25 tesis ana gabriela hernandez salazar (industria del vino en chihuahua)

Page 1

DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL VINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Tesis presentada por:

ANA GABRIELA HERNÁNDEZ SALAZAR Para obtener el grado de:

MAESTRA EN INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA Asesor: M.A. Beatriz Elena Montoya Arévalo

Chihuahua, Chih., a 21 de Junio de 2015


ii

Autorización de Tesis La presente Tesis “Descripción de la Industria del Vino en el Estado de Chihuahua”, fue realizada por la C. ANA GABRIELA HERNÁNDEZ SALAZAR y se presenta como requisito parcial para obtener el Título de:

MAESTRA EN INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA

El trabajo de Tesis fue terminado y de conformidad con el Reglamento de Titulación de Posgrado de la Universidad La Salle Chihuahua, ha sido AUTORIZADO por los siguientes revisores:

REVISOR: _________________________________________________ M.I. Silvia Ivonne Márquez Murga

REVISOR: _________________________________________________ M.R.H. Enrique Federico Thompson Gutiérrez

Vo.Bo.: __________________________________________________ M.A. Beatriz Elena Montoya Arévalo Coordinadora de Posgrado e Investigación

Chihuahua, Chih., a 21 de Junio de 2015


iii

Descripción de la Industria del Vino en el Estado de Chihuahua

ANA GABRIELA HERNÁNDEZ SALAZAR

Universidad La Salle Chihuahua Coordinación de Posgrado e Investigación Maestría en Ingeniería Económica y Financiera

Notas de Autor: Universidad La Salle Chihuahua, Coordinación de Posgrado e Investigación, Maestría en Ingeniería Económica y Financiera. Tesis dirigida por la M.A. Beatriz Elena Montoya <bmontoya@ulsachihuahua.edu.mx>. Autor de contacto: Ana Gabriela Hernández Salazar <gabriela_hdzs@hotmail.com>. Citar en APA (6ª edición en español): Hernández, A. (2015). Descripción de la Industria del Vino en el Estado de Chihuahua. (Tesis de Maestría en Ingeniería Económica y Financiera), Universidad La Salle Chihuahua.


iv

Dedicatoria Dedico la presente investigación a quienes fueron mi inspiración y que gracias a su apoyo me encuentro en este punto de mi vida, que contribuyeron a mi crecimiento personal y profesional, por lo que agradezco profundamente a mis padres que me dieron la vida, amor, valores, protección, educación, amistad, felicidad, Fe, siempre dispuestos a brindarme su ayuda. A mi padre que siempre, con su gran ejemplo me impulsó, por su fortaleza, su paciencia, sus sabios e inteligentes consejos. A mi madre por su infinita dedicación, sus cuidados, preocupación, inteligencia, por enseñarme con su ejemplo a trabajar y luchar; gracias a mis padres por todo su esfuerzo y por creer siempre en mí.

Por su amor, cariño y apoyo a mi hermano Eduardo, a Luis, a mis abuelas, abuelos, tías, tíos, primas y primos; a todos mis familiares y amigos que influyeron en mí para la realización de este proyecto.

Gracias Dios por el regalo tan maravilloso que me diste, el milagro de la vida y mi familia.


v

Agradecimientos Todo mi reconocimiento, estima y admiración a mi asesora de tesis, mi maestra M.A. Beatriz Montoya Arévalo por su apoyo, dedicación, enseñanza, conocimientos e inteligencia. También para el profesor Dr. Pedro Martínez Ramos por su valioso tiempo, sus consejos, espíritu de servicio y talento. Mi agradecimiento a todas las personas que aportaron información que contribuyó a la realización de esta tesis, a quienes se les menciona en el presente trabajo por su participación por medio de entrevistas aplicadas en Chihuahua en relación con la Industria Vitivinícola, que con su conocimiento, tiempo, honestidad y confianza dieron soporte a este estudio.


vi

Resumen La industria productora de vino ha sido poco aprovechada en México, a diferencia de otros países desarrollados en los cuales forma parte de sus principales actividades económicas. La cultura del vino ha evolucionado debido a diversos factores sociales, económicos, políticos, climatológicos, tecnológicos, así como a investigaciones y estrategias de mercadotecnia que aportan conocimientos acerca de los beneficios para la salud por un consumo moderado de vino debido a que contiene vitaminas. Las características de las propiedades del vino, así como su elaboración, hacen a esta industria atractiva como actividad económica. La justificación y el interés por esta investigación se derivan de la situación de la Industria Vitivinícola en Chihuahua que se encuentra en etapa inicial y un estudio como éste puede ayudar a brindarle más información al inversionista interesado en invertir en ella. Además, la tendencia actual refleja una nueva cultura para el vino, lo cual lo hace atractivo como oportunidad de negocio. El objetivo general fue caracterizar a la Industria del Vino en la Ciudad de Chihuahua. El tipo de estudio es exploratorio el cual se abordó mediante una investigación cualitativa. La información recabada buscó delinear la situación de la Industria Vitivinícola en Chihuahua a través de la aplicación de entrevistas a empresarios para describir la cadena de esta industria así como la contribución actual que genera esta actividad. De igual manera, se entrevistó a expertos involucrados en esta industria para recabar su punto de vista. Para esta investigación se establecieron seis categorías referentes a la industria del vino, las cuales fueron: historia, evolución, cadena, beneficios económicos en Chihuahua, apoyos y mercado financiero (crédito). El mercado de crédito que actualmente se ofrece para esta industria fue otro factor importante que se investigó para el presente estudio debido a la utilidad que puede representar para el empresario que se interese en invertir en este sector. La exportación fue otro subtema que se menciona en este estudio. Al estudiar la situación de esta industria se puede observar que el desarrollo de la misma traerá consigo la necesidad de otras actividades que representan oportunidades de negocio y el impacto económico ocasionado por el turismo


vii enológico. Por lo que, se concluyó que esta industria es naciente pero que los involucrados en el tema la consideran con futuro, puesto que va en crecimiento, además coinciden en la importancia del valor agregado debido a la contribución económica que ésta genera para el estado de Chihuahua. Es recomendable evaluar el comportamiento de las ventas debido que los datos históricos fueron una limitación para este estudio, puesto que se trata de una actividad reciente, así como la evolución y crecimiento de empresarios en esta actividad económica.

Palabras Clave: Vino, Industria Vitivinícola en Chihuahua, Fuentes de financiamiento para la Industria Vitivinícola.


viii

Abstract The wine producing industry has been underutilized in Mexico. Unlike other developed countries, this is part of their main economic activities. Wine culture has evolved due to various factors such as social, economic, political, climatic, technological, research, marketing strategies, contributing knowledge about the health benefits for moderate wine consumption as it contains vitamins. The characteristics of wine properties and processing make this attractive industry as an economic activity. The justification or the interest on this research is because the state of Chihuahua wine industry is in its initial stage and a descriptive study can assist the investor. Moreover, the current trend reflects a new culture for wine, which makes it attractive as a business opportunity. The overall objective was to characterize the wine industry conducting an exploratory study, so the research was qualitative. Information was obtained through the application of interviews entrepreneurs to describe the chain of this industry and the current contribution from this activity and also interviewed experts involved in this industry. From this research were six categories relating to the wine industry, which were: history, evolution, chain, economic benefits, support and financial markets (credit). The credit market for this industry was another important factor that was investigated because can account for the entrepreneur who is interested in investing in this sector. The export was another subtheme of research. When studying the state of the industry can be seen that the development of the same will result in the need for other activities, which represent business opportunities and the economic impact caused by the wine tourism. It was concluded that this industry is emerging but those involved in the topic considered it with future benefits, as will growing, and agree on the importance of the value added because of the economic contribution it generates for Chihuahua. It is highly recommended to evaluate the behavior of sales due to the historical data was a limitation for this study since it is a recent activity and the evolution and growth of business in this economy.

KeyWords: Wine, Wine industry in Chihuahua, Business Opportunity and Credit.


ix

Curriculum Vitae Ana Gabriela Hernández Salazar

Formación Académica Agosto 2001 - Diciembre 2005

Licenciatura en Comercio Internacional Universidad La Salle Chihuahua, A.C.

Mayo 2008 - Mayo 2010

Candidata a grado Maestría en Ingeniería Económica y Financiera Universidad La Salle Chihuahua, A.C.

Estudios adicionales 2004 Congreso de Comercio Internacional Universidad La Salle Chihuahua, A.C. 2004 Visita instalaciones de Aduanas México y Santa Teresa, Nuevo México, EUA. 2005 Curso elaboración contenidos de pedimentos Universidad La Salle Chihuahua, A.C.

Experiencia Profesional Enero 2006 – Actual

Comercializadora HNKN, S. de R.L. MI.

Gerente de compras Responsable de realizar compras para la cadena de sucursales de la empresa (negociación con proveedores y créditos).

Gerente de recursos humanos Responsable de la contratación del personal y de sus expedientes, manejo de nómina y finiquitos. Coordinadora directa del personal responsable de cada sucursal de la cadena.


x Área administrativa Coordinación de trámites de diversos asuntos administrativos de la empresa en instituciones bancarias, instituciones gubernamentales, notarias, en conjunto con el departamento legal y contable.

2012 Exportación de bovinos. Realización de actividades y trámites de acuerdo al giro requeridos en instalaciones de la Unión Ganadera de Chihuahua y Unión Ganadera del cruce fronterizo internacional San Jerónimo, México / Santa Teresa, Nuevo México EUA.

Generales Lugar y fecha de nacimiento Mazatlán, Sinaloa, Septiembre 11.

Habilidades y Aptitudes Habilidad en el manejo de paquetería computacional como Windows, Microsoft Office, QM for Windows, Crystal Ball, CONTPAQi CFDI, Mac OS, Photoshop e Internet. Idioma inglés. Manejo de personal, capacidad para realizar diversas actividades a la vez, excelente trabajo en equipo, control para trabajar bajo presión, entre otros.

Logros Titulación automática por excelencia académica. Elaboración de proyectos de negocios. Incremento de ventas por implementación de sistema de control de terminales punto de venta. Implementación de facturación electrónica. Trámites para la instalación de subestaciones eléctricas para el ahorro de energía. Elaboración de manuales de puestos laborales. Obtención de descuentos por medio de la negociación. Negociación de precios.


xi

Contenido Capítulo I. Planteamiento del Problema.......................................................................... 3 1.

Definición del problema ..........................................................................................................3 1.1 Enunciado...........................................................................................................................3 1.2 Formulación ........................................................................................................................9

2.

Objetivos del trabajo .............................................................................................................10 2.1 Objetivo general ...............................................................................................................10 2.2 Objetivos específicos .......................................................................................................10

3.

Justificación y delimitación de la investigación ................................................................11 3.1 Justificación de la investigación .......................................................................................11 3.2 Delimitación de la investigación .......................................................................................11 3.2.1 Límites de tiempo ......................................................................................................11 3.2.2 Límites de espacio ....................................................................................................12 3.2.3 Límites de recursos ...................................................................................................12

Capítulo II. Marco de Referencia ................................................................................... 13 1.

Marco teórico .........................................................................................................................13 1.1 Industria del Vino ..............................................................................................................13 1.1.1 Vino ............................................................................................................................14 1.1.2 Uva .............................................................................................................................14 1.1.3 Producción de Vino ....................................................................................................17 1.1.4 Cadena de la Industria del Vino .................................................................................18 1.2 Estadísticas Internacionales de la Industria del Vino ......................................................19 1.2.1 Análisis de Producción y Consumo por País .............................................................19 1.2.2 Exportaciones de Vino en el Mundo ...........................................................................30 1.2.3 El mercado del Vino en el Mundo de acuerdo al Consumo .......................................31 1.2.4 Importación de Vinos ..................................................................................................33 1.3 La Industria del Vino en México .......................................................................................35 1.3.1 Historia del Vino en México ........................................................................................35 1.3.2 Historia de las Vinícolas en México ............................................................................36 1.3.3 Producción de Vino en México y Exportación .............................................................37 1.3.4 Producción de vid en el estado de Chihuahua ............................................................42 1.3.5 El Mercado de vinos en México ..................................................................................44 1.4 Estadísticas de la Industria del Vino en México ...............................................................51 1.4.1 Exportaciones de Vino de México ...............................................................................51 1.5 Exportación.......................................................................................................................53 1.6 Chihuahua y la Industria Vinícola .....................................................................................55 1.6.1 Industria Vinícola en Chihuahua ..................................................................................56 1.6.2 Historia de la Producción de Uva en Chihuahua .........................................................57 1.6.3 Producción de Uva en el estado de Chihuahua ..........................................................58

2.

Marco conceptual ..................................................................................................................60

Capítulo III. Metodología de la Investigación................................................................ 61 1.

Diseño de la investigación ...................................................................................................61 1.1 Enfoque paradigmático ....................................................................................................61 1.2 Naturaleza ........................................................................................................................61 1.3 Finalidad ...........................................................................................................................62 1.4 Temporalidad ...................................................................................................................62

2.

Supuestos y Categorías consideradas en el análisis ........................................................62


xii 2.1 2.2

Supuestos.........................................................................................................................62 Categorización y codificación ...........................................................................................62

3.

Sujetos o población de interés ............................................................................................63 3.1 Descripción .......................................................................................................................63 3.2 Características de la muestra...........................................................................................64

4.

Procedimiento metodológico ...............................................................................................64

5.

Instrumentos de recolección de datos ................................................................................66

6.

Análisis de los datos .............................................................................................................66

7.

Materiales y equipo utilizado................................................................................................67

8.

Limitaciones y supuestos .....................................................................................................67

Capítulo IV. Resultados y Discusión ............................................................................ 68 Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................... 94 Referencias ..................................................................................................................... 96 Anexos ............................................................................................................................ 99 A. B. C.

Ficha de las Políticas de la Línea de Crédito de BANBAJÍO .................................................... 99 Guía para exportar .............................................................................................................. 102 Curriculum de las Personas Entrevistadas involucradas en la Industria Vitivinícola ........... 109


xiii

Índice de Tablas Tabla 1. Consumo de vino global a nivel mundial en 2011 y 2012. ...................................................20 Tabla 2. Consumo de vino per cápita a nivel mundial 2011. .............................................................21 Tabla 3. Principales países productores de uva en el mundo al 2009. .............................................23 Tabla 4. Viñedos a nivel mundial por país 2011. ...............................................................................25 Tabla 5. Producción mundial de vino de acuerdo litros 2011. ...........................................................28 Tabla 6. Principales países exportadores de vino a nivel mundial, 2013. .........................................30 Tabla 7. Perspectivas del comercio global de vinos 2004 - 2010. .....................................................32 Tabla 8. Principales países importadores de vino a nivel mundial 2012 y 2013. ..............................34 Tabla 9. Empresas vinícolas por entidad y área cultivada. ................................................................37 Tabla 10. Producción Anual Agrícola Nacional de Uva en el Periodo 2008 – 2010. .........................40 Tabla 11. Producción Agrícola Nacional de Uva por Estado en 2010. ..............................................41 Tabla 12. Producción Anual Agrícola del Total de los Cultivos Cíclicos y Perennes en el Estado Chihuahua en 2008 – 2010. ...............................................................................................................42 Tabla 13. Hábitos de consumo de los mexicanos relacionados con los vinos de mesa 2008. .........50 Tabla 14. Exportaciones de México de Bebidas alcohólicas 2000 - 2009. ........................................51 Tabla 15. Componentes de la fracción arancelaria. ...........................................................................53 Tabla 16. Descripción de la fracción arancelaria. ..............................................................................54 Tabla 17. Producción de uva en Chihuahua ......................................................................................59 Tabla 18. Programa del Fomento de las Actividades Productivas ...................................................87 Tabla 19. Programa de Apoyo a Innovación Tecnológica para la micro y pequeña industria ...........88 Tabla 20. Comisiones Crédito Revolvente Banamex.........................................................................93 Tabla 21. Comisiones Crédito Simple Banamex................................................................................93

Índice de Figuras Figura 1. Vitis Vinífera. .......................................................................................................................16 Figura 2. Mapa de los productores de vid y vino en México 2009. ....................................................38 Figura 3. Producción de Vino en México............................................................................................39 Figura 4. Mapa de la Producción de Uva en México 2009. ...............................................................40 Figura 5. Mapa conceptual de la Industria del Vino. ..........................................................................60 Figura 6. Cadena de la industria del vino. ..........................................................................................72 Figura 7. Industria del Vino en Chihuahua. ........................................................................................73


xiv

Índice de Gráficos Gráfico 1. Consumo de vino per cápita por país 2011. .....................................................................22 Gráfico 2. Principales países productores de uva en el mundo, 2009. .............................................24 Gráfico 3. Viñedos a nivel mundial por país, 2011. ...........................................................................26 Gráfico 4. Porcentaje de la producción mundial de vino 2007. .........................................................27 Gráfico 5. Producción de vino reportado en litros por país, 2011. ....................................................29 Gráfico 6. Principales países exportadores de vino a nivel mundial, 2013. ......................................31 Gráfico 7. Producción Agrícola de Uva en Chihuahua 2008 – 2010. ...............................................42 Gráfico 8. Producción Agrícola de Uva en Chihuahua por Municipio 2008 – 2010. .........................43 Gráfico 9. Exportaciones de México de Bebidas alcohólicas, 2000 - 2009. .....................................52 Gráfico 10. Producción de uva en el estado de Chihuahua (1980-2006). ........................................59 Gráfico 11. Costos e Insumos en la Elaboración de Vino de la Empresa A. ....................................83 Gráfico 12. Costos e Insumos en la Elaboración de Vino de la Empresa B. ....................................84


1

Descripción de la Industria del Vino en el Estado de Chihuahua El vino ha sido el acompañante del ser humano a lo largo del tiempo y a través de civilizaciones. La cultura del consumo moderado de vino hoy en día no sólo es cuestión de clase social o moda sino que, gracias a investigaciones, también su consumo moderado favorece la salud debido a las vitaminas y minerales que contienen las uvas. Además, la globalización y la competencia de los mercados hacen más fácil el acceso a este producto debido a la reducción de los costos que permite que llegue al alcance de más clases sociales. El objetivo de este trabajo es presentar al lector cómo es la Industria del Vino en el estado de Chihuahua, a partir de un análisis en la Ciudad de Chihuahua en donde se describe la situación y evolución del desarrollo de la industria productora de vino, así como los beneficios que ofrece; las ventajas y desventajas con las que cuenta actualmente esta industria; los conocimientos generales que se tienen sobre el vino; y el mercado de crédito para esta actividad. Conocer cómo se desarrolla esta industria, permitirá que los inversionistas tengan más información y así puedan evaluar mejor las oportunidades de inversión que se puedan dar en este mercado. El interés personal de esta investigación se deriva de la realidad del vino en México y del desarrollo de la Industria Vitivinícola en Chihuahua ya que al describir su situación se busca ayudar al inversionista para que determine si representa una oportunidad de negocio y por ende contribuir con el desarrollo económico del estado. La Industria Vinícola ha sido poco aprovechada, de acuerdo a los bajos niveles de producción y cultivo así como los de comercialización de vid según datos estadísticos presentados en este estudio. Además, el consumo moderado de vino contribuye a tener una dieta rica y saludable, según diversas investigaciones entre las cuales destaca el estudio llamado “La paradoja francesa” (Ducoing, 2003). El consumo del vino, por sus características y la nueva cultura del mismo según la tendencia, van en aumento (Secretaría de Desarrollo Industrial, 2010), lo que representa una oportunidad de negocio. Aprovechando de manera eficiente y cuidadosa esta industria productora se logran ciertos beneficios como lo


2 son el impacto social por medio del mejoramiento de la calidad de vida (oportunidades de empleo y capacitación), impulso de la economía y mayor presencia de México en otros países del mundo. De acuerdo con el Banco Mundial, el PIB en el año 2011 de los cinco países con mayor producción de vino en el mismo año fue el siguiente: Francia 2,779 billones de dólares, Italia 2,195 billones de dólares, España 1,453 billones de dólares, Estados Unidos 15,533 billones de dólares, Argentina 446 billones de dólares. Asimismo, se menciona que el PIB de México en 2011 fue de 1,159 billones de dólares. Como dato de referencia cabe mencionar que el tipo de cambio FIX al día 25 de Abril de 2014 es 13.1371 pesos por dólar de acuerdo con el Banco de México (Banco de México, 2014). En base a datos reportados por el Banco Mundial el porcentaje del PIB respecto al rubro de valor agregado generado por el sector industria en el año 2011 de los principales países productores de vino en el mismo año es Francia 19, Italia 25, España 27, Estados Unidos 20, Argentina 31 y además, México 36 (Banco Mundial, 2014). Estas cifras son evidencia de la importancia que tiene esta industria a nivel mundial, pero sobre todo para México.


3

Capítulo I. Planteamiento del Problema 1.

Definición del problema 1.1

Enunciado

De acuerdo con el economista estadounidense Joseph Alois Schumpeter, la innovación empresarial es combustible básico del desarrollo económico, el cual se financia con endeudamiento a corto plazo en los bancos creadores de crédito (Yotopoulos & Nugent, 1981). Para los países con mayor desarrollo tecnológico, los avances del saber constituyen un determinante fundamental del crecimiento; la invención de nueva tecnología es menos importante para los países más pobres, los cuales pueden crecer adquiriendo prestada dicha tecnología e invirtiendo en capital físico y humano. El desarrollo económico es consecuencia de las innovaciones que resultan de la aplicación de conocimiento al proceso productivo, que se obtiene de la investigación y nuevas técnicas, los cuales se ven influenciados por la administración gubernamental, infraestructura, financiamiento, nivel educativo, entre otros; el crecimiento y desarrollo económico surge de empresas innovadoras, empresarios con capacidad de liderazgo; el desarrollo también es asociado a la disponibilidad de medios de pago transferibles a los empresarios (Mungaray & Palacio, s/f). Los economistas argumentan que con la industrialización es posible el aumento de los salarios agrícolas, modernizar la agricultura y generar empleo. El aumento de la productividad agrícola trae consigo el aumento del ingreso por la industrialización. A largo plazo, la industria padece si la agricultura se estanca. El excedente de la producción agrícola por encima del consumo de la población agricultora puede exportarse, lo que generaría importantes recursos de divisas para el desarrollo económico. Las interacciones entre la agricultura y el resto de la economía cambian a través del proceso del desarrollo económico. En las primeras etapas, la importancia de la agricultura es relevante en cuanto a las oportunidades de empleo. Esto se refleja puesto que, es fuente de más de la mitad del Producto


4 Nacional Bruto (PNB). El desarrollo de la agricultura provee empleo y, como resultado aumento de ingresos, lo que genera una demanda mayor de los bienes de consumo producidos en el sector no agrícola. La disponibilidad de tales bienes actúa como incentivo para un aumento del esfuerzo de trabajo, el ahorro y la productividad del sector agrícola. Según la tesis marxista, en las primeras etapas del desarrollo económico es necesario proveer a la agricultura de fondos y recursos excedentes para la obtención de capital industrial (Yotopoulos & Nugent, 1981). El desarrollo regional y el nivel de industrialización en México como en cualquier país del mundo, es influenciado por las características económicas y sociales de cada región, como lo son ingreso familiar, bienestar de las personas, infraestructura, disponibilidad de fuerza de trabajo abundante y calificada, estructura productiva, disponibilidad de sistemas de transporte y comunicaciones, recursos crediticios y energéticos, densidad de población, estructura del sistema de ciudades; es importante considerar estas características para seleccionar la ubicación de determinada industria, las cuales varían en todas las regiones del país, dentro de cada región constituyen elementos regionales específicos que condicionan la actividad manufacturera y el nivel de desarrollo económico. Así mismo, es necesario, realizar un análisis general de las variables geográficas para evaluar las características de la región. Con las variables mencionadas es posible medir los niveles de productividad industrial por medio de modelos econométricos. También una característica importante, es que los países más desarrollados industrialmente obtienen mayores beneficios de servicios financieros más eficientes. Los créditos bancarios per cápita, producto regional per cápita, ventas per cápita del sector comercial, porcentaje de la población urbana, ahorro bancario per cápita, ingreso regional y variables relacionadas con la fuerza de trabajo calificada como porcentaje de población con determinado nivel de educación, gastos per cápita en servicios médicos y educación; estos datos representan variables financieras, comerciales y de servicio sociales, así como indicadores del nivel relativo de desarrollo económico y social, lo que representa el grado de desarrollo y urbanización. La industria moderna surge de los negocios en gran


5 escala, de la mecanización y de la acumulación de capital. Los tres principales factores que determinan los niveles de eficiencia industrial son el tipo de tecnología, el grado de eficiencia administrativa y laboral y la localización. La productividad industrial sirve de medio para elevar el nivel de vida de la población, al mismo tiempo de integrar y fortalecer, a través del desarrollo tecnológico, así el aparato productivo nacional puede colaborar con la transformación de la organización social y bajo estas premisas obtener mayores niveles de productividad y de eficiencia industrial (Hernández, 1985). Se obtiene desarrollo económico de una innovación que se da en un ambiente de competencia empresarial basado en la cooperación regional orientada a la mejora de la gestión técnico-empresarial, oportunidad de empleo, colaborando para obtener mayor potencial tecnológico y comercial; que resulta de una eficiente política industrial. La existencia de modelos de desarrollo empresarial innovadores en varias latitudes regionales del mundo ha dado origen a exitosos resultados por medio sistemas de desarrollo regional que han hecho compatible el crecimiento económico con la distribución; con apoyo en instituciones financieras, educativas y de seguridad social; de esta manera ha sido posible obtener un más amplio mercado en forma organizativa de clusters, distritos industriales o redes de empresas (Mungaray & Palacio, s/f). Es posible medir el crecimiento económico desde diferentes perspectivas por medio de modelos; en la economía moderna, un modelo es la representación matemática de algún aspecto de la economía. El economista Robert Solow, entre sus estudios acerca del crecimiento económico desarrolló el modelo Solow, el cual está construido por dos ecuaciones, una en función de la producción y la otra en la acumulación de capital. De acuerdo con las teorías de este modelo, una unidad de trabajo es más productiva a medida que su nivel de tecnología es más elevado. Según el modelo de Solow, el crecimiento y el desarrollo económico se deben a que se invierte más y se tienen tasas de crecimiento de la población inferiores; ambas situaciones permiten acumular más capital por trabajador y en consecuencia aumentar la productividad en el trabajo. Por lo que, una economía que aumenta su tasa de inversión crecerá más con una tecnología más alta y


6 obtendrá mayor producción. Por lo tanto, el crecimiento en producción es igual a un promedio ponderado del crecimiento del capital y el trabajo. El modelo de crecimiento neoclásico resalta el progreso tecnológico como el motor del crecimiento económico. Además, las economías en las que el gobierno proporciona un ambiente en el que impulsa la producción son mayormente dinámicas y exitosas (Jones, 2000). Alwyn Young (1995) muestra que gran parte del crecimiento es resultado de la acumulación de factores como aumentos en la inversión en capital físico y educación, aumentos en la participación de la fuerza laboral y un cambio de la agricultura a la industria. En la economía del crecimiento y del desarrollo el significado de tecnología, es la forma en que los insumos al proceso de producción se transforman en producción. En los países más desarrollados, el crecimiento económico depende del progreso tecnológico, el cual está en función del ahorro, particularmente de la inversión en la formación de capital humano. México es considerado un país en desarrollo, por lo que, se hace la siguiente mención, respecto al crecimiento económico en los países en desarrollo; del funcionamiento de algunos factores como la protección agrícola en los países industriales, la sustitución de los materiales naturales por sintéticos, entre otros, se obtiene como resultado el incremento de la importaciones de productos primarios a tasas menores que el producto nacional bruto de los países industriales y la expansión relativamente lenta de este comercio obstaculiza el crecimiento de los ingresos en las zonas no industriales. Respecto a este hecho se hace referencia el doble papel de las exportaciones en el proceso del crecimiento económico. El proteccionismo no protege el empleo y si lo hace a un costo muy elevado que puede tener repercusiones adversas sobre el empleo en otros sectores de la economía. El comercio es una herramienta importante para el desarrollo y sin él, el crecimiento, la creación de puestos de trabajo y el desarrollo son más difíciles de lograr (Organización Mundial del Comercio, 2014). De acuerdo con el libro “El Futuro Comercial de los Países en Desarrollo” de Bela A. Bassa (1977), se menciona que en la mayoría de los países industriales, las naranjas representan aproximadamente el 80% del consumo total de cítricos,


7 dividiéndose la porción restante entre los limones y las uvas. Una excepción considerable es Estados Unidos, el mayor productor de uvas, en donde el consumo de las mismas representa cerca de una tercera parte del total. El 95% de las importaciones de bebidas alcohólicas de Europa Occidental provenientes de los países subdesarrollados tienen como destino a Francia. La mayor parte de estas importaciones es vinordinaire de baja calidad, producido principalmente en Argelia; los países importadores netos de Europa compran vinos de mejor calidad, la mayoría a Francia, Italia, Portugal y España, cabe mencionar que en 1960 sólo el 5% de sus importaciones de bebidas alcohólicas provenían de países menos desarrollados. Este tipo de diferencias en las estructuras del comercio se deben a la estructura del consumo así como de las políticas gubernamentales. El consumo de vino ha aumentado continuamente en los países importadores netos de Europa Occidental, por lo que la producción puede aumentar con mayor facilidad a la par con la creciente demanda (Balassa, 1977). De acuerdo con el libro “Modelos Macroeconómicos para los Países en Desarrollo” de Lance Taylor (1986), el cual se ocupa de los modelos macroeconómicos diseñados para la planeación y la reflexión sobre los problemas económicos de países en desarrollo, un problema de naturaleza macroeconómica al que se enfrentan los economistas en el mundo subdesarrollado es la relación históricamente relevante entre la agricultura y la industria; la tecnología es un aspecto que se debe analizar en la construcción de modelos así como la planeación de inversión; la disponibilidad de crédito, factor fundamental para las decisiones empresariales. El empleo y la producción tienen gran sensibilidad a los precios en la agricultura, por lo que este sector puede ser una fuente de oferta de mano de obra para la industria a un salario constante en términos de producción agrícola. Un “proyecto de inversión” implica un gasto en un conjunto de bienes de capital que se reunieron como infraestructura, carreteras, entre otros. El “análisis de proyectos” se basa en la asociación de un conjunto de precios de insumos y productos del proyecto, con el cálculo se deberá determinar la rentabilidad, si el valor de los productos a través del tiempo supera el valor de los insumos (Taylor, 1986).


8 Los principales países exportadores de vino a nivel mundial en 2013 de acuerdo con sus ingresos por este rubro fueron Italia con 4,874 millones de euros, España con 2,410 millones de euros, Francia con 7,863 millones de euros, Australia con 1,485 millones de euros, Chile con 1,440 millones de euros, Estados Unidos con 1,101 millones de euros, Alemania con 993 millones de euros, Nueva Zelanda con 769 millones de euros, Portugal con 715 millones de euros, Argentina con 691 millones de euros, Sudáfrica con 607 millones de euros y el resto del mundo en global obtuvo 25610 millones de euros por el ingreso de sus exportaciones (WINE@BIZ, 2014). En México, el esfuerzo, el trabajo constante, las grandes inversiones de capital y los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de la viticultura, a pesar de las condiciones climáticas adversas a que se ha enfrentado, tales como la aridez del suelo y su altitud. De esta forma, la vitivinicultura mexicana ha dado sus frutos y convertido a los vinos mexicanos en productos de alta calidad, capaces de satisfacer tanto el mercado nacional como el internacional. Su evolución ha sido progresiva y constante, por lo que los vinos mexicanos pueden considerarse de calidad mundial (Álvarez Asperó, 1991). Por todo lo expuesto anteriormente, el impulso de la Industria Vitivinícola en Chihuahua puede representar una oportunidad para la entidad así como para el inversionista. Al describir las características de esta industria, es posible resaltarla importancia de esta actividad tanto para las instituciones gubernamentales, que buscan apoyar las actividades económicas generadoras de riqueza, como para las instituciones educativas que podrían apoyar el desarrollo de esta industria a través de innovaciones productivas, de mercado o financieras. Con esto, se lograría impulsar esta actividad dándole más certeza al inversionista en lo que se refiere a flujos de inversión y posibles riesgos, consiguiendo con ello el impulso a la economía a través de fuentes de empleo para todo el proceso de esta industria. Este impulso al empleo se da desde la producción de la uva, la industrialización, personal administrativo, ventas, mercadotecnia, entre otros. Uno de los problemas actuales es que se cuenta con poco personal capacitado debido a que no se tiene


9 mucha experiencia en el estado además con poca información como datos históricos de ventas, entre otros, por lo que es difícil medir la rentabilidad. El gusto por el vino va en auge por ello aún es un mercado pequeño, pero la cultura del vino va en aumento. Esta industria puede representar una actividad atractiva debido a que no existe mucha competencia y la demanda de este producto se incrementa. Sin embargo, las estadísticas disponibles no proporcionan mucha información ya que esta industria es muy joven en la región. Debido a esto, ha sido poco desarrollada (poco aprovechada y en vías de desarrollo), se cuenta con muy poca información acerca de empresas (negocios para estudio de caso) y poca experiencia en el estado. El desarrollo de la Industria Vinícola en Chihuahua puede representar una oportunidad de inversión, además de que en Chihuahua se cuenta con las características necesarias para el cultivo de uva: condiciones climatológicas, propiedades del suelo, altura, extensión territorial, entre otras. También representa un desarrollo económico para la entidad a través de la atracción de inversión, fuentes de empleo y capacitación de capital humano. La Industria Vitivinícola considera a todos los productores que industrializan la uva pero, para el caso de este trabajo, se tomará solamente a los productores de vino de mesa de uva.

1.2

Formulación

El objeto de estudio de esta investigación es la industria del vino en la Ciudad de Chihuahua y el propósito de la investigación es describir las características que tiene esta industria así como las relaciones que existen entre sus elementos. Del objeto central de estudio de esta investigación se derivan las siguientes interrogantes: –

¿Cuáles son los orígenes de la industria del vino en Chihuahua?

¿Cómo se ha desarrollado esta industria en Chihuahua?

¿Qué elementos conforman a la industria del vino en general?


10 –

¿Por qué ha habido un repunte de esta industria en la Ciudad de Chihuahua?

¿De qué forma beneficiaría el impulso de la industria del vino a Chihuahua?

¿Con qué apoyos cuenta esta industria en Chihuahua?

¿Cuál es el mercado de crédito que existe para esta industria en la Ciudad de Chihuahua?

2.

Objetivos del trabajo

2.1

Objetivo general

El objetivo principal del presente estudio consiste en la caracterización de la industria del vino en la Ciudad de Chihuahua.

2.2

Objetivos específicos

Plantear los orígenes de la industria del vino en Chihuahua.

Presentar la evolución que ha tenido la industria del vino en Chihuahua.

Describir la cadena de la industria del vino en la Ciudad de Chihuahua y mencionar los elementos sectoriales involucrados.

Definir la situación actual de la industria del vino en Chihuahua y los apoyos institucionales con que cuenta.

Enumerar los beneficios que tendría el impulso de la industria del vino en Chihuahua.

Mostrar al inversionista las opciones con que cuenta para el financiamiento, específicamente dentro del mercado de crédito, para proyectos relacionados con esta industria.


11 3.

Justificación y delimitación de la investigación

3.1

Justificación de la investigación

La importancia de este estudio radica en lo mencionado anteriormente sobre el reciente surgimiento de la Industria del Vino en Chihuahua y la falta de información u otros estudios que puedan ayudar al inversionista, además de las consideraciones sobre el impacto económico que puede tener en el estado de Chihuahua, traducido en inversión, fuentes de empleo, capacitación, entre otros. Los

beneficios

que puede

aportar este

trabajo

al presentar las

características de esta industria naciente en el estado son proporcionar al inversionista más elementos de juicio en la toma de decisiones financieras en relación a las oportunidades de negocio en esta actividad económica. Debido a las inversiones, se impulsa la economía, es decir, se generan nuevos empleos, que propician derrama económica que conllevan a un sano desarrollo económico. Por otro lado, al realizar este trabajo en el ámbito académico, se puede despertar el interés por dirigir la oferta educativa de las universidades hacia el estudio de esta industria en sus aulas. Además, fomentar la cultura del vino en la sociedad por medio de una correcta difusión de información, puede propiciar el crecimiento de la demanda. El impacto económico del turismo enológico es otro beneficio que resultaría del eficiente desarrollo de la Industria Vitivinícola como actividad. En resumen, la relevancia de esta investigación es que el desarrollo de la Industria Vitivinícola trae consigo, como impacto social, la generación de empleo y oportunidad de enseñanza a través de capacitación por expertos en el tema.

3.2

Delimitación de la investigación

3.2.1 Límites de tiempo

Este estudio se realizó durante los meses de Agosto a Diciembre de 2011, pero debido a la naturaleza de la información no fue posible divulgar sus


12 resultados hasta Diciembre de 2014. El carácter es retrospectivo dado que se describe sobre hechos pasados.

3.2.2 Límites de espacio La demarcación geográfica se limitó a los expertos que radican en la Ciudad de Chihuahua, aunque la información analizada se amplía a la Industria Vitivinícola de todo el estado de Chihuahua.

3.2.3 Límites de recursos No se requirieron recursos financieros para la realización del estudio, salvo el tiempo de la misma investigadora.


13

Capítulo II. Marco de Referencia 1.

Marco teórico

Se realizó una recopilación de información a través de investigaciones avaladas relacionadas con la industria del vino, elaboración y su situación actual, por mencionar algunos subtemas relevantes para el presente estudio.

1.1

Industria del Vino

Los orígenes de la viticultura de acuerdo con enólogos, la sitúan en las cuatro civilizaciones más antiguas de Asia: Sumeria, Egipto, La India y China. Asimismo, los persas, griegos y romanos, según fuentes históricas, tampoco escaparon al influjo del principal producto de la uva, es decir, el vino, que era considerado como un “bálsamo divino”. La Biblia es un ejemplo que da testimonio de la existencia de viñedos y vino en aquellos tiempos, ya que innumerables pasajes relatan hechos relacionados con el vino, por lo que, la historia del vino es casi tan antigua como la evolución del hombre sobre el planeta tierra y los primeros testimonios del cultivo de esa planta maravillosa, la vid (Vitis vinífera) se remontan a más de siete mil años antes de Cristo. La vitivinicultura o arte de cultivar la vid y elaborar el vino se extendió a través del tiempo por todas las culturas, desde la Época Antigua, pasando por la Edad Media y el Renacimiento, hasta llegar a la Época Moderna en la que se ha consolidado como una verdadera industria que no conoce fronteras (Álvarez Asperó, 1991). La industria vitivinícola se refiere a la actividad relacionada con el proceso necesario para la elaboración de vino por medio de la transformación de la uva. Vitivinícola es el arte de cultivar las vides y elaborar el vino. Vinícola se refiere al cultivo de la vid y a la fabricación del vino (Gross & García Pelayo, 1998). Asimismo, el enólogo, es un profesional preparado en la conservación y elaboración de los vinos (Ducoing, 2003).


14 1.1.1 Vino El vino es el zumo de las uvas; cada gota de vino es lluvia recuperada de la tierra y procesada por el mecanismo de la planta productora de las uvas, la vida (Álvarez Asperó, 1991). El vino es el producto de la fermentación de la uva. Cierta proporción de alcohol y de acidez son los caracteres esenciales que permiten llamar vino a este líquido (Carles, 1972). Es decir, que el vino es la bebida alcohólica que se obtiene por fermentación del zumo de las uvas (Gross & García Pelayo, 1998). Algunos de los beneficios de un consumo moderado de esta bebida milenaria, el vino, son los efectos antioxidantes, los cuales son de gran importancia para la prevención o retraso de la aparición de las principales enfermedades degenerativas relacionadas con la edad, también el cáncer, las enfermedades del corazón y las cataratas. El vino es favorable para el sistema cardiocirculatorio ya que ofrece protección contra enfermedades cardiacas, ayuda a prevenir infartos y otras enfermedades cardiovasculares, facilita la digestión, regula el peso, estimula el apetito, mejora la circulación de la sangre por lo que controla los niveles de colesterol, entre otros. Además se le atribuyen propiedades curativas debido a sus compuestos que se asocian con la actividad anticancerígena, antimicrobiana y antioxidante. La actividad que realizan los antioxidantes se cree que bloquea los procesos de oxidación (Ducoing, 2003). De los componentes farmacológicos del vino, el más conocido es el resveratrol, el cual tiene propiedades antioxidantes.

1.1.2 Uva

La materia prima para el vino es la uva. La calidad y el tipo de vino lo determinan la variedad de la uva, grado de madurez y el cuidado en su cultivo. La uva contiene todo lo necesario para elaborar vino sin necesidad de añadirle otra sustancia. Su tallo aporta taninos; las semillas también contienen taninos; el hollejo o piel de la uva contiene levaduras necesarias para su fermentación, además aporta taninos. Los taninos son los responsables del color y astringencia


15 del vino. En la pulpa se encuentra el agua vegetal, azúcares, ácidos y sales minerales necesarias para su elaboración (Ducoing, 2003). De cada cien kilos de uva, se encuentran: raspón cuatro kilos, piel u hollejo ocho kilos, pepitas o semillas tres kilos y pulpa 85 kilos (Álvarez Asperó, 1991). Generalmente, una vid se encuentra madura y se desarrolla su raíz hasta los siete años que es cuando sus frutos pueden producir vinos de más calidad. A las hojas de la vid se les denomina parras. Las ramas de la vid son llamadas sarmientos; una vid con pocos sarmientos, tendrá menos racimos y uvas más concentradas (azúcar, ácidos, minerales, vitaminas, entre otros) lo que dará como resultado vinos con mayor presencia, por lo que se cuida la relación de cantidad y calidad de los frutos que tendrá consecuencias en la vinificación posterior (Ducoing, 2003). De acuerdo con la botánica la clasificación de la vid es la siguiente (Álvarez Asperó, 1991): Tipo:

fanerógama

Clase:

angiosperma

Orden:

ramnida

Familia:

ampelidácea o vitácea

Género:

Vitis

Especie:

varias

Variedad:

varias

Botánicamente, la vid propia para elaborar vinos es denominada Vitis vinífera y proviene del continente europeo. En América se tienen varias vides originarias llamadas vitisrupestris, berlandieri y riparia, que no son propias para elaborar vinos. La vid americana es inmune a ciertas plagas como la plaga llamada filoxera, pequeño insecto que ataca la raíz de la vid, por lo que se injertan sarmientos de las vides europeas en los troncos de las vides americanas, logrando con ello salvar las variedades en peligro, sin cambiar sus características originales (Stafne, 2011). Las variedades de uva más populares a nivel internacional para elaborar vino blanco son Riesling, Pinot Grigio ó Pinot Gris, Sauvignon Blanc, Chardonnay


16 y para vino rojo son Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Syrah ó Shiraz (Slinkard, 2013).

Figura 1. Vitis Vinífera. Fuente: (Köhler, 1914) Cuando se habla de variedad, parra o cepa su significado es el mismo. Existen más de 4,000 variedades donde sólo 40 son las más utilizadas. Se dividen en cepas nobles con las que se obtienen los mejores vinos; híbridas son injertos de Vitis vinífera con otras vides, clones producto de la manipulación genética y locales o propias de ciertas regiones (Stafne, 2011). Respecto al lugar de origen se debe tener presente que una misma variedad de parra plantada en un lugar o en otro da frutos diferentes. Esto es debido a los diversos climas y suelos, los cuales dan la naturaleza del vino. La elección de un lugar para un viñedo debe considerar suelo, subsuelo, altitud, insolación, junto con el clima general como local. La vid debe estar abrigada de los vientos fríos, necesita bastante calor para crecer y sol para lograr una buena maduración de la uva (Slinkard, 2013). La planta de la vid se adapta sin dificultad a terrenos de distinto origen geológico y de diversa constitución como húmicos, arenosos, limosos, arcillosos, cálcicos, entre otros. Acepta climas muy diferentes pero necesita siempre inviernos fríos y veranos largos y calientes. El área geográfica de su cultivo está


17 comprendida entre los paralelos 50º de latitud norte y 38º de latitud sur. La vid es una planta que puede vivir hasta cien años en producción, según el tipo de planta, de zona y de clima. La vid noble empieza a producir después del cuarto año de ser sembrada y el séptimo u octavo año obtiene el fruto su calidad óptima. Los promedios normales de vida de la planta fluctúan entre los 25 y 40 años. Debe recordarse que para plantar viñas es necesario un terreno más bien seco y medianamente calizo (Álvarez Asperó, 1991). El estado de Chihuahua se encuentra en las latitudes 31º54’ al norte y 25º29’ al sur. La mayor parte del territorio es de clima seco o muy seco. El 40.5% del territorio es muy seco, 35.6% seco y semiseco, 23.6% templado subhúmedo y 0.3% cálido subhúmedo. Además su invierno es frío, en verano es cálido y extremoso (Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2007). Por lo que respecta a las condiciones climatológicas con las que cuenta el estado de Chihuahua y las condiciones necesarias para el cultivo de la vid es posible afirmar que este cultivo es adaptable al clima debido a la posición geográfica tiene el estado, lo cual es favorable para el impulso de la industria del vino, es decir, el producto principal de la uva.

1.1.3 Producción de Vino

La vinificación es un proceso anaeróbico, es decir, sin la presencia de oxígeno. La vinificación, es la transformación del mosto de la uva en vino por fermentación. El mosto es el zumo de la uva antes de fermentar (Gross & García Pelayo, 1998). La vendimia es el primer paso para la vinificación y consiste en la recolección del fruto, es decir, de la uva. Con la vendimia se inicia el proceso de vinificación. El prensado puede ser manual o con máquina, según la región, es donde se aplasta la uva, sin romper la semilla, para sacar todo el líquido. La fermentación es donde el mosto se transforma en vino por la acción de las levaduras, como principal efecto la conversión de los azúcares del mosto en


18 alcohol etílico (Slinkard, 2013). Por lo que la aparición del alcohol en el proceso del vino es obra de levaduras (Carles, 1972). Para la maduración se utiliza la técnica de conservar el vino en barriles de madera de roble (quercus). La capacidad de una barrica tradicional es de 225 litros. La maduración en barricas es una especie de lenta oxidación del vino. Con la maduración se pretende formar pigmentos y sabores (Slinkard, 2013). En cuanto al añejamiento, antes de ser embotellado el vino se pone en barricas para su crianza para permitir la lenta oxidación del alcohol; con esto se mejora su color, aroma (bouquet) y sabor. Los vinos jóvenes se pasan a botella directamente, en cambio, los vinos de crianza, reserva o gran reserva se añejan en barricas de madera hasta seis meses, tres y cinco años respectivamente (Ducoing, 2003). Después del añejamiento, algunos vinos ya pueden embotellarse. El corcho se obtiene de la corteza del alcornoque. Entre más largo es, hasta 70 mm, protege más al vino. Ya embotellado, el vino sigue trabajando dentro de las botellas, puesto que es una sustancia viva. Las botellas actuales tienen un volumen estándar de 750 ml (Ducoing, 2003).

1.1.4 Cadena de la Industria del Vino

La cadena de la industria del vino tiene relación con la cadena de valor propuesta por Michael Porter. De acuerdo con el modelo teórico propuesto por Porter, se distinguen dos tipos de actividades: primarias y de apoyo. Las actividades primarias son las que se encuentran directamente relacionadas con el proceso de fabricación, distribución, venta o servicio postventa del producto. La cadena de valor de Porter hace referencia a cinco actividades primarias, como lo son: logística interna, producción, logística externa, marketing y servicio postventa o mantenimiento. Las actividades de apoyo en esta cadena son: el abastecimiento, desarrollo tecnológico, administración de recursos humanos e infraestructura de la empresa (Porter, 2014).


19

1.2 Estadísticas Internacionales de la Industria del Vino

Por medio de informes estadísticos de instituciones reconocidas en la industria del vino a nivel internacional como The Wine Institute, Organización Internacional de la Viña y el Vino, entre otras, se analizó la situación de la industria productora de vino a nivel mundial, con ello se valora la tendencia en la cultura de esta industria así como su mercado.

1.2.1 Análisis de Producción y Consumo por País

Se analizó el comportamiento a nivel mundial de la producción y consumo de vino de acuerdo a la información más reciente del Wine Institute y de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Para este análisis el estudio del mercado fue en base a los principales países del mundo en la industria de vino. Los informes que a continuación se reportan son los más actuales presentados por el Wine Institute, mismos que fueron recuperados en el mes de Abril de 2014.

Consumo de vino en el mundo En la Tabla 1 se observa el consumo global por país, datos que reflejan el hábito, la cultura así como su importancia en el mundo durante los años 2011 y 2012 que reporta la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).


20

Tabla 1. Consumo de vino global a nivel mundial en 2011 y 2012. CONSUMO GLOBAL VINO MILLONES DE MILLONES DE PAÍS HECTOLITROS HECTOLITROS 2011 2012* FRANCIA 29322 30269 ESTADOS 28425 29000 UNIDOS ITALIA 23052 22633 ALEMANIA

19707

20000

CHINA

16339

17817

UCRANIA

12860

12533

RUSIA

11276

10394

ARGENTINA

9809

10051

ESPAÑA

9894

9300

AUSTRALIA

5325

5375

PORTUGAL

4550

4550

CANADA

4255

4476

SUDÁFRICA

3527

3616

BRASIL

3805

3399

JAPÓN

2870

3360

GRECIA

2852

2923

CHILE

3008

2707

RUMANIA

3516

2582

TOTAL MUNDO

244

243

Fuente: Organización Internacional de la Viña y el Vino (2014).

Los primeros cinco lugares en cuanto al consumo global por país a nivel mundial tanto en el año 2011 como en el 2012 de acuerdo con la Organización Internacional de la Viña y el Vino, los ocupan Francia, Estados Unidos, Italia, Alemania y China (Organización Internacional de la Viña y el Vino , 2013). En la Tabla 2 se observa el consumo per cápita, datos que reflejan el hábito, la cultura así como su importancia en el mundo durante los últimos años (2008–2014) que reporta el Wine Institute (WINE@BIZ, 2014).


21 Tabla 2. Consumo de vino per cápita a nivel mundial 2011. CONSUMO DE VINO PER CAPITA POR PAÍS LITROS PER % CAMBIO CAPITA 2011/2008 PAÍS 2011 VATICANO 62.20 -16.3% ANDORRA 50.39 16.3% LUXEMBURGO 49.11 -10.7% FRANCIA 45.61 0.7% ESLOVENIA 44.98 2.0% PORTUGAL 42.20 -0.4% SUIZA 37.88 -0.4% ITALIA 37.63 -11.9% DINAMARCA 35.54 7.1% ISLAS CAIMÁN 35.41 10.9% URUGUAY 33.17 22.9% CROACIA 32.12 3.2% AUSTRIA 31.63 7.9% BÉLGICA 30.12 17.5% GRECIA 26.00 -17.7% RUMANIA 25.42 0.2% ALEMANIA 24.48 -1.2% AUSTRALIA 23.91 9.3% ARGENTINA 23.74 13.0% HUNGRÍA 23.32 28.7% SUECIA 21.97 11.5% NUEVA ZELANDA 21.65 7.2% ESPAÑA 21.58 -16.6% HOLANDA 20.92 15.1% ESTONIA 20.40 72.2% ESLOVAQUIA 20.39 5.7% REINO UNIDO 20.30 2.8% CHILE 18.97 38.4% IRLANDA 16.73 34.1% ISLANDIA 13.09 2.5% CANADA 11.70 7.2% FINLANDIA 11.27 6.8% ESTADOS UNIDOS 10.46 14.2% BULGARIA 9.80 -25.4% RUSIA 8.15 -7.5% SUDÁFRICA 7.23 -0.9% ALBANIA 5.83 -3.8%


22 LITUANIA UCRANIA HONG KONG PARAGUAY JAPÓN POLONIA BRASIL BOLIVIA CHINA MEXICO MADAGASCAR TURQUÍA EGIPTO INDIA

5.53 5.44 5.14 5.04 4.13 2.22 1.79 0.87 0.62 0.43 0.38 0.17 0.05 0.01

8.3% 6.6% 37.3% -18.1% 62.1% -7.0% 9.1% 3.3% 58.7% -10.9% -8.6% 11.3% -9.1% 41.4%

Fuente: Wine Institute (2014).

Los datos estadísticos son de 223 países pero, para el caso de este informe, sólo se presentan algunos países para observar la tendencia. De manera más gráfica se presenta esta clasificación en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Consumo de vino per cápita por país 2011. Fuente: Wine Institute (2014).

En el año 2011 el Estado Ciudad del Vaticano consumió 62.20 litros por persona, seguido por Andorra con un consumo de 50.39 litros por persona, Luxemburgo, con un consumo de 49.11 litros por persona, mientras que Francia presentó un consumo de 45.61 litros por persona. De los 223 países que reporta el


23 Wine Institute en su informe referente al consumo per cápita 2008–2011, México se encuentra en la posición número 148. México, en el año 2011 obtuvo un consumo de 0.43 litros a diferencia del año 2009 que reflejó 0.38 litros de consumo por persona, lo que indica la falta de cultura en cuanto al consumo del vino en México respecto a los países europeos. Pero la tendencia mundial refleja que el gusto por el vino va en aumento (WINE@BIZ, 2014).

Producción mundial de uva A continuación se detallan las cifras de la producción de los principales países productores de uva en el mundo al 2009.

Tabla 3. Principales países productores de uva en el mundo al 2009. Principales Países Productores de Uva en el Mundo al 2009

País

China Italia Estados Unidos Francia España Turquía Chile Irán Argentina India Sudáfrica Australia Brasil Alemania Mundo

Producción Uva

% de

Cambio de

Millones toneladas

Mundo

2008

8,039 7,603

11.8 11.2

11.1 -2.7

6,643 6,098 5,760 4,265 2,742 2,256 2,182 1,878 1,749 1,684 1,457 1,235 68,179

9.7 8.9 8.4 6.3 4 3.3 3.2 2.8 2.6 2.5 2.1 1.8

0 7.4 -2.4 8.9 -7.1 0 -22.7 8.2 -6.2 -8.3 4.1 -8.6 3.3

Fuente: WINE@BIZ (2014).


24 En el Gráfico 2 se indican los principales países productores de uva a nivel mundial en el año 2009 de la Tabla 3 para observar de manera más gráfica su participación mundial.

Gráfico 2. Principales países productores de uva en el mundo, 2009. Fuente: WINE@BIZ, 2014.

Hectáreas de viñedos por país De acuerdo con la Tabla 4 que indica las hectáreas de viñedos por país, es posible observar la extensión de terreno que es utilizada para los viñedos y en base a esta información es posible detectar la importancia que tiene la producción de vino en cada país. Los datos estadísticos que informa el Wine Institute es de 90 países pero para el caso de este informe sólo se presentan algunos países para observar la tendencia.


25 Tabla 4. Viñedos a nivel mundial por país 2011. VIÑEDOS EN EL MUNDO HECTÁREAS %DEL TOTAL POR PAÍS HECTÁREAS 2011 MUNDO 2011

PAÍS

%CAMBIO 2011/2008

ESPAÑA

1,031,978

13.8%

-6.9%

FRANCIA

806,982

10.8%

-0.9%

ITALIA

785,983

10.5%

-0.3%

CHINA

699,985

9.4%

54.0%

TURQUÍA

489,989

6.6%

1.5%

ESTADOS UNIDOS

387,163

5.2%

2.2%

PORTUGAL

239,995

3.2%

7.8%

IRÁN

219,995

2.9%

-0.4%

ARGENTINA

217,995

2.9%

-3.7%

RUMANIA

203,996

2.7%

9.1%

CHILE

201,996

2.7%

4.7%

AUSTRALIA

173,996

2.3%

4.7%

SUDÁFRICA

119,997

1.6%

0.0%

GRECIA

110,998

1.5%

27.9%

ALEMANIA

101,998

1.4%

2.3%

BRASIL

91,998

1.2%

15.1%

INDIA

86,998

1.2%

27.9%

BULGARIA

71,998

1.0%

-35.0%

UCRANIA

69,998

0.9%

-1.3%

HUNGRÍA

65,999

0.9%

-12.9%

EGIPTO

63,999

0.9%

-0.1%

RUSIA

44,999

0.6%

7.4%

NUEVA ZELANDA

36,999

0.5%

21.3%

CROACIA

33,999

0.5%

0.8%

TÚNEZ

29,999

0.4%

5.6%

MÉXICO

27,999

0.4%

7.9%

JAPÓN

15,000

0.2%

-18.5%

PERÚ

15,000

0.2%

13.2%

SUIZA

15,000

0.2%

1.1%

ARABIA SAUDITA

11,500

0.2%

7.1%

CANADÁ

11,000

0.1%

14.9%

ALBANIA

8,500

0.1%

5.4%

URUGUAY

8,000

0.1%

-5.9%

700

0.0%

-2.4%

HOLANDA

199.91

0.0%

11.1%

BÉLGICA

10.12

0.0%

0.0%

18,477,301

100.0%

4.0%

REINO UNIDO

TOTAL

Fuente: Wine Institute (2014)


26 Para observar estas diferencias se muestra el Gráfico 3 el cual señala los viñedos de treinta y seis países de acuerdo al número de hectáreas que representan en el mundo según estadísticas del año 2011 del Wine Institute.

Gráfico 3. Viñedos a nivel mundial por país, 2011. Fuente: Wine Institute (2014) En 2011, España, Francia e Italia ocupan los primeros tres lugares. Estados Unidos se encuentra en la posición número seis y estas posiciones las mantienen desde 2008. China es el país que más incrementó sus viñedos del periodo 20082011, seguido por Grecia, India y Nueva Zelanda. México tuvo incremento del 7.9% promedio en el periodo del año 2008 al 2011 respecto a su superficie de viñedos.

Producción mundial de vino. El Gráfico 4 señala el porcentaje de producción de vino de acuerdo a los hectolitros por continente según cifras del año 2007 que indica en su reporte la Organización Internacional de la Viña y el Vino. Como se puede observar, Europa tiene una marcada dominancia en la producción mundial de vino a cifras de 2007. La cultura es un factor preponderante para el desarrollo de esta industria.


27

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VINO, 2007 (HECTOLITROS):

4.20% 4.10% EUROPA

18.50% 5.00%

ASIA

68.20%

AMERICA AFRICA OCEANIA

Gráfico 4. Porcentaje de la producción mundial de vino 2007. Fuente: Organización Internacional de la Viña y el Vino (s/f). De acuerdo con el Wine Institute, 58 países ocupan el 100% de la producción de vino a nivel mundial en el año 2011, aunque este análisis se basó en algunos de los principales países solamente (Wine Institute, 2014). En el año 2011 el primer lugar de la producción de vino lo ocupa Francia, seguido por Italia y en tercer lugar España. Estados Unidos ocupa la posición número cuatro y Argentina el quinto lugar. España es el país que se encuentra ubicado en la posición número tres a pesar de ser el país número uno en cuanto a hectáreas de viñedos; sin embargo, no deja de posicionarse entre los primeros lugares. El país con la mayor producción de vino a nivel mundial es Francia, dicho país reflejó un incremento porcentual en el periodo 2008-2011, tal es el caso de Italia quien ocupa el segundo lugar. Luxemburgo, en 2011 consume 49.11 litros por persona posicionándose en los primeros lugares a pesar de que en 2010 cuenta con 3,500 hectáreas de viñedos lo que lo posiciona en los últimos lugares junto a los países con las más bajas superficies de viñedos. España se ubicó en el año 2005 en la tercera posición de producción de vino, en el año 2010 en la primera posición y en el año 2011 en la tercera posición de producción de vino, también en el año 2011, en cuanto a su consumo per cápita de vino, se posicionó en el lugar número treinta y uno, lo cual indica que su mercado potencial es el extranjero, ya que su producción lo ubica en la posición número tres y su consumo


28 en el lugar número treinta y uno, a pesar de que en el año 2005 se encontraba en el sexto lugar y en el 2010 en la posición número dieciséis en cuanto a consumo per cápita. La Tabla 5 muestra esta información y el Gráfico 5 permite observar las diferencias claramente. Tabla 5. Producción mundial de vino de acuerdo litros 2011. PRODUCCIÓN DE VINO 2011 LITROS % DEL TOTAL LITROS POR PAÍS MUNDO 2011 4,963,300 18.62% 4,258,000 15.97% 3,498,500 13.12%

PAÍS FRANCIA ITALIA ESPAÑA ESTADOS UNIDOS 2,681,500 10.06% ARGENTINA 1,547,300 5.80% AUSTRALIA 1,101,000 4.13% CHILE 1,046,000 3.92% SUDÁFRICA 990,000 3.71% ALEMANIA 961,000 3.61% PORTUGAL 592,500 2.22% RUSIA 575,000 2.16% CHINA 500,000 1.88% RUMANIA 470,800 1.77% BRASIL 345,000 1.29% GRECIA 259,700 0.97% HUNGRÍA 244,700 0.92% NUEVA ZELANDA 235,000 0.88% BULGARÍA 126,800 0.48% CROACIA 125,000 0.47% SUIZA 112,100 0.42% URUGUAY 110,000 0.41% MÉXICO 100,000 0.38% JAPÓN 83,000 0.31% CANADÁ 56,000 0.21% PERÚ 55,000 0.21% TÚNEZ 26,000 0.10% ALBANIA 17,000 0.06% TURQUÍA 14,000 0.05% MADAGASCAR 9,000 0.03% PARAGUAY 6,000 0.02% EGIPTO 3,000 0.01% REINO UNIDO 2,500 0.01% TOTAL 26,656,100 100.0% Fuente: Wine Institute (2014).

% CAMBIO 2011/2008 8.67% 0.16% -3.91% 10.28% 5.26% -10.99% 20.37% 29.70% -7.27% -2.44% -4.17% 25.00% -10.98% 43.75% -23.93% -24.05% 14.52% -29.40% -2.19% 4.28% 10.00% 0.00% -7.78% 12.00% -8.33% -13.33% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 15.38% 0.00% 2.90%


29

Gráfico 5. Producción de vino reportado en litros por país, 2011. Fuente: Wine Institute (2014). Que la producción de vino de cada país lo posicione en cierto lugar a nivel mundial y no corresponda con su ubicación de acuerdo a su consumo per cápita, es reflejo del nivel de sus exportaciones. Son diversas las causas por las que el consumidor tiene cierta predilección por determinado lugar de origen del vino de su preferencia, como lo son económicas, posicionamiento de la marca, ésta última se refiere a las estrategias de mercadotecnia, entre otras. El consumo en México en el año 2005 fue de 0.14 litros per cápita y de acuerdo a este dato, México ocupa la posición número 160 a nivel mundial de los 208 países que el Wine Institute utiliza en su informe, por ser los países más representativos del mundo en la industria del vino. En base al consumo per cápita que tiene México indica que se consumen dos copas por persona al año. En contraste con los países con mayor consumo per cápita, los cuales consumen dos copas diarias por persona. El bajo consumo de México refleja la falta de costumbre de beber vino. También de acuerdo con Wine Institute el consumo per cápita en México en el año 2010 fue de 0.49 litros con dicha cifra México ocupó el lugar número 137 en el mundo de un listado de 220 países, según el promedio del reporte del periodo 2007 al 2010; en base al reporte del periodo comprendido del año 2008 al 2011, el consumo per cápita promedio en México en el año 2010 fue 0.42 litros y en el año 2011 fue de 0.43 litros con dicha cifra México ocupó el lugar


30 número 148 en el mundo de un listado de 223 países. En la actualidad el consumo de vino de acuerdo la tendencia mundial es un vino ligero, frutal y económico.

1.2.2 Exportaciones de Vino en el Mundo

Italia, España y Francia son los tres principales exportadores de vino a nivel mundial en el año 2013, al igual que en el año 2008 como se observa en la Tabla 6. En el año 2005 los tres primeros lugares los ocupan en el siguiente orden: Italia, Francia y España. Lo que puede concluirse que estos países poseen una exportación intensa y fuerte que influye en los principales y tradicionales proveedores de vinos al mundo. El total de las exportaciones de vino en el mundo en el año 2013 según este reporte es de 9,807 millones de litros, por lo tanto, 800 millones de litros corresponden a otros países distintos a los once mencionados que informa la fuente.

Tabla 6. Principales países exportadores de vino a nivel mundial, 2013. Principales Países Exportadores de Vino en el Mundo, 2013 Exportación vino

% de

Exportaciones de vino

% Cambio

(ML)

mundo

valor (Millones Euros)

desde 2012

Italia España Francia Chile Australia Sudáfrica Alemania Estados Unidos Portugal Argentina Nueva Zelanda

2,088 1,730 1,492 862 717 495 401

-5.6 -23 2.2 20.4 -2.6 27.5 -1.7

4,874 2,410 7,863 1,440 1,485 607 993

7.2 3 3 8.6 0.9 10 1.7

397

-1.2

1,101

10.1

331 324

1.5 -9.5

715 691

4.8 4.3

170

-5

769

9

Mundo

9,807

-3.6

25,610

4.7

País

Fuente: WINE@BIZ (2014).


31 En el Gráfico 6 se indican los principales países exportadores de vino en relación con el mundo, los cuales son once países, de acuerdo a cifras del año 2013 según reporte de Australia's Wine Industry.

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE VINO EN EL MUNDO, 2013 Mundo Nueva Zelanda Argentina Portugal Estados Unidos Alemania Sudáfrica Australia Chile Francia España Italia 0

Exportación vino (ML)

2,000

4,000

Italia

España

Francia

Chile

2,088

1,730

1,492

862

6,000

8,000

Australia Sudáfrica Alemania 717

495

401

Estados Unidos 397

10,000

Portugal Argentina 331

324

Nueva Zelanda 170

12,000 Mundo 9,807

Gráfico 6. Principales países exportadores de vino a nivel mundial, 2013. Fuente: WINE@BIZ (2014).

1.2.3 El mercado del Vino en el Mundo de acuerdo al Consumo La Tabla 7 refleja el comercio global de vinos de los países más representativos en el mundo de acuerdo al nivel del volumen de sus ventas en los años 2004 y 2010 (Secretaría de Desarrollo Industrial, 2010).


32

Tabla 7. Perspectivas del comercio global de vinos 2004 - 2010. (Miles de hectolitros)

2004

2010

Francia España Italia Australia Chile Estados Unidos Alemania Sudáfrica Portugal Argentina Austria Hungría Bulgaria Rumania Nueva Zelanda

12,906 12,603 11,810 5,884 4,658

15,250 14,250 15,600 8,800 5,800

% Comercio Global 2004 18.2% 17.8% 16.6% 8.3% 6.6%

3,788 2,717 2,665 2,401 1,553 730 527 805 369

4,400 3,000 3,450 2,395 1,725 780 590 740 350

5.3% 3.8% 3.7% 3.4% 2.2% 1.0% 0.7% 1.1% 0.4%

311

497

0.4%

Otros Países

7,373

7,573

10.5%

Total

71,100 85,200

Volumen

País

100%

Fuente: Industrial (2010).

Adicionalmente, de acuerdo con el informe estadístico presentado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino en el Congreso Mundial XXXII el 29 de Junio de 2009 referente a la industria vitivinícola mundial 2009, se presentan algunas cifras. Los volúmenes de vinos exportados en 2008 (89.0 millones de hectolitros en total) se encuentran en ligera baja en relación a los de 2007 (-0.4 millones de hectolitros después de un alza de 5.6 Millones de hectolitros entre 2006 y 2007). Los volúmenes de vinos importados en 2008 (83.6 Millones de hectolitros en total) se encuentran en ligera baja respecto a los de 2007 (-1.4 Millones de hectolitros en 2007 después de un alza de 4.6 Millones de hectolitros entre 2006 y 2007) (Enciclopedia del Vino de Baja California, 2009).


33

1.2.4 Importación de Vinos

El 40% de las 3,536 cajas (de botellas de 750 ml) que se consumen al año en el país son de producto de origen nacional, el 60% restante provienen de otras naciones (Europa, Chile, Australia y Nueva Zelanda principalmente). En el año 2005 las importaciones fueron casi cuatro veces mayores que las que se realizaban hace 10 años. Un mercado creciente, en expansión con un vacío de mercado suficiente para introducir o ampliar la venta de vinos. Mayormente los vinos importados por México corresponden a los vinos tintos, rosados y blancos. Además en años recientes la evolución de los vinos finos, ha ido en aumento considerablemente. En cuanto a los vinos de mesa, en México los vinos de mesa son los que más se importan. En el año 2005 el total de las importaciones de vinos de mesa ascendió a 81,295 millones de dólares (según WTA), las importaciones fueron realizadas principalmente por los países España, Chile, Francia, EEUU, Italia, Alemania, Australia, Argentina, Portugal y Uruguay. En 2005 el total de las importaciones de vinos de mesa en litros ascendió a 20’165,665 litros, lo cual reflejó un incremento de un 19% respecto al año anterior (Secretaría de Desarrollo Industrial, 2010).

Principales países importadores de vino en el mundo, 2013 A continuación en la Tabla 8 aparecen los principales países importadores de vino a nivel mundial de acuerdo a cifras reportadas en millones de euros correspondientes a los años 2012 y 2013 según informe más actual (recuperado en Abril de 2014) del Australia's Wine Industry.


34

Tabla 8. Principales países importadores de vino a nivel mundial 2012 y 2013.

País Estados Unidos Inglaterra Alemania Canadá China Japón Bélgica Suiza Holanda Rusia Hong Kong Francia Suecia Dinamarca Australia Singapur Noruega Italia Irlanda Brasil Austria Polonia Lituania Otros países importadores Total mundo

2012

2013

Millones Euros 3,673 3,690 2,432 1,436 1,175 1,079 957 896 867 781 855 631 519 508 424 368 304 321 228 233 192 168 138

Millones Euros 4,034 3,863 2,469 1,579 1,256 1,211 976 949 897 838 788 646 564 522 479 377 324 310 242 233 208 186 185

2,084

2,290

23,960

25,424

Fuente: WINE@BIZ (2014).

Esta tabla muestra que de los veintitrés países mencionados en la misma, los tres países principales importadores de vino en 2012 y 2013 en comparación con el resto del mundo de acuerdo a los millones de euros que representan sus importaciones fueron Estados Unidos, seguido por Inglaterra y después por Alemania.


35 1.3

La Industria del Vino en México 1.3.1 Historia del Vino en México

En México en el Siglo XVI como consecuencia de la Colonia se producía vino, pero se dejó de hacerlo, debido a que resultó bueno el vino mexicano, que la Corona Española lo vio como amenaza y prohibió su producción (El Heraldo de Chihuahua, 2013). Acerca de la historia del vino en México es importante señalar que en el período de 1803 a 1810 el Párroco Miguel Hidalgo y Costilla fomentó el cultivo de la vid así como la producción de vino. En 1824, Agustín de Iturbide, el entonces emperador de México, ordenó que a los vinos importados se les aplicaran impuestos hasta de 35%, con motivo de estimular la producción de vino en México. En 1843, Antonio López de Santa Anna de acuerdo con las recomendaciones de Lucas Alamán, ministro de su gabinete, fundó la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, desde la cual se buscó favorecer la difusión de las viñas en territorio mexicano. En 1888 se establecen las Bodegas de Santo Tomás de Aquino en la Misión de Santo Tomás de Aquino. A partir de 1930 inició cierto auge en la vitivinicultura nacional. Abelardo Luján Rodríguez, presidente de México, en el periodo de 1932 a 1934, compró las Bodegas de Santo Tomás e instaló en la ciudad de Ensenada una planta vinícola. En 1936 se establece la Vinícola Regional y un italiano llegado a México, Angelo Cetto, comienza a elaborar vinos de calidad en el Valle de Guadalupe. De acuerdo con una la investigación de la Secretaría de Desarrollo Industrial, la Industria del vino en México y el estado de Chihuahua en Noviembre 2009, se menciona que la finura y excelencia de los vinos elaborados en nuestro país son reconocidas tanto nacional como internacionalmente. Las numerosísimas medallas de oro, plata y bronce alcanzadas en concursos internacionales por empresas como Casa Madero, L. A. Cetto, Bodegas Santo Tomás, Monte Xanic y Domecq, entre otras (Industrial, 2009). El 24 de agosto de 1986, México fue aceptado en el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), con dicho tratado se permitió la importación de


36 todo tipo de bienes incluidos los vinos y licores, lo que ocasionó la quiebra de varias empresas de la industria vitivinícola mexicana, además que, el acuerdo daba acceso libre a barcos con aguardiente que lo trasladaban en pipas a la planta (Cetto, Meré, & De la Fuente, 2014). Entre las casas de vinos con cepas particulares que han logrado incorporarlas en el gusto mexicano, L.A. Cetto con las variedades nebbiolo, syrah, Casa Madero con shiraz, carmenére y Santo Tomás con tempranillo (Chan, 2009).

1.3.2 Historia de las Vinícolas en México De acuerdo a Salazar (2008), las vinícolas en México fueron surgiendo de manera constante. A continuación se presentan éstas: –

Casa Bibayoff. Fundada en 1988, ubicada en el Valle de Guadalupe.

Casa de Piedra. Fundada en 1997.

Monte Xanic. Esta sociedad comenzó a cosechar la uva en 1988.

Cavas Valmar. Inició en 1988, en el Rancho Valentín al norte de Ensenada.

LA Cetto. Inició al final de los años 1960.

ChâteauCamou. Viñedos en Valle de Guadalupe, inició en 1994.

Pedro Domecq. Desde 1948.

Freixenet. La localización de las cavas Sala Vivé en Ezequiel Montes (Querétaro).

Bodegas Santo Tomas. Desde 1791 se fundó la Misión Santo Tomás de Aquino, B.C.

Casa Madero. Desde 1893.

Cifras de Grupo CETTO en 2014 Casa vitivinícola con 85 años de historia, actualmente cuenta con 1,200 ha de vid, 1,200 empleos directos, producción anual de 1’200,000 cajas de 12 botellas de 750 ml, exportación 8%. L.A. Cetto exporta a más de 27 ciudades del mundo (Cetto, Meré, & De la Fuente, 2014).


37 Empresas Nacionales Productoras, Comercializadoras y Exportadoras de Vino Registradas en PRO MÉXICO (ProMéxico, 2009). –

ABAC GROUP, S.A. DE C.V. Puebla, Puebla.

AGROCULTIVOS CASA DE PIEDRA, S.A. DE C.V. Ensenada, Baja California.

AGROINDUSTRIA VALLE DE GUADALUPE, S.P.R. DE R.L. Ensenada, Baja California.

AGROPECUARIA PUEBLO VIEJO, S.A. DE C.V. Hermosillo, Sonora.

ALAMOS DE PEÑA S.P.R. DE R.L. Caborca, Sonora.

ALDO ZARAIN ZAGO. San Gregorio Atzompa, Puebla.

ALFONSO MARINA Y COMPAÑIA, S.A. DE C.V. Iztacalco, D.F.

ALIMENTOS GROLE, S.A. DE C.V. Obregón, Sonora.

ANGAR EXPORT, S.A. DE C.V. León, Guanajuato.

ARRIZON QUINTERO RAMIRO. Caborca, Sonora. 1.3.3 Producción de Vino en México y Exportación

Más de 3 mil hectáreas cultivadas en todo el país, distribuidas como se muestra en la Tabla 9.

Tabla 9. Empresas vinícolas por entidad y área cultivada. Entidad Aguascalientes Baja California Coahuila Querétaro Zacatecas Total

Empresas Vitivinícola 2 12 3 4 3 24

Hectáreas Cultivadas 100 2,500 200 400 150 3,350

Proporción de Producción 2% 83% 4% 8% 3% 100%

Nota: Con lo que se muestran las principales entidades en México de acuerdo al número de empresas vitivinícolas y el volumen de hectáreas cultivadas. Fuente: Industrial (2009).


38 Países a los que México exporta vino Estos países son: Alemania, Bélgica, Canadá, Cuba, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Noruega, República Checa, Irlanda, Islandia, Islas Maldivas (India), Rusia, Suiza, Italia, Japón y Lituania (Industrial, 2009).

Producción de vino en México La Figura 2 es el mapa de la República Mexicana, en el cual se señalan los estados en los que se encuentran los productores de vino y los productores de uva, de acuerdo con datos 2009.

Figura 2. Mapa de los productores de vid y vino en México 2009. Fuente: Industrial (2009). En este mapa es posible observar a nivel nacional que los productores de vino

son

los

Estados

de

Baja

California

Norte,

Coahuila,

Zacatecas,

Aguascalientes y Querétaro; y que los productores de vid se encuentran en los estados de Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Puebla y Campeche, según informe de la revista La Industria


39 del Vino en México y el estado de Chihuahua de la Secretaría de Desarrollo publicada en Noviembre del año 2009. Asimismo, se presenta la Figura 3 donde se muestra el mapa de México, en cual se indica la producción de vino en el país de acuerdo a hectáreas cultivadas por entidad federativa según datos históricos de 2009.

Figura 3. Producción de Vino en México. Fuente: Industrial (2009). En esta figura se señala que los estados del país que cuentan con producción de vino de acuerdo con las hectáreas cultivadas y el número de empresas vinícolas de cada entidad son Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Querétaro y Zacatecas, según informe de la revista La Industria del Vino en México y el estado de Chihuahua de la Secretaría de Desarrollo publicada en Noviembre del año 2009.

Producción de Uva en México En la Figura 4 se muestran los estados de México que tienen producción de uva, de acuerdo con datos 2009.


40

Figura 4. Mapa de la Producción de Uva en México 2009. Fuente: Industrial (2009). Es posible observar el rango en el que se encuentra cada estado de México de acuerdo al nivel de producción de uva en base al volumen de toneladas, según reporte de la revista La Industria del Vino en México y el estado de Chihuahua de la Secretaría de Desarrollo publicada en Noviembre del año 2009, en el cual se menciona que los estados del país con producción de uva son Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Morelos y Puebla. La Tabla 10 detalla la producción anual agrícola de uva en México en los años 2008, 2009 y 2010. Tabla 10. Producción Anual Agrícola Nacional de Uva en el Periodo 2008 – 2010. Año

No. total de cultivos cíclicos y perennes

Posición de la Vid

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

2008

317

303

28,189.55

26,547.25

266,089.10

2009

301

288

27,872.36

25,754.57

2010

311

298

27,683.86

27,103.89

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción (Miles de Pesos)

10.02

13,001.02

3,459,430.42

274,828.13

10.67

17,881.59

4,914,364.90

307,146.64

11.33

13,740.55

4,220,365.11

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2010).


41 Se puede observar que del periodo 2008 al 2010 que muestra la tabla, el año 2009 fue el de mayor superficie de hectáreas sembradas de uva y también en el que el precio de la uva fue el más alto, por lo tanto, el valor de la producción fue el más elevado, a pesar de ser el año con la superficie cosechada más baja de los tres que se señalan. La Tabla 11 se refiere a la producción agrícola de uva en México por estado, según datos a 2010.

Tabla 11. Producción Agrícola Nacional de Uva por Estado en 2010.

Ubicación

Sup. Sup. Sembrada Cosechada

(Ha)

(Ha)

Producción

Rendimiento

PMR

(Ton)

(Ton/Ha)

($/Ton) 3,225.74 9,507.92

(Miles de Pesos) 45,547.40 228,855.45

10.5

1.5 10,000.00

105

4 3,312.00 2,580.70 12

0.4 7,000.00 12 2,800.00 9.15 6,413.24 8 14,000.00

28 9,273.60 16,550.65 168

BAJA CALIFORNIA

853 3,431.81

853 3,018.34

14,120.00 24,069.97

BAJA CALIFORNIA SUR

7.5

7

10 276 282 1.5

10 276 282 1.5

AGUASCALIENTES

CAMPECHE CHIHUAHUA COAHUILA DURANGO GUANAJUATO JALISCO MORELOS PUEBLA QUERETARO SONORA

2 49 0.8 1 234 18,954.00

Valor Producción

2 1 44 616 0.8 4 1 3 212 1,801.20 18,952.00 227,005.76

16.55 7.98

0.5 4,000.00 4 14 10,000.00 6,160.00 5 8,500.00 34 3 8,000.00 24 8.5 9,106.51 16,402.65 11.98 16,491.64 3,743,697.71

3,581.25 3,444.25 33,606.51 9.76 4,568.00 153,514.65 Total 27,683.86 27,103.89 307,146.64 11.33 13,740.55 4,220,365.11 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2010).

ZACATECAS

En esta tabla se informa que el estado de Sonora fue el que obtuvo el más alto valor de producción de uva y también fue el de más superficie sembrada y cosechada, por lo que, su producción también fue la mayor, según el reporte en el año 2010.


42 1.3.4 Producción de vid en el estado de Chihuahua Tabla 12. Producción Anual Agrícola del Total de los Cultivos Cíclicos y Perennes en el Estado Chihuahua en 2008 – 2010.

Año

No. total de cultivos cíclicos y perennes

Posición de la Vid

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción (Miles de Pesos)

2008

59

56

564

288

2,979.60

10.35

2,500.00

7,449.00

2009

58

55

288

288

4,296.00

14.92

2,785.47

11,966.40

2010

59

56

276

276

3,312.00

12

2,800.00

9,273.60

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2010).

En la Tabla 12 referente a la producción anual agrícola de todos los cultivos cíclicos y perennes del estado de Chihuahua en los años 2008, 2009 y 2010, indica que el año 2009 fue en el cual se obtuvo el más elevado valor de producción, esto debido a que la producción fue mayor en dicho año. Para hacer más ilustrativa la información contenida en la tabla de la producción anual agrícola del total de los cultivos cíclicos y perennes del estado de Chihuahua en el periodo del año 2008 al 2010, se presenta el Gráfico 7.

Producción Agrícola de Uva en Chihuahua 2008 - 2010 Valor Producción (Miles de Pesos) $14,000.00 $11,966.40 $12,000.00 $9,273.60

$10,000.00 $8,000.00

$7,449.00

$6,000.00 $4,000.00 $2,000.00 $0.00 2008

2009

2010

Gráfico 7. Producción Agrícola de Uva en Chihuahua 2008 – 2010. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2010).


43 El Gráfico 8 muestra la producción de uva por Municipio en el estado de Chihuahua en el periodo del año 2008 al 2010.

$14,000.00

Producción de Cultivo de Uva en Chihuahua por Municipio 2008 - 2010

$12,000.00 $10,000.00 $8,000.00 $6,000.00 $4,000.00 $2,000.00 $0.00 Valor Producción (Miles de Pesos)

DELICIAS

MEOQUI

ROSALES

DELICIAS

MEOQUI

ROSALES

DELICIAS

MEOQUI

2008

2008

2008

2009

2009

2009

2010

2010

ROSALES 2010

$480.00

$6,969.00

$0.00

$374.40

$11,592.00

$0.00

$0.00

$9,273.60

$0.00

Sup. Sembrada (Ha)

12

276

276

12

276

0

0

276

0

Producción (Ton)

192

2,787.60

0

156

4,140.00

0

0

3,312.00

0

Gráfico 8. Producción Agrícola de Uva en Chihuahua por Municipio 2008 – 2010. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2010).

De acuerdo con el gráfico es posible observar que los municipios más representativos del Estado referente a la producción de uva son Delicias, Meoqui y Rosales. En base a los niveles históricos de producción sería recomendable para los productores involucrados en esta industria observar las cualidades de regiones más sobresalientes en esta actividad a nivel mundial y aplicar las opciones más viables con la finalidad de obtener producciones más exitosas. Además, toda actividad de interés social consiste en estar en contacto con el medio, por lo que es necesario conocer mejor el mundo o la región en la que se encuentra, con la finalidad de producir mejor y cooperar más eficientemente al desarrollo de la sociedad (Bassols Batalla, 2005). De acuerdo con la definición de geografía económica de los autores estadounidenses Clarence F. Jones y Gordon G. Darkenwald la geografía económica requiere de información que aporta la geografía física, por lo que conocer los datos del medio que nos rodea es importante para un exitoso desarrollo económico a través de llevar a cabo una


44 eficiente actividad la cual consiste en una actividad social, debido a que contribuye con la sociedad.

1.3.5 El Mercado de vinos en México El mercado de vinos en México, de acuerdo con el informe de la revista La Industria del Vino en México y el estado de Chihuahua de la Secretaria de Economía en el periodo Noviembre 2009 muestra que, en cuanto a la situación actual del consumo de vinos, México se encuentra posicionado en el número 65 respecto a los consumidores de vino en el mundo. El consumo nacional tan reducido se considera que se debe a la preferencia de otras bebidas alcohólicas y una atención poca desarrollada para el vino. El vino principalmente es consumido por la clase media y alta, con ingresos importantes; esta franja de la población representa 22 millones de mexicanos con un consumo de 5 1/3 botellas en promedio por año. Considerando el total de la población y de acuerdo con los datos de la International Wine and Spirit Record y el INEGI (2006) el consumo de vino en México se sitúa en 500 mililitros per cápita (cifra mínima si se compara con otros países como Italia con 62 litros, Francia 58 y España 45), alcanzando en algunas zonas, como las costeras, los 8 litros per cápita. En 2006 las importaciones crecieron 3.5% y las exportaciones 2.3%. Respecto a las importaciones, el arancel para el vino procedente de la Unión Europea representó el 4.6% desde Julio de 2006, a partir del 1 de Julio de 2007 fue del 2.4%, mismo que fue eliminado por completo a partir del 1 de Julio de 2008 como consecuencia del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (Mazatlán Interactivo, 2009). La demanda interna se considera en aumento. Los consumidores frecuentes (varias veces por mes) son cien mil, los que consumen dos veces por año son trescientos mil y los consumidores que toman vino una vez por año son un millón; el consumidor de consumo frecuente tiene por lo general más de 30 años de edad y cuenta con una carrera universitaria, pertenece a las clases media alta y alta de la población.


45 México, respecto a alimentos, es el mercado más importante de América Latina con gran potencial de crecimiento. El rubro en el que más gastan los hogares mexicanos continúa siendo la alimentación. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, el gasto destinado a la compra de alimentos en 2006 fue entre el 22 y 29.4 %, en 2009 se incrementó al 50%. En el periodo de enero a septiembre de 2009 el déficit en la balanza comercial del sector agroalimentario fue mil 740 millones de dólares, aun que el monto fue inferior en 3 mil 221 millones, a pesar de lo cual se continua con una alta dependencia en este sector. Respecto a los hábitos de compra, el vino era consumido casi exclusivamente en restaurantes, pero en los últimos años los mexicanos acuden a comprar el vino a tiendas especializadas o a los autoservicios para consumirlos en los hogares. De acuerdo con IWRD 2007, en México se consume más el vino tinto (66%) que el vino blanco (34%). Los hombres consumen un poco más de vinos de mesa. Se dividen en 54% hombres y 46% mujeres, sin embargo, en consumidores más frecuentes esta relación se vuelve más fuerte llegando a 61% hombres y 39% mujeres, de acuerdo a los datos arrojados por Hábitos de Consumo y compra de vinos de mesa 2006. Mientras que en Europa y EEUU los consumidores de vinos y licores están presionando por una reducción en el precio de sus productos, en México una encuesta realizada en las principales ciudades del país, por una importante bodega, destaca que el mexicano está dispuesto a pagar por las marcas Premium, para evitar riesgos a la salud (Secretaría de Desarrollo Industrial, 2010). La cerveza es la bebida alcohólica con mayor demanda en el país con un volumen del 95% del mercado, el vino representa menos del 0.5% del mercado. En México se venden 3.5 millones de cajas de vino, 20 millones de cajas de destilados y 1,000 millones de cajas de cerveza (Mazatlán Interactivo, 2009). Las compras de vino realizadas entre el canal de Hoteles, Restaurantes, Instituciones de servicio de alimentos y el canal de los detallistas han tenido un crecimiento muy similar en los últimos años y se espera continúe así en el futuro (The Wine Institute, 2014).


46 De acuerdo con cifras de PROFECO en 2008, señalan que de los mexicanos que compran vinos de mesa, el 56.5% lo hace en supermercados y el 19.2% en vinaterías; el mexicano que bebe vino de mesa compra tres botellas al mes, dicho gasto en total asciende en promedio a $491.00 MN. Según reporte de 2008 de Alimentaria México, el 46% de los consumidores de vino en México son mujeres (Chan, 2009).

Tendencia del consumo de vino en México Gracias a una situación económica más estable en México, es pronosticado que el crecimiento del consumo continúe. En México el desarrollo del sector turístico, hotelero y restaurantero es un indicador de una mejor aceptación del vino y por lo tanto, de un aumento de la demanda. De la educación de los consumidores proviene otro estímulo al consumo de vinos finos. La tendencia en consumo de vino ha crecido 60%, en comparación del año 2001 al 2006, por lo que, ha tenido un crecimiento promedio de un 10%, de acuerdo con IWRD 2007. Este crecimiento es debido principalmente a una mayor cultura del vino, a los beneficios asociados a la salud cuando se consume con moderación, además de a la inclusión de las mujeres y los jóvenes como consumidores de vino. Hasta ahora, la edad de consumo del mercado objetivo había sido de 40 años, actualmente ésta edad, ha cambiado, ya que empieza desde 25 años aproximadamente y su nivel socioeconómico puede desplazarse a las clases medias-altas. La integración del vino en las costumbres de los jóvenes puede ser el detonante principal del incremento en la dinámica de este mercado. Uno de los factores que ha incrementado el consumo del vino entre los jóvenes, es la entrada al mercado de restaurantes que incluyen en sus cartas vinos de precios moderados. Se prevé que el consumo siga creciendo en la medida que la economía mexicana se mantenga estable o con crecimiento, a pesar de que el vino se percibe como un producto de élite, en los últimos años, el hecho de beber vino, se está empezando a convertir en una experiencia y un estilo de vida. Con el crecimiento también colaboran la estabilidad económica mexicana, la reducción y eliminación de tarifas de productos alcohólicos debido a los Tratados de libre comercio junto con una


47 fuerte promoción por parte de las compañías de bebidas (Mazatlán Interactivo, 2009).

Perspectivas para el mercado de vinos en México Su población, sus buenas relaciones comerciales y su turismo, son algunas de las principales características que hacen de México un país con gran potencial para el mercado de vinos. Se estipula que en los próximos años el mercado de vinos en el país se incremente considerablemente. Algunos puntos que muestran esta perspectiva son que México cuenta con ventajas que se ven potenciadas por el alto ingreso per cápita que tienen sus habitantes en relación con otros países. Además de ser la 2ª economía de Latinoamérica y la 9ª economía a nivel mundial contando la Unión Europea. La población de México es 104 mil habitantes (INEGI 2005), principalmente joven y económicamente activa. El 62.8% de la población mexicana residente en poblaciones urbanas es de más de 15,000 habitantes. México es una gran potencia turística, el turismo influye de una forma muy directa sobre las compras de productos del sector de alimentos, bebidas y equipos. En septiembre de 2009 se registraron 966 mil entradas al país, 25 mil entradas más que el año anterior. De acuerdo al doctor Meter Yesawich, presidente de Ypartnership, agencia líder de Estados Unidos en mercadeo, relaciones públicas y publicidad en el mercado turístico, México ocupa la quinta posición en la preferencia turística (Secretaría de Desarrollo Industrial, 2010). El mercado mexicano en el año 2010 se compuso por 2,033 marcas de vinos. De acuerdo con una tendencia de mejora en los indicadores económicos se prevé que el consumo de vino llegará a niveles de dos litros per cápita. Se estima que el mercado mexicano de vinos crecerá en la década 2010-2020 hasta niveles de entre 15 y 20 millones de cajas. El mercado mexicano de vino en 2012 muestra las proporciones de volumen 64’132,000 litros lo que representa 6’903,000 de cajas, valor 10,300 millones de pesos y consumo 0.55 litros per cápita (Consejo Mexicano Vitivinícola, 2012).


48 La tendencia del mercado mexicano, de acuerdo con el periodo del año 2009 al 2014, el consumo de productos gourmet, como el vino en México, ha mostrado un crecimiento notable; según especialistas los consumidores con mayor nivel educativo consumen y demandan productos de mejor calidad. Los datos de la consultora Euromonitor Internacional reportan que el valor del mercado del vino en el país aumentará en más de 900 millones de dólares en los próximos años; para el año 2007 el valor del mercado del vino en México ascendió a 1,102.4 millones de dólares y para el 2012 la cifra alcanzó los 1,534.9 millones de dólares y se estima que para el año 2017 la cifra llegue a los 2,517.5 millones de dólares. La tendencia indica que el consumo continuará en aumento. En el año 2012 los mexicanos consumieron 72.3 millones de litros de vino y para el 2017 se espera que el consumo sea de 103.7 millones de litros, con lo cual se estima un incremento del 43.4% para los siguientes años (PYMEmpresario, 2014). El aumento en vinos, más frutales, económicos y con graduación alcohólica más baja va dirigida al mercado potencial comprendido entre 25 a 35 años, con la finalidad de captar este mercado meta (Chan, 2009). La publicidad acerca de la difusión del consumo de vino se encuentra en crecimiento y se muestra especial interés en este tema como parte de la mercadotecnia. Se puede mencionar la revista Robb Report México que en su edición de Abril 2015 publicó un reportaje en el que anuncia que a partir de la siguiente edición presentará un artículo en el cual expertos en esta materia, entre ellos enólogos, sommeliers y académicos, reconocidos y algunos de ellos famosos también en las redes sociales, por sus estudios, conocimientos y trabajo, fungirán como parte del Consejo del Vino y brindarán sus recomendaciones acerca del vino en el mundo, con la finalidad de promover la cultura del vino en el país, haciéndolo de una manera sencilla y precisa para informar acerca de las diferencias entre cepas, añadas, estilos y métodos de producción que existen en cada botella, logrando transmitir un conocimiento práctico de la vid y sus bondades (Araujo, 2015).


49 Sondeo sobre vinos de mesa de acuerdo al consumo de los mexicanos El consumidor típico mexicano se ubica en clases sociales media y alta, aunque el nivel ha bajado a medida que aumenta el conocimiento referente al vino y la oferta. Los datos reportados por la Asociación Nacional de Vitivinicultores (ANV) arroja que los bebedores potenciales consumen alrededor de nueve litros per cápita anuales. La sommelier y coordinadora del Comité de Promoción de Vinos Mexicanos de la ANV, Pilar Meré, opina que respecto a la producción y crecimiento ha alcanzado un 12% anual del año 2003 al 2008. El aumento del consumo se atribuye a la reactivación de la producción nacional, a mayor oferta internacional y a la mejor calidad del vino mexicano. Lo contradictorio es respecto a la naciente cultura del vino en México ya que a pesar de que en México llegaron las vides por la buena condición climática y de suelo antes que a cualquier otro país de Latinoamérica, no se cuenta con denominaciones de origen y persisten las restricciones de las viejas tradiciones vinícolas. El mexicano que bebe vino de mesa compra tres botellas al mes; más de la mitad de los consumidores compran sus vinos de mesa en el supermercado, la tendencia muestra que lo actual es beber vino en casa. El 30% del consumo de vino en México corresponde a producto nacional y el 70% a vinos importados. El enófilo mexicano es cosmopolita de paladar, debido a la falta de capacidad de producción nacional, economía, falta de apoyo gubernamental, entre otros. El 88.6% prefiere vinos tintos, 4.1% vino blanco, 5.4% vino espumoso, 1.6% vino rosado. Según datos de PROFECO en 2008, el 24% de los mexicanos que beben vinos de mesa han asistido a un curso o cata de vinos. Para Meré, la relación del vino con la salud en base a la conciencia e importancia actual del bienestar del cuerpo, aseguran que se mantengan las compras de este producto (Chan, 2009). De acuerdo con el artículo “La Industria del Vino en México y el estado de Chihuahua” en Noviembre 2009 del área de Desarrollo Industrial de la Secretaría de Economía, menciona que en el año 2008, la PROFECO realizó un estudio sobre los hábitos de consumo de los mexicanos relacionados con los vinos de mesa. El periodo de aplicación de encuestas fue del 28 de octubre al 25 de


50 noviembre, en el cual se obtuvieron 317 respuestas de 29 estados de la República. Los principales resultados se muestran en la Tabla 13.

Tabla 13. Hábitos de consumo de los mexicanos relacionados con los vinos de mesa 2008. RESPUESTAS CON MAYOR FRECUENCIA DE VINOS DE MESA Prefiere vino de mesa tinto

% 88.6%

-

Hombres

57.4%

-

Mujeres

31.2%

Decide que éste sea procedente de Chile

30.6%

Que el tipo de uva sea Cabernet Sauvignon

41.3%

Toma vino de mesa por la ocasión o el gusto

41.6%

Los precios de los vinos de mesa que compra van hasta los $500

95.2%

pesos Al mes gasta en vinos de mesa de $201 a $500 pesos

37.9%

Compra al mes 1 a 4 botellas

86.1%

Las adquiere en el supermercado

56.5%

A veces aprovecha ofertas, descuentos o promociones para

66.9%

comprar vino de mesa Nota: Hábitos de consumo de los mexicanos relacionados con los vinos de mesa 2008. Fuente: (Secretaría de Desarrollo Industrial, 2010).

Las uvas tintas más bebidas en México son cabernet sauvignon, tempranillo, merlot, shiraz y carmenére, en cuanto a las blancas son viognier y sauvignon blanc, respecto a uvas más robustas es la variedad malbec (Chan, 2009).

Instituciones en México relacionadas con el vino La Asociación Nacional de Vitivinicultores registrados ante el Consejo Mexicano Vitivinícola, A.C. cuenta con la siguiente dirección electrónica http://www.uvayvino.org (Secretaría de Desarrollo Industrial, 2010).


51 1.4

Estadísticas de la Industria del Vino en México 1.4.1 Exportaciones de Vino de México

La Tabla 14 muestra las exportaciones de bebidas alcohólicas con grado de alcohol menor a 80º registradas de México en el periodo del año 2000 al 2009.

Tabla 14. Exportaciones de México de Bebidas alcohólicas 2000 - 2009.

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Bebidas alcohólicas con grado < 80 39616.66667 41935.58333 47658.91667 49377.58333 50992.66667 57050.91667 61357.91667 67709.16667 66893.75 59594.25

Nota: Unidad de Medida: Miles de dólares. Fecha última actualización: Martes 13 Octubre 2009. Fuente: (INEGI, 2009)

Los tres años con las exportaciones más altas de bebidas alcohólicas inferiores a 80º de acuerdo los miles de dólares registrados que muestra la tabla son 2007, 2008 y 2006; cabe considerar que el reporte en el cual se encuentra basado la tabla en mención, se obtuvo en octubre 2009 del INEGI, lo cual influye en la cifra informada en dicho año. El Gráfico 9 que a continuación se muestra ilustra la información contenida en la tabla referente a las Exportaciones de México de Bebidas alcohólicas en el periodo del año 2000 al 2009.


52 EXPORTACIONES MEXICO 80000 70000 60000 50000 40000 30000

EXPORTACIONES MEXICO

20000 10000 0

Gráfico 9. Exportaciones de México de Bebidas alcohólicas, 2000 - 2009. Unidad de Medida: Miles de dólares. Fuente: (INEGI, 2009) En base a información de ProMéxico y el Sistema Producto Vid, se obtiene los siguientes datos de la industria del vino en México. –

3,350 hectáreas son cultivos de uva en México, de las cuales 2,500 hectáreas se localizan en el Estado de Baja California.

148 productores de uva se encuentran en Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada. De los cuales el 91% de superficie plantada se encuentra en Ensenada.

80.3% de la producción de uva se encuentra dirigida para la industria de vino en el país.

El 18.3% de la producción de uva es para el comercio de la fruta de uva y pasas.

En México se cultivan 41 variedades de uva para la producción de vino.

9.9 millones de litros de vino al año son producidos en el país.

39.6 millones de botellas de vino al año son consumidas en México.

250 mililitros de vino en promedio son consumidos por persona al año en el país.


53 –

México ocupa el lugar número 65 de acuerdo a su consumo de vino anual.

2.1 millones de cajas de vino al año son consumidas en México.

El 40% del consumo de vino en México corresponde a producto nacional.

El 17% de la producción anual es para exportación.

254 medallas de las cuales 105 son de oro y 36 menciones honorificas han sido obtenidas en los últimos diez años por vinos mexicanos, de diferentes casas como L.A. Cetto, Monte Xanic, Casa Madero, Chateau Camou y Santo Tomás (Vernis, 2009).

1.5

Exportación

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, a continuación en la Tabla 15 se indican los componentes de la fracción arancelaria que corresponden al vino. Tabla 15. Componentes de la fracción arancelaria. Capítulo

22

Partida

2204

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida 20.09.

- Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol

Sub partida Fracción

220421

- En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 lts.

22042103 Vinos de uva, llamados finos, los tipos clarete con graduación alcohólica hasta de 14% Alc. Vol. a la temperatura de 20ºC (equivalente a 14 grados centesimales Gay-Lussac a la temperatura de 15°C), grado alcohólico mínimo de 11.5 grados a 12 grados, respectivamente, para vinos tinto y blanco, acidez volátil máxima de 1.30 grados por litro. Para vinos tipo "Rhin" la graduación alcohólica podrá ser de mínimo 11 grados. Certificado de calidad emitido por organismo estatal del país exportador. Botellas de capacidad no superior a 0.750 litros rotuladas con indicación del año de la cosecha y de la marca registrada de la viña o bodega de origen.

Nota: Componentes de la fracción arancelaria. Fuente: Secretaría de Economía (2009)


54 En la Tabla 16 se detalla el contenido de las fracciones arancelarias números 22042102 y 22042103: Tabla 16. Descripción de la fracción arancelaria. Fracción Descripción arancelaria 22042102

Vinos tinto, rosado, clarete o blanco, cuya graduación alcohólica sea hasta de 14% Alc. Vol. a la temperatura de 20ºC (equivalente a 14 grados centesimales Gay-Lussac a la temperatura de 15°C), en vasijería de barro, loza o vidrio.-- En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l.

22042103

Vinos de uva, llamados finos, los tipos clarete con graduación alcohólica hasta de 14% Alc. Vol. a la temperatura de 20ºC (equivalente a 14 grados centesimales Gay-Lussac a la temperatura de 15°C), grado alcohólico mínimo de 11.5 grados a 12 grados, respectivamente, para vinos tinto y blanco, acidez volátil máxima de 1.30 grados por litro. Para vinos tipo "Rhin" la graduación alcohólica podrá ser de mínimo 11 grados. Certificado de calidad emitido por organismo estatal del país exportador. Botellas de capacidad no superior a 0.750 litros rotuladas con indicación del año de la cosecha y de la marca registrada de la viña o bodega de origen.-- En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l.

Nota: Descripción de la fracción arancelaria. Estadísticas de comercio actualizadas a Julio de 2009. Información arancelaria actualizada conforme al Diario Oficial de la Federación a Julio de 2009. Fuente: Secretaría de Economía (2009)

De acuerdo con la consulta realizada el día 5 de Noviembre de 2012 se obtuvo información que reporta la Secretaría de Economía en el portal del Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX) con la colaboración de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) expresan la tarifa arancelaria actualizada de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), por lo que a continuación se menciona la clasificación del vino de acuerdo con la fracción arancelaria a la que pertenece.


55 Sección IV, Capítulo 22, Partida 2204, Subpartida 220421 y Fracción 22042103. Para el caso de la exportación de vino de uva elaborado en México se encuentra exento del pago de arancel y el rubro por concepto de IVA es 0%. Además se informa que los contribuyentes que exporten esta mercancía deberán inscribirse en el Padrón de Exportadores Sectorial ante el Servicio de Administración Tributaria según sus reglas en materia de comercio exterior (Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX), 2010). Así mismo, se incluye el listado de los países con los cuales México se encuentra exento del pago de arancel en cuanto a exportación se refiere de vino de uva hecho en México, como consecuencia de la celebración de Tratados de Libre Comercio, entre dichos países, se encuentra Estados Unidos, Canadá, Colombia, Japón, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Israel, Comunidad Europea, Guatemala, El Salvador, Honduras, Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein, Chile y Uruguay (Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX), 2010).

1.6

Chihuahua y la Industria Vinícola

Es importante analizar la situación de Chihuahua, debido a que se debe encontrar la ubicación óptima para el establecimiento del cultivo de vid de acuerdo a las características morfológicas y climáticas, es decir, conocer las ventajas y desventajas del clima y el suelo, así como el gusto de sus consumidores para determinar si existe mercado potencial y resulta rentable el impulso de esta industria. Las condiciones climatológicas además del espacio territorial que tiene Chihuahua, es decir, su extensión territorial la cual es de 247,514 km2, dicha cifra representa el 12.6% del territorio nacional (Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2007). Además, Chihuahua es considerado uno de los principales estados de la República Mexicana por su superficie de tierras de labor y cosechadas, aunque la productividad es variable, los valores más altos en la producción agrícola se obtienen en los estados con más grandes distritos de riego, entre los cuales se encuentra Chihuahua (Bassols Batalla, 2005), por lo que, estos datos son algunas de las ventajas con las que cuenta el estado y son relevantes para impulsar la


56 industria productora de vino buscando abastecer un amplio mercado tanto nacional como internacional, con lo cual se obtendrá mayores flujos económicos para Chihuahua. En México en los últimos años se ha intensificado el cultivo de vid para la producción de vinos y actualmente existen magníficos viñedos al sur de Chihuahua, específicamente en Ciudad Delicias (Bassols Batalla, 2005).

1.6.1 Industria Vinícola en Chihuahua

La franja del vino se encuentra entre los paralelos o latitudes de 30º y 50º en ambos hemisferios. Estas regiones geográficas son favorecidas por el clima (inviernos fríos y veranos templados y hasta cálidos) y por el suelo (terrenos secos, subsuelo húmedo y rico en sustancias minerales) características propicias para el cultivo de la vid (Álvarez Asperó, 1991). Chihuahua tiene posibilidades de convertirse en una zona vinícola importante a nivel nacional, por contar con un clima ideal para los viñedos, además por su ubicación los mantos freáticos no se encuentran contaminados con agua salada, al contrario, son dulces y favorecen el sabor de los vinos, de acuerdo con lo calificado por el enólogo francés más influyente a nivel mundial, Michel Rolland. La región norte del país cuenta con buenas condiciones, por su naturaleza, el terreno es idóneo para la plantación y vendimia de la vid para la fabricación de vino (El Heraldo de Chihuahua, 2013). En México existen aproximadamente 76,000 hectáreas de tierras cultivadas con vides. Esta superficie puede parecer poco relevante, en relación con la extensión de la República Mexicana; sin embargo, el número adquiere mayor importancia considerando los adversos factores físicos de su geografía y la relativamente joven posición de su industria vinícola. Ciudad Delicias, en el estado de Chihuahua, es considerada un importante centro productor (Álvarez Asperó, 1991). El clima del estado de Chihuahua no es uniforme debido a lo variado de la geografía. Se distinguen tres tipos de climas: templado súbhumedo en la sierra, seco en la zona central de norte a sur y muy seco en la parte este y norte.


57 Respecto a la temperatura, en términos generales, el invierno es frío, con algunas nevadas, y el verano es cálido y extremoso. Sin embargo, existen muchas diferencias según la ubicación y altura. En la sierra la temperatura promedio es de 12 grados, el clima es templado y agradable durante el verano, y muy frío en invierno con temperaturas por debajo de 0ºC y nevadas continuas en las cumbres. La zona desértica tiene en verano un calor sofocante durante el día con temperaturas superiores a los 40ºC y grandes variaciones entre la temperatura del día y la noche. La mayor parte del territorio tiene un clima seco o muy seco, pero la zona de la montaña es más húmeda y durante el verano tiene lluvias constantes. La precipitación media anual varía de 250 milímetros en la meseta a 800 en la sierra. En el estado se cuenta con siete distritos de riego que benefician principalmente a las zonas de Delicias, Camargo, Jiménez, Valle de Juárez, Casas Grandes, San Buenaventura, Carmen y Papigochi. Actualmente la economía del estado tiene un valor de 301,539 millones de pesos. Esto representa 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional lo que la ubica como la quinta economía del país. Las actividades más importantes que conforman el PIB son los servicios con 70.5% del total; el sector industrial representa 25.7% y el agropecuario 4.2%. Más del 7% de la superficie estatal se destina a la agricultura y este sector contribuye con el 4.6% del PIB estatal (Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2007).

1.6.2 Historia de la Producción de Uva en Chihuahua En Delicias en los 70’s la producción llegó a ser hasta de 10,000 toneladas, con rendimientos promedios de 15 tons por hectárea. Se estima que había cerca de 1,000 hectáreas. En el año 2002, la producción de uva en la región se terminó cuando cerró la última planta. En la región de Delicias llegaron a operar varias vinícolas, las más destacadas fueron: Vinícolas Delicias, que producía Brandy Videsa y Del Norte, así como Brandy Reserva Especial. Esta última empresa cerró en 1971. Vinificación y tecnología, fue una empresa que se dedicó a la producción de vino de mesa y que en 2002 cerró. Bodegas de Delicias producía los brandis Dorado y San Felipe, y cerró en 1987 cuando fallecieron sus dueños, la familia


58 Elías. Actualmente se tienen pequeños viñedos en la zona, los cuales se utilizan para autoconsumo (Alderete y Socios, S.C., 2007). En el Siglo XVI, en Encinillas, Chihuahua, existía un asentamiento franciscano, junto a un poblado de 400 familias aproximadamente, en este lugar se producía vino por los religiosos, pero debido a sus actividades de cristianismo se mudaron a Santa Fe, actualmente Nuevo México (El Heraldo de Chihuahua, 2013).

Plantación industrial Confrutta estableció un viñedo de 200 hectáreas en la zona de Meoqui con uva de la variedad Salvador la cual se utiliza para la elaboración de concentrado de jugo de uva. –

Rendimientos de 22 ton por hectárea en promedio.

Buena calidad de la producción obtenida (18 grados brix).

Alto nivel de Inversión (lenta recuperación).

Problemas con pudrición texana.

Alto nivel de mano de obra (200 personas para la cosecha).

Interés en Desarrollo de Plantaciones industriales (si se tiene contrato para la compra de producción a largo plazo y buenas condiciones). Es recomendable evaluar para determinar los precios de los cultivos

industriales para los contratos, el alto costo que representa para estas industrias el mantener sus instalaciones sin uso durante estos meses (gastos financieros, costos fijos, costo de oportunidad, etc.) y la necesidad de concentrados en el mercado (Alderete y Socios, S.C., 2007).

1.6.3 Producción de Uva en el estado de Chihuahua La vid tiene la ventaja de requerir sólo 60 centímetros cúbicos de agua al año; si el riego es intenso como lo que sucede en zonas de precipitaciones pluviales constantes ocasiona daño severo en la calidad del fruto debido a que diluye los azúcares restándole calidad al vino (El Heraldo de Chihuahua, 2013).


59 De acuerdo con una investigación del despacho de Alderete y Socios para evaluar la factibilidad y emitir recomendaciones acerca del cultivo de uva entre otros con la finalidad de promover la derrama económica en Chihuahua a través de cultivos industriales, informa que la zona centro sur del estado de Chihuahua cuenta con experiencia en el cultivo de la uva en forma exitosa. El Gráfico 10 muestra esta información. PRODUCCION DE UVA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

8000

7000

6000

TONELADAS

5000

4000

3000

2000

1000

0 1980

1985

1990

1995

2000

2006

FUENTE: SIAP, SAGARPA

Gráfico 10. Producción de uva en el estado de Chihuahua (1980-2006). Fuente: (Alderete y Socios, S.C., 2007). La Tabla 17 muestra la producción de uva en los principales territorios en donde se cultiva la vid en Chihuahua. Tabla 17. Producción de uva en Chihuahua MUNICIPIO

SUPERFICIE

SUPERFICIE

PRODUCCIÓN

RENDIMIENTO

PMR

PRODUCCIÓN

SEMBRADA

COSECHADA

(Ton)

(Ton/Ha)

($/Ton)

(MILES DE

(Ha)

(Ha)

PESOS)

DELICIAS

12

12

192

16

2,500.00

480

MEOQUI

276

276

2,787.60

10.1

2,500.00

6969.00

ROSALES

276

0

0

0

0

0

TOTAL

564.00

288.00

2,979.60

26.10

5,000.00

7,449.00

Nota: Ciclos: Cíclicos y perenes 2008. Modalidad: Riego + temporal. Fuente: (Secretaría de Desarrollo Industrial, 2010).


60 2.

Marco conceptual

Para describir a la Industria del Vino en Chihuahua fue necesario clarificar los elementos de anรกlisis sobre los cuales se iba a desarrollar esta investigaciรณn. Al respecto, se elaborรณ un mapa conceptual que detalla las dimensiones de este constructo. ร ste se presenta en la Figura 5.

Figura 5. Mapa conceptual de la Industria del Vino. Fuente: Elaboraciรณn propia del autor.


61

Capítulo III. Metodología de la Investigación 1.

Diseño de la investigación

El diseño metodológico de esta investigación se planteó como una metodología cualitativa, debido a que es una descripción de la realidad a través de entrevistas realizadas a expertos. El trabajo consistió en describir la Industria del Vino en el estado de Chihuahua, industria con un reciente repunte y que puede representar una oportunidad de negocio. De acuerdo con este método, el planteamiento de la información fue enfocado al sentido y a la intención de la investigación (Wittrock, 1997).

1.1

Enfoque paradigmático

Esta investigación consistió en describir la situación actual de la industria del vino en el estado de Chihuahua, por lo que, de acuerdo al objetivo del estudio, se planteó el paradigma cualitativo, no fue necesario realizar planteamientos de factores susceptibles y por tanto, no se enfocó en resolver variables o específicamente situaciones sino en describir la realidad de esta industria como un todo.

1.2

Naturaleza

La naturaleza de este estudio fue no experimental, siendo que el fenómeno bajo estudio no estuvo expuesto a ninguna manipulación del entorno. La investigación se limitó a observar la realidad sin intervenir en la misma, sólo interpretando resultados para describir la situación de esta industria, a través del análisis del desarrollo y evolución que permita al inversionista determinar si representa una oportunidad de negocio por medio de este planteamiento.


62 1.3

Finalidad

La finalidad del estudio fue de naturaleza exploratoria, dada la poca información que se tiene de esta industria en el contexto del estado de Chihuahua, siendo necesario recurrir a los pioneros de esta actividad en la entidad.

1.4

Temporalidad

El estudio fue de diseño transversal al haberse recabado la información en un solo corte en el tiempo.

2.

Supuestos y Categorías consideradas en el análisis

2.1

Supuestos

El supuesto de esta investigación, es que los empresarios chihuahuenses involucrados en este giro consideran que la industria vitivinícola en Chihuahua representa una oportunidad de negocio.

2.2

Categorización y codificación

Las categorías de análisis derivadas de los objetivos particulares de esta investigación referente a la industria del vino en Chihuahua fueron como a continuación se detallan: 1. Historia: antecedentes y evolución. En las cuales se describe cómo inició esta industria, cómo se desarrolló y cuál es su situación actual. 2. Cadena: vid, flete, vinificación, proveedores, vino y mercado meta. Se describió cómo se encuentra constituida la cadena de la industria del vino en Chihuahua. Los elementos sectoriales de esta industria que intervienen en la cadena son: siembra de vid, elaboración de vino y comercialización. Se mencionaron los


63 elementos que conforman la industria del vino, información acerca del cultivo de vid, las empresas dedicadas a la fabricación de vino y los clientes de los productores de vino chihuahuense. 3. Apoyos: instituciones no gubernamentales y gobierno. Se señalaron los apoyos con los que cuenta esta industria tanto de empresas privadas como de las instituciones gubernamentales. 4. Beneficios: infraestructura, empleo, actividades económicas adicionales consecuencia del desarrollo de esta industria y turismo enológico. Se recopiló información acerca de los beneficios económicos resultado del desarrollo de esta industria. Para establecer la contribución económica se determinaron los valores económicos de esta industria, para lo cual se utilizó el método de valor agregado empleando los indicadores de precios del vino y sus insumos; también se utilizó el método del ingreso por medio de la suma de las rentas por botella de vino, lo cual reflejó los sueldos que esta industria genera. 5. Crédito: instituciones gubernamentales e instituciones financieras bancarias. Se investigó acerca del mercado de crédito disponible para esta industria tanto por parte del Gobierno Estatal como de los bancos.

3.

Sujetos o población de interés

3.1

Descripción

La información para este método o modelo fue obtenida por medio de los datos recopilados a través de entrevistas abiertas, de acuerdo con el Sistema Producto Vid Chihuahua, al 100% de las empresas en Chihuahua que producen vino para su comercialización en la actualidad. El Presidente del Sistema Producto Vid en Chihuahua, el Ing. Gilberto Pinoncelly Nitschmann informó que actualmente en el estado existen treinta empresarios que se dedican al cultivo de vid, de los cuales dos de ellos se dedican a la elaboración de vino para su comercialización: Bodegas Pinesque y Viñedos y Bodegas Encinillas (Restaurante


64 La Casona). Para los propósitos de este trabajo, no se abordó lo referente al cultivo de la vid sino solamente lo concerniente con la industria vinícola, es decir, el enfoque fue en la fabricación de vino.

3.2

Características de la muestra

La muestra de expertos recabada se hizo por un muestreo a conveniencia y su tamaño se determinó basándose en la saturación de categorías. Las entrevistas fueron aplicadas a la siguiente muestra:

Entrevistado JD AWB FRC GPN LEE

4.

Perfil (relación con la industria del vino) Experto, Productor – Empresario chihuahuense. Asociación civil, apoyo en Chihuahua. Sommelier, Experto. Asociación civil, organismo regulatorio. Productor Empresario chihuahuense. Productor – Empresario chihuahuense.

Procedimiento metodológico

La investigación se hizo a partir de entrevistas a expertos. El formato de la entrevista fue abierto pero se enfocó en los subtemas empresa, industria productora vinícola, laboral, exportación y Chihuahua. La entrevista se refiere al medio para obtener información relevante para esta investigación a través de una serie de preguntas. Por lo cual, la entrevista se aplicó a las empresas en la Ciudad de Chihuahua dedicadas a esta industria, para conocer su solidez, expansión, proveedores, canales de distribución y mercado.

Como complemento a la

información, también se entrevistó a expertos en la Secretaría de Economía, institución que brinda asesoría y apoyo a la industria chihuahuense. Así mismo, se aplicaron entrevistas a otros expertos involucrados en esta industria para conocer su opinión. De acuerdo con los objetivos de esta investigación las entrevistas fueron aplicadas a productores, es decir, empresarios, asociaciones civiles e instituciones gubernamentales en Chihuahua.


65 Se elaboró un mapa conceptual acerca de la Industria del vino para analizar esta actividad económica, los pasos implicados en el proceso y de esta manera observar cómo se encuentra conformada la cadena que compone esta industria que representan una opción de negocio. Se investigó en instituciones gubernamentales y asociaciones civiles involucradas en el giro, en la Ciudad de Chihuahua para obtener la información necesaria para realizar la evaluación de la industria de vino en Chihuahua y sus ventajas económicas. Las instituciones fueron la Secretaría de Economía, Secretaría de Desarrollo Rural, SAGARPA, Fundación Produce Chihuahua, A.C., y Sistema Producto Vid. Se acudió a la Secretaría de Economía Estatal y ahí se obtuvo información referente al mercado de crédito con el Lic. Ángel Rodríguez Soto, Jefe del departamento de análisis y control de cartera, también datos acerca de la situación actual de la industria del vino en el estado proporcionados por el Ing. Miguel Ángel Calderón Salinas, Director de Industrias – Desarrollo Industrial en esa fecha y quien estaba a cargo de los nuevos proyectos entre ellos el cultivo de vid y la elaboración de vino. El Ing. Calderón proporcionó información de estudios con los que cuenta la Secretaría relacionados con el tema de interés de esta investigación, además recomendó entrevistar al Ing. José Daumas (JD), quien siempre ha estado en esta industria trabajando en el ramo en diferentes lugares incluyendo Bodegas de Delicias, empresa que fue de las primeras en esta industria en el estado y después cerró; por ser un conocedor del tema se contactó al Ing. Daumas, quien proporcionó información que enriqueció la investigación. También el Ing. Calderón recomendó que se contactara al Ing. Gilberto Pinoncely Nitschmann (GPN) quien es el Presidente del Sistema Producto Vid y también es el dueño de Bodegas Pinesque, empresa establecida en la Ciudad de Chihuahua donde se elabora vino tinto. El Ing. Pinoncely contribuyó con información muy valiosa y significativa para desarrollo del presente estudio, además, el Sistema Producto Vid en Chihuahua es el organismo que cuenta con la mayor y real información acerca de esta industria en el estado.


66 También se entrevistó al Ing. Manuel Jesús Alderete Muñoz, empresario chihuahuense, quien tiene una consultoría de Desarrollo industrial y atracción de inversiones, Desarrollo Económico, A.C. y es miembro del gremio de vitivinicultores del estado, además, se encuentra inscrito en el Sistema Producto Vid de Chihuahua. En Desarrollo Rural proporcionaron los datos de Fundación Produce Chihuahua, A.C., por lo que, se acudió a entrevistar al gerente de la fundación, el Lic. Armando Walls Barrientos (AWB). También se contactó para entrevista al Lic. José Antonio Ferreiro Maíz, gerente administrador del Restaurant La Casona en Chihuahua, restaurante de Chihuahua que al momento es el único que ofrece a la venta vino propio. Conjuntamente se entrevistó al Ing. Luis Einaudi Estrada (LEE), quien es el enólogo y gerente de producción de Viñedos y Bodegas Encinillas, empresa que elabora en Chihuahua el vino La Casona. Además, durante un taller acerca del vino impartido en la Universidad de Durango campus Chihuahua, se contactó al Sommelier corporativo de Grupo CETTO, Fernando Ruíz de Chávez C. (FRC), quien aportó información relevante para esta investigación.

5.

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos fue la entrevista.

Debido a la

información previa con que se contaba por la investigación documental que se realizó previa a las entrevistas, se optó por una entrevista abierta centrada en describir la cadena de valor de la elaboración del vino.

6.

Análisis de los datos

Para analizar los datos se transcribieron las entrevistas y se categorizaron los comentarios vertidos por los expertos. Una vez clasificada la información se procedió a sintetizar los comentarios para construir cada categoría.


67 7.

8.

Materiales y equipo utilizado –

Equipo de cómputo software Windows, Microsoft Office.

Vehículo de transporte para acudir a las entrevistas.

Teléfono.

Internet.

Limitaciones y supuestos

La información fue escasa y no se encontraron otras investigaciones similares en la localidad.


68

Capítulo IV. Resultados y Discusión Los resultados serán presentados de acuerdo a las categorías basadas en los objetivos particulares de esta investigación referentes a la industria del vino en Chihuahua, las categorías fueron historia, evolución, cadena, apoyos, beneficios económicos y mercado financiero (crédito). Categoría: Historia Sub-categoría: Antecedentes – Orígenes La industria del vino en Chihuahua inició en el Estado en los años 70´s, pero con el ingreso del GATT, muchas empresas vinícolas cerraron a nivel nacional. …..El cultivo de vid en aquel tiempo como en 1970 fue principalmente enfocado a uvas para mesa, más tarde se fundaron las industrias vitivinícolas Bodegas de Delicias y Vinícola de Delicias; en el año de 1975 la familia Müller importó de Francia 20,000 plantas de vid injertadas sobre patrones resistentes a la filoxera y a terrenos alcalinos a la sequía, en total se importaron 100,000 plantas. El viñedo que se estableció fue de 35 hectáreas, se elaboró vino tinto, blanco y un generoso de muy buena calidad, se vendieron más de 180,000 botellas y 6,000 garrafones de un galón del vino generoso. Cuando México entró al GATT, se facilitó el contrabando de vinos europeos…… se vendían al 50% de lo que costaba hacer una botella en México…… en esa temporada quebraron más de 80 vinícolas en el país, incluida la vinícola de Delicias.

1

Categoría: Evolución En 1996 se fundó en Chihuahua Fundación Produce A.C., el 28 de Marzo de 2012 se constituyó Sistema Producto Vid, A.C. en Chihuahua; dichas organizaciones han contribuido para el repunte de esta industria y el auge difundido recientemente es noticia en algunos medios locales de comunicación. Además en Chihuahua, actualmente existen dos empresas en este giro que comercializan su producto e incrementan el volumen de sus ventas a través del tiempo y la consolidación de las mismas. De acuerdo con estos sucesos se podría decir, que han marcado la evolución de esta industria. 1

JD. Experto productor- Empresario de Chihuahua; entrevistado Octubre 11, 2011.


69 …..Fundación Produce Chihuahua es una asociación civil, fundada en 1996, la cual trabaja con recursos financieros de SAGARPA y Gobierno del Estado de Chihuahua; apoya proyectos de validación para determinar la mejor variedad de uva para los productores chihuahuenses, es decir, la variedad más recomendable de vid para cultivar en el estado.

2

…..En la Asociación Sistema Producto Vid, se encuentra un grupo de 15 productores formales en el estado de Chihuahua, los cuales cultivan con cierta disciplina siguiendo lineamientos que contribuyen en investigaciones para la industria vitivinícola… Sistema Producto Vid con la finalidad de estar a la vanguardia y promover estudios que contribuyan con la evolución de esta industria está en comunicación con las universidades UAS David en California, Estados Unidos, Universidad de Burdeos en Francia, Universidad de Talca en Chile y la Universidad Rovira i Virgili en España. …..Bodegas Pinesque es una empresa chihuahuense dedicada a la vitivinicultura y su cosecha del año 2009 fue el primer vino que se comercializó saliendo en 2010 a la venta la producción.

3

…..Viñedos y Bodegas Encinillas, en 2004 cultivó 2 hectáreas de uva en Encinillas, Chihuahua para la producción de vino de autoconsumo y posteriormente en 2008 se cultivaron 34 hectáreas de vid para la producción de vino con la finalidad de su comercialización. La presencia de los vinos de esta empresa comercialmente hablando inició en el Restaurant La Casona en la Ciudad de Chihuahua.

4

…..El desarrollo de esta industria en Chihuahua ha sido tema de reciente difusión; una de las publicaciones al respecto fue con fecha del 1º de noviembre del año 2010 titulada Retoman en Chihuahua Producción Vitivinícola por el autor Manuel Quezada Barrón, la cual menciona que después de 70 años de no producir vino de mesa, Chihuahua busca retomar la senda vitivinicultora, este artículo se encuentra basado en entrevista a empresarios asociados con la producción y transformación de la uva.

5

Categoría: Cadena de la Industria del Vino en Chihuahua Sub-categoría: Elementos que intervienen en la Industria del Vino Los sectores económicos que se encuentran involucrados en la cadena de esta industria son: 2

AWB. Asociación civil, apoyo en Chihuahua; entrevistado Noviembre 28, 2011. GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011. 4 LEE. Productor- Empresario Chihuahuense; Diciembre 7, 2011. 5 JMO. Colaborador de empresa periodística de Chihuahua; Diciembre 7, 2011. 3


70 –

Sector primario, por medio de la actividad agrícola, considerando la materia prima que se obtiene de la siembra de vid.

Sector secundario, a través de la industria implicada en la transformación de la materia prima, el valor agregado que le dan las vinícolas a la uva por medio de la elaboración de vino.

Sector terciario, por medio de la comercialización, conseguir la colocación del producto final fabricado, es decir, vino; en esta actividad económica se encuentra, dentro de la cadena, la etapa de las ventas y expansión del mercado (incremento clientes). Respecto a la producción de uva en el estado de Chihuahua, cabe

mencionar que de acuerdo con la Ing. Marisol Rivera Amezcua, encargada de la Estadística Agrícola en el Distrito de Desarrollo Rural Delicias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Cd. Delicias, Chihuahua, comentó el día 22 de Noviembre de 2011, que “el cultivo de uva no es muy significativo en la región del Distrito de Desarrollo Rural 013 Delicias (8 Municipios, los cuales son Camargo, San Francisco de Conchos, Saucillo, La Cruz, Delicias, Rosales, Meoqui y Julimes) sólo se cuenta con una superficie de 120 has de uva ubicadas en el municipio de Meoqui, mismas que pertenecen a la familia de apellido Cetto y las utiliza para su propia empresa, la cual se dedica a la elaboración de jugo; en 2007 se contaba con una superficie de 276 Has”. En base a la información proporcionada en SAGARPA es posible observar que se considera que el cultivo de vid en el estado de Chihuahua no es muy representativo, además, sus registros no se encuentran muy actualizados, debido que no mencionaron datos referentes a los cultivos de vid de variedades para la elaboración de vino sólo para la elaboración de jugos; por lo que, también es evidente que el estado respecto a este tema no cuenta con la suficiente información y desconoce que en la actualidad existen dos fabricantes locales de vino que lo comercializan y que elaboran sus vinos con uva cultivada en la región. Por lo tanto, se refleja que es importante que el estado esté en constante investigación, para estar a la vanguardia y apoyar los sectores que más lo


71 necesitan, de esta manera aumentará la probabilidad de aprovechar las oportunidades. Expertos consideran, que el cultivo de vid sí se adapta a las condiciones climatológicas y de suelo de Chihuahua; el resultado del desarrollo de esta actividad se reflejaría en el sector agrícola del Estado. …..Acerca de esta industria en Chihuahua es, que sí se prestan las condiciones de la región como clima, suelo, etcétera para los viñedos y con su producción se pueden lograr buenos vinos.

6

…..FACIATEC de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) realiza investigaciones por medio de sus estudiantes inicialmente de ocho variedades de uva en quince regiones del Estado, para determinar las características del crecimiento de la planta, tierra, comercialización, entre otros; del estudio de las quince regiones y las ocho variedades, es posible obtener como resultado ciento veinte vinos y utilizando portainjertos podrían resultar cuarenta y ocho combinaciones multiplicadas por quince regiones, dicho calculo arroja setecientos veinte vinos. Cabe mencionar que, un portainjerto es la combinación de dos variedades, una resistente al medio ambiente, la cual es la que está en la parte superior de la planta y la otra resistente al suelo, que es la que se encuentra en la raíz, pero esas dos variedades no llegan a combinarse entre sí. Chihuahua cuenta con nueve hectáreas formales plantadas de vid, las cuales son utilizadas para la investigación del Sistema Producto Vid.

7

…..Se realizó un estudio agronómico en Encinillas, Chihuahua, posteriormente en ese lugar se estableció Viñedos y Bodegas Encinillas, en donde se tiene cultivo de 36 hectáreas de vid en 2011. Encinillas y Shiraz tienen coincidencias como que se encuentran en el paralelo 29º latitud norte a 1560 metros sobre el nivel del mar en zona semidesértica con tablas de temperatura promedio.

8

Sub-categoría: Cadena de la Industria del Vino en Chihuahua La Figura 6 muestra la cadena de valor del vino que se tomó como modelo para la descripción de la cadena de valor del vino en Chihuahua.

6

JD. Experto productor- Empresario de Chihuahua; entrevistado Octubre 11, 2011. GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011. 8 LEE. Productor- Empresario Chihuahuense; Diciembre 7, 2011. 7


72

Figura 6. Cadena de la industria del vino. Fuente: Elaboración propia del autor. En base a la información de las dos empresas consolidadas en este giro en Chihuahua respecto a la cadena de la industria del vino, se puede mencionar que ambas obtienen la materia prima de sus propios viñedos, una de ellas complementa su producto vid con compras nacionales, abastecen sus insumos a través de proveedores locales, nacionales e internacionales, contratan sus fletes locales, sus canales de distribución y mercado meta lo conforman restaurantes y supermercados a nivel local, sólo una de ellas tiene ventas también nacionales. Los datos obtenidos de las dos empresas en Chihuahua que actualmente elaboran y comercializan vino de mesa a base de uva, colaboraron para ejemplificar la cadena de la industria vinícola en Chihuahua, que a continuación se muestra en la Figura 7, ya contextualizada al estado de Chihuahua.


73

Figura 7. Industria del Vino en Chihuahua. Fuente: Elaboración del autor en base a los datos resultantes de las entrevistas. A continuación se presenta un análisis de estos aspectos: –

Vid. Una de las empresas elabora sus vinos sólo con uvas de sus propios viñedos ubicadas en Chihuahua; la otra empresa elabora sus vinos con uvas de sus viñedos también ubicados en Chihuahua pero su producción de uva no es suficiente para abastecer su producción de vino, por lo que, obtiene parte de su materia prima de proveedores nacionales, es decir, de Ensenada, Baja California. Ambas empresas informaron que las parras de sus viñedos son importadas de Francia. …..Para el cultivo de vid, lo recomendable es un rendimiento de diez toneladas por hectárea. Bodegas Pinesque tiene cultivo de vid de parras importadas de Francia; parte de la uva se compra en Ensenada, Baja California, también se tiene contacto con proveedores en Parras, Coahuila y en California, Estados Unidos. Se sugiere un kilogramo y medio de uva para la elaboración de una botella de vino de 750ml con aproximadamente 14º de alcohol.”

9

…..Viñedos y Bodegas Encinillas tiene cultivadas plantas de las variedades Cabernet Sauvignion, Merlot, Cabernet Franc, PetitVerdot y Shiraz. Las plantas de vid cultivadas son procedentes de un vivero certificado de Francia con experiencia de 121 años en producción de plantas. La uva utilizada para la elaboración de nuestros vinos es 100% local y cultivada por nosotros mismos en Encinillas, Chihuahua. En promedio para una 9

GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011.


74 botella el rendimiento en un kilogramo de uva, para la elaboración de vino tinto es del 65% y del vino blanco 75%.

10

Flete. Ambas empresas contratan el servicio de transporte en una empresa local, es decir, en Chihuahua; una de las empresas con la finalidad para el traslado de la uva a su fábrica de producción de vino, puesto que parte de su materia prima es procedente de Baja California; pero ambas empresas utilizan el servicio de flete contratado en Chihuahua para los traslados de su vino. …..Parte de la uva es comprada en Ensenada y transportada en camiones con caja refrigerada que la mantienen a 4ºC para evitar el proceso de fermentación en el traslado y que ese inicie una vez en la fábrica. Los fletes son contratados en Chihuahua.

11

“El proveedor de flete es local, el cual es contratado para el envío de la producción de vino a nuestros clientes.”

12

Proveedores. Uno de los insumos que utilizan ambas empresas es la levadura, la cual una de las empresas la obtiene en Estados Unidos y la otra empresa en Europa. El proveedor de corcho y también el del capuchón de ambas empresas es europeo así como sus barricas para almacenar sus vinos son de origen Francés, además una de las empresas utiliza adicionalmente para almacenar sus vinos recipientes de polímero australianos. Ambas empresas coinciden en que su proveedor de botellas es de Monterrey, Nuevo León, México. También ambas empresas compran en Chihuahua las etiquetas así como la caja de cartón para empacar sus vinos. …..Bodegas Pinesque cuenta con barricas de roble importadas de Francia; un roble tiene alrededor de 150 años o más. Adicionalmente de almacenar el vino en barricas de roble otro vino se almacena en recipientes de polímero de tecnología Australiana, el ingreso del oxígeno es determinante en la duración de almacenamiento del vino, por lo que, en una barrica de madera el tiempo es de 12 meses y en recipiente de polímero es de 4 meses. Entre los insumos utilizados por Bodegas Pinesque para la elaboración de nuestros

10

LEE. Productor- Empresario Chihuahuense; Diciembre 7, 2011. GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011. 12 LEE. Productor- Empresario Chihuahuense; Diciembre 7, 2011. 11


75 productos se encuentra la levadura importada de Estados Unidos, también son importados los corchos y el capuchón de proveedores europeos, actualmente el proveedor de las botellas es de Monterrey, se cuenta con proveedor local de las etiquetas, las cajas, así como la mano de obra, renta, gasolina y los vehículos que paga la empresa.

13

….En cuanto a los insumos, las levaduras son naturales cultivadas en Europa, la levadura se activa con la vid a 40ºC; también son importados de procedencia europea el corcho y el capuchón, las etiquetas son compradas en Chihuahua, cabe mencionar que las barricas utilizadas son de roble de origen francés.

14

Vinificación y producto final. Ambas empresas llevan a cabo el proceso de vinificación en su propia fábrica, la cuales están ubicadas en Chihuahua. En la actualidad estas empresas comercializan dos de sus vinos que producen. …..Bodegas Pinesque cuenta con equipo de acero inoxidable y antiderrapante con una capacidad de producción aproximada de 18 toneladas con eficiencia del 60%. Los grados de azúcar por litro se miden en grados britz; el grado promedio de alcohol de un vino de mesa es de 13.5º, de estos grados son los que se producen en Bodegas Pinesque. El roble produce tanino, lo que ocasiona que esta madera le dé un efecto muy particular al estar en contacto con el vino debido al cuerpo y ciertas propiedades que contribuyen al sabor y la consistencia del vino, que lo ayudan a estar listo para su comercialización, por medio de técnicas ingeniosas se optimiza tiempos y calidad. En 2010 los dos vinos de Bodegas Pinesque, Pinesque y Novembre obtuvieron medalla de plata en la cata de vino internacional llevada a cabo en la Escuela de Enología de la Universidad Autónoma de Baja California en Ensenada.

15

…..En esta empresa la poda es manual, es decir, mecánica con azadón. Nuestra fábrica cuenta con la colaboración de un doctor mexicano experto en viticultura, quien es ingeniero agrónomo con doctorado en enología en Francia, además se reciben asesorías del enólogo con reconocimiento internacional Michel Rolland. Cabe mencionar respecto al proceso de la elaboración de vino que, el vino es una bebida con vida, por ello se debe descorchar tiempo antes de servirse para que respire, la razón por la que el vino sigue vivo es porque no se pasteuriza. Los vinos que se comercializan son La Casona y Encinillas.

13

16

GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011. 14 LEE. Productor- Empresario Chihuahuense; Diciembre 7, 2011. 15 GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011. 16 LEE. Productor- Empresario Chihuahuense; Diciembre 7, 2011.


76

Canales de distribución y mercado meta. Los vinos de ambas empresas se encuentran en restaurantes y en supermercados en Chihuahua, pero actualmente sólo una de ellas distribuye sus vinos también en restaurantes y en una tienda departamental en la Ciudad de México, D.F. …..Actualmente, los vinos que producimos son vendidos en restaurantes locales como La Calesa, Cinco Panes y Come Camilia, también se encuentran en Alsuper en la Ciudad de Chihuahua.

17

…..Nuestros vinos tienen presencia en el Restaurant La Casona en la Cd. de Chihuahua, en Restaurant María Chuchena en Cd. Juárez, en Alsuper de la Cd. de Chihuahua, en veinte restaurantes de la Cd. de México, así como en Palacio de Hierro también en la Cd. de México.

18

Categoría: Apoyos Los apoyos que se ofrecen actualmente para esta industria en Chihuahua son investigación y difusión por medio de dos asociaciones civiles, que se encuentran actualmente en Chihuahua, las cuales son Fundación Produce A. C. y el Sistema Producto Vid A.C. …..Los recursos financieros de Fundación Produce Chihuahua son obtenidos de SAGARPA y Gobierno del Estado, con los cuales esta institución apoya a la industria vitivinícola por medio de financiamientos utilizados en la investigación para determinar las variedades de vid que funcionen en el estado de Chihuahua y para la capacitación de cultivo de vid y vinificación. Esta fundación proporciona apoyo técnico a través de FACIATEC de la Universidad Autónoma de Chihuahua quienes realizan investigaciones para el Sistema Producto Vid con el financiamiento que les otorga esta institución.

19

…..En Chihuahua existe un clúster de la uva, este grupo de productores forman parte de la Asociación de Sistema Producto Vid, quienes contribuyen para evaluar costos tanto de cultivo de plantaciones de uva como de alambre, botellas, fungicidas, fertilizantes, entre otros. 17

20

GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011. 18 LEE. Productor- Empresario Chihuahuense; Diciembre 7, 2011. 19 AWB. Asociación civil, apoyo en Chihuahua; entrevistado Noviembre 28, 2011. 20 GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011.


77 La Secretaría de Economía en la Ciudad de Chihuahua colabora con las empresas a través de orientación e información basada en investigaciones actuales y por medio de ProMéxico apoya la exportación de los negocios. En la Secretaría de Desarrollo Rural de Gobierno del Estado de Chihuahua, se otorgan apoyos económicos y crediticios a proyectos de los productores chihuahuenses, esto con el fin de impulsar la economía en el estado. Para el establecimiento de un negocio en la Industria Productora de Vino en la Cd. de Chihuahua, el Gobierno Municipal es quien otorga el permiso para los negocios en la industria del vino. Además en Municipio, en el Departamento de Fomento Económico y de Creación de Empresas, solicitan un plan de negocio por escrito donde se mencione tipo de cliente, ubicación, entre otros datos. Se debe ingresar a un programa llamado “Incubador de Negocios”, con la intención de apertura de un negocio a corto plazo, también se debe contar con un perfil crediticio sano. En coordinación con esta dependencia también se deberá asistir a un programa que se llama “Jueves Emprendedor”, el cual, es el segundo jueves de cada mes y es impartido en la Mediateca Municipal de la Ciudad de Chihuahua. En ese programa se llevará un taller para elaborar por escrito el plan de negocios antes mencionado. También se deberá acudir a la Secretaría de Salud, dicha institución tiene el “Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios”, el cual es indispensable para cumplir con la normatividad que establece el estado de Chihuahua.

Categoría: Beneficios económicos Los beneficios económicos que pueden ser consecuencia derivada del desarrollo de esta industria en Chihuahua son el incremento de infraestructura, empleo, necesidad de creación de nuevas actividades económicas como nuevos negocios, incremento de la actividad agronómica del estado. En un futuro se prevé turismo enológico en base al éxito de la industria, entre otros, además que esta industria genera impuestos para el país como el 16% de IVA, el 25% aproximado de IEPS, por mencionar algunos. …..Sí representa un polo para la economía del Estado, puede ser interesante para la economía del estado ya que para atender un viñedo se requiere de una persona por


78 hectárea al año, para ocuparse de podas, mantenimiento de espalderas o emparrados, limpieza de yerbas, vendimia, riego, entre otros, por lo tanto, sí crea fuentes de empleo. En la elaboración de los vinos se generan fuentes de trabajo en el proceso de fabricación y posteriormente en el área de ventas, administración y en otros puestos requeridos para realizar esta actividad.

21

…..Con las investigaciones de cultivo de vid que se realizan en el estado, servirán para decidir cuáles son las mejores cepas y se espera obtener quince futuros proveedores locales de vid. El desarrollo de esta industria en cierta medida sí colabora con el incremento de empleo, infraestructura y la necesidad de la creación de otros negocios relacionados, como el surgimiento de opciones locales de proveedor de botellas, etcétera, además esta industria genera impuestos los cuales contribuyen con el país; con un proceso artesanal y maquinaria manual una tonelada de vid es posible trabajarla en dieciséis horas con veinticinco personas, a diferencia con maquinaria es posible trabajar cuatro y media toneladas de uva en dos horas y media con cinco personas. Esta industria puede generar oportunidades de negocio, cabe mencionar algunas opciones como, el hollejo, el cual es el sobrante, éste es posible utilizarlo como fertilizante, también se puede obtener la grappa, la cual es destilado de alcohol y de las semillas se puede obtener el resveratrol que es un antioxidante y se utiliza como vitamina. El turismo enológico también representa una oportunidad de negocio, como ejemplo en California, Estados Unidos, el turismo enológico aporta beneficio para los hoteles, restaurantes, entre otros y en sus viñedos paga el 90% de sus costos.

22

Como estrategia financiera relacionada con la rentabilidad de la industria del vino, es posible mencionar que, por regla general, las comercializadoras de vinos y licores mantienen un margen de utilidad del 30%, que les permite cubrir costos y obtener ganancias sin quedar fuera del mercado y de competencia, por los precios. El dato anterior es en base sondeos de precios realizados en los negocios que tienen por giro la comercialización de vinos y licores en la Ciudad de Chihuahua. …..Aproximadamente del precio del vino, el 40% es ganancia del productor y el otro 60% es del representante, es decir, del intermediario y también corresponde si fuera el caso de

21

JD. Experto productor- Empresario de Chihuahua; entrevistado Octubre 11, 2011. GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011. 22


79 la tienda que vende el producto, ósea el distribuidor, quien es el contacto directo con el cliente.

23

Además, un productor obtiene como ganancia el doble de sus costos a nivel nacional. Mientras que un productor que tiene mercado potencial en el extranjero, es decir, productor exportador incrementa sus posibilidades de obtener mayores de ganancias respecto a su costo, puesto que su mercado es más amplio. El repunte de esta industria representa una oportunidad que hace atractiva a esta actividad económica; se puede considerar que el reciente auge también es consecuencia del aumento de información y su acceso, incremento de documentales acerca de los beneficios para la salud, derivados del crecimiento de conciencia a nivel mundial respecto a este tema, de la tecnología y de los medios de comunicación, a través de más investigaciones, mayor acceso a internet, crecimiento de redes sociales, entre otros. …..La buena costumbre de consumir vino de mesa y sobre todo tinto que es magnífico para la salud, no era muy conocida en México, ahora ya se considera un poco y el consumo de vinos de mesa ha aumentado considerablemente en los últimos años, tanto en México como en el mundo, también hay el doble de habitantes en el mundo y con poder adquisitivo mejor, con un poco más de cultura, por lo que, el consumo de vino a nivel mundial ha crecido mucho.

24

Sub-categoría: Incremento de Actividades Económicas –

Exportación. Requisitos para Exportación que establece la Secretaría de Administración Tributaria (SAT). De acuerdo con la información proporcionada el día 2 de Octubre 2012 por el Lic. Andrés Baca, los requisitos para exportación son los siguientes:

23

Contar con RFC.

Estar al corriente con el pago de las Obligaciones fiscales.

GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011. 24 JD. Experto productor- Empresario de Chihuahua; entrevistado Octubre 11, 2011.


80 •

Contratar los servicios de una Agencia Aduanal, la cual deberá proporcionar el número de patente del encargo conferido correspondiente al agente aduanal.

Estar inscrito en el Registro de ventanilla única de Comercio Exterior (vía internet), dicho requisito fue establecido a partir del 1 Junio 2012.

Realizar el pago de impuesto correspondiente de acuerdo con el agente aduanal. • Estar inscrito en el Padrón de Exportador Sectorial, de acuerdo con el Anexo 10 Apartado B – Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior 2012. También el Lic. Uvaldo Ojeda del área de Padrón de Exportador Sectorial, informó que, de acuerdo con el Anexo 10 Apartado B – Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior 2012, el Sector 4 corresponde a Vinos. Esta fracción no necesita anexar documentación de la mercancía a exportar. Sus requisitos son: ser persona física o moral, ambas necesitan estar dadas de alta pero la diferencia radica en el régimen debido a que la persona física tiene más opciones. Se solicita enviar la siguiente documentación por correo a Av. Hidalgo No.77 Módulo 4 1er Piso Col. Guerrero Delegación Cuauhtémoc C.P. 06300 México, D.F.

Alta en el Régimen General de Ley Actividad Empresarial y Profesional.

Estar al corriente del pago de las obligaciones fiscales.

Contar con la firma electrónica avanzada y clave CIEC.

Obligaciones IEPS por referirse a un producto de Enajenación de bebidas alcohólicas.

Si es persona física copia de la credencial de elector por ambos lados. Para el caso de persona moral copia del acta constitutiva, poder del representante legal y credencial de elector por ambos lados del representante legal.

Solicitud para el Padrón de Exportador Sectorial. Se encuentra en el Anexo 1 (página internet www.aduanas.gob.mx). Llenar y firmar la solicitud preferentemente con tinta azul.


81 •

Anexar Guía prepagada la cual es posible obtenerla en el servicio de mensajería por el cual se enviará la documentación. El propósito de esta guía prepagada es para que SAT envíe la respuesta o también se puede consultar el resultado de la solicitud en la página electrónica o por vía telefónica.

La duración del trámite es de siete días hábiles a partir de que en México, D.F. se recibió la papelería, es decir, de la fecha de recepción de la solicitud. También es posible consultar los requisitos en www.aduanas.gob.mx. Además, de acuerdo con las entrevistas realizadas a expertos involucrados en el giro de la industria del vino en Chihuahua, es importante dar valor agregado a los productos puesto que la ganancia que genera es más alta, lo cual se ve reflejado en la economía; el cultivo de vid es redituable y con el valor agregado es posible obtener hasta diez veces más de utilidad de la vid, es decir, que se obtienen mayores ingresos procesando la uva que vendiéndola sólo como materia prima. Para el crecimiento de esta perspectiva es recomendable el trabajo en equipo de los diferentes sectores como lo son el educativo, industrial, comercial y agrícola. …..Considero que se cuenta con un buen vino en el estado y el pronóstico es que esta industria sí tiene futuro; además es importante dar valor agregado a los productos que contribuyen con la economía.

25

…..Se busca dar mayor valor agregado a la producción del campo en Chihuahua y se requiere que sea objetivo en común tanto del sector educativo, industrial, comercial como de los mismos productores; además con el valor agregado es posible obtener diez veces más de ganancia de la vid, lo que hace más redituable esta actividad.

26

…..En cuanto a educación en Chihuahua es necesario que se implemente en estudios superiores la formación de enólogos y viticultores.

25

27

AWB. Asociación civil, apoyo en Chihuahua; entrevistado Noviembre 28, 2011. GNP. Asociación civil-organismo regulatorio y Productor-Empresario Chihuahua; Noviembre 24, 2011. 27 LEE. Productor- Empresario Chihuahuense; Diciembre 7, 2011. 26


82 Se prevé un futuro favorable para esta industria, puesto que el crecimiento del mercado va en aumento, de acuerdo con los argumentos obtenidos en esta investigación. …..Considero que Chihuahua cuenta con un futuro favorable para esta industria debido a que el 30% de la demanda es producción nacional, el mercado va en crecimiento y Chihuahua tiene las condiciones necesarias en base a estudios agronómicos realizados.

28

…..La industria vitivinícola en México, está en pleno desarrollo y crecimiento. En Chihuahua, iniciando con “pininos” pero muy bien, creo que falta gente que apueste por este tema y se una a esta competencia en crecimiento. Claro que considero que se debe apoyar esta industria milenaria, que yo la defino como de alto nivel cultural, gastronómico y de salud.

29

Se considera factible el desarrollo de esta actividad económica pero es importante evaluar los costos y las características de esta industria, puesto que se requiere de una buena planeación antes de llevar a cabo cualquier proyecto de inversión. ….Hacer algo en Chihuahua respecto a esta industria es factible, sin olvidar que se tiene competencia en el mercado. Para determinar los costos se debe tener presente que un viñedo empieza a producir a los cuatro años del inicio de su plantación. También es importante que la producción de uva no exceda de 5,000 kg por hectárea. Además que las vides necesitan en su cultivo de espalderas, debido a que la vid es una leana, es decir, una planta trepadora que necesita en que apoyarse. Se debe considerar que el riego sea controlado, por goteo o mini aspersión y que el terreno tenga declive y dren, esto con la finalidad de que no se anegue en caso de mucha lluvia. También se debe tomar en cuenta que los peligros mayores respecto al clima, son las heladas tardías y el granizo.

30

A continuación se presenta una aproximación de costos de acuerdo a la información obtenida de las entrevistas realizadas. Para determinar la contribución económica se utilizó el método de valor agregado para visualizar el ingreso para lo cual, en esta investigación, se estudió la situación de dos empresas y por

28

LEE. Productor- Empresario Chihuahuense; Diciembre 7, 2011. FRC. Sommelier del corporativo de Grupo CETTO; Diciembre 1, 2011. 30 JD. Experto productor- Empresario de Chihuahua; entrevistado Octubre 11, 2011. 29


83 cuestiones de confidencialidad se les llamó Empresa “A” y Empresa “B”. A continuación se mencionan los siguientes datos para fines ilustrativos. Empresa A Contribución con la economía por botella en el año 2012 CONTRIBUCION POR BOTELLA

NIVEL $237.31 LOCAL $131.38 NACIONAL $6.31 INTERNACIONAL $375.00 MN $375.00

PRECIO UNITARIO VINO

Como resultado de la información obtenida de la entrevista con la Empresa A, utilizando el método del ingreso a través de la sumatoria de las rentas se obtuvo la contribución económica que genera por botella a nivel local, nacional e internacional. La contribución local se refiere a la aportación económica que genera esta actividad en Chihuahua, la cual incluye sueldos, insumos, entre otros, considerando la materia prima que es también otra actividad del estado que por su contribución también genera beneficio económico.

EMPRESA "A"

$160.00 $140.00 $120.00 $100.00 $80.00 $60.00 $40.00 $20.00 $0.00 UVA

LEVAD BOTEL ETIQU CORC CAPU URA LA ETA HO CHON

CAJA

M.O. IMPUE MARG FLETE (Emple STOS EN UT o)

PRECIO $375.00 M.N. $28.75

$0.92

$15.00

$3.25

$2.90

$2.50

$31.25

4.80

$18.19 116.38 $151.06

PORCENTAJE 100%

0.25%

4.00%

0.87%

0.77%

0.67%

8.33%

1.28%

4.85% 31.03% 40.28%

7.67%

Gráfico 11. Costos e Insumos en la Elaboración de Vino de la Empresa A. Fuente: Elaboración del autor en base a los datos resultantes de las entrevistas.


84 El gráfico muestra, considerando como ejemplo la Empresa “A”, los costos e insumos implicados en la elaboración de vino, así como los porcentajes proporcionales de acuerdo al precio unitario de venta; además los importes de la uva, etiqueta, caja de cartón, servicio de transporte, mano de obra y margen de utilidad corresponden a pagos locales, los montos con destino nacional son por los conceptos de botella e impuestos, los insumos de origen internacional son la levadura, el corcho y el capuchón.

Empresa B Contribución con la economía por botella en el año 2012

PRECIO UNITARIO VINO

CONTRIBUCION POR BOTELLA $175.24 $103.45 $6.31 $285.00 MN

NIVEL LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

$$285.00 De la misma manera que se hizo con la Empresa A, la Empresa B se detalla en el Gráfico 12.

EMPRESA "B"

$100.00 $90.00 $80.00 $70.00 $60.00 $50.00 $40.00 $30.00 $20.00 $10.00 $0.00 UVA

LEVAD URA

BOTEL ETIQUE CORCH CAPUC LA TA O HON

CAJA

M.O. IMPUE MARGE FLETE (Empleo STOS N UT )

PRECIO $285.00 M.N.

$37.50

$0.92

$15.00

$3.25

$2.90

$2.50

$31.25

21.16

$30.07

PORCENTAJE 100%

13.16%

0.32%

5.26%

1.14%

1.02%

0.88%

10.96%

7.42%

10.55% 31.03% 18.25%

88.45

$52.01

Gráfico 12. Costos e Insumos en la Elaboración de Vino de la Empresa B. Fuente: Elaboración del autor en base a los datos resultantes de las entrevistas.


85 Categoría: Mercado financiero (crédito). Otro punto importante es el mercado de crédito que se ofrece para esta industria actualmente, puesto que la Secretaría de Economía del Estado otorga financiamientos por medio del Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el estado de Chihuahua a través de tres tipos de crédito como lo son habilitación o avío, refaccionario y revolvente. El mercado financiero para la industria del vino en Chihuahua, lo conforman instituciones gubernamentales y financieras (bancarias). La Secretaría de Economía del estado de Chihuahua por medio de FIDEAPECH, ofrece créditos financieros a través de programas como “Fomento de las Actividades Productivas en el estado de Chihuahua” y el “Programa de Apoyo a Innovación Tecnológica para la Micro y Pequeña Industria”. También se puede recurrir a las líneas de crédito que ofrecen las instituciones bancarias, como lo son créditos PYME. Sub-categoría: Tipos de Crédito –

Habilitación o Avío. Este crédito se encuentra destinado al recurso específico para el cual se solicitó el préstamo, además el producto de la inversión constituye la garantía natural del crédito. En este tipo de crédito, el solicitante se obliga a invertir la totalidad del monto financiado en la adquisición de material determinante para la actividad económica que tiene como finalidad el préstamo. Este crédito se encuentra relacionado con la producción inmediata, por lo que, se destina a la compra de materia prima, materiales, pago de empleados así como para gastos indispensables para el funcionamiento de la empresa.

Refaccionario. El crédito se encuentra destinado a recursos específicos; este crédito se utiliza para la compra de maquinaria, inmuebles, reparación de instalaciones de la empresa; por lo que, este tipo de crédito es para la adquisición de bienes de activo de capital o de activo fijo. Los bienes adquiridos con este crédito son garantías naturales, las garantías son permanentes de acuerdo al tipo de bien para el cual son otorgados este tipo de financiamiento.


86 –

Revolvente. Con este tipo de préstamos es posible continuar disponiendo de la línea de crédito conforme se van realizando los pagos parciales o totales, por supuesto considerando el crédito total autorizado.

Sub-categoría: Financiamiento de Instituciones Gubernamentales De acuerdo con la información proporcionada por el Lic. Ángel Rodríguez Soto, de quien al día 2 de Octubre de 2012 el nombre de su puesto era jefe del departamento de análisis y control de cartera de la Secretaría de Economía de Gobierno del Estado; con número telefónico 6144423359, pero actualmente al día 25 de Abril de 2014, el nombre de su puesto es jefe del departamento de análisis de crédito de la Secretaría de Economía de Gobierno del Estado, respecto a los programas de crédito para la industria del vino, proporcionó la información que se presenta en la Tablas 18 y 19. Cabe señalar que las condiciones de crédito de los programas de FIDEAPECH mencionados continúan igual desde Octubre 2012 hasta la fecha, es decir, Abril 2014, según lo confirmado el día 25 de Abril de 2014 por César Cazares del departamento de crédito y cobranza de la Secretaría de Economía. Los tipos de crédito que se ofrecen en la Secretaría de Economía para el apoyo de esta industria en Chihuahua son los siguientes: Habilitación o Avío, Refaccionario y Revolvente.


87 Tabla 18. Programa del Fomento de las Actividades Productivas

Órgano Aportador:

Programa del Fomento de las Actividades Productivas (FAP) FIDEAPECH (Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el estado de Chihuahua)

Montos: Plazos:

Habilitación o Avío 18 meses

50,000 - 300,000 Refaccionario 36 meses

Gracia incluida en el plazo:

hasta 3 meses

hasta 6 meses

Revolvente 24 meses Al vencimiento

Porcentaje financiado:

80% del proyecto (según Cotización)

Tasa Interés Normal:

TIIE variable + 4 puntos porcentuales

Tasa Interés Moratoria: Sectores Apoyados: Tipos de Crédito: Restricciones:

Garantías y proporción:

Tasa Interés Normal, 1.5 veces Industria, Comercio y Servicio Habilitación o Avío, Refaccionario y Revolvente. No aplica pago pasivos, compra de bienes inmuebles, giros negros, negocios relacionados con bebidas alcohólicas (expendios y licorerías), ni actividades fuera de la legalidad. Sólo hipotecarias con una proporción de 2 a 1 veces el monto solicitado, ubicadas en zonas urbanas, libres de gravamen.

Proporción Garantía: Garantías adicionales: Objetivos:

Encargado: Órgano de decisión:

Garantía natural sobre los bienes adquiridos con el crédito. * Incrementar el nivel de vida del micro y pequeño empresario, generar nuevos puestos de trabajo, incrementar niveles de productividad y beneficiar a empresarios sin acceso a fuentes de financiamiento bancario.

Lic. Ángel Rodríguez Soto, Tel.6144293320 Comité de Crédito de FAP


88 Tabla 19. Programa de Apoyo a Innovación Tecnológica para la micro y pequeña industria Programa de Apoyo a Innovación Tecnológica para la Micro y Pequeña Industria (PROATEC) Órgano Aportador: Rangos: Montos:

Secretaría de Economía Estatal I 50,000 a 150,000

II 150,001 a 250,000

III 250,001 a 500,000

Plazos:

Hasta 36 meses

Gracia incluida en el plazo:

Hasta 6 meses

Porcentaje financiado: Tasa Interés Normal: Tasa Interés Moratoria: Sectores Apoyados: Tipos de Crédito: Restricciones:

Garantías y proporción:

Garantías adicionales: Objetivos:

Encargado: Órgano de decisión:

80% de la inversión (según Cotización) 10% anual fija Tasa Interés Normal, 1.5 veces Industria Refaccionario No aplica pago pasivos, capital de trabajo, ni la construcción y/o compra de inmuebles, equipo de cómputo, etapa de comercialización, fletes, instalaciones y capacitación. Rango 1: Garantía prendaria solo equipo de transporte con una proporción de 2 a 1, hipotecaria 1 a 1; Rango 2: Garantía prendaria proporción de 2 a 1, hipotecaria 1.5 a 1; Rango 3: Solo hipotecarias con una proporción de 2 a 1 el monto solicitado. Certificados de garantía y natural sobre los bienes adquiridos con el crédito. * Apoyar, facilitar y orientar la inversión destinada al desarrollo de proyectos de innovación tecnológica para micro y pequeñas industrias en operación, que sean lícitos, viables y rentables; a través de la asignación de recursos en forma de financiamiento, mejorando el nivel competitivo de las micro y pequeñas industrias, incrementar los niveles de productividad y reducir el alto grado de desaparición de las micro y pequeñas industrias. Lic. Francisco Alfonso Valverde Terrazas, Tel. 614 238 9901 Comité de Crédito de PROATEC.


89 Sub-categoría: Instituciones del Sistema Financiero Bancario (Bancos) –

Banco del Bajío, S.A. (BANBAJÍO) La información respecto a línea empresarial, crédito PYME fue proporcionada

por el ejecutivo Comercial PYME del Banco BANBAJÍO, sucursal Chihuahua, número de teléfono 6144323665, el Lic. Luis Raúl Martínez Castell y el gerente de sucursal, el Lic. Javier Iván Acosta Granados, el día 28 de Noviembre de 2013. Las Políticas de crédito de Banco del Bajío S.A. son: •

El mercado objetivo lo conforman los sectores de la industria, el comercio y servicio.

El destino es capital de trabajo y para compra de activos fijos.

El monto de la línea, es decir, el financiamiento es para MIPYME desde $200,000.00 MN hasta $999,999.00 MN y para PYME desde $200,000.00 MN hasta $10´000,000.00 M.N.

El plazo es según la línea de crédito.

La tasa de interés puede ser fija (según la información de tesorería en la Intranet, se establece en la cotización), variable (TIIE + puntos según monto del crédito) o protegida (la que resulte menor entre la TIIE del mercado y la TIIE a proteger + puntos). La tasa protegida es la TIIE máxima que el cliente está dispuesto a pagar (tasa a proteger).

La liquidación del capital es en base a las políticas según el plazo elegido de acuerdo a la línea de crédito otorgada.

La liquidación del interés es mensual.

La garantía hipotecaria es un bien inmueble que deberá estar libre de gravamen, el valor de esta garantía es determinado por el avalúo practicado por un perito autorizado por Banco del Bajío S.A.; el costo de este avalúo es variable.

La tasa moratoria es de dos veces la tasa ordinaria cobrada al cliente.

Las comisiones son por apertura y de aniversario.

Los requisitos son las ventas promedio según el último ejercicio anualizado (para MIPYME ventas anuales promedio o iguales a $700,000.00 M.N. y para PYME ventas anuales mayores o iguales a $700,000.00 M.N.), el


90 tiempo de la operación (mínimo 48 meses en la actividad) y la experiencia crediticia del acreditado y del obligado solidario (historial buró de crédito). Los paquetes Pyme y MiPyme Bajío para micro, pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario al día 25 de Abril de 2014 son: crédito para empresas con ventas anuales mayores o iguales a $700,000.00 MN promedio que requieren un financiamiento mínimo de $200,000.00 M.N. –

Banco HSBC México, S.A De acuerdo con la información proporcionada el día 25 de Abril de 2014, por

el ejecutivo de HSBC, el Lic. Fernando Reyes Sagarnaga, el crédito de negocios revolvente para pequeña y mediana empresa (PYME) que ofrece el banco HSBC tiene las siguientes características: •

Línea de crédito hasta por $1´500,000.00 MN, en función de las ventas anuales.

Tasa de interés desde el 14%.

Sin garantía hipotecaria.

Es ideal para cubrir las necesidades e imprevistos a corto plazo de la empresa para ayudar a garantizar la liquidez y continuidad del negocio.

Este tipo de créditos aplica para empresas con ventas anuales de hasta 60 millones de pesos. Entre otros requisitos, se deberá presentar un obligado solidario, quien deberá ser el principal accionista, el cual deberá contar con al menos una referencia en buró de crédito mayor a 6 meses y estar en el rango de edad entre 25 y 69 años.

Banco Banamex, S.A. de C.V. Esta institución bancaria ofrece el Crédito Negocios Banamex, el cual es apoyo

para las empresas PyME. Este crédito se puede utilizar para financiar las necesidades del negocio y continuar creciendo o incluso consolidar las deudas en un solo crédito, por lo que, se considera un crédito integral. En un solo producto es posible elegir un crédito a tasa y plazo fijo (crédito amortizable) con la finalidad de cubrir las necesidades de la empresa de capital de trabajo o una línea de crédito


91 (crédito revolvente), la cual conforme se vaya pagando, es posible volver a utilizar y servirá para la operación y continuidad del negocio ó un crédito mixto (una porción simple y una porción revolvente). Los beneficios de este crédito amortizable son: •

Sin comisión anual o por prepago.

Sirve para adquirir activos para el negocio y equipo sin afectar la liquidez.

Línea de crédito permanente. Se puede restituir la línea del crédito hasta por el monto original otorgado. Sujeto al cumplimiento de requisitos, verificación de datos y análisis.

No es necesario comprobar el destino del crédito.

Cargo automático del pago mínimo del crédito a través de la cuenta de cheques.

Por otro lado, los beneficios del crédito revolvente son: •

Disposición inmediata las 24 horas y los 365 días del año a través de BancaNet, App Banamex y la Tarjeta Impulso Empresarial.

Deducibilidad de impuestos a través de los estados de cuenta.

Incremento del poder de negociación con proveedores.

Se puede utilizar para necesidades a corto plazo, ya que se cuenta con liquidez cuando se requiera.

Cargo automático del pago mínimo del crédito a través de la cuenta de cheques.

Incluye seguro de Vida gratuito que cubre el saldo insoluto total del crédito. Las características de cada tipo de crédito son: Crédito Amortizable. o

Crédito para Personas Morales y Personas Físicas con Actividad Empresarial.

o

Plazo desde 12 y hasta 36 meses sin garantía.

o

Montos de crédito desde $ 35,000 y hasta $ 4'500,000.00.

o

Disposición del crédito en una sola exhibición.

o

Tasa de interés y pagos mensuales fijos.

o

La fecha de corte es el día anterior al otorgamiento del crédito.


92 Crédito Revolvente. o

Crédito para Personas Morales y Personas Físicas con Actividad Empresarial.

o

El límite del crédito desde $20,000 y hasta $2'250,000.00

o

Pagos mínimos mensuales equivalentes a 3% de capital más el interés generado a la ultima fecha de disposición, con un mínimo de $1,500.00.

o

Se puede utilizar para necesidades a corto plazo, ya que se cuenta con liquidez cuando se requiera.

o

Fecha de corte los días 24 de cada mes.

Los requisitos establecidos para acceder al financiamiento Crédito Negocios Banamex es necesario lo siguiente: o

Llenar la Solicitud Contrato correspondiente.

o

Identificación oficial, del cliente y de sus obligados solidarios (si aplica).

o

Alta en la SHCP o Constancia de Situación Fiscal (con menos de 6 meses de expedición).

o

Comprobante de domicilio personal y fiscal.

o

4 años de operación en el negocio (aplica para PFAE y PM).

o

FM2 o Carta de Naturalización (sólo aplica para extranjeros).

o

Requiere Obligado Solidario para Persona Moral.

o

Requiere Obligado Solidario para Persona Física con Actividad Empresarial a partir de $1,000,000.00 M.N.

o

Importante: No serán sujetos de crédito clientes que se dediquen a construcción de vivienda y/o servicios complementarios.

El esquema de comisiones es el que se detallan en las Tablas 20 y 21.


93 Tabla 20. Comisiones Crédito Revolvente Banamex. Crédito Revolvente Banamex Comisión Apertura

Administración y mantenimiento de la cuenta revolvente.

Impresión de estados de cuenta adicionales: A partir del segundo se cobra por cada estado impreso en la misma fecha de corte. Anualidad del plástico (Tarjeta Impulso Empresarial). Aclaraciones improcedentes. Disposición en efectivo en cajeros Banamex.

Disposición en efectivo en cajeros permanentes Red.

Disposición en efectivo en cajeros en el extranjero. Reposición de tarjeta por robo o extravío.

Monto o porcentaje Periodicidad 1% de la línea autorizada

Única vez

0.5% de la línea autorizada

Anual

$40 MXP

Por evento

Sin costo $150 MXP

Por evento

Sin costo

La que determine el banco operador del cajero RED.

Por evento

$2 USD

Por evento

$130 MXP

Por evento

Nota: Tarifas más IVA. Para fines informativos y de comparación exclusivamente. Las presentes comisiones podrán variar de acuerdo con lo que establezca Banco Nacional de México, S.A., integrante del Grupo Financiero Banamex (Banamex, 2015).

Tabla 21. Comisiones Crédito Simple Banamex. Crédito Simple Banamex Comisión

Monto o porcentaje Periodicidad 2% de la línea autorizada

Única vez

Impresión de estados de cuenta adicionales: A partir del segundo se cobra por cada estado impreso en la misma fecha de corte.

$40 MXP

Por evento

Aclaraciones improcedentes.

$150 MXP

Por evento

Apertura

Nota: Tarifas más IVA. Para fines informativos y de comparación exclusivamente. Las presentes comisiones podrán variar de acuerdo con lo que establezca Banco. Créditos sujeto a autorización (Banamex, 2015).


94

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones La industria vitivinícola en Chihuahua, como actividad económica, es muy reciente. A pesar de ello y de acuerdo con la información obtenida de las empresas dedicadas a esta industria a través de las entrevistas realizadas para los fines de esta investigación, la aplicación de métodos económicos y elaboración de gráficos, es posible pronosticar que es una actividad con futuro. Además representa un beneficio financiero de acuerdo con la contribución económica generada por esta industria, lo que la hace atractiva para la economía del estado, como negocio para el empresario, esta actividad económica puede considerarse una opción de inversión muy lucrativa. También de acuerdo con los datos aportados por las empresas que fueron objeto de estudio coinciden en que es una actividad atractiva de inversión a pesar de que el desarrollo de esta industria se encuentra en etapa inicial. El desarrollo de la industria vitivinícola es reciente para la historia de Chihuahua y como consecuencia de ello una limitación para esta investigación fue la poca información que existe respecto a este tema y los datos históricos aún no son tan constantes lo cual hace que no sea posible realizar pronósticos que nos lleven a estimar la rentabilidad. A pesar de ello sí fue posible realizar una descripción de la situación real de esta industria en base a la opinión de expertos involucrados en el tema y mencionar acerca del mercado de crédito actual para la industria del vino en Chihuahua otorgado por la Secretaría de Economía Estatal con lo que la investigación puede colaborar con el inversionista, pero es muy recomendable recopilar información para enriquecer la investigación en un periodo de tiempo considerable que permita la estabilidad de un negocio, lo cual se ve reflejado en el comportamiento de las ventas, entre otros, así como el incremento de empresarios en esta industria y por supuesto, medir los costos evaluando las características de esta actividad, sin olvidar estar en constante actualización respecto a las correctas regulaciones de las autoridades. Además, es importante considerar el beneficio económico, social y educativo que la industria vitivinícola aporta a Chihuahua y que se prevé vaya en aumento como la generación de empleo, activación de la economía, por medio de


95 la compra de insumos. Consecuencia de ello, se prevé la necesidad de nuevos negocios y actividades tales como el impulso al campo que permita más opciones de proveedores locales de materia prima, es decir, el incremento de viñedos. Por otro lado, se requerirá de profesionales con una mayor preparación académica sobre este particular lo que deberán considerar las instituciones de estudios superiores. También, de continuar el creciente desarrollo de la industria vitivinícola podría impulsar la economía a través del turismo enológico o también llamado el turismo del vino que surge como consecuencia de esta industria, lo cual es posible observar en el éxito y la derrama económica que esto ocasiona en otros países, tal es el caso de Estados Unidos con sus viñedos de California y otros países como Francia, España, Argentina, Chile, entre otros.


96

Referencias Alderete y Socios, S.C. (2007). Desarrollo de Cultivos para Uso Industrial en el Estado de Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Insdustrial, Desarrollo Industrial. Chihuahua: Secretaría de Desarrollo Industrial. Álvarez Asperó, J. (1991). La viña, la vid y el vino. México, D.F.: Editorial Trillas. Araujo, A. (2015). Los 7 Magníficos del Consejo del Vino. Robb Report México , 1 (12), 136. Balassa, B. A. (1977). Futuro Comercial de los Países en Desarrollo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Banamex. (2015, s/f). Recuperado en Mayo 21, 2015, de Banamex: https://www.banamex.com/es/pymes/creditos/credito_negocios_banamex.ht m?icid=BN-PYMPLDES-FOO-PymeMicrosite-01272015-INT-ES BanBajío. (2014, Abril 25). Recuperado en Abril 25, 2014, de http://www.bb.com.mx Banco de México. (2014, s/f s/f). Recuperado en Abril 26, 2014, de Banco de México: http://www.banxico.org.mx Bassols Batalla, Á. (2005). Geografía Socioeconómica de México. México, D.F.: Editorial Trillas. Carles, J. (1972). La Química del Vino. Barcelona, España: Presses Universitarios de France. Cetto, L. A., Meré, P., & De la Fuente, F. (2014). L.A. Cetto desde 1928. Ensenada, BC: L.A. Cetto. Chan, J. (2009, Noviembre 11). Radiografía del gusto mexicano. Vinísfera.com , p. s/p. Consejo Mexicano Vitivinícola. (2012, s/f s/f). Consejo Mexicano Vitivinícola. Retrieved Marzo 3, 2015, from Consejo Mexicano Vitivinícola: http://www.uvayvino.org Ducoing, M. (2003). Una Nueva Cultura del Vino. Hospitalidad ESDAI (3), 157-198. El Heraldo de Chihuahua. (2013, Mayo 12). Produce Chihuahua los mejores vinos. El Heraldo de Chihuahua .


97 Enciclopedia del Vino de Baja California. (2009, s/f s/f). Recuperado en Octubre 19, 2009, de Enciclopedia del Vino de Baja California: http://www.vidyvino.org/enciclopedia.php Gross, R., & García Pelayo, A. (1998). Diccionario Enciclopédico Ilustrado (Tercera ed.). México, D.F.: Ediciones Larousse, S.A. de C.V. Hernández, E. L. (1985). La Productividad y el Desarrollo Industrial en México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V. INEGI. (2009). Recuperado en Octubre 3, 2009, de INEGI: http://www.inegi.org.mx Instituto Chihuahuense de la Cultura. (2007). Almanaque del Estado de Chihuahua. Chihuahua, México: Magenta Ediciones. Jones, C. I. (2000). Introducción al Crecimiento Económico. México: Pearson Educación. Mazatlán Interactivo. (2009, s/f s/f). Tendencias Consumo Vino México. Mazatlán Interactivo , p. s/p. Mungaray, A., & Palacio, J. I. (s/f). Schumpeter, la Innovación y la Política Industrial. Revista Bancomext . Organización Internacional de la Viña y el Vino . (2013, Mayo 15). Recuperado en Abril 26, 2014, de Organización Internacional de la Viña y el Vino: http://www.oiv.int/oiv/info/esstatsro?lang=es Organización Mundial del Comercio. (2014). La OMC puede estimular el crecimiento económico y el empleo. México: OMC . ProMéxico. (2009). Recuperado en Octubre 3, 2009, de ProMéxico: http://promexico.gob.mx/Promexico/canal_para_empresas_exportadoras PYMEmpresario. (2014, Abril 22). Recuperado en Marzo 9, 2015, de PYMEmpresario: http://www.pymempresario.com/microempresas/vino-ychocolate-mercados-con-grandes-oportunidades/ Secretaría de Desarrollo Industrial. (2010). La Industria del Vino en México y el Estado de Chihuahua. Secretaría de Economía, Centro de Información Económica y Social. Chihuahua: Secretaría de Economía. Secretaría de Economía. (s/f). Recuperado en Octubre 3, 2009, de Secretaría de Economía: www.economia.gob.mx


98 Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX). (2010, s/f s/f). Recuperado en Noviembre 5, 2012, de Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX): http://www.economia.gob.mx/comunidadnegocios/industria-y-comercio/instrumentos-de-comercio-exterior/siicex Slinkard, S. (2013). Wine. New York, USA: Alpha. Stafne, E. (2011, Septiembre 13). Extension. Recuperado en Octubre 27, 2014, de Uvas Híbridas Francesas-Americanas para Vinos: http://www.extension.org/pages/31182/uvas-hbridas-francesas-americanaspara-vinos-french-american-or-interspecific-hybrid-winegrapes#.VE6sO_mG91M Taylor, L. (1986). Modelos Macroeconómicos para los Países en Desarrollo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V. The Wine Institute. (2014, s/f s/f). Recuperado en Abril 4, 2014, de The Wine Institute : http://www.wineinstitute.org Van de Vyver Salazar, H. (2008, s/f s/f). Vinos de México. Recuperado en Octubre 19, 2009, de Vinos de México: http://www.vinosdemexico.homestead.com Vernis, F. (2009). The Roule To Mexican Wine. Negocios Pro México , X, 31-36. WINE@BIZ. (2014, s/f s/f). Australia's Wine Industry. Recuperado en Abril 4, 2014, de Australia's Wine Industry: http://www.winebiz.com.au Wittrock, M. C. (1997). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Madrid y Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Yotopoulos, P. A., & Nugent, J. B. (1981). Investigaciones sobre el Desarrollo Económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.


99

Anexos A. Ficha de las Políticas de la Línea de Crédito de BANBAJÍO


100


101 Los paquetes Pyme y MiPyme Bajío para micro, pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario al día 25 de Abril de 2014 son los siguientes: Crédito para empresas con ventas anuales mayores o iguales a $700,000.00 MN promedio que requieren un financiamiento mínimo de $200,000.00 MN. MiPyme

Pyme

Hasta $250,000

TIIE + 11 puntos

TIIE + 10.00

De $251,000 a $500,000

TIIE + 9.60 puntos

TIIE+ 8.20

De $501,000 a $1,000,000

TIIE + 8.30 puntos

TIIE + 7.00

De $1,000,001 a $1,500,000

TIIE + 7.00 puntos

TIIE + 6.00

De $1,501,000 a $10,000,000

N/A

TIIE + 6.00

Nota: Se pueden otorgar créditos a tasa fija, la tasa se cotizará caso por caso. CAT PROMEDIO: MIPYME 15.2% SIN IVA*. PYME 12.8% SIN IVA**. *Para fines informativos y de comparación, calculado al 12 de enero de 2012 sobre el crédito más representativo cuyos datos son los siguientes: Monto de $800,000 a un plazo de 3 años a una tasa de interés ponderada de 12.91%, con una comisión por apertura de 1.5%. **Para fines informativos y de comparación, calculado al 12 de enero de 2012 sobre el crédito más representativo cuyos datos son los siguientes: Monto de $1,000,000 a un plazo de 3 años a una tasa de interés ponderada de 10.21% con una comisión de 1.5%.

Nota. Los créditos descritos que ofrece esta institución bancaria son para activos fijos, remodelación y ampliación. (BanBajío, 2014)


102 B. Guía para exportar Para la exportación se deben tener claros los siguientes puntos:

1.1. Producto Competitivo •

Definir si el producto es competitivo (Comparativo competencia nacional).

Conocer el producto (Comparativo competencia nacional e internacional).

Calidad y precio (capacidad para cumplir con requerimientos de calidad, volúmenes y tiempos establecidos en el contrato).

1.2. La Empresa •

Definir si la empresa es competitiva (Una empresa competitiva debe contar con los recursos humanos, financieros, y de capacidad técnica y productiva para poder hacer frente a la competencia).

Definir objetivo de la empresa

Razones para exportar. 1.2.1. Por haber mercado interno saturado (si ya no puede vender más en el mercado nacional). 1.2.2. Acumulación de inventarios (por tener exceso de mercancía). 1.2.3. Capacidad instalada ociosa (por no estar produciendo al límite de su capacidad). 1.2.4. Ofertas de compra del exterior. 1.2.5. Conquista de nuevos mercados. 1.2.6. Mayor volumen de ventas. 1.2.7. Mejor cotización por el producto.

Los objetivos 1.2.1. al 1.2.4, obedecen a situaciones eventuales por lo cual se debe tener cuidado de querer exportar en base a estos objetivos. Los objetivos 1.2.5, 1.2.6 y 1.2.7 significan metas claras que aseguran en mayor medida el éxito en el proyecto y una mayor presencia en el mercado externo.


103 •

Oferta Exportable, es decir contar con producto competitivo (que cumpla los requerimientos de calidad, precio y ventajas competitivas) y tener la capacidad de producción, entrega a tiempo y flexibilidad para cumplir con los términos de su contrato de exportación.

Personal adecuado (contar con personal capacitado y con las áreas funciones de diseño, producción, investigación y promoción en el mercado meta; búsqueda de mercados y contrapartes, negociación, envase y embalaje de la mercancía, envío de la mercancía, transporte y servicios aduanales).

Recursos financieros

Análisis de los siguientes costos y gastos. “a”. Producción, comercialización y envío. “b”. Gastos administrativos. “c”. Materia prima. “d”. Mano de obra. “e”. Envase y embalaje para la exportación. “f”. Transporte. “g”. Seguros. “h”. Trámite aduanero. “i”. Pago al agente aduanal. “j”. Prospección y promoción. “k”. Ferias y exposiciones. “l”. Viajes de reconocimiento. “m”. Elaboración y envío de catálogos. “n”. Publicidad.

*Definir los recursos que financian el proyecto.

1.3. Mercado •

Definir el mercado para exportar •

Para conocer sobre el mercado internacional.-


104 •

Información general sobre el país al que desea exportar, el área y/o el mercado específico.

Información necesaria para pronosticar los requerimientos para el producto, anticipando las tendencias sociales, económicas, de la industria y del consumidor del mercado o país específico.

Información de mercado específico para llevar a cabo decisiones claves sobre adaptación del producto, promoción, distribución y precio.

Preseleccionar países que ofrezcan las mejores oportunidades para el producto: Estadísticas de exportación de México a diferentes mercados y estadísticas de importación de posibles mercados de interés de productos mexicanos. Información en BANCOMEXT.

Investigar si existen preferencias arancelarias, en el marco de los tratados y acuerdos internacionales de comercio, y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Consultar

SIEM (Sistema de

Información Empresarial Mexicano).

Situación económica, política, social y geográfica.

Gustos y preferencias del mercado meta.

Afinidad cultural, costumbres.

Sobre el segmento del mercado: nivel de ingresos; edades; cuántos son.

Ventas potenciales: cantidad y valor del consumo actual; tipo de consumidores; puntos de venta.

Exigencias, requisitos del país destino para el producto.

Canales de comercialización y distribución del país destino.

En los países de interés, de qué países se reciben importaciones del producto; quiénes son sus competidores, precios, características.

Opciones de transporte y sus costos.

Definir Sector.

Conocer al cliente (edad, gustos y preferencias).

1.4. Comercialización y Canales de Distribución


105 •

Exportación directa o indirecta. Análisis sobre la conveniencia de exportar directa o indirectamente o explore las posibilidades que le brinda el mercado nacional. Considerar lo siguiente: Exportación

directa:

Implica:

conocimiento

del

mercado

destino,

experiencia, recursos, personal especializado, entre otros. Exportación indirecta: A través de una comercializadora de exportación. Se recomienda que acuda con una comercializadora con registro Empresa de Comercio Exterior (ECEX) el directorio se encuentra en SIEM. Mercado Nacional: Se puede convertir en proveedor de una empresa que comercializa en el mercado nacional a través de los Programas de Desarrollo de Proveedores y Subcontratación, que se puede consultar en las páginas en Internet del SIEM o de SE. •

Canales de comercialización y distribución. Parte de la estrategia de comercialización es contar con los medios idóneos para hacer llegar el producto al consumidor final (distribuidor mayorista, distribuidor minorista, cadenas de supermercados; casas importadoras, almacenes minoristas, entre otros).

1.5. Promoción •

Definir publicidad y promoción Para que la exportación se consolide en el largo plazo se requiere investigar sobre las formas de promoción más adecuadas para el producto en el exterior: catálogos; lista de precios, envío de muestras; visitas personales; participación en ferias y exposiciones; publicidad a través de revistas especializadas, Internet.

1.6. Precio del Producto •

Cotizar precio El precio es la cotización del producto, para lo cual debe considerarse el precio base o de mercado más los gastos y costos que enfrente para hacer


106 llegar el producto al cliente. Por otro lado, el precio es una estrategia de mercadotecnia para lograr la introducción y posicionamiento de su producto en el mercado.

Para la cotización del precio: o Determinar la estructura de costos de la empresa. o Definir con el cliente el INCOTERM (que significa la definición del punto

de

entrega

de

la

mercancía

y

los

compromisos,

responsabilidades y riesgos que esto conlleva para ambas partes, que significan los costos y gastos de exportación que deben de cubrir). o Con base al INCOTERM y a la estrategia y política de precios, determinar el precio de exportación. o Analizar si la empresa puede enfrentar y sostener ese precio. •

Precio de la competencia Al conocer el precio de la competencia en el mercado meta (mercado a exportar), se puede saber si el producto es competitivo. Actualmente, el precio de un producto no lo es todo para competir, y en diversos casos no importa tanto el precio en la estrategia de competencia de su producto, si éste puede tener otros atributos como diseño, calidad o valor agregado que lo hagan más atractivo que el producto de la competencia.

1.7. Aranceles y Regulaciones no arancelarias •

Definir fracción arancelaria La fracción arancelaria es la forma universal de identificar el producto, con ella se identifica el arancel (impuesto) que debe pagar el producto al ingresar al extranjero, así como para conocer las regulaciones no arancelarias que impone México y el país importador al producto. La ley aduanera autoriza solamente al agente aduanal, apoderado aduanal y a la SHCP para la determinación de la fracción arancelaria,


107 dado el grado de especialización, complejidad técnica y los riesgos y responsabilidades que implica una mala determinación. •

Conocer el arancel que impone el país destino.

Conocer la preferencia arancelaria del producto.

Requisitos de exportación del producto. Cada país impone diversos requisitos de entrada a su mercado con el fin de proteger la salud, medio ambiente, cumplir con las normas de calidad mínimas aceptadas por el consumidor y otras restricciones a la importación, de los cuales es necesario tener conocimiento antes de enviar la mercancía, de lo contrario se impedirá la entrada del producto a ese país. Su cumplimiento implica la obtención de permisos, certificados y otros, de parte de las dependencias relacionadas con la materia. Con la fracción arancelaria del producto, puede obtener información respecto a normas y otros requisitos para la exportación. Es posible consultar estos requerimientos con: El cliente. BANCOMEXT. Agente Aduanal. American Chamber of Commerce (EUA), TRADE POINT.JETRO (Japón). Cámaras Bilaterales de Comercio.

1.8. Envase y Embalaje Contar con un envase y embalaje adecuado para este objetivo, que proteja al producto durante el transporte; que cumpla con las reglas de etiquetado y regulaciones no arancelarias del país de destino y con las funciones de promoción e información sobre el producto. Para mayor información y apoyo sobre este tema acudir a: Centro Promotor del Diseño-México. Centro de Servicios al Comercio Exterior de BANCOMEXT. Asociación Mexicana del Envase y Embalaje


108 1.9. Transporte Investigar sobre el medio de transporte óptimo que conserve y proteja el producto, que le dé ventajas sobre costos, tiempos de transportación, seguridad, frecuencia de salidas y seguridad. El transporte, principalmente debe cubrir los objetivos de entrega oportuna y segura; adicionalmente debe cuidarse que su costo no le reste competitividad al precio del producto. Parar realizar un análisis sobre los medios de transporte a utilizar, considerando costos, seguridad en la entrega, volumen y peso de la mercancía, para ello, puede consultar a: Agentes de carga Cámaras y asociaciones de transporte (CANACAR, TMM, AMANAC, FNM, etc.). Agente Aduanal (Secretaría de Economía, s/f).


109 C. Curriculum de las Personas Entrevistadas involucradas en la Industria Vitivinícola

A continuación se menciona una síntesis, elaborada en base a la relevancia para el tema de estudio de los perfiles de las personas entrevistadas que fueron seleccionadas en relación a su vinculación con la industria de interés para esta investigación.

ING. JOSÉ DAUMAS. Gerente de producción Vinomex SA de CV, respecto a su experiencia laboral cabe mencionar que trabajó con Casa Martell, desde 1963 en San José Buenavista en Querétaro, 380 hectáreas de vid con parras importadas de Francia, producción del Brandy Cheverny y Vinos de mesa Lorimont y Cols San José, después en Bodegas de Delicias con Brandy San Phelipe el Real y Brandy Dorado, Vinos de mesa y para consagrar, también en Vinificación y Tecnología, con plantación de 35 hectáreas de vid, además con parras injertadas e importadas de Francia, con producción de vinos generosos y vinos de mesa.

LIC. ARMANDO WALLS BARRIENTOS. Gerente de Fundación Produce Chihuahua, A.C., quien tiene amplia experiencia laboral en diversas áreas administrativas en Gobierno del Estado.

ING. GILBERTO PINONCELY NITSCHMANN. Es propietario de Bodegas Pinesque en Chihuahua, Chihuahua y presidente del Sistema Producto Vid en Chihuahua. Respecto a su formación académica, estudió ingeniería industrial en Chihuahua, realizó la maestría en ingeniería industrial en calidad en Tokio, Japón, también ahí estudió círculos de calidad. Cuenta con experiencia de 18 años en la elaboración de vino de manera artesanal. Tiene participación en concursos de cata de vino y se encuentra en constante comunicación con universidades a nivel internacional involucradas en el estudio de vid y su industrialización.


110

ING. LUIS EINAUDI ESTRADA. Es Gerente de Viñedos y Bodegas Encinillas en Chihuahua, se hace mención referente a sus estudios académicos que es ingeniero industrial. Tiene amplia experiencia en el proceso de la elaboración de vino, cabe señalar que se inició en esta actividad por herencia familiar y por la pasión al vino. Se encuentra en constante actualización con asesorías de agrónomos especializados en vid y enólogos.

SOMMELIER FERNANDO RUÍZ DE CHÁVEZ C. Sommelier corporativo de Grupo CETTO, imparte diplomados y conferencias acerca del vino y sus estudios como sommelier alrededor de cuarenta y cinco instituciones educativas en México.

ING. MANUEL JESÚS ALDERETE MUÑOZ. Es empresario de la industria del vino en la Ciudad de Chihuahua, se dedica al desarrollo industrial y atracción de inversiones. Realiza diversas investigaciones para proyectos de inversión entre ellas relacionadas con la industria vitivinícola. Cuenta con tierras con cultivo de vid.


Prol. Lomas de Majalca No. 11201 Col. Labor de Terrazas Tel. 432-14-77 C.P. 31020. Chihuahua, Chih.

www.ulsachihuahua.edu.mx

Este documento es propiedad de la Universidad La Salle Chihuahua

2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.