año 06 n 20
deporte extremo /// medio ambiente /// cultura
MANIFIESTO
especial numero
20 PAPEL
100% RECICLADO
PERÚ CAMPEÓN MUNDIAL JUNIOR. Selección de oro 2011 APOCALYPSE NOW. Se acabaron las caletas en Indonesia
HAWAII + PROJECTO VILLA EL SALVADOR + CAMBIO CLIMÁTICO + ROADTRIP A HUALLAY + TRICKY EN LIMA
Dirección Herbert Mulanovich Joseph Torrejón Edición Santiago Pillado-Matheu Dirección de arte ma+go Dirección comercial Mathieu Reumaux Redacción Gabriel Larco, Babis Babilonia, Alan Pinto, Boiner Fitzyerald, Edgar Acevedo, Diego Otero, Rommel Gonzales, Humberto Polar, Santiago Pillado-Matehu, Maribel Toledo-Ocampo. Fotografía Goyo Barragán, Javier Larrea, Kirfa Lens, Piero Marotta, Santiago Barco, Lucho Saldívar, Kai Benson. Agradecimientos Familia y amigos por el apoyo incondicional en lo creativo y logístico. Magoo de la Rosa, Germán Aguirre, El Profesor Lactante, Descabellado Records, Sofía Mulanovich, Paola Patiño, Roxi Romero, Alfredo Escobar, Carlos Ruiz de Luque, Renzo Zazzali, Titi de Col, Ana Paola Durand, César Bauer, Kai Benson, Gallito de las Rocas, Ricardo Belmont Casi Nelly. Publicidad y ventas 975017037 / 9832-1710 / 9278-3661 Contacto editorial aquaperu@gmail.com Impresión Forma e Imagen Impreso en Perú. Printed in Perú
Foto créditos: Alfredo Escobar Foto editorial: Paul Kennedy
Lo dijimos en nuestro primer número y lo seguimos sosteniendo: “No existe una única manera de convivir con la naturaleza y ser parte de ella. El pescador que conoce el comportamiento de las mareas, el agricultor que corresponde el tiempo de sus cosechas, el nativo que respeta al río navegado desde la época de sus ancestros, el niño que conversa con la lluvia y luego con el árbol. El agua es el elemento indispensable que origina la vida, y la sabiduría de todos los ecosistemas a los cuales pertenecemos gira en torno a ella. Contemplación, contacto, alimento. Ojalá que las nuevas generaciones puedan saberlo mejor”. Hoy cumplimos 20 números de vida y seis años de aprendizaje continuo. Y es gratificante para nosotros ver cómo, efectivamente, las nuevas generaciones van haciendo mejor las cosas, tomando mayor consciencia acerca de temas estructuralmente relevantes y convirtiéndose en mejores personas, acariciando ideales más necesarios, más reales, más constructivos. Sabemos que hay cosas que nunca van a cambiar y que cada día que pasa no nos permite regresar por sobre nuestros pasos, pero la esperanza de crecer y mejorar nos puede acompañar en todo lo que hagamos, en todo lo que deseemos, en todo lo que podamos crear para bien. Nosotros creemos que la vida es un todo que se divide en acciones que la construyen a lo largo del tiempo y de los tiempos. Y el deporte en ese sentido es un arma principal de buena salud, buena vibra, armonía, sabiduría y respeto, aspectos fundamentales para construirnos como mejores personas, para acercarnos a nuestra esencia. Por eso estamos enfocados en los deportes de contacto con la naturaleza, con la aventura, con distintas maneras de vivir y entender la existencia. Y por eso nunca descuidamos el culto al cuidado medioambiental, al desarrollo sostenible como premisa del manejo de recursos, a la preservación y buen uso de nuestro patrimonio cultural, natural e histórico. Somos conscientes de que el Perú es uno de los cinco países megadiversos del mundo y que eso tiene un valor incalculable, mayor a cualquier extracción inmediatista, un valor tan grande que es el único que nos puede salvar como especie de aquí a los próximos años. Por eso creemos que como medio de comunicación siempre tenemos que dar más. Más identidad, más personalidad, más orgullo, más pasión por lo que somos, tenemos y hacemos. Por eso el valor del arte y la cultura, porque son expresiones profundas que nos representan y nos construyen desde adentro, porque son vitales para el torrente sanguíneo y el tejido social, para el alma, el cerebro y el corazón. Porque pertenecen a nuestra naturaleza humana y son motores invencibles. Porque tienen lenguaje y música, nuestras más primarias armas de comunicación. Porque el lenguaje nos permite crear sentido a nuestra vida. Porque la música tiene una capacidad de conmover única y absolutamente poderosa. Porque mientras estás haciéndola estás más cerca de todos los dioses. Como cuando corres una ola.
AQUA 15
Puma Pumaseseasocia asocia con conCedella CedellaMarley, Marley,
realeza deldel reggae y diseñadora dede vestuario para realeza reggae y diseñadora vestuario para crear el el uniforme que vestirá el el equipo dede Atletiscrear uniforme que vestirá equipo Atletismomo dede Jamaica enen loslos próximos Juegos Olímpicos, Jamaica próximos Juegos Olímpicos, Londres 2012. Londres 2012. LaLa hija deldel ícono deldel reggae, el el jamaicano Bob Marhija ícono reggae, jamaicano Bob Marley,ley, también estará a cargo dede diseñar laslas versiones también estará a cargo diseñar versiones para el el podio y las ceremonias dede loslos próximos para podio y las ceremonias próximos JJOO. Sus diseños serán para el el equipo completo JJOO. Sus diseños serán para equipo completo (hombres y mujeres), enen el el cual está el hombre más (hombres y mujeres), cual está el hombre más rápido del mundo, tres veces medallista de oro para rápido del mundo, tres veces medallista de oro para Jamaica y atleta dede PUMA, Usain Bolt Jamaica y atleta PUMA, Usain Bolt Esta colaboración con la la hija mayor dede la la dinastía Esta colaboración con hija mayor dinastía jamaicana, enfatiza aún más el compromiso dede jamaicana, enfatiza aún más el compromiso Puma con esta nación deldel Caribe, enen términos dede su su Puma con esta nación Caribe, términos patrimonio cultural, sussus contribuciones a laa la música patrimonio cultural, contribuciones música y su dedicación sinsin precedentes al al atletismo. y su dedicación precedentes atletismo. www.puma.com www.puma.com
Jr. MUNDIAL
Selección de Oro
Sorteando obstáculos y rivales, Perú se hizo de la novena edición del Quiksilver ISA World Junior Surfing Championship en una semana que hizo delirar a toda la afición surfística
nacional, dejando en claro que, le pese a quien le pese, hemos recuperado el lugar que nos corresponde en el mundo del surf. POR: ALAN PINTO / FOTOS: PIERO MAROTTA
Miguel Tudela
La unión de este grupo, que han competido desde que participaban en las categorías sub 10 y sub 12, que se reúnen para meterse a correr Pico Alto juntos, definitivamente les otorgaba una gran confianza.
“¡Oe, Roberto! ¡Pásame la P!”, chacotea desde la atiborrada terraza José Gómez, “Jarita”. El equipo peruano está en fiy se acomoda para subir al estrado detrás de los sudafricanos. Somos los campeones. “¡Perú, Perú, Perú!”, retumba la gente y el bombo desde las casas, desde las escaleras, todo Caballeros. El sol se perfia en el horizonte mientras al ritmo de “¡y ya lo ven, y ya lo ven, somos campeones otra vez!”, es inevitable sentir una emotiva satisfacción al ver esta nueva generación de tablistas peruanos que, unidos tras un sueño, han dado todo por su país. Son 27 las selecciones que llegaron a Punta Hermosa para el Quiksilver ISA World Junior Surfing Championship que se corrió en las olas de Señoritas y Caballeros, reñido campeonato con heats que nuestra selección peleó hasta el último segundo, remontando resultados que en algunos momentos pusieron a nuestros competidores a luchar por
continuar en carrera en las rondas de repechaje. Para lograrlo se planeó un perseverante trabajo, un exigente entrenamiento que estuvo supervisado por el australiano Dave Davidson y que comenzó tres meses antes, como cuenta Joaquín del Castillo (15), “en el Club Waikiki, con Gabriel, un preparador cubano muy bueno”. Y es que si bien unos meses antes Perú había campeonado también en el torneo ISA de mayores, ahora había que hacer frente a las poderosas selecciones de Australia, Hawai, Sudáfrica, Brasil y Estados Unidos, que llegaban con futuros profesionales como Vasco Ribeiro de Portugal, el número uno del Ranking Pro Junior de Europa, o Cannele Bulard, la francesa de las Islas Reunión que se hizo del campeonato en la categoría damas. “Ese para más acá que en el cole”, exclama un chiquillo mientras con sus patas miran uno de los heats. En el agua, con el mar un poco movido,
Miguel Tudela, local de Punta Hermosa, se ha posicionado estratégicamente para agarrar una de esas esquivas y caprichosas dobles que saben entrar en Caballeros y acaba de meterse un buen tubo y un par de agresivos rollers que todos los hinchas en las tribunas no paran de celebrar. Y es que una de las ventajas, como anfitriones, es que nuestros tablistas, según Dave Davidson, “tienen pasión por surfear y conocen estas olas desde que nacieron”, ventaja inigualable para dar una tenaz lucha. Y no sólo es eso, la unión de este grupo, que se conoce desde hace tanto tiempo, que han competido desde que participaban en las categorías sub 10 y sub 12, que se reúnen para meterse a correr Pico Alto juntos, definitivamente les otorgaba una gran confianza como equipo que se vio reforzada por el hecho que, como revela Joaquín, “desde que comenzó el campeonato, nos reuníamos todos, venía Kina
Cristóbal de Col, campeón mundial Sub 18
Malpartida, Alvarito (Malpartida), Sofía (Mulanovich), Felipe Pomar, estaba Gabriel Aramburú con nosotros, eso me dio fuerzas porque sabía que cada heat que pasaba no era solo yo sino todo el Perú, y que mis compañeros también estaban bien motivados… y es que al comienzo pensé que como competiría en mi cancha iba a estar nervioso, pero después del primer heat me di cuenta que todos me apoyaban y esos nervios se fueron y se transformaron en ganas ¿no?, saber que soy peruano y que tengo que hacer respetar la casa”. Y se hicieron respetar. Lo hizo Vania Torres, la peruana que más avanzó en la categoría Damas Sub 18 –finalmente obtendría el décimo tercer lugar-, dejando en el camino a varias competidoras. Lo mismo Miluska Tello, Melanie Giunta –que en algunas series corrió con chicas mayores que ella hasta por tres años- y Belu Quispe –de Cerro Azul- que también dieron todo en sus series a pesar que
no lograron avanzar y cayeron al quinto día de competencia, luego de no poder remontar sus resultados en sus series de repechaje. Sus posiciones finalmente sumarían puntos en la colocación por equipos. El sexto día de competencia fue de infarto y el equipo peruano se afianzaba mientras los rivales más fuertes, Australia, Brasil, Hawai, Francia y Estados Unidos iban cayendo. Una de las series más emocionantes fue protagonizada por un inspirado Carlos Mario Zapata, quien con una deslumbrante performance en Caballeros –hasta le cobraron una interferencia- logró vencer a Cooper Chapman (AUS), a Conner Coffin (EE.UU.) y al tahitiano O’neil Bassin. Al terminar el día, si bien Cristóbal de Col y Joaquín del Castillo tendrían que luchar por sus pases a la final en sus repechajes, Perú se colocaba en el 4to. lugar y teníamos ya al gran Juninho Urcia dentro de la final Sub 16. La posibilidad de salir
campeones estaba más cerca que nunca y los muchachos no la iban a desperdiciar. El último día fue uno de retos para todos nuestros talentosos tablistas. En la final sub 16 se enfrentaron los nacionales Juninho Urcia de Huanchaco y Joaquín del Castillo de Punta Hermosa (4to. y 3er. lugar, respectivamente) contra Filipe Toledo (de Sao Paulo, Brasil) y Dylan Lightfoot, un aguerrido sudafricano de Jeffreys Bay que le dio ardua competencia a Joaquín desde que empezó el evento, ya que “me crucé con él en primera ronda y de ahí en la semifinal y la final, que me ganó los dos heats”. Y es que del Castillo pudo haber logrado el oro si caía el espectacular floater que se metió durante su serie final, porque como recuerda, “la verdad, sí pude ganar, el nivel estaba bien fuerte pero estamos acostumbrados porque somos de los surfistas con las mejores olas, pero me di cuenta que el nivel peruano, con el de todo el
El triunfo de de Col corona una todavía corta trayectoria deportiva que, sin embargo, lo proyecta como uno de los mejores tablistas surgidos de las gloriosas e increíbles olas peruanas.
Carlos Mario Zapata
Joaquín del Castillo
mundo, está a la par”. El trofeo en la categoría sub 16 fue conquistado por Filipe Toledo, un brasilero que ya ha visitado el Perú en otras ocasiones y estaba bastante famiiarizado con las olas donde se realizó el torneo. “¡El que no salta, no es peruano!”, se unen las voces al ritmo del bombo mientras se inicia la serie final de la categoría sub 18, que fue disputada por nuestros compatriotas Cristóbal de Col y Miguel Tudela contra el portugués Vasco Ribeyro y el sudafricano de Cape Town Davey Brand. El escalofriante heat fue dominado por el experimentado “Cristo” que junto a Tudela batallaron aguerridamente a punta de verticales rollers para que la selección remontara de
la 4ta posición al primer lugar de la competencia por equipos. El público en la playa estalla en un solo grito de triunfo al momento que el beach marshall “canta” los resultados de la serie dando por ganador al extraordinario de Col, un triunfo que corona una todavía corta trayectoria deportiva que, sin embargo, lo proyecta como uno de los mejores tablistas surgidos de las gloriosas e increíbles olas peruanas. Un éxito que ahora no tiene marcha atrás, ya que como Cristóbal afirmaba en estas horas ganadoras, “el Perú será una potencia surf”. Desde aquí pensamos humildemente que, gracias al esfuerzo de esta selección junior, no hay duda que así será.
Sherman. Quiksilver
Filipe Toledo, campeón mundial Sub 16
Cannelle Bulard, campeona mundial Sub 18
Resultados Sub 18 Oro: Cristóbal De Col (PER) Plata: Vasco Ribeyro (POR) Bronce: David Brand (RSA) Cobre: Miguel Tudela (PER) Sub 16 Oro: Filipe Toledo (BRA) Plata: Dylan Lightfoot (RSA) Bronce: Joaquín Del Castillo (PER) Cobre: Juninho Urcia (PER) Damas Sub 18 Oro: Cannelle Bulard (FRA) Plata: Blanca Buitendag (RSA)
Bronce: Nikki Van Dijk (AUS) Cobre: Codie Klein (AUS) Ranking final por países 1. Perú 2. Sudáfrica 3. Australia 4. Hawai 5. Estados Unidos 6. Francia 7. Brasil 8. Portugal 9. Tahiti 10. Nueva Zelanda
Mela nesia. De exploración, tribus y surfing
Romanticismo y nostalgias aparte, lo cierto es que la exploración y esa insaciable necesidad de (re)descubrir son
piezas innatas y necesarias de todo surftrip. Desde la terca y sistemática relojeada por esa caleta que dicen que revienta cuando los elementos confluyen hasta la peregrinación anual a distantes reefs. Pero en un mundo de
distancias reducidas, blogs, guías y una comunidad de surfers cada vez más grande, ¿existe todavía espacio para la exploración? Texto y fotos: Javier León
Marti Paradisis / ©MASTERS/LIQUIDEYE
El planeta ha dado muchísimas vueltas desde que legendarios pioneros de la exploración del surfing como el Duke o Peter Troy cruzaran océanos, junglas y desiertos en búsqueda de idílicas olas en locaciones exóticas. Hoy día basta con reservar online un paquete “todo incluido” (ojo que las Bintangs heladas no están incluidas) por 10 días a las Mentas o las Maldivas para estar corriendo las mejores olas que uno puede soñar en lugares que podrían ser fácilmente confundidos con el paraíso que describen los libros sagrados. Y si bien navegar por algunos aeropuertos y ciudades del camino muchas veces requiere de la destreza y temple del más curtido marinero, lejos ha quedado esa aura de aventura en el prefabricado surftrip contemporáneo. El Pacífico es un azul interminable que ocupa gran parte de este mundo. Es donde se cree nació la cultura del surfing y, previo a la era Indonésica,
ha sido el exclusivo epicentro de todo lo relacionado con el surf. Y cuando uno habla del Pacífico y de sueños de surfing, es la Polinesia, ese imaginario triángulo entre Hawaii, Nueva Zelandia y Rapa Nui, la que inunda nuestras mentes. Sin embargo, hacia el oeste, la Melanesia, y la Micronesia menos P-Pass, no han permanecido bajo el radar del gran grueso de surfers. Tal vez porque las olas no son tan consistentes, tal vez porque no hay tantos paquetes online. Lo cierto es que en estas islas del Pacífico todavía se esconden muchas joyas para aquel que está dispuesto a dar ese paso extra. Tribus La región de la Melanesia (griego para islas negras) está formada por Papua Nueva Guinea, las Islas Solomon, Nueva Caledonia, Vanuatu y Fiji. Los melanesios son orgullosos poseedores de un milenario legado. Estudios genéticos sugieren que los primeros habitantes del Pacífico llegaron a la
Melanesia desde África vía Indonesia. Estas antiguas tribus continuaron migrando por el Pacífico hacia el horizonte donde el sol nace, eventualmente poblando las islas de la Polinesia y las costas de Sudamérica. Son gente de mar y viven a ritmo isleño. Aman pescar, compartir historias y masticar buai (llamada betlenut en ingles)... y si es al mismo tiempo, mejor todavía. El buai es el fruto de una palmera que, mezclado con cal, es el estimulante preferido en las islas. 100 nueces o más al día entre los más bravos. Una combinación entre la euforia de la cafeína, las sedativas propiedades de la ganja y el sabor amargo y adormecedor de la hoja de coca. Es esta mezcla la que tiñe de rojo la gran mayoría de dientes, encías y suelo melanesio. En el mundo tribal de la Melanesia, ofrecer un ramo de buai es símbolo de paz y amistad, y nunca falta junto a langostas, cangrejos gigantes, fruta y pescado en las impresionantes
ceremonias tradicionales con las que reciben a invitados o celebran alguna ocasión importante. La verdad es que en la Melanesia, el buai y la buena vibra nunca faltan. El buai es un clásico también cuando los amigos se juntan en nocturnas reuniones a contar historias. Historias cercanas e historias lejanas. De cuánto pescado hay en la laguna o de qué equipo pasó a la final de la liga inglesa. Las historias son el medio de transmitir conocimiento de boca a boca, generación a generación. Son el medio para fortalecer amistades, unir familias, unir tribus. Dicen que los melanesios nunca se olvidan de un amigo, y es que la vida tribal en las islas se basa precisamente en la unión, la familia y la amistad. Surfing: nuevo milenio, nuevas fronteras El surfing moderno comenzó en la Melanesia cuando soldados americanos y australianos en la Segunda
AQUA 29
Marti Paradisis / ©MASTERS/LIQUIDEYE
El Pacífico es un azul interminable que ocupa gran parte de este mundo. Es donde se cree nació la cultura del surfing y, previo a la era Indonésica, ha sido el exclusivo epicentro de todo lo relacionado con el surf.
AQUA 30
Guerra llegaron a estas remotas islas para combatir tropas japonesas. A diferencia de otros destinos, la región se ha mantenido relativamente libre del turismo de surfing. Esto ha resultado en un fenómeno muy interesante en el que pioneros del surfing y turismo del surfing han logrado implementar modelos distintos a los negativos ejemplos de Hawaii, Bali o las Mentawais. En la Melanesia me encontré con dos historias, dos ejemplos de lo que podría/debería de ser el futuro del surfing. Por un lado está el caso del australiano Tony Jensen en las Islas Solomon. Tony encontró en estas islas algo más que vírgenes playas y olas épicas. Encontró un lugar donde la gente potencialmente podría beneficiarse con un turismo de surfing sostenible. Fundó la Asociación de Surfing de las Islas Solomon con el objetivo de fortalecer la cultura local, el medio ambiente y mejorar la calidad de vida. A diferencia
de tradicionales modelos de turismo de surfing donde propietarios extranjeros de surfcamps evitan incorporar a gente local para maximizar las ganancias e incluso tratar de mantener las olas sin crowd local, el trabajo de Tony se enfoca precisamente en la gente y comunidades locales. Al promover el turismo de surfing vivencial, tanto viajeros como comunidades ganan. El resultado: niños improvisando standup paddleboards con sus tradicionales dugouts (canoas), disfrutando memorables sesiones junto a “fantasmas blancos” de tierras lejanas que decidieron dejar atrás lujos y comodidades para explorar rutas menos transitadas. La otra historia es sobre Andrew Abel de Papua Nueva Guinea (PNG). Después de unos meses en Australia, Andy no solo quedo inspirado por el surf sino obsesionado. De regreso, y con una tabla bajo el brazo, Andy – el primer surfer de PNG– se dedicó a explorar cada isla y reef en búsqueda
de olas. Papua Nueva Guinea a finales de los 80’s era un país marcado por la pobreza y la violencia, y es en este contexto donde Andy conceptualiza la entonces radical idea de considerar el surfing y las olas como un recurso y un medio de desarrollo para las comunidades. En 1987, a los 19 años, funda la primera organización de surfers en Vanimo y dos años después funda la Asociación de Surfing de Papua Nueva Guinea (SAPNG), la cual ha dirigido por los últimos 23 años. La SAPNG ha implementando un innovador plan de manejo del surfing, único en el mundo, donde el enfoque está en un desarrollo de base. Andy lo llama el modelo de “espiral invertido” porque el manejo y los beneficios son por y para las comunidades y no de grandes compañías o el gobierno. El plan de manejo reconoce a las comunidades como propietarios de los reefs, playas y olas, y les da derecho de establecer un número máximo de
surfers por día –una cuota, así como de recaudar un “impuesto” por correr olas. Los fondos recaudados van directamente a proyectos para la comunidad como sanitación de agua, construcción de albergues y postas, que a su vez benefician a los surfers que visitan la comunidad… además de los tubazos con solo otros cinco afortunados. Sin ostentar los tubos más grandes o largos, o los mejores resorts con pantallas gigantes para ver la sesión del día, el surfing en la Melanesia todavía tiene sazón a exploración y te da esas simples cosas que hacen del surftrip una experiencia inolvidable, adictiva quizás. Una línea para pescar, un machete para cortar cocos, una posible ola al otro lado de esa pequeña isla o tal vez no. Lo mejor de todo es que gracias a visionarios como Tony o Andy, tal vez historias sobre el surfing en la Melanesia seguirán contándose por muchos años más.
MI VECINA, AQUA 32
NUEVOS PROYECTOS ENERGÉTICOS SE INSTALAN EN CHILCA De un momento a otro la playa más popular de Chilca, al sur de Lima, dejó de pertenecer a una zona de uso turístico y urbano. Ahora está categorizada como Zona Industrial Básica. Fénix Power es la cuarta termoeléctrica a gas en establecerse en Chilca pero la primera en medio del circuito turístico de Las Salinas. Miembros del Frente de Defensa Ecológico del mismo distrito y pescadores sindicalizados se oponen y denuncian irregularidades en la concesión mientras que Chilca poco a poco se
LA TERMO ELeCTRICA industrializa. La pregunta que se hacen es: ¿cómo será Chilca en unos años? Texto y fotos: Diego Oliver para El espía.
AQUA 33
En Chilca la neblina del invierno ya ha llegado. Una densa capa gris cubre la ciudad y los pobladores de Las Salinas esperarán hasta el otro verano para reactivar sus economías producto de los turistas que llegan a bañarse en sus tradicionales lagunas medicinales y en la playa Yaya. O tal vez no. Tal vez el pasado verano fue el último. Una termoeléctrica, de la empresa Fénix Power, se ha instalado en la misma playa, a menos de un kilómetro de distancia de Las Salinas y la playa Yaya. Muchos pobladores se preguntan: “¿Turismo y termoeléctricas juntos? ¿Se puede?”. Extraña convivencia Milagros Mimbela, comerciante de la “Bodega Restaurant Rosario” y miembro del Frente de Defensa Ecológico de Las Salinas, dice que no. Que son rubros incompatibles y que lo más
probable es que con el tiempo se tenga que mudar a pesar de haber querido envejecer ahí. “Nosotros vivimos del turismo. Sin lagunas ni playa ¿quién va a querer venir? Ni los que miran ovnis”, dice. Se trata de la cuarta termoeléctrica a gas en construirse en la zona. En Chilca hay dos termoeléctricas operando, Kallpa y Enersur, ambas ubicadas en el lado este de la carretera Panamericana Sur. Hay una tercera más, Duke Energy, ya construida pero todavía no operativa. Las otras dos empezaron a funcionar entre los años 2006 y 2008 y ya ha habido fricciones con la población de las comunidades colindantes de Olof Palme, 15 de Enero y San José, sobre todo por el uso del agua del subsuelo que es escasa. Son enormes complejos industriales que ocupan grandes extensiones de
terreno en “la parte de atrás” de Chilca. Destacan también sus descomunales chimeneas y complicadas instalaciones eléctricas que suenan como si un río subterráneo pasara llevando piedras. La historia de Fénix Power Fénix Power ocupará 22,5 hectáreas y generará 522 MW, lo que equivale al 10% de la energía del Perú. Emitirá, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado, 1 millón 442 mil toneladas métricas de dióxido de carbono, 43 mil 360 toneladas métricas de óxidos de nitrógeno y 10 mil 962 toneladas de monóxido de carbono, por año. Los generadores de energía a gas son, en efecto, mucho menos contaminantes que los tradicionales de carbón o diesel, que han ocasionado graves desastres socioambientales en el mundo. Son estos y varias
irregularidades en la concesión del terreno los factores que alimentan el temor de algunos pobladores. Para empezar, a nadie le queda claro cómo de la noche a la mañana, en el 2005, la playa Yaya, supuestamente intangible y reservada en el plano de zonificación local al uso turístico y residencial, se volvió de Industria Pesada Básica. La historia de las termoeléctricas en Chilca empieza en el año 2005 cuando el Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó a la empresa Egechilca la concesión del terreno donde hoy está en construcción la planta de Fénix Power. Era el primer proyecto de su tipo en el lugar. La zona no tenía zonificación de industria pesada pero ese mismo año, el alcalde de Chilca Pablo Nalda, mediante una ordenanza municipal, cambió el uso de
Milagros Mimbela, vecina de Las Salinas, junto a Raúl Ruíz, presodente de la Asociación de Pescadores de Yaya, son los principales denunciantes de Fenix Power
Bruno Mesinas / Goyo Barragรกn
Herbert Mulanovich / Javier Larrea
la playa Yaya. Un día, de pronto, una termoeléctrica se volvió su vecina. Pescadores / Goyo En el 2007 la Ashmore Energy International compró el 85% de las acciones de Egechilca y se hizo del proyecto cambiando su denominación a Fénix Power. Entre tanto, en los terrenos entre San José y 15 de Enero se establecieron Kallpa, Enersur y Duke Energy, empezando la seguidilla de construcciones de termoeléctricas en una zona, supuestamente, de uso agrícola. Los vecinos señalan la irregularidad del cambio de uso de varios terrenos. Pero si el súbito cambio en la zonificación de Chilca les es sospechoso, más sospechoso les es el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Egechilca y preparado por Pacific S.A., la que recibió más de 100 observaciones de parte del Minem. “Según su EIA, no había zonas urbanas a un kilómetro a la redonda. O sea, Las Salinas no existía”, se queja con ironía Raúl Ruiz, pescador local de 59 años, presidente de la Asociación de Pescadores de la Playa Yaya y secretario del Frente de Defensa de Pescadores Artesanales de la Provincia de Cañete. Lo que avala su falta de confianza en el proyecto es un informe interno del Minem donde se lee que el EIA “es la modificación de un EIA de actividad minera”, el que sería del proyecto minero Pampas de Cobre en Arequipa. “Una burla. Un saludo a la bandera”, sentencia Ruiz. Fénix Power hoy asegura que todas las observaciones han sido resultas. Frente a la pregunta ¿qué impactos tendrá sobre la población y la pesca?, aseguran: “Trabajo, más turismo y agua. Van a tener 2000 metros cúbicos de agua, se restaurarán las ruinas de Chilca y básicamente se mejorará la calidad de vida de los vecinos mediante un programa de desarrollo social”. El mar Ninguno de los pobladores de Chilca sabía qué cosa era una termoeléctrica hasta que empezaron a llegar. Una planta termoeléctrica genera energía del calor liberado de la quema de combustibles fósiles mediante una turbina. Hay de ciclo convencional y de ciclo combinado: la primera funciona como arriba se describe y la segunda genera electricidad además del vapor de agua calentada con una segunda turbina impulsada por los gases todavía calientes de la primera. El principal conflicto con una población cercana y su entorno es la contaminación. Fénix Power, a diferencia de Kallpa y
Enersur del otro lado de la carretera, es de ciclo combinado. Pretende utilizar el agua de mar, previo paso por una planta desalinizadora, para producir vapor y enfriar sus turbinas. Tenderán tuberías de casi dos metros de diámetro mar adentro para succionar agua y otras para devolverla, a mayor temperatura. La empresa dice que no se “succionará” el agua, sino que esta “entrará por el flujo natural del mar” y que el cambio de temperatura no afectará la actividad pesquera ya que rápidamente se mesclará con el mar. La empresa ha calculado que sólo se interrumpirá la pesca durante el tendido de las tuberías (entre 4 y 5 meses, asegura Fénix Power), y no habrá ningún impacto en la pesca durante la operación de la planta. Dicen que las tuberías estarán a entre 600 y 800
metros mar adentro y que el agua saldrá máximo hasta tres grados más de la temperatura del mar. “Yo no les creo nada. Y si después ya no hay pescados, ¿cómo lo revierten?”, dice Raúl Ruiz. “Nosotros le pedimos revisar el EIA juntos en la última reunión. Fuimos hasta a Lima y la cancelaron. No quieren hacerlo porque saben que es irregular”, agrega. Fractura de frente Para aprobar un proyecto de estos se necesita la aprobación del EIA, el consenso ciudadano y, en este caso, la aprobación de la Dirección de Capitanía. La empresa cuenta con las tres aprobaciones y no hay, legalmente, nada que objetarle. Si las irregularidades del EIA presentado por Egechilca son ciertas, la única solución a la vista que tendría el frente de defensa local es buscar una consultora acreditada y
realizar un nuevo EIA para contrastar metodologías y conclusiones. Dicho procedimiento se ha realizado ya en otros conflictos sociales similares, como el de la termoeléctrica de carbón en Farellones en Chile y la construcción del puerto en la bahía de Ancón, donde a punta de presión, protestas y conexiones, consiguieron realizar un nuevo estudio cuyas conclusiones generaron suficiente interés como para revisarlo. En Chile se consideró al proyecto inviable. En Ancón se espera un veredicto. Sin embargo, para los pobladores que protestan es difícil luchar contra la termoeléctrica porque ellos mismos están peleados. Desde que empezaron las negociaciones se acusan de aceptar puestos de trabajo, de pasarse al “otro bando”, mientras que gran parte de la población de Chilca no muestra mayor interés en pelear. “No les interesa porque las termoeléctricas les ofrecen puestos de trabajo, cemento, cerveza para sus fiestas y cosas como esas. Pero no se ponen a pensar en el futuro. No se ponen a pensar en cómo va a ser Chilca en diez años”, explica Ruiz. Ambiciones peligrosas Fénix Power, además de las tuberías que tenderá hacia el mar (“subterráneas y submarinas”, aclara la empresa), necesitará tender otras para traer el gas desde la toma del gas de Camisea. Por otro lado, tanto Kallpa, Enersur y Duke Energy, ya están planeando ampliarse a ciclo combinado. Instalarán tuberías que crucen toda la ciudad para llegar a la costa y conectarse con una desalinizadora de la que saldrán nuevas tuberías al mar. Y eso sin contar las próximas concesiones a tres nuevas empresas del mismo rubro. La suma de la emisión de gases de todas las plantas y sus operaciones conjuntas son sin duda parte de la historia de Chilca que está por escribirse . Lo que sucede no es casualidad. Varios desarrolladores han escogido Chilca para emplazar futuras plantas termoeléctricas debido a su proximidad con gaseoductos del gas de Camisea. Y el diseño de su recorrido no fue al azar. Desde su instalación el futuro de Chilca se volvió más agreste. Algunos lo ven como el progreso. Los que protestan lo consideran “el progreso mal ubicado”. Pero una pregunta flota en la neblina de Chilca: si la presencia de las termoeléctricas son la consecuencia de una política de estado y parte de su plan energético, ¿quién debe responder ante el conflicto? ¿Pudo preverse la sorpresa?
AQUA 38
HUAY LLAY
/////////ROADTRIP A LA SIERRA CENTRAL Cinco deportistas de riesgo fueron invitados por la marca Columbia a la sierra central para probar nueva tecnologĂa de ropa en climas extremos. Windsurf, paddlebaord y downhill en longboard y bicicleta fueron las disciplinas que pusieron a prueba a nuestros deportistas por encima de los cuatro mil metros. Texto y fotos: Diego Oliver.
y LAS PIEDRAS RODANTES
Un convoy de ocho camionetas llegó a Ticlio, a 4818 metros sobre el nivel del mar, a las diez de la mañana de un sábado cualquiera. Los nevados estaban ahí. El aire escaso se sentía a cada paso. Un mate de coca de a sol (o varios), por esos lares, es más eficiente que el sorochi pill. Decisión por consenso. Felipe Málaga (campeón nacional y latinoamericano de downhill en longboard), Brisa Málaga (múltiple campeona nacional de surf y campeona mundial de la ISA por equipo en 2010), Carolina Butrich (campeona sudamericana 2010 y campeona mundial en Fórmula Experience), Wayo Stein (campeón nacional de downhill y tercero en el mundo, categoría Master) y Guillermo Rodas (pionero del downhill en el Perú y guía de ciclismo de montaña de Intibike.com MTB Expeditions), se encontraban ahí como invitados por la marca Columbia para poner a prueba la nueva tecnología de vestido para climas extremos OmniHeat. “Me avisa no más si tengo que detener el tráfico”, advirtió un policía en la cima del
paso. Ejemplar. Sin embargo eso no era necesario. Felipe Málaga tenía los guantes puestos y el casco en sus manos para descender por la carretera a cerca de 60 kilómetros por hora él y su longboard, esquivando carros, camionetas y camiones además de una que otra imperfección en la pista. “He ido hasta a 95 kilómetros por hora. Más rápido es más yuca porque el skate vibra demasiado”, explicó. Y se lanzó. Una camioneta lo siguió por delante para grabar el descenso. Recorrió más de quince kilómetros sobre una patineta tomando la forma de una bala para evitar la fricción del aire. Previo choclo con queso en un restaurant de la ciudad de La Oroya (lamentablemente dentro de las diez más contaminadas del mundo), llegaron al bosque de piedra de Huayllay, paraíso de la escalada en roca ubicado a una altura de 4300 msnm, formada por roca volcánica cuando fue fondo marino durante la era Paleozoica. Durmieron en casa del guardabosques Alcidiades, hombre sabio y acogedor quien custodia el santuario.
Pero las piedras de Huayllay no solo son la meca nacional para escalar paredes de roca naturales. Las circundan infinitas rutas para lanzarse en bicicleta por todo tipo de pendientes tanto de roca como de tierra. “Huayllay es un escenario perfecto para la práctica del ciclismo de montaña, no tanto para el downhill pero sí para el cross country, freeride o estilo libre. Puedes crear tu propio camino y buscar los saltos y los drops que le dan el toque perfecto de adrenalina a esa pedaleada en Huayllay”, explicó Stein. Wayo Stein y Guillermo Rodas se divirtieron como chanchos. Saltaron por pendientes, descendieron por rocas inmensas y piedras verticales. Luego el grupo se dirigió a la laguna
encantada Japurín para la parte más bonita del viaje. Carolina Butrich y Brissa Málaga, las dos deportistas femeninas harían lo propio en las heladas agua de Huayllay. Bajo nubes indecisas que dejaban entrar los rayos del sol por ratos, ambas se pusieron sus wetsuits y se metieron al agua. “Huayllay es bravazo aunque no tanto por el feeling de la velocidad”, explicó Butrich tras navegar junto a Brissa. “Más que adrenalina es navegar con paisajes increíbles. No es el mejor lugar para hacer una competencia. Tendría que haber más viento y la logística sería mucho más complicada que hacerlo en Paracas, por ejemplo. Pero sí se podrían hacer regatas por vacilón, no ranqueables”.
El viaje inicial era de dos camionetas. En menos de una semana ya se habían sumado seis más. Los cinco deportistas invitados y el santuario lítico de Huayllay se convirtieron automáticamente en un atractivo para cerca de 24 amigos que no dudaron, como los profesionales, en darle una probadita a las pendientes de la Carretera Central sobre un longboard, echarle un recorrido en bicicleta por pampas pobladas de seres de piedra y en navegar con lo que tuvieran por la laguna Japurín. Los deportes de riesgo, y no necesariamente siempre muy riesgosos, cada vez cobran más adeptos en el Perú dadas las óptimas condiciones de las que goza nuestro país. Felipe Málaga afirma que estamos
privilegiados. “Tenemos grandes pistas en Lima y fuera de la ciudad, todas estas acompañadas de paisajes increíbles como en Tarma y Cusco”. Stein replica que la situación no es diferente para la bicicleta de montaña mientras critica la falta de apoyo. “En la actualidad es en Cusco donde se forjan los mejores ciclistas de montaña. Las condiciones ahí son insuperables ya que hay caminos por todos los cerros y cada uno supera al otro en dificultad, longitud y espectacularidad”. Y Butrich cuenta que cuando un deportista de windsurf extranjero llega a Lobitos, en Talara, “encuentra el paraíso”. Los lugares están ahí. Estamos privilegiados.
tric
/////////El conciertazo se vivió en Lima Maestro del trip-hop y los juegos mentales, Tricky ha plasmado en cada uno de sus discos muchas de las sensaciones que han guiado su vida: oscuridad, calle, deconstrucción, necesidad creativa. En su mundo, paranoia y claustrofobia se alinean para generar una música que no da tregua ni concesiones. Gótico, freak, achorado, ultra elegante. Desde sus épocas con Massive Attack, en ese primer disco alucinante, pasando por sus innumerables colaboraciones con artistas de primer nivel (como Bjork, Martina Topley Bird, PJ Harvey, Red Hot Chili Peppers, entre muchos otros) y sus influencias más marcadas (Siouxsie and The Banshees, Public Enemy, The Specials, el dub londinense, el reggae, el punk y post-punk, entre otros) nos engendran a un músico y performer de vanguardia, un compositor excesivo y peligroso, un productor de tonalidades únicas. Lo suyo es únicamente suyo. Como el mejor arte. POR EARLY MONKEE. fotos: kiko castro mendivil
cky
Todo empezó con puntualidad inglesa. Un combo de cuatro chicas y un broder flanqueaban a esta especie de lagarto serpenteante y desafiante cuya creatividad conceptual lo erige como una de las máximas figuras de la música. El ambiente era perfecto y la luz negra ya hacía su efecto. De pronto, inmediatamente, una descarga eléctrica y sónica empezó. Al llegar a Lima, Tricky mandó un mensaje a los músicos locales: pásenme música. Mostrando estar interesado en las propuestas que se cocinan en nuestros predios, hizo una convocatoria a la que pocos respondieron, debido al poco tiempo y a la subterránea difusión, pero que igual surtió efecto. Y surtió efecto porque nos puso en claro qué tipo de artista es Tricky: un músico que busca nutrirse de las pulsaciones de la gente de cada sitio al que va, que trata de entender y profundizar acerca de los motores creativos locales como un patrimonio irrenunciable de identidad, que intenta respirar el alma de cada calle que lo acoge.
Y así sucedió durante el concierto. Dentro de cada una de sus extraordinarias canciones, dotadas de exóticas secuencias, electrónicas y humanas, él instó a que la gente participe incluso sobre el escenario. Hasta veinte puntas yacían trepadas, saltando, sobre la tarima que disparaba frecuencias que nos reventaban el cerebro y nos encendían el espíritu y la emoción. Tricky hacía lo suyo y se replegaba, frontalmente, dando paso a una cantante que abría los poros de la percepción con su voz, entre pasajes de música hipnótica y apabulladoramente envolvente. Por eso Tricky es uno de los mejores productores que existen y su estilo es diametralmente único. Sus músicos(as), a la manera de pistas grabadas listas para ser sampleadas, estaban a disposición de su libre albedrío: un director musical que domina a la perfección la pulsación de su audiencia, haciendo entrar y salir las líneas de los instrumentos que lo acompañan, de la misma manera que un Dj va modulando sus mezclas. Todo en vivo y en directo.
AQUA 47
b
r a recorrido por olas achoradas
s
Estoy entre Lima y Río de Janeiro desde octubre del año pasado. Llegué la primera vez a encontrarme con mi novia, y mientras estaba en el avión, sentía algo de temor. Justo había visto unos días antes las películas “Ciudad de Dios”
l
y “Tropa de Elite”, y estaba llegando con todo mi equipo de surf, fotografía, y mis maletas. Sentía que podía perder
i
fácilmente, como buen turista. TEXTO Y FOTOs: JAIME VENEGAS.
selecta
Duilio Vargas. La Herradura / Iván Guerrero
Felizmente todo salió bien. Salí del aeropuerto rumbo a Niteroi, a casa de mi novia. Una vez allí, ella me llevó a Itacoatiara, la playa más hermosa que he conocido. Lamentablemente su mar no es muy constante, las olas llegan muy de vez en cuando, pero cuando llegan, se pone realmente mutante. Itacoatiara quiere de decir ¨piedra riscada¨, y así es: una pequeña bahía rodeada por unos acantilados de roca increíbles, con mucha vegetación del tipo ¨mata atlántica¨. Un lugar fascinante. Las olas aquí pueden alcanzar los cuatro a cinco metros de altura, y rompen cuatro picos: el Costao, el Medio, el Pampo y el Shock. Para surfear en tabla es un poco difícil, siempre las campanas se están cerrando, pero tiene uno que otro día perfecto, comparable con Chilca o Marín en un buen día o incluso mejor. La máxima expresión del surfing local es Bruno Santos, quien logra dominar mejor que nadie los agresivos tubos que rompen contra la arena, y después están una larga lista de corcheros muy aguerridos, encabezada por Dudu Pedra, que es la leyenda viviente del bodyboard aquí. En mayo, justo en el domingo del Día
Harold Koechlin. Chilca / Iván Guerrero
de la Madre, llegó el swell más grande de los últimos cinco años. Solo entraron Dudu, tres corcheros más y un loquito a pechito con aletas. El mar estaba muy difícil. Yo preferí quedarme en la orilla tomando fotos. Las olas eran como la campana de Waimea, gigantes y muy peligrosas, con mucha correntada. Los salvavidas tuvieron que salvar con helicóptero a uno de los bodyboarders que perdió la tabla. Fue todo un espectáculo. Felizmente los salvavidas aquí son de los mejores del mundo, muy bien entrenados para rescatar a bañistas en un mar de condiciones extremas. Los otros Otras playas buenas para surfear en Brasil: Saquarema, Cabo Frío, Buzios (un poco más tranquilas y fáciles), y todo el circuito de playas de Río de Janeiro: Copacabana, Ipanema, San Conrrado, Barra de Tijuca, Recreio, Prahina y Grumari. Vale la pena darse una vuelta por aquí en invierno, que es la temporada de olas. Brasil es un país maravilloso, lleno de colores, mucha vegetación, gente amable y hospitalaria. Bastante crowd en los picos, pero siempre hay una ola para un peruano.
///// Lo que está detrás de lo que te gusta hacer Aqua nace hace 20 números y seis años, cuando nuestro surfing empezaba a reubicarse en la cresta de la ola mundial y cuando la identificación consigo mismo de un país tan valioso como el Perú ponía contra las cuerdas a sus detractores y boicoteadores. Nosotros fuimos, somos y seremos testigos protagónicos en primera fila, construyendo y defendiendo las causas que consideramos nobles, que están detrás de nuestra esencia como deportistas y amantes de la vida, fomentando el desarrollo sostenible de nuestro medio ambiente y la difusión del arte y la cultura como las pulsaciones más importantes de nuestra alma. Cosas por las que seguiremos peleando hasta quemar el último cartucho.
Manifesto Fotos: Red Bull Photofiles, Agustin Munoz, Olaf Pignataro, Samo Vidic, Brian Bielman, Alfredo Escobar, Tim Jones, Bruno Monteferri, Kirfa Lens, Goyo Barragán, Todd Glaser, Gonzalo Barandiarán, Brad Masters, Javier Larrea, Paul Kennedy, Rommel Gonzales, Thomas Müller, Circa, EL DECERTOR.
Ă lvaro Malpartida. Teahupoo / Tim Jones
AQUA 56
AQUA 57
Alfredo Escobar
Desde la hazaña de Sofía Mulanovich al ser la número uno del circuito WCT hasta el campeonato mundial por equipos obtenido el año pasado, hoy nuestros jóvenes son campeones mundiales junior, individuales y por equipos. Es decir, el presente se baña de futuro y el futuro depende de nosotros. De todos nosotros.
Gabriel Villarรกn. Puerto Viejo / Kirfa Lens
Marco Grilc / Samo Vidic. Red Bull Photofiles
Kai Benson
Philippe / Kai Benson
El planeta está en peligro y la madre naturaleza nos lo está haciendo saber. La mano del hombre, autoproclamado su hijo predilecto, amenaza sin tregua a los elementos que lo rodean, de los que él es parte. El progreso no debe, entonces, seguir considerándose como un arma del consumo indiscriminado ni de la acumulación desmedida. Sostenibilidad es la clave.
Spiro Razis / Circa
Identidad: valor supremo intrínseco a personalidad, orgullo, originalidad, capacidad, confianza en uno mismo. Amor: sentimiento que todos buscamos obtener y generar; calor, cariño, deseo, pasión por lo que somos. Creación: habilidad para construir algo nuevo, único, algo que nunca se ha concebido antes; talento, estilo, calidad… Crea tu identidad. Constrúyela. Ámala.
isa 2011
///// Lo que está detrás de lo que te gusta hacer Aqua nace hace 20 números y seis años, cuando nuestro surfing empezaba a reubicarse en la cresta de la ola
mundial y cuando la identificación consigo mismo de un país tan valioso como el Perú ponía contra las cuerdas a sus detractores y boicoteadores. Nosotros fuimos, somos y seremos testigos protagónicos en primera fila, construyendo y defendiendo las causas que consideramos nobles, que están detrás de nuestra esencia como deportistas y amantes de la vida, fomentando el desarrollo sostenible de nuestro medio ambiente y la difusión del arte y la cultura como las pulsaciones más importantes de nuestra alma. Cosas por las que seguiremos peleando hasta quemar el último cartucho.
AQUA 70
Kelly sostiene que cada tablista de su generaci贸n aporta desde su estilo: los que corr铆an olas grandes, los que comienzan a volar.
AQUA 71
Perú salió Campeón Mundial Junior ISA y Joaquín del Castillo tuvo todo que ver. Junto a Cristóbal de Col (coronado Campeón Mundial también individualmente), el puntaje obtenido por Joaquín, y su medalla de bronce en la categoría sub 16, ha sumado prestigio y estilo a nuestra selección, contribuyendo poderosamente a seguir elevando el nivel de nuestro surfing. Aqua conversó, en exclusiva, con el nuevo representante de una tradición familiar siempre ligada al mar y a las olas. POR: ALAN PINTO
//////////////Joaquín del Castillo, campeón mundial junior
EL SURF ES MI VIDA
grande que lo he agarrado; corrimos con Miguelito, Martín, Sebastián Correa, Lucca Saldívar, Carlos Mario… Toda tu generación… Estábamos todos los junior en el agua, estaba buenazo el mar, bien bueno Pico Alto.
¿Qué pasó? No sé, un pato que me metí, como que no me gustó mucho. Pero después me di cuenta que era algo de la familia, que lo tenía que hacer, y a los 8 recién comencé a correr de verdad. Y empecé a competir también.
¿Cómo empezaste a surfear? ¿Cuántos años tenías? Fue gracias a mi padre (Paco del Castillo, subcampeón mundial ‘Grand Kahunas’). Él me comenzó a enseñar desde los 6 años, pero después yo dejé porque le agarré un poco de miedo.
¿Y desde ahí te empezó a ir bien, empezaste a ganar? Sí. El primer campeonato que me metí me acuerdo que quedé segundo, que era cuando corría con Juninho (Urcia), de bien chiquitos. Yo corría con él siempre, en sub 10, sub 12, él me ganaba, yo le ganaba, y así, íbamos bien parejos. Era muy divertido correr con todos mis amigos ahí. Ahora tú tienes 15 y has corrido Pico Alto… Sí, me metí a los 13 años y ayer acabo de correr también… Estaba bueno, grande, bien grande, es el día más
¿Cómo es que de pronto todos ustedes como grupo tienen esa actitud mandada, porque antes no era muy común que la gente tan chiquilla se meta a correr Pico Alto? Sí bueno, es gracias a la constancia que nosotros tenemos. Como corremos todos los días, nos sentimos un poco preparados, pero igual cuando nos metemos nos da miedo, porque es bien grande, pero igual, si entramos tenemos que agarrar olas. En el campeonato mundial, ¿te cruzaste muchas veces con algún competidor en especial que haya sido difícil de ganar? Sí, me crucé con un sudafricano en primera ronda, donde él quedó primero y yo segundo, y de ahí me tocó de nuevo en la semifinal y en la final, y me ganó los dos heats. Ese fue el sudafricano que quedó segundo. ¿Cómo viste el nivel del campeonato? Muy bueno. Habían brasileros, australianos, un montón de gente que corría bien; habían juniors que yo veía en los videos y los veía destruir, y lo que más quería era competir con ellos y también ganarles, y lo hice. Hay un trabajo fuerte para poder lograr el campeonato y que todos
ustedes lleguen a finalistas. ¿Cómo ha sido esa chamba con el entrenador, el australiano Dave Davidson? Bueno, fue una chamba bien larga, una chamba de tres meses. Los entrenamientos comenzaron en el club Waikiki, entrenamiento físico, bien fuerte, con un entrenador que la Fenta contrató que se llama Gabriel, un cubano que es muy bueno en su trabajo. Después empezamos a entrenar con Dave, teníamos la playa ahí, para todo el equipo, todas las semanas, todos los días que nos quedamos en la casa, antes del mundial; entrenamos bien fuerte unos días antes y tres días antes del campeonato, cuando llegaron todos a competir, dijimos que los peruanos no podíamos correr más esa playa, teníamos que guardarnos, no teníamos que mostrar nuestro surfing. Esa fue una estrategia. Para que no los vean… Para que no vean nuestro surfing. Y en caso nos metiéramos, que corriéramos relajados, que no mostremos nuestras maniobras, sino líneas, puras líneas, solo sentir nuestras tablas con nuestros pies y en los heats demostrar. Eso fue también algo que nos dijo Dave. ¿Están muy unidos en el equipo? Sí, yo me divertía mucho en la casa, era muy gracioso: había unos tiempos de risa y unos tiempos de concentración, de entrenamiento, y nada, fue muy divertido, una experiencia muy chévere… ¿Cómo ves el desarrollo del surf en el Perú, ahora que hay más apoyo? Bueno, ha cambiado un montón, en eso tienes razón, antes había menos apoyo, pero ahora gracias a Sofía, a Magoo, a Felipe Pomar, que fue uno de los primeros, a los open y a nosotros, ahora es que recién va a comenzar a cambiar el surfing. Ahora somos potencia y esa potencia la tenemos que defender. ¿Cómo ves tu perspectiva a futuro? Bueno, ahora, con este último mundial, me he dado cuenta que el nivel en sub 16 con el mío está ahí nomás. Ahora quiero correr los ALAS, salir campeón, y después meterme a todos los WQS que pueda y con la experiencia llegar al WCT. Esa es mi meta.
AQUA 77
AQUA 78
LA HISTORIA DE
ana+ sofia Arena y esteras de Villa El Salvador
Hace 40 años había un desierto en las afueras de una ciudad que yo conocía como Lima. Normalmente, cuando pienso en Lima pienso en mar, comida, surfing, puestas de sol, en una floreciente vida nocturna y en la próspera capital de los negocios. Hasta hace poco no me había expuesto al punto débil de la bestia. Mientras más me sumerjo en la sociedad peruana, más me asombro de todos sus ángulos –desde la exclusiva clase alta hasta las formas corruptas y torcidas de la política. Por: Jay Haze / FOTOS: ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL.
AQUA 79
(me refiero a un candidato presidencial con un logo –eso debería ser ¡¡¡ilegal!!! … ¿alguien interesado en reprogramar una mente?) hasta los confines de lo más bajo de los distritos pobres y olvidados --PERO a donde sea que vaya siempre encuentro el mismo hilo conductor, que es = gente increíble tratando de desarrollar su potencial de la mejor manera posible. verás, en realidad no cuesta ningún
esfuerzo físico especial ayudar a alguien, todo el mundo tiene el potencial, el quid del asunto es encontrar ese potencial y maximizarlo. Hay situaciones en este mundo que olvido a menudo, sabiendo esto: es bueno saber que NO todo el mundo olvida esas situaciones. la fundadora de Arena y Esteras (que es un centro de artes, teatro, circo, danza y desarrollo comunal), Anna Sofía, es una de estas personas, que
no se olvida de los problemas que existen directamente a su alrededor. Anna ha dedicado 19 años de su vida al desarrollo de una parte de la ciudad conocida como Villa El Salvador, una zona olvidada y explotada, una zona obligada a organizarse sola, una zona que todavía no cuenta con adecuados servicios sanitarios, centros de salud o protección policial. Pero ¿adivinen qué? ¡Es próspera! La gente está en las calles
jugando fútbol, riendo, bailando e ingeniándoselas. Villa El Salvador es muy especial para mí, porque lo considero un lugar donde las mujeres son las que mandan –realmente se puede sentir la influencia femenina en el ambiente en forma de muy buenas vibraciones. verás, el desarrollo de la mayor parte de la zona estuvo a cargo de mujeres fuertes, mujeres como Anna Sofia,
que saben que hay mucho talento por explorar, y que existen maneras positivas de cambiar nuestro entorno y tener una buena vida mientras lo hacemos. Es el aniversario número 40 de Villa El Salvador, un verdadero logro. Se nota que ha habido mucha lucha en este pueblo joven. En una época estuvo bajo el gobierno y el terror del grupo maoísta Sendero Luminoso. ellos sometieron a la gente que vivía allá a punto de matanzas y violencia pública llevadas a un nivel inimaginable. Incluso intentaron desmantelar todas las organizaciones donde la gente había logrado avances, pero ¿adivinen qué? resulta INNECESARIO decir que, sin importar sus esfuerzos, el movimiento comunista / maoísta no logró detener a los pensadores de avanzada, quienes sabían que alguien tenía que hacer lo correcto, y ellos estaban dispuestos a arriesgar su vida por eso. Hubo un tiempo en que Arena y Esteras no fue sino arena en el desierto, con esteras tiradas en el suelo (de allí el nombre), que servían para
practicar acrobaciasahora tiene un centro de aprendizaje alternativo con 3 niveles, con todo desde Música y Coreografía de Danzas hasta Películas, Teatro y Entretenimiento. -----Y todo esto es gratis para la gente que quiera participar, la única condición es que tienen que ser parte de la comunidad y devolver lo que reciben a esa comunidad ¡Y sí que lo hacen! Arena y Esteras no tiene fines de lucro, funciona por medio de donaciones y sigue creciendo:) mirando por los alrededores de Arena y Esteras me queda la sensación de que este barrio en concreto se desarrolló como lo hizo gracias a su existencia. no es una gran sorpresa que justo saliendo de Arena y Esteras haya un centro de asesoramiento que brinda ayuda psicológica a mujeres y familias, y que a la vuelta de la esquina haya un espacio público que pronto se convertirá en algo así como una plaza de armas, construida con donaciones de la gente que vive en
Villa El Salvador, al interior de la plaza hay un campo de fútbol lleno de los que serán los futuros jugadores del Perú, jugando unos con otros ¡como si se tratara de entrar a las grandes ligas! verás, los barrios están empezando a crecer, se sienten empoderados porque saben –oigan, NOSOTROS hicimos esto, esta es nuestra manera y aunque puede que no sea la mejor, igual surgió de nuestro trabajo y dedicación y nos sentimos orgullosos por eso. Ahora sé que todo esto suena bien y de hecho así es, pero ellos aprendieron a actuar contra el lado oscuroY sí que existe un lado oscuro, tan solo a unos cuantos cientos de metros está el encantador e impresionante Parque Huáscar, un parque diseñado de manera asombrosa, lleno de animales, árboles, aire fresco y buena onda. ¡¡¡¡Pero!!!! Cuesta dinero ingresar y una vez dentro no puedes siquiera imaginar lo que hay afuera. Lo cierto es que son dos realidades paralelas que coexisten a solo pocos metros. Esto hace que me pregunte
si los peruanos y los turistas más acomodados que visitan este parque piensan alguna vez en lo que realmente sucede allí, la gente, sus vidas o lo que sería ser uno de ellos. ¡Esto último sí que es difícil! tengo ganas de hablar más de los esfuerzos de Anna Sofía, de modo que la historia de Arena y Esteras es algo así: Arena y Esteras empezó en 1992, el mismo año en el que María Elena Moyano fue asesinada por Sendero Luminoso. ¿una coincidencia? Lo dudo mucho, porque estoy seguro que Anna Sofía admiraba a María Elena, como lo hacen todas las mujeres que saben lo que ella representaba, lo que logró en su vida y por supuesto la trágica naturaleza de su muerte. Dicho esto, me parece totalmente lógico que Anna Sofía fuera una de las mujeres que cargó esa antorcha. Basta estar en presencia de Anna Sofía para poder sentir a María Elena Moyano. cuando buscas más profundamente, puedes sentir ----Anna Sofía----puedes sentir la lucha que se da cuando dedicas tu propia vida a mejorar la de otros, puedes sentir el dolor que ella aguanta con solo compartir la vida de los niños que ella ha asumido como parte de su misión. cuando ves en la profundidad de sus ojos, ves lo que ella ha visto. puedes sentir su corazón LATIENDO por el futuro de Villa El Salvador, un lugar donde algunas personas podrían sentirse perdidas solo por el hecho de haber nacido allí. me resultó fácil darme cuenta, en el momento en que puse los ojos en ella, que Anna Sofía es una mujer sorprendente, que trabaja duro para llevar las cosas a un nivel mejor. tengo mucha suerte de haberla conocido, de haber tomado parte en sus intercambios, de haber trabajado en su presencia y de haberme familiarizado con su organización. espero que este artículo te estimule para ir a dar un vistazo al trabajo de toda una vida de Anna Sofía y, quizás, quieras donar algo para su causa; las cosas estarán mejor si lo hacemos. con la esperanza de paz, amor, alegría y libertad para todos, este es Jay Haze, escribiendo desde La Herradura, Lima, Perú.
AQUA 82
Daniel Jones AQUA 83
APO CALYP Se La Sesion
////////REDENCIONES PARA EL FOTÓGRAFO, EL SURFER Y EL CAPITÁN Por: Matt George / Fotos: ©MASTERS/LIQUIDEYE
Mikala Jones 85 Dylan Longbottom
Múltiplo. Diverso. Polivalente. Democrático. Acessível. Multifacetado. Ousado e envolvente. Quem tiver mais palavras pra descrever o festival, que fique à vontade. Muchas veces sucede que cuando hablamos de rock latinoamericano olvidamos que la escena sudamericana también habla portugués y lo habla a través del fuego de una guitarra incendiaria y del alma de intérpretes poseídos por la música y por la pasión que ésta destila. Basta recordar, desde los años 60, a bandas como los psicodélicos Os Mutantes (que, incluso, se considera entre las influencias de Kurt Cobain); a la poesía dylaniana de Raul Seixas y la impresionante puesta en escena de Secos y Molhados, en los 70; a la fuerza expresiva de bandas como Colera, Olho Seco y Ratos de Porao, cabecillas del punk y hardcore paulista y carioca, o al tristemente célebre Cazuza, sPor: Early
El fotógrafo Estás feliz de estar en el agua. Te relajas y dejas que la ola gigantesca te jale hacia el cielo. Tus aletas de nadar se arrastran suavemente. Un ascenso bautismal. Miras hacia abajo, ves la cara del gigante que te ha lanzado. Una pared de agua en movimiento, arqueada, verde y serpenteante, sus tubos abiertos golpeando el arrecife. Estás coqueteando con ella y lo sabes. Acercas tu cámara un poco más hacia tu cuerpo, tomas aire y pataleas con fuerza por detrás de ella. Como si estuvieras en el tren y bajaras a último minuto mientras el tren se aleja rugiendo. Ahora eres puro flujo. Parte de la ola que pasa. Dentro suyo. Tus ojos abiertos, tu pelo jalando tu cuero cabelludo. Irrumpes en la superficie. Y está lloviendo fuertemente. Los vientos de alta mar han desgarrado la cresta de
la ola y el diluvio es enceguecedor. Punzante. Cuando el vaho se aclara miras afuera y se te seca la boca. Se acerca un gigante. Te pones serio. Nadas como loco, revisas tu cámara, limpias el lente, un ojo en los surfers que se mueven como piezas de ajedrez para darle el encuentro. Sientes que el agua cambia a tu alrededor. Está pasando. Escurriéndose. Musculosa. Los peces empiezan a dispersarse. Te detienes, ya demente, te posicionas, no cedes. Ves al surfer remando rápidamente. Te metes un poco. Las olas lo alcanzan. Y tanto la ola como el jinete vienen a aplastarte. Tomas aire, exhalas y te acercas, provocando. La gran ola, silenciosa hasta ese momento, cae en forma de cascada mientras grita, en perfecta simetría. El surfer está avanzando, avanzando, puedes oír su tabla. La ola se los traga a ambos y ambos respiran ese aire frío, ese aire frío y
suspendido que solo encuentras dentro de una ola. Disparas el obturador, para eso estás aquí. El surfer se eleva a gran velocidad cerca de ti, a solo unas pulgadas de ti, y tú lo sigues con tu cámara. Y de pronto ya no está. Pataleas fuerte. Dentro del campo gravitacional de la ola sientes las primeras sensaciones grasientas de frío. Te quiere a ti. Quiere llevarte con ella en un gran arco de agua suspendida y arrastrarte hacia el arrecife de cabeza. Pataleas con fuerza. Más fuerte. Abrazando tu cámara contra el pecho. Luego, al borde del desastre, te suelta. Estás libre. Sales a la superficie, dejas que la lluvia despeje y miras hacia afuera. La sensación grasosa regresa a tu estómago. Esta vez con más fuerza. Sabías que esto iba a pasar.
El surfer Quisieras haberte tomado más tiempo para poner la cera. Pero las olas estaban tan condenadamente escandalosas que simplemente no podías esperar. Así que ahora estás aquí. Las olas tienen el doble de tamaño de lo que creías. Te lanzas dentro de un monstruo con los pies mal colocados. Te vas hasta el fondo, acomodas tus pies, giras para frenar la velocidad y te pones en guardia. Lo que quiera que esta cosa vaya a hacer, lo va a hacer ahora. Sientes cómo el arrecife forma la ola. Está casi paralizada mientras se va cargando. Si vas a salir, este es el momento. Pero no lo haces. Te colocas en posición y te inclinas dentro de ella. Será un tubo demasiado grande como para agacharse. Esto tendrá que ser diferente. Te mueves ahora con ella. Y entonces, sucede. Una avalancha de agua arremete contra la orilla
como una lengua gigante y tú estás dentro de esa boca. Más que ver al fotógrafo, lo sientes. Está ahí adentro contigo. Está ahí. Y luego ya no está. Tu boca está entreabierta, pero no estás respirando. Tu cara se tensa en un grito silencioso. Avanzas. Y avanzas. Imposiblemente rápido. Sientes que tu tabla es muy pequeña. El hueco frente a ti se desliza más lejos. Se hace cada vez más chico. La cola de tu tabla empieza a levantarse. Estás dentro de un tornado líquido. En el ojo. Aguantas por un momento más, después te agachas y sales expulsado hacia el olvido. El mundo explota. Y tú estás dentro de la bomba. El Capitán Eres indonesio. Y no sabes nadar. Has estado en el mar toda tu vida. Pescando y ahora esto. Como un taxi.
Llevando a estos bersilincar al arrecife más lejano para que puedan subir en sus pequeños botes sobre olas enormes, aplastantes. Toda tu vida has evitado los arrecifes y las olas. Pero has aprendido de estos bersilincar. En el calor del mediodía, te sientas en la pequeña cubierta posterior de tu bote, un pie en el timón, observando a estos hombres dementes montados sobre olas dementes. Reconoces que es una locura lo que los trae hasta este lugar. Puedes verlo en sus ojos. Una locura. La locura. Los ves intentar destruirse a sí mismos y te sorprendes de que no mueran. Hace que te preguntes a qué dios le están rezando. Los ves lanzarse dentro de las bestias poderosas, deslizarse en su interior y luego ser aniquilados. Una y otra vez. ¿A qué dioses rezan? Te preguntas de nuevo. Ves cómo el hombre de pelo largo con la cámara en una caja amarilla cae sobre un costado y
comienza a patalear sobre las olas. Parece una criatura marina. Ya antes habías visto a estos hombres nadando entre las olas con sus cámaras. Coqueteando con una muerte segura. Parecen los más locos de todos. Todo te parece extraordinariamente tonto. El surfing no significa nada. Solo hombres jugando. Con eso no se gana el pan. No se gana dinero. Aunque los surfers sí pagan bien por esta locura. Por eso te sientas con la paciencia de un gato y miras. Puedes reconocer el drama de todo eso. La emoción. Pero, sobre todo, lo que ves es una terrible forma de valentía. Una valentía y una masculinidad que parecen valer algo. Aunque estén equivocadas. Y una habilidad y un brío incuestionables. Puedes oír un aullido proveniente de los otros botes y de los propios surfers a medida que un gigantesco montículo de agua se acerca al arrecife. La más grande que hayas visto aquí. Los
surfers se pelean como hormigas en el agua. El fotógrafo nada en línea recta hacia ella. Y entonces la gran ola llega y empieza a aplastar y rugir y a triturarse. Dentro de la ola puedes ver a uno de los surfers con el fotógrafo. La ola parece hacerse más grande. Más letal. Y es en ese momento cuando te pones de pie y observas cómo el surfer es tragado vivo. Esperas y esperas hasta que por fin aparece su cabeza, trepa nuevamente a su tabla y empieza a remar para hacerlo de nuevo. Entonces te das cuenta que has estado conteniendo la respiración. De manera que exhalas y te sientas y ríes suavemente, como contigo mismo. Porque en ese momento te das cuenta de que algo de esa locura se te ha pegado. Has estado ya cuatro horas bajo el calor de la tarde y no has sido capaz de dejar de mirar una sola ola.
Dede Suryana 87 Mikala Jones
Ahora eres puro flujo. Parte de la ola que pasa. Dentro suyo. Tus ojos abiertos, tu pelo jalando tu cuero cabelludo.
El hueco frente a ti se desliza más lejos. Se hace cada vez más chico. La cola de tu tabla empieza a levantarse. Estás dentro de un tornado líquido. En el ojo.
AQUA 88
kin der
AQUA 89
RUIDOS AL FINAL DE LA CALLE El espacio queda absolutamente invadido. Capas y capas de música viajan sobre nosotros y se adentran por nuestros poros, nuestro cerebro, nuestro espíritu. Las guitarreras introspecciones de los Kinder nos
modulan una nueva vieja verdad: el ruido, llevado a su máxima expresión, puede resultar muy tranquilizador y tierno a la vez. Por: Early Monkee / Ilustración: Goster
Y ese es el arte principal de Kinder, saber combinar el ruidismo más innovador con otras texturas superpuestas que nos remiten a espectros frenéticamente calmos, tan melancólicos como hímnicos, que logran desperezar (y despedazar) nuestros vasos sanguíneos conduciéndolos hacia una sucesión de imágenes provocadas por su música, tan reales y poderosas como ambiguas y futuristas, que toman por asalto nuestro imaginario, despertándonos en una especie de limbo entre nuestro encuentro y nuestra despedida interior. Todo entre una constancia de capas y capas de música. Hola. Chau. Hola otra vez. Al final, quedamos totalmente enganchados y, conforme pasa el
tiempo, nos sentimos más y más cerca de nosotros (y de ellos). Su música se nos ha impregnado. Vamos a la web, al myspace para ser más precisos, en la búsqueda por esclarecer nuestros pasos: “Kinder se forma en julio de 2004 con Nico, Mariano y David. Por medio año fueron instrumentales hasta que en diciembre de ese año entra Paulo como cantante. Internerds Records escucha el tema ‘Pequeños Robots de Peluche’ y los invita a colgar dos temas en su web. La Revista 69 (especializada en música) edita el compilatorio ‘No nos ganan!’, incluyendo el tema ‘David en el jardín’, a la vez que Internerds Recors lanza una recopilación de las bandas del sello, incluyendo a
Kinder con ‘Aeropuerto (4 a.m.)’. En Febrero del 2006, Kinder presenta su ‘Mini EP’ editado por Internerds Recors. Paulo sale de la banda y vuelven a ser instrumentales. Entra Renzo y musicalizan durante dos meses ‘El Gabinete del Dr. Caligari’ en El Cinematógrafo de Barranco. En el 2008, David deja la banda y entra Miguel en las secuencias, y comienzan a grabar su primer disco (LP) en Elespuru 240. El disco es mezclado por Saito en Mundano Records en 2009. El 2010 entra Carlos en la batería y Kinder se une a la disquera Automatic Entertainment, con quienes editaron el disco, titulado ‘Kinder’”. Quedo más interesado al ver la historia que ellos cuentan de sí mismos
y saco algunas conclusiones: existe muy buena música experimental y vanguardista que se cocina en nuestro medio; existe un público, como yo, ávido de encontrar propuestas novedosas; el arte y la música deben interrelacionarse lo más posible, eso le da más fuerza a la música y más vitalidad y menos floro al arte; decidirse entre existir o no existir es aquí lo que importa. Y Kinder existe. En la mejor de las formas. KINDER: Nico, Renzo, Mariano: Guitarras Miguel: Secuencias Carlos: Batería Christian: Synthe
AQUA 90
Destacado skater chileno que forma parte activa en el desarrollo de las máximas proezas del patinaje de su país junto a Carlos Pino, Mauricio Rodríguez, Ítalo Saluzi, Marcelo Flores, Patricio Albornoz, entre otros. Competidor internacional de alto vuelo, Spiro Razis conversó con Aqua y nos dio luces sobre el devenir del deporte en la región. Producción: C1rca.
“Yo ando en skate para ser libre”
spiro razis ¿Cómo empezaste a montar skate y cuánto tiempo llevas patinando? Empecé a los ocho o nueve años en Buenos Aires, Argentina, donde vivía en ese entonces. Había una plaza cerca de mi casa que tenía una pista de patinaje, y poco a poco fueron llegando más chicos que iban a jugar a los juegos y compartir con las patinetas.
¿Qué significado tiene el skate para ti? Mucha diversión, expresión, pasión,
esfuerzo y satisfacción.
¿Qué sentiste en tu primer campeonato? Mmm, fue hace mucho… pero seguro estaba nervioso. ¿En qué campeonatos internacionales has participado? He participado en X Games, campeonatos de World Cup en Europa, Bowl Riders Europa, Bowlaramas
Australia, campeonatos argentinos… son muchos… ¿Cómo defines tu estilo de montar? Me gusta la velocidad y la fluidez. ¿Qué te gusta hacer además de montar skate? Me gusta ir a la montaña y montar snowboard, también surfear en la playa, además filmar y editar video, y un poquito de foto con mi cámara pocket.
¿A qué team perteneces en Chile? Mmmm, tengo muchos amigos con quienes patinamos, pero no soy parte de un team o nada de eso… solo amistad pura. ¿Cómo ves la evolución de Chile, Perú y Argentina en skateboarding? Ha crecido mucho en los últimos años, se nota porque los gobiernos están construyendo pistas en los tres países. Y hay gente que patina bien en todos lados. ¿Qué tal es Chile para andar? Es muy agradable y tiene muchos lugares para patinar. ¿En qué piensas cuando estás fuera de Chile? En disfrutar el momento y el lugar al máximo porque no sé cuándo volveré a estar en él otra vez. ¿Qué tal te parece Perú? Tiene lugares muy lindos, buenos amigos. ¿Te gustaría volver? Claro. ¿Crees que es importante que las marcas apoyen a las personas con talento? Por supuesto, ellos son los que mantienen el deporte y el estilo de vida vivo y presente, sin ellos no hay mercado, no hay nada. En mi caso, agradezco a C1rca, Element, Red Bull, Roots Trucks, mis sponsors. Vivo tranquilo, tengo suerte de que aprecian lo que hago y tenemos una buena relación y trabajamos juntos en esto. ¿Algún mensaje para la gente? Les agradezco a ustedes por difundir el deporte. Y a la gente del Perú un saludo. ¡Skate es Vida!
AQUA 91
jay haze AQUA 92
//////////////////de vuelta a la pureza.
POR: ALAN PINTO
“Vine a Sudamérica para hacer proyectos sociales como el que viste hoy, por eso estoy aquí… he trabajado haciendo obras de caridad desde que tengo 18 años, siempre de forma independiente y por mi cuenta…”, revela el reconocido productor y DJ de música electrónica Jay Haze (32), mientras el sol, colándose por la ventana de su casa en La Herradura, acaricia con su calor el susurro de las olas en el mar. Es el inicio de una nueva etapa para él, una etapa que planea dedicar a ayudar a la gente, porque “para mí la vida no es acerca de hacer dinero, me siento mucho mejor ayudando y hacerlo me da una felicidad que no experimento cuando me regalan o gano algo, es una felicidad que me hace sentir humano y quiero que todos entiendan que cualquiera puede hacerlo, que no hay nada especial en lo que hago”. Horas antes, en la Iglesia San Pedro, en Chorrillos, se realizaba la primera versión de “Toys & Needs”, el proyecto llevado a cabo con el barrio de Alto Perú donde Jay regaló materiales a un grupo de familias para reparar y acondicionar sus precarias viviendas –calaminas, triplays, tarimas, colchones, etc.– y juguetes para los niños. El dinero necesario fue reunido con aportes
de amigos DJs –con una convocatoria nacional e internacional- y con el íntegro de lo cobrado por sus presentaciones en Lima; y ahora Jay planea llevar la experiencia a otros países de Latinoamérica. No la tuvo fácil. Nació en Avoka, un pequeño pueblo “muy contaminado” en Pennsylvania, Estados Unidos, y proviene “de una familia pobre, mi madre tenía problemas con drogas y realmente no conocí a mi padre, crecí en un albergue estatal, una vida dura de la que nunca pensé que saldría”. A los 14, dos años antes de dejar el albergue, ya había tomado el sobrenombre “Haze”, un tag con el que firmaba paredes con gente de la movida hip hopera de su ciudad y, mostrándome una pequeña escultura de vidrio multicolor, relata cómo cambió su mundo cuando descubrió su “talento como escultor, me convertí en glass blower y comencé a ganar mucho dinero”. Siempre le gustó la música y desde niño quiso tocar un “intrumento cool, como la guitarra”, pero por la falta de dinero, tuvo que contentarse con el contrabajo que le dieron en la escuela, “el menos cool de todos los instrumentos”, simplemente porque “era el más alto entre todos
mis compañeros”. Luego vendrían sus inicios como DJ, “cuando la música dance era mucho más underground… me involucré en ella porque –cuenta riendo- en las fiestas ilegales podía tomar trips y ser libre y era el único lugar para oir música alternativa, porque en Estados Unidos no puedes entrar a un club hasta los 21 años… como todo comienzo, fue increíble, ¿sabes?”. Entre el 96 y el 98, Jay vivió una época un poco oscura, durmiendo en su auto, haciendo “cosas peligrosas, pasando la noche en el Golden Gate Park, donde habrían podido matarme sin que nadie se entere”. Ya para finales de los 90 se dio cuenta que si quería ser DJ profesional tendría que ceñirse a un estilo, algo un poco difícil para quien ha absorbido diversos estilos de música, del folk al acid rock, del grunge y el heavy metal de los 80s al rock progresivo y el punk, mucho hip hop, reggae y house. Con todo ese equipaje, no sorprende que en la actualidad sea uno de los productores de música electrónica más diverso y vanguardista de la escena, manejando, desde Berlín, los prestigiosos sellos Contexterrior y TuningSpork, produciendo con los alias Fuckpony y Sub version –y otros-, haciendo lo suyo en clubes como Fabric, en Londres. Jay va y viene cargando, llevando, organizando, con ayuda de un grupo de clubgoers, todo lo necesario para el de evento; las familias de Alto Perú esperan en la puerta de la Iglesia el momento para entrar, es todavía sorpresa para ellos lo que les van a entregar. Y esta vez es algo pequeño, si lo comparamos con el esfuerzo que realizó en 2009 en la República Democrática del Congo con la formacion de DJs for DRC (www.djs4drc.org), un proyecto que busca concientizar a la escena electrónica global acerca de la guerra que desde hace años desgarra al país africano y probar que la industria del entretenimiento puede tratar de justicia social tanto como de expresión artística y goce hedonista. “Reunimos 100 mil euros para las víctimas de abuso sexual y para
los niños que perdieron a sus padres en la guerra, una guerra que es más que étnica, muy compleja, donde están involucradas corporaciones internacionales porque hay mucho dinero en el Congo, minerales, oro, petróleo, agua, bosques, tiene todo, y el gobierno es muy débil, no tiene control sobre el país, la única policía son las fuerzas de las Naciones Unidas… “Estoy haciendo un cambio radical a algo nuevo, puro musicalmente, para la gente realmente interesada en la música, que se preocupa por la humanidad y no del dinero, de la vanidad, de ser famoso, de ganar éxito y notoriedad…". Directo y sin rodeos. Jay no dudó un segundo al afirmar rotundo que “Perú es un jodido país racista, muy racista, uno de los más racistas de los que he estado en toda mi vida, y no hablan de ello, solo actúan, la forma en que tratan a la gente 'marrón', como en Asia que no los dejan entrar a la playa es… hay un sistema ahí, un sistema social que tienen que solucionar, porque Perú tiene la oportunidad de un futuro brillante”. Cae el sol en La Herradura, el lugar al que Jay llegó casi de casualidad, venía a tocar y se quedaría en casa de su amigo Nagib. Se enamoró del sitio y decidió ir por su chica a Sao Paulo y volver con ella. Aquí terminó su tercer LP, “Love=Evolution”, y grabó, por las calles de Alto Perú, el video del track “I Wait For You”, con el cineasta Víctor Manuel Checa y con la participación de unos inolvidables protagonistas del barrio. “¿Por qué me gustó La Herradura? ¿Cuántos lugares como este hay en el mundo? Tú sabes la respuesta. Esta es mi vista… es genial ver el surf desde aquí, sentir el viento, los delfines, tu eres peruano y estarás habituado, pero para mí ver delfines desde mi ventana es un lujo, superior a cualquier vista en Manhattan, nadar rodeado de estas montañas y el desierto, es algo súper especial… amo La Herradura y estoy seguro que tu revista la ama también”. De eso no hay duda.
AQUA 93
En estos tiempos de cambios por los cuales atraviesa el planeta, en donde todos estamos preocupados por el futuro, vale la pena mirar también al pasado. En el Perú, y en muchas partes de Sudamérica, los pueblos indígenas y las comunidades locales han tenido una larga historia de adaptación a diversos cambios en el clima, resultando muy interesante acercarse a conocer estas tecnologías. Podemos aprender mucho de ellos. Por: Lucía Flórez Fotos: Thomas Muller / SPDA
Cambia.pe /////////////Bitácora del cambio climático
Un jueves de abril partimos desde Barranco, Lima, a Bolivia, teniendo como destino final el bosque seco de la Chiquitanía. Esta zona es muy vulnerable al cambio climático. Nos interesaba conocer las innovadoras iniciativas que los pobladores locales estaban desarrollando con respecto a sobrellevar estos cambios y adaptarse a los nuevos retos que les impone el clima. Y es que de señales como esta surge nuestra misión de encontrar experiencias de adaptación por parte de diversos pueblos indígenas y comunidades locales a los cambios climáticos en diferentes lugares de la región andino-amazónica, y registrarlo para que la gente los conozca y se contagie de este espíritu. Así es como nace Cambia.pe, iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) por sus 25 años, en el marco del proyecto “El Clima Cambia, Cambia Tú También”, apoyado por AECID (España) y ejecutado conjuntamente con la UICN SUR (Quito). El plan era llegar esa misma noche hasta Moquegua para al día siguiente cruzar la frontera a Bolivia por Desaguadero, llegar hasta La Paz, visitar Uyuni, y seguir manejando hasta Santa Cruz para llegar en cuestión de días al bosque seco chiquitano, del cual habíamos escuchado tanto. Todo iba saliendo bien, habíamos conocido a personajes interesantes en el camino, quienes nos contaban sus experiencias. Hasta que llegamos a la frontera.
Debido a todos los autos robados (más conocidos como “chutos”) que pasan a Bolivia por la frontera de Puno, el acceso con vehículos personales tiene que pasar por un trámite que demora días y para el cual necesitábamos una constancia emitida en Lima (tomen nota). En ese punto, teníamos que replantear la ruta, y decidimos, tomando la recomendación del policía de turno, darnos la vuelta por Chile. Después de un paseo inesperado por los balnearios de Arica, pasando por el nevado de Sajama, llegamos a Bolivia con rumbo a Santa Cruz. Nos quedamos en esta ciudad de luces una noche, y al día siguiente partimos nuevamente rumbo a la Chiquitanía. Nos dirigimos exactamente a la comunidad de San Ignacito de Colorado, que se encuentra en el municipio de San Ignacio, en la Provincia Velasco, al noreste del departamento de Santa Cruz. Sus pobladores son campesinos de origen chiquitano, uno de los pueblos indígenas más importantes del oriente boliviano. Su origen es complejo ya que fueron parte de las reducciones jesuitas, lo cual ha dejado huellas en su cultura y en sus creencias religiosas.
cambio climático en Bolivia, y sus efectos en la variación de temperaturas y precipitación ya presentan consecuencias sustanciales para la población local. “Antes hasta donde subía a poner su huevo el caracol, hasta ahí llegaba el agua… ahora ya no es así, todo ha cambiado por la mano del hombre”, nos cuenta Don Pedrito. Ante esta situación los chiquitanos han tenido que recurrir a alternativas para poder seguir produciendo. Una de ellas ha sido el manejo sostenible de la huerta compartida: el chaco. El chaco es una forma de agroforestería que los pobladores locales practican (sin siquiera saberlo), en donde cultivos de maíz, piña, arroz, entre otros, cohabitan con el bosque protegiéndose mutuamente de plagas, y fertilizando la tierra al descomponerse.
Tuvimos la suerte de llegar justo en Semana Santa a las comunidades de Campamento y Colorado, a casi 40 km de Brasil. Las celebraciones típicas invadían sus calles acompañadas de la música clásica que las misiones jesuitas les dejaron como herencia. Llegamos casi de noche a la casa de los Marmañá, donde nos recibió Don Pedrito, quien nos invitó un delicioso lonche de pancitos de arroz.
Salimos a cosechar arroz con un grupo de mujeres al chaco, preguntándonos cómo en un clima tan seco puede crecer este tipo de cultivo tan dependiente del agua. Y es que debido a la irregularidad de las lluvias, la gente ha tenido que cambiar también a semillas de más rápida maduración. Este es el caso del arroz: “es más blandingo, con eso hacemos el majadito... madura en tres mesecitos no más”, nos cuenta Vilma Masaí mientras nos promete prepararnos este plato típico de la zona para el almuerzo. Ella, junto con varias otras mujeres, forma parte de la Asociación de Productores de Cusi.
El bosque seco de la Chiquitanía es una de las áreas más afectadas por
De la palmera del cusi cae un coco que se recolecta del suelo y del cual
se extrae la cala (una especie de nuez) que es exportada. Pero ese no es su único uso, todo se aprovecha de esta palmera: la cáscara sirve como leña y las hojas entretejidas sirven tanto para construir los techos de la comunidad como para hacer los canastos que sirven a su vez para la recolección del mismo. Y esta palmera se ha vuelto una increíble opción para contrarrestar las manifestaciones del cambio climático. Luis, presidente de la asociación, nos cuenta como el cusi es una planta que no tiene vencimiento, que no se da por vencida, pues resiste a la sequía y crece sin ningún problema en casi cualquier lugar. Después de ser cuidadosamente pesadas, llevamos varios sacos de calas a Palmarito, una comunidad a tres horas de Colorado. Aquí conocimos a las mujeres del centro artesanal de extracción de aceites nativos, quienes se encargan de moler y prensar las nueces. Aquí se extrae un aceite curativo que sirve para suavizar el pelo y curar la fiebre. El aceite de cusi cada vez se exporta más, y se ha vuelto una alternativa económica al chaco. De esta manera, toda la cadena involucrada ha sabido darle la vuelta al cambio climático y aprender a sobrellevar sus efectos en el día a día. Generando, además, alternativas de desarrollo sostenible. Así como los chiquitanos, muchos pueblos indígenas y comunidades locales se adaptan directamente a los efectos del cambio climático con un poco de creatividad y retomando diversas prácticas tradicionales de su cultura. Aprender de ellos puede ayudarnos a todos a enfrentar los nuevos desafíos climáticos que se nos vienen.
cronicas
hawaianas //////////////La estela dejada por nuestros más rankeados surfers en La Meca del surfing
Este año fue mi segundo viaje a Hawaii y mi primer viaje del 2011. Fui enviado por Mapfre para seguir de cerca las aventuras de sus team riders en Oahu. La comitiva estaba conformada por Gabriel Villarán, Álvaro Malpartida y César Bauer. Cada uno estaba ahí por algo específico: Gabriel tenía el clásico campeonato de Pipeline, César tenía la primera fecha del año en el circuito de dropknee, también en Pipeline, y Álvaro tenía que seguir alimentando su relación con los buenos tubos de Pipeline, Backdoor y Off The Wall. Por: Roger Velasco.
Vince Street
AQUA 99
AQUA 100
Lucho Saldivar
Ă lvaro Malpartida. Pipeline / Gustavo Cabelo
AQUA 101
Quiero dedicar este artículo a Sion Milosky. A pesar de que no fuimos amigos y nunca hablé con él, esta temporada tuve la oportunidad de descubrir quién era. Un tipo que pasaba caleta, no muchos lo sacaban por su nombre pero era un verdadero monstruo en las olas más maleadas. Varias veces apareció en unos fotones en la Surfing y en lugar de ponerle su nombre, le ponían “héroe no identificado”. Era el que se agarraba la ola del día en Pipeline en tu cara y decías "quién es este causa, qué achorado". Lo tuve a centímetros de distancia en el point de Pipeline. Estaba agarrándose un montón de olas y ya se había metido como tres tubazos. De la nada, apareció una ola buenaza y yo estaba en la posición perfecta. Era para mí,
la remé con todo pero justo cuando ya iba a tirarme, lo vi a Sion que estaba remando con todo y que él iba a ir de todas maneras, me tire o no me tire. Yo estaba más inside pero él iba sí o sí. En el momento lo odié, esa tranquilamente iba a ser la mejor ola de mi vida, es más, lo era. Yo no entendía lo que pasaba, solo veía que ese chico Sion se agarraba todas las olas. No me daba cuenta de que se estaba despidiendo de lo que más le gustaba hacer en el mundo: correr tabla. Esa fue una de sus últimas sesiones épicas. Esa fue la primera impresión que me llevé de Sion Milosky. Después, mientras revisaba mi material de video, me di cuenta de que a quien había nombrado en los files como "desconocido mega tubo" o "desconocido
tubazo" era a él. El hecho es que fue un charger digno de rendirle un tributo y presentárselo a quienes no lo conocieron. Sion era hawaiano, tenía 33 años, unas hijitas lindas y una esposa. Lamentablemente, murió corriendo Mavericks hace poco. Descasa en paz, maestro. Apenas llegué las olas estaban grandotas. A diferencia de la vez pasada, en esta ocasión estaban pintadas y perfectas. El campeonato había empezado y Gabriel corría desde la tercera ronda. En la primera serie le fue perfecto, se agarró un par de buenos tubos y pasó primero con un muy buen puntaje. La segunda serie fue más complicada, ya que era contra John John Florence y el local del west side, Sunny García. Eso fue todo para Gabriel en el
Volcom Pipeline Pro, no le tocó una segunda ola y quedó eliminado. El campeonato fue todo un espectáculo, unos tubazos de todos los monstruos: Freddy P, Ian Walsh, Bruce Irons, Dusty Payne, etc. Obvio que los finalistas estuvieron de lujo, John John le robó el show limpiamente a Jaimito O´brien, a Wardo y al tío Aamion Goodwin, un broder que vive en Hawaii y es bien buena onda. Mide como dos metros, parece un cruce del tío Machado con el tío Donavon. Quiero aclarar que para ese entonces, sólo habíamos llegado a Hawaii Gabriel y yo. Terminó el campeonato pero las olas seguían con furia. Por tres semanas completas no dejaron de entrar las crecidas indicadas para Pipe, Backdoor y Off The Wall.
AQUA 102
Waimea Shorebreak / Vince Street
Tenía que grabar todas las sesiones de Gabriel sin que se dé pestañeo de ningún tipo. No se podía pasar ni una ola y eso no era cosa fácil. Había más de 100 personas conglomeradas matándose por agarrar la bomba. Era muy importante para no perderlo coordinar con él para que se pusiera algún polo o chaleco que me facilitara el trabajo de reconocimiento, pero más que nada, estar moscaza. Nos fue increíble, Gabriel tuvo la mejor de las 17 temporadas que ha tenido en Hawaii. Me dijo que fue en la que mejores olas agarró y más suerte tuvo. Es bien difícil agarrar buenas olas en esas playas. No sólo la ola es difícil, sino el crowd es demasiado maleado. A mí también me fue muy bien, pude grabar todas sus olas sin que se me pase ni una, y también tuve tiempo para correrme unas olas en Pipe, Sunset y Rockys. De todas maneras sentí una evolución con respecto al primer viaje, tanto en la cámara como en las olas. Ya sé leer mejor la ola de Pipe, antes me iba en free fall a cada rato. Durante esas tres semanas repetimos la rutina casi al milímetro. Todos los días me despertaba en la mañanita en la casa de Ezra en Sunset Beach y me iba pedaleando en mi cleta a la
casa Quiksilver, que queda frente a Pipeline. Esa es la casa donde vive Gabriel bajo el régimen autocrático del tío Reef McIntosh, más conocido como el “tío Rififí”. Qué tal maniático el tiíto, ese sí que no soltó la escoba ni el plumero un sólo día. Al comienzo lo alucinaba de alma, pero luego me fui dando cuenta que simplemente es demasiado hincha del orden, la limpieza, la perfección y de chacalear a la gente. Es un buen tipo y se mete unos megatubos. En el north shore solo corre frente a la casa. Jamás lo vas a ver en Rockys, en Sunset, Lanis ni Haleiwa. Si algún día vas para sus dominios, asegúrate de no tener ni un granito de arena en los pies porque si no, te las tendrás que ver con Rififí. El siguiente en llegar al cubil fue nada más y nada menos que el campeón mundial de dropknee, nuestro amigo César Bauer. Él llegó con un objetivo más que claro: retener el título mundial que ganó en el 2010. Fue un muy buen comienzo para él, ya que quedó segundo en la final, su principal rival (Jeff Hubbard) perdió en cuartos de final y el campeonato fue ganado por un inédito, lo que facilita la situación de nuestro amigo "Bambalinas".
Luego fue Álvaro Malpartida. Apenas llegó, se mudó al cubil a vivir con la gente. La comitiva se estaba poniendo inédita y lo único que queríamos era que sigan llegando los swelles. Lamentablemente, la segunda parte del viaje no fue acompañada de las crecidas que entraron al comienzo. Todo lo contrario, tuvimos que dedicarnos a correr en Rockys esos días. De todas formas es buenazo, pero no es el megatubo que encuentras en Pipe, sino una rampa perfecta para hacer la maniobra que quieras. Esa sí que es una ola increíble para romper, sino pregúntale al larguilucho de Flynn Novak dónde aprendió a meterse su back flip. No podemos dejar de mencionar al pequeño saltamontes que también fue parte de la comitiva por unos días y nos honró con su presencia. Estoy hablando de Carlos Mario Zapata, otro maniático del orden, la limpieza, los productos de belleza (revisa su neceser que está en su maletín) y los ejercicios. La gente entraba a la cocina y el chato Carlos Mario estaba haciendo planchas con una mano y dos dedos y con la otra mano iba barriendo. Todo un monstruo. Se estaba preparando porque
tenía que internarse días después en un surf camp, donde junto a una mancha como de 15 chibolos recibía un entrenamiento intensivo y corrían olas tres veces al día para luego analizar sus sesiones en video. No me queda más que agradecer a Hawaii y su gente por lo bien que me han tratado las dos veces que he estado por allá. Se aprende bastante y todo es increíble: el lugar, los colores de todo lo que puedes mirar (agua, plantas, cerros, cielo), las olas, la gente y el poke. Qué bueno que es el poke, se trata de un plato típico de Hawaii que es a base de pescado crudo. Se puede comer solo y es muy parecido al sashimi, sólo que con unos insumos más (como unas algas, unas cebollitas) o también en rolls o bowls (ambos con arroz). La verdad que es una delicia, lo comíamos casi todos los días. Era lo que vendría a reemplazar a nuestro cebiche, sin desmerecerlo de modo alguno. También quiero agradecer a Mapfre por la manera como ha entrado a apoyar al surfing nacional y por darme la oportunidad de ser su emisario especial en todos estos viajes que se vienen y que seguiremos compartiendo con ustedes.