La piedra “pintada” de Hinkiori en la Amazonía cusqueña1) Rainer Hostnig rainerhostnig@gmail.com SIARB. Cusco, Perú
Introducción Los petroglifos de Hinkiori, grabados en una roca grande de pátina oscura enclavada en medio del río Queros en la provincia de Paucartambo del departamento de Cusco, resultan ser, junto con los de Pusharo en la margen derecha del río Palotoa en el vecino departamento de Madre de Dios, las únicas manifestaciones rupestres halladas hasta la fecha en la cuenca del Río Alto Madre de Dios y el único sitio rupestre en la parte cusqueña de esta cuenca amazónica. Resalto este hecho ya que evidencia la distribución desigual de estos vestigios arqueológicos en la ceja de selva y en el llano amazónico adyacente a la cordillera de los Andes peruanos. Aunque Cusco resulta ser uno de los dos departamentos con mayor concentración de sitios petroglíficos en la Amazonía peruana (el otro es Junín, colindante con el departamento del Cusco), éstos están localizados casi exclusivamente en las cuencas de los ríos Urubamba y Yanatile (Gamonal y Pineda 2007, Barriales 1982, Pardo 1957). Al sureste de esta zona sólo existen algunos sitios aislados, como los grabados de Hinkiori, objeto de este artículo, los de Pusharo, en la zona cultural del Parque Nacional del Manu (Hostnig y Carreño 2006, Vega C. 2003, Deyermenjian 2000, Baer et al. 1983), y los petroglifos de Bajo Madre de Dios en el distrito Las Piedras, provincia de Tambopata; estos dos últimos ubicados en el departamento de Madre de Dios. A estos yacimientos rupestres se suma el sitio Boca Chaquimayo en el piedemonte andino de Sangabán, Puno, registrado y documentado por el autor en 2007 (Hostnig 2009) y otras dos localidades, una cerca de la unión de los ríos Malinosquillo y Azul y la otra en las orillas del río Tambopata, en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, Puno (INRENA, 2003). Recién en la parte amazónica de Bolivia hallamos nuevamente concentraciones mayores de petroglifos en los departamentos de Beni y Pando (Álvarez 2008; Tyuleneva 2004; Daillant 1997; Michel et al. 1997). El propósito de este artículo es dar a conocer los petroglifos de Hinkiori mediante una síntesis de los datos bibliográficos recopilados y analizados. A través de la ilustración del texto con fotografías seleccionadas del archivo del autor y de otras fuentes, se pretende facilitar las comparaciones iconográficas y estilísticas con sitios rupestres de otras regiones del ámbito amazónico, para lo cual se presenta el ejemplo del motivo pan-amazónico denominado ―curled shoulder‖ con sus múltiples variantes hallados en los países que forman parte de la cuenca amazónica.
Nombre del sitio Por carecer de un nombre específico el sitio donde aflora la roca con los petroglifos y la roca misma, su descubridor, el Padre Álvarez, le dio el nombre Queros, por el río que pasa al lado. Cuando a comienzos de los años setenta el antropólogo argentino Mario Califano preguntó a los Huachipaeris de la zona por la denominación del lugar, le contestaron que lo conocen como ―Jinqkyori‖, que quiere decir ―roca‖; no tenía otra connotación adicional para ellos (Fernández Distel 1972-73: 71). En publicaciones posteriores y diversas páginas web se lee ―Shinkiori‖ o ―Xinkiori‖, traducido como ―roca pintada o grabada‖.
1