Revista Familias Velmar - 4ta Edición

Page 1



P.03

EL

!CEREBRO! Lic. Joel Velasco Herrera Director Editorial

En esta edición hablamos de la Mente y cerebro, tratamos información amplia y puntual de los avances en los distintos campos de las neurociencias. Los científicos que estudian el funcionamiento del cerebro cuentan hoy en día con técnicas que les permiten visualizar la actividad de ese órgano cuando el individuo realiza distintas acciones. Estas técnicas los han llevado a cambiar radicalmente sus ideas acerca de la organización del cerebro. Sin duda esto ha dado grandes beneficios a la sociedad y ha permitido que el conocimiento no sea exclusivo para un grupo de personas únicamente. Aún con todo lo bueno que esto conlleva, como todo en la vida también existen aspectos negativos, y es que muchas publicaciones e información que circula en la

web desgraciadamente no es correcta, de fuentes fiables o simplemente está incompleta. Con esto en mente, nos hemos dado a la tarea de crear “FAMILIAS VELMAR” una revista con información relevante, útil y fidedigna para la comunidad Ensenadense. Detrás de todas las secciones y artículos que usted podrá leer a continuación, existe un gran trabajo de investigación médica y científica realizada por personal competente y con años de experiencia en la materia. Publicaremos una nueva edición cada 3 meses, siempre buscando tener contenido actualizado y funcional para la vida moderna. Todos los artículos y secciones

dentro de la revista estarán relacionados al mismo tema.

La revista contará con las siguientes secciones: • Nutrición • Vida Fitness • Educación Sexual • Familias Velmar • Innovación Médica • ¿Sabías Qué? • Conociendo Ensenada Agradecemos su preferencia y seguiremos trabajando muy duro para ofrecerte siempre contenido de calidad.


P.04

¡La membresía que estabas esperando!

Membresía

Familiar

INICIAMOS DESDE EL 6 DE MARZO

ADQUIERELA POR SOLO:

$1,500

VISITA NUESTRO SITO:

WWW.FAMILIASVELMAR.COM

MN + IVA

ANUAL

01

Consultas ilimitadas de especialidades médicas en $500 pesos por consulta

02

10% de descuento en hospitalización con débito o efectivo o 12 meses sin intereses con tarjetas de crédito

03

Consultas ilimitadas de Urgencia en $250 pesos por consulta

04

25% de descuento en estudios de Rayos X y Ultra sonidos

05

10% en Resonancias magnéticas y tomografías

06

Lugar de estacionamiento reservado

07

Precio preferente en traslado de ambulancia

08

Descuento en Farmacia • 29% de descuento en medicamentos de patente • 15% en medicamento controlado • 10% en medicamento de alta especialidad

09

Un 15% de descuento en exámenes de rutina y un 10% en estudios especiales de laboratorio

10

1 check-up básico al año solo para el titular: incluye: - Biometría hemática - Química sanguínea de 6 elementos - Examen general de orina - Electrocardiograma - Toma de signos vitales - Valoración del médico general

11

Beneficios exclusivos en: restaurantes, gimnasios, tiendas deportivas, hoteles y más

01 * Aplica sólo para el staff médicos afiliados a Familias Velmar. Consulta disponibilidad en el sitio web o en el módulo de información del Hospital Velmar. 02 * El descuento no aplica en honorarios médicos. 03 * Incluye sólo la consulta, los insumos se cobran por separado. 06 * Estacionamiento reservado $10.00 M.N. la hora 08 * Comprando directamente en mostrador de Super Farmacias Ensenada. 09 * Directamente en mostrador de Laboratorios Nuñez. 10 * No será transferible a ningun miembro de la familia, aun siendo beneficiario. Solo el titular podrá gozar de este beneficio.


P.05


P.06

La respuesta sexual esta influenciada por factores culturales y generalmente es diferente en hombres y mujeres

¿CÓMO DISMINUIR EL RIESGO DE DEMENCIA? En el mundo, aproximadamente 500 millones de personas viven con demencia y se espera que este número aumente en los próximos años

¡A MOVER EL BOTE! El ser humano está diseñado para moverse, es una necesidad. Actualmente sabemos que el sedentarismo o inactividad física es responsable del 6% de las muertes registradas en todo el mundo

las par tes del cuer po

organismo y e l siste ma ner vioso, es como una red que env ía men s a jes a

El cerebro es co mo una computadora que controla las fun c ion es d el

“EL CEREBRO”

CONTENIDO

¿QUÉ SUCEDE EN EL CEREBRO DURANTE EL SEXO?

EJERCICIOS MENTALES ¿sabés de qué es capaz tu cerebro...?

NEUROPATÍA POR ATRAPAMIENTO La neuropatía por atrapamiento del nervio mediano constituye el 52% del total de este padecimiento y es conocido como síndrome del túnel del carpo

SALA DE HEMODINAMIA En Hospital Velmar Contamos con la sala Hemodinamia, siendo de los pocos hospitales en la región que cuentan con este servicio

NUEVAS INSTALACIONES Hospital Velmar presenta sus nuevas y renovadas instalaciones

TESTIMONIOS Que opinan los pacientes atendidos en Hospital Velmar

24.

Educación Sexual

26. 30. 36. 38. 44.

Hospital Velmar

46.

Hospital Velmar

48.

Hospital Velmar


P.07

08.

16.

32.

Vida Fitness

Hablando de Tumores Cerebrales

Comportamiento del cerebro cuando hacemos ejercicio

Sistema Nervioso Central (SNC)

20.

50.

42.

Atisbos Históricos del Valle de Guadalupe, B.C.

Innovación Médica

Conociendo Ensenada

Neurociencias y sus alcances tecnológicos

40.

Los Alimentos que Ayudan al Cerebro a Funcionar Mejor

¿Sabías que el cerebro?

Nutrición


P.08


P.09


P.10

El sistema nervioso central (SNC) (Cont.)

Es considerado como el sistema corporal más complejo, el cual se encuentra a su vez altamente organizado. Recibe información de los órganos sensoriales a través de los nervios, transmite la información a través de la médula espinal y la procesa finalmente en el cerebro.

Cerebro

Médula espinal Nervios

El sistema nervioso incluye tanto al sistema nervioso central como al sistema nervioso periférico. En conjunto, es una colección compleja de nervios y neuronas, unas células especializadas que transmiten señales entre distintas partes del cuerpo.

El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso que controla todas nuestras funciones corporales. Está conformado por el encéfalo, ubicado dentro de la cavidad craneal y la médula espinal, la cual se encuentra dentro del conducto o canal vertebral. El encéfalo está a su vez compuesto por cuatro partes principales: Cerebro, diencéfalo, cerebelo y tronco encefálico. En estas cuatro partes se procesa la información proveniente del cuerpo y se generan comandos u órdenes que indican a los tejidos de nuestro cuerpo cómo responder y funcionar frente a los diferentes estímulos del medio externo e interno. Estas órdenes abarcan todo el espectro de las funciones corporales, desde respirar hasta pensar. La médula espinal es la continuación del tronco encefálico. Al igual que el encéfalo, tiene la capacidad de generar órdenes,

pero solo para procesos involuntarios como los reflejos: si se percibe calor extremo en la mano, la médula será la responsable de hacer que la mano se retire, incluso antes de que el cerebro interprete el dolor. Sin embargo, su función principal es conducir información entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

función es analizar e integrar estímulos provenientes de los medios interno y externo para generar respuestas coordinadas a dichos estímulos.

Puntos

Conformado por dos hemisferios cerebrales divididos en cinco lóbulos cerebrales (frontal, parietal, temporal, occipital, ínsula y límbico). La corteza cerebral representa la capa externa de sustancia gris que está compuesta de giros (circunvoluciones) y surcos.

Clave

Sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) Definición y funciones

Una división del sistema nervioso cuya

Partes

Encéfalo: Cerebro, diencéfalo, cerebelo y tronco encefálico. Médula espinal.

Cerebro

Estructuras subcorticales

Diencéfalo: dividido en tálamo, subtálamo, epitálamo e hipotálamo.


P11

Núcleos basales: Núcleos de sustancia gris conformados por el núcleo caudado, putamen, globo pálido (globus pallidus), sustancia negra y los núcleos subtalámicos. Sistema límbico: formado por la corteza límbica y estructuras profundas teniendo como función, el control emocional, olfato y homeostasis. cerebral representa la capa externa de sustancia gris que está compuesta de giros (circunvoluciones) y surcos.

Vías nerviosas y tractos nerviosos

Las vías nerviosas son secuencias de neuronas que se conectan sucesivamente para conducir un tipo específico de información. Los tractos son vías nerviosas especializadas dentro del SNC.

Sustancia gris o sustancia grisea

Sinónimos: Materia gris, Sustancia grisea medulla espinalis. •

Tronco encefálico

Conformado por el mesencéfalo, puente y bulbo (bulbo raquídeo o médula oblongada). Contiene los núcleos de los nervios craneales, regula funciones vegetativas y contiene tractos nerviosos.

Cerebelo

Está conformado por el vermis, dos hemisferios, tres lóbulos y diez lobulillos. Sus funciones incluyen coordinación motora, precisión y aprendizaje motriz.

Médula espinal

Se extiende entre el foramen magno y las vértebras L1/L2. Está compuesto por cinco segmentos (cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo) y da origen a un total de 31 pares de nervios espinales.

Meninges

Incluyen a la duramadre craneal y espinal, y a las leptomeninges: aracnoides y piamadre. Envuelven y protegen al sistema nervioso central.

Ventrículos y líquido cefalorraquídeo (cerebroespinal)

Cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo interconectadas mediante forámenes. Incluyen a los ventrículos laterales, tercer ventrículo y cuarto ventrículo.

• •

En el cerebro, la mayor parte de la sustancia gris se ubica superficialmente conformando la corteza cerebral, mientras que la sustancia blanca se ubica en el interior, constituyendo lo que se denomina el centro oval, en el interior del cual podemos encontrar cúmulos más pequeños de sustancia gris denominados estructuras subcorticales, como el diencéfalo y los núcleos de la base. Las unidades de sustancia gris ubicadas en el interior del encéfalo se denominan núcleos. El cerebelo posee una organización similar a la del cerebro, con sustancia gris conformando la corteza y núcleos grises incluidos en una masa central de sustancia blanca. El tronco encefálico carece de corteza, pero sí podemos encontrar numerosos núcleos dentro de la sustancia blanca que lo conforma. En la médula espinal, la sustancia gris conforma su parte interna con un patrón característico similar a una mariposa cuando se estudia en un corte transversal. La sustancia blanca, en la cual encontramos los tractos nerviosos medulares, se encuentra en la periferia rodeando a la sustancia gris central.


P.12

El sistema nervioso central (SNC) (Cont.)

Principales

Funciones del sistema nervioso

Cada día, a cada instante, interactuamos con el entorno. Por tanto, es lógico que para aprovechar cualquier beneficio y evitar posibles riesgos o peligros, necesitemos una forma de poder monitorear el entorno y responder de la forma más adecuada. En pocas palabras, este es el trabajo tan importante que ejerce nuestro sistema nervioso. En primer lugar, el sistema nervioso recolecta información sensorial tanto del cuerpo como del exterior. Luego, esa información es procesada e interpretada. Y, por último, el sistema nervioso responde adecuadamente. Pero no todo es tan sencillo como creemos en un primer momento. Los nervios poseen una estructura similar a cables en el interior del cuerpo, diseñados para conducir impulsos nerviosos que transmiten información de una parte del cuerpo a otra. Está formado por un haz de fibras que se envuelven alrededor de capas de tejido y grasa, y se extienden por todo el cuerpo. El sistema nervioso dirige las reacciones de nuestro cuerpo al mundo, a la vez que también controla la mayoría de nuestras funciones internas, desde la dilatación de los vasos sanguíneos al movimiento muscular. ¿Y cómo lo gestiona todo? Enviando señales eléctricas y químicas ultrarrápidas entre células. De forma conjunta, el sistema nervioso central y los sistemas nerviosos periféricos transmiten y procesan información sensorial y coordinan funciones corporales. Tanto el cerebro como la médula espinal funcionan como una especie de centro de control, ya que reciben datos y retroalimentación de los órganos sensoriales y de los nervios repartidos por todo el cuerpo, la procesan y envían comandos. Luego, las vías nerviosas del sistema nervioso periférico transportan las señales entrantes y salientes.

EL ESPECIALISTA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ES EL NEUROLOGO Las principales enfermedades que trata el neurólogo son aquellas que afectan al Sistema nervioso central. La neurología es el estudio del sistema nervioso central y dentro de la neurología el papel fundamental lo desarrolla el neurólogo, pero, ¿qué enfermedades trata el neurólogo? El neurólogo es el médico que trata las principales enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central. Estas enfermedades se desarrollan en la médula espinal, el cerebro (debidos a fallos de otros órganos, como podría ser el corazón, el pulmón o los riñones) y los nervios periféricos; también trata dolores musculares y de cabeza, siendo la principal función del neurólogo la de diagnosticar y tratar dichas enfermedades.


P.13

EXISTEN DIFERENTES ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL QUE TRATA EL NEURÓLOGO, ESTAS SERÍAN: •

Enfermedades cerebrovasculares (ictus o infarto cerebral), estas se caracterizan por falta de flujo sanguíneo, trombosis de arterias cerebrales o ruptura arterial, sus síntomas principales son motores

La esclerosis múltiple. En ella se desarrolla una inflamación en la mielina de las fibras nerviosas. Los síntomas pueden ser: hormigueos, vértigos, parálisis y alteraciones lingüísticas.

como pueden ser la debilidad, la parálisis motora, la alteración del equilibrio, los hormigueos en diferentes partes del cuerpo y dolores de cabeza, aunque también se puede encontrar alteraciones lingüísticas como dificultad para hablar. Enfermedades neurodegenerativas (Enfermedad de Parkinson, la Enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la Enfermedad de cuerpos de Lewy y el deterioro cognitivo leve) en las que se observarán alteraciones motoras como problemas en la debilidad muscular y alteraciones en las funciones cognitivas como pérdida de memoria. Dolores de cabeza, como la migraña y las cefaleas, pueden acompañarse de vómitos o malestar. La epilepsia es la disminución o pérdida de la conciencia acompañada con convulsiones, afectando de forma focal o generalizada. Esta enfermedad puede evolucionar tras una lesión cerebral o no llegar a encontrarse una causa determinada.

• •

Tumores del sistema nervioso central. Traumatismos craneoencefálicos que produzcan lesiones y disfunciones cerebrales duraderas. Infecciones del sistema nervioso como podría ser la meningitis o encefalitis. Trastornos neuromusculares que se desarrollen con afectaciones a largo plazo en las neuropatías periféricas. Trastornos del sueño, como el insomnio, la narcolepsia, la apnea del sueño o el síndrome de las piernas inquietas. El neurólogo tratará estos trastornos del sueño desarrollados por alteraciones en el sistema nervioso.


P.14

El sistema nervioso central (SNC) (Cont.)

ENFERMEDADES QUE TRATA EL NEURÓLOGO EN LOS INFANTES El neurólogo infantil es eficaz a la hora de realizar un diagnóstico precoz. Esto servirá para encontrar un tratamiento eficaz a tiempo y será útil para conseguir un mejor seguimiento y pronóstico de la enfermedad. Algunas enfermedades que trata el neurólogo en el infante pueden ser las mismas que en los adultos, como son las epilepsias, dolores de cabeza, alteraciones de movimiento, tumores, traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, infecciones o inflamaciones del cerebro, malformaciones congénitas y parálisis cerebral, pero hay enfermedades específicas en la niñez, como los trastornos del neurodesarrollo: • • • • • •

Discapacidad intelectual. Trastornos de comunicación, como el retraso del habla. Trastorno del espectro del autismo. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Trastornos del aprendizaje, como el trastorno de aprendizaje no verbal (TANV). Trastornos motores, como serían el síndrome de la Tourette y el trastorno de tics.

Protocolo de diagnóstico y complementación con el psicólogo

El protocolo de diagnóstico del neurólogo empieza con una entrevista para conocer

los aspectos de la dolencia, continuará con la exploración del sistema nervioso, esta exploración consistiría en evaluar los reflejos, el equilibrio, la fuerza muscular etc… Si lo encuentra necesario completará la evaluación utilizando pruebas diagnósticas de neuroimagen como la resonancia magnética, el TAC craneal o electroencefalogramas, llevando así un análisis molecular de la enfermedad, es decir, a nivel biológico y neurológico. La Psicología y la Neurología son disciplinas que pertenecen al mismo campo científico y es por eso que ambas comparten muchas similitudes. Las dos se encargan de estudiar las enfermedades relacionadas con el cerebro, tratar y rehabilitar enfermedades y trastornos. A parte de compartir muchas similitudes, también pueden ser dos disciplinas que se complementen entre sí. El Psicólogo complementa al Neurólogo al realizar la evaluación neuropsicológica que determina el perfil cognitivo, conductual y emocional que ayuda al neurólogo a afinar o consolidar el diagnóstico y también a enfocar el tratamiento o intervención, es decir, una exploración de las funciones cognitivas y estructuras dañadas mediante evaluaciones neuropsicológicas.

pruebas previamente realizadas por el Neurólogo. También, sus tratamientos se pueden complementar: por una parte el Neurólogo tratará la enfermedad con fármacos, mientras que el Psicólogo realizará una rehabilitación Psicológica para poder estimular cognitivamente las funciones alteradas.

Un ejemplo de complementación entre Neurólogo y Psicólogo podría ser durante el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas. El Neurólogo, mediante técnicas de neuroimagen, realizará una evaluación completa para identificar la localización, la estructura y los grupos de neuronas afectadas; después, el Psicólogo realizará una evaluación Psicológica para detectar las funciones y estructuras que se han visto dañadas.

• • •

Es decir, el Neurólogo realizará un diagnóstico previo con técnicas como la exploración física o las pruebas de neuroimagen y el Psicólogo podrá comprobar qué funciones han sido alteradas mediante una evaluación Psicológica teniendo en cuenta las

¿CUÁNDO ACUDIR A UN NEURÓLOGO? El Neurólogo trata las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central. Será el profesional al que acudir si se padecen los siguientes síntomas: • • •

• •

Dolores de cabeza persistentes. Convulsiones, pérdida de la consciencia o sospecha de crisis epiléptica. Dificultad para realizar movimientos o movimientos involuntarios, pérdida de equilibrio o alteraciones de la marcha, mareos o pérdida de sensibilidad o pérdida de la fuerza en las extremidades o calambres. Dificultades para comer. Trastornos de la conducta. Trastornos de los sentidos como la visión. Alteraciones de algunas funciones cognitivas como son la lingüísticas o pérdidas de memoria. Alteraciones del sueño.

En definitiva, el Neurólogo es el especialista en el Sistema Nervioso Central, Las principales enfermedades que trata el Neurólogo como ya se mencionó son: la epilepsia, las enfermedades neurodegenerativas, los accidentes cerebrovasculares, los tumores, las enfermedades infecciosas del cerebro y los traumatismos craneoencefálicos.



P.16

Los tumores cerebrales no cancerosos (benignos) y los tumores cerebrales primarios cancerosos (malignos) son poco frecuentes. En general, ocurren en alrededor de 12 en 100,000 personas cada año. Se presentan 2% de todos los tumores en adultos y el 15% en menores de 15 años. Los tumores cerebrales secundarios o metastásicos son más comunes. Estos comienzan como un cáncer en otra parte del organismo y se propagan hacia el cerebro.


P.17


P.18

Atisbos históricos Hablando de tumores del Valle cerebrales de Guadalupe, (Cont.) B.C. (Cont.)

Los tumores cerebrales pueden ocurrir a cualquier edad. Algunos tipos son más comunes en niños y otros lo son en adultos. Generalmente, los tumores que tienden a ocurrir en adultos se vuelven más comunes conforme avanza la edad.

¿Cómo se desarrollan los tumores?

Un tumor cerebral es una masa de células anormales que crecen sin control en el cerebro o en la medula espinal. La multiplicación rápida de las células tumorales produce signos y síntomas, y necesita tratamiento, de otra manera causa daños que producen discapacidad e incluso la muerte del paciente.

Factores de riesgo para tumores cerebrales primarios

Existen muchos factores de riesgo estudiados y relacionados con la aparición de tumores cerebrales, sin embargo, sólo en algunos de ellos se ha podido establecer una relación real como lo son la radiación ionizante y la susceptibilidad genética. Se desconoce la causa de la mayoría de los tumores cerebrales benignos y de los tumores cerebrales primarios malignos.

¿Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral? Los primeros síntomas pueden incluir dolores de cabeza, vómito y nausea. Estos se deben al aumento de la presión dentro del cráneo. Estos síntomas

pueden aparecer y desaparecer al principio y tienden a empeorar por las mañanas. Toser, estornudar y agacharse pueden empeorar los dolores de cabeza. A veces se producen ataques epilépticos (convulsiones). La somnolencia puede aumentar a medida que el tumor aumenta de tamaño.

¿Cómo se diagnostican y evalúan los tumores cerebrales?

Una resonancia magnética nuclear (RMN) o una tomografía computarizada (TC) de la cabeza es la prueba común que se realiza para confirmar o descartar la presencia de un tumor cerebral. Si un tumor es identificado, se pueden realizar exploraciones y pruebas más detalladas. Por ejemplo, a veces se realiza una tomografía por emisión de positrones


P.19

(PET) o un angiograma cerebral para obtener más información sobre el tumor.

¿Cuáles son los tratamientos para los tumores cerebrales?

El tratamiento de los tumores cerebrales es cada vez más una actividad multidisciplinaria para realizar un correcto protocolo diagnóstico y terapéutico. Los principales tratamientos utilizados para los tumores cerebrales son la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y la medicación para controlar síntomas como convulsiones. El tratamiento aconsejado en cada caso

depende de varios factores, por ejemplo: • • • •

El tipo de tumor cerebral. El grado del tumor si es maligno El sitio exacto del tumor. Su salud general.

El tratamiento del cáncer es un área en desarrollo de la medicina. Se siguen desarrollando nuevos tratamientos con los avances tecnológicos actuales.

¿Cuál es el pronóstico?

Es difícil dar una perspectiva general, cada caso es diferente. Por ejemplo,

si tiene un tumor benigno que está en un lugar adecuado para la cirugía, el pronóstico es excelente. Para los tumores cerebrales malignos primarios, el pronóstico variará según el tipo, el grado y la ubicación en el cerebro. El pronóstico a menudo es malo si tiene un tumor cerebral maligno secundario (metastásico). Desde el año 2000, cada 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, efeméride instituida por la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania, busca concientizar sobre causas, riesgos y brindar solidaridad a pacientes y familiares.


P.20


P.21

“La alimentación es uno de los pocos

“El patrón dietético que más se ha

factores

estudiado es la dieta mediterránea”,

de

riesgo

de

enfermedades

neurológicas que está en nuestra mano

explica

Linazasoro.

modificar y controlar”, le dijo a BBC Mundo

disminuye el riesgo de padecer alzheimer

el doctor Gurutz Linazasoro, portavoz de

y parkinson, también disminuye el de

la Sociedad Española de Neurología. Los

sufrir

expertos señalan que no hay alimentos

y disminuye el riesgo de obesidad, que

mágicos, sino que lo importante es llevar

indirectamente también incide sobre la

un patrón dietético equilibrado.

salud cardiovascular.

enfermedades

“Se

sabe

que

cardiovasculares


P.22

Los alimentos que ayudan al cerebro a funcionar mejor (Cont.)

LOS CINCO MEJORES ALIMENTOS PARA NUTRIR EL CEREBRO

Vegetales de hoja verde

Nutrientes que debes incluir en tu dieta para mejorar la memoria Piénsalo por un momento: los alimentos que consumes tienen un impacto enorme en tu cuerpo y afectan desde los niveles de energía hasta la salud cardíaca y más. Tu cerebro no es la excepción; según investigaciones, hay cosas como la dieta MIND (dieta mediterránea de intervención para el retraso neurodegenerativo), la cual se centra en grupos específicos de alimentos que benefician el cerebro, que están relacionadas con una mejor salud cerebral, así como con la prevención de la demencia. Las investigaciones también muestran que dichos beneficios no se pueden obtener a través del consumo de los mismos nutrientes en forma de suplementos. Aunque no se comprende completamente el por qué, los expertos piensan que podría ser por la manera en que las pastillas y los alimentos se metabolizan de modo distinto en nuestros cuerpos. Aquí presentamos lo que los expertos afirman son los cinco alimentos principales que debes consumir para tener una buena salud cerebral, y maneras fáciles de incluirlos en tu dieta.

Entre todos los alimentos incluidos en la dieta MIND, desarrollada por investigadores del Rush University Medical Center en Chicago, los vegetales de hoja verde se destacan como una categoría especialmente importante. Según investigadores, en un estudio publicado en la revista Neurology (en inglés), las personas de 58 a 99 años que consumen media taza colmada de vegetales de hoja verde cocidos, o una taza colmada de verduras crudas como la lechuga cada día, tienen menos deterioro cognitivo —equivalente a 11 años menos— que aquellas que casi no consumen vegetales de hoja verde. Los investigadores de la dieta MIND recomiendan consumir por lo menos seis porciones semejantes por semana. Comienza tu día con una tortilla de huevo con col rizada y champiñones; mezcla una taza de espinaca tierna con tu pasta; al servirte la cena, agrega un puñado de rúcula a tu plato primero, y sobre ella, la comida.

Pescado

Según un estudio del 2016 publicado en la revista Neurology (en inglés), consumir pescado incluso solo una vez por semana puede proteger contra el deterioro cognitivo. Cuando los investigadores monitorearon a más de 900 hombres y mujeres en sus 70 y 80 años durante unos cinco años, hallaron que aquellos que consumen más pescado sufren menos deterioro de la memoria y otras medidas de salud cerebral en comparación con las personas que rara vez consumen pescado o mariscos. Una razón, dicen los científicos: los ácidos grasos Omega-3 que se encuentran en el pescado, que según investigaciones anteriores, pueden proteger el cerebro de variadas maneras. Sin embargo, los Omega-3 no son las únicas grasas saludables para el cerebro. Los investigadores han hallado que el aceite de oliva extra virgen, por ejemplo, contiene compuestos que pueden eliminar placas y ovillos pequeños en el cerebro, lo que retrasa la evolución de enfermedades. Consume más: En vez de un sándwich de jamón, consume uno de atún; en lugar de pollo a la plancha, agrega salmón a una ensalada César; haz tacos de pescado con salsa de mango para la cena de los martes.


P.23

Nueces

Cuando se trata de alimentarse para mantener la salud cerebral, está bien volverse un poco loco. Los investigadores recomiendan consumir cinco o más porciones de alimentos como almendras, nueces y pistachos por semana. Según un estudio llevado a cabo por Harvard University, las mujeres de 70 años o mayores que consumen cinco o más porciones de nueces a la semana, por ejemplo, obtienen puntuaciones más altas en pruebas cognitivas en comparación con las mujeres que no consumen nueces en absoluto. Los investigadores dicen que esto puede deberse a la alta concentración de nutrientes en las nueces; investigaciones anteriores las han relacionado con niveles más bajos de inflamación, una reducción en la resistencia a la insulina y niveles mejorados de grasas en la sangre, lo cual puede contribuir a la salud del cerebro. Consume más: Rocía nueces sobre la avena del desayuno; añade rebanadas de almendras a una ensalada en vez de cubitos de pan tostado; para una merienda fácil, consume un puñado de anacardos y una manzana pequeña.

Bayas

Cacao

La prevención del deterioro cognitivo puede ser tan fácil como agregar hierbas o especias a la comida. Los granos de cacao son una fuente principal de flavonoides antioxidantes, que se sabe desde hace mucho tiempo que aportan beneficios a la salud cardíaca. Investigaciones más recientes han hallado que los flavonoides que se encuentran en el cacao también pueden acumularse en el cerebro, especialmente en las regiones relacionadas con el aprendizaje y la memoria, y pueden evitar el daño y proteger la salud del cerebro a largo plazo. Otra especia a incluir: la cúrcuma, una fuente potente del compuesto curcumina, fácil de absorber y que puede reducir la inflamación en el cerebro. Consume más: Rocía cacao en polvo y agrega rebanadas de banana sobre yogur natural; mezcla cacao en polvo en batidos para crear una golosina de chocolate al instante; para un postre rico y grato, disfruta de dos cuadritos de chocolate oscuro.

Aunque todas las frutas aportan beneficios nutritivos, solo las bayas parecen tener el poder de mejorar la salud cerebral. Según un estudio publicado en la revista Annals of Neurology (en inglés), las mujeres de 70 años o mayores que consumen una o dos porciones de media taza de arándanos azules y fresas por semana tienen cerebros que funcionan como si fueran dos años y medio más jóvenes que los de las mujeres que casi no consumen bayas. Los investigadores afirman que puede ser a causa de los compuestos flavonoides en las bayas, especialmente las antocianinas, pigmentos que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias poderosas, lo que les da a las bayas sus bellas tonalidades. Conforme con estos estudios, los investigadores de la dieta MIND sugieren consumir bayas dos o más veces por semana. Consume más: Mezcla arándanos azules congelados en batidos; agrega rebanadas de fresas a ensaladas con aguacate y nueces; aplasta frambuesas sobre tostadas con mantequilla de maní en lugar de jalea de uva.


P.24 P.28


P.25

LAS ÁREAS DEL CEREBRO QUE ESTÁN RELACIONADAS CON EL COMPORTAMIENTO SEXUAL SON LAS SIGUIENTES: • • • • •

Tálamo: Estímulos eróticos. Amígdala: Significado emocional

del estímulo erótico y modula el impulso sexual. Corteza prefrontal: Se activa con el inicio del deseo sexual. Corteza del cíngulo: Procesa el estímulo sexual. Ínsula: Modula el impulso sexual y hace consciente la congestión del clítoris y del pene.

La respuesta sexual esta influenciada por factores culturales y generalmente es diferente en hombres y mujeres, esta respuesta se debe a estímulos sensoriales

en diferentes partes del cuerpo, como pueden ser la vista, el olfato ó el tacto. Actualmente los cambios que suceden en el cuerpo ante el estímulo sexual son descritos como una respuesta trifásica que consiste en deseo, excitación y orgasmo. El deseo sexual comúnmente se define como la presencia de pensamientos, fantasías y la motivación para tener un encuentro sexual; esta influenciada por varios factores como actitud, oportunidad, la disponibilidad de una pareja, estado de ánimo y de salud. Durante la fase de excitación el cuerpo se prepara para el coito como resultado estímulos erótico ó ideas que resulten en excitación, de tal manera que el deseo sexual íntimamente relacionado con la excitación de manera subjetiva (el sentirse sexualmente motivado) y en términos físicos (congestión genital, lubricación, etc). En los varones la excitación inicia con la erección, la cual es un reflejo que depende del nervio dorsal del pene, genera un incremento el flujo sanguíneo para lograr la rigidez de los cuerpos cavernosos por la liberación de óxido nítrico. La relajación del pene depende de los nervios pudendos del sistema nervioso simpático. La excitación en las mujeres depende de la fase del ciclo menstrual, las glándulas que se encuentran en la entrada de la vagina llamadas de Bartholini producen

moco y de esta manera el acto sexual es más cómodo. En la fase de excitación incrementan los latidos del corazón, la frecuencia respiratoria y la presión arterial, los vasos sanguíneos de la piel y del pecho se congestionan “sexual flash” que generalmente desaparece rápido después del orgasmo. El orgasmo, se caracteriza por un espasmo rápido de los músculos pélvicos que rodean el ano y los órganos sexuales, se acompaña de una sensación de euforia con incremento en la frecuencia cardiaca. Como especialista en urología me queda claro que el entendimiento de la sexualidad humana y su interacción con el sistema nervioso facilita la atención de pacientes con problemas sexuales, el bienestar en esta área es considerado uno de los aspectos más importantes en la calidad de vida del ser humano.


P.26 P.28

En el mundo, aproximadamente 500 millones de personas viven con demencia y se espera que este número aumente en los próximos años; es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en las personas mayores, y ocasiona un gran impacto físico, emocional y económico, no solo en quien vive con demencia, sino en su familia y cuidadores. Desde hace años, investigadores a nivel mundial han dedicado grandes esfuerzos para encontrar estrategias que permitan un diagnóstico oportuno y mejores tratamientos, sin embargo, aún no se encuentra el tratamiento que permita erradicar esta enfermedad. Mientras tanto, disminuir la posibilidad de tener demencia es algo que es de interés para todos, por lo que en 2020 un panel de expertos, conformando la Lancet Comission on Dementia han publicado un conjunto de factores de riesgo que mediante evidencia científica se estima que, de modificarse, podrían prevenir el 40% de las demencias en todo el mundo. Este conjunto de


P.27

factores de riesgo modificables se enlista en la Figura 1, y se clasifican de acuerdo al momento en el curso de vida en el que pueden modificarse para disminuir la posibilidad de desarrollar demencia.

A temprana edad

(antes de los 45 años) Bajo nivel educativo.

Mediana edad (45-65 años)

Déficit auditivo, hipertensión, lesiones craneoencefálicas, consumo de alcohol (más de 21 unidades de alcohol por semana) y la obesidad.

Vejez

(65 años en adelante)

Tabaquismo, la depresión, aislamiento social, inactividad física, contaminación ambiental y la diabetes. No se ha encontrado que ningún suplemento o compuesto vitamínico por sí solo disminuya la posibilidad de desarrollar demencia. Las investigaciones demuestran que tener hábitos de vida saludable y modificar los

factores de riesgo mostrados en la figura, disminuyen esa posibilidad. Es importante recalcar que acciones como el dejar de fumar, han probado un efecto benéfico aun cuando esto se realice en etapas avanzadas de la vida. Mantener un peso adecuado mediante la alimentación y actividad física, un consumo moderado de alcohol, atender el déficit auditivo y tener una red de apoyo y fomentar la convivencia social a cualquier edad también es importante. No existe una edad para dejar de aprender. Hay que aprender cosas nuevas a la edad que sea; esto mejorará nuestra reserva cognitiva, que se define como la capacidad mental que desarrollamos en el trascurso del tiempo y que permite resistir el deterioro cerebral sin

presentar síntomas (aumenta las conexiones neuronales, y funciona como una especie de “colchón” para amortiguar los cambios que pudiera sufrir la función cerebral). En etapas tempranas de la vida esto se adquiere mediante la educación formal que recibimos en la escuela, pero también en el transcurso de la vida puede trabajarse al aprender un nuevo idioma, aprender a tocar un instrumento musical, tomar clases de cocina, de arte o de cultura general. Todo lo anterior nos ayuda a comprender que nunca es demasiado pronto o demasiado tarde para tomar acción y disminuir el riesgo de demencia: ¡ahora es buen momento!




P.30 P.28

SE RECOMIENDA AL MENOS 150 MINUTOS A LA SEMANA DE ACTIVIDAD FÍSICA

Y para las personas que no tienen tiempo, el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) y la American Heart Association, enfatizan que al menos 30 minutos diarios, por lo menos cinco días de la semana (de preferencia todos los días de

la semana), de forma continua o en sesiones acumuladas de 10 o 15 minutos, de una actividad de intensidad moderada pueden ser suficientes para traer beneficios para la salud y la prevención, tratamiento, control y rehabilitación de las enfermedades crónicas.


P.31

Se ha comprobado que la actividad física es beneficiosa para fomentar las sinapsis neuronales (conexiones cerebrales), neurogénesis (formación de nuevas neuronas), lo que ayuda a mantener

y proteger las células nerviosas. Hoy en día la práctica de actividad física forma parte de programas de rehabilitación y neurorrehabilitación. Entre muchos otros beneficios, los cuales se mencionan a continuación:

Antropométricos:

1.

Control y disminución de la grasa corporal. 2. Mantener o aumentar la masa muscular, fuerza muscular y la densidad mineral ósea. 3. Fortalecimiento de las articulaciones. 4. Mejorar la flexibilidad.

Fisiológicos:

1.

Aumento del volumen de sangre circulante, la resistencia física en un 10-30% y la capacidad pulmonar. 2. Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo y la presión arterial. 3. Mejora en los niveles de colesterol y disminución de los niveles de triglicéridos, de los niveles de glucosa en la sangre; menor riesgo de algunos tipos de cáncer (colon, de mama y de útero). 4. Disminución de riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, hipertensión, diabetes tipo 2, osteoporosis, obesidad.

Psicosocial y cognitivo:

1. Mejora el auto-concepto, la autoestima, la imagen corporal, el estado de ánimo, la tensión muscular y el insomnio. 2. Previene o retrasa la pérdida de las funciones cognitivas (memoria, atención). 3. Disminución del riesgo de depresión. 4. Menos estrés, ansiedad y depresión, consumo de drogas 5. Mejor socialización y calidad de vida.

Caídas:

1. Reducción del riesgo de caídas y lesiones por la caída 2. Aumento de la fuerza muscular de los miembros inferiores y de músculos de la región de la columna vertebral 3. Mejora el tiempo de reacción, la postura, la velocidad al caminar, la movilidad y la flexibilidad. En los últimos años se han multiplicado el número de trabajos científicos y publicaciones que demuestran las bondades de la actividad física, siendo numerosas las revistas dedicadas a la publicación de trabajos en los que se trata de demostrar el tipo de ejercicio que se ha de realizar, como este ejercicio actúa en beneficio de la mejor función de un órgano o sistema o por el contrario como puede llegar a empeorar una situación, buscándose el mecanismo íntimo por el que se produce los efectos en cada caso. Sin embargo, tiene que ser la práctica de un deporte formal, simplemente realizar alguna actividad física que involucre mover el esqueleto, despejar la mente y animar las emociones. La actividad física regular y la adopción de un estilo de vida saludable son necesarias para mejorar la salud y la calidad de vida. La actividad física debería fomentarse en todas las etapas de la vida, como una forma de prevenir y controlar las enfermedades crónicas. Es importante destacar, sin embargo, que tan importante como fomentar la práctica regular de la actividad física o el fortalecimiento de los músculos, es adoptar un estilo de vida activo en la vida diaria como parte fundamental de la calidad de vida y de un envejecimiento saludable.


P.32

Lo cierto es que la actividad física también puede tener un efecto positivo en la salud mental, ya que aumenta el estado de ánimo y los pensamientos positivos. Sin embargo, son pocas las personas que conocen todos los beneficios que la práctica deportiva supone para el cerebro. Los efectos del ejercicio en el cerebro son profundos y benefician la salud y la cognición. Hasta hace poco, por ejemplo, los expertos creían que el oxígeno saturaba constantemente la sangre y, ahora, una nueva investigación reveló que los niveles de oxígeno en la sangre pueden aumentar y disminuir sustancialmente en función de algunos factores externos, como el esfuerzo físico. Esto se debe a que, durante el ejercicio físico, a medida que el corazón y los pulmones trabajan horas extras, el cuerpo conduce más oxígeno y sangre al cerebro, lo que lleva a una oxigenación elevada, un mejor flujo sanguíneo cerebral y una angiogénesis cerebral: el crecimiento de los vasos sanguíneos. La investigación muestra que los niveles más altos de sangre y oxígeno en el cerebro conducen a una mejor cognición y una mejor función de la corteza prefrontal, la región del cerebro responsable de la toma de decisiones y el razonamiento.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO PARA EL CEREBRO Analgesia o aumento del umbral del dolor Este efecto también lo provoca la liberación de las B-endorfinas, que inhiben las fibras nerviosas que transmiten el dolor, por lo que a esta hormona se la ha denominado hormona de la felicidad o “analgésico natural”.


P.33


P.34

Comportamiento del cerebro cuando hacemos ejercicio (Cont.)...

Ejercicio para mejorar el estado de ánimo Otros beneficios psicológicos: los múltiples cambios hormonales del organismo inducidos por el ejercicio físico, como el aumento de la secreción de endorfinas que proporcionan bienestar y regulan el estrés, provocan un mejor equilibrio de los neurotransmisores y el aumento de la funcionalidad cerebral, mejorando el estado de ánimo, la autoestima y la armonía psicológica en su conjunto.

Reducción de los síntomas de depresión y ansiedad La reducción de la ansiedad se ha podido observar tanto con la práctica de ejercicio anaeróbico como aeróbico, si bien es cierto que el efecto es mayor con ejercicio aeróbico practicado durante 20-60 minutos con una frecuencia de entre 3 y 5 días por semana. Este efecto es provocado por la liberación de endorfinas, dopamina, serotonina y noradrenalina que actúan directamente sobre el cerebro produciendo una sensación de bienestar y relajación.

Retrasa el envejecimiento Además, mejora la evolución de determinadas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. “El retraso en la aparición de esta patología con una vida físicamente activa es indiscutible. Incluso se ha demostrado que la actividad física disminuye los marcadores patológicos que aparecen en la fase silente de la enfermedad, la que se desarrolla previamente a la aparición de cualquier síntoma de pérdida de memoria”.

Mejora de la autoestima Realizar ejercicio de forma constante aumenta la autoestima, ayuda a tener una autoimagen más positiva y mejora la calidad de vida. Hacer ejercicio físico, curiosamente, hace que nos cansemos menos. También tonificamos los músculos, perdemos grasa y, en consecuencia, nos encontramos en mejor forma, lo que va a repercutir de forma directa en una mejor valoración de nosotros mismos.


P.35

Mejora de la función cognitiva y sensorial del cerebro Esto sucede gracias a que el ejercicio mejora la secreción del factor neurotrófico cerebral, neurotrofina relacionada con el factor de crecimiento del nervio que se localiza en zonas como el hipocampo y el córtex. El factor neurotrófico cerebral mejora la supervivencia de las neuronas y una de las áreas beneficiadas es el lóbulo frontal, responsable de los procesos cognitivos complejos o funciones ejecutivas, como la atención, la memoria de trabajo o el control conductual.

Favorecimiento de la socialización La práctica de algunos deportes, sobre todo los de equipo, facilita la comprensión y asimilación de reglas

como la aceptación de las normas, el respeto por el otro, la responsabilidad y el compañerismo. Además, contribuye a la disminución de la agresividad, el trabajo en equipo, la cohesión del grupo, la preocupación por los demás y la empatía. En el ámbito individual, favorece la autodisciplina, el autoconocimiento, la perseverancia y la tolerancia a la frustración. En función del tipo de deporte que se practique, la frecuencia, la intensidad y la personalidad del deportista, encontramos unos u otros efectos sobre las personas. Por este motivo, siempre es conveniente que cuando alguien se plantee realizar una actividad física, del tipo que sea, consulte con un profesional que pueda asesorarle sobre el tipo de ejercicio más adecuado según sus características y objetivos. Además, en ocasiones se hace ejercicio sin controlar la frecuencia y la intensidad. Esto puede acabar en lesiones o fatiga excesiva que al final pueden provocar

el abandono de la actividad. Los estudios han mostrado hasta ahora que obtenemos beneficios siempre que llevemos a cabo una actividad física de forma constante, es decir, practicándola 3 veces por semana y con una duración mínima de treinta minutos. Se ha podido observar también que cuando dejamos de practicar dicha actividad los beneficios, o al menos algunos, desaparecen, por lo que es importante instaurar el deporte como un hábito en nuestra rutina diaria.


P.36

Comportamiento del cerebro cuando hacemos ejercicio (Cont.)...

¿sabés de qué es capaz tu cerebro...? Lee el texto hasta el final, sin fijarte en que éste se ve algo extraño...

Cuenta los puntos negros


P.37

Si ves que algo gira – ¡¡¡necesitas vacaciones!!!Mira detenidamente cada circulo separadamente y veras que ellos estan ¡quietos!

¡Las lineas rojas siempre estan paralelas entre ellas!


P.38 P.28

La neuropatía por atrapamiento es la compresión de un nervio, miembro torácico brazo, antebrazo, muñeca, mano, miembro pélvico, muslo, pierna, tobillo y pie. Es un padecimiento de consulta frecuente en donde un nervio de las extremidades torácicas o pélvicas sufre una compresión generalmente por algún ligamento.

La neuropatía por atrapamiento del nervio mediano constituye el 52% del total de este padecimiento y es conocido como síndrome del túnel del carpo, seguido en frecuencia por nervio cubital, y tibial posterior. Las causas del atrapamiento pueden ser traumáticas, ocupacionales o desconocidas, también puede ser el resultado de una enfermedad como el hipotiroidismo o la diabetes, entre otras. Las manifestaciones clínicas son: • • •

Entumecimiento Hormigueo Disminución de la fuerza y dolor

Estos síntomas se presentan en la parte del cuerpo según el nervio comprometido. El interrogatorio y la exploración física son esenciales para sospechar el diagnostico y los estudio que evalúan la conducción como la electromiografía son esenciales para el diagnóstico del síndrome de atrapamiento. El diagnostico oportuno es importante dado que el atrapamiento provoca la degeneración, algunas veces irreversible de estos nervios. El tratamiento debe ser inicialmente con medicamentos y terapia física, en los casos de falta de respuesta al tratamiento la cirugía puede aliviar el dolor.



P.40 P.30


P.41


P.42 P.30

Actualmente las neurociencias se siguen percibiendo como algo novedoso, a pesar de los grandes avances que se han logrado desde ya mas de 100 años. Pero el gran salto es impulsado al introducir la microcirugía a todas las patologías cerebrales y de columna, impulsado por el Doctor Mahmut Gazi Yasargil (6 de Julio 1925). Lograr operar a un paciente con un tumor cerebral,

o una malformación vascular (como lo son los aneurismas), y pasar al paciente de sala de quirófano a su habitación sin ninguna secuela, es gracias a las nuevas formas de abordar el craneo, los abordajes a la base del craneo, el conocimiento minucioso de la microanatomía, entender la fisiopatología vascular, y contar con las herramientas necesarias para realizar la intervención.

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

ESTIMULADORES CEREBRALES PROFUNDOS Y EL PARKINSON

Son múltiples las enfermedades del sistema nervioso central, que se consideran degenerativas, entre ellas esta la enfermedad de Parkinson. Durante muchos años se conoce esta enfermedad que condiciona gran discapacidad y deterioro en los pacientes, dando como unica oportunidad de tratamiento, los medicamentos. En la actualidad, existen intervenciones neuroquirúrgicas que mejoran de manera significativa la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de Parkinson.

La fisiopatología de la enfermedad de Parkinson es compleja, y se identifican diferentes áreas cerebrales involucradas en el desarrollo de dicha patología, principalmente la sustancia Negra ubicada en el tallo cerebral, especificamente en el mesencefalo. Esta zona, debe producir dopamina para la adecuada coordinaciones de la función de los ganglios de la base, y con esto coordinar los movimientos de todo el cuerpo, así como ciertas funciones cerebrales, como memoria, caminar, y gesticular (sonreír). Por esto se


P.43

conoce que las personas con Parkinson, tienen temblor en las manos (en cuenta monedas), caminan de manera peculiar (como pegados al piso) y no sonríen de manera normal (cara de jugador de póker). Para estos síntomas se utiliza en la mayoria de las ocasiones medicamentos que sustituyen la dopamina. Con las nuevas técnicas de tratamiento, se puede implantar en el cerebro un estimulador, que activa las zonas del cerebro que se relacionan con la coordinacion de los movimientos, dando resultados de manera inmediata. Incluso se puede apagar y prender el dispositivo y quitar los síntomas motores de manera que parece mágico. Se debe conocer el tipo de Parkinson que presenta el paciente, y el área de mayor afección para seleccionar dónde colocar de manera guiada el estimulador cerebral profundo, ya sea en núcleo subtalamico o en

globo pálido interno. Para obtener los mejores resultados y poder retirar la mayor cantidad de medicamentos posibles. Se ha visto que con estos dispositivos, la enfermedad se controla y no solo eso, si no que retrasa el desarrollo de la enfermedad.

OTRAS UTILIDADES DE LOS ESTIMULADORES CEREBRALES PROFUNDOS No solo se útilizan los estimuladores en la enfermedad de Parkinson. En ultimas investigaciones, se han empleado en otras enfermedades degenerativas como la Epilepsia de difícil control, enfermedades como distonías, entre otras.


P.44

La Hemodinamia es la práctica que se encarga de estudiar el movimiento de la sangre a través del sistema vascular. La Sala de Hemodinamia es un lugar con un equipamiento de alta tecnología, que consiste en un sistema de fluoroscopia o rayos X, y cuyas imágenes dinámicas que se obtienen son procesadas y digitalizadas por un sistema de cómputo, obteniendo imágenes claras y nítidas que nos permiten diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares. Ésta se realiza con una técnica poco invasiva, se utilizan catéteres guiados por fluoroscopia, es decir, por medio de una técnica de imagen para obtener en tiempo real las imágenes de las estructuras internas del paciente; de tal forma que se puedan estudiar los defectos de nacimiento o patologías adquiridas del árbol vascular, y posteriormente puedan ser tratadas.

¿Qué estudios se realizan en la sala de hemodinamia?

Se encuentra disponible las 24 horas, los 7 días de la semana en caso de urgencia para pacientes programados en estudios de diagnóstico y procedimientos terapéuticos.

• • • • • • • •

Enfermedades comunes tratables en sala de hemodinamia: • • • • • • •

Infarto Agudo al Miocardio Cardiopatía isquémica Diagnóstico de enfermedad valvular (mitral, aórtica, pulmonar) Aneurisma Malformación arteriovenosa Tumor cerebral Coágulo sanguíneo

Estudios y procedimientos como la angiografía, coronariografía o cateterismo se realizan en las salas hemodinamia para examinar el estado de las arterias coronarias, las arterias pulmonares, y las válvulas del corazón, así como las angioplastias para tratar lesiones en arterias y la implantación de marcapasos definitivos.

Prevención de cardiopatías: • •

Controle su presión arterial Mantenga sus niveles de colesterol y triglicéridos bajo control Mantenga un peso saludable Aliméntese con una dieta saludable Haga ejercicio regularmente Limite el alcohol No fume Controle el estrés Controle la diabetes Asegúrese de dormir lo suficiente

Conclusión: Las enfermedades cardiovasculares, según la OMS, representan hoy la principal causa de muerte en todo el mundo, es por eso la importancia de este servicio de alta especialidad, que puede mejorar el pronóstico del paciente en donde su vida corre riesgo.


P.45

Actualmente la incidencia de pacientes con angina de pecho o infarto al miocardio ocupan la primera causa de muerte en todo el mundo, afectando grupos cada vez de menor edad, que oscilan entre los 20 y 60 años.

Más info.


P.46

Hospital Velmar (Cont.)...

En hospital Velmar siempre estamos pensando en tu bienestar y comodidad Por eso, hemos estado trabajado en mejorar nuestras instalaciones, para seguir brindándote un servicio de calidad. Estos son los equipos que recientemente se han cambiado en distintas áreas como: • • • • •

Cubierta y rampa en acceso de urgencias y resonancia magnética. Área de espera y rampa en farmacia y laboratorio. Remodelación de estacionamiento principal. Colocación de más cámaras de seguridad en distintas áreas. Remodelación de cuartos de hospitalización de piso 3.

HOSPITALIZACIÓN

Monitoreo de signos vitales

Electrocardiógrafos

Camas y Colchones

Televisiones LED de 49 y 50 pulgadas


P.47

QUIRÓFANOS

Máquinas de anestesia Drager fabius

Luces quirúrgicas led

Mesa quirúrgica radiolúcida

Autoclaves


P.48

Hospital Velmar (Cont.)...

Tinajero Rangel Salvador

CONOCE NUESTRA GUÍA DEL PACIENTE

Les quiero compartir mi experiencia en Hospital Velmar

Hace unos meses ingrese a una cirugía de la próstata, luego de padecer por 4 años les puedo asegurar que hoy tengo una vida normal, la operación de mi próstata fue todo éxito. Agradecido con el Dr. Renato Díaz, urólogo, su trato fue muy profesional y el precio estuvo muy razonable, estoy muy contento con el servicio y el personal muy amable, lo recomiendo ampliamente. Muchísimas gracias, todos sus servicios es de 5 estrellas. ¡¡Mil gracias!!

Vázquez López Margarita Luego de 7 años padeciendo de desgaste de rodilla, fui al Hospital Velmar con el Dr. Valentín Noriega, a quien le estoy muy agradecida, por atender mi cirugía, colocándome prótesis en la rodilla la cual salió todo muy bien y puedo decir que me siento bien. Estoy agradecida con los directivos del hospital por su apoyo, con todo el personal médicos, enfermeros y administrativos, por la atención y servicio brindado, siempre estuvieron al pendiente de mí, en todo momento. Una linda experiencia sin dejar de comentar que comida del hospital muy rica y saludable. ¡A todos ustedes muchas gracias!

Hernandez Caro Adán Hace unos meses, estuve hospitalizado en Hospital Velmar, donde me realizaron una cirugía en el pie derecho, ya que llegué con una fractura. Me atendió el Dr. Arturo Federico a quien le estoy agradecido por su excelente atención, como también agradezco al personal de enfermería por su buena atención. La recuperación va muy bien. ¡Muchas gracias y saludos!


P.49


P.50

Durante el siglo XX en esa zona geográfica han coexistido cinco tipos de asentamientos humanos. En las inmediaciones del Valle se sitúan las comunidades kumiai de San Antonio Nécua y San José de la Zorra. También hay dos asentamientos ejidales, uno es El Porvenir dentro del Valle, y a una corta distancia se localiza el ejido Ignacio Zaragoza. Hay además una variedad de ranchos de propiedad privada: mientras que subsisten remanentes de la colonia agrícola poblada por familias rusas a partir de 1905. A esto se suma el poblado Francisco Zarco formado a partir de 1958. En las páginas subsiguientes presentamos un recuento histórico de algunos de los acontecimientos más relevantes en el poblamiento del Valle de Guadalupe.


P.51


P.52

Atisbos históricos del Valle de Guadalupe, B.C. (Cont.)

La Colonia Rusa A partir de 1905 se asentó en el Valle de Guadalupe, Baja California un grupo de familias rusas practicantes del culto religioso molokano. Este asentamiento conocido como Colonia Guadalupe o Colonia Rusa, alcanzó su pico poblacional durante la década de 1910 con un aproximado de 45 a 50 familias que sumaban entre 270 y 280 personas. En los años posteriores decreció su número de habitantes al grado de que para fines del decenio de 1950 no superaban la cantidad de 20 familias ni el centenar de personas. Esta colonia se formó al amparo de las leyes mexicanas que alentaban la colonización, por ello, cada habitante de esa comunidad obtuvo el reconocimiento jurídico de colonos(as), en el marco de la ley migratoria de 1883 y la de colonización de 1886. Desde el punto de vista molokano, el anhelo por asentarse en el Valle de Guadalupe

obedecía a la pretensión de recrear su estilo de vida campesino en comunión con sus prescripciones religiosas. Una de las evidencias más visibles de la antigua Colonia Rusa en el Valle de Guadalupe es su traza urbana que recupera el modelo Strassendorf, típico en Europa oriental. Este tipo de asentamiento literalmente significa “la aldea de una calle”, o en términos más generales señala un asentamiento rural atravesado por una vía de comunicación. El término es un vocablo germano que denota cierto tipo de asentamientos en el centro y este de Europa y el Cáucaso. Las aldeas con este diseño están atravesadas por una calle única en cuyos costados se alinean las casas habitación edificadas con paredes de adobe y techos de barro y madera de cuatro aguas. En ambos costados de la ruta se erigen hileras de árboles. Desde las casas una ventana de madera asoma al exterior, mientras que la puerta está dispuesta hacia la parte posterior del terreno que

da acceso a un patio, al huerto y a los corrales aviarios. En los huertos suelen cultivan hortalizas y árboles frutales. Los sembradíos se sitúan en las afueras de la villa. Aunque actualmente en el Valle de Guadalupe la ancha calle presenta modificaciones (la más visible de ellas es su pavimentación) todavía es notoria su traza original y varias casas rusas siguen en pie, algunas remozadas y otras con un evidente deterioro. Próximo a la calle principal hay un cementerio con señales de abandono en el que se distinguen dos secciones, una más descuidada que alberga los sepulcros rusos con inscripciones en alfabeto cirílico, y una en la que se ve mayor mantenimiento con sus tumbas mexicanas rotuladas en español. Paralelo a la vialidad que surca la antigua colonia se halla la “sabraña” o “sabraniia”, un sencillo edificio de una planta pintado de color claro habilitado para las ceremonias religiosas. En las aldeas molokanas la vida comunitaria se regía por una división social del trabajo


P.53

en la que los varones se ocupaban de las labores del campo; de las reparaciones y fabricación de utensilios de trabajo; y de gestionar los asuntos públicos. A las mujeres les correspondía criar a la descendencia; preparar alimentos para consumo inmediato, y conservas; elaborar el vestido, la ropa de cama y objetos de diversos usos domésticos; cuidar de las aves de corral que ayudaban a su subsistencia como gansos, patos y gallinas, así como del limitado número de cabezas de ganado caballar y vacuno que poseían; hornear pan; y manufacturar algunos utensilios. En la estructura social molokana sólo las personas adultas participaban en la toma de decisiones familiares y comunitarias. Se consideraba persona adulta a quienes ya habían contraído matrimonio, lo cual sucedía entre los 16 y los 20 años a través de arreglos entre las familias de los y las contrayentes, por lo regular las mujeres eran unos pocos años menores que los varones.

Las prácticas religiosas eran prioritarias en la comunidad y se realizaban los fines de semana en el templo construido para tal fin. El acceso y participación en los actos religiosos estaba reservado a la gente adulta. Casi todos los aspectos de la vida cotidiana estaban regulados a través de códigos de vestimenta y de comportamiento según los roles de género, generacionales y las funciones religiosas y comunitarias desempeñadas. Por ejemplo, los hombres adultos tenían que dejarse crecer el cabello y la barba además de peinarse la cabeza de raya en medio emulando la representación del personaje bíblico Jesucristo. Las mujeres adultas tenían que cubrirse la cabeza con un velo y portar vestidos con el bastidor debajo de las rodillas. Los principales asuntos religiosos y colectivos competían a los varones mayores, un estatus alcanzado casi siempre después de la cuarta década de vida. En un inicio las actividades agrícolas en el Valle de Guadalupe consistieron en

la siembra de trigo, cebada y alfalfa para consumo propio y para su venta en el vecino puerto de Ensenada. Conforme fue modificándose el contexto político, económico y social regional, dichas actividades, al igual que las siembras, los métodos y técnicas de cultivo también variaron. Antes del decenio de 1940, los molokanes cultivaban la tierra mediante un método extensivo dependiente del riego de temporal. Las parcelas se dividían en tres franjas, cada una de ellas era trabajada durante un ciclo agrícola mientras dejaban reposar las dos restantes. El empleo sistemático de este método condujo a agotar el rendimiento de los suelos, por ello tuvieron que arrendar tierras en otras localidades circundantes al Valle de Guadalupe y de Ensenada. Además, de manera periódica, los trabajos agrícolas sufrían afectaciones por las inundaciones o sequías.


P.54

Atisbos históricos del Valle de Guadalupe, B.C. (Cont.)

Ejido El Porvenir El ejido El Porvenir se formó en el año 1938, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, con dos grupos principales de familias: uno con personas repatriadas del sur de California donde se vivía un contexto de hostigamiento contra la población de origen mexicano agravada por las secuelas de la crisis económica detonada en 1929; un segundo contingente integrado por familias procedentes de distintas entidades del país en busca de oportunidades económicas. El núcleo ejidal es una unidad productiva en México establecida en el artículo 27 de la constitución mexicana promulgada en 1917, para dar curso legal a las políticas de reforma agraria, que buscaron subsanar el histórico rezago de acceso a la tierra de las familias campesinas en el país, toda vez que eran privadas de ello por el acaparamiento de tierras a manos de terratenientes y compañías comerciales. Para alentar la distribución de tierras durante el gobierno de Álvaro Obregón, el dos de agosto de 1923 fue decretada una ley agraria que garantizaba la dotación ejidal. Según el Código Agrario que regulaba los procedimientos para fundar un ejido, un requisito era la existencia de un poblado en el lugar donde se pretendiera establecer un ejido, el cual debería contar con un mínimo de 20 individuos con derecho a recibir tierras. Los individuos capacitados para recibir los terrenos requerían ser mayores de edad, carecer de tierras suficientes para el sostenimiento de sus familias y contar con una residencia no menor de seis meses en la localidad donde se pretendía formar el ejido. Se estipuló que el poblado más importante en el área donde se localizaría el ejido sería tomado como base para el asentamiento ejidal, por lo que en torno suyo se trazaría un radio de siete kilómetros a la redonda. Las tierras nacionales y de propiedad privada mayores a cierta extensión marcada por ley comprendidas dentro del perímetro trazado, de serían de igual modo susceptibles de afectación. En el

caso de El Porvenir, de manera oficial, la solicitud de dotación de tierras para fundar el ejido fue realizada el 19 de septiembre de 1937 a nombre del grupo agrario “El Porvenir”. Como medida inicial los solicitantes enviaron un escrito al gobernador del por entonces Territorio Norte de la Baja California, el teniente coronel Rodolfo Sánchez Taboada, para pedirle la dotación ejidal de las “tierras ociosas” del Valle de Guadalupe que señalaron, comprendía terrenos pertenecientes a los ranchos San Marcos, Bella Vista y a la colonia rusa asentada ahí desde 1905. Una vez recibida la petición, el 29 de septiembre de 1937 el gobernador apoyado en el Código Agrario designó a los representantes del grupo gestor como miembros del Comité Ejecutivo Agrario con copia a la Comisión Agraria Mixta con sede en Mexicali, la cual inició el expediente respectivo a partir de la publicación de la solicitud en el Periódico Oficial del Territorio Norte con fecha del 10 de octubre de 1937. El 2 de noviembre de 1937 fue remitido a la Comisión Agraria Mixta el informe técnico sobre el poblado El Porvenir. El ingeniero a cargo señaló que había notificado con oportunidad a los propietarios de los predios situados dentro del radio de siete kilómetros del poblado solicitante y que había fijado una cédula de notificación en los lugares visibles del poblado y en el tablero de avisos de la Oficina de la delegación de gobierno de Ensenada. En el censo de solicitantes de tierras se enlistó a 196 habitantes del poblado El Porvenir, agrupados en 49 familias de las cuales 58 individuos calificaban para recibir una parcela ejidal. Una vez aprobada la creación del eido, la ceremonia oficial para dar posesión provisional a los beneficiarios del ejido El Porvenir se efectuó el 28 de noviembre de 1937 en el ejido Uruapan, ubicado al sur del puerto de Ensenada. Con el paso de los años, en el ejido El Porvenir se cultivaron vides, olivos, trigo, cebada y otros productos con demanda en los mercados locales. Para facilitar el trabajo y obtener más rendimientos gestionaron créditos para maquinaria, semillas y fertilizantes con las instituciones crediticias dispuestas por el Estado mexicano para apoyar a los agricultores. En el ejido se estableció una escuela primaria y se organizaron festejos cívicos acorde a los principales festejos patrios. En 1959, a solicitud de ejidatarios y los pobladores kumiai de la localidad vecina de San José de la Zorra, tramitaron una ampliación ejidal con resultados positivos, lo cual permitió ampliar el fundo legal del ejido. Poco después, a partir de los años de 1960 empezaron a celebrar en el ejido la “Feria de la cosecha”, que con apoyo de las autoridades estatales buscaba promover la vitivinicultura, que al paso de los años se ha vuelto característica del Valle


P.55

de Guadalupe, y que también ha generado diversas disputas por la tierra y el acceso al agua en esa importante zona agrícola.

Francisco Zarco El poblado Francisco Zarco se formó a partir de una toma de tierras realizada el 10 de junio de 1958 sobre las tierras de sembradío de propietarios de origen ruso y mexicanos. Acorde a los reportes de prensa y de las autoridades locales de la época, ese día numeroso contingentes de personas, estimadas en un rango de 3500 a 5 mil personas, irrumpieron en el Valle de Guadalupe y se asentaron en campamentos entre las parcelas. Este hecho suscitó protestas de organismos representantes de la iniciativa privada, de grupos de agricultores y de los propietarios afectados. Buena parte de las familias que tomaron las tierras demandaban del gobierno federal la formación de un ejido. Los grupos de solicitantes de tierras procedían del Valle de Mexicali y de otros estados del país, un fuerte contingente estaba compuesto por ex trabajadores de la compañía TYCSA que en ese tiempo estaba construyendo la carretera entre Ensenada y Tecate, pero que meses atrás fueron abandonados a su suerte por la empresa contratista. Este hecho dio pie para que se organizaran y exigieran ayuda gubernamental. El gobierno estatal estaba a cargo de Braulio Maldonado Sández, quien les brindó apoyo y al parecer contribuyó para que hicieran la solicitud de las tierras del Valle de Guadalupe bajo el argumento de que esas tierras estaban casi en su totalidad en manos de familias rusas a las que se les habían concedido por parte del gobierno de Porfirio Díaz en 1905 por 50 años por lo que el plazo ya estaba por vencer, y ante ello, las tierras volverían a manos de la nación. Bajo este supuesto, y en observación de las leyes de la reforma agraria, pedían que les fueran entregados dichos terrenos. Sobre este particular, hay que precisar que la premisa de la supuesta prescripción del usufructo de las tierras era falsa, ya que desde 1947 las familias de origen ruso habían tramitado la titularidad de las tierras que ocupaban desde inicios del siglo, además de que varios de los propietarios ya contaban con la ciudadanía mexicana por naturalización. Además, en esas fechas más de la mitad de las parcelas reclamadas pertenecían a propietarios mexicanos sin origen ruso. A escasos días de la toma de tierras, fuerzas del ejército mexicano desalojaron a una gran cantidad de personas de los predios ocupados y los llevaron a campamentos establecidos ex profeso en Real del Castillo donde se les ofreció la

posibilidad de recibir tierras mediante dotación ejidal. A otras familias se les trasladó al “Parque Revolución” en el centro de Ensenada. En cambio, los grupos de personas que permanecieron ocupando las tierras en el Valle de Guadalupe iniciaron gestiones con el gobierno estatal y federal para que fuera creado un ejido, finalmente sí se formó un ejido de nombre Ignacio Zaragoza en las cercanías del Valle de Guadalupe, pero no con las tierras tomadas. De ahí surgió un poblado de tipo urbano que tomó su nombre Francisco Zarco de uno de los diversos contingentes que habían tomado las parcelas. En los años subsecuentes los pobladores del Francisco Zarco se emplearon como jornaleros en los cultivos en el Valle de Guadalupe, además de contratarse en las fábricas enlatadoras de productos marinos en el vecino poblado costero de El Sauzal. Más tarde, también trabajarían para las primeras empresas vitivinícolas de la región. Durante mucho tiempo, persistieron los enconos en el Valle de Guadalupe entre quienes reivindicaban derechos anteriores sobre esas tierras como los descendientes de la colonia rusa, rancheros y ejidatarios de El Porvenir que designaban a los pobladores del Francisco Zarco como “invasores” o “paracaidistas”. En la actualidad, con la diversificación de actividades económicas en el Valle de Guadalupe y el arribo de nuevos habitantes, estas divisiones han menguado para dar lugar a otras más contemporáneas. En 1888 Francisco Andonaegui y Miguel Ormat fundaron en Ensenada la vinícola “Bodegas de Santo Tomás”. Ambos personajes eran de origen español y contaban con la ciudadanía estadounidense. En 1931, la empresa fue comprada por el general Abelardo L. Rodríguez, quien había sido gobernador del Distrito Norte de Baja California y a la postre fue presidente de la república. Al momento de la compra venta, los bienes de la empresa se concentraban en el rancho Los Dolores en el valle de Santo Tomás, situado al sur del puerto de Ensenada. Una vez adquirida la empresa, el general


P.56

Atisbos históricos del Valle de Guadalupe, B.C. (Cont.)

Rodríguez formalizó la asociación comercial en la que fungió como accionista mayoritario, mientras que el resto de las acciones las distribuyó entre su esposa e hijos. En el inventario de la empresa hecho al momento de la compra venta, se señalaba que el rancho Los Dolores estaba sembrado de viñedos, además comprendía mobiliario, enseres, herramientas y un lote de bebidas alcohólicas. Los bienes inmuebles lo conformaban cuatro bodegas para vino fabricadas de adobe, envases vacíos para la bebida, varios litros de vino “tinto” y “oporto”, barricas de pino colorado y roble, tanques para fermentación, prensas, molinos para uva, cajones vacíos para la pizca, una casa habitación de adobe, pilas de agua y una reducida cantidad de animales de carga y tiro junto a los correspondientes carros. A esto se sumaba una bodega en el puerto de Ensenada abastecida de vino y material para su almacenaje. Una vez que adquirió la empresa, el general Rodríguez la reestructuró financieramente y emprendió procesos de mejoras en la calidad de sus productos, que para ese momento consistían en vino de uva, aguardiente y champaña. Durante la década de 1930, la empresa se abocó a reorganizar la producción, a solucionar el abastecimiento de materias primas y a sanear sus estados financieros. En tales tareas desempeñó un papel relevante el enólogo italiano Esteban Ferro Binello que llegó a Baja California contratado por Rodríguez. El testimonio del señor Ferro describe la manera fortuita por la que se involucró en la vitivinicultura en Baja California. “llegando a México, no

había nada que hacer para mí dentro de mi profesión. Entonces para poder comer empecé a vender vinos de la casa en casa, le vendí al director de la compañía medicinal la campana y éste era cubano, pero casado con una muchacha del mismo pueblo que nació don Abelardo, por eso fueron muy amigos. Me dijo él: ‘yo creo que tengo alguien que podría ayudar a usted, déjeme hablar’. Le habló y le dijo: ‘aquí hay un muchacho joven que viene de Italia, es enólogo y no tiene empleo’; y dice: ‘en México no hay vino más que en la Baja California y yo lo necesito, si es enólogo de a de veras yo lo necesito, dile que me vaya a ver mañana a la presidencia de la república a las diez de la mañana y yo lo recibo inmediatamente’”. De aquella entrevista con el por entonces ya presidente de la república, el señor Ferro salió contratado para atender el rancho Los Dolores. Por ello se trasladó a la plantación de uva para evaluar qué podía hacerse con las entre 25 y 30 hectáreas sembradas. Una de las primeras medidas asumidas por Ferro fue conseguir más uva en el mercado local. Así lo contó con sus propias palabras. “La comunidad rusa estaba en Guadalupe y no sabían sembrar más que cebada y trigo, trigo y cebada, y llega el momento que las tierras de Guadalupe estaban tan pobres que ya no producían nada y una de ésas que viene un ruso aquí a las bodegas y me dice: ‘¿oiga, usted no estaría interesado en producir uva?’, ‘sí, como que no, claro que sí’. Pero yo creí que tenía dinero; no, no tenía nada, ni cinco. Bueno dice: ‘por qué no va usted a Guadalupe, hablamos ahí con toda la

colonia rusa’. Fui y ahí se reunieron todos en domingo, debe de haber sido por el año de 1940. Entonces yo expongo el problema y Nazaroff a su vez, en ruso, les decía de qué se trataba. Era el único que traducía, un hombre joven todavía. Yo exponía y él traducía a los rusos y los rusos no estaban de acuerdo. Cuando yo les dije que si ellos aceptaban la supervisión en los trabajos yo les prestaría el dinero y me lo pagarían en uva, o sea como quien dice un préstamo a cuatro años prácticamente. Se necesitan tres años para producir la uva, cuatro años era un préstamo para establecer el viñedo y un contrato de venta a Bodegas de Santo Tomás muy pocos aceptaron, los más pudientes que había ahí, pero los demás no. A Santo Tomás no le convenía ir a Guadalupe sino era para un proyecto colectivo. Uno respaldaba al otro porque eran corresponsables.” De esta forma detonaron las actividades vitivinícolas en el Valle de Guadalupe, que con el transcurso de los años se convirtió en el principal polo de desarrollo de esa industria en el país.

Artículo por:

Dr. Rogelio E. Ruiz Ríos

Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC



REFERENCIAS REVISTA FAMILIAS VELMAR “EL CEREBRO” 4TA EDICIÓN JUNIO 2022 DIRECTOR: JOEL VELASCO HERRERA RELACIONES PÚBLICAS: YULEIMIS SILVERA IGLESIAS DISEÑO Y FOTOGRAFÍA: RAÚL CASTAÑON ESCOBAR COLABORADORES: ENRIQUE BRISUELA DEPTO. DE CALIDAD (Página 08) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) Artículo por: Dr. Jesús Roberto Piedras Trejo (Página 16) HABLANDO DE TUMORES CEREBRALES Artículo por: Dr. Maclovio Isaac Cordova Cisneros (Página 20) LOS ALIMENTOS QUE AYUDAN AL CEREBRO A FUNCIONAR MEJOR Artículo por: Dr. Jesús Roberto Piedras Trejo (Página 24) ¿QUÉ SUCEDE EN EL CEREBRO DURANTE EL SEXO? Artículo por: Dr. Jorge David Magaña Rodríguez (Página 26) ¿COMO DISMINUIR EL RIESGO DE DEMENCIA? Artículo por: Dra. Diana Paniagua Santos (Página 30) !A MOVER EL BOTE¡ Artículo por: Dr. Valentín Noriega León (Página 32) COMPORTAMIENTO DEL CEREBRO CUANDO HACEMOS EJERCICIO Noticias en salud - www.noticiasensalud.com (Página 38) NEUROPATÍA POR ATRAPAMIENTO Artículo por: Dr. Francisco A. Palacios Blancarte (Página 40) ¿SABÍAS QUE EL CEREBRO? Curiosidades sobre el cerebro - www.caldaria.es/ curiosidades-cerebro/ (Página 42) NEUROCICENCIAS Y SUS ALCANCES TECNOLÓGICOS Artículo por: Dr. Erick Castañeda (Página 50) ATISBOS HISTÓRICOS DEL VALLE DE GUADALUPE, B.C. Artículo por: Dr. Rogelio E. Ruiz Ríos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.