SAGRADAS ESCRITURAS RAÚL ALFONSO BONILLA CEBALLOS
Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela 2021
SAGRADAS ESCRITURAS Raúl Alfonso Bonilla Ceballos Primera edición: 2021. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Diagramación y diseño de la portada: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Impresión: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Editor: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Todos los derechos están reservados: Este libro no puede ser reproducido de manera parcial o total, mediante ningún medio mecánico, electrónico ni digital sin el permiso escrito del autor.
DEDICATORIA
Esta obra está dedicada a todos los que quiera sobre las Sagradas Escrituras.
AGRADECIMIENTOS
El agradecimiento va dirigido a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo y a todo aquellos que de una u otra forma tuvieron que ver con motivarme a realizar la presente obra.
ÍNDICE pp DEDICATORIA ............................................................................................................. iv AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. v Introducción .................................................................................................................. 01 Sagradas Escrituras ................................................................................................... 02 ¿Qué es la Biblia? ..................................................................................................... 02 ¿Qué significa la palabra Biblia? ............................................................................ 02 ¿Qué otros nombres les son dada a la Biblia?........................................................... 03 En cuanto tiempo se escribió la Biblia...................................................................... 03 ¿Por cuántos libros esta formada la Biblia? ............................................................ 03 ¿Cuándo se tradujo el Antiguo Testamento a la lengua griega llamada koiné......... 04 ¿Cuáles libros del Antiguo Testamento no tienen los protestantes y judíos?........... 05 Los judíos llaman a los primers cinco libros de la Biblia Torá................................ 05 Los judíos dividen el Antiguo Testamento en tres partes ........................................ 05 ¿En que idioma se ecribió la Biblia? ...................................................................... 06 ¿Cuándo dejaron de aceptar los libros Deutorocanonicos los protestantes? ............ 06 ¿En que tiempo los judíos excluyeron los libros Deutorocanonicos?....................... 07 ¿Quién definio el canon de la Biblia Cristiana Católica? ....................................... 07 ¿Qué canon del Antiguo Testamento uso la Iglesia Católica desde sus incios? ....... 08 ¿Por qué la Biblia es cierta? ..................................................................................... 09 ¿Cómo se busca una cita en la Biblia? .................................................................... 10 Otros datos interesantes sobre la Biblia .................................................................... 10 ¿En que género literario esta escrita la Biblia? ......................................................... 11 ¿Hasta cuando fue la Iglesia Católica la única congregación cristiana existente? . 11 ¿Cuándo aprecio la versión masorética del Antiguo Testamento hebreo? .............. 13 ¿Por qué la Biblia no se puede interpretar de manera personal? .............................. 13 ¿Quiénes tienen el ministerio de la Palabra y pueden interpretar la Biblia?............. 14 Estudio Biblico.......................................................................................................... 15 ¿Qué es la hermenéutica Biblica? ...................................................................... 15 ¿Qué es la exégesis Biblica? ............................................................................ 17 ¿Qué enseña el Catecismo sobre el Magisterio de la Iglesia Católica? .................... 19 ¿Qué dice el Catecismo sobre las Sagradas Escrituras? ........................................... 20 ¿Por donde se debe empezar a leer la Biblia? ......................................................... 27 ¿Cómo conocer si tu Biblia es Católica o no? ......................................................... 27 ¿Diferencias entre la Biblia Católica y la de los protestantes? ................................. 28 ¿Qué es la Apologética Católica? ........................................................................... 33 Llamados a versículos que tratan de un mismo tema o lo amplían ........................ 34 Bibliografía ................................................................................................................... 35 Curriculum del autor .................................................................................................... 36
INTRODUCCIÓN Este humilde folleto nació como una necesidad de compartir, difundir y aclara lo referente a la Biblia, es decir, a las Sagradas Escrituras, con sus bases bíblicas, finalmente, se encuentran la bibliografía de esta obra y el curriculum del autor.
1
SAGRADAS ESCRITURAS
¿Qué es la Biblia?
La Biblia es la unión de el Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento en solo tomo o volumen y mientras esto no se había dado no existía la misma. En ese orden de ideas, la unión de ambos Testamento sucedió en el año 384 siglo IV después de Cristo (d.C), cuando ello fue ordenado por el Papa Dámaso I a los Obispos de entonces, quienes escogieron cuántos libros constituía el Antiguo Testamento con 46 y el Nuevo Testamento con 27, para un total de 73 libros que conforma la Biblia, posteriormente, dicho Papa le encarga a el Padre Jerónimo (Sacerdote, San Jerónimo), la traducción de los libros escogidos que estaban en pergaminos o rollos de las lenguas hebrea, aramea y griega al latín, dicha tarea la termina San Jerónimo alrededor de los años 404 al 406 del siglo V d.C, y nace de esta manera la primera Biblia, una Biblia Católica “La Vulgata o Latina”, manuscrita en latín y sin divisiones en capítulos ni versículos. Este es el primer canon cristiano de la Biblia, en conclusión, la Biblia es Católica y las Iglesia Separadas le deben la Biblia a la Madre Iglesia Católica.
¿Qué significa la palabra Biblia? Biblia es una palabra griega cuyo significado es “los libros” y ella es la obra maestra de Dios, quien la inspiró por intermedio del Espíritu Santo a los autores bíblicos (hagiógrafos), además, es una biblioteca debido a que está constituida por una serie de libros repartidos en dos grandes colecciones llamadas Testamentos, estos son: El Antiguo Testamento (AT), con 46 libros y el Nuevo Testamento (NT), con 27, para un total de 73 libros, asimismo, el vocablo Testamento viene del latín y tiene como significado Pacto o Alianza.
2
¿Qué otros nombres les son dado a la Biblia?
Otros nombres dados a la Biblia son: La Escritura, las Escrituras, la Sagrada Escritura.
¿En cuánto tiempo se escribió la Biblia?
La Biblia fue escrita en un periodo de mil setenta (1070), años, es decir, en diez siglos más setenta años, ello ocurrió entre
el
siglo X
antes de Cristo (a.C), y finales del
siglo I d.C, específicamente entre el año 970 siglo X a.C, y cercano al año 100 siglo II d.C.
¿Por cuántos los libros están formada la Biblia?
La Biblia es la unión del Antiguo y Nuevo Testamento en un solo tomo o volumen, con un total de 73 libros, 46 para el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento, en ese contexto, existen 5 cánones (regla de medida), cristianos de la Biblia, dependiendo del número de libros, el de la Iglesia Católica antes citado con 73 libros, que es el primero y verdadero, establecido por dicha Iglesia Católica en el siglo IV año 384 después de Jesucristo por el Papa Dámaso I, cuando él manda a unir en el Concilio de Hipona ambos Testamentos y aparece la primera Biblia, una Biblia cristiana Católica la “Vulgata o Latina”, este cano fue ratificado en el año 397 por el Papa Siricio durante el Concilio de Cartago (África), todo con la autoridad que Jesús dio a el primer Papa, San Pedro en Mt 16,19: […] todo lo que ates y desates en la tierra quedará atado y desatado en el cielo, en consecuencia, los sucesores de Pedro antes mencionados se tomaron la atribución de definir el canon Bíblico cristiano Católico. En esta tónica, la Iglesia Copta posee el segundo canon constituido por 78 libros con 51 para el Antiguo Testamento con 5 libros más no aceptados por la Iglesia Católica, el tercer canón lo tiene la Iglesia Ortodoxa Griega 76 libros y 49 en el Viejo Testamento, es decir, con 3 libros más no aceptados por la Iglesia católica. Un cuarto canon es el de la Iglesia Ortodoxa Siria son 71 con 49 libros (igual a la Iglesia Ortodoxa Griega), de la Antigua Alianza y 22 de la Nueva, en esta última no tiene la 2 da carta de Pedro, 2da y 3era
3
cartas de Juan, la carta de Judas y el Apocalipsis. Del mismo modo, el quinto canon es el de las Iglesias Separadas o Protestantes donde figuran 66 libros en total y 39 en el Antiguo Testamento, ellos rechazaron 7 libros del canon de la Iglesia Católica y definieron su canon biblico en el siglo XVI d.C. En ese orden de ideas, exdisten tres canones más y no son cristianos y solo se refieren al Antiguo Testamento y ellos son: Un sexto canon del Antiguo Testamento es el de la Iglesia Judaica (Judaísmo o Hebraísmo), posee parte de la mitad del canon puesto que tiene 39 libros todos del Antiguo Testamento, debido a que solo aceptan los que fueron redactados en la lengua hebrea, por lo que ellos también rechazaron los mismos 7 libros que no aceptan los protestantes, del mismo modo, los judíos que habitaron Alejandria de Egipto tenían otro canon del Antiguo Testamento este sería el séptimo y era la versión de los Setentas o Septuagina escrita en la lengua griega koiné y con 51 libros, aparte de tener los 46 de la Iglesia Católica, también tenía 3er libro de Esdras (Apócrifos de Esdras), 3er de Macabeos, 4to de Macabeos, Odas (incluye el de Manasés “Oración de Manasés”), y por último, esta el libro de los Salmos de Salomón. Para concluir, hay un octavo canon también del Antuiguo Testamento que es de la Iglesia Samaritana este se enceuntra escrito en arameo, y presenta solo 5 libros a saber: Génesis (Gén o Gn), Éxodo (Éx), Levítico (Lév o Lv), Números (Núm o Nm), y Deuteronomio (Dt o Deut). En este entorno, es importante destacar que la Madre Iglesia Católica, Copta, Ortodoxa Griega y Separadas concuerdan totalmente en los 27 libros del Nuevo Testamento, con la excepción de la Iglesia Ortodoxa Siria que tiene 22 libros en el Testamento prenombrado.
¿Cuándo se tradujo el Antiguo Testamento a la lengua griega llamada koiné?
El Antiguo Testamento se tradujo de la lengua hebrea al griego (koiné), entre los años 250 a 150 siglos III y II a.C, a dicha traducción se la llamó versión de los Setenta y cuenta con 51 libros, esto fue realizado en Alejandría de Egipto por los judíos de la diáspora, esta última palabra es un término griego que quiere decir dispersión.
4
¿Cuáles libros del Antiguo Testamento no tienen los protestante y judíos? Los siete libros que no aparecen en el Antiguo Testamento de ellos son: 1er y 2do de Macabeos (Mac o M), Tobías (Tob o Tb), Judit (Jdt), Baruc (Bar o Ba), Sabiduría (Sab o Sb), y Sirácides / Eclesiástico (Sir o Si / Eclo), por ello se privan de las enseñanzas que esos libro contienen, de igual modo, a estos escritos los hermanos protestantes los nombraron como apócrifos (no auténticos u oculto), esos mismos libros fueron llamados por la Iglesia Católica como Deuterocanónicos (libros de la segunda colección), otros libros del Viejo Testamento con adiciones en griego en la traducción de los Setenta son: Jeremías, Ester y Daniel. Igualmente, los 27 libros del Nuevo Testamento son también Deuterocanónicos. Por lo demás, la Biblia de la Iglesia Ortodoxa Griega incluye en el Antiguo Testamento tres libros más y son: El 3er libro de Esdras, 3er de Macabeos y el de Manasés (Oración de Manasés), como también agrega el “Salmo 151”. Por último, la Iglesia Copta acepta los libros adicionales de la Iglesia Ortodoxa Griega, además, le agrega dos libros más a saber: El libro de Enoc y el de los Jubileos. Los judíos llaman a los primeros cinco libros de la Biblia Torá
Los judíos denominan a los primeros cinco libros de la Biblia, la Torá (Ley), y todos los cristianos (católicos, ortodoxos, coptos y hermanos separados), los designan como Pentateuco (Cinco volúmenes o libros), estos libros son: El Génesis (Gén o Gn), Éxodo (Éx), Levítico (Lév o Lv), Números (Núm o Nm), y Deuteronomio (Dt o Deut). Los 39 libros del Antiguo Testamento que aceptan los Cristianos Católicos, los separados, como también los Judíos se llaman Veterocanónicos o Protocanónico (libros de la primera colección).
Los judíos dividen el Antiguo Testamento en tres partes.
El Antiguo Testamento de los Judíos escrito en hebreo solo con consonantes, está constituidos por 39 libros y es conocida como versión hebrea o corta, ellos lo divide en tres partes: Torá o Ley (Ta), los Profetas (Na), y por último los Escritos (k), del mismo modo, lo designa con la abreviatura de “TaNak” para referirse al él; pero la mayoría de las
5
Biblias adoptan el orden de la Biblia Griega o versión de los Setenta (LXX), que divide el Antiguo Testamento en cuatro partes: El Pentateuco, los libros Históricos, Proféticos y Sapienciales. ¿En qué idioma se escribió la Biblia?
El conjunto del Antiguo Testamento está escrito en hebreo, con raras páginas en arameo y fue traducida al griego (Koiné), entre los años 250 a 150 de los siglos III y II a.C. En el Nuevo Testamento, el Evangelio de Mateo y el de Juan se escribieron originalmente en arameo y traducido al griego, el resto del Nuevo Testamento se redacto en griego (koiné). Por otra parte, existen traducciones antiguas de la Sagrada Escritura entre ellas están la “Vulgata o Latina” que es obra del Padre Católico San Jerónimo, que fue culminada alrededor del año 404 al 406 de siglo V después de Jesús, por lo que es la primera Biblia que existió, igualmente, se encuentra la versión Siríaca de la Biblia, escrita en lengua siríaca (asiria o caldeo), que es un dialecto de arameo y la Biblia Copta escrita en idioma copto, lengua relacionada con el egipcio antiguo.
¿Cuándo dejaron de aceptar los libros Deutorocanonicos los protestantes?
Durante el siglo XVI d.C, nacen cuatro iglesias separadas o protestantes y ellas imprimían los libros Deuterocanónicos del Antiguo Testamento al final de su Biblia, esto debido a que el exsacerdote católico Martín Lutero, los declaro en dicho siglo como no inspirados, sin tener autoridad para ello, por lo que en el siglo XVI d.C, ellos definieron su canon bíblico, pero los libros rechazados por los protestantes desaparecieron del final de sus Biblias en el siglo XIX d.C, cuando un editor de libros de Estado Unidos de Norteamérica los elimino totalmente, porque decidieron aceptar la postura tomada por los judíos en el año 95 siglo I d.C, sin embargo, tanto la Iglesia
del Judaísmo como esas
cuatro iglesias separadas sabían que dichos libros brindaban mucho apoyo a la doctrina de la Iglesia Católica y esta es la verdadera causa de que no los reconozcan.
6
¿En que tiempo los judíos excluyeron los libros Deutorocanonicos?
Hacia el año 90 siglo I d.C, los rabinos de Palestina no reconocieron más que los 39 libros escrito en hebreo en el Antiguo Testamento, llamada versión hebrea o corta y escrito solo con consonantes, es decir, que el canón del Antiguo Testamento hebro se establecio en el siglo I d.C, pero no es un canon cristiano, por lo demás, los judíos de Alejandría (Egipto), aceptaban el Antiguo Testamento de los setenta (LXX), escrito en griego Koiné, versión griega o larga con los 46 libros que tiene el Antiguo Testamento Católico y otros (Esdra o Apócrifos de Esdras, Odas, 3er Macabeos, 4to Macabeos y Salmos de Salomón), por lo que su total era de 51 libros. Pero, en el año 95 del siglo I después de Jesucristo, los fariseos convocaron un Concilio en Jamnia (Actual Yavné, al sur de Tel Aviv), y excluyeron del Antiguo Testamento los libros escritos en griego, puesto que argumentaron que Dios solo se podía manifestarse en la lengua hebrea. Pero antes del año 90 siglo I d.C, el pueblo judío uso tanto el Antiguo Testamento escrito en hebreo con 39 libros (versión hebrea o corta), como también la traducción de los Setenta en griego (koiné), con 46 libros que tiene la Iglesia Católica y otros cinco no incluido por dicha Iglesia (versión griega o larga), los mismos son: Apócrifos de Esdras, Odas (incluye a Manasés), 3er Macabeos, 4to Macabeos y Salmos de Salomón, por lo que su total era de 51 libros. Pero para ese entonces, el pueblo judío había dejado de ser la Iglesia de Dios, puesto que en Jer 31,31-33: […], dice Yahvé, […] pactaré […] una nueva alianza […], y esa nueva alianza implica otro pueblo, dicho pueblo es el de la Iglesia Católica, en consecuencia, es la aludida Iglesia Católica la que podía decidir sobre el canon de acuerdo a lo que Jesucristo le mando a Pedro en Mt 16,19: […] todo lo que ates y desates en la tierra quedará atado y desatado en el cielo. Esto lo hizo la Iglesia Católica en el año 384 siglo IV d.C, por orden del Papa Dámaso I, con lo que se unieron ambos Testamento en un solo tomo o volumen y apareció la Biblia por primera vez.
¿Quién definió el canon de la Biblia Cristiana Católica?
En el año 367 siglo IV d.C, el Obispo Católico Atanasio de Alejandría fija el canon del Antiguo Testamento con 46 libros y el de Nuevo Testamento con 27, para un total de 73
7
libros, pero todavía no existía la Biblia, puesto que no se habían unido ambos Testamentos en un solo tomo o volumen, esto último lo ordena e hizo en el año 384 del siglo IV d.C, el Papa Dámaso I (366–384), con lo que fijo definitivamente el canon Bíblico con 73 libros, en el Concilio de Hipona, con ello aparece la primera Biblia, una Biblia cristiana Católica, dicho Papa le encarga a el Padre Católico Jerónimo (San Jerónimo), la traducción de los pergaminos o rollos de las lenguas hebrea, aramea y griega al latín, esta tarea la termina Jerónimo alrededor de los años 404 al 406 del siglo V d.C, y nace la primera Biblia cristiana, una Biblia Católica “La Vulgata o Latina”, manuscrita en latín y sin las divisiones en capítulos ni versículos. Por otro lado, el Papa Siricio (384–398), en el año 397 del siglo IV d.C, confirma el canon en referencia en el Concilio de Cartago (África), finalmente, en el Concilio de Trento siglo XVI año 1546 siglo XVI d.C, se ratifica otra vez el canon Bíblico Católico precitado. Del mismo modo, los Obispos convocados por el Papa Damaso I en el concilio de Hipona, llamaron Deuterocanónico a los libros rechazados por los judíos en el siglo I d.C; pero al establecer el canon del Nuevo Testamento desecharon una gran cantidad de epístolas, evangelios, apocalipsis y otros libros que a su parecer eran falsos, porque veía en ellos hechos fabulosos o con orientaciones que no se ajustaban a las enseñanzas de los Apóstoles y que fueron realizadas por la iglesia gnóstica griega que no era cristiana, esta iglesia elaboró sus teorías gnósticas hacia el año 62 del siglo I después de Jesucristo. En esta perspectiva, algunos de los libros de la iglesia gnóstica griega rechazados por la Iglesia Católica en el concilio de Hipona son: Apocalipsis de San Pedro, Epístola de Bernabé, Apocalipsis de San Pablo, Evangelio de Matías, Protoevangelio de Santiago, Evangelio de Nicodemo, Evangelio de San Judas Tadeo, Evangelio de Tomás, el Evangelio árabe de la infancia de Jesús, etc., a estos libros la Iglesia Católica los llamo apócrifos. ¿Qué canon del Antiguo Testamento uso la Iglesia Católica desde sus incios? La Iglesia Católica usó desde el año 33 del siglo I d.C, la versión griega o larga del Antiguo Testamento de Los Setenta (LXX), escrita en koiné o lengua común griega, con los 46 libros que posee el Antiguo Testamento Católico y otros cinco que no incluyó esa Iglesia (Apócrifos de Esdras, Odas, 3er Macabeos, 4to Macabeo, y Salmos de Salomón), por lo que su total era de 51 libros. Del mismo modo, el koiné fue durante ocho (8), siglos
8
el lenguaje internacional, dicha lengua permitió durante el imperio Griego (años 333 al 63, siglo IV al I a.C), y luego en el Romano (años 63 siglo I a.C, al 476 siglo V d.C), la comunicación y comercio entre los distintos pueblos que constituyeron los referidos imperios, asimismo, permitió la propagación de la evangelización al inicio del cristianismo católico y fue la segunda lengua litúrgica del catolicismo al sustituir rápidamente al arameo, pero en el año 500 siglo VI d.C, el latín sustituye al koiné como lengua internacional y paso a ser la tercera lengua litúrgica de la Iglesia Católica. Actualmente, la Biblia se traduce de los textos hebreo, arameo y griego a las lenguas de cada nación. Por lo demás, es en la década del año 1960 del siglo XX d.C, en el Concilio Vaticano Segundo que se decide dar la Misa en el idioma de cada nación o pueblo.
¿Por qué la Biblia es cierta? En primer lugar, por qué el pueblo judío (profetas y sacerdotes judíos), redactaron y reconocieron el Antiguo Testamento como palabra de Dios, conjuntamente, la Iglesia Católica en el siglo I d.C, le dio ese mismo reconocimiento pero fue a la versión griega o larga del Antiguo Testamento de los setenta (LXX), bajo la inspiración del Espíritu Santo, en segundo lugar, fue en el seno de la Iglesia Católica donde nace en el siglo I d.C, el Nuevo Testamento, por último, el canon de la Biblia fue establecido por esa misma Iglesia en el año 384 siglo IV d.C, bajo la guía de la tercera persona de la Santísima Trinidad. De igual forma, testimonios importantes son aportados por la Historia Universal a favor de la veracidad del Libro Sagrado, puesto que la Biblia nombra personajes que en realidad existieron como: Nabuconosor Rey de Babilonia, Ciro Rey de Persia, Alejandro Magno, Quirino Gobernador de Siria, Poncio Pilatos Procurador de Judea, Octavio Augusto Cesar emperador romano, entre otros, paralelamente, el relato de José está bien avalado por los documentos egipcios de la época. Desde este ángulo, existen datos aportados por la arqueología como el desentierro de Ur de Caldea la cuidad de Abrahán, de igual manera, en unas inscripciones egipcia del Faraón Mer-Neb-Ptah se menciona el regreso de los israelitas a Canaán hacia el 1220 a.C, a la par, en una lápida hallada en Delfi se encuentra escrito que Galión era procónsul o gobernador de Acaya y este mismo dato es narrado por el libro Hecho de los
9
Apóstoles durante unos de los viajes de San Pablo, He 18,12: […] Galión […]. En esta tónica, fue descubierto el emplazamiento de la piscina Betesda con sus cinco pórticos, como lo menciona en Jn 5,2-4: […] una piscina llamada […] Betesda. Tiene ésta cinco pórticos […]. Otro aspecto de interés a tomar en cuenta, es que en las cuevas de Qumrán situadas al norte del mar muerto se hallaron en 1947 siglo XX d.C, centenares de rollos de papiro, que tenían algunos más de 2000 años y otros 100 a 200 años a.C, y estaban en ellos copiados casi todos los libros del Antiguo Testamento y el evangelio de San Marcos, estos rollos, según parece fueron escondidos por la comunidad monástica judía de los Esenios que era una de las sectas del judaísmo. En el mismo orden de ideas, es tanta la concordancia entre las profecías del Antiguo Testamento que se cumplieron en el Nuevo Testamento, en lo que se refiere a Jesucristo, que ni a través de la ley de las probabilidades estadística, rama de la matemática, se puede explicar cómo los profetas lograron pronosticarlas antes de que se cumplieran, lo único que lo explica es su inspiración divina.
¿Cómo se busca una cita en la Biblia? Para buscar una cita en la Biblia hay que saber que se indica el nombre del libro en forma abreviada, seguido de un número que señala el capítulo y de otro número ubicado después de la coma que refiere el versículo o verso, por ejemplo: Gén 3,15 significa Génesis capítulo 3, versículo o verso 15, Gén 3,14-15, es Génesis capítulo 3, versículos o versos 14 al 15, Gén 3,15; 4,1 es Génesis capítulo 3, versículo 15 y capítulo 4 versículo 1, Gén 3,14-15.24, esto es Génesis capítulo 3, versículo 14 al 15 y 24; finalmente, Gén 3,15-ss, es Génesis capítulo 3, desde el versículo 15 y sucesivos, el término sucesivos queda generalmente a criterio del lector hasta donde los extiende.
Otros datos interesantes sobre la Biblia En el año de 1226 siglo XIII dC, el monje, arzobispo y cardenal Católico Esteban Langton dividió la Biblia en capítulos numerados y en 1551 siglo XVI d.C, el editor Robert Estienne puso número a cada una de las frases de esos capítulos, esto es lo que se llama
10
división en versículos. Igualmente, en el año 1456 siglo XV d.C, el católico Juan de Gutenberg, uso su imprenta para imprimir por primera vez la Biblia en el idioma latín, pero solo con la división en capítulos, antes de este último hecho, la Iglesia Católica realizaba las copias en manuscrito (a mano), por casi 15 siglos. ¿En qué género literario está escrita la Biblia? La Biblia se halla escrita en varios géneros literarios como por ejemplos: El apocalíptico, evangelio, épico (epopeya), histórico, poéticos, líricos, novelas, epístolas (cartas), parábolas, sapiensal, entre otros y todo esos géneros plantean diversas maneras de expresar el mensaje de la salvación, es decir, tiene su peculiar modo de captar y de presentar dicho mensaje, por eso no se debe tomar al pie de la letra muchos de sus pasajes (de manera fundamentalista), debido a que suele ser causas de diversos errores de interpretación y esto fue advertido en el siglo I d.C, en 2Pe 1,20: “Sépanlo bien ninguna profecía de las Escrituras puede ser interpretada por cuenta propia”. Desde otra perspectiva, la Biblia tiene como propósito hacer que los seres humanos entren en relación con Dios y es por ello que hay que referir que la palabra de Dios Padre, es más de tipo relacional que de información. ¿Hasta cuándo fue la Iglesia Católica la única congregación cristiana existente? La Iglesia Católica estuvo como única congregación cristiana hasta el año 451 siglo V d.C, cuando nace la Iglesia separada Cismática Copta, año este en que la referida Iglesia Católica proclama en el Concilio de Calcedonia las dos naturalezas indivisibles de Jesucristo, es decir, la divina y humana o verdadero hombre y verdadero Dios. Pero una parte de la Iglesia
Católica
de
Constantinopla
que
se denominó luego Iglesia Copta
(Ortodoxa Copta), sólo aceptaba una naturaleza en Jesús, la humana y por eso se separó del catolicismo, el fundador de la Iglesia Copta fue el obispo y Patriarca Timoteo Eluro quién excomulgó en el año 457 del siglo I d.C, al papa León I. Por otra parte, en el año 1054 siglo XI d.C, nace otra Iglesia separada Cismática cuando se origina la Iglesia Ortodoxa, fundada por el Patriarca y obispo Miguel Ceruliano en Constantinopla, Bizancio, es la Iglesia Griega u Oriental, ella mantiene su liturgia en la lengua griega. En este orden de ideas, en el
11
siglo XI d.C, había tres iglesias cristianas, la Católica o Iglesia Madre y sus dos hijas, la Copta y Ortodoxa, estás dos últimas tiene sacerdotes y obispos legítimamente sucesores de los Apóstoles y guardan una comunión casi perfecta con la Iglesia Católica. En el siglo XVI d.C, hacen su aparición otras cuatro iglesias más, son las de los hermanos separados o protestante, a saber: La Luterana o Evangélica fundada por el exsacerdote católico Martín Lutero en Alemania en el año 1521 d.C, la Anabaptista instituida por el predicador Thomas Muntzer en 1522 d.C, en Alemania, la Anglicana creada en 1534 d.C, en Inglaterra por el Rey Enrique VIII y la Calvinista (Reformados), establecida en Suiza por el teólogo Calvino en 1536 d.C, así ellos abandonaron a la Iglesia Católica, cometiendo pecado de apostasía y cumpliendo la profecía de San Juan Apóstol, expresada en
1Jn: 2,18-23: Hijitos, es la última hora, y han oído que va a
venir un anticristo. Pero ya han venido varios anticristos, […]. Esa gente salió de entre nosotros, pero no eran de los nuestros; si hubieran sido de los nuestros, se habrían quedado con nosotros. Así es como descubrimos que no todos son de los nuestros. […]. En consecuencia, en el siglo XVI d.C, había siete Iglesias cristianas, la Católica o Iglesia Madre
y
su
seis
hijas: La
Copta,
Ortodoxa,
Evangélica
(Luterana),
Calvinista
(Reformados), Anglicana y Anabaptista, pero luego el número se incrementó, porque sus hijas se dividieron. Finalmente, las Iglesias Evangélica (Luterana), Calvinista (Reformados), Anglicana y Anabaptista tienen una comunión imperfecta con la Iglesia Católica, no obstante, la Iglesia Anglicana con relación al orden sacerdotal, al separarse del Papa, ellos tenían verdaderos obispos y sacerdotes, aunque actuaban ilícitamente. Sin embargo, en el año 1559 siglo XVI d.C, la Reina Isabel nombró a Matías Parker, que no era obispo, como titular de la sede de Canterbury y su representante sobre la Iglesia Anglicana. No siendo obispo, ¿cómo podía consagrar a sacerdotes y obispos y mandar sobre ellos? Así que, después de estudios históricos, el Papa León XIII en el año 1880 siglo XIX d.C, declaró interrumpida la sucesión apostólica en la Iglesia Anglicana, por lo cual sus obispos y sacerdotes no son ni lícitamente ni válidamente consagrados, además, los anglicanos han aceptado últimamente la ordenación de sacerdotes mujeres. Un dato interesante es que incluso, hubo una famosa conversión de un sacerdote anglicano John Henry Newman, a
12
sacerdote del catolicismo y llego a ser cardenal católico, él fue recibido oficialmente en la Iglesia Católica el día 9 de octubre de 1845 siglo XIX d.C, en ese sentido, lo ordenaron sacerdote Católico el 1 de junio del año 1847 en Roma. En esta tónica, celebró su primera Misa católica el 5 de junio del año 1847 y en el año 1889 a los 88 años de edad, recibió del Papa León XIII la dignidad de cardenal, ingresando por ende en el Colegio de Cardenales.
¿Cuándo apareció la versión masorética del Antiguo Testamento hebreo? Los judíos antes del año 90 siglo I d.C, usaban tanto la versión hebrea o corta del Antiguo Testamento con 39 libros, escrita en hebreo y en donde sólo figuraban las consonantes, puesto que así se hace en la lengua hebrea, como también utilizaban la versión griega o larga del Antiguo Testamento de los Setenta (LXX), en griego (koiné), con los 46 libros libros del Antiguo Testamento Católico y otros cinco (Apócrifos de Esdras, Odas, 3er Macabeos, 4to Macabeos y Salmos de Salomón), por lo que su total era de 51 libros. No obstante, la versión masorética del Antiguo Testamento hebreo que tiene 39 libros apareció definitivamente en el siglo VII d.C, cuando unos sabios judíos llamados “masoretas” fijaron el sentido de los textos del Antiguo Testamento hebreo añadiendo las vocales bajo la forma de puntitos por encima y debajo de los textos, puesto que en esa lengua sólo se escribían las consonantes y fue por el nombre de esos sabios que se llama a dicha versión masorética.
¿Por qué la Biblia no se puede interpretar de manera personal?
Ninguna de las profecías debe ser de interpretación personal, porque lleva a errores y separaciones, esto se vivió en el siglo V después de Jesús lo que originó el nacimiento de la Iglesia Copta, como también en el siglo XI posterior a Cristo con el cisma que dio origen a la Iglesia Ortodoxa Griega y en el siglo XVI de la era cristiana con la división realizada por los hermanos protestantes, porque no han seguido la sana doctrina que Jesucristo dejo a su Iglesia Católica y dichos hermanos sólo enseñan parte de la doctrina pero con errores y sus ministros interpretan de manera personal la Biblia.
13
2Pe 1,20-21: Sépanlo bien: ninguna profecía de la Escritura puede ser interpretada por cuenta propia, pues ninguna profecía ha venido por iniciativa humana, sino que los hombres de Dios han hablado movidos por el Espíritu Santo.
También San pedro insiste que algunas personas interpretan torcidamente las Escrituras, estos lo hacen los ministros protestantes y sus rebalos. 2Pe 3,15-16: Tengan en cuenta que la paciencia del Señor es para nuestra salvación, como les ha escrito nuestro hermano Pablo, conforme a la sabiduría que le ha sido dada, y lo repite en todas las cartas donde trata este tema. En ellas hay pasajes difíciles de entender, que algunas personas ignorantes e inestables interpretan torcidamente –como, por otra parte, lo hacen con el resto de la Escritura– para su propia perdición.
¿Quiénes tiene el Ministerio de la Palabra y pueden interpretar la Biblia?
Los Apóstoles tienen el ministerio de la palabra y podían vivir de ella y los transmitieron a sus sucesores los Obispos. He 6,2-4: Los Doce […]. Les dijeron […] nosotros nos dedicaremos […] al ministerio de la palabra.
El Espíritu Santo los ha puesto como Obispos para que pastoreen la Iglesia Católica, y a ellos dejanron los Apóstoles para ejercer el ministerio de la palabra t por lo tanto, puede interpretar la Biblia. He 20,28: Cuiden de sí mismo y de todo el rebaño en el que el Espíritu Santo los ha puestos como obispos […] pastoreen la Iglesia del Señor […]. En conclusión, es el Magisterio de la Iglesia Católica, constituido por el Papa y todos los Obispos quienes puede interpretar la Biblia, tal interpretación lo transmitieron los Apostoles en la Tradición Apóstolica Católica, que guardaron por los Padres de la Iglesia y es mantenida por el Magisterio prenombrado.
14
Estudio Biblico
¿Qué es la hermenéutica Biblica? La hermenéutica bíblica estudia las distintas reglas de interpretación de la Biblia y tiene por objetivo establecer una mediación entre el antiguo texto y el hombre contemporáneo, por lo que recurre a la interpretación de los textos mediante los métodos más apropiados, con el fin de hacer al texto actual. Por otro lado, la heurística es la parte de la hermenéutica que descubre los distintos sentidos de la Biblia, sea por los estudios de los investigadores o por las enseñanzas del Magisterio. En este contexto, la exégesis es la parte práctica de la hermenéutica, debido a que aplica las reglas de la hermenéutica al estudio bíblico.
Métodos de estudio de la Biblia
1.- Sentido literal: Consiste en tratar de buscar el sentido que le dio el autor del texto, teniendo en cuenta la intención del autor, el auditorio a quien se dirigía, la situación de su tiempo y el género literario empleado. Este sentido literal, requiere del uso de la crítica en sus dos vertientes: La crítica literaria e histórica. 1,1.- Crítica literaria: Analiza el género literario en que está escrito cada libro de la Biblia. 1,2.- Crítica histórica: Descubre la historia literaria del libro o pasaje bíblico en cuestión, ubicando la época y cultura en que se escribió y así conocer la intención teológica del autor. 2.- Sentido espiritual: Se desprende no de las palabras sino de las realidades que se ocultan bajo esas palabras. Este sentido espiritual se divide a su vez en: Sentido pleno y sentido típico. 2,1.- Sentido pleno: En él se ve el texto a la luz de la totalidad de la Escritura, a la luz de la Tradición y echando mano de la analogía de la fe. 2,1,1.- A la luz de la totalidad de la Escritura significa que ese texto analizado hay que entenderlo en conexión con otros textos de la Sagrada Escritura que lo explicitan o lo profundizan. 2,1,2.- A la luz de la tradición quiere decir, que no se puede analizar un texto sin tener en
15
cuenta la interpretación de la Tradición viva de la Iglesia, que viene analizando esos textos desde los orígenes. 2,1,3.- La analogía de la fe significa la conexión que tienen las verdades de la fe entre sí. 2,2.- Sentido típico: Es leer toda la Biblia en referencia a Cristo, en quien la Escritura tuvo su plenitud. 3.- Diversos principios y criterios de interpretación católica de la Biblia. 3,1.- Lectura en el espíritu. Hay que leer la Biblia con el mismo Espíritu con que ha sido escrita, centrada en Cristo. 3,2.- La intención del autor. El autor divino es el Espíritu Santo, pero el autor humano es el instrumento del que Dios se sirvió y a quien inspiró para que dijera solo y todo lo que Dios quería. El intérprete indagará lo que el autor sagrado dice o intenta decir, según su tiempo y cultura, por medio de los géneros literarios propios de su época. Para comprender exactamente lo que el autor propone en sus escritos, hay que tener en cuenta el modo de pensar, de expresarse, de narrar que se usaba en tiempo del escritor y también las expresiones que se usaban en la conversación ordinaria. 3.3.- El contenido y la unidad de toda la Biblia. El intérprete ha de estar capacitado para descomponer y analizar separadamente cada una de las piezas de un libro; pero como creyente ha de saber también, recomponer las piezas del escrito bíblico y redescubrir en toda su belleza la verdad unitaria del mensaje. El contenido de la entera Escritura es la salvación, llevado a su plenitud en Cristo y por Cristo. La unidad del tema es la salvación en Jesucristo. Y la unidad de autor: Dios es el autor de los libros sagrados. El Nuevo Testamento dará su sentido último y definitivo al Antiguo. 3,3.- La Tradición viva de toda la Iglesia. Tradición quiere significar primeramente la Tradición Apostólica, en la que nació el Nuevo Testamento y la Escritura cristiana Católica. Tradición viva de los Padres de la Iglesia y de su Magisterio. Éste último goza del carisma de la interpretación auténtica, bajo la guía del mismo Espíritu Santo. La Tradición tiene una función hermenéutica de guía y de norma, porque ofrece un horizonte de comprensión. 3,4.- La analogía de la fe. Es la conexión coherente de la fe objetiva de la Iglesia Católica, el nexo interno de los misterios entre sí. Por consiguiente, cualquier verdad o expresión de la revelación y de la fe ha de verse a la luz de las otras y en conexión con ellas, para poder
16
entenderla rectamente y que quede abierta a una ulterior y más profunda comprensión. 4.- Otros principios a tener en cuenta, y que están implícitos en los mencionados anteriormente: 4,1.- El contexto del fragmento: Hay que tener en cuenta el contexto para interpretar correctamente un texto bíblico. Para ello se utilizará cuatro círculos concéntricos: 4,1,1.- Primer círculo: Abarca los versículos anteriores y posteriores al texto. 4,1,2.- Segundo círculo: Contempla el ver el contenido global y el objetivo del libro en el que se encuentra ese texto. 4,1,3.- Tercer círculo: Toma en cuenta los otros escritos del mismo autor. 4,1,4.- Cuarto círculo: Ver el contenido global y el objetivo de toda la Biblia. 4,2.- El estilo del libro: Esto es ver el género literario o formas de expresión de las que se sirve el autor para expresar su pensamiento. 4,3.- El sentido literal: Tener en cuenta el momento y el lugar en que se escribió. 4,4.- Armonía del sentido literal y el sentido espiritual. 5.- El sentido de determinadas palabras: Es clásica la palabra “hermanos de Jesús”. Algunos protestantes aprovechan esta palabra para negar la virginidad de María. No saben que el término “hermano” abarca también a primos y parientes cercanos. 6.- Objetividad de juicio: Al interpretar un texto bíblico, no se debe olvidar el influjo de las actitudes personales, sobre la lectura del texto. ¿Qué es la exégesis Biblica? La exégesis bíblica es la aplicación práctica de las reglas de la hermenéutica al estudio bíblico, como el método mediante el cual se busca explicar, interpretar o entender de manera actualizada un texto bíblico. El exegeta tiende un puente entre el texto que tiene muchos siglos y el hombre contemporáneo, con sus inquietudes y preguntas existenciales de hoy. Sólo se comprende verdaderamente un texto cuando un determinado evento o contenido, alcanzado mediante una metodología exegética correcta, es traducido en su significado al hombre de hoy y a la historia contemporánea.
17
¿Cómo descubrir la intención de los autores de los libros sagrados de la Biblia?
En primer lugar, para descubrir la intención de los autores sagrados hay que tener en cuenta las condiciones de su tiempo y cultura, los géneros literarios usados en su época, las maneras de sentir, hablar y narrar en aquel tiempo. Por otra parte, la Sagrada Escritura ha de leerse e interpretarse con el mismo Espíritu con que fue escrita. En consecuencia, hay que prestar gran atención al contenido y unidad de toda la Sagrada Escritura. Pero, por muy diferentes que sean los libros que la componen, la Biblia es una en razón de la unidad del designio de Dios, del que Jesús es el centro y corazón. En segundo lugar, se debe leer la Sagrada Escritura dentro de la Tradición viva de toda la Iglesia Católica. En efecto, la Iglesia Católica encierra en su Tradición la memoria viva de la Palabra de Dios y el Espíritu Santo le da la interpretación espiritual de la Escritura. En tercer lugar, se debe estar atento a la analogía de la fe, que consiste en la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación. En cuarto lugar, en cuanto al sentido de la Sagrada Escritura, se pueden distinguir dos sentidos de la Sagrada Escritura: El sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral y anagógico. La concordancia profunda de estos sentidos asegura toda su riqueza a la lectura viva de la Sagrada Escritura en la Iglesia Católica. Desde esta óptica, el sentido literal, está significado por las palabras de la Sagrada Escritura y descubierto por la exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación. Por otra parte, gracias al sentido espiritual existe la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de la Sagrada Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de que habla. Por ello, con el sentido alegórico se puede adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y por ello del Bautismo (1Cor 10,2). Del mismo modo, el sentido moral de los acontecimientos narrados en la Sagrada Escritura puede conducir a un obrar justo. Finalmente, con el sentido anagógico se puede ver realidades y acontecimientos en su significación eterna, que conduce hacia la Patria Celestial o Paraíso. Así, la Iglesia Católica en la tierra es signo de la Jerusalén Celeste (Ap 21,1).
18
¿Qué enseña el Catecismo sobre el Magisterio de la Iglesia Católica?
890. La misión del Magisterio está ligada al carácter definitivo de la Alianza instaurada por Dios en Cristo con su Pueblo; debe protegerlo de las desviaciones y de los fallos, y garantizarle la posibilidad objetiva de profesar sin error la fe auténtica. El oficio pastoral del Magisterio está dirigido, así, a velar para que el Pueblo de Dios permanezca en la verdad que libera. Para cumplir este servicio, Cristo ha dotado a los pastores con el carisma de infalibilidad en materia de fe y de costumbres. El ejercicio de este carisma puede revestir varias modalidades: 891. "El Romano Pontífice, cabeza del colegio episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral [...] La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el cuerpo episcopal cuando ejerce el magisterio supremo con el sucesor de Pedro", sobre todo en un Concilio Ecuménico (LG 25; cf. Vaticano I: DS 3074). Cuando la Iglesia propone por medio de su Magisterio supremo que algo se debe aceptar "como revelado por Dios para ser creído" (DV 10) y como enseñanza de Cristo, "hay que aceptar sus definiciones con la obediencia de la fe" (LG 25). Esta infalibilidad abarca todo el depósito de la Revelación divina (cf. LG 25). 892. La asistencia divina es también concedida a los sucesores de los apóstoles, cuando enseñan en comunión con el sucesor de Pedro (y, de una manera particular, al obispo de Roma, Pastor de toda la Iglesia), aunque, sin llegar a una definición infalible y sin pronunciarse de una "manera definitiva", proponen, en el ejercicio del magisterio ordinario, una enseñanza que conduce a una mejor inteligencia de la Revelación en materia de fe y de costumbres. A esta enseñanza ordinaria, los fieles deben "adherirse con espíritu de obediencia religiosa" (LG 25) que, aunque distinto del asentimiento de la fe, es una prolongación de él.
19
¿Qué dice el Catecismo sobre las Sagradas escrituras?
LA SAGRADA ESCRITURA Cristo, palabra única de la Sagrada Escritura 101. En la condescendencia de su bondad, Dios, para revelarse a los hombres, les habla en palabras humanas: «La palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante al lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre asumiendo nuestra débil condición humana, se hizo semejante a los hombres» (DV 13). 102. A través de todas las palabras de la sagrada Escritura, Dios dice sólo una palabra, su Verbo único, en quien él se da a conocer en plenitud (cf. Hb 1,1-3): «Recordad que es una misma Palabra de Dios la que se extiende en todas las escrituras, que es un mismo Verbo que resuena en la boca de todos los escritores sagrados, el que, siendo al comienzo Dios junto a Dios, no necesita sílabas porque no está sometido al tiempo (San Agustín, Enarratio in Psalmum, 103,4,1). 103. Por esta razón, la Iglesia ha venerado siempre las divinas Escrituras como venera también el Cuerpo del Señor. No cesa de presentar a los fieles el Pan de vida que se distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo (cf. DV 21). 104. En la sagrada Escritura, la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y su fuerza (cf. DV 24), porque, en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios (cf. 1 Ts 2,13). «En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos» (DV 21).
Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura 105. Dios es el autor de la Sagrada Escritura. «Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo». «La santa madre Iglesia, según la fe de los Apóstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que, escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sido confiados a la Iglesia« (DV 11). 106. Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. «En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas
20
sus facultades y talentos; de este modo, obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería» (DV 11). 107. Los libros inspirados enseñan la verdad. «Como todo lo que afirman los hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvación nuestra» (DV 11). 108. Sin embargo, la fe cristiana no es una «religión del Libro». El cristianismo es la religión de la «Palabra» de Dios, «no de un verbo escrito y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo» (San Bernardo de Claraval, Homilia super missus est, 4,11: PL 183, 86B). Para que las Escrituras no queden en letra muerta, es preciso que Cristo, Palabra eterna del Dios vivo, por el Espíritu Santo, nos abra el espíritu a la inteligencia de las mismas (cf. Lc 24, 45). III El Espíritu Santo, intérprete de la Escritura 109. En la sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los hombres. Por tanto, para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras (cf. DV 12,1). 110. Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los «géneros literarios» usados en aquella época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. «Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios» (DV 12,2). 111. Pero, dado que la sagrada Escritura es inspirada, hay otro principio de la recta interpretación , no menos importante que el precedente, y sin el cual la Escritura sería letra muerta: «La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita» (DV 12,3). El Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme al Espíritu que la inspiró (cf. DV 12,3): 112 1. Prestar una gran atención «al contenido y a la unidad de toda la Escritura». En efecto, por muy diferentes que sean los libros que la componen, la Escritura
21
es una en razón de la unidad del designio de Dios , del que Cristo Jesús es el centro y el corazón, abierto desde su Pascua (cf. Lc 24,25-27. 44-46). «Por el corazón (cf. Sal 22,15) de Cristo se comprende la sagrada Escritura, la cual hace conocer el corazón de Cristo. Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la Escritura era oscura. Pero la Escritura fue abierta después de la Pasión, porque los que en adelante tienen inteligencia de ella consideran y disciernen de qué manera deben ser interpretadas las profecías» (Santo Tomás de Aquino, Expositio in Psalmos, 21,11). 113 2. Leer la Escritura en «la Tradición viva de toda la Iglesia». Según un adagio de los Padres, Sacra Scriptura pincipalius est in corde Ecclesiae quam in materialibus instrumentis scripta («La sagrada Escritura está más en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de los libros escritos»). En efecto, la Iglesia encierra en su Tradición la memoria viva de la Palabra de Dios, y el Espíritu Santo le da la interpretación espiritual de la
Escritura
(...secundum
spiritualem
sensum
quem
Spiritus
donat
Ecclesiae [Orígenes, Homiliae in Leviticum, 5,5]). 114 3. Estar atento «a la analogía de la fe» (cf. Rm 12, 6). Por «analogía de la fe» entendemos la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación. El sentido de la Escritura 115. Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral y anagógico. La concordancia profunda de los cuatro sentidos asegura toda su riqueza a la lectura viva de la Escritura en la Iglesia. 116. El sentido literal. Es el sentido significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación. Omnes sensus (sc. sacrae Scripturae) fundentur super unum litteralem sensum (Santo Tomás de Aquino., S.Th., 1, q.1, a. 10, ad 1). Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal. 117. El sentido espiritual. Gracias a la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de que habla pueden ser signos.
22
1.
El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y por ello del Bautismo (cf. 1 Cor 10, 2).
2.
El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un obrar justo. Fueron escritos «para nuestra instrucc ión» (1 Cor 10, 11; cf. Hb 3-4,11).
3.
El
sentido anagógico.
Podemos
ver
realidades
y
acontecimientos
en
su
significación eterna, que nos conduce (en griego: «anagoge») hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste (cf. Ap 21,1- 22,5). 118. Un dístico medieval resume la significación de los cuatro sentidos: "Littera
gesta
docet,
quid
Moralis
quid
agas,
quo
(La
letra
la el
lo lo
anagogia"
los
que
moral
allegoria,
tendas
enseña
alegoría sentido
credas
has que
hechos, de
has
creer,
de
hacer,
y la anagogía a dónde has de tender).
(Agustín de Dacia, Rotulus pugillaris, I: ed. A. Walz: Angelicum 6 (1929), 256) 119. «A los exegetas toca aplicar estas normas en su trabajo para ir penetrando y exponiendo el sentido de la sagrada Escritura, de modo que mediante un cuidadoso estudio pueda madurar el juicio de la Iglesia. Todo lo dicho sobre la interpretación de la Escritura queda sometido al juicio definitivo de la Iglesia, que recibió de Dios el encargo y el oficio de conservar e interpretar la palabra de Dios» (DV 12,3): Ego vero Evangelio non crederem, nisi me catholicae Ecclesiae commoveret auctoritas (No creería en el Evangelio, si no me moviera a ello la autoridad de la Iglesia católica) (San Agustín, Contra epistulam Manichaei quam vocant fundamenti, 5,6). IV El canon de las Escrituras 120. La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los Libros Santos (cf. DV 8,3). Esta lista integral es llamada «canon» de las Escrituras.
Comprende
para
el Antiguo
Testamento
46 escritos
(45 si se
cuentan Jr y Lm como uno solo), y 27 para el Nuevo (cf. Decretum Damasi: DS 179; Concilio de Florencia, año 1442: ibíd.,1334-1336; Concilio de Trento: ibíd., 1501-1504):
23
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, los dos libros de Samuel, los dos libros de los Reyes, los dos libros de las Crónicas, Esdras y Nehemías, Tobías, Judit, Ester, los dos libros de los Macabeos, Job, los Salmos, los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, la Sabiduría, el Eclesiástico, Isaías, Jeremías, las Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás Miqueas, Nahúm , Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías para el Antiguo Testamento; los Evangelios de Mateo, de Marcos, de Lucas y de Juan, los Hechos de los Apóstoles, las cartas de Pablo a los Romanos, la primera y segunda a los Corintios, a los Gálatas, a los Efesios, a los Filipenses, a los Colosenses, la primera y la segunda a los Tesalonicenses, la primera y la segunda a Timoteo, a Tito, a Filemón, la carta a los Hebreos, la carta de Santiago, la primera y la segunda de Pedro, las tres cartas de Juan, la carta de Judas y el Apocalipsis para el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento 121. El Antiguo Testamento es una parte de la sagrada Escritura de la que no se puede prescindir. Sus libros son divinamente inspirados y conservan un valor permanente (cf. DV 14), porque la Antigua Alianza no ha sido revocada. 122. En efecto, «el fin principal de la economía del Antiguo Testamento era preparar la venida de Cristo, redentor universal». «Aunque contienen elementos imperfectos y pasajeros», los libros del Antiguo Testamento dan testimonio de toda la divina pedagogía del amor salvífico de Dios: «Contienen enseñanzas sublimes sobre Dios y una sabiduría salvadora acerca de la vida del hombre, encierran admirables tesoros de oración, y en ellos se esconden el misterio de nuestra salvación» (DV 15). 123. Los cristianos veneran el Antiguo Testamento como verdadera Palabra de Dios. La Iglesia ha rechazado siempre vigorosamente la idea de prescindir del Antiguo Testamento so pretexto de que el Nuevo lo habría hecho caduco (marcionismo). El Nuevo Testamento 124. «La palabra de Dios, que es fuerza de Dios para la salvación del que cree, se encuentra y despliega su fuerza de modo privilegiado en el Nuevo Testamento» (DV 17). Estos escritos nos ofrecen la verdad definitiva de la Revelación divina. Su objeto central es Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado, sus obras, sus enseñanzas, su pasión y su
24
glorificación, así como los comienzos de su Iglesia bajo la acción del Espíritu Santo (cf. DV 20). 125. Los Evangelios son el corazón de todas las Escrituras «por ser el testimonio principal de la vida y doctrina de la Palabra hecha carne, nuestro Salvador» (DV 18). 126. En la formación de los evangelios se pueden distinguir tres etapas: 1. La vida y la enseñanza de Jesús. La Iglesia mantiene firmemente que los cuatro evangelios, «cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús, Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día en que fue levantado al cielo». 2. La tradición oral. «Los apóstoles ciertamente después de la ascensión del Señor predicaron a sus oyentes lo que Él había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, instruidos y guiados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad». 3. Los evangelios escritos. «Los autores sagrados escribieron los cuatro evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se transmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la situación de las Iglesias, conservando por fin la forma de proclamación, de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús» (DV 19). 127, El Evangelio cuadriforme ocupa en la Iglesia un lugar único; de ello dan testimonio la veneración de que lo rodea la liturgia y el atractivo incomparable que ha ejercido en todo tiempo sobre los santos: «No hay ninguna doctrina que sea mejor, más preciosa y más espléndida que el texto del Evangelio. Ved y retened lo que nuestro Señor y Maestro, Cristo, ha enseñado mediante sus palabras y realizado mediante sus obras» (Santa Cesárea Joven, Epistula ad Richildam et Radegundem: SC 345, 480). «Es sobre todo el Evangelio lo que me ocupa durante mis oraciones; en él encuentro todo lo que es necesario a mi pobre alma. En él descubro siempre nuevas luces, sentidos escondidos y misteriosos (Santa Teresa del Niño Jesús, Manuscritos autobiográficos, París 1922, p. 268).
25
La unidad del Antiguo y del Nuevo Testamento 128. La Iglesia, ya en los tiempos apostólicos (cf. 1 Cor 10,6.11; Hb 10,1; 1 Pe 3,21), y después constantemente en su tradición, esclareció la unidad del plan divino en los dos Testamentos gracias a la tipología. Esta reconoce, en las obras de Dios en la Antigua Alianza, prefiguraciones de lo que Dios realizó en la plenitud de los tiempos en la persona de su Hijo encarnado. 129. Los cristianos, por tanto, leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristo muerto y resucitado. Esta lectura tipológica manifiesta el contenido inagotable del Antiguo Testamento. Ella no debe hacer olvidar que el Antiguo Testamento conserva su valor propio de revelación que nuestro Señor mismo reafirmó (cf. Mc 12,29-31). Por otra parte, el Nuevo Testamento exige ser leído también a la luz del Antiguo. La catequesis cristiana primitiva recurrirá constantemente a él (cf. 1 Co 5,6-8; 10,1-11). Según un viejo adagio, el Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto
en el Nuevo: Novum in Vetere latet et in Novo Vetus patet (San
Agustín, Quaestiones in Heptateuchum 2,73; cf. DV 16). 130 La tipología significa un dinamismo que se orienta al cumplimiento del plan divino cuando «Dios sea todo en todo» (1 Co 15, 28). Así la vocación de los patriarcas y el éxodo de Egipto, por ejemplo, no pierden su valor propio en el plan de Dios por el hecho de que son al mismo tiempo etapas intermedias. V La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia 131. «Es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye sustento y vigor para la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual» (DV 21). «Los fieles han de tener fácil acceso a la Sagrada Escritura» (DV 22). 132. «La sagrada Escritura debe ser como el alma de la sagrada teología. El ministerio de la palabra, que incluye la predicación pastoral, la catequesis, toda la instrucción cristiana y, en puesto privilegiado, la homilía, recibe de la palabra de la Escritura alimento saludable y por ella da frutos de santidad» (DV 24). 133. La Iglesia «recomienda de modo especial e insistentemente a todos los fieles [...] la lectura asidua de las divinas Escrituras para que adquieran "la ciencia
26
suprema de Jesucristo» (Flp 3,8), «pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo» (DV 25; cf. San Jerónimo, Commentarii in Isaiam, Prólogo: CCL 73, 1 [PL 24, 17]).
Como conclusión, la Iglesia Católica cree en la unerrancia de la Biblia, es decir, que la Biblia no se equivoca porque Dios puso en ella solo lo que Él quizo, dicho de otro modo, las profecías que develaban el designio de salvación divina de Dios.
Por donde se debe empezar a leer la Biblia
Para entender mejor la Biblia se debe comenzar a leer por los Evangelios, luego Hechos de los Apóstoles, seguidamente las cartas o epístolas de San Pablo, San Pedro, San Juan, San Judas Tadeo y la de Santiago el menor, después el Antiguo Testamento, dejando por último en él, el libro de Daniel o Apocalipsis de Daniel, finalmente, se debe leer el Apocalipsis de San Juan, este último se encuentra en el Nuevo Testamento, también es recomendable leer las introducciones previas a cada libro de la Biblia y los comentarios a pie de página que aclaran muchas dudas, asimismo, leer la introducción de la Biblia, al Antiguo Testamento y al Nuevo Testamento.
¿Cómo reconocer si una Biblia es o no Católica?
En primer lugar, en la Biblia Católica se presenta colocada en una de las hojas preliminares al texto bíblico la palabra IMPRIMATUR y ello indica que es abalada por un Obispo Católico para imprimirse, por lo demás, en esas mismas hojas están los vocablos Nihil Obstat, términos cuyos significados es que no hay error doctrinal o moral en esa edición bíblica. En segundo lugar, en el índice de la Biblia Católica encontrarás 73 libros con 46 en el Antiguo Testamento y las de los hermanos separados o protestante 66 libros con 39 en el Viejo Testamento, puesto que ellos excluyeron siete (7), libros del Viejo Testamento y estos son a saber: 1er y 2do de Macabeos (Mac o M), Tobías (Tob o Tb), Judit (Jdt), Baruc (Bar o Ba), Sabiduría (Sab o Sb), y Sirácides / Eclesiástico (Sir o Si / Eclo),
27
En tercer lugar, el nombre de Dios en el Antiguo Testamento en la Biblia Católica es Yahvé y en la de los hermanos separados o protestantes es Jehová. En cuarto lugar, la Biblia Católica trae comentarios al pie de página de los textos. No obstantes, las Biblias ecuménicas realizadas entre católicos y hermanos separados protestantes, incluyen los siete libros deuterocanónicos, pero es preferibles usar las Biblias Católicas, debido a que hay diferencias con las Biblias protestantes y esta están incluidas en la Biblias ecuménicas. En ese orden de ideas, Todas las Biblias que cumplen con estos requisitos son Católicas, reconocidas y aprobadas por la Iglesia Católica, el Papa, los Obispos y el Magisterio de la Iglesia Católica, además, aceptada por los Sacerdotes y Diáconos, entre ellas se incluye la Biblia Latinoamericana a la cual algunas personas han querido desacreditar y pasar por encima de las autoridades de la Iglesia Católica y dicha Iglesia avala a la referida Biblia.
¿Diferencias entre la Biblia Católica y la de los protestante s?
En la Biblia Católica se presenta la palabra el IMPRIMATUR colocada en una de las hojas preliminares al texto bíblico y ello indica que es abalada por un Obispo Católico para imprimirse, por lo demás, están los vocablos Nihil Obstat, términos cuyos significados es que no hay error doctrinal o moral en esa edición bíblica. Por otro parte, la Biblia Católica consta de 73 libros con 46 para el Antiguo Testamento y 27 para el Nuevo Testamento, pero en las Iglesias Separadas figuran 66 libros, 39 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo, esta diferencia se debe a que siete (7), libros del canon católico no aparecen en la Biblia ellos, específicamente en el Antiguo Testamento y son: 1er y 2do Macabeos (Mac), Tobías (Tob), Judit (Jdt), Baruc (Bar), Sabiduría (Sab), y Sirácides / Eclesiástico (Sir / Eclo). Por otra parte, los referidos siete libros están citados en el Nuevo Testamento. Por ejemplos: 1Mac 7,37: Tú Señor, elegiste esta Casa para que en ella fuera invocado tu Nombre, para que fuera casas de oración y súplica para tu pueblo. Mt 21,13: Mi casa será llamada Casa de Oración.
28
2Mac 6,13: Es que Dios demuestra su benevolencia cuando no deja que los pecadores sigan pecando durante largo tiempo, sino que, al contrario, interviene pronto para castigarlos. 1Tes 2,16: al impedirnos hablar a los paganos para que se salven. Lo hace para colmar la medida de sus pecados, pero la condenación está para caer sobre ellos. Tob 4,9: Pero nunca temas dar. Así te preparas un tesoro para el día de la necesidad. Mt 6,20: Junten tesoros y reservas en el Cielo, donde no hay polilla ni óxido para hacer estragos, y donde no hay ladrones para romper el muro y robar. 1Tim 6,19: de esta forma amontonarán un capital sólido para el porvenir y conseguirán la vida verdadera. Bar 2,1: Por eso el Señor cumplió la palabra que había pronunciado en contra nuestra, contra nuestros gobernantes que gobernaban a Israel, contra nuestros reyes y nuestros jefes, tanto en Israel como en Judá. Mt 24,1.2: Jesús salió del templo, y mientras caminaba, sus discípulos le hacían notar las imponentes construcciones del Templo. Jesús les dijo: ¿Ven todo eso? En verdad les digo: no quedará ahí piedra sobre piedra. Todo será destruido. Jdt 13,18: Hija mía, que Dios te bendiga más que a todas las mujeres […]. Lc 1,42: Bendita tú eres entre las mujeres. Sab 2,13: Pretende conocer a Dios y se proclama hijo del Señor. Mt 11,27: Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquellos a quienes el Hijo se lo quiera dar a conocer. Sirácides/Eclesiástico (Sir/Eclo), 2,1: si te has decidido a servir al Señor, prepárate para la prueba. Ap 2,3; 3,10: Tampoco te falta la constancia y has sufrido por mi nombre sin desanimarte. Has guardado mis palabras, que ponen a prueba la constancia, pues yo te protegerá en la hora de la prueba que va a venir sobre el mundo entero y que probará a los habitantes de la tierra. Stgo 1,2: hermanos, considérense afortunados cuando les toca soportar toda clase de pruebas.
29
Aquí se está en Heb 13,2; citando el libro Deuterocanónico de Tobías (Tob 4,10-11), donde Ragüel tuvo hospitalidad y alojamiento para con el Arcángel Rafael. Heb 13,2: No dejen de practicar la hospitalidad, pues saben que algunos dieron alojamiento a ángeles sin saberlo. Tob 4,10-11: […] Rafael dijo al joven; “Hermano Tobías”. […]. Y añadió: “Esta noche nos quedaremos en casa de Ragüel, es tu pariente […], Por otra parte, las Biblias Protestante no tiene el capítulo 13 y 14 del libro de Daniel o Apocalipsis de Daniel y faltan los capítulos 11 al 16 de Ester, como también los versículos 4 al 13 del capítulo 10. Otras diferencias con la Biblia de los hermanos separados o protestantes es que en Mt 1,25; mal interpretan intencionalmente la palabra “hasta” para hacer creer que la Virgen María tuvo relaciones sexuales con San José, Mt 1,25: Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito, y le puso por nombre Jesús. Para ellos “hasta” significa que luego si, entonces, vean estos ejemplos para notar que no es así, en 2Sam 6,23: Y Micol hija de Saúl no tuvo hijo “hasta” el día de su muerte. Será que Micol tuvo hijos después muerta, porque según los protestantes “hasta” quiere decir que luego “si”, pero esto no es así, por lo que hasta no tiene ese significado, el otro ejemplo está en Sal 110,1: […]: Siéntate a mi diestra, “hasta” que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies. Entonces, será que Jesús tendrá que pararse de la diestra de Dios Padre después de que pongan a sus enemigos como estrados de sus pies, pero ello no sucederá, por lo tanto, se concluye que “hasta” no significa que luego sí. De igual forma, en 1Co 9,5; los hermanos separados traducen que Pablo llevaba consigo una hermana por mujer, para dar a entender que era su esposa o concubina, sin embargo, la traducción correcta es 1Co 9,5: ¿No tenemos derecho a que nos acompañe en nuestros viajes alguna mujer hermana como hacen los demás apóstoles y los hermanos del Señor, y el mismo Cefas? Por lo que esa mujer, no es esposa ni concubina de Pablo. Desde este ángulo, al apóstol Santiago el mayor hermano de Juan y Santiago el menor hermano de Judas Tadeo, se les llaman en la Biblia de los hermanos separados Jacobo, por ejemplo, en Mt 10,2-4: […] Jacobo (Santiago), hijo de Zebedeo, y su hermano Juan; […] Jacobo (Santiago), el hijo de Alfeo […]. En esa perspectiva, en la Biblia de los hermanos separados nombran a Isabel esposa de Zacarías como Elizabeth en Lc 1,40-41:
30
Entro en la casa de Zacarías y saludó a Elizabeth (Isabel) […]. En ese mismo orden de ideas a Jesé padre del rey David le dicen en la Biblia de los hermanos separados Isaí, en Mt 1,5-6: […] Obed a Isaí. Isaí engendró al rey David, […]. Como también Lc 3,32: hijo de David, hijo de Isaí, hijo de Obed, […], de igual forma se le llama en Sam 16,1: […] a casa de Isaí […]. Por otro lado, llama a Apóstol Judas Tadeo, con el nombre de Lebeo, Mt 10,3. Finalmente, Lc 2,2; llaman a Quirino, “Cirenio”, los Evangelios ellos nombran a Cafarnaún como “Capernaum”, como en Lc 10,15; y en Jer 40,13 a Godolías se dicen “Gadalías”. En ese orden de ideas, las Biblias Católicas menciona los nombres de tres Arcángeles “Miguel” (Dn 10,13; Dn 10,21; Dn 12,1; Jos 5,13-14; Jud 1,9; Ap 12,7-8), “Gabriel” (Dn 8,15; Lc 1,19; Lc 1,26), y “Rafael” (Tob 5,4), pero las Biblias de los hermanos separados y el Antiguo Testamento de los Judíos solo dos a Miguel y Gabriel, debido a que ellos no tienen el libro de Tobías donde se nombra al Arcángel Rafael, asimismo, el Corán libro sagrado del Islam, mahometanos o musulmanes mencionan a los Arcángeles Gabriel y Miguel. Por otra lado, en la Biblia de los hermanos separados, evitan poner la palabra religión, por ejemplo, en 1Co 1,14; por religión judía ponen su sinónimo judaísmo, 1Co 1,14: […] judaísmo […]. Asimismo, en 1Tim 6,6 sustituyen la palabra “religión” por “piedad”, en ella dice la religión es buen negocio y ellos colocan piedad, 1Tim 6,6: […] gran ganancia es la piedad […]. En 2Tim 3,1-2; se nombra sin respecto a la religión, pero en la Biblia de los hermanos separados la eliminan 2Tim 3,1-2. Por lo demás, en Ti 1,1; se menciona que el conocimiento de la verdad es parte de la “religión” y ponen por esta palabra “piedad”, Ti 1,1: […] según la piedad. Finalmente, en Heb 7,11; se habla de la religión perfecta, pero en la Biblia de los hermanos separados eliminan la palabra religión, Heb 7,11. La única excepción a esto está en Stgo 1,26-27; donde dicen religión. No obstante, hay otra diferencia con los hermanos separados y es el nombre de Dios en El Antiguo Testamento, que para ello es Jehová y para los Católicos Yahvé. El nombre de Dios en el Antiguo Testamento es el de Yahvé y significa Yo soy (Yo soy el que soy, El que es), en apoyo a esto está el “Aleluya”, que era AleluYahvé y quiere decir “bendito sea Yahvé”, pero como el segundo mandamiento de la ley mosaica
31
refiere que no se debe tomarse el nombre de Dios en vano, por ese motivo se abrevió el AleluYahvé por Aleluya. Pero los masoretas, sabios judíos en el siglo VII después de Jesucristo, pusieron las vocales de “Adonaí” bajo las consonantes del tetragrama “Yhwh” y quedo YahoWha y al verlo no lo pronunciaba, sino que decían “Adonaí”, sin embargo, no usaron la “i” por considerarla una consonante en su lengua hebrea. Pero, cambiaron la “Y” por la “J” y agregaron la “e” por la “a” lo que dio lugar al barbarismo Jehová que no tiene ningún significado. Por último, el nombre de Elías quiere decir “Yahvé mi Dios” y está compuesto por la palabra “Elí” que significa Dios y por la abreviatura “Ya” de Yahvé (Elí-Ya o Elías), el nombre de Elías se encuentra en 1 Re17,1: Elías […]. Finalmente, las Biblias ecuménicas, realizadas por católicos y hermanos separados aceptan que el nombre de Dios en el Antiguo Testamento es “Yahvé”, y contiene los siete (7), libros Deuterocanónicos, pero, se debe tener y leer una Biblia Católica, porque las Biblias ecuménicas tienen muchas de las diferencias que hasta este momento se han argumentado para las Biblias de los hermanos separados o protestantes. ¿Qué diferencia hay entre la Biblia Católica y el Nuevo Testamento de los Geodones? Aparte de lo ya comentado para el Nuevo Testamento arriba expresado, en el Apocalipsis ellos nombran a Juan el Teólogo como su autor, dando a entender que es diferente a San Juan Apóstol.
¿Qué diferencia hay entre la Biblia Católica y la de los testigos de Jehová? Poseen las diferencias que se nombraron en el texto precedente, pero a estos añaden la modificación en su Biblia para tratar de decir que Jesús no es Dios, ello consiste en poner con “d” minúscula “dios”,
cuando le dice Dios a Jesús, además, agregan el artículo
"un", para dar a entender que Jesús no es Dios, o es un dios disminuido, dicho artículo no aparece en las Biblias Católica ni en las de los demás hermanos separados o protestantes, puesto que al traducir de los originales griego (koiné), no está dicho artículo.
32
Jn 1,1: Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Aquí está la traducción adulterada de los testigos de jehová citada de su Biblia llamada “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”, fijasen que cuando se refieren al Padre lo consignan con “D” mayúscula, pero cuando es a la “Palabra” (Jesús), lo hacen con “d” minúscula y agregan el artículo “un”. Jn 1,1: En [el] principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era un dios. A lo anterior, se une que a los encabezados de los evangelios les elimina la palabra “según San”, y en las cartas o epístolas omiten la palabra “San”. Finalmente, el denominado por ellos “comité de la Traducción del Nuevo Mundo”, que se encargan realizar la Biblia de los Testigos de Jehová, llamada “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”, no son expertos en las lenguas hebrea, aramea y griega.
¿Cuál diferencia existe entre la Biblia Católica y la de los adventistas? Poseen las diferencias que se señalaron para los hermanos separados, pero en su doctrina ellos afirman el retorno al judaísmo al guarda el sábado en vez del domingo, por lo que no toman en cuenta lo que dice Col 2,16: Por tanto, que nadie los venga a criticar por lo que comen o beben, por no respetar fiestas, lunas nuevas o el día sábado. Tales cosas no eran más que sombras, mientras que lo real es la persona de Cristo.
¿Qué es la Apologética Católica?
La Apologética católica es la parte de la teología y disciplina teológica que explica lo que se cree según la doctrina, fe y dogmas católicos, a la vez, expone los errores de los hermanos protestantes, herejes, ateos, gnósticos y movimientos anticatólicos, para proteger la integridad de la fe cristiana católica. Así, la apologética católica nació en los primeros siglos del cristianismo católico como respuestas de los padres de la Iglesia Católica, para defender la sana doctrina cristiana católica contra las herejías. Del mismo modo, los Padres apostólicos practicaron la apologética, no obstante, los que más hicieron
33
apologética fueron los Padres apologistas, estos últimos, tuvieron que hacer frente al doble peligro, el primero por el rechazo del Evangelio por parte de los judíos y las cruentas persecuciones de las autoridades civiles de los judíos y de los romanos paganos. Algunos padres apologistas que fueron intelectuales, escribieron extensas apologías con la finalidad de refutar las acusaciones calumniosas y herejías, entre ellos destaca San Ireneo de Lyon, Clemente Alejandrino, Orígenes, San Gregorio el Taumaturgo; Minucio Félix, San Hipólito, Tertuliano, San Cipriano y Lactancio. El otro peligro, fue la aparición de herejías fundamentales: el gnosticismo y el montanismo. Por su lado, el gnosticismo es partidario de un cristianismo adaptado al ambiente cultural y religioso del momento y vaciado de su contenido sobrenatural, por su parte, los montanistas predicaban la renuncia total al mundo. Ambos errores amenazaron la fe de la Iglesia Católica. El montanismo ponía en peligro su misión y carácter universales; el gnosticismo atacaba su fundamento espiritual y su carácter religioso, por lo demás, este último fue el más peligroso.
Llamados a versículos que tratan un mismo tema o lo amplían Estos se colocan abreviando el nombre del libro, capítulo y versículo, con letras más pequeñas y se coloca a la derecha, izquierda o entre el centro del texto, por ejemplo: En He 1,9-10; se encuentra el llamado a Lc 24,50; Dn 7,13; y Lc 9,34; donde tratan de la ascensión de Cristo al Cielo.
34
BIBLIOGRAFIA Asteste G, y Sálesman, E. (1996). Nuevo Catecismo Católico Explicado. Bogotá, Colombia: Autor. Biblia de Jerusalén. (1975). Bilbao: Desclée de Brouwer. Biblia de Jerusalén. (2009). España: Desclée de Brouwer. Biblia de Jerusalén Latinoamericana. (2000). (En formato PDF). España: Desclée de Brouwer. Bonilla, R. (2021). Fe Católica. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela: Autor. Bonilla, R. (2020). La Biblia. (2a edición). Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela: Autor. Catecismo de la Iglesia Católica. (1977). En formato PDF. s/c: Librería Editrice Vaticana. Catecismo de la Iglesia Católica. (1995). Caracas: Trípode. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. (s/f). El Camino de la Salvación. (En formato PDF). S/c: S/e. Colunga, A. (s/f). Biblia comentada. (En formato PDF). S/c: S/e. La Biblia. (1994). Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas. La Biblia. (s/f). El Camino de la Salvación. (En formato PDF). S/c: S/e. La Biblia de Nuestro Pueblo. (2008). (En formato PDF). España: Ediciones El Mensajero. La Biblia latinoamericana. (1995). Madrid: Verbo Divino. La Biblia latinoamericana. (s.f). (En formato CD-ROM: Biblia Pastoral). Madrid: San Pablo, Sociedad Bíblica Católica Internacional La Sagrada Biblia. (1995). (En formato CD-ROM). Bogotá: Kimera. La Santa Biblia. (1960). Reina Valera. (En formato PDF). Londres: S/e. La Santa Biblia, Versión Biblia de Jerusalén. (1976). (En formato PDF). S/c: S. Nueva Biblia Española. (2008). (En formato PDF). España: Ediciones Cristiandad. Nuevo Testamento. (1995). Philadelpha-Pennsilvania: Verbo Divino. Nuevo Testamento. (s/f). Madrid: Los Geodones Internacionales. Sangrada Biblia. (1978). (En formato PDF). México: Edición Paulinas. Sangrada Biblia. (2011). Conferencia Episcopal Española. España: Edición popular.
Curriculum del autor Nombres y Apellidos: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Cédula de Identidad: 9.553.345. Lugar y fecha de nacimiento: Barquisimeto Estado Lara, 22 - 10 - 1964. Correo electrónico: raulbonilla_05@hotmail.com y raulalfonsobonillaceballos@gmail.com Twitter: @bonillaceballos. Estudios: Primaria: Escuela Estatal “José Leonardo Chirinos” Barquisimeto Estado Lara años 1971 – 1977, grado obtenido 6º. Secundaria: - Ciclo Básico: Común “Eladio del Castillo”, Barquisimeto Estado Lara, años 1977 – 1980, grado obtenido 3er año de Bachillerato. - Ciclo Diversificado: “Rafael Villavicencio”, Años 1980-1982, grado obtenido 5to año de Bachillerato – título: Bachiller en Ciencias. Universitario: Pregrado: Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara Venezuela, título obtenido: Médico Cirujano, egreso: 1992. Postgrado: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Centro Ambulatorio Dr. “Vicente Andrade”, Unidad de Medicina Familiar Barquisimeto Estado Lara, título obtenido: Especialista en Medicina General Familiar, egreso: 1996. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Barquisimeto Estado Lara Venezuela, título obtenido: Magíster en Educación mención Enseñanza de la Biología, egreso: 2010. Cursos: Centro Cardiovascular Regional Centro Occidental (ASCARDIO) Año: 1993, Barquisimeto Estado Lara, Horas crédito: 67; por FMV. Curso de Cardiología Básica para Médicos Generales. Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Medicina, Departamento de Educación Medica Barquisimeto Estado Lara Año: 1996 Horas crédito: 50. Curso de Ingle Instrumental de Postgrado en Medicina. Mejoramiento Profesional, Educación Médica continua, Sección Docencia en Ultrasonido. Año: 1999, Caracas. Horas Créditos: 88, por FMV. Curso: Ultrasonido abdominal. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Departamento de Educación Médica Estado Carabobo. Año: 2002. VI Curso de Gerencia en Salud Mención Administración de Servicios de Salud de Atención Médica. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Departamento de Educación Médica Estado Carabobo. Año: 2002. VI Curso de Gerencia en Salud Mención Epidemiología. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Inglés Instrumental, 32 horas. Año: 2007. Cargos: - Médico Rural Ambulatorio Rural tipo II “Ospino” Fecha: 01/ 07/ 1992 al 01/ 07/ 1993 Ospino, Estado Portuguesa. - Médico Residente Servicio de Neumonología Hospital General “Dr. Luís Gómez López” Fecha: 16/ 08/ 1993 al 16/ 08/ 1994, Barquisimeto Estado Lara. - Médico Residente del Postgrado Asistencial Programado de Medicina General Familiar del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Centro Ambulatorio Dr.
“Vicente Andrade”, Unidad de Medicina Familiar Barquisimeto Estado Lara, Fecha: 15/ 12/ 1994 al 15/ 12/ 1996, Barquisimeto Estado Lara. - Médico Coordinador del Centro de Medicina Familiar de “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy, Fecha: 03/ 03/ 1997 hasta el 31/05/1999. - Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar de “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy, Fecha: 01/ 06/ 1999 hasta el 16/01/2000. - Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar del Dr. “Gaetano Matarozo”, Municipio Peña Estado Yaracuy Fecha: 17/ 01/ 2000 hasta el 31/07/2001. - Médico Epidemiólogo del Municipio Urachiche Estado Yaracuy Fecha: 01/ 08/ 2001 hasta el 07/12/ 2005. - Médico Especialista I del Centro de Medicina Familiar de “Urachiche”, Municipio Urachiche Estado Yaracuy Fecha: 07/ 12/ 2005 hasta la actualidad. Trabajo de investigaciones realizadas y distinciones: 1.- Prevalencia de Diabetes mellitus en pacientes de 40 años o más de ambos sexos que acudieron a la consulta docente de Medicina Interna del Ambulatorio Urbano Tipo II “La Carucieña”, Barquisimeto, marzo-abril 1992, (coautor), Trabajo de grado UCLA para optar al Título de Médico Cirujano, presentado en la 1ª Jornadas Científicas de Medicina Integral en el Medio Urbano UCLA y obtuvo el reconocimiento como el mejor trabajo de investigación en la línea de diabetes. 2.- Frecuencia de Urolitiasis en pacientes en edad pediátrica del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera, IVSS Barquisimeto, 1993, (coautor), presentado en la IV Jornadas Científicas del Hospital General “Dr. Pastor Oropeza Riera” del Instituto Venezolano del Seguro Social de Barquisimeto Estado Lara, octubre 1995. 3.- Evolución del cáncer de pulmón, diagnosticado en el Servicio de Neumonología del Hospital General Dr. “Luís Gómez López”, Barquisimeto, 1983-1993, (autor principal), presentado en la IV Jornadas Científicas del Hospital General “Dr. Pastor Oropeza Riera” del Instituto Venezolano del Seguro Social de Barquisimeto Estado Lara, octubre 1995. 4.- Evaluación de un programa sobre educación sexual dirigido a padres de adolescentes del Barrio “El Triunfo”, Parroquia Unión, Barquisimeto junio 1996. Trabajo de Grado IVSS, para optar al Título de Especialista de Medicina Familiar. 5.- Análisis de situación de salud del Municipio Autónomo José Antonio Paéz, Estado Yaracuy, Venezuela abril 2001, (autor principal) Trabajo de culminación de los cursos de educación médica continua en Gerencia de Salud Mención Administración y Mención Epidemiología, Universidad de Carabobo, 2001. 6.- Manual digital de primeros auxilios dirigidos a estudiantes de Biología de la UPEL-IPB. Maestría Enseñanza de la Biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Trabajo de grado de la UPEL-IPB 2010 para optar al Título de Magíster en Educación mención Enseñanza de la Biología. Credencial de Mérito por haber obtenido la calificación final de 20 puntos en Psicología Médica, expedida por de Escuela de Medicina DR. “Pablo Acosta Ortiz” de la UCLA el 10 de junio de 1992. Instrumentos musicales que ejecuta: Cuatro, algo de guitarra, teclado, maracas, tambora, furro, guiro, bajo y cencerro.
Aficiones: Canto. Publicaciones Manual Digital de Primeros Auxilios dirigido a Estudiantes de Biología de la UPELIPB. Publicado en Internet en el sitio web: www.docentedigital.com y en www.wix.com/raulbonilla_05/primeros-auxilios. Manual de cuatro (2011). La Biblia, fe y la Iglesia (2020, segunda edición). Religiones, Iglesias, sectas y algo más (2020). Participación en exposiciones de arte: 1.- Arte Mayor, Museo de Barquisimeto, Estado Lara 2007. 2.- XI Salón Nacional de Arte Popular “Policarpo Silva”, Instituto de la Cultura del Estado Portuguesa, Guanare, Estado Portuguesa 2008. 3.- IV Feria Internacional Arte Textil, Museo de Barquisimeto, Barquisimeto, Estado Lara, 2008. 4.- Tercer Salón de Artes Visuales “Divina Pastora”, Barquisimeto Estado Lara, 2008. 5.- II Bienal de Artes Plásticas de Barinas, 2008. 6.- Exposición XIII Jornadas Mariana, Museo de Barquisimeto-Estado Lara, 2009. 7.- Exposición Bolívar 2010. Sala Trino Orozco, UPEL-IPB “Luís Beltrán Pietro Figueroa”, Barquisimeto-Estado Lara. 8.- X Bienal de Arte Popular Salvador Valero, Estado Trujillo 2010. 9.- Exposición XIV Jornadas Mariana, Museo de Barquisimeto-Estado Lara, 2010. 10.- Exposición Divina Pastora inspiración de artistas. Ministerio del Poder Popular para el Turismo, y Fondo de Turismo del Estado Lara, 2.011. Participación en poesía: 1.- Poema María manantial de fe en la Exposición Mariana XIV jornadas mariana 2.010. Museo de Barquisimeto, Estado Lara. Participación en canto: 1.- Interpretación de la canción María manantial de fe en el XIII festival de canto litúrgico mariano 2.010, como cantautor invitado, Centro Pastoral Monseñor Críspulo Benítez Fontúrvel Barquisimeto, Estado Lara.
Otras publicaciones del autor: 1.- Manual de cuatro (2011). 2.- Angelología y Biblia (2020). 3.- La Biblia (2020). 4.- Religiones, Iglesia, sectas y algo más (2020). 5.- Experiencias cercanas a la muerte, y otros eventos paranormales (2020). 6.- Ateísmo, Agnosticismo, Materialismo y Relativismo (2020). 7.- Decisiones basadas en las evidencias en Religión (2020). 8.- Doctrina de los hermanos Separados (2020). 9.- Devocionario de las Almas del Purgatorio (2020). 10.- El Santo Rosario (2020). 11.- El Ángel caído Luzbel (2020). 12.- El Alma (2020). 13.- El Sacerdocio (2021). 15.- Ídolo e Idolatría (2021). 16.- Jesús Cordero, Pan y Vino (2021). 17.- Cruz en la Biblia (2021).
18.- Sitio Web y Manual digital de primeros auxilios dirigido a estudiantes de biología de la UPEL-IPB (2010), disponible como sitio Web en: https://raulbonilla-05.wixsite.com/misitio?fbclid=IwAR2XqZBSsmWWE8TTGKc0c4QRadRyqnCXmWV1SjTBT2RgjA7Zhh0wYHTChw
Correo electrónico raulbonilla_05@hotmail.com raulalfonsobonillaceballos@gmail.com Twitter: @bonillaceballos @tufecristianacatolica Instagram: rabc1964 tufecristianacatolica Facebook: Raúl Alfonso Bonilla Ceballos. Facebook: Tú fe Cristiana Católica. Este libro puede obtenerse de manera gratuita descargándolo del sitio de Facebook Tú fe Cristiana Católica, aquí está el enlace: https://www.facebook.com/Libros-Católicos-en-PDF-para-descargary-de-otros-temas-102851821671978 o en: https://www.facebook.com/groups/1699383420335412/?ref=bookmar ks También te invito a mi canal de Youtube “Tú fe Cristiana Católica”, he aquí su enlace: https://www.youtube.com/channel/UC4XiXHhtjGJ_5noEN3yLelQ/videos?view_as=subscr iber