemas de aspersión con un comprobado mal funcionamiento por obturaciones continuas, - Sistema de limpieza de los colectores de captación de lixiviados. Por medio de ciclos programados de limpieza, con la presión y caudal adecuados, se inyecta agua por los colectores de lixiviados para mantener éstos limpios, evitando el depósito de espumas y material sólido que dificultan o impiden la evacuación del lixiviado. - Depósito de dosificación y mezcla de agua de riego. Se trata de un depósito de 2.000 litros, que permite elegir, en función de las necesidades del proceso, las características del líquido empleado para el riego del compost en proceso. Este depósito tiene 4 entradas para realizar diferentes tipos de mezclas:

Noviembre - Diciembre 2012

23


Reportaje · Agua de proceso · Lixiviados cribados en rototamiz a 600 μ. · Sulfato Amónico procedente del lavado ácido del Biofiltro 3. · Lodos biológicos en exceso de la Depuradora. - Sistema de vaciado de trinchera. Mediante un programa específico de la volteadora, ésta vierte el material en el último volteo sobre la cinta transversal que lo recoge y lo conducirá a la nave de maduración. - Sistema de cambio de trinchera. Tras realizar el vaciado, la volteadora se sitúa sobre un carro de transferencia que la traslada hasta la siguiente trinchera a voltear, según el programa de volteos previamente establecido. - Zona de mantenimiento, con puente grúa de trabajo. Aislada de la zona de proceso, las volteadoras son trasladadas cada vez que se precise, por medio de los carros de transferencia, hasta la zona de mantenimiento, perfectamente acondicionada para la realización de su limpieza y mantenimiento. Módulo de maduración de la fracción orgánica

Una vez concluida la fase anterior de estabilización, con la descomposición termófila de la mayor parte de los compuestos biodegradables presentes, se pasa a la

24

fase final de maduración, en la que predominan los procesos lentos de biosíntesis de compuestos húmicos, con muchas menos exigencias tanto de oxígeno, como de control de parámetros de proceso. Esta fase se lleva a cabo en la nave de maduración, depositando el producto en una meseta continua por medio de cinta con carro tripper. Los volteos periódicos de aireación y mezcla se realizan por medio de volteadora autopropulsada, capaz de trabajar con mesetas de hasta 3,50 metros de altura. El tiempo de permanencia y el número de volteos del producto en esta fase, viene condicionado por el grado de estabilización alcanzado en la nave de trincheras. De esta forma, para un tiempo de permanencia de dos semanas en trincheras se requerirá un mínimo de 4 semanas en maduración, mientras que para una permanencia de cuatro semanas en trincheras, tan sólo se requerirán unos 10 días de permanencia en maduración. En cualquier caso, el proceso de humificación proseguirá durante el almacenamiento del compost final.

Noviembre - Diciembre 2012

Las condiciones que deben cumplirse para poder procesar el producto en el afino, son: estabilización completa de la materia orgánica y adecuado grado de sequedad y disgregación de dicha fracción orgánica. Módulo de afino y almacenamiento del compost

Una vez terminado el compostaje, el producto obtenido pasa por


Reportaje Captación de aire y depuración en biofiltros

una fase final de tratamiento (Afino) en la que se eliminan las impurezas contenidas en la fracción orgánica compostada. El proceso consta de las siguientes fases: 1. ALIMENTACIÓN. Realizada mediante carga con pala frontal en un alimentador de placas, recubierto por banda de goma, de 90 m3 de capacidad. 2. CRIBADO EN TROMEL CON MALLA DE 12 mm. El rechazo de este trómel se envía al troje de almacenamiento, mientras que el hundido pasa a la fase siguiente. 3. SEPARACIÓN EN MESA DENSIMÉTRICA. Previamente mediante un repartidor se divide el caudal procedente del hundido del trómel, entre las dos mesas densimétricas instaladas. La capacidad de estas mesas es la que marca la capacidad global de la instalación (aproximadamente 15 m 3 /hora por mesa para una humedad de la fracción orgánica inferior al 40%). El rechazo denso, formado principalmente por pequeños vidrio, cerámicas, piedras, huesos, etc., se dirige al troje de almacenamiento de rechazo, mientras que el compost final obtenido se

dirige también a su troje de almacenamiento y de ahí al almacén de compost. El aire necesario para la fluidificación de la fracción orgánica en las mesas densimétricas, es filtrado en sendos filtros de mangas antes de su descarga en la propia nave.

Todas las naves y dependencias de la planta son cerradas y se hallan en depresión, para evitar la salida de aire portador de malos olores al exterior. Se ha diseñado un sistema de aporte controlado de aire externo y con procedencia de otras naves con menor carga, para optimizar la atmósfera interna de las dependencias, garantizando la adecuada depresión interna. El aire extraído de las distintas naves, es conducido hasta los plenums de impulsión del biofiltro correspondiente, dotado de la tecnología adecuada a la carga del aire a tratar, tal y como se resume en el cuadro inferior. Como medida adicional y para optimizar la eficiencia y control del sistema, asegurando no causar ningún tipo de molestia en los alre-

Dependencias vinculadas

Caudal a depurar (Nm3/h)

Tipo de lecho

Prehumidificador

Lavado ácido de gases

Potencia instalada (kW)

Recepción y fosos Pretratamiento Subproductos Rechazos

170.570

Orgánico (Brezo)

Si

No

421

Biofiltro 1

-

Biofiltro 2

- Maduración - Afino

143.788

Orgánico (Brezo)

Si

No

380

Biofiltro 3

- Trincheras - Galería

228.000

Inorgánico (Perlas arcilla expandidas)

Si

Si

1.165

Noviembre - Diciembre 2012

25


Reportaje

dedores, todos los biofiltros se han ejecutado cerrados y dotados de chimeneas de tiro forzado, para favorecer la dispersión y posibilitar la toma de muestras de los parámetros de emisión.

- PRETRATAMIENTO DEL LIXIVIADO, con el fin de separar la mayor parte de los sólidos contenidos, antes de su entrada a la depuradora. Para ellos se instalan dos rototamices de cribado a una malla de 600 μ. - DEPURACIÓN BIOLÓGICA, consistente en un tratamiento biológico integrado por: · Etapa de desnitrificación, en el que se mezcla el líquido a tratar con el lodo biológico. El efluente de la desnitrificación se conduce al nitrificador.

Tratamiento de lixiviados y aguas sucias en depuradora

La totalidad de los lixiviados generados en los distintos procesos, así como las aguas sucias o potencialmente contaminadas producidas en el complejo de valorización, se tratan en una depuradora con una capacidad nominal de tratamiento de 75 m3/día. El proceso de tratamiento diseñado, consta de las siguientes etapas:

26

Noviembre - Diciembre 2012

· Etapa de nitrificación, alimentada con aire a presión, regulándose el contenido de oxígeno de forma automática. · Etapa de ultrafiltración con membranas, para la separación completa de la biomasa. Debido al carácter exotérmico de las reacciones en esta etapa, se instala un sistema de refrigeración compuesto por un intercambiador de calor y una torre de refrigeración. Los lodos obtenidos en la ultrafiltración se recirculan parcialmente al proceso, mientras que los lodos en exceso no recirculados, se envían al tanque de mezcla para el riego de las trincheras. El permeado se conduce al tratamiento terciario. · Tratamiento terciario mediante ósmosis inversa. En este tratamiento se obtiene: 1) Agua Depurada, que pasa a formar parte del agua de proceso para su utilización en la planta. 2) Concentrado de ósmosis, que será retirado para su gestión externa por gestor autorizado.



actualidad KEITH® presenta un pulmón de piso móvil V-Floor® para la gestión de FORM

eith está muy orgulloso de haber podido suministrar dos pulmones de piso móvil V-Floor® a la UTE SFS en la novísima planta de gestión de residuos en Manises. Uno de los últimos productos desarrollados por KEITH son los innovadores pulmones de almacenamiento de FORM (Fracción Orgánica de Residuo Municipal). Los pulmones consisten en un silo de piso móvil V-Floor® equipado con un tornillo nivelador y unos rodillos disgregadores que gestionan el llenado del silo y su vaciado de manera independiente. De esta forma el silo puede recibir, por ejemplo, 75 t/h de mate-

K

28

rial mientras que se vacía a razón de 100 t/h, o bien hacerlo a la inversa. Esta característica asegura una perfecta rotación del producto, siendo el primero que entra también el primero en salir del silo. Las ventajas del uso de este sistema de Walking Floor con respecto a los silos convencionales de almacenamiento de FORM son muchas, pero dado que el almacenamiento es horizontal y la descarga se efectúa con ayuda de dos rodillos disgregadores, el material se suministra de manera más uniforme y sin avalanchas. Otra de las ventajas más llamativas de este sistema es que tiene un mínimo de partes móviles por lo que el mantenimiento es casi inexistente y su diseño es tan flexible que se puede adaptar fácilmente para trabajar con otros materiales más ligeros y blandos como con los materiales mas pesados y abrasivos. Son ideales para manipular neumáticos, áridos, residuos industriales, residuos urbanos, combustibles alternativos, biomasas, etc., Los sistemas estacionarios KEITH WALKING FLOOR son adecuados para el almacenaje, movimiento y dosificación de distintos materiales. Suficientemente potentes y fiables para manejar cargas de varios cientos de toneladas, los equipos son diseñados para tener la máxima durabilidad. A diferencia de otros sistemas, no se requiere una potencia adicional pa-

Noviembre - Diciembre 2012

ra su arranque. Usados adecuadamente, los sistemas WALKING FLOOR son mucho más seguros que otros sistemas de transferencia, su coste de mantenimiento es muy bajo y se integran fácilmente con el equipamiento existente para una máxima eficacia. Podemos diseñar estos sistemas según sus especificaciones, sin límite de dimensiones y sin restricciones de peso. La potencia necesaria es mínima y los sistemas se expiden en grandes secciones pre-ensambladas para una posterior instalación más sencilla. Durante más de 50 años, KEITH Mfg. Co, es líder en la innovación tecnológica de pisos móviles. KEITH dispone de ocho sedes internacionales, una red mundial de distribuidores y aproximadamente 250 patentes mundiales. Las aplicaciones y los mercados donde se usan los pisos móviles son muy diversos, desde basura, reciclaje, biomasa, cemento, agricultura, hielo, algodón, productos madereros y del papel hasta aglomerado y productos relacionados con el área de la construcción y la demolición en todo el mundo. En KEITH nos aseguramos de que cada paso en el proceso de fabricación esté dedicado a crear un producto de calidad superior. Antes de su expedición todos los equipos están sometidos aun estricto control de calidad. Can más de 25.000 unidades vendidas en todo el mundo, KEITH provee a sus clientes con el único y verdadero piso móvil WALKING FLOOR®


noticias del sector 13 º CONGRESO INTERNACIONAL DE RECICLAJE DEL AUTOMÓVIL IARC 2013 Después del gran éxito de la 12 ª Congreso Internacional de Reciclaje del Automóvil de reciclaje en Budapest, el organizador suizo ICM AG celebrará la 13 º edición del Congreso Internacional de Reciclaje del Automóvil IARC 2013, desde el 13 hasta el 15 marzo de 2013 en el Hotel Dolce en la encantadora ciudad de Bruselas, Bélgica. Los delegados de la industria, autoridades y académicos discutirán y presentarán las novedades y retos en la fabricación y el negocio del tratamiento al final de la vida útil del vehículo (ELV). El Congreso reunirá a los diferentes eslabones de la cadena de reciclaje ELV, como los fabricantes de automóviles, de metal y de plástico, comerciantes de chatarra, empresas de reciclado, operadores de fragmentación y los responsables políticos de todo el mundo. Habrá una gran área de exposición está integrada en la sala de conferencias, donde los vendedores pueden reunirse con sus clien-

tes. Cócteles y una cena networking crearán un ambiente excelente para ponerse en contacto con los socios de negocios, amigos y competidores. El congreso también ofrece interesantes tours a plantas en las cercanías de Bruselas de empresas de reciclaje y fabricantes líderes de automóviles: • ARN • Audi Brussels • GALLOO • Umicore Precious Metals Refining 12 MILLONES DE MWH DESPERDICIADOS EN LOS VERTEDEROS ESPAÑOLES PlasticsEurope ha presentado los resultados 2011 de su estudio anual sobre la recuperación de residuos plásticos en España y Europa y la evolución de su objetivo “cero plásticos en vertedero”, firme apuesta de la industria para aprovechar al máximo el importante valor de estos residuos. Desechar en el vertedero los plásticos al final de su vida útil no es una opción adecuada desde el punto de vista medioambiental, económico y social. Los datos presentados muestran que en 2011 se han generado en España 2,2 millones de toneladas de residuos plásticos post-consumo (unos 47 kg por habitante), un 1,1% menos que en 2010. Esta reducción se debe principalmente al descenso de actividad en sectores como la construcción y la automoción. Gran parte de los residuos plásticos proviene del sector de envases y embalaje, aplicaciones en las que la utilización de plásticos es cada día mayor debido a sus excelentes cualidades para una conservación eficaz de los productos y una mayor eficiencia en el trasporte.

Noviembre - Diciembre 2012

En España, la tasa de recuperación de residuos plásticos en 2011 ha alcanzado el 46%, lo que nos sitúa en el 17º lugar del ranking europeo. Pese a unos resultados positivos que muestran que un 26% del total de los residuos plásticos se recicla mecánicamente y un 20% se recupera energéticamente, aún queda mucho trabajo por hacer para alcanzar los niveles de los países líderes en recuperación de residuos y concienciación medioambiental. En países como Suiza, Alemania, Austria o Bélgica se recupera la práctica totalidad de los residuos plásticos post-consumo gracias a una combinación óptima de reciclaje y de obtención de energía a partir de residuos. A modo de ejemplo, en Alemania, la entrada en vigor de la Ley “anti-vertedero” fue determinante para conseguir aprovechar todos los residuos plásticos: un tercio a través de esquemas de reciclaje y los dos restantes a través de procesos de recuperación energética. En España nuestra industria continúa esforzándose por lograr su objetivo “cero plásticos en vertedero en el año 2020”. Este objetivo es ambicioso, pero es alcanzable. Para lograrlo es necesario el apoyo decidido de las administraciones, que toda la cadena de valor de la gestión de residuos trabaje conjuntamente y concienciar a la sociedad de que los plásticos siguen siendo un recurso muy valioso al final de su vida útil. EL NUEVO GIRA INCLUIRÁ LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS PARA GENERAR ENERGÍA El gobierno de Aragón revisará el Plan Integral de Gestión de Re-

29


noticias del sector siduos (GIRA) de 2009 para adaptarlo al marco normativo estatal y a la evolución de la actividad económica, e incluirá por primera vez la valorización energética, la incineración de residuos como fuente de energía. La revisión del GIRA persigue, además de la adaptación de la normativa, recoger la nueva “filosofía” europea en materia de residuos. Esa nueva filosofía se concreta en una jerarquía de cuatro valores: reutilización, reciclado, valorización energética y vertederos. Los grandes objetivos del GIRA, son incrementar la valorización de los residuos y su reciclado, introducir en la economía medioambiental el fomento del empleo, impulsar el ahorro y la eficiencia en el uso de materiales para la mejora de la competitividad empresarial y asegurar la viabilidad de los servicios públicos de residuos, además de la simplificación normativa y administrativa. Los principales sectores afectados son los servicios públicos de gestión de residuos, particularmente los industriales no peligrosos y de construcción y demolición, y la gestión de residuos domésticos competencia de la Administración Local. El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente propone que se revise el GIRA ampliando su periodo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019, plazo disponible para la adaptación de los modelos de gestión autonómicos a los objetivos más relevantes establecidos en la Ley de residuos y suelos contaminados. Todo ello, sin perjuicio de su adaptación a la planificación (Plan Marco Nacional de Gestión de Residuos), y a los desarrollos normativos nacionales, que durante ese plazo serán aprobados por el Estado.

30

EXPERTOS INTERNACIONALES DEL RECICLAJE DE PAPEL SE DAN CITA EN MADRID EN EL 4º CONGRESO REPACAR Si los últimos datos sobre las exportaciones dejan atisbar una luz en el oscuro túnel de la crisis en España, el sector de la recuperación de papel y cartón sigue siendo uno de los valores más firmes para la economía española. En 2011 las empresas recuperadoras exportaron 0,781 millones de toneladas de papel recuperado. Una cifra que contribuyó al crecimiento del sector de un 1,8% sobre 2010 y que facturó 700 millones de euros el pasado año. La exportación, principalmente a Asia, supone para este sector una gran oportunidad para la salida de la crisis, tal y como afirmó Hannah Zhao, una de las economistas más reputadas en mercados de papel recuperado, en el 4º Congreso de la Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR). España, con “un sector pujante en el reciclaje”, en palabras de la economista, podría acceder, gracias a la cualificación tecnológica de sus empresas recuperadoras de papel y cartón, a un mercado de países emergentes que, según Zhao, elevará su demanda entre un 40 y un 60% en los próximos dos años. La armonización normativa europea, especialmente la que atañe a la clasificación de fin de condición de residuo en la Directiva Marco de Residuos, será clave para que las empresas españolas del sector puedan aumentar su competitividad con respecto al exterior. Este será uno de los objetivos del Gobierno, según Guillermina Yanguas, Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del

Noviembre - Diciembre 2012

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: “La desclasificación del papel y cartón de la condición de residuo para convertirse en materia prima secundaria”. LUZ VERDE A LA IMPORTACIÓN DE RESIDUOS DE LA UE PARA INCINERARLOS EN SON REUS El Parlament balear ha aprobado la ley que autoriza la importación de residuos de países europeos para incinerarlos en Mallorca con el fin de amortizar la inversión realizada en la planta de eliminación de basuras de la isla facilitando el uso de toda su capacidad. Además de la autorización de la quema en Mallorca de desechos de otros países europeos, la ley aprobada incluye medidas para favorecer la implantación de proyectos de energías renovables y telecomunicaciones y amplía los permisos para la explotación agrícola de acuíferos. LA VERA (EXTREMADURA) TENDRÁ PLANTAS DE BIOGÁS PARA RECICLAR RESIDUOS INDUSTRIALES La Vera tendrá dos centrales de bioenergía diseñadas con tecnología de la Universidad de Extremadura (Uex). Se trata de unas insta-


noticias del sector laciones en las que serán transformados los residuos de la industria agroalimentaria en biogás. El objetivo es aprovechar los residuos como fuente energética y desarrollar además alternativas al cultivo del tabaco, según indicó la universidad extremeña en una nota de prensa. El Grupo de Investigación Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables y Medio Ambiente de la Uex, dirigido por el profesor Francisco Cuadros, ha presentado los resultados de dos investigaciones, destinadas a solucionar algunos problemas que acarrea el sector industrial. Se ha conversado con la empresa de biomasa Eubiom durante diez años, para hacer pruebas de metanización con los residuos de esas industrias, y así tratar los desechos para poder ser vertidos “con todas las garantías” al medio ambiente y generar a la vez biogás. Así, en el acuerdo Eubiom ha planteado la instalación de una central de energía, basada en la metanización de los residuos de las almazaras, mezclados con las aguas residuales del matadero y los restos de las granjas avícolas para el próximo año en La Vera. TNU RECOGIÓ MÁS DE 7 MILLONES DE NEUMÁTICOS USADOS Tratamiento Neumáticos Usados (TNU), el sistema integrado de gestión bajo el que se agrupan los principales importadores y distribuidores del país ha publicado su memoria de actividad correspondiente al ejercicio 2011, donde hace balance de la acción ecológica que realiza. La publicación explica de forma gráfica y concisa como TNU gestiona los neumáticos fuera de uso generados en todo el territorio nacional,

previniendo la contaminación y fomentando la reducción de residuos mediante su reciclado y valorización. La edición de la memoria corresponde a la labor realizada por el sistema integrado de gestión al amparo del Real Decreto 1619/2005 en 2011. Durante este periodo se han recogido 51.800 toneladas de neumáticos usados, con lo que se han dejado de emitir más de 400.000 toneladas de CO 2 al medio ambiente y se han ahorrado más de 55 millones de litros de petróleo, quedando de mostrada la eficacia de TNU, que se traduce en una menor carga medioambiental. SILVÁN ANUNCIA UN NUEVO PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS PARA “MEJORAR LA COORDINACIÓN” EN SU TRATAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, ha avanzado en Madrid la elaboración de un nuevo Plan Integral de Residuos para “mejorar la coordinación” en su tratamiento en la Comunidad. Silván ha explicado, que el obje-

Noviembre - Diciembre 2012

tivo es “recoger en un único texto” actuaciones comunes para los diferentes tipos de residuos generados en la Comunidad, como son los urbanos, industriales, de construcción y demolición, así como aquellos residuos con legislación especial, como neumáticos usados, vehículos fuera de uso, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre otros. Con ello se persigue “garantizar una actuación coordinada y eficaz entre las distintas administraciones públicas” en materia de recogida, transporte y tratamiento, y la posterior eliminación de los residuos en el ámbito de Castilla y León. INAUGURACIÓN DE UNA PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE CHATARRA CON TECNOLOGÍA MEWA En la ciudad de Estiria (Austria), la empresa Gaugl Metalhandel GmbH ha inaugurado un gran proyecto medioambiental que consiste en una planta de 22.000 metros cuadrados para el reciclaje de chatarra y metales. La nueva tecnología de Mewa permite a la compañía procesar y clasificar de forma óptima la gran variedad de materiales entrantes, esto supone para la empresa realizar un gran avance a nivel estratégico empresarial, pasando de comercializadora de chatarra a una empresa de reciclaje. La conciencia ambiental siempre ha jugado un papel muy importante en Austria, esto puede verse no sólo en la postura antinuclear de la población austríaca, sino también en la aplicación de muchos proyectos innovadores ambientales como la introducción de la bolsa de plástico biodegradable.

31


Valorización

Los Combustibles Derivados de Residuos en Catalunya. Situación actual y oportunidades de futuro Josep Maria Tost Director AGÈNCIA DE RESIDUS DE CATALUNYA

a situación de un sistema de gestión de residuos en una sociedad es fruto de la visión de un objetivo a conseguir, y de cómo se han ido solucionando las dificultades que su puesta en práctica comporta. En otras palabras, para entender mejor una realidad conviene conocer el objetivo a alcanzar, y la historia del camino recorrido. En este artículo, más que detalles técnicos que de todos son sabidos, se pretende mostrar los pasos y las disyuntivas a las que nos hemos enfrentado, y cómo hemos considerado que debíamos superarlas. A primeros de los años dos mil estaba implantada en toda el área metropolitana de Barcelona las principales instalaciones para la depuración de las aguas urbanas. El día a día de estas depuradoras, la necesidad de trabajar permanentemente, también llevaba asociada la generación permanente de lodos. El destino principal planteado para estos lodos era la recuperación material, aprovechando su valor agronómico. Pero, y es un pero importante, la dinámica temporal de la valorización en provecho de la agricultura no coincide con la dinámica temporal de la generación, además de asegurar una correcta calidad agronómica de estos lodos.

L

32

Fotos cortesía de BMH Technology

También se planteaba el problema de la distancia entre las grandes depuradoras, del entorno de Barcelona, y los posibles destinos en campos de cultivo, ya que su elevado contenido en agua hacía que su transporte resultara gravoso. Como solución a estos puntos débiles, se optó por construir plantas de secado de lodos, que reducían el volumen, permitían su almacenamiento solucionando en gran manera los problemas asociados a posibles malos olores, y abaratar el transporte. Todo esto sin considerar que la opción más favo-

Noviembre - Diciembre 2012

rable resulta del compostaje de lodos siempre que sea posible garantizando una calidad agronómica del producto resultante. Analizando las propiedades de los lodos ya secados, ahora conviene destacar entre otras su poder calorífico, su cantidad y su constancia en la generación, para volver de nuevo a sus aplicaciones alternativas. No hay que olvidar que uno de los retos medioambientales que tenemos planteado como sociedad es el de reducir los gases de efecto invernadero que generamos, y evitar el calentamiento global. El sec-


Valorización Figura 1. Variación de los límites de emisión cuando se utilizan combustibles derivados de residuos Coincineración de residuos en hornos de cemento: consecuencias de la aplicación del RD 653/2003. Valores límite de emisión y para más contaminantes que los regulados para la fabricación de clinquer con combustibles tradicionales Contaminantes

Uso de coque

Uso de combustibles alternativos

Partículas

50 mg/Nm3

30 mg/Nm3

SO2

600 mg/Nm3

50 mg/Nm3

NQx

1200 mg/Nm3

800 mg/Nm3

Hg

0,05 mg/Nm3

Cd+Tl

0,05 mg/Nm3

Sb+As+Pb...

0,5 mg/Nm3

HF

1 mg/Nm3

PCCD+PCDF

0,1 ng/Nm3

COT

10 mgC/Nm3

HCI

10 mg/Nm3

ción Ciment Català, por los sindicatos más representativos, por los ayuntamientos donde se iban a realizar las pruebas y las principales asociaciones de ayuntamientos, por las asociaciones de vecinos, por los departamentos del Gobierno de la Generalitat de los vectores aire, agua, residuos, energía y salud, así como por representantes de grupos ecologistas. Uno de los puntos que comportó un esfuerzo importante fue las adaptaciones necesarias para la medición en continuo de contaminantes en los gases de combustión de los hornos cementeros, y su conexión on line con la administración ambiental, para una total transparencia de los datos. Las pruebas se realizaron en el segundo semestre de 2005, con Figura 2. Emisiones en mgr/Nm3 excepto para las PCCD que son en ngr/Nm3 Resultados de la prueba de lodos de EDAR

Fotos cortesía de BMH Technology

tor cementero es un sector que contribuye con sus emisiones a dicho efecto, y en los acuerdos internacionales han fijado una estrategia propia para reducirlos, así como una serie de medidas para mejorar su impacto en el entorno. En el entorno de Barcelona hay una concentración de las fábricas de cemento, próximas a la urbe donde constantemente hay grandes obras y en consecuencia demanda. Ya en el año 2002 se firmó un Acuerdo voluntario de Ciment Catalá, agrupación de las empresas fabricantes de cemento en Catalunya con el entonces Departament de Medi Ambient, para la mejora del impacto ambiental de sus instalaciones. Una de las tareas como consecuencia de este acuerdo fue que en el 2005 se planteó un conve-

nio entre Ciment Català, los ayuntamientos de Sitges y Sant Feliu de Llobregat y el Departament de Medi Ambient para llevar a cabo una prueba para utilizar estos lodos secados como combustibles alternativos al coque de petróleo. Una de las premisas que se acordó sin discusión fue la de perseguir con insistencia el principio de prudencia, y como corolario de él la transparencia y la progresividad. Se diseñó un plan de pruebas en que se fijaron como pilares básicos los siguientes: crear una comisión de seguimiento, hacer un blanco ambiental previo, hacer una prueba gradual y dar total transparencia a los resultados. La comisión de seguimiento estuvo formada por las empresas fabricantes de cemento y su agrupa-

Noviembre - Diciembre 2012

Contaminantes

Coc

Lodos secos EDAR

Partículas

7

4.5

SO2

1.6

1.5

NOx

594

450

COT

3.6

5

HCI

1.7

<2

HF

0.6

< 0.5

Sb+As+Pb+...

0.15

0.03

Cd+Tl

0.02

0.003

Hg

0.08

0.001

PCCD+PCDF

0.001

0.002

CONCLUSIONES DE LA PRUEBA El cemento mantiene la calidad requerida. No se observan variaciones en las emisiones del horno respecto a combustibles tradicionales

33


Valorización una sustitución energética escalonada de coque habitual desde un 5 % hasta un 20 %. Se realizó un informe de los resultados obtenidos, que se presentó a la comisión de seguimiento. A petición de la agrupación de asociaciones de vecinos se encargó además una valoración por un organismo externo a las pruebas de este informe final. Cabe destacar que los límites de emisión asociados a las plantas de

fabricación de clinquer cuando coincineran residuos son más estrictos que cuando utilizan sólo combustibles tradicionales, como puede observarse en la tabla adjunta. Como conclusiones de la experiencia llevada a cabo se destacó que ninguna de las mediciones de contaminantes efectuadas mostraron diferencias significativas ni en función de los porcentajes de sustitución de combustible ni en relación

Figura 3. Instalaciones para el almacenamiento de CSR. Cortesía de Grupo Cementos Portland Valderivas

Fotos cortesía de BMH Technology

34

al blanco ambiental inicial. Por lo tanto, las emisiones a la atmósfera derivadas del uso de lodos de depuradoras urbanas eran similares a las obtenidas empleando coque de petróleo como combustible. La segunda conclusión, importantísima también, es que el clinquer mantenía la calidad requerida, no encontrándose diferencia respecto al obtenido con combustibles tradicionales. La utilización de los lodos como combustibles alternativos permitía solucionar uno de los problemas que generan estos residuos, la no sincronización de su generación con la valorización material posible, y otro como la utilización en entornos

Noviembre - Diciembre 2012

próximos a la generación, minimizando costes y emisiones de CO2 asociadas al transporte. A partir de aquí las plantas de fabricación de cemento empezaron un camino para adecuar sus autorizaciones ambientales a la utilización de los lodos como combustibles alternativos, vistas las conclusiones de estas pruebas. Paralelamente en el año 2005 la Agència de Residus de Catalunya empezó a elaborar su Programa de Gestión de Residuos Industriales para el periodo 2007-2012 (PROGRIC 2007-12). Este programa analizaba la realidad en la gestión de los residuos industriales fruto de los anteriores programas, y se plantearon los objetivos para el nuevo periodo. Partiendo del cumplimiento de la jerarquía de las vías de gestión de los residuos, y vista la necesidad de encontrar alternativas a los vertederos, instalaciones necesarias pero cada vez de más difícil aceptación social y cada vez más alejadas de la generación de residuos, se analizaron los flujos de residuos que, destinándose a vertedero, tenían características adecuadas para ser valorizados energéticamente. Es importante destacar que este análisis se hizo teniendo presente que la valorización material era jerárquicamente superior a la valorización energética, y que la segunda sólo puede tener viabilidad cuando la primera vía de gestión se muestre económica y tecnológicamente ineficiente. De las cantidades de residuos que las empresas catalanas declararon en el 2005, a través de sus Declaraciones Anuales de Residuos Industriales de carácter obligatorio, que se gestionaban en vertederos y que tenían potencial energético para constituir combustibles alternativos, se identificaron unas 175.000 toneladas.


Valorización Figura 4. Clases en que pueden clasificarse los CSR según norma EN 15359 Parámetro

Base

Unidades

1

2

3

4

5

PCI medio

Base húmeda

MJ/kg

≥ 25

≥ 20

≥ 15

≥ 10

≥3

Contenido en cloro

Base seca

% Cl

(≈ 5.973 kcal/kg)

(≈ 4.778 kcal/kg)

(≈ 3.584 kcal/kg)

(≈ 2.389 kcal/kg)

(≈ 717 kcal/kg)

≤ 0,2

≤ 0,6

≤ 1,0

≤ 1,6

≤ 3,0

Contenido en mercurio

Base húmeda

mg/MJ

≤ 0,02

≤ 0,03

≤ 0,08

≤ 0,15

≤ 0,50

Mercurio (Percentil 80)

Base húmeda

mg/MJ

≤ 0,04

≤ 0,06

≤ 0,16

≤ 0,30

≤ 1,00

La distribución geográfica de esta generación también era en la zona central de Catalunya en un 71 %, por lo que podía pensarse en tener una fuente de recursos energéticos que, por una parte, ayudara a disminuir la necesidad de nuevos vertederos, y por otra parte, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Del análisis de las corrientes que tenían poder calorífico, se vio que había del entorno de unas

25.000 toneladas que su vía de gestión mejor era la valorización material vía compostaje, ya que se trataban de residuos orgánicos biodegradables. Quedaban pues unas 150.000 toneladas que se pensó que con 2 o 4 instalaciones de preparación de combustible derivados de residuos (CDR) se podían tener este punto resuelto. La conveniencia de eliminar estas corrientes de la gestión en vertederos y asociarlas a la valoriza-

Noviembre - Diciembre 2012

ción energética planteó una oportunidad de gestión que técnicamente debía resolverse de una manera clara. Se apostó firmemente por asociar el CDR a una calidad definida y conocida. En esta segunda parte de la década pasada se estaba elaborando la norma europea EN 15359 y sus normas auxiliares, en las que queda definidas las clases que pueden clasificarse los combustibles sólidos recuperados (conocido por to-

35


Valorización Figura 6. Cantidades de CDR (en toneladas) que se han valorizado energéticamente en Catalunya 2007

2008

2009

2010

2011

43.213

50.137

59.975

153.501

202.161

Figura 5. Biomasa lista para utilización como CDR (ver tamaño relativo respecto al reloj de la foto)

dos como CSR, que no es más que un subconjunto del más general CDR), y los principales parámetros básicos en función de sus impactos. Así, se define el poder calorífico (que mide su utilidad como combustible alternativo), el cloro (que condiciona la marcha del proceso de fabricación del cemento) y el mercurio (debido a su baja temperatura de gasificación y toxicidad conviene limitar sus emisiones). De acuerdo con el PROGRIC 2007-2012 ya anteriormente citado, se consideró oportuno que únicamente resultase aceptable la clase 3 para cada uno de los parámetros. Respecto al PCI, estudios de asociaciones europeas señalaban que, para mantener de forma autónoma sin adición de energía externa las condiciones de combustión de las normativas de incineración de residuos, el contenido mínimo debía ser los 11,5 MJ/Kg, para contenidos de cloro inferiores al 1 %. En consecuencia, las clases 4 y 5 de la mencionada EN 15359 quedaban descartables en lo que respecta a la pareja PCI - cloro. Respecto al

36

tercer parámetro, el mercurio, también se consideró conveniente no aceptar las clases 4 y 5. La valorización energética ha tenido una progresión en Catalunya importante. Ahora todas las plantas de fabricación de clinquer tienen recogidas en sus autorizaciones ambientales la utilización como combustibles alternativos de los lodos de depuradoras urbanas, la biomasa (cáscara de arroz, poda de bosque...), el poso de café, las harinas de carne, la glicerina fuera de especificaciones, y de mezclas de pa-

pel, plásticos sin cloro, textiles y maderas que no son aprovechables materialmente. Paralelamente, debido a que ya hay consumidores, han ido surgiendo iniciativas para la construcción de plantas de preparación de CSR, y en la actualidad tenemos 4 plantas de preparación autorizadas y en funcionamiento que representan una capacidad de 240.000 t/año, y de 11 en los diferentes pasos en el proceso de autorización, que suponen una capacidad potencial adicional de 251.000 t/año. En conjunto estas plantas de preparación junto con las capacidades de los otros tipos de CDR, cubren la demanda esperada en los próximos años de estos materiales. La evolución en las cantidades en toneladas de residuos que se han valorizado energéticamente en Catalunya, tanto en cementeras como en otras instalaciones, puede verse en el siguiente cuadro Cambiando de tercio, vamos a ver la trayectoria que ha habido en los CSR procedentes de los residuos de origen municipal. El modelo de gestión que se construye actualmente para los residuos municipales en Catalunya se basa en su recogida selectiva mediante las cinco fracciones: orgánica, papel, envases, vidrio y la fracción res-

Figura 7. CSR listo para su utilización (ver tamaño relativo en relación con el teléfono de la foto)

Noviembre - Diciembre 2012


Valorización to. Como pieza esencial está el objetivo de la valorización máxima de todas las fracciones, incluida la fracción resto, sin llevar ninguna fracción directamente a vertedero sin tratamiento previo. Para este objetivo se han ido desarrollando las instalaciones de tratamiento de la fracción resto para optimizar la valorización material, instalaciones que en el entorno metropolitano de Barcelona reciben el nombre de ecoparques. Estas instalaciones tienen una limitación en sus posibilidades de recuperación material, y finalmente se produce una fracción rechazo. Es precisamente en esa fracción rechazo de las plantas de tratamiento de la fracción resto donde se presenta una oportunidad para la valorización energética, jerárquicamente de un nivel superior a la disposición final mediante vertedero. Aquellos materiales que, por su mezcla, pequeño tamaño, heterogeneidad o bien todos estos motivos juntos, y poseyendo un poder calorífico suficiente, presentan un buen punto de partida para diseñar plantas de preparación de CSR. Así, en los últimos dos años han surgido proyectos de plantas que aprovechan la fracción rechazo dentro de lo técnica y económicamente posible, y se evita ocupar espacio en vertedero. Además de esta trayectoria en el desarrollo de los combustibles derivados de residuos, Catalunya no ha olvidado la búsqueda de caminos alternativos para su aprovechamiento material. Se participó en unas pruebas a escala semi industrial para tratamiento a presión mediante autoclave continuo de la fracción rechazo de fracción resto, de cara a obtener un material susceptible de ser transformado en metanol. Esta vía, a nivel experimental de momento en España, puede pre-

Figura 8. Quemador principal con entrada para CSR. Cortesía de Grupo Cementos Portland Valderrivas

sentar un nuevo camino futuro de tratamiento y mejora global en la gestión de residuos. También se está participando en el conocimiento de las realidades tecnológicas en otros países en que parece que esta vía está un poco más avanzada que en el nuestro, como por ejemplo el craquing térmico para la obtención de un gas de síntesis que permitiría un aprovechamiento material importante. Otra alternativa que está en fase de I+D+i actualmente es el desarrollo de plantas para la obtención de gasóleo sintético a partir de ciertas corrientes que pueden separarse de residuos industriales destinados actualmente a vertedero o de la fracción rechazo de residuos municipales. Vista la historia que nos ha conducido a la situación actual, es conveniente analizar los puntos fuertes y las debilidades de este momento. Como debilidades hay que destacar, sin lugar a dudas, el momento delicado de la realidad económica general, con muchas actividades a un nivel bajo de producción y el que ello comporta en la ocupación laboral y la demanda de bienes. No es

Noviembre - Diciembre 2012

ajena a esta realidad la industria cementera, ya que la construcción y la obra pública tienen un muy bajo nivel de actividad. Un punto importante que ha de considerarse como oportunidad de futuro es que conviene buscar actividades de sean consumidoras de energía térmica para que sea una alternativa al sector cementero, y conseguir que la capacidad generadora actual de CDR tenga otras fuentes de demanda, lo que contribuirá a fortalecer los combustibles alternativos, disminuyendo la dependencia de los combustibles fósiles y la necesidad de importarlos, con su repercusión en la balanza de pagos. Un punto fuerte que debe destacarse es que el desarrollo tecnológico no admite vuelta atrás, y en consecuencia no creemos que haya el retorno a situaciones de despilfarro de recursos con valor energético. Así, y juntamente con el encarecimiento de los combustibles fósiles, creemos que los combustibles alternativos elaborados a partir de residuos se van a consolidar como una alternativa real y económicamente atractiva, que tendrá un desarrollo claro en el futuro.

37


actualidad Solución pionera de MeWa para el reciclaje de los residuos de producción de colchones de muelles

Izquierda: Triturado previo con la cizalla de rotor de MeWa UC 150. Derecha: Triturado posterior con el granulador de MeWa UG 1007

n el proceso de producción de colchones de muelles se genera un gran volumen de residuos de producción que provienen de los recortes de los bordes de estos. Hasta la fecha, nadie se había atrevido realmente a intentar reciclar este material tan pesado y difícil de manejar. La empresa Kastrup Recycling en Bad Essen se dedica ahora a esta tarea y junto con MeWa Recycling Maschinen und Anlagenbau GmbH de Gechingen han confeccionado una auténtica solución pionera. El resultado de esta nueva tarea se va acumulando en forma de

E

38

enormes fardos de residuos de colchones de muelles. A primera vista, estos bultos de productos textiles/alambre parecen almohadas de material espumoso. Pero estos fardos con un tamaño de hasta 1,70 metros son realmente impresionantes. El 93 % de los residuos de la producción de colchones de muelles se compone de hierro. Estas tiernas estructuras de acero pueden pesar hasta 250 kilogramos. EL NÚCLEO DE MUELLES, TODO UN RETO

Debido al peso y tamaño, estos bultos blandos de acero suponen

Noviembre - Diciembre 2012

un auténtico reto. Para la mayoría de las trituradoras un elevado porcentaje de hierro en los residuos, supone un criterio importante a la hora de determinar la idoneidad del reciclaje de los residuos. En este caso se trata de acero para muelles con una dureza de 54 HRC lo que supone una constante resistencia prácticamente invencible para el triturado. Kastrup Recycling lleva más de 100 años recogiendo, preparando y reintroduciendo el material usado en el circuito. El gerente, Volker Kretzschmar, ha mostrado un gran interés por el elevado porcentaje de materiales reciclables conteni-


actualidad dos en los residuos textiles de los colchones. La búsqueda de la tecnología más apropiada para el procesamiento de esta voluminosa carga llevó al manager de eliminación hasta MeWa. MeWa se ha especializado en el desarrollo de pioneras soluciones innovadoras para tareas un tanto fuera de lo común. Las primeras pruebas con el material de Kastrup Recycling se desarrollaron de forma muy prometedora en el centro técnico de ensayos de MeWa. Para ello ha incorporado algunas modificaciones en la tecnología de triturado y se han perfeccionado algunos detalles en relación con los aparatos de clasificación y separación. Desde hace poco, Kastrup Recycling dispone de una cizalla de rotor MeWa UC 150 con un aumento de la potencia de accionamiento para que proporcione la potencia necesaria. Los fardos enteros, se cargan en la tolva de la máquina y se cortan en tiras con la ayuda de un dispositivo de presión posterior. A través de una tolva intermedia se distribuyen los alambres cortados en trozos y los trozos de tejido a un granulador de MeWa UG 1007. La trituradora posterior ha sido equipada con un rotor blindado. De este modo, la

Fardos de colchones de muelles

El reto: triturado de los núcleos de muelles

máquina está granulando el material en una sola operación hasta obtener un tamaño de grano de menos de 30 milímetros.

Noviembre - Diciembre 2012

En la siguiente estación de separación se clasifican las fracciones puras. Las pelusas y las telas se soplan con una unidad de separación por aire y un imán se encarga de retirar el acero para muelles. El acero recuperado se suministra a la industria de producción de acero. En cambio, las sustancias textiles se comercializan como combustible sustitutivo. El gerente Volker Kretzschmar se muestra muy satisfecho con la solución ya que gracias a la tecnología de máquina de MeWa, la empresa de reciclaje ha construido los cimentos para poder seguir teniendo presencia en el mercado del reciclaje de chatarra.

39


noticias del sector Además de publicar estos datos, PRTR-España ha lanzado una nueva web, con mayor contenido, un diseño más sencillo y con presencia en las redes sociales. Con esta última publicación, están ya disponibles en esta página los datos desde el año 2001 hasta el 2011.

BMH TECHNOLOGY HA FIRMADO CON SENER INGENIERÍA EL SUMINISTRO LLAVE EN MANO DE LA PLANTA DE ENCE MÉRIDA (20 MWE). El contrato incluye el suministro de ingeniería detalle obra civil, parte eléctrica-automatización, suministro de equipos de (recepción, cribado, triturado over-sizes (baja velocidad), transporte, almacén y alimentación a caldera), el montaje y la puesta en marcha. Esta planta incluye por segunda vez en España el sistema de cribado por capas de aire adaptado de la división de BMH Enviro cuyo rendimiento es mucho mejor que el sistema convencional de separación de piedras por gravedad. La puesta en marcha será a principios de 2014. Esta es la sexta planta ganada por BMH en España después de Acciona-Miajadas (16 MWe), Ingeteam Cantabria-Reocin (10 MWe), OHL-ENCE Huelva (50 MWe), Smurfit Kappa Sanguesa (16 MWe) y Gestamp Garray Soria (16 MWe). EL MAGRAMA ACTUALIZA EL REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y FUENTES CONTAMINANTES PRTR-ESPAÑA CON LOS ÚLTIMOS DATOS DISPONIBLES

40

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha publicado los datos de las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo y las transferencias de residuos peligrosos y no peligrosos generados por las principales actividades y complejos industriales en España durante el año 2011. Esta información está recogida en http://www.prtr-es, la web del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR-España), que pone a disposición de los ciudadanos estas cifras de acuerdo a lo establecido en la legislación internacional (Protocolo de Kiev y Convenio de Aarhus); en la europea (Reglamento E-PRTR) y en la nacional (Real Decreto 508/2007 y modificaciones posteriores).

Las comunidades autónomas y las confederaciones hidrográficas son las autoridades competentes para recabar toda esta información que, después de ser revisada y validada, se remite al Ministerio para su publicación anual en el Registro PRTR-España, a través de Internet.

Noviembre - Diciembre 2012

AMBILAMP LLEVA EL RECICLAJE DE LÁMPARAS Y LUMINARIAS A CONAMA 2012 AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de Lámparas y Luminarias, realizó diversas actividades para los visitantes de Conama 2012. AMBILAMP explicó a través de la información proporcionada en su stand, con una presentación y con un taller participativo cómo se comunica a los ciudadanos el respeto hacia el medioambiente a partir del reciclaje, para fomentar los hábitos responsables en este terreno. El programa Conama de este año combina los espacios de reflexión con las propuestas más innovadoras en networking, pasando por sesiones técnicas tradicionales, mesas de debate o grupos de trabajo. En cada uno de estos bloques se prestará especial atención a un tema específico. En el bloque que está dedicado a los residuos, AMBILAMP jugará un papel destacado como miembro del Comité Organizador del grupo de trabajo de residuos. Dentro de este grupo de trabajo, AMBILAMP participó en la sesión técnica “Reducción, recuperación y reciclaje” con una presentación sobre su actividad de reciclaje de lámparas y luminarias a cargo de Clara Pérez, Responsable de Comunicación. Esa misma jornada por la tarde, AMBILAMP abrió las puertas de su taller Reciclar la luz


noticias del sector

es reciclar la vida. Cómo comunicar el medio ambiente para conseguir un cambio entre la ciudadanía, hacía hábitos responsables en el que se estudiará en qué consiste el reciclaje de lámparas y luminarias y cómo el entorno natural se beneficia del reciclado de estos aparatos electrónicos y eléctricos. Por otra parte, en el stand de AMBILAMP se facilitó información y formación acerca de cuál es la gestión más adecuada del reciclaje de los residuos de lámparas y luminarias, y la labor que AMBILAMP, como Sistema Integrado de Gestión (SIG), realiza al respecto. Asimismo, se puso en común el trabajo de comunicación y concienciación que realiza AMBILAMP para que los ciudadanos adquieran un compromiso activo con el reciclaje de los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, y también con AMBILAMP, como la entidad que lo lleva a cabo. RECICLAJE MADE IN EUROPE, NOVEDAD EN LA LEY DE MEDIDAS URGENTES EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Una gran superficie de distribución, un banco, una cadena hotelera, una empresa de servicios, un

ayuntamiento… podrán a partir de ahora exigir legalmente que el reciclaje final de sus residuos se realice en fábricas europeas, según la Ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente aprobada el pasado dia 29 de Noviembre. La nueva ley blinda la legalidad del reciclaje made in Europe y da a los generadores de residuos la capacidad de decidir sobre el destino final de sus residuos. Ahora, tanto las entidades bancarias, supermercados, centros comerciales… como los ayuntamientos pueden exigir al contratar con las empresas de residuos que les garanticen que sus residuos serán reciclados dentro de la UE, apoyando así a la industria europea y reduciendo las emisiones del transporte. España toma el tren de la sociedad europea del reciclaje y la economía circular La sociedad europea del reciclaje, con el reciclaje en cercanía, convierte las 6 toneladas de residuos que al año genera cada europeo en una oportunidad de creación de riqueza y empleo verde. Y lo hace reciclando esos residuos de todo tipo de materiales (papel, vidrio, metales…) en nuevos productos fabricados por la industria europea. Se genera de este modo una economía circular que crea tejido industrial, riqueza y empleo allí donde se han hecho el esfuerzo y las inversiones para recuperar los residuos. Y se garantiza además que serán reciclados de acuerdo a las exigencias medioambientales de la UE. Con esta novedad legislativa, el gobierno y el parlamento español toman el tren de la sociedad europea del reciclaje, apostando por la competitividad de nuestra industria recicladora como palanca de crea-

Noviembre - Diciembre 2012

ción de empleo verde. Con el desarrollo de la sociedad europea del reciclaje, a través de iniciativas como la recogida en esta nueva Ley, la UE estima que se crearían en Europa más de 400.000 puestos de trabajo de aquí a 2020. La industria papelera española apoya esta apuesta por la economía circular con su importante y creciente capacidad recicladora. Actualmente es la segunda mayor industria recicladora de papel de Europa, solo detrás de Alemania, lo que permite cerrar el ciclo reciclando en España todo el papel y el cartón que se recupera en nuestro país. EL CONSORCIO DE RESIDUOS DE LA ZONA DE XÀTIVA APRUEBA UNA RED DE 20 ECOPARQUES La Asamblea General del Consorcio para la gestión de los residuos urbanos del Plan Zonal X, XI y XII, área de gestión 2, reunida en Xàtiva aprobó la configuración de una red de 20 ecoparques e iniciar la modificación de la Ordenanza Fiscal que regula las tarifas para el próximo año y que ahora deberá ser sometida a exposición pública antes de su aprobación definitiva. Tras analizar las distintas op-

41


noticias del sector ciones presentadas por la Comisión Técnica, la Asamblea General del Consorcio aprobó la reordenación del mapa de ecoparques previstos y que finalmente pasará de los 57 planificados inicialmente a los 20 aprobados. Asimismo, se ha aprobado que la incorporación de estos 20 ecoparques a la gestión del Consorcio se produzca de forma paulatina y mediante cesión voluntaria de los ayuntamientos al consorcio. De esta forma, se prevé que la red de ecoparque gestionada por el Consorcio se vaya configurando progresivamente y esté operativa al cien por cien al finalizar el período transitorio, cuando entre en funcionamiento la Planta de Tratamiento, Valorización y Eliminación de Llanera de Ranes. EMPRESARIOS, SINDICATOS Y ADMINISTRACIÓN DEFIENDEN LA RECUPERACIÓN ENERGÉTICA COMO GARANTÍA DE FUTURO PARA LA INDUSTRIA CEMENTERA Empresarios, sindicatos y administración se han dado cita en la inauguración en Madrid del II Congreso Nacional de la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente, Fundación CEMA donde han coincidido en afirmar que la

recuperación energética de residuos en las fábricas de cemento supone una importante garantía de futuro para esta industria. En España la industria cementera ha invertido en los últimos años cerca de 400 millones de euros en adecuar sus instalaciones para la recuperación energética de residuos. Gracias a esta iniciativa y al trabajo conjunto de empresas, sindicatos y trabajadores, la recuperación de residuos en 2011 permitió que se sustituyera el 22,4% de la energía consumida por los hornos de las fábricas de cemento, lo que supuso un ahorro semejante al consumo anual de más de 517.000 hogares. Una cifra alentadora, si tenemos en cuenta que en 2009 ese mismo porcentaje solo llegaba al 11%, pero que aún deja mucho camino por recorrer si nos comparamos con otros países de nuestro entorno, como Alemania u Holanda, que incluso superan el 80%. UNA PLANTA DE BIOMASA GENERARÁ EL 40% DE LA ELECTRICIDAD DEL CENTRO TECNOLÓGICO FORESTAL El Centro Tecnológico Forestal de Catalunya (CTFC), ubicado en Solsona (Lleida) generará el 40% de la energía eléctrica que consume con una planta piloto de biomasa forestal que utilizará astillas de

42

Noviembre - Diciembre 2012

explotaciones forestales cercanas al edificio, y que se monitorizará para implantar esta tecnología en otros espacios. Según ha informado en un comunicado la Conselleria de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural la planta producirá unos 150 megavatios al año de energía eléctrica y unos 300 de energía térmica, mientras que su potencia total es de 20 kilovatios de electricidad y de 40 de calor. Asimismo, consumirá unas 180 toneladas métricas de astillas, que se almacenarán en dos contenedores móviles automatizados y con piso móvil de 30 metros cuadrados cada uno, detalles que han podido conocer el conseller de Agricultura, Josep Maria Pelegrí, y el de Empresa y Empleo, Francesc Xavier Mena, durante su visita al centro, acompañados por su director, Denis Boglio.

EL CIERRE DEL VERTEDERO DE GÓNGORA, PREVISTO PARA 2020, PODRÍA RETRASARSE En una reunión que mantuvo el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, con los consejeros de las comunidades autónomas, entre los que se encontraba José Javier Esparza, y el comisario eu-


noticias del sector ropeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, se trató la posibilidad de que los vertederos pudieran no cerrarse en 2020, como estaba previsto. Potocnik explicó que la Unión Europea está planteándose revisar la actual prohibición de vertederos. A pesar de que el comisario calificó los vertederos como la fórmula más negativa en la gestión de residuos orgánicos y de que la UE estudia retirarles la financiación, ahora mismo no hay alternativas para asegurar su cierre, según indicaron fuentes del departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra. Potocnik citó, por este orden, la reutilización, el reciclaje, la incineración y el vertedero como las fórmulas más idóneas. Asimismo, el comisario europeo indicó que se está planteando la posibilidad de financiar proyectos de valorización, reutilización, si bien no de manera generalizada, sí previo análisis y estudio caso por caso. La novedad de la UE implicaría que de nuevo se retrasaría la actual ley de prohibición de vertederos, por lo que el tratamiento de residuos en Navarra, tanto en Pamplona como en Tudela o Estella, se seguiría haciendo mediante estas plantas. De esta forma, vuelve la polémica sobre el vertedero de Góngora, que trata el grueso de los residuos de la comunidad y que vio paralizado, por sentencia del Supremo, su proyecto de descomposición de la materia orgánica para la obtención de gas mediante la basura, declarado ilegal en 2007 por proximidad a zonas urbanas tras invertir más de 11 millones en las instalaciones de Arazuri. La planta carece actualmente de otras propuestas tras el rechazo de la

incineradora de residuos por parte del Gobierno foral en marzo de este año. PET COMPAÑÍA, DEL GRUPO DENTIS, ADQUIERE 9 UNIDADES DE TITECH AUTOSORT 4 PARA LA MODIFICACIÓN DE SU PLANTA DE RECICLAJE DE PET EN CHIVA (VALENCIA) Pet Compañía para su Reciclado será el primer reciclador de la península ibérica en disponer del nuevo modelo TITECH autosort 4, un sistema de última generación en la tecnología de clasificación basada en sensores. La empresa recicladora aborda un proyecto de profunda remodelación, que se inició con su adquisición por parte del grupo italiano Dentis hace un año, y que va encaminado a la expansión industrial del grupo con la producción de “pétalo” en España. Pétalo es el nombre comercial del PET reciclado por Dentis; se trata de un producto muy reconocido en el mercado de materias primas secundarias debido a su alto grado de pureza. Los productos fabricados por la compañía son múltiples y variados, pues las botellas y envases plásticos post-consumo, su principal materia prima, se revalorizan en su totalidad. Los clasifican en dos familias bien diferenciadas según el color: Escama PET clara, incolora, que proviene de las botellas transparentes, y Escama PET bandera, multicolor y procedente de las botellas de color. El acuerdo entre TITECH y PET Compañía se adoptó en septiembre pasado y la puesta en marcha definitiva de la instalación está prevista para el mes de mayo de 2013. En concreto, serán 9

Noviembre - Diciembre 2012

unidades de TITECH autosort 4, que sustituirán a la maquinaria preexistente. Con la tecnología de TITECH la planta obtendrá PET de alta calidad “Las máquinas TITECH se incorporarán en una instalación de nueva concepción, con una capacidad de producción importante en el contexto del mercado español y especialmente inovadora desde el punto de vista de la eficiencia del proceso. La capacidad de reciclaje que queremos conseguir con la nueva inversión es de 60.000 toneladas al año de envases en PET”, indicó Roberto Dentis. La instalación está pensada para una capacidad de 8 ton/hora, con un pretratamiento antes del prelavado y un tratamiento posterior al prelavado. La planta está configurada por 2 líneas en paralelo, para tratar 4 ton/h en cada línea. Las 9 unidades van provistas de sensores NIR (cercano Infrarrojo) y VIS (espectrometría visual) y detector de metales férricos y no férricos. Hay que destacar como una de las características de esta instalación su total flexibilidad a la hora de realizar cambios o variaciones, tanto en el material como en el sistema de clasificación.

43


Valorización

Análisis del rendimiento de las plantas de clasificación de residuos de envases en España: Valorización de sus rechazos 1

Antonio Gallardo Izquierdo, 1 Natalia Edo Alcón, 2 Jesús Megual Cuquerella, 3 Pablo Pascual Vinuesa 1 Dpto. Ingeniería Mecánica y Construcción, 2 Dpto. Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. 1 Universitat Jaume I, 2 Universidad Politécnica de Valencia, 3 Reciclados Palancia Belcaire S.L.

RESUMEN Las plantas de selección de envases son instalaciones destinadas a la separación y clasificación de los materiales que componen los residuos de envases, procedentes del contenedor de recogida selectiva de envases. A finales del año 2010, en España existían 94 plantas de selección de este tipo, de las cuales, 43 disponían de sistemas de detección automática de materiales. Una parte de todo el material que entra en las plantas se convierte en rechazo, formado por impropios, material que no debería depositarse en el contenedor, y por otros materiales que siendo envases, por cualquier motivo no se han podido seleccionar. En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica intensa y se han estimado los porcentajes, cantidades y composición de los materiales que entran y salen de estas plantas, haciendo especial énfasis en la corriente de rechazos. Se ha realizado un análisis físico-químico de varias muestras de rechazos y se ha determinado cuál es su potencial de valorización desde el punto de vista energético.

44

1 INTRODUCCIÓN

En los últimos años, España ha ido incrementando la generación de residuos urbanos (RU), debido al incremento poblacional, crecimiento industrial y la mejora del nivel de vida de sus ciudadanos. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la generación en el año 2009 fue de 24.758.113 t, suponiendo una tasa de 529,63 kg por habitante y año, o lo que es lo

Noviembre - Diciembre 2012

mismo, 1,45 kg de residuos urbanos por habitante y día. La Ley 11/97, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, incorpora en el ámbito español la obligatoriedad de recuperar parte de los residuos de envases puestos en el mercado, para que sean reciclados e incorporados a los sistemas productivos. Estos porcentajes han sido incrementados por el Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los


Valorización duos como combustible alternativo en las instalaciones intensivas en consumo de energía, como son las centrales térmicas, hornos industriales y, sobretodo cementeras, es un uso perfectamente contrastado (Berganza. 2012). 2 COMPOSICIÓN MEDIA DE LOS RESIDUOS URBANOS

objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997. Los nuevos límites establecen que, por ejemplo, se tengan que reciclar el 22,5% de los envases de plástico o el 50% de los de metales puestos en el mercado. Por otro lado, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados establece que la recogida de los RU debe ser separada, con el objetivo de recuperar aquellos materiales que establece la ley de envases. Para lograr alcanzar dichos porcentajes de recuperación de envases, en la mayoría de municipios se han ido estableciendo de forma progresiva diferentes sistemas de recogida selectiva. En función del grado de separación en origen y de la distancia al ciudadano, se pueden encontrar en la actualidad hasta ocho sistemas diferentes (Gallardo et al., 2012a). Desde que en los años 80 se ubicaron los primeros contenedores de recogida de vidrio y papel-cartón, la evolución de los sistemas no ha parado. Se puede afirmar que en la recogida más consolidada: vidrio y papelcartón, el porcentaje de separación en origen, considerando un mismo radio de acción, ha aumentado notablemente gracias a la mayor par-

ticipación ciudadana, tal y como se demuestra en un trabajo de investigación en el que se compararon datos de 1998 y 2007 (Gallardo et al., 2012b). El principal objetivo de la recogida selectiva es separar la mayor cantidad de materiales con el mayor grado de calidad posible, para su posterior valorización mediante reciclado, reutilización o cualquier otro proceso. Un caso particular es la recogida de residuos de envases, cuya implantación fue posterior y tiene la peculiaridad de que se recogen conjuntamente envases de diferentes materiales (mayormente metal, plástico y brik). Esta peculiaridad afecta tanto al grado de participación ciudadana, como a la fase de procesado de los residuos en las plantas de selección de envases (PSE). Este trabajo se centra en analizar el procesado de los residuos de envases en las PSE desde el punto de vista del máximo aprovechamiento de los residuos que llegan a dichas plantas, pero centrándose en el material que sale en forma de rechazo y que podría ser utilizado como Combustible Sólido Recuperado (CSR) por su alto contenido en materiales combustibles. La utilización de este tipo de resi-

Noviembre - Diciembre 2012

El conocimiento de la composición de los RU es imprescindible para poder establecer ratios de rendimiento. La composición, es decir los componentes individuales que forman los residuos y su distribución relativa (normalmente definida en porcentaje en peso), depende de un gran número de factores, como son el nivel de vida de las personas, la estación del año, el modo de vida de la población, la existencia de zonas turísticas, el clima, etc. Existen numerosos estudios que analizan la generación y la composición de

45


Valorización Tabla 1. Porcentajes de papel-cartón y brik en la composición de los RU Componente

% RU

Andalucía (Plan Director Territorial de Gestión de RU de Andalucía, 1999)

Papel/cartón

20

Brik

1

Principado de Asturias (Plan Estratégico de Gestión de RU del Principado de Asturias, 2001- 2005)

Papel/cartón

26,10

Brik

1,11

Canarias (Plan Integrado de Residuos de Canarias, 2000-2006)

Papel/cartón

17,56

Brik

1,42

Cantabria (Plan Sectorial de Residuos Municipales de Cantabria, 2009-2013)

Papel/cartón

25,24

Brik

1,04

Com. Valenciana (Plan Integral de Residuos de La Com. Valenciana, 2010)

Papel/cartón

19,0

Brik

1,5

Extremadura (Plan Integral de Residuos de Extremadura, 2009-2015)

Papel/cartón

18,07

Brik

1,66

País Vasco (Directrices para la Planificación y Gestión de RU en la CAPV, 2008)

Papel/cartón

27,99

Brik

1,83

RELACIÓN MEDIA DE BRIKS/PAPEL-CARTÓN

los RU en función de factores socio-económicos, demográficos y logísticos (Abu-Qdais et al., 1997; Daskalopoulos, et al. 1998; Beigl, et al. 2008; Thanh, et al. 2010) y que son de gran ayuda a la hora de planificar la gestión en una determinada zona geográfica. En España se dispone de la composición media ponderada dada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente para el año 2004 (PNIR 2007-2015). La fracción de materia orgánica biodegradable (restos de comida, jardinería, etc.) supone el 44%, seguido del papel/cartón con el 21%, plástico con el 10,6%, vidrio con el 7% y los metales con un 4,1%. La fracción de residuos de envases está formada por materiales de plástico, cartón de bebidas (brik) y metales. En los datos publicados por el Ministerio, el brik está incluido en la fracción de papel/cartón, por lo que no se tiene conocimiento de cuál es su porcentaje. Por ello, se realizó un primer trabajo para conocer dicho porcentaje. Se hizo una búsqueda bibliográfica de datos de composi-

46

Relación Brik/ Papel-Cartón 0,050

0,043

0,081

0,041

se deduce que el 16%, en peso, del total de los RU se pueden considerar envases (plástico: 10,6%, brik: 1,3%, y metal: 4,1%). Este es el potencial de materiales que se pueden recoger selectivamente en el contenedor de envases y, por tanto, la materia prima que podrá llegar a las PSE. 3 PLANTAS DE SELECCIÓN DE ENVASES

0,079

0,092

0,065 0,064

ción de residuos en España en los que apareciera la fracción de brik, obteniendo información de algunas Comunidades Autónomas (CC.AA.). En la tabla 1 se puede observar cuáles son los datos obtenidos sobre porcentajes de papel/cartón y brik, y la relación entre ambos. De aquí se puede obtener que el 6% del papel/cartón es brik. Por tanto, del estudio

Noviembre - Diciembre 2012

Las plantas de selección de envases son aquellas instalaciones donde se procesan los residuos que se recogen en el contenedor de envases (en muchas ciudades aparecen con distintivo amarillo). A finales del año 2010, en España se contaba con 94 plantas, de las cuales 43 disponían de sistemas de detección automática de materiales como el PET, PEAD, PP, PVC, film, plástico mezcla y brik. Algunas de las plantas que no utilizan sistemas de detección automática están en proceso de automatización, por lo que se espera que en un futuro su número aumente. Una PSE automática funciona del siguiente modo. Los residuos procedentes de la recogida selectiva de envases son depositados en la playa de descarga y de ahí pasan al abridor de bolsas, cuya su función es abrir y vaciar las bolsas para que los residuos queden libres. Seguidamente el material pasa por un triaje primario, donde manualmente se separan los residuos voluminosos (sábanas de plástico film, telas, palos, embalaje de cartón, etc.) que podrían perjudicar a los procesos posteriores. Tras esta primera selección, el material se introduce en el separador balístico, que clasifica los envases en función de su densidad en: frac-


Valorización ción de finos (partículas con un tamaño inferior a 80 mm., formadas principalmente por materia orgánica, chapas y pequeños envases), fracción ligera o planar (plástico film y papel/cartón) y fracción pesada o rodante (botellería, envases de brik, latas y otros objetos similares). Esta última fracción es la que se somete a los procesos de clasificación y selección automática, obteniéndose: metal, brik, aluminio, PEAD, PET, PP y plástico mezcla. Para ello, el material se somete a una cascada de procesos: separadores electromagnéticos, separadores balísticos, ciclones, corrientes de Foucault y separadores ópticos. En esta etapa los operarios solo realizan un control de calidad. Las PSE manuales se diferencian de las anteriores en que las fracciones ligera y pesada pasan a una cabina acondicionada, donde un conjunto de operarios realizan una selección manual de los distintos materiales. En el proceso también se utilizan equipo electromagnéticos y corrientes de Foucault para la separación de férricos y aluminio. Finalmente, en ambos esquemas de funcionamiento se obtiene una corriente de materiales recuperados, con un valor económico, y un rechazo formado por una mezcla de impropios que aparecen en el contenedor y envases que escapan al proceso de selección. Se ha realizado una búsqueda intensa de todas las PSE que operan en España. En la tabla 2 se presentan los resultados a nivel de CC.AA. Dicha información se ha obtenido a partir de las páginas web de todas las CC.AA. Se puede observar que casi la mitad de las mismas son plantas automáticas.

Noviembre - Diciembre 2012

47


Valorización Tabla 2. Número de plantas de selección de envases CCAA

Nº PSE manual

Nº PSE automática

Total PSE

Andalucía

13

6

19

Aragón

-

2

2

Principado de Asturias

-

1

1

Islas Baleares

1

1

2

Canarias

3

1

4

Cantabria

2

-

2

Castilla La Mancha

5

2

7

Castilla y León

8

4

12

Cataluña

5

7

12

Comunidad Valenciana

2

3

5

Extremadura

5

2

7

Galicia

2

1

3

La Rioja

-

1

1

Comunidad de Madrid

2

4

6

C. Foral de Navarra

1

3

4

País Vasco

-

4

4

Región de Murcia

2

1

3

Totales

51

43

94

Los rendimientos de la recogida selectiva y de la PSE se puede evaluar con los siguientes indicadores: El Grado de Separación (GSi), el Rendimiento Global de la planta (Rg) y el Rendimiento de Recuperación de Materiales (Ri). A continuación se da su definición.

Siendo i: plástico, brik, papel-cartón, etc.

Figura 1. Esquema del balance de materia en una planta de selección de envases

4 ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE RESIDUOS EN LAS PSE

Localizadas todas las PSE que existen en España, el siguiente objetivo fue determinar los flujos de materiales de entrada y salida en cada una de ellas, y a partir de ahí establecer una serie de ratios de eficiencia. El balance de materia en una planta se muestra en la Figura 1. La entrada la constituyen los residuos procedentes de la recogida de envases y las

48

salidas los subproductos recuperados (plástico, brik, metales y papel/cartón) y los rechazos. En el balance se han omitido las emisiones gaseosas y las aguas residuales. No en todas las plantas analizadas se separa el papel/cartón, en aquellas que no se hace, éste forma parte del rechazo. Los rechazos son una mezcla de materiales impropios (aquellos que no deberían ser depositados en el contenedor) y envases que, por diferentes motivos, no son recuperados.

Noviembre - Diciembre 2012

En el caso de la recogida selectiva de residuos de envases, el GS indica el porcentaje, en peso, de material recogido en el contenedor de envases (material bruto), respecto a los residuos de envases contenidos en los RU. El Rg indica el porcentaje, en peso, de materiales seleccionados respecto al total entrantes a la planta. El Ri indica el porcentaje, en peso, de un material i seleccionado y clasificado respecto al total de material i entrante a la planta. Para obtener y analizar los rendimientos se necesitan datos de todos estos flujos, y para todas las plantas. La información se puede conseguir por dos caminos. Por un lado se pueden llevar a cabo encuestas a todas las PSE y, por otro, realizar una intensa búsqueda bibliográfica en revistas técnicas e Internet. Para el presente estudio se vio que la mejor opción era la segunda, puesto que se observó que existía un gran número de webs y revistas técnicas donde


Valorización se podía recopilar la información necesaria. En primer lugar se buscó información sobre generación y composición de RU en el Ministerio de Medio Ambiente, Instituto Nacional de Estadística y CC.AA., obteniendo datos por CC.AA. La información referente a las PSE y sus balances de materia se obtuvo de la agencia ECOEMBES. Así se conoció el número de plantas, su distribución dentro de las CC.AA. y los balances de materia de cada una de las plantas (las entradas, salidas). Por otra parte, ECOEMBES también proporciona datos, por municipio, sobre la recogida selectiva de envases. Entre ellos, el porcentaje de materiales propios que se depositan en los contenedores. En total se consultaron 119 webs de diferentes administraciones y empresas: Ministerios, Consejerías, Consorcios, Mancomunidades, Ayuntamientos, Agencias, revistas y empresas. La composición de los rechazos de las PSE es un dato que no se pudo encontrar directamente, de forma que se calculó a partir de los datos de la recogida selectiva de cada municipio. Para ello se tuvo que averiguar qué municipios aportan materiales en cada planta. Este trabajo fue muy laborioso, ya que se tuvo que consultar un gran número de fuentes. Con todo ello se estimó cual es el porcentaje de impropios que entran en cada PSE y así la composición de los rechazos: porcentaje de impropios y de envases no recuperados. Con toda esta información ya se pueden estimar el rendimiento de la recogida de residuos de envases. En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos para todas las CC.AA. A partir de los datos de

Noviembre - Diciembre 2012

49


Valorización generación y con la composición media determinada en el punto dos, se han calculado las cantidades de los envases generados. En la columna cinco aparece el porcentaje de los RU que entran en las PSE. En la Comunidad de Madrid no se han contabilizado los envases generados en la ciudad de Madrid, ya que no se dispone de este dato, por lo que cabría suponer que dicha Comunidad tendrá mejores resultados que los indicados en la tabla 3. Tabla 3. Índices de recogida y porcentajes de residuos que entran en las PSE RU Generados (t/año)

CCAA

Env. Entrada Potenciales Generados Bruta Env. QEG (t/año) PSE (t/año)

% RU Entran a PSE

GS

% Env. entrantes en otras instalaciones

Andalucía

4.465.170

716.392

83.992

1,88

11,72

91,00

Aragón

729.387

117.023

12.195

1,67

10,42

91,42

562.082

90.180

10.284

1,83

11,40

91,54

1

Princip. de Asturias Islas Baleares

613.827

98.482

14.427

2,35

14,65

88,25

Canarias

1.151.349

184.722

13.635

1,18

7,38

93,95

Cantabria

345.953

55.505

5.037

1,46

9,08

93,22

Castillas La Mancha

1.150.673

184.614

17.922

1,56

9,71

92,59

Castilla y León

1.580.738

253.614

19.889

1,26

7,84

94,40

Cataluña

3.825.799

613.811

118.732

3,10

19,34

85,21

C. Valenciana3

2.341.810

375.720

50.271

2,15

13,38

89,07

Extremadura

485.200

77.845

10.331

2,13

13,27

92,17

Galicia

1.285.605

206.262

21.054

1,64

10,21

92,42

2

4

La Rioja

159.498

25.590

4.717

2,96

18,43

83,32

3.580.451

574.448

61.911

1,73

10,78

93,50

C. Foral de Navarra7

418.018

67.067

18.267

4,37

27,24

77,11

País Vasco

1.238.766

198.748

31.050

2,51

15,62

86,22

Reg. Murcia

749.284

120.215

13.286

1,77

11,05

91,00

ESPAÑA

24.758.113

3.972.192

507.001

2,05

12,76

90,30

5

C. Madrid6

8

OBSERVACIONES: 1 Manda parte de sus residuos de envases a otras CCAA (Cataluña, Com. Valenciana y Navarra). 2 Recibe parte de los residuos de envases de Aragón, además los datos para la PSE de Osona son del 2009 y no se dispone de datos para las plantas de Molins de Rei y la de Malla. 3 Recibe parte de los residuos de envases de Aragón. Para la PSE de Benidorm, los datos disponibles son del 2008. 4 Solo se han tenido en cuenta los datos de la única PSE existente en Galicia, ya que las otras dos plantas donde se recuperan materiales reciben los residuos del contenedor resto o “todo en uno” y los datos no son comparables con el resto. 5 Recibe parte de los residuos de envases del País Vasco. 6 Faltan los datos de las PSE de Las Dehesas y La Paloma, en las cuales se tratan los residuos de envases de Madrid capital (generadora de la mayor parte de los residuos de envases de la Com. de Madrid). De ahí que las entradas sean mucho menores de las que deberían ser. 7 Recibe parte de los residuos de envases de Aragón. Para la planta del Carcar los datos disponibles son del 2008 y no se dispone del % de impropios que llegan a la misma. 8 Manda parte de sus residuos de envases a La Rioja.

50

Noviembre - Diciembre 2012

Así pues, como se ve en la tabla 3, de la totalidad de los RU generados en España en 2010, un 2,05% son recogidos en el contenedor de envases y transportados a las PSE, lo que supone 507.001 t. El porcentaje medio de impropios en este contenedor es del 24% (ver tabla 4), por tanto a las PSE entran 385.321 t de residuos de envases, esto es, el 9,70% del total de los residuos de envases generados. El resto, el 90,30%, es llevado y recuperado en otras instalaciones, tales como Plantas de Compostaje y Plantas de Recuperación y Compostaje. Esto supone que todavía hay una gran cantidad de residuos de envases que actualmente no son gestionados directamente por las PSE. La estimación del grado de separación (GS) aporta información sobre cuál es el rendimiento global de los sistemas de recogida selectiva. La tabla 3 indica que el GS medio para el contenedor de envases es del 12,76 %, con un contenido de impropios del 24% (ver tabla 4). Por tanto, todavía queda margen de mejora en la recogida de este tipo de residuo. Caben destacar aquellas CC.AA. donde el GS es mayor, siendo Navarra con un 27,24% la más alta, seguida de Cataluña (19,34%), La Rioja (18,43%) y el País Vasco (15,62%). 5 ESTIMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO DE RECHAZOS

Como ya se ha dicho, en las PSE no todo el material que entra son residuos de envases y tampoco se recupera la totalidad de los mismos. Así pues, existe un material llamado “rechazo” formado por estos materiales y que en su ma-


Valorización yor parte se destina a vertedero. El porcentaje total de rechazos generados en las PSE es del 42,33% (tabla 4), esto supone que se han generado en 2010 una cantidad de 214.842 t. En este trabajo se han obtenido datos suficientes par calcular los rendimientos, global y de envases (Rg y Renv), de las PSE en todas la CC.AA., y a partir de ahí el nacional. En la tabla 4 se presentan los resultados para el año 2010. A nivel nacional, el Rg del total las PSE está en un 57,67 %, por lo que de todo el material entrante en las instalaciones, casi un 60% es material que se recupera y se entrega a recicladores. El 42,33% restante se convierte en rechazo, conformado por un 24,00% de impropios y un 18,33% de envases no recuperados del total de entradas a PSE. Esta última fracción está formada mayoritariamente por plástico film, con un alto poder calorífico y que es susceptible de valorizarse energéticamente. Además, alrededor de un 85% de los impropios también son materiales que tienen un elevado poder calorífico y que se podrían aprovechar (según empresas consultadas del sector). Respecto al rendimiento en la separación de envases (Renv), el índice es muy elevado, con un valor del 74,65%. Las PSE con mayores rendimientos se encuentran en Asturias, Comunidad de Madrid y Cantabria, con valores superiores al 85%. Se ha hecho un análisis para determinar si el factor “automatización de la planta” influye en el Renv; el resultado ha sido que en las manuales el Renv medio es de 74,70% y en las automáticas el 75,97%, con lo que la diferencia no es significativa. En cuanto al porcentaje de materiales impropios que entran en

Tabla 4. Rendimientos de las PSE Composición contenedor Impropios (%)

Propios (%)

Rendimiento Global PSE (%)

Andalucía

23,25

76,75

59,60

76,36

40,40

17,15 16,54

CCAA

Rendimiento Envases (%)

Envases no Rechazo recuperados (%) (%)

Aragón*

17,71

82,29

65,75

79,90

34,25

Princip. de Asturias

25,79

74,21

68,48

90,03

31,52

5,73

Islas Baleares

19,77

80,23

50,23

62,60

49,77

30,00 22,97

Canarias

17,98

82,02

59,05

71,99

40,95

Cantabria

25,26

74,74

68,50

85,95

31,50

6,24

Castillas La Mancha

23,62

76,38

64,68

84,69

35,32

11,70

Castilla y León

28,65

71,35

53,80

75,13

46,20

17,54

Cataluña*

23,52

76,48

53,67

70,05

46,33

22,81

C. Valenciana*

18,34

81,66

63,14

77,32

36,86

18,52

Extremadura

40,98

59,02

47,74

80,88

52,26

11,28

Galicia*

25,72

74,28

49,27

66,33

50,73

25,01

La Rioja*

9,49

90,51

72,87

80,51

27,13

17,64

C. Madrid*

39,67

60,33

53,46

86,65

46,54

6,87

C. Foral de Navarra*

15,95

84,05

58,08

53,48

41,92

25,97

País Vasco*

11,81

88,19

70,06

79,12

29,94

18,14

Reg. Murcia

18,59

81,41

49,47

59,05

50,53

31,93

ESPAÑA

24,00

76,00

57,67

74,65

42,33

18,32

* son las mismas observaciones que en la tabla 3

planta, las comunidades con valores más bajos son La Rioja y el País Vasco. Por último, se han analizado las cantidades de residuos de envases que entran en las instalaciones pero que finalmente acaban en el rechazo. Los mayores valores se presentan en la Región de Murcia con un 31,93% de envases no recuperados y las Islas Baleares con un 30,00%, casi el doble que la media. Estos envases también se podrían valorizar energéticamente, ya que en su mayor parte son materiales con un alto poder calorífico. El segundo aspecto analizado en este punto es la caracterización de los rechazos. Ha consistido en conocer su composición física y sus propiedades químicas más importantes. Para ello se han consultado a empresas del sector y se han realizado análisis físicoquímicos en el laboratorio de IN-

Noviembre - Diciembre 2012

GRES Ingeniería de Residuos, de la Universitat Jaume I. Respecto a la composición física del rechazo, desde el punto de vista de la valorización energética se necesitan conocer los porcentajes de la fracción combustible y la no combustible. Según la información aportada por diferentes

51


Valorización Tabla 5. Caracterización química de la fracción combustible del rechazo Parámetro

Unidades

Humedad

%

Rechazo PSE 21,06

PCI

kcal/kg (smh)

3.883,87

PCI

MJ/kg (smh)

16,28

PCI

kcal/kg (sms)

5.057,48

PCI

MJ/kg (sms)

21,07

S

% (sms)

0,147

Cenizas

% (sms)

7,24

Cl

% (sms)

0,92

Hg

ppm (sms)

0,052

sms: sobre materia seca; smh: sobre materia húmeda

material teniendo en cuenta la Norma CEN 15359 (Solid recovered fuels–Specifications and classes). Esta norma tiene por objetivo servir como herramienta para permitir una negociación eficaz para los CSR en el mercado de los combustibles, promoviendo su aceptación y aumentando la confianza del público. En ella se prescribe un modelo de especificación y un sistema de clasificación para los CSR en el cual el parámetro económico es el poder calorífica inferior (PCI), el parámetro técnico es el contenido en cloro y el parámetro ambiental es el contenido en mercurio. Estos parámetros dan una idea inmediata pero simplificada de cómo es el combustible. Cada parámetro se divide en 5 clases con sus valores límite (tabla 6). Al combustible clasificado se le asigna un número de clase, del 1 al 5, para cada parámetro. Una combinación de los números constituye el código de clase. Los parámetros son de igual importancia y por lo tanto no hay ninguna clasifi-

fuentes, el 15% de los impropios (no del rechazo) es material no combustible. En cuanto a la fracción combustible del rechazo, se disponía de un número importante de muestras, de las que se determinaron algunas de sus propiedades químicas más importantes. En la tabla 5 se pueden ver los resultados obtenidos. Si se considera la utilización de la fracción combustible del rechazo como un combustible sólidos recuperado (CSR), con los parámetros obtenidos se puede clasificar el

cación, solo se determina el código. Este código es obligatorio en la descripción del CSR. Adicionalmente también se pueden especificar otras propiedades como la forma de la partícula (pellets, briquetas, etc.), tamaño de partículas, contenido de cenizas, contenido de humedad y metales. De acuerdo con la norma CEN 15359, la fracción combustible seca del rechazo analizado posee el siguiente código: Fracción combustible seca del rechazo de PSE: PCI 2; Cl 3; Hg 1

El código asignado a la muestra analizada no es representativo del CSR que se podría generar en todas las PSE de España. Para ello sería necesario tener una muestra representativa de los rechazos de las 94 plantas. Sin embargo, considerando que el material analizado está en base seca y que no existe una gran diferencia en la composición de los residuos que van a las PSE de todo el territorio, cabría esperar que las características de los CSR de cada una de las plantas no fuesen muy distintas. La mayor variación podría estar entre las manuales y automáticas y entre las que recuperan y no recuperan el papel/cartón. Finalmente, si se compara el poder energético del CSR obtenido del rechazo analizado con otros combustibles (tabla 7), se puede asimilar a la biomasa e incluso a algún tipo de carbón. 6 APROVECHAMIENTO DE LOS RECHAZOS

Tabla 6. Parámetros de clasificación del CSR. Fuente: CEN/TS 15359:2006 Clases Parámetro PCI

1

2

3

4

5

Fracción combustible seca del rechazo de PSE

≥ 25

≥ 20

≥ 15

≥ 10

≥3

21,07

Unidades MJ/Kg

Cloro

%

≤ 0,2

≤ 0,6

≤ 1,0

≤ 1,5

≤3

0,92

Mercurio

mg/MJ

≤ 0,02

≤ 0,03

≤ 0,08

≤ 0,15

≤ 0,50

0,0032

52

Noviembre - Diciembre 2012

Como conclusión al estudio, se puede estimar que de las 507.001 t de residuos que entraron a las PSE en el año 2010, 214.613 t se convirtieron en rechazos (el 42,33%). De esta cantidad, el 91,49% es mate-


Valorización rial combustible, que supone un flujo de 196.360 t/año. Destinar este material combustible a vertedero no es una opción de gestión sostenible, ya que se desaprovecha el potencial intrínseco del mismo perdiéndose su valor energético (Martín, 2012). Dicho material puede ser aprovechado convirtiéndolo en un CSR, consiguiendo así minimizar el volumen de residuos que entra a vertederos. En la Unión Europea se estima que las cantidades totales de CSR producidos a partir de RU suman alrededor de 4-5 millones de toneladas anuales (Grau y Farré, 2011). Esta capacidad de producción esta viéndose incrementada en numerosos países con la construcción de nuevas plantas de tratamiento mecánico-biológico.

La industria y el sector energético están cada vez más interesados en la posibilidad de la utilización de un combustible sustitutivo más económico y con unas calidades específicas y homogéneas, como puede ser el CSR derivado de los rechazos de las PSE. En la

Tabla 7. PCI de diferentes combustibles Combustible

PCI (kcal/kg)

Gas natural

11.627

Fuelóleo

9.597

Gasóleo

10.127

GLP (Gas Licuado de Petróleo) genérico

10.868

Propano

11.035

Butano

10.696

Gas de refinería

11.536

Antracita

7.228

Carbón coquizable

6.783

Coque

7.237

Coque de petróleo

7.763

Carbón Nacional

4.899

Carbón de importación

6.099

Queroseno

10.368

Madera seca

4.539

Madera húmeda

3.440

Astilla de madera

3.600 – 4.000

Serrín

4.000 – 4.500

Cáscara de almendra

3.500 – 4.000

Astilla de madera reciclada

3.000 – 3.500

Hueso de aceituna

4.000 – 4.500

Biomasa foresta

4.000 – 4.500

Biomasa poda urbana

4.000 – 4.300

Fracción combustible seca del Rechazo de PSE estudiado

5.057

Fuente

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE ESPAÑA AÑOS 1990-2008 (Ministerio Medio Ambiente, Medio Rural y Marino)

IDAE (Guía técnica; Procedimiento de inspección periódica de eficiencia energética para calderas, 2007)

Masecor S.L., biomasa energética

Propia

Noviembre - Diciembre 2012

actualidad ya existen instalaciones dedicadas a la producción de CSR, como la Planta de CSR de la Zona Franca (Barcelona), una de las más modernas de Europa (Vidal. 2012), o Parques Tecnológicos, como el de Valdemingómez (Madrid), donde se aprovecha energéticamente el CSR producido a partir de los rechazos generados en las plantas de tratamiento de residuos del mismo Parque Tecnológico (Parque Tecnológico Valdemingómez, Ayto. de Madrid. 2012). Sin embargo, la sustitución de combustibles fósiles por residuos, aunque va aumentando cada año, resulta todavía escasa en comparación con otros países de nuestro entorno donde los sistemas de gestión de los residuos llevan décadas orientados a prevenir el vertido y aprovechar la capacidad de tratamiento. En la industria del cemento se vienen utilizando combustibles secundarios o alternativos desde hace unos años (OFICEMEN 2012). Siguiendo el ejemplo de otros países europeos, el sector cementero está incrementando el uso de combustibles alternativos, habiendo utilizado en el año 2010 unas 608.000 t de residuos como combustibles, que supusieron el 16% del consumo térmico de los hornos

53


Valorización de clinker. Cabe destacar la utilización de este combustible alternativo por parte de la empresa CEMEX España, en algunas de sus plantas integrales de cemento como son la de Alcanar (Tarragona), Alicante, Buñol (Valencia) y Lloseta (Mallorca) (Berganza. 2012). Así como su utilización también por parte de otras empresas cementeras como: Grupo Holcim, Lafarge y Grupo Cementos PortLand (Berganza et al. 2012). 7 CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se ha realizado un análisis de la situación actual de la gestión de los residuos de envases recogidos de forma separada. Para ello de han consultado más de cien fuentes de información. Una primera conclusión ha sido que existe una gran dispersión en cuanto a datos referidos a la generación y gestión de los residuos urbanos. En España, en el año 2010 existían 94 plantas de selección de envases, que se pueden clasificar en dos grupos: automatizadas y manuales. En ellas se procesan 3,9 millones de toneladas de residuos

54

procedentes de la recogida del contenedor de envases. En total se desvía a estas plantas el 9,70% de los residuos de envases generados en las poblaciones españolas. El resto es llevado y recuperado en otro tipo de plantas. El flujo de salida de las PSE está compuesto por un conjunto de subproductos destinados al reciclaje y con un valor económico, que supone el 57,67% del material entrante, y por un rechazo (42,33% restante) que mayoritariamente se deposita en vertedero. En cuanto a los residuos de envases, el rendimiento de la recuperación en las PSE es del 74,65%, muy elevado. No se ha detectado una diferencia significativa entre las planta automáticas y manuales. Para conocer con mayor profundidad la composición de los rechazos y con ello buscar una posible valorización de los mismos, se determinaron las propiedades físicas y químicas de un número determinado de muestras. Si bien dichas muestras no son representativas de las 94 plantas, se considera que los resultados obtenidos pueden servir de orientación al resto de plantas. El total de rechazos producidos en el año 2010 fue de 214.613 t (peso que equivale a la producción anual de RU de 500.000 personas). Considerando los resultados obtenidos de los análisis de los rechazos, y tomándolos como representativos, se puede estimar que el 91,49% del rechazo es material combustible, que pude ser aprovechado como tal. En cuanto a sus propiedades químicas, la fracción combustible seca se puede clasificar como un CSR del tipo PCI 2; Cl 3; Hg 1. Por su PCI se asemeja a la biomasa que actualmente se utiliza como combustible, e incluso a algún tipo de carbón.

Noviembre - Diciembre 2012

REFERENCIAS Abu-Qdais, H. A., Hamoda, M. F., Newham, J. “Analysis of residential solid waste at generation sites”. Waste Management & Research. Vol.15. 1997. pp. 395–406. Beigl, P., Wassermann, G., Schneider, F., Salhofer, S. “Forecasting municipal solid waste generation in major European cities”. 2004. (27 de septiembre de 2008) http://www.ieemss.org Berganza, C. (2012). “ERNEFUEL: La energía del futuro, la energía infinita”. RETEMA, Revista Técnica del Medio Ambiente. Nº 157. pp. 32-39. Berganza, C.; Almandez, J.; Gerúndez, P.; Orbis. E. y San Félix, C. (2012). “El uso de Combustibles Derivados de Residuos en cementeras”. RETEMA, Revista Técnica del Medio Ambiente. Nº 160. pp. 17-26. Daskalopoulos, E., Badr, O., Probert, S. D. “Municipal solid waste: a prediction methodology for the generation rate and composition in the European Union countries and the United States of America”. Resources, Conservation and Recycling. Vol. 24(1). 1998. pp. 155–166. Dir. Gral. Parque Tecnológico Valdemingómez, Ayto. Madrid. (2012) “Aprovechamiento energético de CDR en el Parq u e Te c n o l ó g i c o d e Va l d e m i n g ó m e z (Ayuntamiento de Madrid)” RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente. Nº 160. pp. 44-48. Gallardo A.; Bovea, M.D.; Colomer, F.J.; Carlos, M. y Prades, M. (2009). Estudio de los modelos de recogida selectiva de residuos urbanos implantados en ciudades españolas. Análisis de su eficiencia. InfoEnviro, Nº 45, pp 67-74. Gallardo, A.; Prades M.; Bovea, M.D.; Colomer F.J. (2012a). Analysis of collection systems for sorted household waste in Spain . Waste Management, N 32, pp 1623–1633. Gallardo, A.; Prades M.; Bovea, M.D.; Colomer F.J. (2012b). Evolution of sorted waste collection: a case study of spanish cities. Waste Management & Research, Nº 30(8), pp 859–863. Grau, A; Farré, O. (2011). Situación y potencial de valorización energética directa de residuos. Estudio Técnico PER 2011–2020. IDAE (11 de septiembre de 2012). IDEA <http://www.oficemen.com/lstPublicaciones.asp?id_cat=38> Martín, A. (2012). “Como aprovechar todo el valor de los residuos plásticos. El sector de los plásticos: un pilar fundamental de la economía europea”. RETEMA, Revista Técnica del Medio Ambiente. Nº 158. pp. 46-50. OFICEMEN (2012). Uso eficiente de recursos, recuperación de combustibles. (25 de agosto de 2012) <http://www.oficemen.com/reportajePag.asp?id_rep=1112> Thanh, N., Matsui, Y., Fujiwara, T. “Household solid waste generation and characteritic in Mekong Delta city, Vietnam”. Journal of Environmental Management. Vol. 91(11). 2010. pp. 2307–2321. Vidal, J. (2012). “Planta de CSR de Zona Franca (Barcelona)”. RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente. Nº 158. pp. 9-17.


actualidad El reciclaje de plástico creará 160.000 empleos en Europa hasta el año 2020 alencia ha sido por un día la ciudad de referencia para hablar de la sostenibilidad y el ahorro de recursos que nos ofrecen los plásticos, su valor material y energético y los nuevos mercados finales que ponen en valor este material. Representantes de la Unión Europea, nacionales y autonómicos, asociaciones empresariales, empresas del sector plástico y expertos de primer nivel de diferentes países se han dado cita en la jornada Sostenibilidad, Reciclado y Valorización de los Plásticos celebrada en el Parque Tecnológico de Valencia y organizada conjuntamente por AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico) y CICLOPLAST. “El reciclaje de plástico creará 160.000 empleos en Europa hasta 2020 si se consigue el objetivo de una tasa de reciclado del 70% en ese plazo”, fue el mensaje que transmitió Helmut Maurer representante de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. En un momento de crisis económica, este mensaje tiene especial relevancia en la Comunidad Valenciana al ser líder en el número de empresas recicladoras, representando el 19% de la producción nacional de plástico reciclado sólo por detrás de Cataluña. “Para seguir incrementando los índices de reciclado de plásticos (actualmente 26% similar a la media europea), Cicloplast apuesta por investigación que aporte soluciones

V

ecoeficientes sostenibles y de alto valor añadido”, indicó Alberto Caldeiro, Director Técnico de Cicloplast. Sin embargo, el porcentaje de plástico destinado a valorización energética, que en España es del 20%, está aún lejos del 76% de países como Suiza, Alemania, Austria o Suecia, “Nuestro esfuerzo debe dirigirse a evitar que los plásticos se sigan desperdiciando en vertedero, complementando el reciclado mecánico con la valorización energética en los casos en que sea más ecoeficiente esta última opción”, señala Eva Verdejo, responsable de reciclado y medio ambiente de AIMPLAS Este desfase con los países que ejercen el liderazgo en materia de medio ambiente, constituye sin embargo una oportunidad económica para España. Hasta tal punto es así, que si los estados miembros de la Unión Europea logran alcanzar los objetivos de reciclado en el horizonte de 2020, este sector de actividad creará por sí solo un total de 160.000 empleos hasta entonces. Como ha

Noviembre - Diciembre 2012

explicado el presidente de Cicloplast, Víctor Zapata: “Apostar por la innovación en el reciclado mecánico y abrir nuevos canales para la recuperación energética puede suponer una enorme oportunidad para la recuperación económica española”. Uno de los objetivos del encuentro celebrado en Valencia ha sido plantear vías para que las empresas de la Comunidad Valenciana puedan aprovechar los residuos plásticos que no es viable reciclar y que actualmente se destinan a vertedero para crear combustible o como fuente de energía. Desde el área de Residuos de la Generalitat Valenciana se han presentado los trámites que una empresa debe realizar para implantar un sistema que pueda aportar un valor energético a sus residuos. “Además del indudable beneficio medioambiental de esta iniciativa hay que destacar el impacto económico positivo sobre nuestras empresas, ya que reducirían significativamente su gasto en energía” ha afirmado Eva Verdejo.

55


noticias del sector ABANTIA Y COMSA EMTE PONEN EN MARCHA LA PRIMERA INSTALACIÓN EN EL MUNDO QUE COMBINA ENERGÍA TERMOSOLAR Y BIOMASA En un tiempo record de veinte meses, Abantia y Comsa Emte han puesto en funcionamiento la Termosolar Borges, la primera planta de hibridación en el mundo, ubicada en el municipio de Les Borges Blanques (Lleida). La planta, que ha supuesto una inversión de 153 millones de euros, finalizó en noviembre la fase de pruebas sincronización de la turbina y ha iniciado ya el suministro de energía eléctrica a la red. La instalación de 22,5 megavatios de potencia comienza ahora la curva de producción hasta llegar a alcanzar la máxima potencia, cuando tendrá la capacidad suficiente para abastecer de energía a 27.000 viviendas, evitando así que se emitan 24.500 toneladas de CO2 a la atmósfera; cantidad equivalente a retirar de la circulación a cerca de 100.000 vehículos durante todo un año. Los equipos de ingeniería y construcción de Abantia y Comsa Emte, en colaboración con las Administraciones locales y todos los proveedores -como los equipos de MAN para las turbinas, INTEC para calderas y SIEMENS para el campo solar- han desarrollado con eficacia este proyecto que se inició a finales de marzo de 2011.

56

Sistema de hibridación Este sistema de hibridación con biomasa permite el funcionamiento de la planta durante las 24 horas del día, consiguiendo así un mayor aprovechamiento de la instalación. La captación de rayos solares durante las horas de sol, mediante tecnología de colector cilíndrico parabólico, se complementa durante la noche con el funcionamiento de la biomasa, cuyo combustible principal es la biomasa forestal, pudiéndose complementar con el cultivo energético y los residuos agrícolas. La planta cuenta con 2.688 parábolas del campo solar, de 5,5 metros de diámetro y 12 metros de longitud cada una, en las 96 hectáreas que ocupa la finca. NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RSU EN SAN ISIDRO (ARGENTINA) Con el objetivo de reducir la cantidad de basura que produce el distrito de San Isidro, el Municipio gestionará ante la CEAMSE la cesión de un terreno para instalar una planta de reciclado y reutilización de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). El terreno solicitado es un viejo relleno sanitario de 10 hectáreas ubicado en una zona despoblada de la localidad de Boulogne. En la actualidad, se desechan 500 toneladas de plástico por mes que podrían ser reutilizadas. No obstante, y gracias a los contenedores instalados en plazas y parques del Municipio, se reciclan 10 toneladas mensuales de ese material en San Isidro. Acorde a las proyecciones municipales, el reciclado que promovería la planta podría reducir entre un 30 y un 35 por ciento la cantidad de desechos enviados a la CEAMSE.

Noviembre - Diciembre 2012

Otro de los objetivos que persigue el municipio es la implementación de la ley 13.592 de Gestión Integral de RSU, una norma que solicita a las comunas incorporar paulatinamente en la disposición inicial la separación en origen, la valorización, la reutilización y el reciclaje en la gestión integral de residuos. El Ejecutivo municipal ha iniciado ya la gestión ante la CEAMSE para adquirir el terreno de la que, de concretarse, sería la única planta de reciclado de San Isidro y la primera pública de la Zona Norte. LA ACTUALIZACIÓN VERDE DEL SUDESTE DE EUROPA, EN SAVE THE PLANET 2013 Bulgaria emite aproximadamente 3 millones de toneladas de residuos domésticos, de los cuales tan sólo el 5% de material es reciclado en contraste con la solicitud de la Unión Europea para procesar el 50% del volumen. 23 nuevos vertederos deben construirse hasta finales de 2013. La nueva Ley de Gestión de Residuos obliga a los municipios a recoger los bioresiduos de los parques y jardines públicos por separado, con lo que se harán inversiones considerables en instalaciones de compostaje.

En la actualidad no hay suficiente capacidad de reciclaje en Bulgaria y este es un nicho amplio de mercado para los fabricantes extranjeros, proveedores e inversores.


noticias del sector En “Save the Planet” (Exposición y Conferencias sobre Reciclaje y Gestión de Residuos en el Sudeste de Europa) se presentarán las oportunidades para la implementación de tecnologías y equipos a nivel local y se generarán alianzas con empresas de Europa sudoriental. El evento organizado por Via Expo se llevará a cabo del 29 hasta el 31 mayo 2013 en Sofia, Bulgaria. Reunirá a expertos y tomadores de decisiones, que participan en los sectores de la gestión de residuos, el reciclaje, las industrias con impacto de la contaminación directa y las autoridades locales. Organizador: Via Expo www.viaexpo.com ITENE INVESTIGA NUEVOS PROCESOS PARA VALORIZAR RESIDUOS El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) trabaja en el proyecto de valorización de residuos denominado VALORES, que tiene como objetivo desarrollar nuevas aplicaciones para residuos generados en los ámbitos del envase y embalaje, cerámico, madera-mueble y construcción, cuya valorización resulta especialmente difícil. Bajo la dirección técnica de ITENE, participan en el proyecto el Instituto Tecnológico de la Cons-

trucción, AIDICO; el Instituto de Tecnología Cerámica, ITC; y el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMA, centros con amplia experiencia en el desarrollo tecnológico de cada uno de los sectores industriales para los que desarrollan sus capacidades. Con el propósito de generar soluciones a los residuos, el proyecto VALORES pretende desarrollar nuevas aplicaciones para este tipo de desechos. Los investigadores, además, buscan nuevas alternativas a su valorización a partir del tratamiento previo de estos materiales, a fin de adaptarlos a diferentes procesos productivos. A través de novedosas alternativas propuestas por esta iniciativa de I+D+I se podrá, por un lado, minimizar el impacto ambiental de los residuos y, por otro, desarrollar nuevas salidas comerciales para estos materiales, abriendo nuevas áreas de negocio que a su vez propiciarán el incremento de la competitividad de la industria en la Comunitat Valenciana. Cada centro tecnológico trabaja en distintas líneas de investigación sobre propuestas específicas. Concretamente, desde ITENE, además de ejercer la dirección técnica del proyecto, se trabaja en el aprovechamiento del residuo procedente de la fracción rechazo de las plantas de clasificación de envases. Concretamente, se está trabajando en opciones de valorización material y energética. Desde el punto de vista material la investigación de está centrando en la obtención de paneles con funciones de aislamiento acústico. Desde la parte energética se está trabajando en la obtención de materiales combustibles y en concreto de CSR (Combustible Sólido Recuperado).

Noviembre - Diciembre 2012

ASERMA TERMINÓ SU PARTICIPACIÓN EN EL CONAMA CON LA PONENCIA “CSR EXPERIENCIA CONTRASTADA-DESARROLLO PENDIENTE” La Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA, concluyó el pasado viernes 30 de noviembre con su colaboración en la décimoprimera edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, con la participación directa en la Jornada Técnica Valorización de Residuos como parte de la solución integral de la gestión de residuos. La jornada comenzó con la introducción sobre la situación actual de la gestión de residuos en España a cargo de José María Baldasano Recio, Catedrático Universidad Politécnica de Cataluña que realizó una exposición completa sobre la gestión de residuos desde los años 60 hasta la actualidad. Después de la misma se abrió el turno de intervenciones y experiencias por parte de diversas entidades con presentaciones más breves, concretamente ASERMA a través de su Secretaria General, Sheila Rodríguez. La cual en su ponencia habló sobre la experiencia adquirida de las empresas en la producción de CSR y las inversiones necesarias para conseguir que éste sea de calidad. Así destacó que esto no se ha visto respaldado por un desarrollo en el consumo de este tipo de combustible, lo que puede provocar la caída en la producción o incluso la exportación del mismo, como ya ocurre con mucha biomasa. Para finalizar la sesión técnica hubo un intenso debate donde todos los ponentes coincidieron en destacar que la valorización de residuos se ha de entender dentro de

57


noticias del sector un sistema de gestión completo que respete la jerarquía de residuos y donde se aprovechen al máximo los mismos antes de su eliminación en vertedero. GESTER, ESPECIALISTA EN VENTA DE MAQUINARIA DE EXTRUSIÓN Y RECICLAJE DE PLÁSTICOS CUENTA CON UNA AMPLIA GAMA DE MAQUINARIA USADA Entre las que destaca la siguiente maquinaria: - Molino Mateu & Solé B-40. Ref. GTE-573. con cámara de corte de 700x550 con motor 60 c.v. y cuadro eléctrico.. - Desgarrador Marca Joval. Ref. GTE-536 Medidas: 2 metros, 500 mm. Diámetro con empujador hidráulico. 125 c.v. Año 2.007. Tolva 2.000 x 2.000. - Aglomerador en continuo Pallman. Ref. GT-1619. Modelo PFV400. Año 1980 con alimentación, extracción, motor 160 kw. y molino de retriturar Pallmann 50 c.v. de 700x500. Con cuadro eléctrico, variador de velocidad. 5 filas de cuchillas. 60 c.v. Instalación completa. - Prensa automática. Ref. GTE542 . Con atado de alambre marca FAES. Medida de bala 700x500

58

mm. Año 1.983 Tipo HC-15/A-R. Peso bala 150 a 200 Kg.. - Cizalla hidráulica. Ref. GT1517. Modelo TN-60EX, con 15 c.v. y medidas de paso libre de 1630x1080xmm. Peso 2.700 Kg. Con C.E. Con defensas de entrada y salida de material. Interesados contactar en Tlf: 96 542 27 75, fax: 96 545 96 04 ó email: info@gester.es LA PLANTA PILOTO DE CO2 DE MIERES CAPTURA YA EL 90% DEL GAS EN LA QUEMA DE CARBÓN La planta piloto de captura de CO2 de La Pereda alcanzó una eficacia de más del 90 por ciento. Así lo declaró la presidenta de Hunosa, María Teresa Mallada, al mostrarse «satisfecha» por el éxito que está obteniendo este proyecto puesto en marcha en enero de 2012. Mallada, que asistió al acto de entrega del premio anual de la Cátedra Hunosa, que recogió el investigador madrileño Antonio Prado, también dejó claro el interés de la hullera por potenciar en la región el sistema de geotermia con el agua caliente de las minas y que actualmente funciona con éxito en

Noviembre - Diciembre 2012

el Caudal, donde abastece de calefacción y agua caliente a dos edificios de la Universidad de Oviedo y, en el futuro, al nuevo hospital Álvarez Buylla de Mieres. Mallada anunció que Hunosa solicitará concesiones para explotar este sistema en la zona central de Asturias. La eficacia de captura de la planta piloto de CO2 de La Pereda no fue el único dato ofrecido por la presidenta de la hullera, quien señaló también que la planta «ha operado durante unas 700 horas de manera estable, alcanzando las 150 horas de operación con captura de CO2». Además de este proyecto, Mallada anunció que la Unión Europea acaba de aprobar a Hunosa «un nuevo plan de ensayos basados en la regeneración del «sorbente» por medio de recarbonatación con CO2 puro», permitiendo a la compañía profundizar en la investigación con dióxido de carbono. También dejó patente su respaldo unánime a la térmica de La Pereda, donde se ubica la planta piloto de captura de CO2. Una central que pretenden enfocar a la co-combustión de biomasa, es decir, el uso combinado de biomasa con combustible fósil -carbón-. Esta iniciativa ya está desarrollando con el proyecto «Pellet in» para el desarrollo de pellets que puedan ser utilizados como combustible industrial, con lo que ya han conseguido mantener el proceso de combustión de manera estable durante más de 24 horas con un 20% de la energía procedente de biomasa. Pronto se probará con un 30 por ciento. La iniciativa también parece estar estrechamente relacionada con una nueva planta de generación eléctrica con biomasa, anunciado por Mallada hace unos meses. De hecho, apostó por seguir con este


noticias del sector proyecto: «Es muy importante que Hunosa saque partido a sus superficies forestales en sus antiguas explotaciones mineras». Para ello, aseguró, «la empresa tiene establecido un convenio con la Universidad de Oviedo y la Escuela Politécnica de Mieres», acuerdo por el que los investigadores universitarios analizan la posibilidad del desarrollo de cultivos energéticos en las antiguas escombreras de la hullera. PROYECTO EUROPEO BRIGIT PARA EL DESARROLLO DE BIOPOLÍMEROS RECICLABLES Estas investigaciones se encuentran auspiciadas por la Comisión Europea a través del programa KBBE (Knowledge-Based Bio-Economy) Investigadores del Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la Universidad de Cantabria (UC) participan en el proyecto BRIGIT. Este proyecto de I+D+i se desarrollará en colaboración con otras quince empresas, universidades y organismos de investigación de ámbito europeo (España, Italia, Reino Unido, Francia, Suecia, etc.). El equipo de investigación de la UC dará a conocer el proyecto con una comunicación oral en el III Simposio Internacional de Biorefinería Forestal que se desarrollará en Canadá en febrero de 2013. Sus trabajos se basarán en el estudio del proceso de digestión e hidrólisis de la madera y otros materiales lignocelulósicos para la obtención no sólo del producto celulósico sino también para la maximización de los azúcares fermentables y subproductos que son utilizados en la fabricación de es-

tos biopolímeros. Asimismo, para el desarrollo de este trabajo se ha contratado a cuatro personas de alta cualificación. El proyecto Europeo BRIGIT se basa en el desarrollo de biopolímeros con características reciclables y resistentes al fuego que pueden ser utilizados en la industria del transporte de personas y mercancías. Gracias al proyecto BRIGIT se espera que a partir de 2016 exista en el mercado un nuevo producto ecológico de paneles bio-plásticos obtenidos a partir de los subproductos y residuos de la industria de la celulosa con lo que se contribuirá además de al desarrollo de un nuevo producto, a la disminución de la carga contaminante de los residuos mediante su valorización. EL BORDO PONIENTE, DE VERTEDERO EN MÉXICO DF A YACIMIENTO DE BIOGAS El secretario de Obras Públicas y Servicios del Distrito Federal, Fernando Aboitiz, indicó en rueda de prensa que el consorcio BMLMX Power Company SAPI, formado por tres empresas españolas y tres mexicanas, obtuvo el contrato para generar energía en el Bordo Poniente frente a otras dos opciones que competían con él. Fuentes del Gobierno del Distrito Federal explicaron que las tres compañías españolas participantes son Energía Sur de Europa, CLP Organogas y Tegner, mientras que sus socios mexicanos son RAM Carbon México, JCH Inversion Redituable e Iberaltec.

Bordo Poniente, un basurero cerrado desde el pasado 19 de diciembre por el alcalde capitalino, Marcelo Ebrard. La obra pública implica el saneamiento y clausura definitiva a partir del próximo año de un vertedero que ha acumulado 72 millones de toneladas de residuos durante las últimas dos décadas y actualmente “genera el 26 % de todos los gases causantes del efecto invernadero que se emiten en Ciudad de México”. El proyecto incluye la construcción de una planta de biogás para emplear ese recurso en la generación de 58 megavatios por hora en la nueva planta de biogás que será construida. Cuando expire la concesión el consorcio hispanomexicano dejará la gestión del vertedero en manos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El proyecto fue considerado el quinto de su tipo más importante en América Latina en una evaluación realizada por la consultora KPMG. El proyecto energético y el cierre definitivo del Bordo Poniente permitirá que se dejen de emitir a la atmósfera 1,2 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año.

Producción de biogas La licitación permitirá al consorcio gestionar una concesión a 25 años para producir biogas en el

Noviembre - Diciembre 2012

59



Reportaje

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RSU DE LLIRIA (VALENCIA)

El Centro de Tratamiento est谩 ubicado en Lliria a 40 km de Valencia y es la encargada de tratar los RSU de las comarcas de Camp de Turia y Los Serranos. La capacidad de tratamiento de residuos de la planta es de 80.000 Tn anuales y 40.000 Tn anuales de compostaje con una capacidad para absorber un 50% adicional de carga de trabajo durante 4 meses para gestionar la pauta estacional de generaci贸n de residuos de estas zonas.

Marzo -- Diciembre Abril 2011 Noviembre 2012

61


Reportaje Victor Manuel Soler Baquero Dirección Técnica UTE ECORED

ste Centro de Tratamiento está ubicado en el municipio de Lliria, situado a 40 km de Valencia. La instalación es la encargada de tratar los RSU de las comarcas de Camp de Turia y Los Serranos, que forman parte del Plan Zonal VI, VII, IX – V3 de la Comunidad Valenciana. La Adjudicación en fecha 20 de noviembre de 2006 y publicado en el DOGV el 16 de febrero de 2007que contempla, como instala-

E

62

ciones de valorización y eliminación, una en Llíria, para valorización de RU en masa y materia orgánica procedente de la recogida selectiva, y clasificación y reexpedición de RAEEs (objeto de este documento), y otra en Caudete de las Fuentes, con una instalación de valorización de RU y una instalación de eliminación por vertedero de rechazos de ambas. La capacidad de tratamiento de la planta de Lliria es de en 80.000 Tm anuales de RU en masa procedente de recogidas municipales, con sobrecapacidad para la absorción del 50% de carga de trabajo adicional durante 4 meses continuadamente para gestionar la pauta estacional de generación de residuos de estas zonas. Asimismo la capacidad nominal de compostaje (tratamiento de las fracciones orgánicas) se cifra en 40.000 Tm anuales con igual coeficiente de

Noviembre - Diciembre 2012

sobrecapacidad. Los materiales no recuperables serán embalados para su depósito en vertedero en las instalaciones que la empresa dispone en Caudete de las Fuentes. La duración prevista del contrato de las instalaciones es de 20 años. El tratamiento de los residuos se inicia tras el control de accesos y pesaje de los camiones de recogida, los cuales acceden al interior de la nave de triaje para la descarga de los residuos en los dos fosos de recepción. Desde allí, el pulpo electrohidráulico alimenta la línea de tratamiento de residuos urbanos. En esta línea se realiza la selección manual y electromecánica de elementos voluminosos y valorizables (plásticos, papel/cartón, vidrio, etc.) mediante cribado en trómeles, separación balística de fracción planar y rodante, aspiración de film, separación electromagnética de metales férricos y no férricos, separación mediante sistemas ópticos de plásticos y briks, recuperación y expedición de subproductos, separación de las fracciones orgánicas y prensado de rechazos. La totalidad de residuos recuperados en los procesos de tratamiento se destinan a gestores autorizados de residuos para su valorización. Los rechazos no aprovechables obtenidos en los distintos tratamientos se destinan, si no es posible su valorización, a vertedero de residuos no peligrosos. Tras el triaje, a los residuos orgánicos biodegradables separados mecánicamente y, de forma separada, a aquellos residuos orgánicos procedentes de recogida selectiva, se les añade residuos


Reportaje vegetales triturados como material estructurante, pasando al tratamiento biológico de compostaje. El compostaje se efectúa en los 15 túneles cerrados de carga automática, con aireación forzada al objeto de degradar de forma aerobia la materia orgánica biodegradable de los residuos, durante un periodo aproximado de dos semanas. A continuación se efectúa la extracción de los residuos de los túneles mediante pala, para alimentar la nave de maduración, en la cual los residuos permanecen en parvas, con volteos periódicos, teniendo la etapa de maduración una duración aproximada entre 4 y 6 semanas. Tras la maduración el compost no refinado obtenido es destinado a la otra instalación del plan zonal para su afino y obtención de compost apto para su utilización agronómica, o bioestabilizado afinado apto para enmienda de suelos y/u otras operaciones de valorización. Con objeto de reducir las emisiones a la atmósfera y evitar la generación de olores, los diferentes tratamientos se realizan en naves cerradas con captación de aire en depresión, pasando al sistema de desodorización compuesto por dos biofiltros canalizados con lavadores de aire. Los lavadores de aire o scrubbers humidifican la corriente de aire y absorben el amoníaco que pudiera generarse en la degradación aerobia de los residuos orgánicos para su posterior tratamiento en los biofiltros. En los biofiltros canalizados se hace pasar la corriente de aire saturada por un lecho biológico en el cual los microorganismos degradan los compuestos orgánicos presentes, emitiéndose una vez depurados a la atmósfera a través de la chimenea de evacuación.

En lo que respecta a la gestión de aguas residuales y lixiviados, se efectúa la recirculación de los mismos al proceso de compostaje, que es hídricamente deficitario. También se introducen en el compostaje las aguas residuales sanitarias depuradas previamente desinfectadas. Por otra parte, las aguas pluviales son captadas mediante aljibe y depósito de retención-decantación, utilizándose para usos internos de la instalación o destinándose a gestión externa.

Pretratamiento de la fracción orgánica selectiva (FOS, Grupo 14). Gestión y empacado de subproductos (Grupos 15, 16 y 17). Pretratamiento de la fracción vegetal (grupo 18). Compostaje de la materia orgánica (grupo 20). Afino del compost (grupo 21). (En la planta de Caudete de las Fuentes).

Con más detalle describimos el proceso: El proceso realizado en esta Planta, se compone de un complejo conjunto de acciones combinadas y realizadas encaminadas a recuperar el máximo posible de los subproductos contenidos en los residuos. Estas acciones se agrupan, de modo genérico en: Triaje primario (grupo 10). Triaje secundario manual (grupo 11). Triaje secundario automatizado (grupo 12).

Noviembre - Diciembre 2012

63


Reportaje La descarga en los fosos va precedida de las correspondientes operaciones de control de entrada, admisión y pesaje.

Clasificación de RAEEs (grupo 27). A su vez, el aire de las naves y el utilizado en los procesos biológicos, sufre un proceso de depuración (grupo 22). La combinación de procesos empleada depende de los residuos que serán objeto de tratamiento. Así: Los residuos urbanos en masa y fracción resto sufrirán los procesos de los grupos 10, 11, 12, 15, 16 y 17. La materia orgánica separada de este tipo de residuos al final de las operaciones del grupo 10 se encaminará a compostaje, similar al seguido por la F.O.S. en las operaciones del grupo 14. La materia orgánica, bien proveniente de la FOS, bien de los RU en masa o bien de la fracción resto, después de su tratamiento biológico de compostaje, se procesa en la instalación de afino de Caudete de las Fuentes para conferirle las adecuadas condiciones de calidad que permitan su uso en la agricultura. Finalmente, los restos de poda y jardinería son tratados, previo a su mezclado con la materia orgánica (operaciones del grupo 18).

64

1. TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN RU EN MASA Y RESTO.

Para la recepción de cada uno de los tipos de residuos se ha previsto lo siguiente: Residuos en masa o fracción rechazo: Un foso dedicado. Residuos de fracción orgánica: Un foso dedicado. Residuos de poda: Playa de descarga junto al alimentador.

Noviembre - Diciembre 2012

El proceso se inicia con la descarga de los camiones en el foso correspondiente, que ejercen una función de almacenaje regulador. Los residuos se aprehenden con el pulpo para ser dejados en el alimentador de placas de la línea o en el desmenuzador rompebolsas de cabecera, en función del estado de disgregación de los mismos, o de la existencia de una proporción elevada de elementos de gran volumen. La trituradora rompebolsas dispone de un equipo de cuchillas orientadas para preservar la integridad de los envases y elementos de vidrio, con el objeto de que conserven sus características físicas para que los procesos posteriores permitan separarlos con eficacia. Seguirá una separación manual de vidrio, de voluminosos (no en el caso de utilizar la trituradora) y de grandes cartonajes. Los voluminosos pasarán al centro de clasificación de RAEEs. El resto pasará a un trómel bifásico, donde se terminarán de desgarrar las bolsas en los pinchos de la cara interna, y se efectuará una primera selección de finos a través de los orificios de 80 mm, que como es sabido, contendrá la mayor parte de materia orgánica, y que pasará a la cadena de operaciones para la materia orgánica. A continuación, una segunda parte del trómel, ahora con perforaciones de 150 x 300 mm, hundirá una fase que contendrá en su mayor parte envases, y que pasará a la cadena


Reportaje

de operaciones de selección automatizada, mientras que el rebose pasará a la línea de procesos posteriores de selección manual. Siguiendo con el rebose del trómel, el proceso de selección manual comienza con la selección del film manual y automatizada. Como el film se caracteriza por su fácil arrastre por las corrientes de aire, se utiliza esta propiedad para su recogida y transporte por las instalaciones. La vena restante pasará a un nuevo conjunto de operacio-

nes de selección manual de plástico mixto, papel-cartón, textiles, maderas, ramajes y objetos de polietileno de alta densidad. Las maderas y los ramajes son pasados a los procesos de trituración del grupo 18, de la fracción vegetal, previas a su mezcla con el compost. Por último la vena restante se

Noviembre - Diciembre 2012

lleva a separación automática de férricos mediante electroimán transversal overband y finalmente a las operaciones de empacado en prensas y evacuación. La fracción hundida de 150 x 300 mm del trómel se tratará de un modo automatizado por contener en su mayor parte envases y disponerse

65


Reportaje dispone de dos separadores ópticos mediante los que se obtienen PET, PEAD y Brik. El rechazo final de la sección de envases que se unirá al rebose de los trómel y plana de balístico para pasar a la operación de triaje o post selección manual en cabina de triaje. Todas las operaciones manuales y automáticas de selección obtie-

ya de una tecnología avanzada y probada para obtener elevados rendimientos de recuperación. Comienza con una operación de separación de rodantes y cribado inclinado (separación balística) que obtendrán sendos fraccionamientos encaminados a la selección óptica y al tratamiento como fase orgánica del hundido de la criba. El rebose de la criba (fundamentalmente pla-

nar) se someterá al proceso de selección manual ya descrito. Los rodantes (envases en su práctica totalidad) se someterán a una separación automática de férricos mediante electroimán transversal overband y a otra automática de metales no férricos mediante generador de corrientes de Foucault modificador de trayectoria. Asimismo la sección automática de envases

MASIAS Recycling participa activamente en la Planta de RSU de Lliria UTE Ecored adjudicó a Masias Recycling los siguientes lotes dentro del proyecto de la planta de tratamiento de residuos urbanos de Lliria: • Lote 500 correspondiente al “ensamblador” de equipos mecánicos • Lote 530 correspondiente al equipo abrebolsas • Lote 540 correspondiente al separador balístico • Lote 550 correspondiente al sistema de aspiración de film • Lote 570 correspondiente a la maquinaria móvil para trituración El lote 500 incluye todas las cintas transportadoras, trómel doble de clasificación, alimentador PB de placas, alimentadores tipo PK de cadenas, pincha-botellas de PET (3 unids.), cabinas de triaje, y estructuras, plataformas y pasarelas. El equipo abrebolsas del lote 530 se corresponde con el modelo Terminator 300 SE de Komptech mientras que la aspiración de film del lote 550 es el modelo MASCN03. El separador balístico instalado (lote 540) es el modelo SB 80 fabricado por Masias.

66

Masias Recycling, completó su participación dentro del pretratamiento con el suministro y montaje de las cabinas de pulpista (2). En cuanto a la maquinaria móvil suministrada por Masias, se trata del pretriturador de voluminosos modelo Terminator fabricado por la empresa austriaca Komptech, modelo 3400 SD Trailer, y la trituradora de poda modelo AZ 460 D, fabricado por la empresa alemana Jenz. Estos dos equipos darán servicio a los servicios englobados dentro del plan zonal VI, VII y IX de la Comunidad Valenciana.

Noviembre - Diciembre 2012



Reportaje

nen una clasificación de subproductos que terminan en tres cadenas de procesos diferenciadas: - Recolección y prensado de férricos, encaminadas a obtener unos paquetes o pequeñas balas de chapajo, preparados para su expedición. - Abatimiento del film y depuración del aire utilizado, con la obtención final del film recuperado para su posterior embalado. - Recogida separativa, y alimentación única de una prensa de subproductos, para obtener por separado los distintos tipos de subproductos (papel-cartón, plásticos mezclados, PEAD, PET, Aluminios, textiles y film) debidamente embalados y preparados para su expedición por separado.

Tras el mezclado de estructurante, que tiene como misión dotar de una estructura portante a la materia orgánica con el fin de facilitar la circulación de aire oxigenado durante todo el proceso de compostaje, se sigue una separación automática de férricos y la alimentación de los túneles, mediante un sistema de carga automático con un puente transfer. En los túneles de compostaje, y tras 14 días de un preciso control de temperatura, aireación y humedad, se obtiene una materia orgánica degradada que precisará de una oxigenación final y prolongada para poder ser utilizada para fines agrícolas, enmiendas orgáni-

2. TRATAMIENTO BIOLÓGICO Y AFINO DE LA MATERIA ORGÁNICA.

El tratamiento biológico de la materia orgánica se compone de una cadena de procesos de cierta duración que tiene como objeto degradar biológicamente lo residuos orgánicos, mediante la acción aerobia de ciertos microorganismos.

68

Noviembre - Diciembre 2012

cas y otras operaciones de valorización de suelos. La extracción del material desde los túneles se efectúa mediante una pala frontal de ruedas, que a su vez, alimenta un sistema de cintas automatizadas que forman una parva de bioestabilizado en la nave de maduración. Seguidamente, la volteadora se encargará de incorporar el nuevo material al ya existente en proceso. Al mismo tiempo, y siguiendo una programación secuencial, volteará, removerá, humedecerá y oxigenará lo residuos acumulados durante el tiempo suficiente para obtener el grado de madurez y estabilización requerido (de 4 a 6 semanas). Al final


Reportaje

de este periodo se obtendrá un compost adecuado para fines agrícolas que pasará al proceso de afino. Para el afino del composta y/o del bioestabilizado, se enviará a la otra planta de tratamiento que la empresa ha proyectado en Caudete de las Fuentes, donde se almacenará y se expedirá. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Las edificaciones que forman parte de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos son: - Edificio de oficinas y triaje. - Nave de compostaje. - Nave de maduración. - Aula ambiental. - Centro de almacenamiento temporal y taller. - Edificio de recepción.

Para facilitar el vertido de residuos en el foso, la plataforma de maniobra para los camiones se ha diseñado a una cota 6,00 metros más alta que la solera del resto de la nave. La nave de triaje, está formada por una estructura isostática de hormigón prefabricado, a excepción de la cubierta de fosos que se ha ejecutado en estructura metálica, aunque el conjunto queda integrado en un único edificio. El cerramiento se realiza mediante unos paneles prefabricados de hormigón y cubierta en panel sándwich. Con ello se obtiene un correcto aislamiento térmico así como un buen aspecto exterior al edificio. Para favorecer la integración paisajística en el entorno se ha previsto utilizar paneles de los tonos propios del paisaje, aproximadamente 2/3 de la fachada en gris, y el resto en verde pino. Se incorpora a la fachada una estructura triangulada metálica a modo de marquesina que genera una superficie cubierta bajo la misma. Nave de compostaje

Tras la separación de los residuos destinados al compostaje, es

DESCRIPCIÓN

OCUPACIÓN (m2)

Superficie bruta total

54.034,65

Edificio de oficinas

430,85

Nave de pretratamiento / triaje

5.786,25

Plataforma de maniobra

1.697,60

Edificio control de entrada

38,75

Edificio compostaje

4.435,35

Edificio maduración

5.156,10

Edificio cat / taller

1.018,40

Aula medioambiental

310,2

Centro de transformación

61,05

EDAR

39,4

Zonas verdes y jardinería

14.781,05

Solera de hormigón

11.212,50

Aglomerado

7.098,70

Varios (Losas, depósitos, etc.)

1.971,65

en la presente nave en la que se le somete al proceso de fermentación. La nave de fermentación aloja 15 túneles de hormigón armado de 5,00×5,00 metros de sección y de una longitud de 25 metros en los que se produce el proceso de fermentación. Sobre dicha nave se ha previsto la ubicación del los biofiltros, los cuales se encargan de limpiar el aire procedente de la fermentación. Debido a la atmósfera agresiva para el acero que se forma durante la fermentación de los residuos seleccionados, se ha diseñado una estructura de hormigón armado a

La superficie de la fina es de unos 54.034 m2, con la ocupación que se detalla en la tabla superior. Nave de Triaje

Forma el principal cuerpo de la presente nave. Será en su interior donde se realicen los trabajos de triaje de los residuos almacenados en los fosos de recepción. Tal y como se ha mencionado, contendrá parcialmente el edificio de oficinas que se desarrolla en el siguiente apartado.

Noviembre - Diciembre 2012

69


Reportaje base de soportes elaborados in situ y vigas prefabricadas. En el diseño de la nave se ha tenido en cuenta la integración de los biofiltros en la estructura de la nave. Es por ello por lo que parte de la cubierta está formada por un forjado impermeabilizado tipo losa que se apoya sobre los 15 túneles así como sobre un muro ubicado en la fachada. El resto de la nave está formada por pilares de hormigón armado apoyados sobre los muros de los túneles así como sobre la cimentación. Sobre dichos soportes y salvando las luces de los dos vanos resultantes, se apoyan jácenas prefabricadas de hormigón armado de tipo delta. Sobre las jácenas descansarán las correas prefabricadas de hormigón armado sobre las que se alojará la cubierta. La fachada queda formada por paneles prefabricados de hormigón manteniéndose así la resistencia a la agresividad química del ambiente durante la fermentación del compost. La nave está formada por una planta baja, una planta intermedia en la zona de túneles y galería de ventiladores y una cubierta. La planta intermedia corresponde a la losa superior de los túneles y a la planta de biofiltros. Nave de Maduración

Es en la presente nave donde tras la fermentación de los residuos seleccionados se produce la maduración del bioestabilizado obtenido. Se ha diseñado una nave con estructura de hormigón prefabricado de pórticos de dos vanos de 30 metros de luz cada un, con 3 soportes unidos superiormente con deltas a dos aguas. La crujía interior entre pórticos es de 12,00 m para favorecer el paso de la volteadora

70

de parvas mientras que la luz de los pilares de fachada es de 6,00 metros para favorecer la sujeción de los elementos de la fachada. La fachada queda formada por paneles prefabricados de hormigón. De la misma forma que realizamos en la Nave de Triaje, consideremos la necesidad de favorecer la integración paisajística de la Nave de Maduración en el entorno. Centro de almacenamiento temporal de RAEE´S y taller

de abarca la caseta y la báscula de pesaje. - Caseta de protección contra incendios. Aloja los grupos de bombeo de PCI. - Caseta de gestión de suministro aguas. Se ubica entre el aljibe y un tanque de tormentas. - Caseta de maduración. Aloja el sistema de riego automático en maduración. - Diversas casetas eléctricas (maduración, triaje, CGBT, CT, centro de seccionamiento)

El último edificio de proceso destacable es la nave de almacenamiento temporal de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Como es resto de naves industriales en un edificio aporticado de hormigón prefabricado, dividido en dos recintos: el primero destinado a taller de vehículos, y el segundo destinado a almacén de clasificación de RAEE´s. Otros edificios auxiliares

El complejo industrial dispone a su vez de otras pequeñas edificaciones auxiliares para diversos usos. En esencia: - Caseta de control de accesos. Se aloja bajo un pórtico metálico

Noviembre - Diciembre 2012

Agradecimientos a Ángel Rodríguez, Gerente del Consorcio Valencia Interior por su estimada colaboración para que este Reportaje se haya llevado a cabo.


actualidad Bioenergía Portugal, primera Exposición y Congreso Internacional sobre Bioenergía en Portugal

ioenergía Portugal integra una Muestra Tecnológica de Bioenergia, un congreso internacional de bioenergía, sesiones paralelas, talleres y visitas técnicas y redes de contactos de negocios. Bioenergía Portugal se centra en la promoción de oportunidades de negocio a nivel de los mercados nacional e internacional de bioenergía y pretende constituirse como un foco de negocios, un espacio de discusión y debate, de consolidación de ideas, de creación de colaboraciones, una suma de competencias científicas y de investigación, de dinamización de innovaciones tecnológicas, de promoción de sinergias y de establecimiento de contactos. Bioenergia Portugal permitirá que diversos agentes de mercado (empresas, instituciones de investigación y de enseñanza superior, entidades publicas y privadas) se concentren en un único punto (Alto Alentejo) de promoción de cola-

B

boraciones y sinergias, de capitalización de negocios, de transferencia y discusión de conocimiento y 'know-how'. Bioenergia Portugal nace con el fin de apoyar a la región del Alto Alentejo en su consolidación como punto de discusión y de negocios relacionados con la bioenergía en Portugal. Se integra en los objetivos de la Plataforma Alto Alentejo XXI, desarrollada por la Comunidad Intermunicipal del Alto Alentejo (CIMAA) y por el Instituto Politécnico de Portalegre (IPP) y surge relacionada con el Parque de Ciencia y Tecnología de Alentejo (PCTA), en cuyo ámbito se está instalado en Portalegre el Laboratorio de Bioenergía. Ya puede participar y tenga presencia, exponga su negocio en Bioenergia Portugal haciendo su inscripción en www.bioenergiaportugal.com hasta finales de febrero y beneficiese de condiciones ventajosas, garantizando su presencia de manera anticipada. Consulte el Reglamiento de Bioenergia Portugal. También está abierta la convocatoria para el envío de comunicaciones en el Congreso Internacional. Puede encontrar más información en: www.bioenergiaportugal.com www.facebook.com/bioenergiaportugal

Noviembre - Diciembre 2012

71


PubliReportaje Soluciones eficientes para el reciclaje, gracias a Sutco Doble beneficio: el reciclaje eficiente es provechoso tanto para su empresa como para el medio ambiente.

Durante más de 25 años, Sutco RecyclingTechnik se ha especializado en la fabricación, montaje y mantenimiento de plantas de reciclaje. Nuestra prioridad número uno es proporcionar soluciones eficientes para mejorar el medio ambiente: tanto para el beneficio del explotador como del propio medio ambiente. Economía y ecología asociadas de forma rentable.

bajo el paraguas del grupo Ludden&Mennekes. El conjunto de empresas aúna la técnica de la maquinaria con la construcción de plantas especializadas. Para la gestión municipal y privada de los residuos, Sutco ofrece un amplio abanico de soluciones de reutilización.

Todo el camino: desde la planificación hasta la puesta en servicio.

Sutco se fundó en 1985 como Sutco Maschinenbau GmbH, y en 1991 se expandió por Polonia con Sutco Polska (fabricación) y en 1993 con Sutco Inz˙ynierskie (estudio de ingeniería). En 2001 cambió su razón social a SutcoRecyclingTechnik GmbH & Co. KG,

72

El grupo.

En alianza con nuestra matriz L&M (Ludden&Mennekes) y las filiales Sutco Polska, Sutco UK y Sutco Ibérica, así como con UnoTech (empresa del grupo fabricante de prensas de túnel) ponemos a disposición de nuestros clientes una serie de ventajas decisivas: gran capacidad de producción y fiabilidad, cobertura de los mercados de Europa del Este, Reino Unido, Península Ibérica y, por supuesto, todos los mercados internacionales, así como el intercambio recíproco de información para la innovación y el desarrollo. Este posicionamiento empresa-

Noviembre - Diciembre 2012


PubliReportaje rial y estratégico conduce a una expansión sólida, p. ej. mediante la cooperación con varias empresas y sus tecnologías con el fin de ofrecer nuevas formas técnicas para las plantas. TODO EL CAMINO DEL RECICLAJE. PLANIFICACIÓN. CONSTRUCCIÓN. FABRICACIÓN. MONTAJE. PARA TODO TIPO DE PLANTAS Y COMPONENTES. Diferenciados. Precisos. Específicos Sutco.

Nosotros vemos los residuos como un valor potencial, siempre y cuando los residuos sean tratados como materiales recuperables. Esto significa: clasificación perfecta para

obtener materiales puros. En consecuencia, el papel seguirá siendo papel, el plástico seguirá siendo plástico y el metal seguirá siendo metal. En todas las variaciones y composiciones de material posibles. Además de la posibilidad de reutilizar estos materiales alternativos. Nosotros damos mucha importancia al hecho de que nuestras plantas alcancen los requerimientos más exigentes tanto técnica como económicamente.

Como garante de una exitosa relación con el cliente tenemos: por un lado nuestra experiencia y personal altamente cualificado, y por el otro lado las más novedosas plantas de producción, además de

estar amparados bajo el paraguas del grupo de compañías Ludden&Mennekes (LM). En el grupo LM, más de 480 ingenieros, técnicos, operarios, montadores y especialistas en puestas en marcha aseguran el éxito de cada proyecto, desde la planificación hasta su funcionamiento. Nuestro dedicado equipo está a disposición de nuestros clientes, proporcionándoles su experiencia y creatividad en todos los temas relacionados con la planificación, implementación y reparación de las plantas de reciclaje. Para nosotros, el servicio post venta, el cual incluye el servicio de recambios, tiene la misma importancia que cualquier otra área de la tecnología de plantas de reciclaje. Nuestro equipo le ayudará a cualquier hora a través de su servicio de atención al cliente local. SISTEMAS DE TRIAJE PERFECTOS.

Residuos industriales y voluminosos, residuos de envases, residuos de papel, residuos mixtos de construcción y demolición, residuos domésticos, pretriaje antes de incineración, tratamiento de escorias, plantas de preparación de combustible derivado de residuos, planta de tratamiento mecánicobiológico, sistemas de compostaje, preparación de madera, clasificación de colchones.

Contacto en España: David Pintre Tel.: 638 459 826 / Email: david.pintre@sutco.es

Noviembre - Diciembre 2012

73


actualidad El papel de la biomasa en la planificación energética l objetivo no alcanzado por España para el desarrollo de generación eléctrica con biomasa según el Plan de Energías Renovables (PER), y el traslado de las cuotas no satisfechas al nuevo PER 2011 – 2020, posicionan a la biomasa con una proyección desigual frente a otras energías renovables como se muestra en la gráfica inferior. Su escaso desarrollo hasta la fecha ha sido derivado principalmente del menor nivel tarifario con

E

respecto a las alternativas y al riesgo asociado a la garantía de suministro de biomasa. Otras tecnologías, como la eólica en tierra, han seguido siendo las protagonistas del mix de potencia renovable en el nuevo PER, con más de 14.000 MWe de potencia para 2020. Una vez consolidada la tecnología, y con un gran reconocimiento de la industria eólica española a nivel internacional, el

Fuente: IDAE

74

Noviembre - Diciembre 2012

fomento de las energías renovables debería favorecer el desarrollo de otras tecnologías facilitando la diversificación del mix energético y la seguridad de suministro. El 27 de enero de 2012, el gobierno aprobó el Real Decreto Ley 1/2012 por el cual se suspende temporalmente la inclusión de nuevas instalaciones en el Régimen Especial, persiguiendo eliminar el déficit de tarifa que viene experimentando el sistema eléctrico español. Por otro lado, España viene manteniendo un alto nivel de dependencia energética, que obliga a importar aproximadamente el 80% de la energía primaria al carecer de yacimientos de combustibles fósiles, fundamentalmente petróleo y gas. Según se ha observado en el conjunto de la Unión Europea, la mayor participación de la electricidad en el mix de energía primaria consumida genera una reducción relativa de su intensidad energética. Persiguiendo esto mismo, el


actualidad Potencia en 2010 (Unidades en MWe)

Nº de empleos creados (directos e indirectos)

Ratio empleos / MWe instalada

Biomasa

545

13.961

25,6

Eólica

20.759

55.172

2,65

Termosolar

682

14.954

21,9

Fotovoltáica

3.944

28.350

7,1

Fuente: IDAE

nuevo PER prevé un incremento del mix de energía eléctrica renovable del 11,4% en 2010 al 20,8 % en 2020 en el consumo de energía primaria, para mejorar de este modo el grado de autoabastecimiento hasta el 31,5 %. Según lo anterior, España tiene ante sí la posibilidad de llevar a cabo un crecimiento inteligente para que además de incrementar la diversificación y la seguridad de suministro eléctrico, se sigua potenciando el liderazgo internacional de la industria de fabricación e instalación de plantas de generación eléctrica con fuentes renovables, esperando los efectos positivos que se derivan. Según esto, retomar el papel de la tecnología de biomasa para generación podría contribuir a un crecimiento favorable para España y sus circunstancias actuales. En España existe una gran potencial de recursos solar y terreno que sería posible aprovechar para biomasa. En los últimos 25 años se han dejado de cultivar unas 3 MHa de terreno, una superficie que con un mínimo aprovechamiento contribuiría a garantizar la disponibilidad de biomasa. Por otro lado, según datos publicados por el IDAE, es la renovable que más empleo genera, y de forma más estable. En la tabla superior se reproducen dichos datos. Por otro lado, la energía de la biomasa, dado que se controla mediante combustible, posee la capacidad de gestionabilidad. Esto sig-

nifica que a diferencia de otras fuentes volátiles de origen renovable, no origina la necesidad de tener potencia disponible de reserva y por tanto, no cuenta con costes indirectos adicionales para el sistema eléctrico. En términos de eficiencia económica, las centrales de biomasa

Noviembre - Diciembre 2012

para generación eléctrica obtienen mayores producciones con menores necesidades de capital, ganando de forma más productiva terreno al autoabastecimiento energético. Además, puesto que se encuentra en las fases iniciales de desarrollo industrial, su impulso permitiría aprovechar las ventajas de la curva de aprendizaje y alcanzar competir internacionalmente. La energía de la biomasa ha mostrado casos de éxito cuando se han alcanzado acuerdos locales a largo plazo que pueden seguir manteniéndose, garantizando su sostenibilidad. Así mismo, también se ha observado un potencial incipiente por parte de los denominados cultivos energéticos, que complementándose con los residuos agrícolas o forestales, permiten, al garantizar el suministro regular de combustible de calidad, alcanzar mayores potencias en las centrales, mejorando su competitividad como sucede con la planta que OHL Industrial está construyendo para ENCE en San Juan del Puerto (Huelva), la mayor de España con 50 MWe. El proyecto está dotado con las mejores técnicas disponibles reco-

75


actualidad

mendadas por Europa, que garantizan la óptima sostenibilidad. La tecnología de caldera es de lecho fluidizado, la cual trabaja a temperaturas inferiores, de unos 800 ºC frente a los 1000 ºC de la tecnología tradicional de parrilla, lo que disminuye las emisiones de NOx, CO y la formación de aglomerados y escorias producidos por la combustión de biomasa. Además, es más eficiente en general que la tecnología de parrilla porque admite una mayor heterogeneidad en la mezcla de combustible y con un mayor rango de humedad, haciendo uso de cultivos energéticos de eucalipto como combustible principal (en torno al 60 %), y siendo

complementado por biomasa residual de todo tipo en cualquier formato, desde tocones enteros hasta biomasa ya triturada. Entre las mejoras ambientales que OHL Industrial está desarrollando en la planta de Huelva están: - Sistema de reducción de óxidos de nitrógeno (NOx) denominado de “reducción selectiva no catalítica” lo que permite la reducción a la mitad la cantidad de NOx presente en los gases de combustión de la caldera. - Utilización de quemadores en caldera que permitirán usar gas natural como combustible auxiliar a la biomasa, evitando las emisiones de SO2 asociadas al fuel. - Diseño de una chimenea de mayor altura, 70 metros, para facilitar la dispersión de las emisiones atmosférica y la obtención de una calidad apta para las personas del entorno. - Control de emisiones de partículas a la atmósfera mediante la colocación de un precipitador electroestático para la depuración de gases de combustión, y el uso de silos cerrados y sistemas cubiertos para el transporte de la biomasa. - Instalación de modernas medidas reductoras de ruido. La planta que desarrolla OHL Industrial permitirá la obtención de un rendimiento del 32,5 %, procesando unas 366.000 toneladas de biomasa al año y generará alrededor de 340.000 MWh/año, cantidad equivalente al suministro de 85.000 hogares con un ahorro de emisiones provenientes de centrales de carbón en torno a las 330.000 toneladas de CO2 al año. La planta tendrá una capacidad de procesamiento en torno a las 600.000 toneladas de biomasa, todo un reto al que se ha hecho fren-

76

Noviembre - Diciembre 2012

te mediante el uso de tecnología avanzada para el pre - tratamiento y logística interna de la biomasa, que permite someter la biomasa recepcionada a procesos de trituración, separación, cribado y procesamiento de sobretamaños según necesidades, y garantizando además la seguridad en su combustión en caldera a través de la eliminación previa de las impurezas incombustibles. Tras la ejecución del proyecto, OHL Industrial llevará a cabo la operación y mantenimiento de la planta para comienzos de 2013, momento en el que se contemplan trabajos de I+D+i para buscar una mayor eficiencia energética en su operación, la principal vía de reducción de costes en la tecnología. La I+D+i en esta línea se considera más urgente y necesaria para garantizar la buena marcha de los proyectos, especialmente, en un contexto de impuestos adicionales como los que se desprenden de la actual situación económica. RICARDO MUÑOZ Coordinador de I+D+i y RSC

www.ohlindustrial.com


noticias del sector CESPA MURCIA Y DESGUACE PARÍS PONDRÁN EN MARCHA LA PRIMERA PLANTA PARA TRATAR RESIDUOS ELECTRÓNICOS Y DE VEHÍCULOS FUERA DE USO Las empresas Cespa Murcia y Desguace París han firmado un acuerdo para poner en marcha la primera planta de la Región de Murcia para el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos generados en el municipio, así como de residuos procedentes de la fragmentación de vehículos fuera de uso (VFU) y chatarras férricas y de aluminio. En concreto, la planta, que se construirá en Cañada Hermosa, es la primera de este tipo conocida y tendrá capacidad para tratar 3.400 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos al año, y hasta 16 toneladas hora de la fragmentación de vehículos fuera de uso y chatarras férricas y de aluminio. El proyecto, promovido por Cespa Murcia y Desguace París en el marco del Clúster de Medio Ambiente y Energías Renovables impulsado por el Ayto. de Murcia, supone una inversión de ocho millones de euros y la creación de 51 puestos de trabajo además de fomentar la protección ambiental y efectuar la separación de materiales con alto valor comercial.

El inicio de las obras está pendiente de obtener la autorización ambiental por parte de la Comunidad Autónoma, de modo que la planta podría estar en funcionamiento el próximo verano. El acuerdo ha sido posible porque, por un lado, la construcción y gestión de una planta de RAEE formaba parte de la oferta que presentó Cespa para conseguir la adjudicación del servicio de limpieza viaria y recogida de residuos del Ayuntamiento. Y, por otra parte, Desguace París tenía en proyecto la creación de una planta de VFU. De esta forma, y siendo ambas propuestas complementarias, se ha alcanzado el acuerdo de la construcción de una planta para el tratamiento de ambos residuos dentro del proyecto de ampliación del centro de Cañada Hermosa. LAS OBRAS DE SELLADO DEL SEGUNDO VASO DEL VERTEDERO DE CALAHORRA MEJORARÁN EL PROCESO DE DESGASIFICACIÓN Aprovechar nuestros residuos para producir energía es una de las mejores respuestas al problema de acumulación de la basura orgánica. Los plásticos, los metales, los vidrios y los cartones son separados para su posterior reciclado, mientras que lo orgánico puede ser transformado en un combustible biológico como el biogás. El vertedero de Calahorra ha conseguido muy buenos resultados con este proceso, que ahora pretende mejorar e intensificar tras un sellado completo del vaso II de recepción de vertidos urbanos. La ejecución de las obras de esta actuación comenzó el pasado mes de septiembre.

Noviembre - Diciembre 2012

La labores que se han iniciado en el vaso II consisten principalmente en la construcción de seis nuevos pozos de captación de biogás en puntos relativamente alejados de los 17 existentes. De esta manera, se pretende mejorar la desgasificación y completar el sellado del vertedero, acabando con una revegetación de la superficie. Se incluyen igualmente algunas obras complementarias de mejora del drenaje y del equipamiento para la gestión de los lixiviados. COMBUSTIBLES ECOLÓGICOS A PARTIR DE PLÁSTICOS Y OTROS RESIDUOS URBANOS El ministerio de Economía y Competitividad ha concedido una subvención de 1,1 millones de euros al Centro Tecnológico de la Energía para la producción de combustible ecológico de segunda generación a aprtir de residuos sólidos urbanos Esta eco-innovadora tecnología permitirá la conversión de determinadas fracciones de los residuos sólidos urbanos en hidrocarburos líquidos y gaseosos que tendrán aplicación en la generación de calor o en la alimentación de motores de combustión móviles y estacionarios. Los combustibles producidos serán ensayados y validados en el laboratorio de motores con que cuenta Cetenma. Entre los residuos que la planta podrá tratar se encuentran los plásticos. Una de los avances que presenta esta nueva tecnología consistirá en la capacidad de tratar, de una manera viable, en términos económicos y medioambientales, incluso a pequeña escala, ciertos tipos de plásticos que actualmente son expulsados de los circuitos de reciclaje y recuperación (por su con-

77


noticias del sector tenido en halógenos, por su diversidad de agentes plastificantes o por su irrealizable separación y clasificación) y que por ahora no tienen otra alternativa que su almacenamiento en vertederos. En el proyecto participan empresas del sector del tratamiento de residuos, interesadas en validar y explotar los resultados del proyecto conjuntamente con Cetenma. Durante el proyecto, de tres años de duración, se construirá una planta piloto de la tecnología desarrollada que permitirá su validación y la demostración de su viabilidad técnica y comercial de cara a la fase de industrialización. CONFEMADERA ASESORA A LAS EMPRESAS DEL SECTOR EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA A TRAVÉS DE UNA GUÍA La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha editado, en el marco del proyecto Ecoinnovación Madera, la “Guía práctica de gestión de residuos y eficiencia energética en el sector de la madera y el mueble” con el objetivo de fomentar la

eco-innovación y sostenibilidad en las PYMES de esta industria. El proyecto pretende con esta guía dotar a las empresas del sector de la madera y el mueble de una herramienta de apoyo para impulsar la eficiencia energética y la mejor gestión de sus residuos. Asimismo trata de informar y sensibilizar en materia de gestión de residuos y eficiencia energética a empresarios y trabajadores, así como facilitar al empresario y al trabajador el desarrollo de buenas prácticas en estas materias. Para llevar a cabo estos objetivos la guía desarrolla en el apartado de gestión de residuos: conceptos básicos, tipología de residuos, identificación y caracterización de los mismos, tratamiento y minimización de los residuos generados, recuperación y valorización de la madera, y normativa. LA ENERGÍA PRODUCIDA POR LA PLANTA DE BIOGÁS DEL VERTEDERO DE VIZNAR (GRANADA) PERMITE ILUMINAR UN PUEBLO DE 16.780 HABITANTES DURANTE UN AÑO La Planta de Desgasificación y Aprovechamiento Energético en el antiguo vertedero de Víznar (Granada) ha vertido a la red eléctrica de consumo más de 33,5 millones de kilovatios desde que fuera inaugurada en octubre de 2003, unas cifras de energía que equivalen a la electricidad que necesita anualmente un municipio de unos 16.780 habitantes, como puede ser Albolote o La Zubia. El óptimo desarrollo de la Planta de Biogás ha requerido el funcionamiento de esta instalación durante 63.947 horas, unas 6.900 ho-

78

Noviembre - Diciembre 2012

ras anuales, lo que ha supuesto una facturación media en el 2011 de unos 250.000 euros que se han revertido en el funcionamiento de la instalación y las mejoras en el antiguo vertedero. La rentabilidad de la planta va disminuyendo cada año, pero las nuevas obras han permitido incrementar la potencia de extracción, de 470 Kilovatios a 520 kilovatios por hora que se registran en la actualidad, lo que supone una mejora importante si tenemos en cuenta que el máximo al que ha estado en los primeros años de funcionamiento era de 624 kilovatios y que el mínimo fijado para el correcto funcionamiento del motor de la Planta es de 350 kilovatios, lo que previsiblemente se producirá como mínimo dentro de tres años. SPR REALIZA LA PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA LÍNEA DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO DE ADRIAN MORENO SL EN MÁLAGA SPR, Grupo Industrial que ofrece Soluciones para el Tratamiento, Reciclaje y Valorización de Residuos, ha realizado las obras y puesta en marcha de la nueva Línea de Neumáticos fuera de uso de Adrián Moreno en Mollina, Málaga. La línea de Tratamiento realiza el tratamiento de Neumáticos fuera de uso procedente de turismo, camión y agrícola de hasta 1,4 m de diámetro. Los neumáticos se trituran enteros, con talón incluido y se consigue su disminución a un tamaño de unos 100 mm, requerida por SIGNUS en sus especificaciones. Para ello, la línea dispone de una Trituradora SPR RS 110-130, específicamente diseñada para el Trata-


noticias del sector ROS ROCA OFRECE SOLUCIONES PARA AUMENTAR EN EFICIENCIA Y CONTROLAR GASTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

miento de Neumáticos. La máquina posee un sencillo mantenimiento, que permite el cambio de las cuchillas gastadas en pocas horas. Además, se ha dispuesto de una cinta transportadora SPR que transporta el material hasta una criba 3D, diseñada específicamente para este producto y que permite obtener un small A de calidad. El producto final es transportado mediante otras dos cintas transportadoras a contenedores para su posterior transporte. Los neumáticos sin el tamaño requerido recirculan de nuevo por otras dos cintas hasta llegar de nuevo a la trituradora SPR para una nueva conminución y poder obtener así el tamaño deseado.

El director general de Ros Roca, César Gil, ha hablado de “Gestión de Residuos y Ciclo de Producto” durante el Smart City Expo & World Congress, que se celebró en noviembre en Barcelona. En su ponencia, Gil ha explicado que “Ros Roca trabaja constantemente para ofrecer soluciones a medida a los municipios y a las empresas que gestionan residuos, para que puedan aumentar en eficacia y reducir costes”. Para conseguir este propósito, César Gil ha comentado que la compañía dispone de diferentes dispositivos que facilitan información sobre el estado de los contenedores. Este sería el caso de los sensores que se instalan dentro, que permiten conocer al instante todas las intervenciones que se han hecho y las posibles incidencias que se han producido.

España recicla un 23% Durante su conferencia, César Gil ha explicado que en Europa se recicla cada vez más y, por tanto, se reduce la cantidad de residuos que se transporta a los vertederos. “En 2010 se llevó a los vertederos 90 millones de toneladas, que supusieron un 37% del total de residuos gestionados. En España se calcula que fueron 12 millones de toneladas, cifra que tenderá a reducirse en los próximos años por el incremento de la recogida selectiva, que actualmente es del 23%. En Europa, la recogida selectiva es del 41%”. César Gil también ha comentado que, según el Plan Nacional de Residuos, para facilitar la recogida selectiva se prevé que en las ciudades haya contenedores cada 150 metros o cada 500 habitantes. “De esta manera, los ciudadanos podrán acceder fácilmente a los contenedores y, con las campañas de concienciación que se llevan a cabo, se prevé que aumenten las cifras de recogida selectiva en nuestro país”.

3ª JORNADA ANUAL ASPLARSEM, NUEVOS RETOS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES La Jornada anual forma parte de las actividades que organiza ASPLARSEM con el objeto de conocer la actualidad y tendencias del sector, difundir información de interés común entre las plantas de recuperación y selección de envases e impulsar la innovación y la formación profesional continuada. En esta edición de la Jornada, se expondrá las perspectivas de la recogida y tratamiento de envases, la nueva legislación vigente, los principales retos de la gestión de envases desde el punto de vista económico y medioambiental y las tendencias en la capacidad instalada y producción. En la segunda parte, se abordarán aspectos prácticos sobre la aplicación y potencial de desarrollo de los bioplásticos y los combustibles alternativos.

INSCRIPCIONES A LA JORNADA • Fecha y horario: miércoles 6 de febrero de 2013, de 9:00 a 17:30. • Lugar: Hotel NH Parque Avenidas, Biarritz, 2. 28028 Madrid. • Cuota de inscripción: 150 € para no socios de ASPLARSEM, gratuita para socios. Incluye documentación, pausa de café y almuerzo de trabajo. • Inscripción y reserva de hotel a tarifas reducidas especiales. Imprescindible rellenar el formulario ON-LINE o el formulario por FAX, ambos disponibles en la web de ASPLARSEM Más información en www.asplarsem.com

Noviembre - Diciembre 2012

79


Valorización

Valorización integral de los residuos procedentes del procesado de aceites vegetales usados. Proyecto VALUVOIL M. Dolores Hidalgo Barrio, Emilia Sastre García, Carlos Ordax de Castro Fundación CARTIF

RESUMEN

Las crecientes cantidades de residuos producidas en el sector de los aceites vegetales usados (AVU), como consecuencia de su cada vez más habitual tratamiento y refinado previo a su transformación en biodiésel, están generando problemas en el sector. Dichos residuos no son actualmente valorizados en forma alguna, pudiendo causar importantes daños ambientales cuando se hace una gestión inadecuada de ellos. Con objeto de dar solución a esta problemática surgió el proyecto VALUVOIL, con título original “Demonstration of zero waste

80

cycle by the complete VALorization of residues from refining of Used Vegetable OILs” cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea (Referencia LIFE09 ENV/E/0004051). En este proyecto se ha desarrollado un proceso mejorado de digestión anaerobia de los residuos y subproductos generados durante el tratamiento de aceites vegetales usados con el objetivo de cerrar el ciclo y obtener cero residuos en el proceso global de reciclado de estos aceites. La digestión anaerobia transforma estos residuos en biogás mientras que el digestato generado en el proceso es valorizado como enmienda orgánica para su directa aplicación al suelo como bio-fertilizante y bio-estimulante, y como gas de síntesis, que se convierte en una fuente energética suplementaria para el proceso global.

tribución y venta llega a los hogares o empresas para ser utilizado en la cocina. Este aceite, tras ser usado, se convierte en un residuo que, aunque biodegradable, presenta dificultades para su disposición final. Cuando son vertidos al sistema de saneamiento de la ciudad los aceites se adhieren a las paredes de las tuberías contribuyendo a la disminución de sus diámetros con la consecuen-

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS. PROBLEMÁTICA

El aceite vegetal es un producto cuya materia prima se genera en la actividad agrícola y que tras los procesos de elaboración, dis-

Noviembre - Diciembre 2012

Figura 1. Ciclo de vida de los residuos de aceites vegetales y su utilización en la generación de biodiésel.


Valorización te pérdida de rendimiento del sistema. Además, provocan un aumento en la carga orgánica del agua que llega a la estación depuradora, incrementando los costes derivados de su tratamiento. Otras malas prácticas de eliminación, tales como el vertido en terrenos y cauces de agua o la combustión indiscriminada, provocan peligrosas contaminaciones. En cualquier caso se produce el desperdicio de un recurso energético. Con la finalidad de contribuir a disminuir ese impacto, se están potenciando hoy en día las tecnologías de reciclado de aceites vegetales usados para la producción, entre otros productos, de biodiésel (Figura 1). Se estima que a día de hoy en Europa se reciclan anualmente 0,7-1 millones de toneladas (Mt) de AVUs, de las cuales, aproximadamente 0,62 Mt son utilizadas para la producción de biodiésel (con una eficiencia del 80%: 1 kg de AVU produce 0,8 kg de biodiésel, 0,1 kg de glicerina y 0,1 kg de productos residuales) (Bautista et al., 2009). En 2010, se produjeron en la UE alrededor de 3 Mt de biodiésel, lo que significa que más de un 25% del biodiésel producido en Europa fue fabricado a partir de AVUs. En España se estima que se producen 164.500 toneladas de AVUs anualmente y que un 10% son convertidas en biodiésel. Estos datos convierten a los AVUs en una materia prima muy importante para la producción de biodiésel, sobre todo teniendo en cuenta que para los fabricantes de este producto, el coste de las materias primas se encuentra comprendido entre un 70-95% de los costes de operación de sus plantas. Además, a través de la utilización de AVUs

Figura 2. Residuos procedentes del procesado de AVUs.

como materia prima, se consigue mejorar el balance energético de la fabricación del biodiésel, haciéndolo más sostenible económica y medioambientalmente. Pero el proceso de fritura produce cambios físicos en el aceite, como son: incremento de la viscosidad, incremento del calor específico, cambio en la tensión superficial, cambios de color y una tendencia de las grasas a formar espumas. Así mismo, durante un calentamiento continuado a altas temperaturas (160-200ºC) se producen en el aceite tres tipos de modificaciones químicas: a) en ausencia de oxígeno la termólisis de los ácidos grasos saturados produce alcanos, alquenos y ácidos grasos de cadena más corta, entre otros compuestos, mientras que los ácidos grasos insaturados producen moléculas dímeras; b) en presencia de oxígeno las reacciones de oxidación generan hidroperóxidos y radicales libres; c) las reacciones hidrolíticas producen ácidos grasos libres, glicerol y mono y diglicéridos. También durante los procesos de fritura se acumulan hasta un 20% de partículas sólidas provenientes de los alimentos cocinados.

Noviembre - Diciembre 2012

Los aceites vegetales usados recolectados a nivel municipal o directamente a través del productor son habitualmente mezclas de varios orígenes y depósitos, que presentan tres características que impiden su uso directo en plantas de biodiésel: alta acidez, contenido en agua y material sólido en suspensión. Los productos indeseables formados durante los procesos de fritura, principalmente los fosfolípidos, ácidos grasos libres, trazas de metales y productos de oxidación, pueden afectar las propiedades del biodiésel así como a la reacción de transesterificación si no son eliminados, de ahí que sea obligatorio un procesado posterior de los AVUs. Pero durante este proceso de reciclado, que incluye las etapas de pre-tratamiento y refinado, se generan nuevos residuos/subproductos del aceite usado que a

81


Valorización

día de hoy no tienen salida en el mercado (Figura 2). El proceso de pre-tratamiento de estos AVUs se basa fundamentalmente en un filtrado para la eliminación y separación de impurezas y partículas voluminosas del aceite (básicamente restos de alimentos). Por otra parte, también hay un proceso posterior de calentamiento y decantación para la eliminación del agua, que irá acompañada de restos oleosos. Tras el proceso de pre-tratamiento el aceite vegetal usado pasa de tener una humedad en torno al 1,1% al 0,4%, su viscosidad se ve reducida a más de la mitad y su acidez también baja de, aproximadamente, 5,3 a 3,9. Es por esto último que tras el pre-tratamiento es nece-

sario incluir una etapa de refinado para preparar el aceite para las reacciones de transesterificación. El proceso de refinado consta de una serie de etapas, como son: neutralización, deshidratación, decoloración y desodorización suave, todo ello con el fin de obtener un aceite con las características deseadas para su entrada a las plantas de biodiésel (Figura 3). En este proceso se generan otro conjunto de residuos y sub-productos, como jabón y residuos de saponificación. Todo lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la importancia en volumen de estos nuevos residuos, sobre todo al tener en cuenta su creciente grado de generación a nivel mundial, el cual está asociado también a la creciente industria de producción de biodiésel, y por ello la necesidad de buscar una solución a su gestión. CIERRE DE CICLO EN LA VALORIZACIÓN DE AVUS

La biometanización es una alternativa eficaz para la valorización de los residuos biodegradables. Durante el proceso de biometaniza-

ción un consorcio de microorganismos transforma los residuos biodegradables en varios productos finales: un sustrato con propiedades fertilizantes y biogás, producto energéticamente aprovechable, cuyos principales componentes son el metano y el dióxido de carbono. Los AVUs, por su composición, tienen un alto potencial de producción de biogás pero el exceso de sustancias lipídicas que contienen produce la inhibición del proceso. Es por ello que en el proyecto VALUVOIL se ha planteado mejorar el proceso de degradación anaerobia de los residuos que se generan en el tratamiento y refinado de AVUs mediante aplicación de técnicas de pre-tratamiento, modificaciones del proceso de digestión (estructurales y operativas) y técnicas de aprovechamiento energético y de nutrientes y, de este modo, solventar las limitaciones técnicas y económicas de esta tecnología. A continuación se exponen las acciones específicas que se han desarrollado acompañadas del estado actual de los conocimientos científico-técnicos de la comunidad investigadora en las diferentes materias: Pre-tratamiento de los residuos de AVUs.

Figura 3. Proceso de reciclado de los AVUs para la producción de biodiésel.

82

Noviembre - Diciembre 2012

Una de las mejoras propuestas para el proceso de digestión anaerobia de residuos y subproductos generados durante el tratamiento y refinado de AVUs se basa fundamentalmente en la optimización de la etapa de hidrólisis, que es una de las más limitantes en cuanto a su repercusión en el tiempo hidráulico de retención (THR) y en la biodegradabilidad de este tipo de residuos. Mediante la aplicación de técnicas de pre-tratamiento se consigue que el sustrato esté más ac-


Valorización cesible para las bacterias anaerobias, acelerando el proceso de biodegradación y llevando consigo un aumento de la biodegradabilidad y un incremento en la producción de biogás generado (Hidalgo et al., 2012). Además, conlleva ventajas adicionales en función del pre-tratamiento realizado, como son: la mejora de la deshidratabilidad del residuo, la reducción de patógenos, o la eliminación de espumas (Salsabil, et al., 2010). Sastre et al., (2011), recogen los distintos métodos investigados, clasificándolos en pre-tratamientos físicos, químicos, biológicos o combinación de varios. Los tratamientos son muy variados, destacando entre ellos: la hidrólisis térmica, la hidrólisis enzimática, los pre-trata-

mientos con ultrasonidos o la hidrólisis química (ácida o alcalina). Pocos son los estudios realizados sobre los métodos de pre-tratamiento más adecuados para su aplicación a residuos de AVUs. El más investigado para residuos grasos es la hidrólisis enzimática, en el que se aprovecha la actividad metabólica de algunas enzimas hidrolíticas (lipasas) para degradar parcialmente los sustratos (Gomes, et al., 2011; Mendes et al., 2006; Jingxing et al., 2011; Potivichayanon et al., 2011). Otro método que ha sido investigado es la hidrólisis térmica mediante la aplicación de microondas, que puede ser utilizado como un método alternativo para la ruptura de la emulsión de estos residuos (Saifuddin et al., 2006).

Noviembre - Diciembre 2012

Por tanto, la aplicación de un pre-tratamiento adecuado mejora esta etapa inicial de la degradación anaerobia, aumentando la cinética del proceso y eliminando en gran parte la inhibición del mismo, aumentando, por tanto, la eficacia del tratamiento. Co-digestión de los residuos.

La digestión conjunta de dos o más sustratos de diferente origen puede aumentar el rendimiento global del proceso y la producción de biogás debido a la sinergia de las mezclas y a la compensación de las carencias de cada uno de los sustratos por separado (Nieto et al., 2011a). Según Álvarez et al. (2010) la

83


Valorización llaghan et al., 2002; Fernández et al., 2005; Álvarez et al., 2008; Nieto et al., 2011b). Por otra parte, el tratamiento conjunto de residuos orgánicos de diferente procedencia presenta otras ventajas como son: la mayor estabilidad del proceso, al tratarse de una corriente más homogénea y equilibrada, y la posibilidad de compartir instalaciones de tratamiento (Callaghan et al., 2002). mezcla de los residuos a tratar se debe hacer en base a la composición y disponibilidad de cada residuo. Los residuos procedentes del refinado de AVUs pueden presentar problemas de digestión, como son: la deficiencia de nutrientes necesarios para el desarrollo de microorganismos anaerobios, una baja alcalinidad o un excesivo contenido en sólidos que provoquen problemas mecánicos. Por ello, se deben mezclar con residuos que puedan ser una buena base para la co-digestión y que, generalmente, presentan un contenido en agua elevado, una alta capacidad tampón y una amplia variedad de nutrientes necesarios para el crecimiento de microorganismos anaerobios (Angelidaki et al., 2002; Ca-

Modificación de la configuración y operación de los reactores.

Determinadas modificaciones en la configuración y operación de los reactores anaerobios pueden conseguir una mejora global del rendimiento de digestión. Algunas de las modificaciones posibles son: - Inoculación con microorganismos seleccionados. En el proyecto VALUVOIL se han aislado bacterias capaces de degradar, en ausencia de oxígeno, desechos de aceites vegetales procedentes de la generación de biocombustibles. Para ello se realizaron enriquecimientos utilizando un suplemento mínimo de un 10% de residuos de aceite vegetal, una fuente de carbono adicional y un receptor de electrones. Los resultados mostraron una mejor adaptación de los microorganismos a este tipo de residuos. - Digestión anaerobia en dos etapas. Esta configuración consta de dos reactores conectados en serie: un primer digestor en el que suceden las reacciones de hidrólisis, acidogénesis y acetogénesis, y un segundo reactor de mayor tamaño donde tiene lugar la etapa de biometanización. Este sistema

84

Noviembre - Diciembre 2012

permite un mayor control de los requerimientos nutricionales y físicos de cada etapa y de la tasa de crecimiento (Feng et al., 2008; Hernández et al., 2010; Parawiraa et al., 2008). Se utiliza más para el tratamiento de residuos problemáticos (como pueden ser los AVUs) debido a que permite mejorar las condiciones de operación de cada una de las fases mediante el control del tiempo hidráulico de residencia, la temperatura y el pH (Donoso-Bravo et al., 2009). - Operación en condiciones mesófilas y termófilas. Por regla general, a medida que aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de crecimiento de los microorganismos y se acelera el proceso de digestión anaerobia dando lugar a mayores producciones de biogás. En función de la temperatura óptima de crecimiento, los microorganismos se clasifican en: psicrófilos (temperatura óptima de crecimiento inferior a 30°C); mesófilos (óptimo de crecimiento entre 30 y 45°C); termófilos (su temperatura óptima es superior a los 45°C y generalmente entre 50º y 60°C).Hasta el momento el rango psicrofilico ha sido poco estudiado y, en general, se plantea como poco viable debido al gran tamaño de reactor necesario. El régimen mesofílico de operación es el más utilizado a pesar de que en la actualidad se está utilizando cada vez más el rango termofílico para conseguir una mayor velocidad del proceso, que conlleva un aumento en la eliminación de la materia orgánica y en la producción de biogás, así como una mejor eliminación de los organismos patógenos (Hidalgo et al., 2008; Ward et al., 2008; Bayr et al., 2012).


Valorización Tratamiento del digestato como uso agronómico.

El efluente obtenido tras la etapa de digestión anaerobia contiene elevadas cantidades de nutrientes, lo que le hace adecuado para su aplicación al terreno, desde el punto de vista nutricional. En este caso, la solución puede ser su utilización de forma directa como biofertilizante en suelos y bioestimulante en plantas (Bulluck et al., 2002; Tambone et al., 2009). Sin embargo, existen zonas sensibles en las que el uso directo no es aconsejable, por lo que la opción es recuperar estos nutrientes y obtener una enmienda fertilizante que puede ser una alternativa a los productos comerciales. Son varias las tecnologías de recuperación de nutrientes que han surgido y que en algunos de los casos están en fase de desarrollo, entre las que destacan las de recuperación de nitrógeno mediante stripping (Hidalgo et al., 2006; Lei et al., 2007), y las de recuperación conjunta de nitrógeno y fósforo como estruvita (Hidalgo et al., 2004; Karakashew et al., 2008; Uysal et al., 2010).

Figura 4. Planta piloto de digestión anaerobia de AVU´s

gas de síntesis se convierte en una posibilidad en alza (Kratzeisen et al., 2010). PLANTA PILOTO DE DEMOSTRACIÓN

Con el objetivo de validar la viabilidad técnica del sistema mencionado en el apartado anterior, así como las ventajas energéticas, económicas y medioambientales

de este tipo de instalación, se ha construido la planta piloto que aparece en la Figura 4. Dicha planta de demostración ha sido diseñada para permitir una gran versatilidad de operación y realizar ensayos a distintas temperaturas, trabajar en continuo o semicontinuo, y con dos reactores en serie o de forma individual. La planta consta de las siguientes unidades principales:

Tratamiento del digestato como gas de síntesis.

Habitualmente el digestato, debido a su elevado contenido en nutrientes, es valorizado como fertilizante orgánico o utilizado aplicándolo en la agricultura bajo condiciones controladas. Sin embargo, este residuo todavía contiene carbohidratos persistentes, como son la celulosa y la hemicelulosa, que lo hacen interesante para su uso directo como combustible. En este sentido, la valorización del digestato como

Figura 5. Display general de la planta piloto

Noviembre - Diciembre 2012

85


Valorización - Triturador de residuos que adecua la alimentación a la granulometría idónea para llevar a cabo la degradación. - Tanque de pre-tratamiento / homogeneización de 500 L donde se mezclan los mismos. - Reactor de hidrólisis de 100 L de volumen donde tiene lugar la primera etapa de la digestión. - Reactor de metanogénesis de 500 L de capacidad, donde se lleva a cabo la metanización de los residuos orgánicos, con la consiguiente producción de biogás. La operación de la planta se realiza a través de una pantalla táctil en cuyo display se encuentran representado de forma esquemática el proceso, mostrando las unidades de proceso más representativas, puntos de consigna y botones de control y ayuda (Figura 5). Actualmente la planta está operando a 35ºC y en semicontinuo. La alimentación entra por pulsos al reactor acidogénico que se encuentra a pH entre 5 y 6. La descarga del reactor acidogénico se realiza también por pulsos al reactor metanogénico que opera a valores de pH cercanos a 7. El tiempo hidráulico de residencia es de 1-3 días en el reactor de hidrólisis / acidogénesis y de 17-19 días en el de metanogénesis. En estas condiciones de operación se consigue una eliminación de materia orgánica del 85%. AGRADECIMENTOS

Los autores quieren agradecer la financiación de este trabajo al Programa LIFE+ de la Comisión Europea (proyecto “VALUVOIL”, con expediente LIFE09 ENV/E/000451) y al Ministerio de Economía y Competitividad (proyecto “AGRODANUT”, con expediente CTM2009-14330).

86

BIBLIOGRÁFIA Álvarez, R. y Liden, G. (2008). Semi-continuous co-digestion of solid slaughterhouse waste, manure, and fruit and vegetable waste. Renewable Energy, 33, 726-734. Álvarez, J.A., Otero, L. y Lema, J.M. (2010). A methodology for optimising feed composition for anaerobic co-digestion of agro-industrial wastes. Bioresource Technology, 101, 4, 1153-1158. Angelidaki, I., Ahring, B., Deng, H. y Schmidt, J. (2002). Anaerobic digestion of olive-oil mill effluents together with swine manure in UASB reactors. Water Science Technology, 45, 10, 213–8. Bautista, L.F., Vicente, G., Rodríguez, R., Pacheco, M. (2009). Optimisation of FAME production from waste cooking oil for biodiésel use. Biomass and Bioenergy 33, 862–872. Bayr, S., Rantanen, M., Kaparaju, P. y Rintala, J. (2012). Mesophilic and thermophilic anaerobic co-digestion of rendering plant and slaughterhouse wastes. Bioresource Technology, Volume 104, 28-36. Bulluck, L.R., Brosius, M., Evanylo, G.K. y Ristaino, J.B. (2002). Organic and synthetic fertility amendments influence soil microbial, physical and chemical properties on organic and conventional farms. Applied Soil Ecology 19, 147–160. Callaghan, F.J., Wase, D.A.J., Thayanithy, K. y Forster, C.F. (2002). Continuous co-digestion of cattle slurry with fruit and vegetable wastes and chicken manure. Biomass Bioenergy, 27, 71–7. Donoso-Bravo, A., Ruiz-Filippi, G. y Chamy, R. (2009). Anaerobic treatment of lowstrength wastewater with a high fraction of particulate matter in an unconventional two-phase ASBRs system. Biochemical Engineering Journal 43, 297-302. Feng, C., Shimada, S., Zhang Z. y Maekawa, T. (2008). A pilot plant two-phase anaerobic digestion system for bioenergy recovery from swine wastes and garbage. Waste Management, 28, 1827-1834. Fernández, A., Sanchez, A. y Font, X. (2005). Anaerobic co-digestion of a simulated organic fraction of municipal solid wastes and fats of animal and vegetable origin. Biochemical Engineering Journal, 26, 22–28. Gomes, D.R.S., Papa, L.G., Cichello, G.C.V., Belançon, D., Pozzi, E.G., Balieiro, J.C.C., Monterrey-Quintero, E.S. y Tommaso, G. (2011). Effect of enzymatic pre-treatment and increasing the organic loading rate of lipidrich wastewater treated in a hybrid UASB reactor. Desalination, 279, 1–3, 96-103. Hernández, M., Quijano, G., Thalasso, F., Daugulis, A., Villaverde, S. y Muñoz, R. (2010). Comparative study of solid and liquid non-aqueous phases for the biodegradation of hexane in two-phase partitioning bioreactors. Biotechnology and Bioengineering 106, 731-740. Hidalgo, M.D., del Alamo, J. e Irusta, R. (2004). Tratamiento de purines porcinos mediante desorción con aire puesta en marcha de una planta piloto. Ingeniería Química 414, 163-168. Hidalgo, D., J. del Alamo e Irusta, R. (2008). Pig manure digestion assays under anaerobic conditions in fluidized bed reactors. Archives on Environmental Protection 34, 3-11. Hidalgo, D., Sastre, E., Gómez, M. y Nieto, P. (2012). Evaluation of pre-treatment processes for increasing biodegradability of agro-food wastes. Environmental Technology 33(13), 1497-1503.

Noviembre - Diciembre 2012

Jingxing, M., Duong, T.H., Smits, M., Verstraete W. y Carballa, M. (2011). Enhanced biomethanation of kitchen waste by different pre-treatments. Bioresource Technology 102, 592-599. Karakashew, D., Schmidt, J.E. y Angelidaki, I. (2008). Innovative process scheme for removal of organic matter, phosphorous and nitrogen from pig manure. Water Research, 42, 15, 4083-4090. Kratzeisen, M., Starcevic, N., Martinow, M., Marurer, C. y Müller, J. (2010). Applicability of biogas digestate as solid fuel. Fuel, 89/9, 2544-2548. Lei, X., Sugiura, N., Feng, C. y Maekawa, T. (2007). Pretreatment of anaerobic digestion effluent with ammonia stripping and biogas purification. Journal of Hazardous Materials, 145, 3, 391-397. Mendes, A.A., Pereira, E.B. y de Castro, H.F. (2006). Effect of the enzymatic hydrolysis pretreatment of lipids-rich wastewater on the anaerobic biodigestion. Biochemical Engineering Journal 32, 185-190. Nieto, P.P., Hidalgo, D., Irusta, R. y Kraut, D. (2011a). Anaerobic degradation of agrofood wastes. Co-digestion batch assays. Proceedings from IWA Water & Industry 2011, Valladolid, 1-4/05/2011(en proceso de publicación en Environmental Technology). Nieto, P.P., Hidalgo, D., Irusta, R. y Kraut, D. (2011b). An inventory of agro-food waste in the Cider Region (Spain). Effect of the S/X ratio on the ultimate methane yields. Proceedings from International IWA Symposium on Anaerobic Digestion of Solid Waste and Energy Crops. ADSW&EC 2011, Viena, 28/0801/09/2011 (en proceso de publicación en Water Science and Technology). Parawiraa, W., Read J. y Mattiassona, B. (2008). Energy production from agricultural residues: High methane yields in pilot-scale two-stage anaerobic digestion. Biomass and Bioenergy 32, 44-50. Potivichayanon, S., Sungmon, T., Chaikongmao, W. y Kamvanin, S. (2011). Enhancement of Biogas Production from Bakery Waste by Pseudomonas aeruginosa. World Academy of Science, Engineering and Technology 80, 529-532. Saifuddin, N. y Chua, K.H. (2006). Biodegradation of lipid-rich wastewater by combination of microwave irradiaton and lipase immobilized on chitosan. Biotechnology, 5, 315-323. Salsabil, M.R., Laurent, J., Casellas, M. y Dagot, C. (2010). Techno-economic evaluation of thermal treatment, ozonation and sonication for the reduction of wastewater biomass volume before aerobic or anaerobic digestion. Journal of Hazardous Materials 174, 323-333. Sastre, E., Hidalgo, D. y Gómez, M. (2011). Pre-tratamientos para la mejora del proceso de digestión anaerobia de residuos orgánicos. Residuos, 124, 50-56. Tambone, F., Genevini, P., DʼImporzano, G. y Adani, F. (2009). Assessing amendment properties of digestate by studying the organic matter composition and the degree of biological stability during the anaerobic digestion of the organic fraction of MSW. Bioresource Technology, 100, 3140–3142. Uysal, A., Yilmazel, Y.D., y Demirer, G.N. (2010). The determination of fertilizer quality of the formed struvite from effluent of a sewage sludge anaerobic digester. Journal of Hazardous Materials, 181, 248–254. Ward, A.J., Hobbs, P.J., Holliman, P.J. y Jones, D.L. (2008). Optimisation of the anaerobic digestion of agricultural resources. Bioresource Technology, 99, 7928-7940.


noticias del sector ECOENCUENTRO RECYCLIA 2012: “DISEÑANDO EL FUTURO DEL RECICLAJE ELECTRÓNICO” El EcoEncuentro 2012, organizado por la plataforma Recyclia, ha reunido a responsables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, de la Agencia de Residuos de Cataluña, de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE), de los productores y de los recicladores. Que han puesto sobre la mesa los logros obtenidos hasta ahora en materia de recogida y reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y las carencias que aún tiene esta actividad en territorio español. Todos han coincidido en que la transposición a nuestro ordenamiento de la nueva Directiva RAEE, que modificará el Real Decreto 208/2005 que regula actualmente la gestión de RAEE en España y que debe estar lista antes del 14 de febrero de 2014, es una oportunidad para consensuar las normati-

vas autonómicas en materia de recogida y reciclaje electrónico, tal y como dispone el texto europeo, para encontrar solución a las deficiencias funcionales, mejorar la trazabilidad de los residuos y seguir avanzando y mejorando los resultados de esta actividad a favor del medioambiente y de una economía más sostenible. Transparencia y control Otros objetivos unánimes entre todos los agentes convocados por Recyclia han sido la necesidad de transparencia en los datos de recogida y el tratamiento de los residuos electrónicos, el control de los puntos de recogida y de las importaciones de equipos, y el acercamiento al consumidor, sin cuya colaboración no es posible seguir avanzando, para que se implique más y se convenza de que ni su dinero, ni su esfuerzo caen en saco roto. Lucha contra el fraude Para Pedro Poveda, socio coordinador de Medioambiente del despacho Gómez-Acebo y Pombo, la nueva directiva abre nuevas vías en la lucha contra el fraude en el ámbito del reciclaje de residuos electrónicos, sobre todo en el que genera la venta on-line, hasta ahora sin control. El EcoEncuentro organizado por Recyclia ha servido además para destacar los logros de los SIG, reforzados por la nueva Directiva como un modelo eficaz no sólo para gestionar la recogida selectiva y universal de los RAEE, sino para garantizar a lo largo de todo el proceso el tratamiento más adecuado y la aplicación de la mejor técnica de reciclaje.

Noviembre - Diciembre 2012

ERP ESPAÑA FIRMA CON LA XUNTA DE GALICIA EL CONVENIO MARCO PARA LA RECOGIDA DE RESIDUOS DE PILAS Y ACUMULADORES El Convenio, firmado entre la Xunta de Galicia y las entidades gestoras de los SIG de pilas: ERP y Ecopilas, establecerá el marco de colaboración entre la Comunidad Autónoma, las entidades locales y los propios SIG con el objetivo de asegurar la correcta recogida y gestión de los residuos de pilas y acumuladores portátiles. En aplicación de este Convenio se llevarán a cabo campañas de información y concienciación ambiental destinadas a sensibilizar al ciudadano sobre la importancia de la correcta gestión de estos residuos. Estas campañas servirán de ayuda para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de reciclaje. Este convenio viene a sumarse al firmado en 2009 para el reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos en Galicia. En este sentido, ERP ya está trabajando para establecer una red de recogida en la que se aprovechen las sinergias existentes con la red de recogida de RAEE. El Convenio tendrá una duración de cinco años desde su puesta en vigor. CANTABRIA REAJUSTA LOS SERVICIOS DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS El responsable de Medio Ambiente ha señalado que desde MARE se ha presentado una propuesta para una nueva forma de prestación de los servicios de recogida y tratamiento de residuos, con

87


noticias del sector varias disposiciones para abaratar costes entre las que destaca la de cobrar tasas por el levantamiento de contenedores, no por el peso de los mismos, medida que pretende acabar con la “sobreutilización” de los servicios, sin reducir la calidad de la recogida. Otra medida presentada que permitirá que las tasas que pagan los ayuntamientos no asciendan es la disminución de los días de recogida de residuos, sobre todo en periodos invernales, en los que no hay tantos problemas medioambientales y de olores. SAICA SE HACE FUERTE EN EL REINO UNIDO La compañía aragonesa Saica combate la crisis con diversificación de mercados, internacionalización y ahorro de costes. En los dos primeros apartados se enmarca la nueva planta de producción de papel reciclado que ha puesto en marcha en Manchester, Reino Unido. Ha invertido 320 millones de euros en esta fábrica, que arrancó en enero de 2012 y, tras elevar progresivamente su actividad, ha cerrado su primer año de vida con unas 300.000 toneladas de papel (para cartón ondulado). Su capacidad máxima es de 450.000 toneladas, una cifra que espera alcanzar con el paso del tiempo.

Así lo explicó el presidente de Saica, Ramón Alejandro, tras la visita que el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Modesto Lobón, realizó al complejo industrial de la compañía en El Burgo de Ebro para conocer la nueva planta de valorización energética. Este centro, con una inversión de 130 millones, es otra de las grandes apuestas en las que anda inmersa la empresa, un proyecto con el que consigue el doble objetivo de mejorar la eficiencia medioambiental de sus procesos de fabricación y reducir costes, pues se trata de una instalación que genera electricidad, la cual se vende a la red. Saica está hoy presente en seis países, pero en el Reino Unido es donde más crece. Desembarcó allí en 2007 con la compra de varias plantas cartoneras a las que sumó otras de recuperación de papel, una trayectoria que culmina con la fábrica de papel reciclado. La inversión total de su aventura inglesa, en la que ha aplicado su exitoso modelo de negocio de España, es de 540 millones de euros, la mayor parte en la nueva línea de producción. CASTOLIN PRESENA SUS SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA EL SECTOR ENERGÉTICO EN EXPOBIOENERGÍA Castolín, especialista en tratamiento de superficies desgastadas por agentes abrasivos y corrosivos en el campo de la bioenergía, estuvo presente en la feria Expobioenergía 2012 celebrada en Valladolid el pasado mes de octubre. Como ejemplo de especialización, nos muestra el aspecto del recargue de una hélice de biometanización, realizado en su taller Castolab con una aleación especí-

88

Noviembre - Diciembre 2012

fica frente al fenómeno de desgaste combinado que en esta pieza se produce. Castolin dispone de toda la gama de equipos de soldadura y proyección térmica, y de un experto equipo técnico que analiza el trabajo de cualquier pieza sometida a estos fenómenos, para determinar el tratamiento adecuado en cada caso, y dispone de un extenso y exclusivo banco de datos “TeroLink” que respalda su actividad en el sector energético. BEFESA ABRE UNA PLANTA DE VALORIZACIÓN DE AZUFRE TRAS INVERTIR 70 MILLONES La empresa vizcaína Befesa, que actualmente es la división de Abengoa dedicada al reciclaje de residuos industriales, ha inaugurado en el puerto de Bilbao una planta de valorización de azufre en la que ha invertido 70 millones de euros y que tendrá una plantilla de 35 trabajadores. La inauguración de la nueva planta, ubicada en la ampliación del puerto de Bilbao realizada en Zierbena (Bizkaia). La instalación de Befesa tratará anualmente 120.000 toneladas de azufre residual recuperado de refinerías y producirá con ellas 350.000 toneladas de ácido sulfúrico y de su variante óleum, que tiene más moléculas de trióxido de azufre y que se utiliza para producir ácido sulfúrico o para transportarlo de una forma más fácil y segura, ya que puede ser sólido. Además, la nueva planta cuenta con un proceso de recuperación térmica que puede generar 90.000 MW al año de electricidad, de los cuales un tercio sería para consumo de la propia fábrica y el resto, 60.000 MW, para su venta.


agenda WORLD FUTURE ENERGY SUMMIT

WASSER BERLIN.

ELMIAWOOD

Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos

Berlin, Alemania

Jönköping, Suecia

15-17 ENERO 2013

23-26 ABRIL 2013

5-8 JUNIO 2013

http://www.worldfutureenergysummit.com/

www.wasser-berlin.de

www.elmia.se/en/wood/

12TH INTERNATIONAL ELECTRONICS RECYCLING CONGRESS IERC 2013

IE EXPO 2013

WASTE TO RESOURCES 2013

Sanghai, China

Hanover, Alemania

Salzburgo, Austria

13-15 MAYO 2013

11-14 JUNIO 2013

16-18 ENERO 2013

www.ie-expo.com

www.waste-to-resources.eu

www.icm.ch

SMAGUA MAROC. SALÓN INTERNACIONAL

ASTURFORESTA

CLEANTECH 2013

DEL AGUA Y DEL RIEGO

Tineo, España

Tel Aviv, Israel

Casablanca, Marruecos

20-22 JUNIO 2013

22-23 ENERO 2013

22-25 MAYO 2013

www.asturforesta.com

www.cleantech.mashovgroup.net

www.smaguamaroc.es

EXPOSOLIDOS 2013. SALÓN INTERNACIONAL

WASTETECH 2013. FERIA INTERNACIONAL

Ciudad de México, México

DE LA TECNOLOGÍA Y EL PROCESAMIENTO DE SÓLIDOS

SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS, RECICLAJE, ENERGÍAS

25-27 SEPTIEMBRE 2013

Barcelona, España

RENOVABLES Y TECNOLOGÍAS MEDIOAMBIENTALES

www.thegreenexpo.com.mx

12-14 FEBRERO 2013

Moscu, Rusia

www.exposolidos.com

28-31 MAYO 2013

ISWA WORLD CONGRESS 2013.

www.waste-tech.ru

CONGRESO MUNDIAL SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS

THE GREEN EXPO

WEX GLOBAL 2013. CUMBRE MUNDIAL SO-

Viena, Austria

BRE AGUA Y ENERGÍA

CARBON EXPO

7-11 OCTUBRE 2013

Madrid, España

Barcelona, España

www.iswa2013.org

19-21 FEBRERO 2013

29-31 MAYO 2013

www.w-e-x.com

www.carbonexpo.com

GENERA 2013. FERIA INTERNACIONAL DE

SAVE THE PLANET 2013. EXPOSICIÓN Y

22-24 OCTUBRE 2013

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

CONFERENCIA SOBRE MANEJO DE RESIDUOS Y RECI-

www.expobioenergia.com

Madrid, España

CLAJE PARA EL SUDESTE DE EUROPA

26-28 FEBRERO 2013

Sofia, Bulgaria

IFAT INDIA.

www.ifema.es

29-31 MAYO 2013

Bombay, India

www.eco.viaexpo.com/en/exhibition

24-26 OCTUBRE 2013

EXPOBIOENERGIA 2013 Valladolid, España

13TH INTERNATIONAL AUTOMOBILE RECYCLING CONGRESS IARC 2013

www.ifat-india.com

Bruselas, Bélgica

EUROPEAN BIOMASS CONFERENCE AND EXHIBITION

AQUATECH AMSTERDAM

13-15 MARZO 2013

Copenhage, Dinamarca

Amsterdam, Holanda

www.icm.ch

3-7 JUNIO 2013

5-8 NOVIEMBRE 2013

www.conference-biomass.com

www.aquatechtrade.com

CONFERENCIA SOBRE GESTIÓN DE AGUAS Y ENERGÍA

AQUATECH CHINA

ECOMONDO 2013

Lisboa, Portugal

Sanghai, China

Rimini, Italia

21-23 MARZO 2013

5-7 JUNIO 2013

6-9 NOVIEMBRE 2013

www.acqualiveexpo.fil.pt

www.aquatechtrade.com

www.ecomondo.com

AQUATECH INDIA

EXPO AGUA Y MEDIO AMBIENTE

POLLUTEC HORIZONS 2013

Nueva Deli, India

Buenos Aires, Argentina

Paris, Francia

8-10 ABRIL 2013

5-7 JUNIO 2013

3-6 DICIEMBRE 2013

www.aquatechtrade.com

www.expoagua.com.ar

www.pollutec.com/2013.htm

AQUA AND ENERGY LIVE EXPO. FERIA Y

Noviembre - Diciembre 2012

89


bibliográfia 2012 ENERO - FEBRERO Nº156 > Entrevista a D. Ángel Simón, Presidente del Comité Organizador de Smagua 2012. > La planificación y ejecución de la depuración de aguas residuales en Aragón. > REPORTAJE Estación de Tratamiento de Agua Potable del Sistema Aramo-Quirós (Oviedo). > Proceso Elfa®: Condiciones operacionales para nitritación completa en soportes móviles plásticos. > REPORTAJE Planta de Reutilización de Aguas Residuales Depuradas de Albufera Sur (Valencia). > El contexto político y la estratégia a largo plazo para la gestión integral de los recursos hídricos. La movilización de recursos hídricos no convencionales . > REPORTAJE Planta Desalinizadora de Santa Eulalia del Río (Ibiza). > Estado de situación de la depuración en la cuenca baja del río Tajuña en la Comunidad de Madrid.

MARZO ABRILNº157 Nº158 MARZO - ABRIL > La certificación de la huella de carbono, una eficaz herramienta de control de las emisiones de gases. > Entrevista a María José Sánchez, Directora de TECMA 2012. > REPORTAJE Ecoparque de Toledo. > Enerfuel, la energía del futuro, la energía infinita. > Tratamiento avanzado de depuración para vertidos de alta carga contaminante procedentes de una planta de biomasa. > REPORTAJE Complejo de valorización y eliminación de residuos urbanos en Cervera del Maestre (Castellón). > Opinión de las Asociaciones ante la aprobación del RD 1/2012 sobre la moratoria a las subvenciones a las energías renovables. > REPORTAJE Proyecto de modernización del Complejo Medioambiental Sur de Europa en Los Barrios (Cádiz). > Procedimiento de eliminación de los polvos de filtro de acería con recuperación de sus metales.

ESPECIAL Nº159 ESPECIAL RECICLAJE RECICLAJE Nº158 > REPORTAJE Planta de CSR de Zona Franca (Barcelona). > Proyecto Elvisustech: Un intento para la optimización del residuo de la fragmentación de los VFU para la valorización energética. > Situación actual del sector de la recuperación desde el punto de vista de la FER. > REPORTAJE Planta de tratamiento de RAEE de Recyberica Ambiental en Torrejón de Ardoz (Madrid) > REPORTAJE Planta de Tratamiento de RCD de Cabeza de Palo en Ciudad Real. > Como aprovechar todo el valor de los residuos plásticos. > La gestión de los VFU en el año 2011. > REPORTAJE Planta de reciclaje de RAEE de EWaste Canarias. Línea de reciclaje de frigoríficos > Tratamiento de VFU; Éxitos conseguidos y camino por recorrer. > Proyecto EcoÁridos. valorización y reutilización de RCD.

MAYO Nº160 MAYO -- JUNIO JUNIO Nº159 > Soluciones tecnológicas para todo tipo de EDAR. El caso de aqualia en Valdepeñas (Ciudad Real). > REPORTAJE Tratamiento Terciario vanzado. EDAR de la Cuenca Media-Alta del Arroyo Culebro (Madrid). > Evaluación de Anti-incrustantes para disminuir el ensuciamiento producido por sílice en membranas de ósmosis inversa. > REPORTAJE EDAR de Hellín (Albacete). > Proyecto Scarce-Consolider: Evaluación y predicción de los efectos del cambio global en la cantidad y la calidad del agua en ríos ibéricos. > REPORTAJE Edar de Comillas y Ruiloba (Santander). > REPORTAJE Etap de Araka (Vitoria): Línea de Tratamiento de Fangos. > REPORTAJE Ampliación de la capacidad de depuración y reutilización de las aguas residuales de la EDAR de Sueca (Valencia).

90

Noviembre - Diciembre 2012


bibliográfia 2012 JULIO Nº161 JULIO -- AGOSTO AGOSTO Nº160 > Reciclado y valorización de residuos el la industria cementera en España. > REPORTAJE El uso de los combustibles derivados de residuos en la industria cementera. > Producción y uso de combustibles sólidos recuperados y su contribución al cumplimiento de las políticas medioambientales y energéticas de la Unión Europea. > Sogama y la valorización energética del CDR. > Aprovechamiento energético de CDR en el Parque Tecnológico de Valdemingómez. > El valor de los desechos: Combustibles derivados de residuos. > Nueva instalación de producción de CSR en Portugal. > Procedimento de eliminación de los polvos de filtro de acería con recuperación de sus metáles: Parte II. Planta de Fusión para la Recuperación del Zinc. > Cemex España y la Oxicombustión, una alianza para reducir 450.000 Tn de CO2.

ESPECIAL BIOENERGÍA Nº161 > REPORTAJE Planta de cogeneración con biomasa para la producción de pasta y papel de Smurfit Kappa Nervión (Bizkaia). > Co-digestión anaerobia de purines: una alternativa real para el incremento de la eficiencia de las instalaciones de biogás. > REPORTAJE Planta de cogeneración el la EDAR Murcia Este. > REPORTAJE Planta de biometanización del Complejo Ambiental de Zonzamas (Lanzarote). > Aprovechamiento energético del biogás generado en estaciones depuradoras de aguas residuales mediante pilas de combustible. > Planta de compostaje de lodos de Arazuri (Pamplona). > Nuevo District Heating de 9,2 MW de potencia térmica en Ólvega (Soria) > La Biomasa en Cemex. > REPORTAJE Complejo ambiental de los Morenos. Isla de la Palma. (Canarias).

SEPTIEMBRE OCTUBRE Nº163 SEPTIEMBRE -- OCTUBRE Nº162 > REPORTAJE Desaladora de Oropesa del Mar y Cabanes (Castellón). > Evolución de una EDAR de aireación prolongada a MBR en un entorno de zona sensible. La EDAR de Vallvidrera (Barcelona). > REPORTAJE Ampliación de la ETAP de Valmayor (Madrid). > Control inteligente de una EDAR para la mejora del rendimiento en la eliminación de nitrógeno y el consumo eléctrico. > Opinión. Situación actual del sector del agua en España. Antolín Aldonza, Director de Asagua. > REPORTAJE Mejora y acondicionamiento para el ciclo integral del agua de Puertollano (Ciudad Real). Nueva ETAP y EDAR. > La Región de Murcia líder de un proyecto de cooperación entre clusters del agua del sur de Europa. > Soluciones a la depuración de agua residual urbana en pequeñas poblaciones mediante organismos invertebrados.

NOVIEMBRE DICIEMBRE Nº164 NOVIEMBRE -- DICIEMBRE Nº163 > Tratamiento de lixiviados en Centros de Tratamiento de RSU. > REPORTAJE Planta de Tratamiento de RSU de Manises (Valencia). > Los combustibles derivados de residuos en Catalunya. Situación actual y oportunidades de futuro. > Análisis del rendimiento de las plantas de clasificación de residuos de envases en España: Valorización de sus rechazos. > REPORTAJE Planta de Tratamiento de RSU de Lliria (Valencia). > El papel de la biomasa en la planificación energética. > Valorización integral de los residuos procedentes del procesado de aceites vegetales usados. Proyetco Valuvoil.

Noviembre - Diciembre 2012

91


directorio de empresas Aqu铆 puede ir su publicidad

Inf贸rmese


directorio de empresas


directorio de empresas


noticias 50 M€ PARA INVERSIONES EN EL SECTOR DEL AGUA EN CANTABRIA El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido un préstamo de 50 millones de EUR a la Comunidad Autónoma de Cantabria, para inversiones en la red de distribución de aguas y en infraestructuras de saneamiento de la Comunidad Autónoma. El objetivo del proyecto es mejorar la fiabilidad y eficiencia del suministro en los núcleos costeros y la gestión de aguas residuales gracias a la construcción de 4 plantas depuradoras y diversas obras en la red de alcantarillado, lo que permitirá a la Comunidad Autónoma cumplir con la Directiva europea sobre Aguas Residuales Urbanas en los aspectos relacionados con la calidad de las aguas residuales. Las inversiones en saneamiento están parcialmente incluidas en el Programa Operativo para el Medio Ambiente (OPE) y serán cofinanciadas con Fondos FEDER. ABENGOA INICIA UNA DESALADORA EN GHANA Abengoa ha iniciado en Nungua (Ghana) el desarrollo de la primera planta desaladora de África occidental, cuya inversión asociada asciende a 125 millones de dólares (casi 100 millones de euros). Con una capacidad de desalación de 60.000 metros cúbicos al día, utilizará tecnología de ósmosis inversa. La multinacional sevillana será la responsable de acometer el diseño y la construcción, así como su posterior operación y mantenimiento durante 25 años. Esta previsto que, en ese tiempo, los ingresos reportados por la venta de agua superen lo mil millones de euros.

EL BANCO AFRICANO DE DESARROLLO ANUNCIA PARA 2013 OBRAS DE AGUA POR 850 MILLONES El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) licitará en concurso público en 2013 infraestructuras de agua por valor de 850 millones de euros, según ha anunciado el analista financiero jefe de su Departamento de Operaciones, Agua y Saneamiento, Mecuria Assefaw. Durante su intervención en foro Africagua, que se celebra en Fuerteventura, Assefaw ha asegurado que las licitaciones destinadas a la mejora del abastecimiento de agua y el saneamiento "se van a ejecutar en doce países de África y en cada uno de ellos se desarrollarán doce proyectos en esta materia". Además, ha explicado a los 110 empresarios que participan en esta reunión internacional de las energías renovables y el agua que en 2011 se aprobaron 184 proyectos presupuestados en 7.000 millones de euros "que han comenzado a realizarse o lo harán próximamente en el continente africano". El BAfD, del que España es miembro desde 1984, recibe aportaciones de los 53 países de África y de 25 de fuera de la región y su finalidad es promover el desarrollo sostenible del continente. CADAGUA CONSTRUIRÁ UNA PLANTA DE AGUA EN OMÁN El consorcio conformado por la empresa española Cadagua -con el 10% de participación-, la compañía malasia Malakoff International y la firma japonesa Sumitomo Corporation –con un 45% cada una de ellas- ha resultado adjudicataria del contrato para la construcción

Noviembre - Diciembre 2012

de una Planta Independiente de Agua (Independent Water Project, IWP) en el municipio omaní de AlGhubra, por valor de 377 millones de dólares (265 millones de euros), importe que se financiará mediante un esquema de Project Finance. Las compañías ʻimplicadasʼ crearán una empresa específica que solicitará los permisos pertinentes para el diseño, construcción, propiedad, operación, financiación y mantenimiento (Build, Own & Operate, BOO) de la planta de desalinización, que tendrá una capacidad de 190.000 m 3 diarios, volumen equivalente a las necesidades de 800.000 personas. La construcción del proyecto será ejecutada por una joint-venture que agrupará a Cadagua, miembro del consorcio y empresa líder en diseño, construcción y operativa de agua y aguas residuales, junto con la india VA Tech Wabag y la contratista omaní Galfar. Este contrato permitirá a Oman Power and Water Procurement Company (OPWP) asegurar la disponibilidad de agua potable, cuya demanda se encuentra en continuo crecimiento -alcanzando el 3% anual-. EUROPA GENERARÍA 500.000 EMPLEOS EN 2020 SI SE AVANZARA HACIA LAS RENOVABLES Greenpeace y el European Renewable Energy Council (EREC) han señalado que Europa generaría cerca de 500.000 empleos en 2020 si se avanzara hacia las renovables y la eficiencia energética, según se desprende del informe [R]evolución Energética 2012 para Europa. Otra de las conclusiones que también han destacado los expertos es que Europa generaría, entre otros, tres billones de euros de aho-

95


noticias DEPOSITO DE RESIDUOS EN VERTEDERO

rro en costes asociados a la compra de combustibles fósiles entre 2011 y 2050, que compensarían ampliamente sus costes (menores de 0,7 € por kW/hora hasta 2020). El informe señala que las renovables suministran hoy en día el 12,5 % de la energía en Europa, una cifra que la UE se ha comprometido a aumentar al 20% para 2020. Este compromiso es, precisamente, el que ha impulsado el crecimiento de las renovables en la UE durante los últimos años, por lo que Greenpeace y EREC solicitan nuevos compromisos a los gobiernos europeos que están negociando la hoja de ruta climática y energética posterior a 2020.

La Fundación CEMA participó en la jornada-debate “Sostenibilidad, reciclado y valorización de los plásticos”, organizada el pasado 20 de noviembre en la Cámara de Comercio de Valencia por el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) y Cicloplast. En ella intervino el Director Gerente de la Fundación Cema, Dimas Vallina, quien puso de manifiesto la necesidad de imponer en España tasas disuasorias al depósito de residuos en vertedero al igual que los países del centro y el norte de Europa, donde los vertederos están en vías de desaparición. Durante su conferencia, que llevaba por título “El valor de los residuos plásticos como combustible

LA FUNDACIÓN CEMA ABOGA POR LA IMPOSICION DE TASAS DISUASORIAS AL

para la industria cementera”, Vallina destacó que durante el año 2011 se utilizaron en España más de 790.000 toneladas de combustibles alternativos, siendo los CDR (combustibles derivados de residuos), los más utilizados, con 205.009 toneladas. “En la composición de los CDR hay aproximadamente un 35% de residuos plásticos procedentes de los rechazos de las plantas de tratamiento que reciclan los envases depositados en el contenedor amarillo, así como de recuperadores y fragmentadoras que tratan residuos de origen industrial”. La jornada-debate reflejó como conclusión la imperiosa necesidad de dejar de depositar en vertedero residuos con alto poder calorífico que no se hayan podido reciclar, como son los residuos plásticos.

> Formulario de suscripción 1. DATOS DEL SUSCRIPTOR Empresa o Particular o Nombre: Empresa: Actividad: CIF / DNI: Dirección: Población: C.P.: Provincia: Teléfono: Fax: e-mail:

3. FORMA DE PAGO: · Talón o · Recibo Bancario o Da tos ba nca rios pa ra em itir el recibo: B a nco: C.C.C.: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T itula r:

Una vez rellenado el formulario, envíelo por correo postal a:

Sus datos serán incluidos en un fichero propiedad de C&M Publicaciones, S.L., C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2ºB - Esc. A, 28019 Madrid, España, y serán utilizados para el envío de la revista RETEMA.

2. PERIODO Y TIPO DE SUSCRIPCIÓN: marque la opción que prefiera 1 AÑO

2 AÑOS

3 AÑOS

norm a l*

dig ita l*

norm a l*

dig ita l*

norm a l*

dig ita l*

España

90 €

55 €

170 €

100 €

250 €

248 €

Europa

160 €

55 €

306 €

100 €

490 €

440 €

Resto del mundo

180 €

55 €

345 €

100 €

715 €

495 €

* S uscripción Norm al: Reciba la revista en formato físico por correo postal a la dirección que nos indique. * S uscripción Dig ita l: Reciba la revista en formato PDF en su correo electrónico.

96

Noviembre - Diciembre 2012

C&M Publicaciones, S.L. Dpto. Suscripciones C/ Jacinto Verdaguer, 25 2ºB Esc. A. 28019 Madrid España

También puede suscribirte a través de nuestra web: www.retema.es o por teléfono: 914 713 405




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.