Utilización de los Servicios Financieros en las Micros, Pequeñas y Medianas empresas lideradas por Mujeres Chihuahuenses
Tesis presentada por:
Ana Isela Calahorra Zaragoza Para obtener el grado de:
Maestra en Ingeniería Económica y Financiera Asesor: M.A. Ileana Ordóñez Maldonado
Chihuahua, Chih., a 28 de Octubre de 2015
ii
Autorización de Tesis La presente Tesis, “Utilización de los Servicios Financieros en las Micros, Pequeñas y Medianas empresas lideradas por Mujeres Chihuahuenses”, fue realizada por la C. Ana Isela Calahorra Zaragoza y se presenta como requisito parcial para obtener el Título de: Maestra en Ingeniería Económica y Financiera El trabajo de Tesis fue terminado y de conformidad con el Reglamento de Titulación de Posgrado de la Universidad La Salle Chihuahua, ha sido AUTORIZADO por los siguientes asesores:
Asesor: __________________________________________________________ M.A. Ileana Ordóñez Maldonado
Revisor: _________________________________________________________ M.A. Beatriz Elena Montoya Arévalo
Vo.Bo.: _________________________________________________________ M.I. Silvia Ivonne Márquez Murga Coordinadora de Posgrado e Investigación
Chihuahua, Chih., a 28 de Octubre de 2015
iii
Utilización de los Servicios Financieros en las Micros, Pequeñas y Medianas empresas lideradas por Mujeres Chihuahuenses
Ana Isela Calahorra Zaragoza Universidad La Salle Chihuahua Coordinación de Posgrado e Investigación Maestría en Ingeniería Económica y Financiera
Notas de Autor: Universidad La Salle Chihuahua, Coordinación de Posgrado e Investigación, Maestría en Ingeniería Económica y Financiera. Tesis dirigida por la M.A. Ileana Ordóñez Maldonado <ileanaordoñez1@gmail.com>. Autor de contacto: Ana Isela Calahorra Zaragoza <a_calahorra@yahoo.com.mx>. Calahorra, A. (2015). Utilización de los servicios financieros en las micros, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres Chihuahuenses. (Tesis de Maestría en Ingeniería Económica y Financiera), Universidad La Salle Chihuahua.
iv
Dedicatoria Dedico esta tesis a mi esposo Edmundo, a mi hija YazmĂn y a mis padres, JesĂşs y Martha, quienes fueron un gran apoyo emocional durante el tiempo en que escribĂa esta tesis. Para ellos esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes les debo por su apoyo incondicional.
v
Agradecimientos Agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi amiga Carolina quien me apoyó y alentó para continuar, cuando parecía que me iba a rendir. Además quiero expresar mi gratitud a mi ex practicante Gabriela Chuffe quien me apoyó con el trabajo de encuestas y a mi amiga Martha López por brindarme su opinión y observaciones sobre las ideas plasmadas. Expreso también mi agradecimiento a mi asesora Ileana Ordóñez quien siempre me guio de manera acertada en el cumplimiento de este trabajo de investigación. A la Lic. Xilma Chávez del Depto. de Gestión de Apoyos y Recursos Financieros quien es Coordinadora de la Sección de Mujeres Empresarias de CANACINTRA y que me apoyó durante el proceso de encuestas. Y a todos los que, de alguna u otra manera, me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.
vi
Resumen El objetivo de este trabajo buscó conocer los servicios financieros utilizados por las micros, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres empresarias de la Ciudad de Chihuahua afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. Esta investigación se justifica desde el punto de vista práctico, porque permite generar información relevante sobre el conocimiento y uso que las mujeres empresarias tienen sobre la variedad de productos y servicios que operan y ofrecen las instituciones de crédito, así como los servicios financieros que desconocen, y por consiguiente, no son utilizados por lo que la información generada puede ser utilizada para tomar medidas tendientes a mejorar y fortalecer a este sector. El trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo transversal, no experimental, con alcance exploratorio y se enfocó a una población de 180 mujeres empresarias predominantemente casadas, con estudios de licenciatura, la mayoría de ellas, y que son propietarias de micro, pequeñas y medianas empresas. La muestra recabada fue de 108 empresarias a quienes se les aplicó un cuestionario desarrollado por la misma investigadora. La aplicación de las encuestas se llevó a cabo en las propias instalaciones de la cámara de manera personal, a través del envío de la encuesta por correo electrónico y adicionalmente por medio de entrevistas telefónicas. Los resultados muestran que las mujeres empresarias conocen gran parte los servicios financieros, principalmente los ofrecidos por las instituciones financieras más comerciales; sin embargo, no utilizan todos ellos, en especial los ofrecidos por la banca de desarrollo. En relación a los servicios de pensiones, es de llamar la atención que la gran mayoría no cuentan con un plan de retiro; en cuanto al servicio de crédito es importante destacar que hacen poco uso del mismo ya que la mayoría financia sus operaciones por medio de ahorros personales y préstamos de familiares. Palabras Clave: Servicios Financieros, Mujer Empresaria, Instituciones de Crédito y MiPymes.
vii
Abstract The objective of this study sought to learn about financial services used by the micro, small and medium-sized companies led by entrepreneur women of the city of Chihuahua affiliated to the National Chamber of Transformation Industries. This research is justified from a practical point of view, because it allows to generate relevant information about knowledge and use that entrepreneur women have on the variety of products and services which operate and offer the credit institutions, as well as financial services that are unaware, and therefore are not used. The information generated can be used to take measures to improve and strengthen this sector. The research work has a quantitative cross-sectional approach, nonexperimental with exploratory scope and focused on a population of 180 entrepreneur women predominantly married, with degree most of them, and who are the owners of micro, small and medium-sized enterprises. The sampling collected was performed on 108 business women to whom a questionnaire was applied; this questionnaire was developed by the researcher. The implementation of the surveys was conducted at the facilities of the chamber in a personal way, sending the survey by e-mail and also through telephone interviews. The results show that entrepreneur women know widely the financial services mainly offered by most commercial financial institutions; however, they do not use all of them, especially those offered by the development banking. In relation to pension services, it is worth to mention that the vast majority do not have a retirement plan; in terms of credit service, it is important to note that they make little use of it since most of them, finance their operations through personal savings and loans from relatives. KeyWords: Financial services, Businesswoman, Credit institutions and MiPymes.
viii
Curriculum Vitae Calahorra Zaragoza Ana Isela a_calahorra@yahoo.com.mx Fecha y lugar de nacimiento: 23 de Noviembre de 1968, Chihuahua, Chih. Estado civil: Casada Nacionalidad: Mexicana Formación académica Licenciatura: 1987 – 1992 Contador Público, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Contaduría y Administración. Maestría: 1994 – 1999 Posgrado en Administración, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Contaduría y Administración. Actividad Profesional: 1992 – 1997 Grupo Roma Desempeñando las actividades de Contador de la empresa Constructora Roma y posteriormente en 1995 y hasta 1997 desempeñando las actividades de Tesorería del Grupo Roma. 1997 – a la fecha F-R Tecnologías de Flujo, S.A. de C.V. Desempeñando
las
actividades
de
cuentas
por
pagar
y
presupuestos,
posteriormente como supervisor de contabilidad y actualmente como supervisor de costos y analista financiero. Entre las principales actividades desempeñadas son las siguientes: •
Generar los reportes mensuales del presupuesto de gastos, revisar y explicar las variaciones más importantes.
•
Revisar los gastos mensuales relacionados con la operación de Chihuahua para el corporativo y preparar el análisis de las variaciones más importantes.
•
Generar los reportes de unidades producidas mensualmente y preparar los reportes de costos por unidad.
ix •
Elaboración mensual de las vueltas de inventarios.
•
Auditar y preparar mensualmente la información relacionada con el personal directo y administrativo.
•
Preparar información relacionada con el costo promedio de sueldo diario de personal directo.
•
Revisión de conteos cíclicos del almacén de materia prima.
•
Preparar reportes mensuales con el resumen de la actividad financiera para el corporativo donde incluye las ventas, el costo y las utilidades obtenidas en el periodo.
•
Elaboración de reportes mensuales de desechos por producto.
•
Elaboración de las proyecciones de gastos y reportar al corporativo las utilidades proyectadas o esperadas.
•
Elaboración de los medibles del periodo.
•
Actualización y análisis mensual del presupuesto de capital y las proyecciones de compras de capital para lo que resta del año fiscal.
•
Coordinación del inventario físico anual de ambas divisiones del corporativo.
•
Apoyo al Contralor en la preparación del presupuesto anual.
x
Contenido Capítulo I. Planteamiento del Problema ........................................................................... 2 1. Definición del problema ......................................................................................................... 2 1.1. Enunciado ......................................................................................................................... 2 1.2. Formulación ....................................................................................................................... 6 2. Objetivos del trabajo .............................................................................................................. 9 2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 9 2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 9 3. Justificación y delimitación de la investigación ............................................................... 11 3.1. Justificación de la investigación ...................................................................................... 11 3.1.1. Práctica .................................................................................................................... 11 3.2. Delimitación de la investigación ...................................................................................... 12 3.2.1. Límites de tiempo ..................................................................................................... 12 3.2.2. Límites de espacio ................................................................................................... 13 3.2.3. Límites de recursos .................................................................................................. 13
Capítulo II. Marco de Referencia ..................................................................................... 14 1. Marco teórico ........................................................................................................................ 14 2. Marco conceptual ................................................................................................................. 31
Capítulo III. Metodología de la Investigación ................................................................. 43 1. Diseño de la investigación .................................................................................................. 43 1.1. Enfoque paradigmático ................................................................................................... 43 1.2. Naturaleza ....................................................................................................................... 43 1.3. Finalidad .......................................................................................................................... 43 1.4. Temporalidad .................................................................................................................. 44 2. Hipótesis y Variables ........................................................................................................... 44 2.1. Hipótesis .......................................................................................................................... 44 2.2. Variables ......................................................................................................................... 44 2.2.1. Definición.................................................................................................................. 44 2.2.2. Operacionalización ................................................................................................... 45 3. Sujetos o población de interés............................................................................................ 47 3.1. Descripción ...................................................................................................................... 47 3.2. Plan de acceso o muestreo ............................................................................................. 48 3.2.1. Unidad de análisis .................................................................................................... 48 3.2.2. Tipo y método de muestreo ..................................................................................... 48 3.2.3. Tamaño de la muestra ............................................................................................. 48 3.2.4. Selección de la muestra ........................................................................................... 49 4. Procedimiento metodológico .............................................................................................. 49 5. Instrumentos de recolección de datos ............................................................................... 50 6. Análisis de los datos ............................................................................................................ 51 7. Materiales y equipo utilizado ............................................................................................... 53 8. Limitaciones y supuestos .................................................................................................... 53
xi Cap铆tulo IV. Resultados y Discusi贸n ............................................................................. 55 1. Conclusiones ........................................................................................................................ 75 2. Recomendaciones ................................................................................................................ 78
Referencias ....................................................................................................................... 80 Ap茅ndices ......................................................................................................................... 85 A. Instrumentos de Recolecci贸n de Datos .................................................................... 85
xii
Índice de Tablas Tabla 1. Definición y operacionalización de variables. ....................................................... 45 Tabla 2. Tipos de análisis de datos, según objetivos de trabajo de investigación. ............ 52
xiii
Ă?ndice de Figuras Figura 1. Modelo conceptual simplificado ........................................................................ 33
xiv
Índice de Gráficas Gráfica 1. Edad de las empresarias .................................................................................55 Gráfica 2. Estado civil de las empresarias..........................................................................56 Gráfica 3. Nivel educativo de las empresarias....................................................................56 Gráfica 4. Sector empresarial en el que se desempeñan las empresarias........................57 Gráfica 5. Tamaño de las empresas lideradas por las empresarias...................................58 Gráfica 6. Motivo por el cual decidieron ser empresarias...................................................58 Gráfica 7. Principales fuentes de financiamiento................................................................59 Gráfica 8. Tipos de financiamiento......................................................................................59 Gráfica 9. Costos de los financiamientos............................................................................60 Gráfica 10. Instituciones financieras que conocen las empresarias...................................61 Gráfica 11. Instituciones de la banca de desarrollo que conocen las empresarias............62 Gráfica 12. Servicios financieros que conocen las empresarias.........................................63 Gráfica 13. Servicios financieros que utilizan las empresarias...........................................63 Gráfica 14. Servicios financieros que han utilizado de la banca de desarrollo...................64 Gráfica 15. Servicios de crédito que conocen las empresarias..........................................65 Gráfica 16. Servicios de crédito que utilizan las empresarias.............................................65 Gráfica 17. Cantidad de créditos utilizados por las empresarias........................................66 Gráfica 18. Tipos de seguros que conocen las empresarias..............................................67 Gráfica 19. Tipos de seguros que utilizan las empresarias................................................67 Gráfica 20. Tipos de pensiones que conocen las empresarias..........................................68 Gráfica 21. Empresarias que cuentan con un plan de retiro...............................................69 Gráfica 22. Administradoras de fondos para el retiro que conocen las empresarias.........69 Gráfica 23. Administradoras de fondos para el retiro que utilizan las empresarias............70 Gráfica 24. Cuentas bancarias de depósito que conocen las empresarias........................71 Gráfica 25. Cuentas bancarias de depósito que utilizan las empresarias...........................71 Gráfica 26. Cuentas de ahorro o inversión que conocen las empresarias..........................72 Gráfica 27. Cuentas de ahorro o inversión que utilizan las empresarias............................72 Gráfica 28. Corresponsales bancarios que conocen las empresarias .............................73 Gráfica 29. Corresponsales bancarios que utilizan las empresarias..................................74
1 Utilización de los Servicios Financieros en las Micros, Pequeñas y Medianas empresas lideradas por Mujeres Chihuahuenses
El presente estudio tiene por objetivo conocer los servicios financieros utilizados por las micros, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres empresarias de la Ciudad de Chihuahua en el marco del liderazgo empresarial femenino que se ha venido desarrollando en los últimos años en México a través del emprendimiento en las micro, pequeñas y medianas empresas. Esto ha favorecido a la realización de diferentes estudios sobre el emprendimiento femenino y, desde esta perspectiva, en esta investigación se revisa el uso que dichas mujeres hacen de los diferentes servicios financieros que actualmente existen en el país. La función principal de cualquier sistema financiero es captar los recursos monetarios y canalizarlos a quienes los requieran para hacer un uso productivo de los mismos, por lo que es importante que el sistema financiero formal cubra de manera oportuna y eficiente a la mayoría de la población, en este caso a las mujeres empresarias, donde puedan encontrar los servicios financieros básicos como lo son fuentes de financiamiento o crédito, instrumentos de ahorro e inversiones, sistemas eficientes de depósitos o transferencias, seguros, y otros, para el desempeño de sus actividades empresariales. En los últimos años las autoridades financieras de México han trabajado e implementado diferentes estrategias para incrementar la inclusión financiera, esto es, brindar el acceso a la mayor parte de la población a los servicios financieros con la finalidad de bancarizar a los diferentes sectores de la población que, por diversas situaciones y condiciones, se encuentran apartados del sistema financiero formal, situación que no ha sido diferente para la mujeres empresarias. Para ello se parte en el capítulo I con el planteamiento del problema y una revisión general de los conceptos relacionados a estos servicios, posteriormente en el capítulo II se lleva a cabo una revisión de la literatura relacionada con el tema, para luego proceder en el capítulo III con la metodología y recolección de datos para dar respuesta a los objetivos planteados.
2
Capítulo I. Planteamiento del Problema
1. Definición del problema 1.1. Enunciado El sistema financiero de cualquier país ocupa un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía; en México, está compuesto por un conjunto de organismos reguladores y supervisores, así como operativos que se dedican a captar, administrar y canalizar los recursos económicos tales como la inversión y el ahorro, dando dinamismo a la economía; por lo anterior, un sistema financiero tiene como principales funciones: captar recursos de las entidades que tienen excedentes y canalizarlos a quienes buscan financiamiento, establecer el marco normativo que proteja los ahorros de los inversionistas y promover el sano crecimiento de la economía; para lograr estos objetivos, es necesario contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión financieras que protejan la integridad del mismo sistema, es por ello que el Banco de México tiene como una de sus finalidades promover el sano desarrollo del sistema financiero (Banxico, 2015). En los últimos años, el sistema financiero mexicano ha hecho importantes transformaciones para volverse más competitivo, otorgando nuevas concesiones y con ello permitir la entrada de más competidores. Esta estrategia le ha permitido pasar de 35 bancos en el año 2000 a 48 instituciones financieras en diciembre de 2012. Destaca que tan sólo en el 2012 se licenciaron ocho nuevos bancos de los 17 que se autorizaron en todo el sexenio del Presidente Felipe Calderón, lo cual representó un incremento del 55% del 2000 al 2012. (Morales, García, & Uribe, 2013). La banca múltiple, como parte de las instituciones de crédito, continúa siendo el sector más importante del sistema financiero ya que según datos de Banxico a Octubre de 2014 representaba el 48.6%, lo que la hace ser el principal
3 activo financiero y es por ello que los bancos son los intermediarios financieros más conocidos, ya que ofrecen directamente sus servicios al público, a las empresas y al Gobierno. En la actualidad, las instituciones financieras ofrecen una amplia gama de servicios, entre ellos los depósitos, el ahorro-inversión, los créditos, los seguros, etc. que son vitales para el funcionamiento de la actividad económica, sin embargo, dichos servicios no han sido los suficientemente incluyentes a toda la población; según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en su informe de Agosto 2013, el sector de la Banca Múltiple aún no brinda productos y servicios a segmentos significativos de la población en relación con infraestructura financiera formal y, aunque el número de puntos de acceso por cada diez mil adultos se ha incrementado de manera continua, México aún se encuentra rezagado en comparación a otros países de Latinoamérica. (CNBV, 2013) La misma situación se presenta para la micro, pequeña y mediana empresa, donde el acceso a los servicios financieros sigue siendo un reto, aun cuando integran una parte fundamental de la economía y que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2006), las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen la forma dominante de la organización de negocios, sumando más del 95% y hasta el 99% de las empresas. En el caso particular de México, las micro, pequeñas y medianas empresas generan el 52% del producto interno bruto (PIB) y 72% del empleo (INEGI, 2012). En este ámbito, el emprendimiento empresarial de las mujeres contribuye a darle dinamismo al sector privado y según datos del Banco Mundial en los países de América Latina y el Caribe se ha registrado un aumento importante en el número de microempresas lideradas por mujeres (BM, 2010). Es por ello que el sistema financiero mexicano necesita seguir trabajando en la inclusión financiera con el objetivo de brindar acceso a sus servicios financieros a un conjunto más amplio de la población, llámense personas o empresas, contribuyendo con esto a la reducción de la pobreza y a la desigualdad.
4 Entre las estrategias que el gobierno federal ha implementado se encuentra la autorización de nuevos bancos orientados al segmento de la población con ingresos bajos; otras son la creación de nuevas entidades financieras como las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES), las Sociedades Financieras
de
Objeto
Múltiple
(SOFOMES)
y
más
recientemente
los
Corresponsales Bancarios, que son comercios e instituciones utilizados como un canal de distribución que a nombre y por cuenta de la institución financiera brinda servicios financieros a sus clientes, esto con la intención de aumentar la inclusión financiera a los sectores de la población que se encuentran marginados del sistema financiero formal (Garrido, García, & Morales, 2011) Sin embargo, con la implementación de estas estrategias por parte del Gobierno Federal aún existe mucho camino por recorrer para lograr una mejor calidad en los servicios financieros, según Useche y García (2012) en América Latina y el Caribe, las personas, así como las micro y pequeñas empresas carecen de información sobre los servicios financieros básicos y lo anterior no les permite disminuir sus costos, ahorrar o invertir, solicitar préstamos, adquirir seguros y manejar eficientemente sus recursos monetarios. En México, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) lideradas por mujeres han aumentado en los últimos años. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2010), existen dos millones 117 mil 984 empleadoras/es, de los cuales 404 mil 790 (19.1 %) son mujeres y un millón 713 mil 194 (80.9%) son hombres. En tanto, en 2005 había 305 mil 407 mujeres (16.0%) y un millón 603 mil 135 hombres (84.0%). Según los datos anteriores, las mujeres se han incorporado cada vez más a las actividades empresariales contribuyendo de manera fundamental al empleo e ingreso para el desarrollo económico del país, sin embargo, las posibilidades de crecimiento y permanencia de las unidades económicas dependen del apoyo que el Gobierno les brinde. Entre estos apoyos se encuentra el acceso al capital a través de las instituciones de crédito, lo que les permitirá permanecer y a su vez crecer, ya que, según la encuesta mencionada, en el tema del acceso al financiamiento se revela que aún existe dificultad debido a que no siempre se consideran las necesidades
5 particulares de las mujeres, sobre todo las que tienen que ver con las garantías que se solicitan para ser sujetos potenciales en el otorgamiento de créditos y otro tipos de beneficios financieros. El ingreso de la mujer al campo laboral a través de la microempresa no es una tarea fácil, ya que tienen que equilibrar su rol de madre, esposa y empresaria, sin embargo, el desarrollo personal que representa la microempresa es sumamente importante para ellas, aparte de que contribuyen con el gasto familiar. A nivel internacional se han creado organismos especializados para las mujeres; en julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, la cual se ha dedicado a impulsar a la mujer y a trabajar, junto con los diferentes países miembros de la ONU, en la implementación de políticas relacionadas con la equidad de género (ONU Mujeres, 2010). Así mismo, el 12 de enero de 2001 el Gobierno Mexicano publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, organismo público con el fin de fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género, así como potenciar económicamente a este sector en favor de mayores oportunidades para su bienestar y desarrollo, lo que les ha permitido que cada vez tengan más participación, no sólo en el campo laboral o empresarial, sino también en la política. (DOF, 2001). Visualizar a la empresa y a las microempresarias desde la óptica de la equidad de género se manifiesta en nuestro país a cada momento con mayor fuerza: la presencia preponderante y decisiva de las mujeres en el mundo empresarial, con todo lo que representa para ellas, para sus familias y para quienes forman parte de estas empresas, es más que obvia (INMUJERES, 2003). La equidad de género significa eliminar todas las barreras que impiden la igualdad de oportunidades económicas, políticas y de acceso a la educación, así como a los recursos y a los servicios básicos (INMUJERES, 2003). Sin embargo, aún existen barreras que impiden el desarrollo pleno de las mujeres empresarias. Una de éstas, es el acceso a créditos y a los diversos
6 servicios financieros, así como también a programas de capacitación, entre otras que se mencionan en el Manual de gestión con enfoque de género para mujeres microempresarias publicado por el Instituto de las Mujeres en el año 2003, por lo que las microempresarias necesitan del apoyo institucional por parte del Gobierno con el desarrollo de programas que les permitan ofrecer sus productos o servicios a los consumidores con una mejor calidad. Entonces, ser microempresaria significa que la mujer cuente con información para dar la mejor figura organizacional y jurídica a su unidad productiva y que le permita estar en condiciones de aprovechar los recursos financieros provenientes de los programas de fomento empresarial del gobierno federal (INMUJERES, 2003). Es en esta parte donde las instituciones financieras gubernamentales juegan un papel fundamental en el apoyo a las mujeres empresarias ofreciendo un mayor acceso a los diferentes instrumentos financieros, llámese servicios de ahorro, servicios de transferencias de remesas, al crédito y a los seguro, entre otros, así como a la formación y a la asesoría, para facilitar de esta manera su trabajo (Bachelet, 2011). 1.2. Formulación Hoy en día las mujeres buscan desarrollarse profesionalmente y/o ser autónomas económicamente. El tiempo en que se dedicaban sólo a las labores del hogar y de ser madres ha quedado atrás. En la actualidad el ocupar puestos directivos en las organizaciones y ser empresarias es parte de un nuevo rol en su vida. En México las mujeres están marcando la pauta, a través de la actividad micro empresarial, para generar nuevos emprendimientos o fortalecer las empresas que ya poseen, aunado a la búsqueda de ingresos adicionales para la economía familiar. Como bien lo menciona el INEGI, el 25% de los hogares tiene como cabeza de familia a una mujer. Las mujeres representan un motor de la economía nacional, ya que tienen en sus manos la responsabilidad del ahorro,
7 solicitar un crédito e invertir con la finalidad de formar un patrimonio más sólido en el mediano plazo y, como lo informa el Banco Mundial, el 38.5% de la fuerza laboral en México está conformada por mujeres (Gómez, 2014). Lo anterior muestra el liderazgo que está teniendo la mujer en los últimos años, no sólo en el ámbito económico por medio de las microempresas y el emprendimiento, sino también en el ámbito político, social y cultural. Es importante resaltar que el acceso de las mujeres a los recursos financieros les permite ampliar, diversificar, mejorar la calidad de su producción y aumentar la productividad de su empresa, reflejándose directamente en sus familias a través de la reducción de la pobreza y un mejor futuro para sus hijos, ya que con los ingresos obtenidos se pueden alcanzar mejoras sociales como servicios básicos (salud, agua potable, saneamiento y educación), dicho de otra manera mejora la seguridad económica (REMTE, 2000). En este sentido las instituciones financieras tienen que estudiar, no sólo el modo de incrementar el acceso a las mujeres a los diferentes servicios financieros como el ahorro, el crédito y los seguros, sino también la difusión de los mismos, contribuyendo de esta manera al éxito micro empresarial. De lo anterior, se desprende la importancia que tiene conocer la utilización de los servicios financieros en las micros, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres chihuahuenses. Tomando en cuenta lo anterior, la presente investigación pretende indagar o conocer: ¿Cuáles son los servicios financieros utilizados por las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres empresarias de la Ciudad de Chihuahua,
afiliadas
a
la
Cámara
Nacional
de
la
Industria
Transformación (CANACINTRA) y las condiciones de su uso? Para abordar la interrogante principal, primeramente se describirán: Las características demográficas de las mujeres microempresarias El tamaño al que pertenece la empresa que dirige
de
8 El sector empresarial al que están enfocadas las mujeres empresarias Los factores que las motivaron a tomar la decisión de ser empresarias Posteriormente se plantearon una serie de preguntas derivadas de la incógnita principal: ¿Cuáles son sus principales fuentes de financiamiento y su costo? ¿Cuáles son los plazos de financiamiento más utilizados por las empresarias para llevar a cabo sus actividades? ¿Cuáles son las instituciones de crédito y de banca de desarrollo que conocen las empresarias? ¿Qué servicios financieros conocen las empresarias y cuáles son los más utilizados? ¿Cuáles servicios financieros han utilizado las empresarias de la banca de desarrollo? ¿Cuáles son los créditos que conocen y que han utilizado las empresarias durante el tiempo que tienen establecidas sus microempresas? ¿Cuántos créditos han utilizado las empresarias durante el tiempo que tienen establecidas sus microempresas? ¿Cuáles son los tipos de seguros que conocen las empresarias y cuáles son los que más utilizan? ¿Qué tipo de pensiones conocen las empresarias y cuál es el plan de retiro con el que cuentan? ¿Cuáles administradoras de fondos para el retiro conocen las empresarias y cuáles usan? ¿Qué tipo de cuentas bancarias de depósito a la vista conocen las empresarias y cuáles son las que más utilizan? ¿Qué tipo de cuentas de ahorro o inversión conocen las empresarias y cuáles son los que más utilizan? ¿Qué corresponsales bancarios conocen las empresarias y cuáles son los que más utilizan?
9 2. Objetivos del trabajo El objeto de estudio de la investigación está enfocado en las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres empresarias afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua siendo el campo de estudio el uso de los servicios financieros por parte de este sector. 2.1. Objetivo general Conocer los servicios financieros utilizados por las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres empresarias de la Ciudad de Chihuahua, afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y las condiciones de su uso. 2.2. Objetivos específicos
•
Conocer quiénes son sus principales fuentes de financiamiento.
•
Indagar cuáles son los plazos de financiamiento más utilizados por las empresarias para llevar a cabo sus actividades.
•
Averiguar cuál es el costo de dichos financiamientos.
•
Saber cuáles son las instituciones de crédito que conocen las empresarias.
•
Enterarse cuáles instituciones de crédito de la banca de desarrollo conocen las empresarias.
•
Saber cuáles servicios financieros conocen las empresarias.
•
Averiguar cuáles son los servicios financieros más utilizados por las empresarias.
•
Percatarse de cuáles servicios financieros han utilizado las empresarias de la banca de desarrollo.
•
Conocer cuáles son los créditos que conocen las empresarias.
10 •
Averiguar cuáles créditos han utilizado las empresarias durante el tiempo que tienen establecidas sus microempresas.
•
Enterarse de cuántos créditos han utilizado las empresarias durante el tiempo que tienen establecidas sus microempresas.
•
Averiguar cuáles son los tipos de seguros que conocen las empresarias.
•
Conocer cuáles tipos de seguros son los que más utilizan las empresarias.
•
Saber qué tipo de pensiones conocen las empresarias.
•
Averiguar si actualmente las empresarias cuentan con un plan de retiro.
•
Conocer cuál es el plan de retiro con el que cuentan las empresarias.
•
Saber cuáles administradoras de fondos para el retiro conocen las empresarias.
•
Averiguar cuáles administradoras de fondos para el retiro usan las empresarias.
•
Enterarse qué tipo de cuentas bancarias de depósito a la vista conocen las empresarias.
•
Conocer cuáles tipos de cuentas bancarias de depósito a la vista son las que más utilizan las empresarias.
•
Percatarse qué tipo de cuentas de ahorro o inversión conocen las empresarias.
•
Averiguar cuáles son los tipos de cuentas de ahorro o inversión que más utilizan las empresarias.
•
Saber qué corresponsales bancarios conocen las empresarias.
•
Conocer cuáles son los corresponsales bancarios que más utilizan las empresarias.
11 3. Justificación y delimitación de la investigación 3.1. Justificación de la investigación Como ya se mencionó en el Capítulo I, en México, como en todos los países del mundo, las microempresas constituyen la gran mayoría del sector económico y contribuyen de manera muy importante al ingreso nacional, ya que son las principales fuentes de empleo. En este sentido el emprendimiento empresarial de las mujeres ha ido en aumento en los últimos años y han participado de manera muy activa en la economía a través de la microempresa, contribuyendo de manera importante en el ámbito económico del país. En la ciudad de Chihuahua en Marzo de 2010, según datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, se creó una sección de mujeres empresarias dentro de la misma para la coordinación, representación, gestión y fomento de las actividades profesionales y empresariales de las mujeres del Estado de Chihuahua, la cual fue conformada por un grupo pequeño de mujeres emprendedoras afiliadas a ésta con el objetivo de brindar un apoyo a las mujeres empresarias de Chihuahua que deciden emprender un negocio; este apoyo consiste en generar relaciones públicas, participar en conferencias y exposiciones y recibir capacitación, entre otros, promoviendo con ello el desarrollo y crecimiento de sus empresas y fomentar la igualdad de oportunidades. Hoy en día, ha tenido un gran crecimiento ya que a Enero de 2015 ya contaba con 180 mujeres afiliadas y a esta fecha era la única cámara empresarial en la ciudad que tenía una sección con enfoque femenino y que se ha dedicado a fomentar y promover su desarrollo. El estudio sobre los servicios financieros utilizados por las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres de la Ciudad de Chihuahua es importante porque permitirá generar información relevante sobre el conocimiento que las mujeres empresarias tienen sobre la variedad de productos y servicios que ofrecen las instituciones de crédito, así como los servicios financieros que
12 desconocen y que, por ende, no son utilizados. Por otro lado, la información recabada sobre sus prácticas en relación a los servicios financieros y su utilización podrá ser utilizada para tomar medidas tendientes a mejorar y fortalecer este sector. Esta investigación se justifica desde el punto de vista práctico pues contribuirá a mejorar el conocimiento de las mujeres empresarias, no sólo sobre los servicios de crédito, sino sobre otros productos financieros proveídos por las instituciones de crédito, ya que a través de la puesta en práctica de las recomendaciones que de esta investigación se generen se podrán tomar acciones para desarrollar o formular capacitación en aquellas áreas de oportunidad que se detecten para fortalecer al grupo de mujeres empresarias que va en crecimiento. Los beneficiados directos de este trabajo de investigación son las mujeres empresarias afiliadas a la sección de mujeres de la CANACINTRA de la Ciudad de Chihuahua y el beneficiado indirecto será la CANACINTRA. Este trabajo de investigación es viable porque permite realizar la investigación con el acceso a la información y al área de la sección de mujeres empresarias de la CANACINTRA y además se puede contar con el acceso a aplicar encuestas a las mujeres afiliadas a dicha sección. 3.2. Delimitación de la investigación 3.2.1. Límites de tiempo La presente investigación sobre los servicios financieros utilizados por las micro, pequeña y mediana empresas lideradas por mujeres empresarias de la Ciudad de Chihuahua afiliadas a la CANACINTRA se realizó durante los meses de Enero a Junio del 2015 con un límite de tiempo de seis meses.
13 3.2.2. Límites de espacio El estudio se llevó a cabo en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, tomando una muestra de mujeres empresarias afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA). 3.2.3. Límites de recursos Para la realización de esta investigación no se requirieron recursos financieros significativos salvo el tiempo de la propia investigadora.
14
Capítulo II. Marco de Referencia
1. Marco teórico En las últimas décadas en todo el mundo se han venido dando una serie de cambios en el papel que la mujer desempeña, no sólo en el ámbito laboral donde se han incorporado con mayor participación y éxito, sino en el ámbito político donde cada vez más son más participativas de la vida política teniendo notables intervenciones, como por ejemplo, Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina y Ángela Merkel, canciller de Alemania, entre otras personalidades. Cabe destacar también el nombre de Janet Yellen, la nueva presidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos y la primer mujer en ocupar el cargo, así como también Christine Lagarde, que en el 2011, asume el cargo de directora gerente del Fondo Monetario Internacional. Asimismo, se ha producido por parte de las mujeres una tendencia hacia el emprendimiento, jugando un papel primordial en la economía de cualquier país ya que son generadoras de empleo a través de sus empresas. Por ejemplo, en Alemania según datos del Ministerio de Economía, las mujeres fundaron el 39% de las 775 mil nuevas compañías del país en el 2012, lo que representa un gran logro entre las mujeres emprendedoras (El Financiero, 2014). El caso de México no ha sido la excepción ya que el papel que ha venido desempeñando la mujer en los últimos años ha sido igualmente importante; su incorporación a la economía a través del emprendimiento empresarial es cada vez más cotidiano por medio de la micro, pequeña y mediana empresa, lo que le ha permitido desarrollarse de manera profesional y poder compaginar su rol de madre y esposa al mismo tiempo. Un ejemplo de ello son las nuevas redes de negocios que buscan tejer las empresarias de Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Tabasco a través de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias con el norte del país. Se trata de un emprendimiento que busca potenciar los negocios de sus
15 integrantes, complementando sus actividades con los del norte del país que están más industrializados (Vázquez, 2015). Guzmán y Rodríguez, en su artículo publicado en 2008 sobre el comportamiento de las mujeres empresarias, comparten la opinión de que han sido diversos factores los que han favorecido el incremento del número de empresas formadas e impulsadas por mujeres, entre los cuales se encuentran: el mayor acceso a la educación, lo cual les ha servido para adquirir conocimientos y habilidades que, aunado al desarrollo de sus capacidades, les permiten desempeñarse en una actividad empresarial; por otro lado, el incremento de las mujeres en el mercado laboral, que les facilita el desarrollo de un proceso de aprendizaje para el desempeño de actividades empresariales y, por último, el apogeo del sector de los servicios en el cual no son muchos los obstáculos al ingreso y es en donde las mujeres han encontrado su mayor desarrollo (Guzmán Cuevas & Rodríguez Gutiérrez, 2008). En este mismo sentido, se dice que en las últimas tres décadas la participación de las mujeres en el ámbito laboral y empresarial ha aumentado de manera notoria, sin embargo, los especialistas en estos temas se han enfocado en estudiar la participación de las asalariadas y no en las que se dedican a las actividades empresariales. Por otra parte, destaca el aumento de la participación femenina en el sector empresarial, a pesar a los obstáculos a los que se enfrentan para el desarrollo de su actividad. Entre estos obstáculos se cuentan la falta de aceptación de los hombres por sus posiciones de jefatura, la falta de capacitación, su poca experiencia en lo que se refiere a la gestión pública y la dificultad para obtener créditos para el desarrollo de sus actividades. En este último sentido, se considera que existe una mayor desconfianza de las instituciones bancarias hacia las mujeres empresarias por su condición de género; asimismo, se considera que la principal fuente de financiamiento de las empresas lideradas por mujeres es la reinversión de sus utilidades y en segundo lugar los ahorros personales (Hernández Águila, 2010). No obstante, considerando el incremento de las mujeres empresarias, el Gobierno Federal ha puesto en marcha programas de apoyo los cuales van
16 dirigidos a los pequeños productores y algunos van enfocados a las empresarias como lo son: El Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Fommur), Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (Fonaes), Programa Emprendedoras y Empresarias, entre otros, sin embargo el Inmujeres en 2008, detectó baja participación de las empresarias en programas de apoyo ofrecidos por el Gobierno Federal (Hernández Águila, 2010). Sin embargo, conforme ha pasado el tiempo, el progreso en la ciencia y la tecnología, así como los movimientos feministas que se han venido dando en todo el mundo, han favorecido la participación activa de la mujer en el ámbito socioeconómico, político y cultural de nuestro país. Esta situación ha provocado cambios en las creencias de la estructura tradicional tanto del hombre como de la mujer, permitiendo con ello y promoviendo nuevas alternativas para la distribución equitativa de las tareas del hogar, tanto de la educación de los hijos como de las laborales (Aguilar, Valdez, González, & González, 2013). Así pues, las mujeres hoy en día tienen la posibilidad de estudiar, trabajar, hacer maestrías y doctorados y no sólo esto, sino de obtener puestos gerenciales y políticos de alto nivel llevándolas a una mayor independencia económica y a explotar todas sus capacidades y arriesgándose al emprendimiento empresarial y que la ha puesto en un papel importante dentro de la economía del país, provocando con ello que los organismos gubernamentales volteen hacia ellas y se creen organismos públicos tanto para su protección, como para el apoyo de los emprendimientos generados por ellas. Por otro lado, es necesario que se creen mecanismos, a nivel nacional e internacional que logren la equidad de género fomentando la participación de las mujeres en todos los sectores de la sociedad, ya que no se puede hablar de democracia sin corregir las enormes faltas de representatividad de las mujeres, originadas por su latente situación de desigualdad con los hombres (Heredero, 2014). Por otra parte, no se puede negar el destacado posicionamiento laboral que han alcanzado las mujeres actualmente y la perspectiva que se tiene sobre su inminente ascenso a nivel corporativo en un futuro no muy lejano, esto ha sido
17 gracias al trabajo de las mujeres por la igualdad de oportunidades; sin embargo, aunque la educación ha sido uno de los grandes logros sociales, se considera que no ha sido un factor determinante para la ubicación laboral de las mujeres, no siendo así a nivel de liderazgo empresarial con el emprendimiento por parte de las mujeres en donde el acceso a la educación ha impulsado a la mujer a la creación de empresas. En este aspecto se observa una diferencia importante comparada con el pasado en donde se ha visto un incremento de la participación de la mujer (Contreras, Pedraza, & Mejia, 2012). Por su parte, López Díaz en 2013, en su artículo sobre la mujer en el mercado laboral español, argumenta que durante el periodo de globalización en el que nos encontramos se ha producido un incremento de la mujeres en el mundo laboral, así como su participación en la economía española, especialmente en trabajos por su cuenta, mostrando una tendencia de crecimiento como mujeres emprendedoras; en las últimas décadas se ha dado especial énfasis por parte de los gobiernos sobre la igualdad entre los hombres y las mujeres en todos los ámbitos de la vida, público y privado, debido a esto se ha trabajado en políticas públicas y se hacen campañas para promover la igualdad de género, sin embargo considera que aún existen desigualdades que afectan a las mujeres en la sociedad española ya que perciben menos o igual salario que los hombres, y en los puestos de dirección dentro de la empresa, la presencia de la mujer es mínima por lo que considera que aún hay mucho camino por recorrer (López & Santos, 2013). Por lo anteriormente expuesto aún existen retos y oportunidades que tienen las mujeres en el mercado laboral y empresarial. Desde el punto de vista normativo, el reto está para los gobiernos en la promulgación de leyes que permitan una igualdad real entre hombres y mujeres, no sólo en lo que se refiere a la violencia de género, la discriminación salarial, el acceso a financiamientos que apoyen su emprendimiento, la participación en la vida política del país, en regulaciones laborales, entre otros aspectos, por lo que aún es necesario seguir trabajando en estos rubros como sociedad para lograr la igualdad de oportunidades.
18 No obstante la creciente participación de las mujeres en el mundo público y en particular en actividades productivas en las dos últimas décadas dada la globalización de los procesos financieros, económicos, comerciales, ambientales, políticos sociales y culturales, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se considera que aún es escasa la participación de la mujer en estas actividades y a pesar de que se ha visto un importante crecimiento en la incorporación a las actividades productivas, ésta se ha visto condicionada por normas y procedimientos complejos, falta de acceso al crédito, responsabilidades familiares y escasos estímulos por parte del gobierno de la región en que se encuentran. Por otra parte, las experiencias de las recientes décadas muestran que la equidad de género se basa indispensablemente en una relación de igualdad entre hombres y mujeres, en todos los entornos: llámese político, económico y social y que una de las formas de lograr un “desarrollo sostenible” es empoderar la contribución de la mujer en la enunciación de políticas y en la toma de decisiones y su acceso en los beneficios del desarrollo en todos sus sentidos, empleo remunerado, incorporación a actividades productivas, acceso a la educación, salud, ciencia y tecnología (Heller, 2010). Por su parte Galindo y Ribeiro, en 2010, señala que un medio ambiente que no otorgue igualdad de condiciones para acceder a la actividad emprendedora no sólo afecta al emprendimiento, sino que indirectamente tendrá efectos negativos sobre el crecimiento económico, por lo que es importante que las mujeres emprendedoras tengan menos restricciones cuando requieren recursos para desempeñar su actividad. Por ejemplo, consideran que se debe aumentar la motivación de las mujeres, cambiar la manera de pensar sobre el aspecto de la atención de la familia, ya que en ellas está el peso de la responsabilidad familiar, en especial a lo que se refiere del cuidado de los hijos y que esta actividad afecta en gran medida su actividad emprendedora. Así pues, Galindo y Ribeiro consideran que debería haber una política emprendedora que aliente la actividad de las mujeres en relación al emprendimiento, por ejemplo, consideran importante llevar a cabo actuaciones tendientes a facilitar los recursos que necesitan, como lo son: crear una línea de
19 financiamiento especial para este tipo de actividades, impulsar la concesión de microcréditos, en el aspecto fiscal, reducir las tasas impositivas, entre otras para que, con estas medidas se puedan tener efectos positivos en la actividad económica (Galindo & Ribeiro, 2010). Por otra parte, las mujeres empresarias se enfrentan a desafíos para lograr el éxito como lo son la falta de habilidad y entrenamiento, el acceso limitado al capital o crédito, la falta de ahorro, las redes sociales, entre otros y en países con bajo desarrollo económico enfrentan muchos más obstáculos para una participación empresarial formal, más que en países con mayor desarrollo económico y estos obstáculos se presentan principalmente en la etapa de inicio y durante el crecimiento de su negocio (Norsiah & Razak, 2011). En el mismo orden de ideas, Navarro, Gámez y Alvarado (2008) argumentan que otros desafíos a los que la mujer se enfrenta en el ámbito empresarial son: creencias, ideologías, discriminación, machismo, el acoso sexual y el hostigamiento psicológico en el lugar de trabajo. (Navarro, Gámez , & Alvarado, 2008). En México, según Camarena y Hernández (2005), la mujer mexicana y latinoamericana ha experimentado la historia del feminismo con características diferentes. Si bien ha mejorado su salud y las posibilidades de estudiar y trabajar fuera de casa, aún permanece su condición de mujer como servidora del hombre (Camarena & Hernández, 2005). Por otra parte, uno de los principales desafíos a los que enfrenta la mujer empresaria mexicana es la formación y educación de los hijos, y por ello, la influencia de los factores culturales familiares la llevan a renunciar a su profesión y a tomar la decisión de permanecer en el hogar renunciando de esta manera a su desarrollo profesional (Liquidano, Carlos, Silvia, & González, 2014). Según lo manifestado anteriormente, se puede decir que un trabajo independiente a través del emprendimiento le brinda a la mujer la oportunidad de manejo de su tiempo y a su vez la generación de ingresos propios, siendo esto una manera de poder desarrollarse profesionalmente y de cuidar de sus hijos, lo que las mantiene activas en los diferentes aspectos de su vida, aun cuando
20 enfrentan diversos obstáculos y condiciones que todavía persisten en el mercado laboral y que están dispuestas a sobrellevar dado que, con dichas actividades productivas, encuentran un medio por el cual pueden mejorar su calidad de vida; por otro lado, queda claro que aún falta mucho por hacer en cuando al apoyo por parte del Gobierno para promulgar leyes encaminadas a la equidad de género, así como también el establecimiento de estímulos suficientes para desarrollar y hacer crecer sus negocios. Estos nuevos emprendimientos de las mujeres deben de ir acompañados, entre otras cosas, de adecuados servicios financieros o acceso a recursos económico que le permitan fomentar el crecimiento de sus negocios. Sin embargo, según Zúñiga en 2004, en el marco del Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género argumenta que: “Las mujeres están marginadas de los servicios de crédito ya que el sector financiero en América Latina, en especial en el servicio de crédito, está más orientado en una evaluación basada en las características y necesidades de los hombres, sin tomar en cuenta que las realidades hoy en día son distintas en cuanto a las condiciones de trabajo de muchas mujeres, ya que no se ajustan a los estándares para la obtención de un crédito”; en este mismo sentido, en dicho estudio, se señala que la demanda de garantías es considerada una gran limitante, puesto que las instituciones financieras tradicionales exigen garantías para asegurar la confiabilidad y estabilidad financiera del prestatario y con ello disminuyen los costos de transacción y puesto que el principal activo de las mujeres es su propio trabajo, les es difícil poder cumplir con las demandas de garantías exigidas por las instituciones financieras tradicionales, dando como resultado mayores obstáculos para que las mujeres accedan el crédito. Así pues, el autor considera que las mujeres microempresarias no son reconocidas como sujetos de crédito redituables para las instituciones financieras debido al limitado desarrollo de las actividades productivas, y por otro lado, a la falta de capital inicial, ambos factores forman parte de los obstáculos que les impiden el uso del servicio de crédito. (Zúñiga, 2004, págs. 3-8). Asimismo, Zúñiga comenta que las instituciones financieras ofrecen una gran variedad de servicios, entre los que el ahorro y los créditos son primordiales
21 para su funcionamiento y que del uso del crédito se tiene la esperanza de obtener una mayor competencia, mayores ingresos, mayor agilidad, crecimiento y fuentes de empleo. Sin embargo, durante el trabajo de investigación que llevó a cabo Zuñiga, identificó deficientes registros “cuantitativos” acerca del acceso de la mujer a los servicios de créditos, adicionalmente la información no se encontraba actualizada y las fuentes eran básicamente informales. Por su parte, en estudios hechos por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2002, se considera que las pequeñas y medianas empresas de América Latina apuntan como principal obstáculo para crecer y desarrollarse, a las “condiciones” bajo las cuales tienen acceso al sistema financiero, primordialmente por el elevado costo financiero (tasas de interés), la demanda de garantías y los plazos tan cortos de endeudamiento, es decir, que de acuerdo a los puntos ya mencionados hacen poco uso de los servicios financieros, especialmente del crédito. Por otra parte, en el marco del Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género, se encontró que en Argentina y Brasil las mujeres consideran que el uso y el acceso al crédito es una limitante importante para el crecimiento de sus empresas, sin embargo, en México no es así y la respuesta es que las mujeres de México dependen principalmente de fuentes de financiamiento “particulares” para el funcionamiento de sus negocios como ahorros personales, amistades y familiares. Como ejemplo, en Chile, en promedio, entre los años 2001 y 2003, el 64% de las personas que tenían contratadas deudas con el sistema bancario chileno eran hombres mientras que el 36% restante, mujeres. Sólo uno de cada cuatro microempresarios de la región tiene acceso a servicios financieros formales; en este mismo sentido, en Costa Rica la legislación costarricense asegura capacidad jurídica a las mujeres para acceder al crédito sin aplicar condiciones distintas a las que se le aplican a los hombres. Sin embargo, esta garantía se vuelve nula con la existencia de instituciones financieras que están organizadas bajo criterios androcéntricos, es decir, que tienen al hombre como sujeto económico. Siendo de este modo, las condiciones de acceso al crédito no se ajustan a la realidad de las mujeres, quienes no poseen bienes inmuebles a su nombre, carecen de registros de ingresos y avales que las respalden, por lo que
22 los trámites les resultan fastidiosos y los sistemas de pago de la deuda, poco flexibles (Zúñiga, 2004). Por otro lado, El Instituto Nacional de la Mujer en Costa Rica ha promovido políticas para que el acceso al crédito por parte de las mujeres se transforme en un derecho efectivo, siendo así que el Banco Nacional de Costa Rica se ha orientado a la micro y pequeña empresa dando como resultado un incremento del acceso de las mujeres a los programas de servicios financieros (INAMU, 2004). Como se puede ver, las instituciones enfocadas a las mujeres están ganado terreno cada vez más con el apoyo a las mujeres microempresarias, ya que las instituciones financieras están empezando a desarrollar productos y servicios específicos para este segmento de la población que antes no era considerado, no obstante aún queda trabajo por hacer. Por su parte, el Instituto Nacional de las Mujeres de México en su Manual de Empresas de Mujeres Igual a Empresas Exitosas en 2009, considera que una de las características de la microempresa es que éstas se financian principalmente con ahorros personales o familiares y sólo recurre en medida limitada, al financiamiento exterior durante sus etapas de formación, es decir, no hacen uso de los servicios financieros en lo que al crédito se refiere (Culebro, Martínez, & Cerda, 2009). En este mismo sentido, en el estudio hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial en 2010 llamado, Mujeres Empresarias: Barreras y Oportunidades en el sector privado formal en América Latina, considera que las mujeres empresarias tienen mayor desagrado al riesgo o temor a recurrir a un crédito, así como también se muestran menos acostumbradas y cómodas con instrumentos de crédito de mayor importancia. Este informe plantea la necesidad de poner más énfasis en impulsar el desarrollo de empresas lideradas por mujeres que en crear nuevos negocios (BID, 2010). Lo anterior sería muy favorable para las mujeres microempresarias ya que el desarrollo de sus empresas se vería muy favorecido al recibir capacitación y orientación para mejorar su productividad y por consiguiente un mejor desarrollo empresarial. Dentro de la capacitación que pueden recibir está el uso de los
23 servicios financieros que les ayuden primero a conocer la variedad de los mismos y posteriormente lograr su acceso y con ello contribuir a mejorar su productividad. Por otro lado, el análisis de los datos de encuestas hechas en el mismo estudio indican que las empresarias tienden a usar menos frecuentemente un crédito, solicitan préstamos más pequeños y dependen más de fuentes informales de financiamiento (BID, 2010). Por su parte el sondeo que hizo en 2003 en México el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) a 178 mujeres empresarias asistentes al Primer Encuentro Nacional de Mujeres Empresarias, obtuvo como resultado en relación al acceso al crédito, que en cuatro de cada cinco casos la principal fuente de financiamiento de las empresas de mujeres, en el año 2002, fue la reinversión de ganancias para todos los tamaños de empresa, sin importar el monto de las ventas anuales y la segunda fuente de financiamiento fueron los ahorros personales, sobre todo en las micro y pequeñas empresas. Asimismo, los créditos bancarios resultaron ser escasos en este sondeo. Fueron mencionados como forma de financiamiento sólo para una de cada cinco empresas de mujeres cuyas ventas rebasaron el millón de pesos y en una de cada tres empresas de tamaño mediano y grande. En las empresas de menor tamaño y, sobre todo en aquellas de menores ventas, se recurre muy poco a los créditos bancarios (INMUJERES, 2003). Así pues, en América Latina y el Caribe, tanto las personas, como las micro y pequeñas empresas tienen poca información sobre las operaciones financieras básicas para su funcionamiento. Esta situación les impide reducir costos, invertir, solicitar préstamos, adquirir seguros y movilizar eficientemente sus recursos; aunado a esto, la calidad del servicio financiero es afectado por fallas en la atención de instituciones tanto públicas como privadas. En este sentido, las PyMES exigen una mejor calidad de estos servicios financieros para que les permita lograr un financiamiento oportuno, fluidez del proceso administrativo y su posibilidad de acceso, lo cual es un aspecto central para su desarrollo (Useche & García, 2012).
24 Lo anterior evidencia que existe poco interés por parte de las empresarias de hacer uso de los servicios financieros, en este caso del crédito, pero no se tiene muy claro si es por falta de interés o por desconocimiento de los servicios de crédito ofertados por las diferentes instituciones de crédito. Por otro lado, Garrido, García y Morales en su estudio sobre Los Esquemas de Corresponsalía Bancaria en México: ¿Solución al Problema de Acceso a Servicios Financieros?, publicado en 2011 en la revista Análisis Económico, menciona la existencia de barreras de tipo geográfica, monetaria, condicionalidad y elegibilidad como problemas de acceso y de uso de los servicios financieros. Dichas barreras han dado como resultado una baja bancarización en México, esto significa que la población carezca de acceso o no haga uso de los servicios financieros. Por lo anterior, Garrido, García y Morales comparten la opinión de que es sumamente importante que el sistema financiero formal abarque de manera oportuna y eficiente a la mayor parte de la población, proveyéndola de los servicios financieros básicos como son: instrumentos de ahorro, fuentes de financiamiento, sistemas eficientes de pago, seguros, entre otros. Sin embargo, de acuerdo a dicho trabajo de investigación los resultados muestran que una gran parte de la población se encuentra fuera del alcance de estos servicios financieros. Por su parte, Gloria Almeyda en 1997 en su libro Dinero que Cuenta, Servicios Financieros al Alcance la Mujer Microempresaria, el cual es el resultado de un trabajo de investigación en seis países de América Latina (Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y Jamaica) considera que las condiciones y posición social de las mujeres influye en su demanda de servicios financieros y que además de los factores institucionales y de las barreras con que encuentran los microempresarios en general, las mujeres se enfrentan a una cantidad de factores sociales y culturales que pueden afectar su capacidad para buscar y usar servicios financieros. Entre ellos sobresalen su marginación de la vida pública, el tipo de actividades hacia las cuales enfocan sus empresas (comercio, restaurantes, y otras similares), el analfabetismo y la falta de experiencia con el entorno de las instituciones formales. Asimismo, comenta que
25 los debates sobre servicios financieros rara vez incluyen un análisis profundo sobre otro tipo de finanzas micro-empresariales tales como los servicios de ahorro, más bien que las investigaciones sobre servicios financieros para microempresas se han enfocado principalmente en temas relacionados con el crédito para la producción (Almeyda, 1997). Sin embargo, en las investigaciones iniciales de Almeyda, acerca de la demanda de servicios financieros por parte de los microempresarios en entrevistas que se hicieron a los prestatarios de las instituciones dieron como resultado, entre otras cosas, las siguientes tendencias: que existe desinformación, es decir, los microempresarios tendieron a estar mal informados o a tener desconocimiento sobre los servicios financieros; así como también se encontró que entre los microempresarios chilenos, las mujeres tenían menos conocimiento que los hombres acerca de las instituciones financieras y de los instrumentos, tales como los tipos de préstamos disponibles. Los resultados de las mujeres fue que identificaban menos fuentes de financiamiento y tenían menor información que los hombres sobre los requisitos de garantía y los tipos de empresas financiadas por los bancos comerciales. No obstante, en los estudios de caso llevados a cabo sobre los servicios de crédito bancario utilizados por la mujer, demostraron que en las instituciones encuestadas la proporción de préstamos microempresariales otorgados a las mujeres es similar a su participación en la propiedad de negocios en sus respectivos países. Las mujeres recibieron el 50% de los préstamos microempresariales del BANDES de Chile, el 44% de los del Banco del Pacífico en Ecuador y el 41% de los de la Caja Social en Colombia (Almeyda, 1997). Por su parte, Prior Sanz, en 2010, menciona que el problema de la falta de acceso o uso de los servicios financieros en los países en vías de desarrollo es debido principalmente a una oferta no adecuada de tales servicios para segmentos de la población de bajos ingresos, así como para la pequeña y mediana empresa. Esta oferta inadecuada es explicada por precios muy elevados de los servicios financieros, comercialización por redes de distribución excesivamente costosas y por la utilización de métodos de riesgo no adaptados a las realidades de los países que están en desarrollo. Aunado a esto, se encuentran los marcos regulatorios
26 que tienen en la mayoría de los países en desarrollo y que tampoco favorecen el avance de modelos eficientes de distribución de estos servicios (Prior Sanz, 2010). Por todo lo anteriormente descrito por los autores, se destaca que entre los servicios financieros que más utilizan las mujeres empresarias son el crédito y el ahorro, sin embargo, y de acuerdo al tiempo que se vive de la globalización, el acceso al internet y de la oferta de servicios por parte de las instituciones financieras de nuestro país, es muy probable que gran parte de las mujeres empresarias al menos usen otro tipo servicios financieros como los depósitos, los seguros, transferencias de dinero, el canje de cheques, etc. y el uso de los corresponsales bancarios para los servicios básicos ofrecidos por terceros a cuenta de las instituciones financieras y que se han incrementado en años recientes. El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en su Manual de Gestión con Enfoque de Género para Mujeres Microempresarias en 2003, comenta que uno de los principales retos que enfrentan las mujeres empresarias es tomar ventaja de las posibilidades que brinda el financiamiento público disponible en los programas de fomento económico y que para ello la mujer debe de contar con información para dar la mejor imagen organizacional y jurídica su empresa para que le permita estar en condiciones de aprovechar esos recursos financieros provenientes de los programas de fomento empresarial del gobierno federal (INMUJERES, 2003). Por otro lado, se observa el uso de los servicios financieros en el ámbito rural, que es otro sector importante dentro de nuestro país, y que es importante comentar que, aunque existe una aparente amplia oferta de servicios financieros en el área rural, ésta aún carece de penetración y profundidad necesaria para atender la demanda existente, especialmente que todas ellas financian principalmente la producción agropecuaria, la cual ha perdido importancia relativa en la economía familiar y comunitaria, y no el consumo u otras actividades. Los servicios financieros rurales de calidad son reconocidos como una necesidad imperante y esto radica en que estos servicios financieros de calidad pueden llegar a ser el detonador, en mayor o menor medida, del desarrollo rural y de la
27 disminución de la pobreza (Platas Rosado, Arcos Medina, & Pérez Vázquez, 2011). Así pues, en el trabajo de investigación llamado El Sistema Financiero en América Latina y el Caribe del año 2013, hecho por Cecilia Vera, Oficial de Asuntos Económicos y Daniel Titelman, Director de la División de Financiamiento para el Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), argumentan que los países de América Latina y el Caribe tienen un reto importante que es el alcanzar un mayor desarrollo de sus sistemas financieros, entendiéndose por esto, en un primer sentido el canalizar el ahorro hacia el financiamiento productivo y la inversión, y en segundo sentido el brindar el acceso a los servicios financieros a mayores segmentos de la población, llámese individuos y empresas (Vera & Titelman, 2013). Así mismo mencionan que los sistemas financieros en América Latina y el Caribe muestran problemas de segmentación, donde quedan fuera las empresas pequeñas y medianas, ya que las empresas de mayor tamaño son las que tienen el acceso a las colocaciones de los créditos por parte del sistema bancario. Por ello sostienen que un punto fundamental para que los sistemas financieros sean funcionales a un desarrollo económico y social sostenible es el de la inclusión, es decir, al acceso o uso de los servicios financieros por parte de los individuos y empresas, especialmente en este rubro a las pequeñas y medianas empresas ya que en la mayoría de las encuestas que se realizan señalan el acceso al financiamiento como un obstáculo severo que enfrentan, recurriendo de esta manera al financiamiento mediante recursos propios y en los casos en los que logran obtener un crédito el monto es pequeño a tasa de interés mayores que las empresas más grandes y con mayores exigencias colaterales y a plazos cortos (Vera & Titelman, 2013). Por su parte, López Rodríguez, considera que en México las mujeres tienen menos acceso a los recursos financieros y usan menos los productos financieros formales que los hombres, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del 2012, en México, el 56% de la población adulta del país tenía al menos un producto financiero formal, el 35% de las mujeres tienen acceso a productos
28 financieros formales, mientras que los hombres se encuentran en un 48%. Así mismo, dentro de los resultados de dicha encuesta se obtuvo que en México el 40% de la población adulta utiliza sucursales bancarias y son más utilizadas por los hombres (43%) que por las mujeres (38%). Por otro lado, se considera que la inclusión financiera de las mujeres es un elemento esencial para el proceso que en este sentido es llevado a cabo por la CNBV, ya que le brinda a las mujeres el acceso a una serie de productos y servicios financieros entre los cuales se incluyen crédito, ahorro, seguros, sistema de pagos y pensiones, así como también a la educación financiera y protección al consumidor; sin embargo, las acciones que permitan la inclusión femenina deben centrarse en las zonas rurales y en las entidades del sur de nuestro país que es donde se concentran las mujeres con mayor vulnerabilidad. Asimismo, se considera que la autoexclusión que hacen las mujeres de sí mismas y la variabilidad de ingresos que perciben, son las barreras más importantes que enfrentan éstas en el mercado financiero mexicano y que impiden que hagan uso del sistema financiero formal; estas barreras están influenciadas por las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan, así como su nivel de ingresos, educación, ocupación y adicionalmente del tamaño de la población en la que habitan (López Rodríguez, 2015). Lo anterior nos deja ver que de acuerdo a estas investigaciones las mujeres que se encuentran en zonas rurales del país, que tienen un nivel de ingresos bajo, así como también de educación, no hacen uso de los servicios financieros; en este sentido cabe destacar de igual manera que la inclusión financiera de las mujeres es un tema importante a considerar por el Gobierno Federal y que es necesario trabajar acercándose a conocer la necesidades que las mujeres tienen, en especial de las mujeres microempresarias que es un sector que ha venido creciendo en los últimos años. Por otro lado, cuando los usuarios del sistema financiero tienen conocimiento de los productos y los servicios financieros, la inclusión financiera permite alcanzar un mayor bienestar en la población. Este bienestar se da en cuanto al poder de desplazar los flujos de ingreso y el consumo por medio del ahorro y el crédito, así como también por la acumulación de activos y la creación
29 de un fondo para la vejez. Por otro lado, los factores relacionados con la demanda y la oferta de servicios financieros son los que se atribuyen a la falta de inclusión financiera, bajos niveles de ingreso y la falta de educación financiera son dos factores atribuibles a la demanda ya que reducen el ahorro e impiden que los clientes que pudieran ser potenciales valoren los beneficios de estos servicios, ahora bien, por el lado de la oferta, la existencia de un sector financiero enfocado en los segmentos de la población con un mayor nivel de ingresos y que ofrece productos financieros con poca flexibilidad y con cobertura mucho más amplia en las zona urbanas que en las zonas rurales, afectando con ello a la población concentrada en dicha zonas (Roccanelo & Herrera, 2014). Por lo anterior se deduce que proporcionando una mayor educación financiera a la población se generará una mayor inclusión financiera, esto es, que conozcan y por ende usen los servicios financieros y presionen a las entidades financieras a ofertar productos y servicios acordes a las necesidades y al alcance de los clientes potenciales. Así pues, la educación financiera ha ganado un ascendente interés en el campo de las políticas públicas. Por ejemplo, el Grupo de los 20 (foro de 19 países más la Unión Europea) la incluyó en su agenda de trabajo después de la crisis financiera global. En esa misma línea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), que es una organización que agrupa a los países con los más altos estándares en políticas públicas, dispuso un programa especial sobre este tema. La mayoría de los países avanzados y un grupo progresivo de países en desarrollo han creado estrategias nacionales en este sentido. Por otra parte, los segmentos de la población que tienen acceso por primera vez a los servicios financieros cuentan con menores niveles de preparación escolar y por lo tanto con menor preparación para tomar decisiones financieras, por lo que la educación financiera pretende reducir la brecha entre proveedores y clientes para un mejor funcionamiento del sistema financiero (Marshall, 2014). En este mismo sentido de inclusión financiera, la lejanía de los centros de servicio, así como la falta de confianza en los servicios financieros brindados por las instituciones, desde el punto de vista de la demanda, son parte de las
30 principales causas de exclusión financiera o del bajo uso de los servicios financieros por parte de la población; sin embargo, uno de los canales de acceso a los servicios financieros que se ha venido desarrollando o promoviendo en los últimos años es el de la telefonía móvil que presenta la ventaja de cobertura geográfica como también el nivel de aceptación que ha alcanzado. La promoción de este canal de acceso a los servicios financieros por parte de las instituciones de crédito es un buen logro para alcanzar una mayor inclusión financiera de la población ya que todos los días las personas y empresas realizan diversas transacciones financieras como parte de la vida diaria (Inga Falcón, 2012). No obstante todo lo anterior aún existe un largo camino por recorrer por parte de los países que se encuentran en vías de desarrollo en el sentido de contar con un sistema financiero fortalecido donde incentive a los individuos y empresas al uso de los servicios financieros y los ponga al alcance de los mismos en mejores condiciones, en el caso de las empresas básicamente a la pequeña y mediana empresa, esto de acuerdo a los trabajos de investigación realizados por diversos autores e instituciones. Finalmente como se mencionó en párrafos anteriores, los trabajos de investigación sobre el uso de los servicios financieros por parte de las mujeres empresarias se centran principalmente en el crédito, ya sea por la banca comercial o por la banca de desarrollo, así como en el ahorro, dejando descubierta un área importante del conocimiento sobre el resto de los servicios financieros ofrecidos por las diferentes instituciones bancarias y que dan la pauta para la realización de este trabajo de investigación donde al menos se indagará la situación que guardan en este sentido las mujeres empresarias que forman parte de la sección de mujeres empresarias de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de la Ciudad de Chihuahua.
31 2. Marco conceptual El Modelo conceptual simplificado representado en la Figura 1 describe la manera en que se aborda el tema sobre el uso de los servicios financieros por parte de las micros, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres empresarias que se encuentran afiliadas a una cámara empresarial, en este caso a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de la Ciudad de Chihuahua. Para ello se parte explicando que el Sistema Financiero Mexicano está compuesto por instituciones públicas y privadas por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos dentro del marco de la legislación correspondiente. Los organismos reguladores y supervisores que componen al Sistema Financiero Mexicano son: el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR), la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF), la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Todos estos organismos tienen una autoridad máxima que es la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Dentro de los organismos reguladores y supervisores se encuentra la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que está conformada por los siguientes organismos operativos: las Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, las Organizaciones Bursátiles y las Instituciones de crédito. Estas últimas a su vez se dividen en: Banca Múltiple, representada por el conjunto de bancos comerciales que se dedican a prestar el servicio de banca y crédito y Banca de Desarrollo, conformada por las instituciones gubernamentales que se ocupan de apoyar a sectores específicos de la economía. Ambas instituciones de crédito (la Banca Múltiple y la Banca de Desarrollo) otorgan servicios financieros, tales como los depósitos, ahorro e inversiones, crédito, seguros, pensiones y estos servicios se ofrecen también por medio de los corresponsales bancarios. Todos los servicios
32 mencionados anteriormente son otorgados al Gobierno, a empresas y al público en general. Dentro del sector empresarial se pueden encontrar diversas cámaras empresariales que representan, promueven y defienden los intereses generales del comercio, los servicios, el turismo y la industria. Una de las cámaras más importantes en nuestro país es la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), que fomenta el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (MiPymes). En dicha cámara actualmente existe una sección enfocada al emprendimiento femenino llamada: Sección de Mujeres Empresarias. Por lo que el enfoque del presente trabajo de investigación se centra en las mujeres integrantes de dicha sección.
33
Figura 1. Modelo conceptual. Fuente: Elaboraci贸n propia de la autora.
34 A continuación se presentan los conceptos en orden alfabético: Acceso a servicios financieros Porcentaje de la población que puede utilizar libremente los servicios financieros. (Rojas-Suárez, 2007). Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) Instituciones financieras privadas que administran los recursos para el retiro a nombre de los trabajadores (CONSAR, 2015). Banca de Desarrollo Son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, las cuales forman parte del Sistema Bancario Mexicano y atienden las actividades productivas que el Congreso de la Unión determine como especialidades de cada una de éstas, en sus respectivas leyes orgánicas. Tienen como objeto fundamental facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación (CNBV, 2014). Banca Múltiple Es el conjunto de Bancos Comerciales autorizados por el Gobierno Federal facultados para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas. Sus servicios son conocidos como de banca y crédito (CNBV, 2014). Bancarización Formación de relaciones estables y amplias entre las instituciones financieras y sus usuarios, respecto de un conjunto de servicios financieros disponibles (Enriquez, Fernández de Lis, López Sabater, & Rodríguez Téubal, 2009).
35 Cámaras Empresariales Son instituciones constituidas y organizadas para representar, promover y defender los intereses generales del comercio, los servicios, el turismo y de la industria (Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, 2009). Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Institución de interés público, autónoma, no lucrativa con personalidad jurídica propia, integrada por industriales. Funge como órgano de consulta e interlocutor ante las dependencias gubernamentales, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales (CANACINTRA, 2015). Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Es un organismo supervisor y regulador de las entidades integrantes del Sistema Financiero Mexicano que tiene como finalidad el procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en protección de los intereses del público (CNBV, 2014). Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargada de supervisar que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población (CNSF, 2015). Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, su labor fundamental es la de regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que está constituido por las cuentas
36 individuales a nombre de los trabajadores que administran las AFORE’s (CONSAR, 2015). Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF) Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objetivo la protección y defensa de los derechos e intereses de los usuarios de los servicios financieros (CONDUSEF, 2015). Corresponsales Bancarios Es un tercero que establece relaciones o vínculos de negocio con una institución de crédito con objeto de ofrecer, a nombre y por cuenta de ésta, servicios financieros a sus clientes (CNBV, 2014). Crédito Bancario Préstamos que concede una institución financiera por medio de sus diversos instrumentos. A través de un contrato crediticio, las personas físicas o morales que necesitan financiamiento, es decir fondos y recursos, solicitan un crédito con el compromiso de pagarlo en una fecha posterior, así como pagar un interés pactado en el contrato y tiempo establecidos por la institución (CNBV, 2014). Crédito de Habilitación o Avío Es un crédito utilizado para cubrir el total de los gastos de operación de una empresa, en forma simple o revolvente, es decir, para cobertura de un sólo proyecto o de varios al mismo tiempo, en forma permanente; se aplica a cualquier actividad industrial y su objetivo es apoyar permanentemente el capital de trabajo y los gastos directos de la empresa, como los de transformación, que requieran hacer las empresas dada la naturaleza cíclica de su operación. (NAFIN, 2015).
37 Crédito Quirografario Es un crédito muy atractivo que se puede usar para cualquier necesidad de una empresa. No tiene un destino específico. No requiere garantías sino solamente de un aval. Se llama quirografario porque, al recibir dinero, el recipiente del préstamo tiene que firmar uno o varios pagarés o documentos de cobro. (NAFIN, 2015). Cuentas de Ahorro Es un registro individual de las cantidades de dinero que las personas (clientes) han depositado (abonado) y retirado (cargado) en las instituciones bancarias. Las cuentas de ahorro, por lo general, son a plazo, es decir, el dinero depositado sólo puede retirarse después de transcurrido un tiempo determinado. Dicho plazo puede variar según las características de las cuentas que ofrecen los bancos (Banxico, 2015). Depósito Bancario Es un contrato de depósito de dinero entre una entidad bancaria y un particular o empresa, en virtud del cual el titular realiza ingresos de fondos y la entidad se obliga a custodiarlos, ponerlos a disposición del cliente, realizar los pagos requeridos por éste y pagar el tipo de interés convenido. (García Campo, 2015). Educación Financiera Es el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos, y, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, se desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero (OECD, 2012).
38 Género Se define como una construcción cultural, social e histórica que, sobre la base biológica del sexo, determina normativamente lo masculino y lo femenino en la sociedad, al mismo tiempo que las identidades subjetivas y colectivas. Las características de género aluden a las definiciones sociales de roles, comportamientos, actitudes y valores, que son internalizados mediante el proceso de socialización (CEPAL, 1993). Inclusión Financiera Acceso y uso de una gama de productos y servicios financieros por parte de la población, bajo una regulación apropiada que cuide los intereses de los usuarios del sistema y fomente sus capacidades financieras (CNBV, 2014). Instituciones de crédito Grupo de instituciones que se dedican a la captación de recursos de los ahorradores y otras instancias, como el Gobierno Federal, para colocarlos a través de créditos directos, tomando el riesgo de sus deudores. Dentro de este sistema se encuentran las instituciones de banca múltiple y de banca de desarrollo (CNBV, 2014). Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio creado por la Ley de Protección al Ahorro Bancario, encargado de administrar el sistema de protección al ahorro bancario, a favor de las personas que realicen cualquiera de las operaciones garantizadas en términos y con las limitantes determinadas por la Ley de Protección al Ahorro Bancario (IPAB, 2015).
39 MiPymes Micro, Pequeña y Mediana empresa, según la siguiente clasificación de acuerdo al número de empleados: Tamaño
Industrial
Comercial
Servicios
Microempresa
Hasta 10
Hasta 10
Hasta 10
Pequeña empresa
11 – 50
11 – 30
11 – 50
Mediana empresa
51 – 250
31 – 100
51 - 100
Fuente: (NAFIN, 2015). Mujeres Empresarias Se entiende por empresarias a las mujeres propietarias o administradoras de micro o pequeñas empresas, quienes contratan desde una persona en adelante para producir y vender bienes o servicios, así mismo a las mujeres que se auto emplean o trabajan por su cuenta en la producción de bienes o servicios (Almeyda, 1997). Organizaciones Bursátiles Están integradas por la Bolsa Mexicana de Valores, las Casas de Bolsa y las Sociedades de Inversión que son las entidades financieras que operan por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y tienen como objetivo la canalización del ahorro, permitiendo a empresas y otras entidades como las gubernamentales, acceder a fuentes de financiamiento no bancario a precios competitivos, permitiendo a los inversionistas contar con mayores alternativas para encausar sus ahorros (CNBV, 2014). Organizaciones y Actividades Auxiliares de crédito Entidades financieras supervisadas y reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entre las cuales se encuentran: los almacenes generales de depósito, las uniones de crédito y las casas de cambio. Dichas instituciones participan en la actividad financiera facilitando las operaciones de crédito,
40 permitiendo con ello un mejor funcionamiento del sistema financiero en general (CNBV, 2014). Pensiones Una pensión es un pago periódico que recibe una persona a partir de que alcanza su edad de jubilación o antes, en caso de invalidez, incapacidad o defunción (en este último caso la pensión se destina a los beneficiarios). Los sistemas de pensiones, también denominados regímenes previsionales, se crearon para garantizar que los trabajadores del sector público y privado puedan obtener una pensión. El principal objetivo de los sistemas de pensiones es lograr que las personas reciban a su salida del mercado laboral una remuneración que les permita mantener un nivel de vida adecuado. Los regímenes previsionales buscan cubrir a los trabajadores que por diversas razones no pueden acumular los recursos suficientes para obtener un sustento digno durante su vejez (Banxico, 2015). Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Es una Secretaria de Estado de la Administración Pública Federal y es la máxima autoridad financiera en el país, ya que dirige y controla al Sistema Financiero Mexicano, además está encargada de la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto público, así como la regulación y vigilancia de las instituciones bancarias y de valores (SHCP, 2015). Seguros Un seguro es una protección financiera contra la posibilidad de ocurrencia de un evento económicamente desfavorable. La persona que contrata un seguro, ya sea para beneficio propio o de terceros, recibe el nombre de asegurado. Dicha protección es brindada por una aseguradora y comienza su vigencia cuando el asegurado y la aseguradora firman un contrato llamado póliza. La póliza consiste en un acuerdo en el cual la aseguradora, a cambio del pago de una prima, queda obligada a remunerar una cantidad de dinero denominada suma asegurada al
41 beneficiario si algún evento estipulado en la póliza ocurre durante la vigencia del seguro (Banxico, 2015). Servicios Financieros Los servicios financieros son aquellos otorgados por las distintas organizaciones que conforman el Sistema Financiero y que facilitan el movimiento del dinero. Entre ellas destacan principalmente los intermediarios financieros. De esta manera, el sistema financiero cumple con sus funciones de intermediar recursos y posibilitar la existencia del sistema de pagos en la economía a través de la prestación de diversos servicios financieros (Banxico, 2015). Sistema Financiero Mexicano Está compuesto por instituciones públicas y privadas por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos dentro del marco de la legislación correspondiente (Banxico, 2015). Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL) Son instituciones financieras autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, reglamentadas por el Banco de México y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tienen por objeto otorgar créditos o financiamiento para la planeación, adquisición, desarrollo o construcción, enajenación y administración de todo tipo de bienes muebles e inmuebles, a sectores o actividades específicos, es decir, atienden a aquellos sectores que no han tenido acceso a los créditos ofrecidos por los intermediarios financieros tradicionales, como los bancos (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, 2013). Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM) Son entidades financieras que, a través de la obtención de recursos mediante el fondeo en instituciones financieras y/o emisiones públicas de deuda,
42 otorgan crédito al público de diversos sectores y realizan operaciones de arrendamiento financiero y factoraje financiero. Una SOFOM no puede captar recursos del público y no requiere de la autorización del gobierno federal para constituirse (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, 2013).
43
Capítulo III. Metodología de la Investigación
1. Diseño de la investigación 1.1. Enfoque paradigmático La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que se utiliza la recolección de datos para dar respuesta a los objetivos planteados con base en la aplicación de encuestas y, en base al análisis frecuencial y descriptivo de los resultados, se establecen patrones de comportamiento y se confrontan con la teoría, buscando generalizar los resultados encontrados. (Hernández Samperi, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). 1.2. Naturaleza Se realizó una investigación no experimental con el grupo de mujeres afiliadas a la sección de mujeres empresarias de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, en el cual las variables no son manipuladas y se basan fundamentalmente en la aplicación de encuestas que son analizadas con posterioridad. (Hernández Samperi, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). 1.3. Finalidad El alcance de esta investigación fue descriptivo en un inicio, ya que buscaba identificar el perfil del grupo de mujeres afiliadas a la sección de mujeres empresarias de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, en relación al conocimiento y uso del financiamiento en sus empresas. Sin embargo, ahondando en la literatura reciente, no se encontraron muchos estudios que permitan el establecimiento de una hipótesis, especialmente porque la población en estudio posee características que la distinguen de otras poblaciones de mujeres empresarias de otros países e incluso de otros estados de la República.
44 En consecuencia, aunque el estudio busca describir los usos de los medios de financiamiento de la población en estudio, no se busca generalizar los resultados a la población sino tener un punto de partida para implementar estrategias para incidir positivamente en las empresas que estas mujeres lideran. Esto lleva a considerar este estudio como una investigación exploratoria. 1.4. Temporalidad El presente trabajo de investigación tiene un diseño transversal debido a que se recolectaron los datos en un solo momento de la población de mujeres empresarias, es decir, en un tiempo único, que es durante el primer semestre del 2015, con el propósito de describir las variables y analizarlas y cubrir los objetivos de la investigación.
2. Hipótesis y Variables 2.1. Hipótesis La presente investigación no considera una hipótesis, sin embargo, por la experiencia de la investigadora en cuanto al conocimiento de la población en estudio se propone el supuesto de que la población en estudio desconoce y no aplica adecuadamente los medios pertinentes de financiamiento en sus empresas. 2.2. Variables 2.2.1. Definición Se describen y definen las variables involucradas en el presente trabajo de investigación en la Tabla 1 misma que muestra y explica qué se entiende por cada una de ellas.
45 2.2.2. Operacionalización La Tabla 1 muestra la operacionalización y definición de las variables involucradas en el presente trabajo de investigación, dicha tabla está conformada por cada una de las variables relacionadas a los objetivos de investigación, la definición conceptual de la misma, así como su definición operacional y el indicador para medirlo. Tabla 1. Definición y operacionalización de variables. VARIABLE
DEFINICIÓN
DEFINICION
DIMENSION
INDICADOR
ITEM
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
Instituciones de crédito
Grupo de instituciones que se dedican a la captación de recursos de los ahorradores y otras instancias, como el gobierno federal, para colocarlos a través de créditos directos, tomando el riesgo de sus deudores. Dentro de este sistema se encuentran las instituciones de banca múltiple y de banca de desarrollo.
Uso de las instituciones de crédito como medio para hacer transacciones financieras.
Uso de los servicios financieros que ofrecen para desarrollar la actividad empresarial.
Cuantas instituciones financieras que conoce.
¿Cuáles son las instituciones de crédito o instituciones financieras que conoce? (12) ¿Cuáles instituciones de crédito de la banca de desarrollo conoce? (13)
Servicios Financieros
Son aquellos otorgados por las distintas organizaciones que conforman el sistema financiero y que facilitan el movimiento del dinero. Entre ellas destacan principalmente los intermediarios financieros.
Uso de los servicios financieros como medio para desarrollar la actividad empresarial.
Uso de los servicios de depósitos, ahorro, del crédito, de los seguros, servicios de pensiones y de los corresponsales bancarios.
Servicios financieros para desempeño de la actividad empresarial que conoce. Servicios financieros para desempeño de la actividad empresarial que utiliza.
¿Qué servicios financieros conoce? (14) ¿Cuáles son los servicios financieros que más utiliza? (15) ¿Cuáles servicios financieros ha utilizado de la banca de desarrollo? (16)
46 Crédito bancario
Préstamos que concede una institución financiera por medio de sus diversos instrumentos.
Uso de los servicios financieros como medio para desarrollar la actividad empresarial.
Uso de los servicios de crédito.
Servicios financieros de crédito que conoce. Servicios financieros de crédito que utiliza.
Seguros
Es una protección financiera contra la posibilidad de ocurrencia de un evento económicamente desfavorable. Es un pago periódico que recibe una persona a partir de que alcanza su edad de jubilación o antes, en caso de invalidez, incapacidad o defunción.
Uso de los servicios financieros como medio para desarrollar la actividad empresarial.
Uso de los servicios de seguro.
Uso de los servicios financieros como medio para su retiro laboral.
Uso de los servicios del sistema de pensiones.
Servicios financieros de seguro que conoce. Servicios financieros de seguro que utiliza. Servicios financieros de pensiones que conoce. Servicios financieros de pensiones que utiliza.
Contratos por los cuales una de las partes -quien realiza el depósito o depositante-, entrega a la otra -que es el depositario-, un bien mueble (en este caso dinero) para que lo custodie y, al cabo de un plazo de tiempo, lo reintegre en las condiciones estipuladas en el contrato. Es un registro individual de las cantidades de dinero que las personas (clientes) han depositado (abonado) y retirado (cargado) en las instituciones bancarias.
Uso de los servicios financieros como medio para desarrollar la actividad empresarial.
Uso de los servicios de depósito.
Servicios financieros de depósito que conoce. Servicios financieros de depósito que utiliza.
Uso de los servicios financieros como medio para desarrollar la actividad empresarial.
Uso de los servicios de ahorro o inversión.
Servicios financieros de ahorro o inversión que conoce. Servicios financieros de ahorro o inversión que utiliza.
Pensiones
Depósito bancario
Cuentas de Ahorro
¿Cuáles son los créditos que conoce? (17) ¿Cuáles créditos ha utilizado? (18) ¿Cuántos créditos ha utilizado? (19) ¿Cuáles son los tipos de seguros que conoce? (20) ¿Cuáles tipos de seguros son los que más utiliza? (21) ¿Qué tipo de pensiones conoce? (22) ¿Cuáles administradoras de fondos para el retiro conoce? (25) ¿Cuáles administradoras de fondos para el retiro usa?(26) ¿Qué tipo de cuentas bancarias de depósito conoce?(27) ¿Cuáles tipos de cuentas bancarias de depósito son las que más utiliza? (28)
¿Qué tipo de cuentas de ahorro o inversión conoce? (29) ¿Cuáles son los tipos de cuentas de ahorro o inversión que más utiliza?(30)
47 Corresponsales bancarios
Mujeres empresarias
Es un tercero que establece relaciones o vínculos de negocio con una institución de crédito con objeto de ofrecer, a nombre y por cuenta de ésta, servicios financieros a sus clientes. Se entiende por empresarias a las mujeres propietarias o administradoras de micro o pequeñas empresas, quienes contratan desde una persona en adelante para producir y vender bienes o servicios, así mismo a las mujeres que se auto emplean o trabajan por su cuenta en la producción de bienes o servicios.
Uso de los servicios financieros como medio para desarrollar la actividad empresarial.
Uso de los servicios de corresponsales bancarios.
Servicios financieros de corresponsales bancarios que conoce. Servicios financieros de corresponsales bancarios que utiliza.
¿Qué corresponsales bancarios conoce? (31) ¿Cuáles son los corresponsales bancarios que más utiliza?(32)
Micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.
Oportunidades del uso de los servicios financieros por parte de la micro, pequeña y mediana empresa con un enfoque en el emprendimiento femenino.
Datos generales de las mujeres empresarias.
Nombre (1) Edad (2) Estado civil (3) Nivel educativo (4) Nombre o Razón Social de la empresa que representa (5) Sector empresarial al que pertenece la empresa que representa (6) Tamaño al que pertenece la empresa que representa (7) ¿Por qué decidió ser empresaria? (8)
3. Sujetos o población de interés 3.1. Descripción La población objeto de este estudio está comprendida por el total de la micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres empresarias afiliadas a la sección de mujeres de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de la Ciudad de Chihuahua, Chih.
48 El total de micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres afiliadas a la sección asciende a 180 empresas, con información al mes de Enero del 2015. 3.2. Plan de acceso o muestreo 3.2.1. Unidad de análisis La unidad de análisis en el presente trabajo de investigación es la mujer que lidera una micro, pequeña y/o mediana empresa y cuya empresa se encuentra afiliada a la sección de mujeres de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de la Ciudad de Chihuahua, Chih. 3.2.2. Tipo y método de muestreo El tipo de muestreo en el presente trabajo de investigación es no probabilístico. El método de muestreo utilizado fue un muestreo por conveniencia. 3.2.3. Tamaño de la muestra En el presente trabajo de investigación el tamaño de la muestra se calculó con base en la fórmula estadística de población finita, ya que para este trabajo de investigación el tamaño de la muestra está en función de la totalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres afiliadas a la sección de mujeres de la CANACINTRA de la Ciudad de Chihuahua, Chih. Los parámetros utilizados en dicho cálculo fueron los siguientes: Tamaño de la población (N) ….. 180 mujeres empresarias Nivel de confianza (Z) …………
90%
Margen de error (e) …………...
5%
Probabilidad a favor (p)……….
0.50
49 La fórmula para población finita para el cálculo del tamaño de la muestra es la siguiente:
La aplicación de la fórmula, con los parámetros mencionados, dio una muestra mínima de 108 encuestas a aplicar. 3.2.4. Selección de la muestra El procedimiento de selección de los elementos muestrales fue no aleatorio, enviando la encuesta, en una primera instancia, por correo electrónico a cada una de las mujeres empresarias por parte de la Cámara para que dieran respuesta a la encuesta. En segunda instancia, se aplicó la encuesta de manera personal a las mujeres empresarias que asistieron al evento masivo llamado Show Room Empresarias CANACINTRA que tuvo lugar el 20 de Mayo del presente año en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey campus Chihuahua. Por último, se aplicaron encuestas por teléfono hasta reunir las 108 encuestas determinadas en el tamaño de la muestra. 4. Procedimiento metodológico Una vez diseñada la encuesta, se llevó a cabo una prueba piloto de la misma en las instalaciones de la CANACINTRA durante una reunión quincenal de las mujeres empresarias. Esto fue de manera presencial, asimismo, se hizo una prueba piloto por medio de correo electrónico enviado a algunas de ellas, ambas pruebas con la finalidad de revisar la claridad de las preguntas, la posibilidad de encontrar errores u omisiones y la facilidad de poder responderla de manera electrónica, obteniendo muy buenos resultados. Una vez revisada la prueba piloto, las encuestas fueron aplicadas en las instalaciones de la CANACINTRA de la Ciudad de Chihuahua, Chih. durante
50 reuniones quincenales que llevan a cabo las mujeres empresarias en un lapso de tres meses. Asimismo, se envió la encuesta por correo electrónico a través de CANACINTRA a toda la base de datos de mujeres afiliadas a la sección de mujeres empresarias para que dieran respuesta ya que no todas las afiliadas asisten a las juntas quincenales. Posteriormente se realizaron encuestas de manera personalizada a las empresarias que acudieron al evento llamado Show Room Empresarias CANACINTRA, evento masivo que tuvo lugar el día 20 de Mayo del presente año en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y finalmente se aplicaron encuestas por teléfono a aquellas empresarias que no tuvieron oportunidad de contestarla en las juntas quincenales o en el evento masivo, así como por medio electrónico. Por lo que se refiere a la aplicación de encuestas por teléfono fue necesario primeramente darse a la tarea de buscar los teléfonos por medio del internet con el nombre de la empresa de aquellas mujeres empresarias que según los registros del listado de las mujeres afiliadas no habían contestado la encuesta, ya que por medio de CANACINTRA no fue posible obtener la dirección, ni el teléfono de ninguna de ellas para no incumplir con la ley de protección de datos personales o el aviso de privacidad que tienen firmado con cada una de las mujeres afiliadas. Para CANACINTRA, así como también de estudiantes de licenciatura para la aplicación de las encuestas en el evento masivo, como también para hacer las encuestas vía telefónica. Logrando de esta manera cumplir con la aplicación de 108 encuestas determinadas en el tamaño de la muestra. Una vez aplicadas las encuestas se elaboró una matriz en Excel donde se concentraron las respuestas para poder analizar los resultados y representarlos a través de gráficas. 5. Instrumentos de recolección de datos Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario el cual incluyó una serie de preguntas, mismas que se formularon con base a los
51 objetivos de investigación, así como a las preguntas de investigación. (Véase apéndice A). Se decidió utilizar la encuesta como instrumento de recolección de datos debido a que era la manera más sencilla de obtener el conocimiento sobre el uso de los servicios financieros por parte de las mujeres empresarias propietarias de micro, pequeñas y medianas empresas. Dicho cuestionario fue desarrollado por la investigadora y constó de 32 preguntas en las cuales se abordan primeramente datos generales de las mujeres empresarias y en segundo término preguntas relacionadas con el tema de del uso de los servicios financieros, enfocados en dos dimensiones, una de ellas fue qué tanto los conocen y la otra, qué tanto los utiliza, esto con la finalidad de poder determinar primeramente si estos servicios al menos los conoce y posteriormente si los utiliza; dichas preguntas fueron alineadas a los objetivos de investigación. Asimismo, el cuestionario fue diseñado con base en preguntas cerradas, en un contexto de entrevistas personales y por medio de correo electrónico. Como se mencionó en el procedimiento, dicho cuestionario fue piloteado con cinco mujeres empresarias con la finalidad de descartar dudas o preguntas que no fueran claras, así como para tomar el tiempo en el que tardaban en contestarlo con el fin de tomarlo como referencia y poder comunicarles al resto de las mujeres el tiempo promedio que tardarían en responderlo; por otro lado, se decidió que una de las encuestas piloteadas fuera a través de correo electrónico para validar el tiempo en contestar, así como la dificultad que representaba hacerlo de manera electrónica. 6. Análisis de los datos La Tabla 2 muestra los tipos de análisis de datos con base en los objetivos del trabajo de investigación.
52 Tabla 2. Tipos de análisis de datos, según objetivos de trabajo de investigación
Objetivo Conocer quiénes son sus principales fuentes de financiamiento. Indagar cuáles son los plazos de financiamiento más utilizados por las empresarias para llevar a cabo sus actividades. Averiguar cuál es el costo de dichos financiamientos. Saber cuáles son las instituciones de crédito que conocen las empresarias. Enterarse cuáles instituciones de crédito de la banca de desarrollo conocen las empresarias. Saber qué servicios financieros conocen las empresarias. Averiguar cuáles son los servicios financieros más utilizados por las empresarias. Percatarse cuáles servicios financieros han utilizado las empresarias de la banca de desarrollo. Conocer cuáles son los créditos que conocen las empresarias. Averiguar cuáles créditos han utilizado las empresarias durante el tiempo que tienen establecidas sus microempresas. Enterarse cuántos créditos han utilizado las empresarias durante el tiempo que tienen establecidas sus microempresas. Averiguar cuáles son los tipos de seguros que conocen las empresarias. Conocer cuáles tipos de seguros son los que más utilizan las empresarias. Saber qué tipo de pensiones conocen las empresarias. Averiguar si actualmente las empresarias cuentan con un plan de retiro. Conocer cuál es el plan de retiro con el que cuentan las empresarias. Saber cuáles administradoras de fondos para el retiro conocen las empresarias. Averiguar cuáles administradoras de fondos para el retiro usan las empresarias.
Tipo de Análisis Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo
Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo
Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo
Análisis Frecuencial y Descriptivo
Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo
Análisis Frecuencial y Descriptivo
Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo
53 Enterarse qué tipo de cuentas bancarias de depósito a la vista conocen las empresarias. Conocer cuáles tipos de cuentas bancarias de depósito a la vista son las que más utilizan las empresarias. Percatarse qué tipo de cuentas de ahorro o inversión conocen las empresarias. Averiguar cuáles son los tipos de cuentas de ahorro o inversión que más utilizan las empresarias. Saber qué corresponsales bancarios conocen las empresarias. Conocer cuáles son los corresponsales bancarios que más utilizan las empresarias.
Análisis Frecuencial y Descriptivo
Análisis Frecuencial y Descriptivo
Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo
Análisis Frecuencial y Descriptivo Análisis Frecuencial y Descriptivo
7. Materiales y equipo utilizado El material y equipo utilizado en el presente trabajo de investigación fueron solamente el uso de una computadora con el programa de Excel y de Word, el internet. Asimismo, se utilizó una impresora para la impresión de las encuestas, plumas para el llenado de las mismas y el uso del teléfono para la realización de algunas encuestas. 8. Limitaciones y supuestos En relación a las limitaciones y supuestos para la realización de este trabajo de investigación fue la disponibilidad de tiempo para la realización del trabajo y la aplicación de las encuestas; el acceso a la base de datos personales de las empresarias, de tal manera que se pudiera obtener la dirección y el teléfono de sus empresas a través de CANACINTRA y esta limitación básicamente fue debido al aviso de privacidad y/o ley de protección a los datos personales que tiene firmado la cámara con cada una de sus afiliadas, por lo que se tuvo que recurrir a la búsqueda por internet del teléfono de las empresas para poder realizar las encuestas faltantes para cumplir con el total de la muestra invirtiendo una gran
54 cantidad de tiempo en dicha búsqueda y enfrentándose a que los teléfonos encontrados ya no correspondían a la empresa o bien que estaban desconectados; también se enfrentó con la negativa de algunas empresarias a responder la encuesta y finalmente la falta de disponibilidad de tiempo de recursos personales que apoyaron en parte del proceso de recolección de datos y su llenado en una matriz de respuestas.
55
Capítulo IV. Resultados y Discusión Los resultados de la aplicación de las encuestas sobre el Uso de los Servicios Financieros por parte de las MiPymes lideradas por Mujeres afiliadas a la sección de mujeres empresarias de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación se presentan a continuación. Se puede observar en la Gráfica 1 y Gráfica 2, que el 39.8% de las mujeres empresarias encuestadas se encuentra en un rango de edad entre los 41 a 50 años de edad, seguido por un 28.7% que están en el rango de 31 a 40 años, así mismo se puede observar que más de la mitad (57.4%) son casadas, seguido de un 29.6% de mujeres solteras.
Gráfica 1. Edad de las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
56
Gráfica 2. Estado civil de las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. En lo que respecta al nivel educativo, en la Gráfica 3 se ilustra que el 62% de las empresarias cuentan con un nivel educativo de licenciatura y sólo el 5% tienen un nivel educativo de secundaria.
Gráfica 3. Nivel educativo de las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. Lo anterior es de llamar la atención ya que gran parte de las mujeres empresarias afiliadas a dicha sección cuentan con una preparación profesional que les permite tener una visión más amplia sobre el manejo de sus empresas.
57 También es importante destacar que más de la mitad son mujeres casadas, esto es, mujeres que aparte de llevar el control y liderazgo en su empresa, tienen un trabajo doble al llevar el control de su hogar y la educación de sus hijos. El sector empresarial y el tamaño de las empresas que son lideradas por dichas mujeres son como se muestra en la Gráfica 4 y Gráfica 5. Como se puede observar en las gráficas, casi la mitad (49%) de las empresarias se desempeñan en el sector de servicios, el 31% en el sector comercial y el 20% restante en el sector industrial. Por otro lado, el tamaño de las empresas en las que se desarrollan las empresarias corresponde a microempresas con una representación del 83%, seguido de la pequeña empresa por un 12% y tan sólo un 5% está representado por la mediana empresa.
Gráfica 4. Sector empresarial en el que se desempeñan las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
58
Gráfica 5. Tamaño de las empresas lideradas por las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. En relación al motivo por el cual las mujeres decidieron ser empresarias, se observa que el 37% de ellas lo hizo para desarrollarse profesionalmente, seguido de un 28% que lo hizo para contribuir al ingreso familiar, el 21% lo hizo por gusto, el 9% porque se quedó sin empleo y sólo el 5% por otros motivos, como se muestra en la Gráfica 6.
Gráfica 6. Factores que las motivaron a ser empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
59 Estos resultados son consistentes con el nivel educativo, dado que el 62% de las mujeres tienen un nivel educativo de licenciatura, lo que las lleva a querer desarrollarse profesionalmente. Las principales fuentes de financiamiento y los tipos de financiamiento al que acceden las empresarias se muestran en la Gráfica 7 y en la Gráfica 8.
Gráfica 7. Principales fuentes de financiamiento Fuente: Elaboración propia de la autora.
Gráfica 8. Plazos de financiamiento utilizados Fuente: Elaboración propia de la autora.
60 Los ahorros personales representan el 36% como fuente principal de financiamiento, seguido de los préstamos de familiares con un 17%, las tarjetas de crédito representan un 16% y tan sólo el 13% accede a un crédito bancario y un 5% a fondos gubernamentales. Esto permite observar que aun cuando las mujeres empresarias han decidido formar una empresa en las que le permita desarrollarse profesionalmente, éstas invierten sus ahorros personales para emprender un negocio y no son atraídas por el sector financiero para la obtención de financiamientos. Además, utilizan la tarjeta de crédito como medio de financiamiento el cual tiene un costo muy alto. Por otro lado, el tipo de financiamiento que utilizan definitivamente es el corto plazo representando un 71% del total. Ahora bien, el principal costo de los financiamientos que obtienen las mujeres empresarias se encuentra en el rango del 1% al 5% de interés representando el 37%, seguido del rango entre el 6% al 10% de interés con un 24% y en tercer lugar se encuentra la categoría de Otro con un 18%, lo cual indica que tienen fuentes de financiamiento con costos mayores al 20%. Lo anterior se muestra en la Gráfica 9.
Gráfica 9. Costos de los financiamientos Fuente: Elaboración propia de la autora.
61 Lo anterior, tiene su explicación dado que el tercer lugar de las fuentes de financiamiento de las empresarias es la tarjeta de crédito y ésta tiene costos muy elevados que, definitivamente, es utilizada como financiamiento a corto plazo. En relación a las instituciones financieras que conocen las empresarias se observa en la Gráfica 10, donde se aprecia que el 54.4% se refiere a Banamex, Bancomer, HSBC y Santander, siendo las menos conocidas las SOFOMES y SOFOLES, seguidas de las uniones de crédito y las cajas de ahorro.
Gráfica 10. Instituciones financieras que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. Cabe hacer mención que aun cuando las SOFOMES y SOFOLES son entidades financieras cuyo objetivo principal es el otorgamiento de crédito y éste puede ser otorgado a personas que no cuentan con acceso a la banca comercial y que, además, ofrecen bajas comisiones por los servicios que prestan, éstas son prácticamente desconocidas. Lo mismo se observa con las uniones de crédito, que son poco conocidas, aun cuando hay uniones de crédito especializadas en algunos sectores pasando desapercibidas por las mujeres empresarias y que, sin embargo, podrán ser una alternativa de financiamiento, al igual que las SOFOMES Y SOFOLES.
62 En relación a las instituciones de la banca de desarrollo con las que cuenta nuestro país, los resultados arrojados por la encuesta se muestran en la Gráfica número 11.
Gráfica 11. Instituciones de la banca de desarrollo que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. Como se puede observar en la gráfica, sólo el 25% de las encuestadas conoce a Nacional Financiera, seguida del 23% que no conoce ninguna de estas instituciones, el 15% conoce Banejercito, 13% Banobras, 12% Bancomext, 8% Bansefi y sólo el 4% a la Sociedad Hipotecaria Federal. En relación a los principales servicios financieros que conocen y utilizan las mujeres empresarias para el desempeño de sus actividades se puede observar en las Gráfica 12 y 13 que los servicios de depósitos y transferencias es el más conocido y utilizado, seguido de los servicios de ahorro e inversiones y en tercer lugar el servicio del otorgamiento de créditos, como cuarto lugar se encuentra el servicio de seguros y por último se encuentra el servicio de pensiones, que aunque es conocido, es el menos utilizado.
63
Gráfica 12. Servicios financieros que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
Gráfica 13. Servicios financieros que utilizan las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. Estos resultados son congruentes en relación a los resultados de las principales fuentes de financiamiento que utilizan las mujeres empresarias donde destaca el poco uso que hacen de los créditos bancarios.
64 Hablando de los servicios financieros que han utilizado las mujeres empresarias de la Banca de Desarrollo destaca el crédito como el principal servicio, seguido del ahorro; sin embargo, el 32% de las mujeres empresarias no han utilizado ningún servicio financiero de estas instituciones como se observa en la Gráfica 14.
Gráfica 14. Servicios financieros que han utilizado de la banca de desarrollo Fuente: Elaboración propia de la autora. En lo que se refiere a los servicios de crédito que conocen y utilizan las empresarias para el desempeño de sus actividades, destaca el crédito automotriz y el crédito hipotecario, seguido del crédito Pyme, siendo el menos conocido y utilizado el crédito quirografario y el crédito de avío como se muestra en las Gráficas 15 y 16.
65
Gráfica 15. Servicios de crédito que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
Gráfica 16. Servicios de crédito que utilizan las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. El crédito quirografario es un medio de financiamiento muy poco conocido por las empresarias, lo mismo que el crédito de habilitación o avío; ambos son préstamos a corto plazo.
66 Por lo que respecta al número de créditos utilizados por las empresarias durante el tiempo que tiene de establecida su empresa, los resultados se muestran en la Gráfica 17.
Gráfica 17. Cantidad de créditos utilizados por las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. En esta gráfica se observa que sólo el 24% de las mujeres ha utilizado dos créditos, seguido del 20% de tan sólo un crédito, mismo porcentaje para la que no ha utilizado ningún crédito y en cuarto lugar, con un 12% de mujeres que han utilizado tres créditos. Sin embargo, el 9% de ellas han utilizado más de cinco créditos. En este sentido se puede destacar que aún falta mucho por hacer por parte de las instituciones financieras para la oferta de productos relacionadas con el crédito y en especial para las microempresas lideradas por mujeres. Otro de los servicios que se revisaron a través de las encuestas fueron los servicios de seguros en el enfoque de qué tanto los conocen y qué tanto los utilizan, obteniendo los resultados que se observan en las Gráficas 18 y 19.
67
Gráfica 18. Tipos de seguros que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
Gráfica 19. Tipos de seguros que utilizan las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. El seguro de automóvil es el tipo de seguro más conocido y utilizado por las empresarias, seguido del seguro de vida y de accidentes y enfermedades, así
68 mismo en un cuarto lugar el seguro de daños y responsabilidad civil y el menos conocido y utilizado es el seguro de crédito. En este sentido vale la pena destacar que aun cuando conocen que existen diferentes tipos de seguros son poco utilizados aquellos seguros relacionados con los daños y responsabilidad civil que están enfocados para el cuidado del patrimonio. Por lo que respecta al tipo de pensiones que conocen las empresarias, se encontró que el 33% de ellas conocen la pensión por jubilación, seguida de la pensión alimenticia con un 18%, la pensión por desempleo con un 11% y de viudez con un 13%, siendo la pensión por orfandad la menos conocida con un 5%. La Gráfica 20 muestra estos resultados.
Gráfica 20. Tipos de pensiones que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. Cabe mencionar que dentro de la encuesta se cuestionó sobre si contaban con un plan de retiro. Como se muestra en la Gráfica 21, se obtuvo una respuesta negativa en el 70% (76 mujeres) de los casos y, para aquellas que respondieron de manera afirmativa, básicamente su plan de retiro está basado en ahorros personales por medio de cuentas de inversión. Algunas de ellas, quienes anteriormente tuvieron un trabajo como empleadas, siguen manteniendo su cuenta
69 de Afore como una posibilidad de contar con una pensión, sin embargo, la mayoría comentó que la empresa que administra es su principal plan de retiro.
Gráfica 21. Empresarias que cuentan con un plan de retiro Fuente: Elaboración propia de la autora. Para la pregunta relacionada con las Administradoras de Fondo para el Retiro que conocen y utilizan las empresarias, se obtuvieron los resultados que se muestran en las Gráficas 22 y 23.
Gráfica 22. Administradoras de fondos para el retiro que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
70
Gráfica 23. Administradoras de fondos para el retiro que utilizan las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. Las principales Administradora de Fondos para el Retiro que conocen las empresarias son Afore Profuturo GNP con un18%, Banamex con un 15% y Metlife con un 14%. Asimismo, las que menos conocen son Coppel, Principal y Azteca. En lo que respecta a las Administradoras de Fondos para el Retiro que utilizan, las principales fueron: Profuturo GNP y Metlife con un 17% y 10% respectivamente, sin embargo, cabe destacar que el 38% no utiliza ninguna. En este sentido se considera que probablemente falta difusión sobre la manera en que trabajan las Administradoras de Fondos para el Retiro ya que muchas de ellas desconocen que no necesitan ser empleadas para contar con una de ellas y poder ir planeando a través de éstas un retiro. En lo que respecta a las cuentas bancarias de depósito que conocen y utilizan las mujeres empresarias, las Gráficas 24 y 25 muestran que la cuenta bancaria de depósito que más conocen y utilizan es la cuenta de cheques, seguida por la cuenta de ahorro, siendo la cuenta de nómina y la de inversión las que menos conocen. Sin embargo, la cuenta bancaria de inversión es la que menos utilizan.
71
Gráfica 24. Cuentas bancarias de depósito que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
Gráfica 25. Cuentas bancarias de depósito que utilizan las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. Al respecto, la información obtenida hace pensar que la cuenta de cheques sea la más utilizada por las mujeres empresarias dadas las circunstancias en materia fiscal en la que todas las transacciones deben de ser realizadas por medio del Sistema Financiero.
72 En relación a la pregunta sobre las cuentas de ahorro e inversión que conocen y utilizan las empresarias, se obtuvo que la inversión a plazo es la más conocida y utilizada por aquellas empresarias que están en la posibilidad de tener una inversión; en segundo lugar se encuentra el pagaré bancario como parte de las que más conocen, no siendo así para las que utilizan, ya que en este sentido las sociedades de inversión ocupan el segundo lugar como de las más utilizadas. Cabe destacar que el 26% utiliza otra forma de ahorro o inversión que es la inversión a la vista, como se observa en las Gráficas 26 y 27.
Gráfica 26. Cuentas de ahorro o inversión que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
Gráfica 27. Cuentas de ahorro o inversión que utilizan las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora.
73 Finalmente los resultados obtenidos en relación a los corresponsales bancarios que conocen y utilizan las mujeres empresarias, se muestra en las Gráficas 28 y 29.
Gráfica 28. Corresponsales bancarios que conocen las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. Aquí podemos observar que el corresponsal bancario más conocido por las empresarias es el Oxxo, seguido de WalMart y tiendas Sorianas y Farmacias Guadalajara. En este sentido es importante destacar que la gran mayoría conoce los servicios financieros que ofrecen estos establecimientos.
74
Gráfica 29. Corresponsales bancarios que utilizan las empresarias Fuente: Elaboración propia de la autora. Al igual que en la Gráfica 28, el corresponsal bancario más utilizado por las mujeres empresarias es el Oxxo, seguido de WalMart y tiendas Soriana. Sin embargo, 9% de ellas contestaron que no utilizan ningún corresponsal bancario para las actividades empresariales que llevan a cabo. En este sentido era de esperase que la mayoría hiciera uso de los servicios financieros a través de los corresponsales bancarios dado que más del 80% del tamaño de las empresarias corresponde a microempresas, por lo que el tamaño de transacciones financieras que éstas pueden hacer a través de los corresponsales bancarios se les facilita y no tienen que hacer filas en un banco o bien trasladarse hasta donde tengan una sucursal bancaria cerca para realizarlas.
75
Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones 1. Conclusiones En el desarrollo del trabajo de investigación que ha dado lugar a la presente tesis, se han alcanzado los objetivos inicialmente planteados en cuanto al uso de los servicios financieros formales por parte de las mujeres microempresarias afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de la ciudad de Chihuahua. En la investigación se han abordado primeramente las características demográficas que describen a las mujeres microempresarias y de la cual se concluye lo siguiente: La mayoría de ellas se encuentra en una edad madura con un nivel educativo de licenciatura el cual les ha permitido tener una visión más amplia sobre las actividades que desempeñan y esto también se ve reflejado en el uso de los servicios financieros formales; aparte de que la educación es un factor relevante en la bancarización de las mujeres. Un dato importante a destacar es que el estado civil de la mayoría de las mujeres es casada lo que implica para ellas, además de liderar un negocio que les permita desarrollarse, tener la responsabilidad de organizar un hogar y estar al cuidado de los hijos lo cual es digno de reconocerse. Por otro lado, se concluye que el tamaño de las empresas lideradas por estas mujeres empresarias corresponde la mayor parte a la microempresa, desenvolviéndose casi la mitad de ellas en el sector de los servicios y que el principal motivo por el cual decidieron emprender un negocio es para desarrollarse profesionalmente. Ahora bien, del análisis de los objetivos inicialmente planteados se llegan a las siguientes conclusiones: Las mujeres empresarias afiliadas a la sección de mujeres de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación conocen en gran parte los servicios
76 financieros que ofrecen las diferentes instituciones de crédito, sin embargo, no todas ellas hacen uso de los mismos. Por ejemplo, hacen poco uso de los servicios financieros de crédito y esto podría deberse a la oferta que actualmente existe en el mercado donde no encuentran cabida para ser sujetos de crédito o por los requisitos que solicitan o bien por los costos financieros que estos créditos representan para sus empresas, por lo que la principal fuente de financiamiento son sus ahorros personales y préstamos de familiares, de la misma manera se puede concluir que una gran parte de ellas ni siquiera conocen las instituciones financieras de la Banca de Desarrollo, otras han oído hablar de estas instituciones y pocas han utilizado los servicios de crédito y el ahorro, ya que uno de los principales resultados que se obtuvieron fue que prácticamente la mitad de ellas sólo ha utilizado entre uno y dos créditos. En caso contrario, los servicios financieros que más utiliza son el servicio de depósitos y transferencias y el ahorro. También conocen la mayoría de los diferentes tipos de créditos y los que más han utilizado es el crédito automotriz y el hipotecario y el que menos conocen son los créditos de avío y el quirografario. Así mismo se concluye que las mujeres conocen la mayoría de las instituciones financieras o instituciones de crédito que actualmente existen o que son las más comerciales pero, por otro lado, conocen muy poco o prácticamente nada de las instituciones financieras como las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES), las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES) y las Uniones de Crédito, dejando de lado la posibilidad de hacer uso de los servicios financieros que estas instituciones pudieran ofrecerles. En relación a los servicios financieros de seguros se concluye que si los conocen, sin embargo no son utilizados su mayoría perdiendo de esta manera la oportunidad de proteger su patrimonio. También, se concluye que es importante la difusión de los planes de retiro que se pueden llevar a cabo por parte de las Administradoras de Fondos para el retiro ya que éstas son poco utilizadas por las mujeres empresarias, y las que la usan fue porque en algún momento fueron empleadas, pero desconocen que
77 pueden seguir haciendo uso de la misma para continuar con un plan de retiro, ya que se determinó que un gran porcentaje de ellas no cuenta con dicho plan. Finalmente, por lo que respecta a los corresponsales bancarios se concluye que también la gran mayoría de las mujeres los conoce y hace uso de ellos por la comodidad que esto representa para el desempeño de sus actividades por ser micro empresarias y que no requieren de hacer grandes transacciones financieras. En resumen, las aportaciones logradas con el desarrollo de la tesis son que aun cuando las mujeres empresarias conocen de los diferentes servicios financieros, hacen poco uso de algunos de ellos, como el servicio de crédito para el desempeño de su actividad empresarial, de hecho son muy pocas las que conocen los créditos especializados a ciertas actividades o sectores productivos, lo que nos confirma que hace falta más educación financiera para que puedan hacer uso de los servicios financieros no sólo del crédito, sino de la gran variedad de servicios que existen en el mercado; por otro lado, es importante que conozcan sobre las diferentes instituciones financieras a las que se pueden acercar para el financiamiento de sus actividades sin necesidad de que recurran al uso de sus ahorros personales. Es indispensable que las mujeres empresarias fortalezcan sus procesos de gestión para acceder a los recursos institucionales del sector público, para esto es necesario la capacitación y conocimiento de la manera y formas de acceder a los apoyos que existen en sus diferentes formas y que en muchos de los casos no son aprovechados adecuadamente porque ni siquiera se cuenta con la información o la manera de cumplir con los requisitos que marcan las diferentes instituciones financieras de fomento industrial y comercial. Sin embargo, aun cuando la inclusión financiera ha ido tomando un mayor interés por parte de las autoridades financiera de nuestro país al implementar medidas regulatorias para que un mayor número de personas se pueda beneficiar de los productos y servicios ofertados por el sistema financiero, como lo ha sido por ejemplo la banca móvil, los corresponsales bancarios, la simplificación que se ha hecho de algunos trámites bancarios y la apertura de más bancos que ha permitido generar más competencia; aun la inclusión financiera de las mujeres
78 microempresarias es un trabajo a desarrollar por las diferentes instituciones financieras ya que es necesario acercarse a conocer más este sector para ofrecer servicios acordes a las características de la demanda financiera que están haciendo ya que en los últimos años ha crecido enormemente y contribuyen a través de la microempresa a la economía nacional. 2. Recomendaciones Las recomendaciones derivadas del presente trabajo de investigación básicamente son brindar una mayor educación financiera a las mujeres de la sección, aun cuando conocen algunos de los servicios financieros es necesario dedicar mayores esfuerzos para lograr un mayor conocimiento en este sentido, de otra forma, puede fomentar un uso poco eficiente de los productos y servicios financieros. Asimismo, se recomienda capacitación sobre la diversidad de productos financieros existentes en el mercado para que hagan uso de ellos dependiendo de las necesidades que tengan para el desempeño de su actividad empresarial, ya que cuando éstos son usados correctamente, son una herramienta muy importante en la planificación financiera. Una de las ventajas más importantes de usar las instituciones financieras formales es que ofrecen una amplia variedad de servicios. Por otro lado, la falta de conocimiento sobre los productos y los servicios financieros que se ofrecen en el mercado formal se refleja en que cada vez un mayor número de personas recurre al sector financiero informal. Para brindar dicha educación financiera y capacitación sobre los diferentes productos financieros se recomienda aplicar una evaluación a las mujeres empresarias para determinar el nivel de educación financiera que poseen y, basado en dicha evaluación, crear o diseñar un programa de capacitación en diferentes niveles, definiendo a quién va dirigido, sus objetivos y la manera de medir los resultados alcanzados para poder retroalimentar y posteriormente hacer las modificaciones pertinentes al programa. También se recomienda que los
79 cursos sean interactivos y que se utilice un lenguaje accesible, que permitirá que la capacitación resulte atractiva para las mujeres de la sección. Una vez hecha la evaluación y la definición del programa de capacitación se podrá contactar a los expertos para que provean dicha capacitación. Algunas recomendaciones en este sentido son las siguientes: el sitio web de “Finanzas para todos” de BANSEFI (http://www.finanzasparatodos.org.mx), la Asociación de Bancos de México que cuenta con material e información en materia financiera (http://www.abm.org.mx/educacion_financiera), el sitio web del Museo Interactivo de Economía (MIDE) creado por el Banco de México y diversas instituciones financieras del país (http://www.mide.org.mx), el sitio web de la CONDUSEF (http://www.condusef.gob.mx/Sitio_Ed_Fin/index.html) y finalmente algunas instituciones de la banca múltiple como Banamex, BBVA-Bancomer y HSBC donde se puede solicitar material didáctico, cursos y talleres para las mujeres empresarias, lo anterior por mencionar sólo algunas opciones. Esto traerá como consecuencia que las mujeres empresarias conozcan los temas financieros y que logren hacer un buen manejo de sus finanzas. Finalmente, este trabajo de investigación podría servir de base para ahondar más en las razones por las cuales las empresarias no hacen uso del servicio financiero de crédito y de pensiones, asimismo, podría replicarse este estudio en otro grupo de mujeres empresarias dentro de la misma localidad de Chihuahua, como puede ser al grupo de mujeres recientemente organizado en la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Chihuahua, para validar o confrontar resultados y con ello fortalecer el emprendimiento femenino.
80
Referencias Aguilar, Y., Valdez, J., González, N., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18, 207-224. Almeyda, G. (1997). Dinero que cuenta - servicios financieros al alcance de la mujer micriompresaria. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Bachelet, M. (4 de Octubre de 2011). ONU Mujeres. Recuperado el 10 de Abril de 2015, de http://www.unwomen.org Banxico. (2015). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.bancodemexico.gob.mx BID. (2010). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 11 de Abril de 2015, de Mujeres Empresarias: Barreras y Oportunidades en el Sector Privado Formal en América Latina: http://siteresources.worldbank.org BM. (4 de Junio de 2010). Banco Mundial. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de http://www.bancomundial.org Camarena, M., & Hernández, C. (1 de Mayo de 2005). Feminismo y organizaciones. Hacia una propuesta de equidad. Feminismo y organizaciones. Hacia una propuesta de equidad. Mérida, Yucatán, México: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Adminisrativas, A.C. CANACINTRA. (2015). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.canacintra.org.mx CEPAL. (1993). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.cepal.org CNBV. (31 de Diciembre de 2013). Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Recuperado el 21 de Febrero de 2015, de http://www.cnbv.gob.mx CNBV. (16 de Abril de 2014). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.cnbv.gob.mx CNSF. (2015). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.cnsf.gob.mx Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (19 de Jullio de 2013). Recuperado el 20 de Junio de 2015, de http://www.condusef.gob.mx
81 CONDUSEF. (2015). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.condusef.gob.mx CONSAR. (2015). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.consar.gob.mx Contreras, F., Pedraza, J., & Mejia, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Diversita: Perspectivas en Psicología, 8, 183-194. Culebro, H., Martínez, K., & Cerda, A. (9 de Junio de 2009). Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado el 11 de Abril de 2015, de Empresas de mujeres igual a empresas exitosas: http://www.inmujeres.gob.mx DOF. (12 de Enero de 2001). Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. D.F., México. El Financiero. (5 de Septiembre de 2014). Alemanas miran a las startups. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx Enriquez, A. M., Fernández de Lis, S., López Sabater, V., & Rodríguez Téubal, I. (1 de Abril de 2009). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de http://www.iadb.org Galindo, M., & Ribeiro, D. (2010). Mujeres emprendedoras: Situación y actuaciones para aumentar su actividad. Clm.economía, 17, 9-23. García Campo, M. I. (2015). Gestión administrativa para el asesoramiento de productos y servicios financieros de pasivo. España: Paraninfo, S.A. Garrido, C., García, G., & Morales, R. (2011). Los esquemas de corresponsalía bancaria en México ¿solución al problema de acceso a servicios financieros? Análisis Económico, XXVI, 117-137. Garrido, C., García, G., & Morales, R. (2011). Los Esquemas de corresponsalía bancaria en México ¿solución al problema de acceso a servicios financieros? Análisis Económico, XXVI, 118-120. Gómez, P. (4 de Marzo de 2014). Mujeres mexicanas en busca de créditos. El Economista. Guzmán Cuevas, J., & Rodríguez Gutiérrez, M. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Economía Mundial, 18, 381-392.
82 Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y desafíos. CEPAL serie Mujer y Desarrollo, 93, 783. Heredero, M. T. (2014). Persiguiendo la igualdad de género en el ámbito empresarial en Europa: una aproximación a la Directiva Reding. Revista de Derecho Privado, 1-22. Hernández Águila, E. (2010). Nuevas tendencias en el mundo empresarial: La participación de las mujeres. Estudios de Género: La ventana, IV, 52-80. Hernández Samperi, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill. INAMU. (19 de Julio de 2004). Instituto Nacional de la Mujer Costa Rica. Recuperado el 10 de Abril de 2015, de http://www.inamu.go.cr INEGI. (2010). ENOE. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (31 de DICIEMBRE de 2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de http://www.inegi.org.mx Inga Falcón, P. (2012). Inclusión financiera a través de servicios financieros móviles. Cuadernos de Investigación: Instituto del Perú, 5-10. INMUJERES. (2003). Las mujeres empresarias en México. México: Instituto Nacional de la Mujeres. INMUJERES. (1 de Diciembre de 2003). Manual de gestion con enfoque de género para mujeres microempresarias. México: Instituto Nacional de las Mujeres. IPAB. (2015). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.ipab.org.mx Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. (9 de Junio de 2009). Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, págs. 1-22. Liquidano, M., Carlos, C., Silvia, M., & González, Y. (2014). Desafíos de la mujer empresaria y su relación con factores culturale familiares. Revista Global de Negocios, 2, 1-12. López Rodríguez, P. (2015). La inclusión financiera de las mujeres. México: Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.
83 López, E., & Santos, J. (2013). La mujer en el mercado laboral español. Economía Españoña y Protección Social, V, 145-167. Marshall, E. (2014). El desafío de la educación financiera. Santiago: Banco Central de Chile. Morales, F., García, G., & Uribe, E. (2013). Sistema financiero y actividad económica en México: negocio y divergencia del sector bancario. Análisis Económico, XXVIII, 171-198. NAFIN. (2015). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.nafin.com Navarro, G., Gámez , R., & Alvarado, S. (2008). Mujeres ejecutivas y empresarias en México, España, Chile y Brasil. Cultura, Género y algo más, 1-27. Norsiah, M., & Razak, R. (2011). Attributes, Environment Factors and Women Entrepreneurial Activity. Asian Social Science, 124-130. OCDE. (1 de Junio de 2006). Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de http://www.oecd.org OECD. (10 de Mayo de 2012). Organisation for Economic Co-operation and Development. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de http://www.oecd.org ONU Mujeres. (2 de Julio de 2010). Recuperado el 15 de Junio de 2015, de http://www.unwomen.org Platas Rosado, D., Arcos Medina, G., & Pérez Vázquez, A. (2011). Servicios financieros rurales: un negocio necesario. Revista Mexicana de Agronegocios, XV, 661-670. Prior Sanz, F. (2010). Modelo de servicios microfinancieros propuesto para resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros en los paises en desarrollo. Estudios Gerenciales, 37-61. REMTE. (2000). Red latinoamericana mujeres transformando la economía . Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de http://movimientos.org Roccanelo, K., & Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIV, 119-141. Rojas-Suárez, L. (2007). Promoviendo el accesos a los servicios financieros, estudio basado en la Encuesta de Feleban sobre bancarización. Documento preparado para la secretaría General Iberoamericana, 5-16.
84 SHCP. (2015). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.shcp.gob.mx Useche, M., & García, J. (2012). Calidad del servicio financiero de organismos públicos desde la perspectiva de la Pymes. Actualidad Contable Faces, 15, 88-103. Vázquez, J. (29 de Mayo de 2015). Empresarias buscan tejer nuevas redes de negocios. El Economista. Vera, C., & Titelman, D. (2013). El sistema financiero en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. Zúñiga, M. (2004). Acceso al crédito de las mujeres en América Latina. Políticas Laborales con Enfoque de Género, 3-8.
85
Apéndices
A. Instrumentos de Recolección de Datos
Encuesta sobre Servicios Financieros La presente encuesta forma parte del trabajo de investigación para el desarrollo de tesis de la maestría de Ingeniería en Economía y Finanzas de la Universidad La Salle de la Cd. de Chihuahua, dicho trabajo de investigación se centra en las oportunidades del uso de los servicios financieros por parte de la micro, pequeña y mediana empresa con un enfoque especial en el emprendimiento femenino de la sección de mujeres de la Cámara Nacional de la Industria de la Trasformación de la Cd. de Chihuahua. Instrucciones: Por favor lea cuidadosamente cada pregunta y marque con una “X” la respuesta que se adapte a usted y a su empresa en las preguntas con opción múltiple. 1.
Nombre:
__________________________________________________________________ 2.
Edad:
☐20 – 30 3.
☐41 – 50
☐51 – 60
☐61 – 70
☐Otra: _______
Estado Civil:
☐ Soltera 4.
☐31 – 40
☐ Casada
☐ Divorciada
☐ Viuda
Nivel educativo:
☐ Primaria ☐ Secundaria
☐ Preparatoria
☐ Licenciatura
☐ Otro, especifique: ________________ 5.
Nombre o Razón Social de la empresa que representa:
__________________________________________________________________
86 6.
Sector empresarial al que pertenece la empresa que representa:
☐ Industrial 7.
☐ Comercial
☐ Servicios
Tamaño al que pertenece la empresa que representa según tabla que se
muestra abajo: ☐ Micro
☐ Pequeña
Tamaño Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa 8.
☐ Mediana
Clasificación por número de empleados Sector Industrial Comercial Servicios Hasta 10 Hasta 10 Hasta 10 11 – 50 11 – 30 11 – 50 51 – 250 31 – 100 51 - 100
¿Por qué decidió ser empresaria?
☐ Para contribuir al ingreso familiar ☐ Para desarrollarse profesionalmente ☐ Porque se quedó sin empleo ☐ Por gusto ☐ Otro 9.
Especifique: ______________________________
¿Quiénes son sus principales fuentes de financiamiento?
☐ Ahorros personales ☐ Amigos ☐ Familiares ☐ Tarjetas de crédito ☐ Crédito Bancario ☐ Uniones de crédito ☐ Fondos gubernamentales ☐Crédito Pyme ☐Otro: _________________ 10.
¿Qué tipos de financiamientos usa para sus actividades?
☐ A corto plazo 11.
☐ A largo plazo
☐Otro: ___________________
¿Cuál es el costo de dichos financiamientos? (Tasa de interés del
préstamo) ☐ De 1% a 5% ☐Otra:__________
☐De 6% a 10%
☐De 11% a 15%
☐De 16% a 20%
87 12.
¿Cuáles son las instituciones de crédito o instituciones financieras que
conoce? ☐ Banamex ☐ Bancomer ☐ HSBC ☐Santander ☐ Banco Azteca ☐Banco Inbursa ☐Ixe Banco ☐ Scotiabank ☐ Banco del Bajío ☐Banregio ☐ Uniones de crédito ☐SOFOLES ☐SOFOMES ☐ Cajas de ahorro ☐Otro: ___________________ 13.
¿Cuáles instituciones de crédito de la banca de desarrollo conoce?
☐ Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) ☐ Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) ☐ Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT) ☐ Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. (SHF) ☐ Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI) ☐ Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO) ☐ Ninguna 14.
¿Qué servicios financieros conoce?
☐ Servicios de depósito/transferencias ☐ Servicios de ahorro e inversiones ☐ Servicios de crédito ☐ Servicios de seguros
☐ Servicios de pensiones ☐
Otro: ________________ 15.
¿Cuáles son los servicios financieros que más utiliza?
☐ Servicios de depósito/transferencias ☐ Servicios de ahorro e inversiones ☐ Servicios de crédito ☐ Servicios de seguros
☐ Servicios de pensiones
☐Otro: _________________ 16.
¿Cuáles servicios financieros ha utilizado de la banca de desarrollo?
☐Crédito ☐Ahorro ☐Factoraje ☐Fideicomisos ☐Carta de crédito ☐Ninguno ☐Otro: __________________ 17.
¿Cuáles son los créditos que conoce?
☐ Hipotecario ☐ Automotriz ☐ Prendario ☐Microcrédito ☐ Crédito Pyme ☐Crédito de avío ☐ De nómina ☐ Refaccionario ☐ Quirografario ☐Otro: _______
88 18.
¿Cuáles créditos ha utilizado durante el tiempo que tiene establecida su
empresas? ☐ Hipotecario ☐ Automotriz ☐ Prendario ☐Microcrédito ☐ Crédito Pyme ☐ Crédito de avío ☐ De nómina ☐ Refaccionario ☐ Quirografario ☐Otro: _______ 19.
¿Cuántos créditos ha utilizado durante el tiempo que tiene establecida su
empresas? ☐0 20.
☐1 ☐2
☐3
☐4
☐5
☐Otro: _________________
¿Cuáles son los tipos de seguros que conoce?
☐ De vida ☐ De supervivencia ☐ De accidentes y enfermedades ☐De automóvil ☐De Crédito ☐De daños y responsabilidad civil ☐De Mercancías ☐Otro: ______ 21.
¿Cuáles tipos de seguros son los que más utiliza?
☐ De vida ☐ De supervivencia ☐ De accidentes y enfermedades ☐De automóvil ☐De Crédito ☐De daños y responsabilidad civil ☐De Mercancías ☐Otro: ______ 22.
¿Qué tipo de pensiones conoce?
☐ De jubilación ☐ De desempleo ☐ De viudez ☐De orfandad ☐Por retiro anticipado ☐ Alimenticia ☐ De Invalidez ☐Otra: ___________________________ 23.
¿Actualmente cuenta con un plan de retiro?
☐ Sí ☐ No 24.
En caso de que su respuesta haya sido afirmativa: ¿Cuál es el plan de retiro
con el que cuenta? __________________________________________________________________ 25.
¿Cuáles administradoras de fondos para el retiro conoce?
☐ Profuturo GNP ☐ Banamex ☐ MetLife ☐ Invercap ☐SURA ☐ Azteca ☐ XXI Banorte ☐ Principal ☐ Inbursa ☐ Coppel ☐ Otra: ____________________ 26.
¿Cuáles administradoras de fondos para el retiro usa?
☐ Profuturo GNP ☐ Banamex ☐ MetLife ☐ Invercap ☐SURA ☐ Azteca ☐ XXI Banorte ☐ Principal ☐ Inbursa ☐ Coppel ☐ Ninguna ☐ Otra: __________
89 27.
¿Qué tipo de cuentas bancarias de depósito conoce?
☐ Cuenta de cheques ☐ Cuenta de nómina ☐ Cuenta de inversión ☐Cuenta de ahorro ☐Otra: _______________ 28.
¿Cuáles tipos de cuentas bancarias de depósito son las que más utiliza?
☐ Cuenta de cheques ☐ Cuenta de nómina ☐ Cuenta de inversión ☐Cuenta de ahorro ☐Otra: _______________ 29.
¿Qué tipo de cuentas de ahorro o inversión conoce?
☐ Inversión a plazo ☐ Pagaré bancario ☐ Certificados de depósito ☐Sociedades de Inversión ☐Otra: ________________ 30.
¿Cuáles son los tipos de cuentas de ahorro o inversión que más utiliza?
☐ Inversión a plazo ☐ Pagaré bancario ☐ Certificados de depósito ☐Sociedades de Inversión ☐Otra: ________________ 31.
¿Qué corresponsales bancarios conoce?
El Corresponsal Bancario es un tercero que establece relaciones o vínculos de negocio con un banco con objeto de ofrecer, a nombre y por cuenta de éste, servicios financieros a sus clientes como retiros de efectivo, pago de cheques, depósitos en efectivo o cheque, pago de servicios (agua, luz, teléfono, etc.), pago de créditos, consultas de saldos y movimientos, etc. ☐ OXXO ☐ Farmacias Guadalajara ☐ Farmacias del Ahorro ☐ Tiendas Soriana ☐ Samborns ☐ Suburbia ☐ Walt-Mart ☐ Bodegas Aurrera ☐Ninguno ☐Otro: ____________________ 32.
¿Cuáles son los corresponsales bancarios que más utiliza?
☐ OXXO ☐ Farmacias Guadalajara ☐ Farmacias del Ahorro ☐ Tiendas Soriana ☐ Samborns ☐ Suburbia ☐ Walt-Mart ☐ Bodegas Aurrera ☐Ninguno ☐Otro: ____________________
¡Muchas gracias por el tiempo otorgado para contestar la presente encuesta!
Prol. Lomas de Majalca No. 11201 Col. Labor de Terrazas Tel. 432-14-77 C.P. 31020. Chihuahua, Chih.
www.ulsachihuahua.edu.mx
Este documento es propiedad de la Universidad La Salle Chihuahua 2015