Capítulo 1 Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario -
-
-
-
-
Leer y escribir -quizá la función esencial- de la escolaridad obligatoria. Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto. o El desafío hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores. Participar en la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicios de diversas operaciones entre los autores, los textos y su contexto. Para concretar el propósito de formar a todos los alumnos como practicantes de la cultura escrita, es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de cultura y escritura. Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos o Buscando respuesta a los problemas, para comprender, buscar argumentos, Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus propios textos o Dar a conocer sus ideas, para informar, para convencer, para protestar, para convencer. Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales Lo necesario es preservar el sentido de enseñanza para el sujeto del aprendizaje. Lo necesario es preservar en la escuela el sentido que la lectura y la escritura tienen como prácticas sociales para lograr que los alumnos se apropien de ellas. Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela. o Conocer las dificultades y comprender en qué medida se derivan de necesidades legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables para construir alternativas que permitan superarlas.
Dificultades involucradas en la escolarización de las prácticas -
-
Precisamente por ser prácticas, la lectura y la escritura presentan rasgos que obstaculizan su escolarización o Estas prácticas son totalidades indisociables, que ofrecen resistencia tanto al análisis como a la programación secuencial, que aparecen como quehaceres aprendidos por participación en las actividades e implican conocimientos implícitos y privados. No resulta sencillo determinar con exactitud qué, cómo y cuándo aprenden los sujetos. Se trata de prácticas sociales que históricamente han sido y en cierta medida siguen siendo patrimonio de ciertos grupos sociales más que de otros.
Tensiones entre los propósitos escolares y extraescolares de la lectura y la escritura