REVISTA TURISMO&COMERCIO #520

Page 1


Octubre editorial nota

Es una fecha del año muy importante para Guayaquil y los guayaquileños, dejamos a un lado los problemas políticos, los apagones y las diferencias para unirnos todos y gritar a viva voz “VIVA GUAYAQUIL INDEPENDIENTE”.

Para nosotros los que, si leemos la historia, fue en Guayaquil donde surgió el nuevo Ecuador y fueron sus líderes y su gente los que reforzaron a las tropas de Sucre para que puedan lograr el triunfo en la Batalla del Pichincha.

Con justa razón, en este mes, se dieron una serie de celebraciones con sentido patriótico y cultural en una amplia agenda preparada por la Municipalidad de Guayaquil liderada por el alcalde Aquiles Alvarez y coordinado por la Directora de Turismo y Eventos Tahiz Panus, es así que miles de familias y visitantes al puerto principal disfrutaron de los eventos preparados para esta ocasión, entre ellos el desfile estudiantil que colmó la avenida 9 de Octubre, el homenaje rendido a los próceres al pie del monumento en el Parque Centenario donde el alcalde dijo: “Hemos resistido y hemos avanzado, porque Guayaquil no se somete a injusticias ni a arbitrarios, a impostores o a imposiciones”. Y destacó las múltiples obras que se realizan por el engrandecimiento de la ciudad, pero no solamente fue el municipio, también la Prefectura Ciudadana del Guayas liderada por Marcela Aguiñaga, programó en su agenda, ferias gastronómicas con los emprendedores, “Destino de Luz” en la Catedral Metropolitana de Guayaquil, festivales artísticos y culturales complementando las fiestas de la ciudad en Octubre.

La

204 Años de Independencia

José Joaquín de Olmedo (20 de marzo de 1780 –19 de febrero de 1847), fue un hombre como pocos no solamente por sus valores, sus dotes poéticos, sus principios e inteligencia, sino también porque hizo lo que la mayoría de los hombres no alcanzan en sus logros: convertir sus ideales en acción. Es esta capacidad generadora de la gesta independista más gloriosa de la historia del Ecuador: La Revolución de Octubre.

La mañana del 9 de octubre de 1820, Guayaquil pudo proclamar que había conquistado su libertad por el propio esfuerzo y para el beneficio colectivo.

Desde allí hasta hoy, no dejamos de rememorar esa fecha especial, ni dejar de rendir tributo a quienes hicieron posible la más importante epopeya histórica de la sociedad guayaquileña.

Revista Turismo & Comercio

Jenniffer Tutivén

Nueva reina de Guayaquil

En una noche de gala, colorido y música, Jenniffer Tutivén fue elegida como la nueva reina de Guayaquil 2024 – 2025, en un evento organizado por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales de la Municipalidad.

La soberana sucede a Sabina González y estará al frente de las actividades programadas por los 204 años de Independencia de Guayaquil.

Jenniffer Tutivén tiene 21 años, es tecnóloga en Administración de Empre sas y estudiante de Medicina (7mo semestre). Participó activamente en el programa Recréate de EP DASE y desde 2021 es madrina de la Fundación Asistencial Armada Nacional.

La corona que portará la nueva reina fue diseñada por Jonathan Tello, reco nocido orfebre, quien elaboró la hermosa pieza en oro de 24 quilates.

Mara Topic (Miss Universo Ecuador), Andrea Giler Carrera (Reina de Guayaquil 2005), Tatiana Coronel (Concejala) e Isabella Altuve (Canciller de la Municipalidad).

La ceremonia se realizó, por primera vez, en la Concha Acústica del Parque Samanes, ante más de 2 000 asistentes y bajo la animación de Eduardo Andrade y Andrea Torres. Mientras que, AuDi, Tatiana Gorriti y Sandra Alvarado se encargaron de la parte musical.

Como virreina resultó electa Milena Bastidas; y como Estrella de Octubre, María José Silva. Completaron el grupo de seis finalistas: Samantha Barberán, Ana María García y Ninoska Pape.

El jurado estuvo conformado totalmente por mujeres: Andrea Fiallos, presidenta de fundación La Iguana; Mara Topic, Miss Universo Ecuador; Andrea Giler Carrera, reina de Guayaquil 2005; la concejala Tatiana Coronel e Isabella Altuve, canciller de la Municipalidad.

Durante la velada se proyectó un video sobre las actividades que realizaron en días previos las candidatas,

entre las que se destacaron una visita al despacho del Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez; y a las diferentes dependencias municipales, para conocer de cerca el trabajo municipal.

Gracias a Fashion Academy de Nino Touma, se elaboraron los trajes de coctel que fueron presentados con la intervención artística de Sandra Alvarado, cantante y actual Miss World Ecuador. Las candidatas desfilaron en dos grupos de 8 y 7 candidatas.

La gala también significó la despedida de Sabina González del reinado. “He superado todos mis miedos y también tengo la satisfacción de darle más visibilidad a cada una de las familias que ayudamos”, destacó.

Reina de Guayaquil tiene 105 años de historia, lo que lo convierte en el certamen más longevo del país y un orgullo para la Ciudad de Todos.

Guayaquil Turística y Gastronómica

La ciudad se caracteriza por ser hos pitalaria, de gente amable y trabaja dora, donde conviven razas de todo el país, además de los migrantes eu ropeos.

Su amplia gastronomía es exquisita, partiendo del Parque Centenario por la avenida 9 de Octubre encontra remos una amplia gama de centros comerciales, restaurantes, cafeterías, hasta llegar al Malecón 2000 cami nando por amplios espacios llenos de naturaleza.

Revista Turismo & Comercio

Parque Centenario

Fue inaugurado el 7 de Octubre de 1920 por el presidente José Luis Tamayo, recordando los cien años de la Independencia de Guayaquil.

Su construcción terminó en 1937, con la colaboración de la última estatua en las calles que lo circundan.

En este parque se puede encontrar la columna a los Próceres, la cual rinde homenaje a los Próceres de la independencia registrada el 9 de octubre de 1820.

Barrio Las Peñas
Revista Turismo & Comercio

Las Peñas

Las Peñas es un barrio emblemático de Guayaquil. Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo de principios del siglo. Su entorno natural lo constituye el Cerro Santa Ana ideal para obtener una vista panorámica y el río Guayas. Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil, es el barrio más tradicional, cada una de las casas tiene sí propia historia, continuando la tradicional calle Numa Pompilio Llona, encontramos el moderno Puerto Santa Ana, la exuberante gastronomía, tiendas de Shopping, bares y restaurantes reciben a cientos de turistas nacionales e internacionales que disfrutan de la suave brisa del caudaloso Guayas.

Puerto Santa

Ana

Puerto Santa Ana, se convirtió en un ícono del turismo, la hotelería y la gastronomía, ubicado en el caudaloso río Guayas y a los más altos edificios habitacionales y empresariales de Guayaquil.

Revista Turismo & Comercio

Guayaquil del Norte

Guayaquil gira alrededor de las tendencias y el norte de la ciudad lo tiene todo para satisfacer los más exigentes estilos de vida.

El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, Ciudad del Sol, hoteles de cinco estrellas y de cadena internacional, centros comerciales, cines, salones para congresos y convenciones dentro de los hoteles, con gran capacidad, parqueo y seguridad.

Forman parte del complejo comercial y empresarial de la Gran Manzana junto al Mall del Sol, multifamiliares con spa, centro de belleza, múltiples oficinas, suites, grilles, restaurantes, cafeterías, son parte del avance y exitoso desarrollo del Note Turístico Comercial y Empresarial de Guayaquil.

La Catedral y sus rincones

Belén Mágico

La Catedral de Guayaquil enseña sus rincones escondidos con una impresionante muestra de un nacimiento llamado “Belén Mágico” y un paseo por los Santos a las alturas que lo lleva al Balcón de Santa Isabel desde donde se aprecia el tradicional Parque Seminario.

Destino de Luz, se llama esta nueva Ruta Turística en la Catedral Metropolitana, donde los visitantes podrán apreciar preciosos vitrales y 126 imágenes de santos que acompañarán durante su recorrido en esta primera etapa, del proyecto turístico “Destino de Luz” ya que pronto comenzará la segunda etapa de construcción para que los turistas puedan llegar hasta el balcón de

San Miguel y la Cúpula de Cristo Rey, obra que apoya la Prefectura Ciudadana del Guayas.

En la Catedral de Guayaquil, también existe un pequeño cementerio donde descansan los restos de varios obispos, sacerdotes y personalidades guayaquileñas que aportaron para su construcción, el Padre Francisco Sojos Oneto Rector de la Catedral dice que este es el principio de una serie de atractivos que los visitantes podrán acceder, en la actualidad está ya la cafetería Divino Café, y un lugar de souvenir llamado Tres Corazones.

Destino de Luz

Rincones en las alturas de la Catedral

Revista Turismo & Comercio 15

Wyndham Garden Guayaquil

Con 19 años de trayectoria, Wyndham Garden Guayaquil se ha consolidado como un referente en la ciudad, destacándose por su capacidad para evolucionar y responder a las demandas de una hotelería cada vez más moderna, implementado mejoras significativas en la infraestructura y servicios, enfocado en brindar una experiencia excepcional a sus huéspedes.

El hotel cuenta con 108 habitaciones, que han sido completamente remodeladas e insonorizadas para mayor confort de los huéspedes, las mismas que están equipadas con Smart TV, mini bar, caja fuerte y todas las comodidades necesarias para una estancia placentera. Los huéspedes pueden elegir entre tres tipos de habitaciones: sencilla, doble o matrimonial.

Su infraestructura incluye un área de recreación con sauna, jacuzzi y gimnasio. El hotel dispone de dos salones corporativos, dos salas ejecutivas y dos restaurantes: Garden Bistro y Magnolia Rooftop.

Garden Bistro, ofrece un menú a la carta y almuerzo buffet con platos ecuatorianos que invitan a disfrutar en un ambiente acogedor.

En el octavo piso con una vista panorámica de la ciudad de Guayaquil, se encuentra Magnolia Rooftop, un restaurante especializado en comida Nikkei, una fusión peruana y japonesa. Además, en el mes de agosto lanzaron la extensión de la carta Nikkei Experience, que incluye platos como causas, ceviches, guesas y pokés. Para complementar la experiencia, Magnolia Nights ofrece música en vivo los viernes y sábados, mientras que su Brunch, cócteles de autor y eventos como Sunsets y After Office son perfectos para momentos inolvidables.

Actualmente, Wyndham Garden Guayaquil cuenta con la certificación Wyndham Green 2, otorgada por Wyndham Hotels & Resorts. Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental de la cadena hotelera mediante buenas prácticas y mejorar la experiencia de los huéspedes.

Wyndham Garden Guayaquil se encuentra en una ubicación estratégica, a solo 5 minutos del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo y frente a Mall del Sol, uno de los centros comerciales más grandes de la ciudad. También está cerca de importantes atracciones turísticas, hospitales y zonas de negocios.

Dirección: Avenida Juan Tanca

Marengo y Abel Romeo Castillo Correo: reservas@wyndhamgardenguayaquil.com

Teléfono: 098 661 3097

Adriana Murillo Gerente de Wyndham Garden & HOTELEROS

Adriana Murillo Castillo es la actual Gerente General del Hotel Wyndham Garden Guayaquil. Cuenta con más de 23 años de experiencia en la industria hotelera, ocupando roles clave en hoteles de 4 y 5 estrellas, incluyendo Gerente de Ventas y Directora de Mercadeo. Sus fortalezas son la orientación a resultados, negociación, liderazgo y comunicación asertiva.

Redes Sociales Instagram Wyndham Garden Guayaquil @wyndhamgardenguayaquil

Adriana es graduada del Jefferson College, con una Licenciatura en Administración y Gestión Hotelera, además de haber participado del prestigioso Programa de Desarrollo Directivo de la IDE Business School.

Actualmente Adriana se enfoca en liderar la operación del hotel, desarrollando estrategias financieras y de marketing para garantizar rentabilidad y sostenibilidad.

Brasil parte importante del turismo uruguayo

Para Uruguay, los turistas brasileños representan una parte importante de los visitantes al país. Además de la proximidad, hay mucha singularidad entre las dos naciones y, según el director de ventas y relaciones institucionales de Enjoy, Javier Azcurra, 40% de los huéspedes del resort provienen de Brasil. La información fue revelada durante el lanzamiento internacional de FESTURIS en Punta Del Este.

La promoción del lanzamiento de la feria de turismo más efectiva de América en Uruguay está relacionada con la hermandad entre el país y el evento en Punta Del Este, que tendrá lugar del 7 al 10 de noviembre.

La ceremonia tuvo lugar en Enjoy Punta Del Este, donde el director Azcurra recibió a los CEOs de FESTURIS, Marta Rossi y Eduardo Zorzanello, así como al Ministro de Turismo de Uruguay, Eduardo Sanguinetti, y al Director General de Turismo de Maldonado, Martín lá Ventura.

Revista Turismo & Comercio
Eduardo Zorzanello - CEO FESTURIS

En el evento, Azcurra reafirmó el compromiso de FESTURIS de conectar culturas, destinos e impulsar el turismo brasileño y de Rio Grande do Sul. Reconoció que uno de los grandes incentivos para atraer al público brasileño a su país tiene que ver con los casinos y el juego de póquer. «Tenemos un alto volumen de negocios durante todo el año, con una ocupación media superior al 80% incluso en invierno, y casi la mitad de nuestros huéspedes son brasileños», afirmó Azcurra.

El ministro Sanguinetti ensalzó la importancia de los brasileños para la economía turística de su país y destacó la Feria Internacional que se celebra en Gramado como uno de los principales factores responsables del éxito en la divulgación de su destino. «Estamos cada vez más unidos, con más puntos en común, y FESTURIS es la feria más importante de América. Brasil y el resto del mundo están en FESTURIS y esto es de gran interés para Uruguay», dijo el ministro.

«Uruguay fue uno de los primeros países en participar en FESTURIS, el año pasado fue el gran homenajeado de nuestro evento y naturalmente, por nuestra proximidad geográfica, por eso elegimos lanzarnos aquí», comentó Zorzanello.

«Uruguay es nuestra casa a la hora de internacionalizar FESTURIS. Tenemos un vínculo cultural e histórico muy fuerte y estamos orgullosos de ser hermanos de este país. Su colaboración y apoyo hacen posible la organización de este evento, que es un verdadero símbolo de unión y celebración del turismo», dijo Marta.

Eduardo Zorzanello, CEO FESTURIS - Javier Azcurra, Director de ventas y relaciones institucionales de Enjoy - Marta Rossi, CEO FESTURIS Revista

Marta Rossi y Eduardo Zorzanello reunieron a periodistas y creadores de contenidos para presentar la 36ª edición.

Comienza la cuenta regresiva para la 36ª edición de FESTURIS - Feria Internacional de Turismo. Los directores generales del evento, Marta Rossi y Eduardo Zorzanello, presentan aspectos más destacados del evento de este año a los periodistas y creadores de contenidos de Gramado y la región.

«FESTURIS es un evento, con una enorme responsabilidad, porque llevamos 36 años hablando con el mercado turístico mundial. Y este viaje comenzó con una mirada al mercado internacional desde el principio. En la segunda edición, nos aventuramos por todo el

mundo para aprender cómo se hacían los eventos», recuerda Marta.

Considerada la feria de negocios más eficaz de las Américas, FESTURIS - Feria Internacional de Turismo de Gramado, tendrá su inauguración oficial en la noche del día 7, en el Palácio dos Festivais. El programa de este año se desarrollará del 7 al 10 de noviembre, en el Parque da Serra, y se mantienen las perspectivas de expansión, especialmente en el número de marcas expositoras y de unidades de negocio. En la última edición, en 2023, cerca de 2 500 marcas participaron en

FESTURIS Feria Internacional

FESTURIS

Internacional de Turismo

GRAMADO 2024

FESTURIS, repartidas en al menos 400 unidades de negocio como mesas, mostradores, salones y stands. El año pasado, 40 destinos internacionales viajaron a Gramado. Y en esta edición, ya hay 53 países confirmados.

Este año habrá un aumento del número de marcas expositoras, sobre todo internacionales. A pocos días del evento, ya se ha registrado un aumento de la demanda de espacios segmentados como LGBT+ y Lujo, que ganan más visibilidad con cada edición. En cuanto a la asistencia, se espera repetir el éxito del año pasado, cuando alrededor de 15 000 personas pasaron por los pabellones los días del programa.

«La feria traerá novedades como el Salão do RS, que destacará e impulsará nuestro estado, nuestra cultura, integrando municipios, gobierno del estado, empresas y destacando las riquezas de nuestro turismo», afirmó Eduardo Zorzanello, director general de FESTURIS.

Meeting FESTURIS.- El gran escenario de contenidos tendrá dos intensas mañanas con diversos temarios. Las conferencias tendrán lugar los días 8 y 9 de noviembre y las inscripciones pueden realizarse en www.festurisgramado.com.

El tema central será «Conexión con el futuro», y entre los asuntos tratados estarán el turismo regenerativo y la sostenibilidad. La parrilla de contenidos también hará hincapié en la información, la innovación, las tendencias del mercado, la creación de redes, la promoción

de destinos y el aprendizaje.

Noticias.- Las actividades tradicionales como los espacios de Lujo, LGBT+, Bodas, Negocios & Innovación, Green Experience y Food & Drinks están confirmadas para este año. Como novedad en esta edición, se añaden el espacio Salud & Bienestar y el Salón Rio Grande do Sul.

Prácticas ESG.- FESTURIS se preocupa por la sostenibilidad y ha adoptado una serie de medidas ESG -Ambientales, Sociales y de Gobernanza- en un esfuerzo por concienciar a sus participantes.

La reducción del uso de materiales plásticos, el uso de vasos de papel, agitadores de bambú y la correcta eliminación de los residuos generados, son algunas de las medidas vinculadas al medio ambiente. La inclusión social es una iniciativa que estará presente, mientras que, en términos de gobernanza, lo más destacado es la app del evento y la asociación con Braztoa y el premio de sostenibilidad.

FESTURIS - Feria Internacional de Turismo se celebra en Gramado desde 1989. Es un escenario de debates sobre temas relevantes de actualidad y una feria comercial, considerada la más eficaz en términos de resultados para los expositores. Este año, FESTURIS espera un crecimiento de entre el 10% y el 15%, con más de 400 stands en la feria y más de 50 destinos internacionales. Se espera la participación de más de 2.500 marcas.

Salud y bienestar unirá la medicina convencional con las prácticas

complementarias

En auge en todo el mundo, el turismo de salud y bienestar tendrá un espacio exclusivo en la 36ª edición de FESTURIS - Feria Internacional de Turismo de Gramado, con el ambiente Salud y Bienestar.

El nuevo espacio fue creado con el objetivo de unir la medicina convencional con las prácticas complementarias, involucrando la salud física, mental, espiritual y social. Allí, los participantes encontrarán una gama de productos, servicios, consultorías y destinos. Ushuaia y El Calafate, en Argentina, serán los platos fuertes de este nuevo espacio.

Habrá 16 marcas prospectando negocios en este ambiente. Y una de las atracciones interactivas es la actividad de biodanza prevista para el día 8, a las 18h, en la que participará todo el público interesado.

Los viajes centrados en la salud física y mental no son nada nuevo, pero se han visto impulsados por la pandemia Covid-19 y se espera que generen más de cinco billones de dólares en 2022, según el Global Wellness Institute. Según las estadísticas, estos turistas del bienestar gastan alrededor de un 130% más que los turistas convencionales. En el mundo, los principales destinos en la mente de los viajeros del bienestar son Singapur, México, Costa Rica, Turquía, Tailandia, India y Malasia. En Brasil, São Paulo y Recife son los más populares para tratamientos de alta gama, seguidos de Porto Alegre, Río de Janeiro y Curitiba.

Según el Ministerio de Turismo, los eventos estéticos son el mayor motor de los viajes de negocios en el país, atrayendo incluso a pacientes extranjeros que buscan procedimientos estéticos en suelo brasileño, especialmente por su buena reputación en cirugía plástica, siendo Brasil el segundo más solicitado del mundo.

ESCENARIO DECONTENIDOS - Comisariado por Jorge Kralik y patrocinado por el Hospital Pompéia, el Escenario Pompéia contará con varios debates durante la Feria. Cómo preparar un destino o empresa para recibir este segmento de turismo es uno de los puntos que serán abordados.

Turismo médico, tendencias, desafíos y oportunidades en el sector privado serán debatidos en dos sesiones en la tarde del día 8. El tema será abordado por la CEO del Ecosistema de Salud de Pompéia, Lara Vieira. A ella se unirá la secretaria de Estado de Salud, Arita Bergmann, que abordará el turismo médico en el sector público.

El día 9, el comisario del espacio holístico, Jorge Kralik, hablará del turismo holístico en la prevención de enfermedades. A continuación, Daiane Pocahy, Monalisa Optiz y Jorge Kralik hablarán sobre el Ecosistema de Salud. Paulo Sato hablará de cómo vivir de forma saludable durante 100 años o más, mientras que Marcione Scheffer hablará de la salud mental y la felicidad en el trabajo.

Texto Fernando Gusen | fernando@rossiezorzanello.com.br

Marta Rossi

Gana el Premio Internacional de Turismo Sostenible

Marta Rossi, creadora de FESTURIS en Gramado/RS, es conocida por sus innovadoras iniciativas de sostenibilidad en el turismo

La empresaria brasileña Marta Rossi, fundadora de Rossi e Zorzanello en Gramado/RS, ha ganado el premio «Buenas Prácticas en Turismo Sostenible y ODS Hacia una Generación de Igualdad», que celebra su tercera edición. El concurso está organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Ejecutivos de Empresas Turísticas (FIASEET).

Los resultados se anunciaron esta semana durante el congreso de la organización, que se celebra hasta el día 18 en la República Dominicana. FESTURIS - Feria Internacional de Turismo de Gramado, evento que ella organiza, también obtuvo el primer puesto en la categoría de Asociados.

Marta, responsable de importantes eventos en la ciudad de Gramado, fue galardonada por sus prácticas que promueven el desarrollo sostenible en las esferas económica, medioambiental y sociocultural. En el plano económico, Rossi e Zorzanello es responsable de marcas como FESTURIS Gramado y Connection Terroirs do Brasil, así como del desaparecido Chocofest. El año pasado, FESTURIS tuvo un impacto de unos 50 millones de reales en la economía local y regional. En negocios durante la Feria, se estima que se generaron más de 400 millones de reales.

En el ámbito medioambiental, FESTURIS es pionera en debatir y proponer alternativas para la sostenibili-

dad del turismo. Una de las acciones realizadas es el Árbol de la Integración, que consiste en la plantación de una araucaria en el patio del Centro de Eventos. La iniciativa también incluye la distribución de plantones y prácticas como la reducción del uso de plástico durante el evento, así como la separación de residuos y su correcta eliminación.

En el ámbito social, Marta Rossi, a través de Rossi e Zorzanello, apoya mensualmente el Sello de Empresa Amiga de la APAE. Durante FESTURIS, se apoya a la Asociación de Padres y Amigos de los Discapacitados y a la Asociación Maternal de Apoyo y Emprendimiento. La Escuela Municipal Vicente Casagrande también recibe fondos de Transportes Solidarios, que ofrece traslados del aeropuerto a Gramado durante el evento. También se organizan actividades en las que participan PAMA y Semearhis.

«No buscamos premios, sino el bienestar de nuestras comunidades. Reconocimientos como éste nos enorgullecen y demuestran que vamos por el buen camino», afirma Marta Rossi.

La Federación se creó en México en 1980 y actúa en 10 países: Brasil, España, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, República Dominicana, Panamá y México. La participación en este concurso fue recomendada por la Asociación Federativa de Empresarios de Turismo (AFEET), que actúa en Brasil hace 41 años.

Texto: Comunicação Festuris | fernando@rossiezorzanello.com.br Foto: Gustavo Merolli/Divulgação

Laghetto Hotels

Celebró 35 años con expansión nacional y nueva unidad en Espírito Santo

Con 35 años de historia, Laghetto Hotels, Resorts & Experiences celebra su exitosa trayectoria en el mercado hotelero, marcada por una sólida y constante expansión. Fundada en 1989 en Gramado, continúa consolidando su presencia en el escenario nacional.

Hoy, con 24 unidades, la cadena se destaca como la mayor de la Serra Gaúcha, con 12 hoteles en Gramado, dos en Canela y dos en Bento Gonçalves, además de operar en importantes ciudades como Porto Alegre, Rio Grande, São Paulo y Rio de Janeiro. Recientemente, Laghetto dio un nuevo paso en su estrategia de expansión al llegar también a Guarapari, en Espírito Santo, ampliando su alcance a un total de ocho destinos.

La llegada a Espírito Santo representa otro hito importante en la historia de la cadena. La visión de Laghetto para el hotel en Guarapari es convertirlo en un destino líder para el turismo brasileño, ofreciendo lujo, confort y una ubicación privilegiada junto al mar, además de

llevar la hospitalidad de Rio Grande do Sul a otra importante región turística del país.

En estos 35 años, la cadena se ha expandido a un ritmo acelerado, con 10 nuevos proyectos previstos para los próximos años, reafirmando su posición como una de las principales cadenas hoteleras de Brasil. Según Plínio Ghisleni, socio director de la cadena, «la historia de Laghetto está marcada por la innovación y el crecimiento. Estamos muy orgullosos de celebrar 35 años con una expansión tan significativa. Nuestro objetivo es seguir llevando la hospitalidad de Rio Grande do Sul a cada vez más destinos, siempre centrándonos en el bienestar y la experiencia única de nuestros huéspedes.»

Con la misión de mantener su ADN gaucho en cada nuevo destino y ratificando siempre su lema de pasión por el servicio, Laghetto sigue destacándose en el mercado nacional, aportando su experiencia en hospitalidad e innovación a cada nuevo emprendimiento.

El turismo hermana a Lima y a Sao Paulo

Recientemente y en emotiva ceremonia llevada a cabo en el Brasil, nuestra querida y criolla Lima se hermanó con Sao Paulo, la mayor ciudad del Brasil y de América del Sur mediante un convenio de cooperación interinstitucional de los clubes Skal de ambas ciudades; que son presididos por el empresario limeño Jorge Jochamovitz y el hotelero paulista Arístides Curry quienes rubricaron tan importante documento.

Este acto de confraternización peruano - brasileño contó con la presencia de Vera da Silva, presidenta del Skal Internacional Brasil; del presidente del Buró de Convenciones de Sao Paulo; del presidente del club Skal Manaos;

del representante de Prom Perú en esa ciudad; de Lan Gillespie, vicepresidente del club Skal de Lima y de Heddy Vílchez, Directora de Relaciones Gremiales, también del club limeño; así como de un numeroso grupo de empresarios de organismos relacionados al turismo de la ciudad brasileña y de representantes de organismos oficiales del estado de Sao Paulo.

El texto literal del convenio incorpora siete cláusulas donde se establece entre otros importantes fines y objetivos, que ambas instituciones se comprometen mutuamente a emprender tareas de colaboración conjunta que coadyuven al logro de los fines propios

Firma del Convenio Skal
Hermosa playa de Ubatuba
Mario González Olivera Presidente de PRENSATUR PERÚ
Miembro del Directorio del Fórum Iberoamericano de Periodistas de Turismo FIPETUR

de cada institución; como es la adecuada promoción del desarrollo del turismo de ambas urbes, cooperando con las instituciones públicas, sociales, científicas, técnicas y de investigación de ambos países en pro de este objetivo; y asimismo; acuerdan respaldar y promover en preferencia los negocios entre los asociados de ambas instituciones; como también a organizar; independientemente o conjuntamente; eventos orientados al alcance de los fines que se han propuesto, según estrictas reglas de buena fe entre ambas partes.

Una vista rápida a Sao Paulo Sao Paulo es una emoción permanente, es una inmensa metrópoli que se extiende en una meseta que los indígenas llamaban piretininga y donde se enseñorea el río Tiaté entre varios cursos de agua que bajan de las serras vecinas; y ese fue precisamente el lugar donde en 1554, misioneros jesuitas escogieron para fundar un colegio para evangelizar a los hijos de los colonos portugueses que comenzaban a llegar a esa zona, atraídos por las riquezas auríferas y de piedras preciosas que abundaban en el vecino territorio de Minas Gerais.

Aquel asentamiento parroquial paulista favorecido por su cercanía de 60 Km con Santos, aldea de pescadores en el Atlántico, se fue transformando en una bulliciosa pascana de aventureros portugueses conocidos como bandeirantes, que en numerosos grupos partían hacia las selvas y serranías del occidente en busca de nuevas tierras, de yacimientos mineros y también de nativos, a los que comercializaban cómo esclavos. I así fueron trascurriendo alrededor de 300 años hasta fines del Siglo XIX cuando la terra rosa (tierra roja), propia de la llanura paulistana mostró que su verdadero tesoro

era la agricultura y sobre todo el sembrío de café.

Así; de la noche a la mañana; Sao Paulo dejó de ser un modesto lugar de paso hacia la aventura y comenzó a transformarse en la principal urbe del Brasil; con miles y miles de migrantes italianos, japoneses, sirios, libaneses y alemanes que comenzaron a roturar la antes apacible piretininga, colmándola de cultivos diversos, pero mayormente un café que resultó ser de notable calidad; y cuya millonaria exportación hizo de Santos el principal puerto del país; y a Sao Paulo de una multitudinaria ciudad de lujosas casonas donde se despertó una verdadera fiebre de construcción civil; que según cuentan; permitió sumar rápidamente cientos de nuevas casas, templos, escuelas y de locales comerciales y fabriles cada día; en fenómeno urbanístico que llevó en menos de un siglo a Sao Paulo a extenderse como ciudad en unos treinta kilómetros entre el este y el oeste, y convertirla en extensa mega urbe, que hoy da residencia a más de cerca de 20 millones de habitantes y multitudinarios centros laborales, con numerosas entidades bancarias y financieras, así como muchos parques industriales donde se hacen más del 70% de productos manufacturados que consume y exporta el Brasil. El turismo encuentra allí múltiples atractivos citadinos, campestres y playeros. Hay multiplicidad de restaurantes con comidas de casi todo el mundo y sus establecimientos de alojamiento ofrecen cada noche más de 40 mil camas.

Esta ardua carga de tareas y diligentes funciones que ocupan a los paulistas y a los paulistanos (habitantes de la ciudad los primeros y del Estado de Sao Paulo los segundos) que los enriquecen; parecen molestar a algunos de sus compatriotas de los otros estados del Brasil que comentan, con no poco sarcasmo, que los habitantes de Sao Paulo solo viven para trabajar; a lo que ellos contradicen afirmando que: “o paulista no só usa terno e gravata” (los paulista no solo usan terno y corbata), sino que se dan tiempo después del trabajo para llevar una buena vida y compartirla con los turistas nacionales y extranjeros que los visitan por millares. (MGO).

Panoramica del centro de la ciudad
Preparando la feijoada paulista Estadio Morumbi
Museo Historico de Ipiranga
Monumento a Los bandeirantes

COLOMBIA

Parque Nacional Natural Tayrona

Si alguna vez te has imaginado cómo sería caminar en una playa de arena blanca y suave, donde las olas del mar color turquesa llegan hasta tus pies generándote una sensación de paz y tranquilidad, seguro desearás visitar el Parque Nacional Natural Tayrona.

Y es que este parque, ubicado en las estribaciones de Sierra Nevada de Santa Marta la, que se alza aproximadamente a 5 650 metros sobre el nivel del mar, ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza, de los paisajes únicos y de los atardeceres inolvidables, quienes podrán ser testigos de las grandes riquezas naturales y culturales que engalanan el lugar.

Una de las primeras cosas que debes saber del Parque Tayrona es que hace parte del territorio ancestral de las comunidades indígenas Kankuamo, Kogui, Wiwa y Arhuaco, que habitan la Sierra Nevada, territorio donde se encuentra ubicado el parque.

El Tayrona también es un lugar perfecto para realizar deportes acuáticos, bucear o practicar scuba diving, y dejarse sorprender por la vida marina que vive bajo las aguas de Isla Aguja y Granate. Además, en Bahía Neguanje te encontrarás con guías expertos que te enseñarán a caretear y a descubrir la gran diversidad de corales y peces de la zona.

Para que disfrutes al máximo de tu recorrido por el Parque Tayrona, te recomendamos seguir todas las recomendaciones de los guías del lugar. Ten en cuenta que no en todas las playas podrás bañarte y que hay zonas específicas para hospedarte o acampar.

Y si quieres caminar por los mismos senderos que hace cientos de años recorrieron las comunidades indígenas del lugar, no dejes de visitar el Pueblito Tayrona. Allí cruzarás por caminos de grandes lozas talladas, escaleras y puentes construidos en piedra.

Sierra Nevada de Santa Marta

El tesoro escondido de Lanquín Semuc

Este paraíso fue descubierto a mediados de los años 50 por las autoridades de Lanquín, quienes partieron en busca del local Benjamín Rosales cuando éste sufrió un accidente al adentrarse en esta zona inhóspita. Horas después, comenzaron a enviarse artículos y documentos a las principales oficinas estatales para notificar la presencia de un lugar mágico camuflado a los ojos de todos los mortales.

Declarado Monumento Natural en 1999, Semuc Champey está rodeada de un bosque subtropical de gran riqueza ecológica. En sus profundidades se han identificado más de 100 especies de aves, 34 de mamíferos, 25 de reptiles y anfibios, y más de 120 especies de árboles diferentes. Además, en el paraje encontramos un mirador de más de 700

metros de altura que permite observar las pozas naturales de Semuc Champey (cuyo nombre significa “donde el río se esconde bajo las piedras”), creadas a partir de antiguas formaciones de bicarbonato de calcio.

Cómo llegar

El trayecto para llegar a Champey parte de Antigua hasta Lanquín a partir de una carretera de 300 km que abarca unas 6-7 horas de trayecto. Tras dejar atrás Coban, un sinuoso camino alcanza el pueblo de Lanquín, puerto base para visitarlo. Si realizas el trayecto en autobús, el viaje puede extenderse hasta las 11 horas, motivo por el que aconsejamos contar con chófer o alquilar un coche para visitar esta zona.

Champey

Silvio Rodríguez en concierto

Estudios OJALÁ-La Habana

Silvio Rodríguez

Marzo 11 de 1990 fue el tan esperado día del retorno a la democracia en la República de Chile, mediante la transmisión de mando del dictador que había liderado una tan cruenta como sangrienta dictadura militar durante 17 años, Agusto Pinochet, asumiendo el mando el Presidente electo Patricio Aylwin. Veinte días después, el 31 de marzo del mismo año, Silvio Rodríguez Domínguez, cantautor, guitarrista, poeta y político cubano, el expositor de mayor trascendencia de habla hispana de la nueva trova latinoamericana, quien había tenido prohibida su entrada a Chile durante la larga dictadura, ofrece un recital musical en el Estadio Nacional de Santiago.

La apoteósica concurrencia convocó alrededor de 80 000 espectadores, previo al trovador, intervinieron el conjunto cubano Irakere, el pianista Chucho Val-

dez e Isabel Parra con su grupo. El recital se constituyó como el segundo Álbum musical que Silvio Rodríguez gravó en vivo, sin embargo ante la carencia de Estudios musicales en Cuba, los arreglos y producción, tuvieron que ser encargados a México, a los Estudios Polygram, siendo trabajados entre junio y septiembre de 1990, cuando los mexicanos dejaron listo el álbum “Silvio Rodriguez en Chile”, que fue lanzado a la audiencia del mundo en 1991.

El afamado trovador Silvio Rodríguez cuenta que una de sus fuentes de inspiración fue una mujer que conoció a los 18 años mientras hacía el servicio militar, llamada Emilia Sánchez, quien fue su primer amor, le enseñó muchas cosas de la vida porque dice que era muy inteligente y culta, adelantada a su época, pero tuvieron que separarse porque ella regresó a su pueblo Ca-

La Dra. Arianna García en el ingreso de los Estudios OJALÁ
Ab. Fabrizio García Martínez

maguey a estudiar letras, dejándolo en la Habana totalmente desolado. Después de años, en recuerdo de ese amor tan bonito, pero frustrado por las circunstancias de la vida, Emilia se había convertido en su musa de composición lírica musical para varias canciones que escribió.

Sin duda entre esas canciones la famosa OJALÁ, quizás una de las más exitosas y reconocidas de Silvio Rodríguez, que expresa un profundo desamor y deseo de olvido, anhelando que todo rastro de la persona amada desaparezca de su vida, la compuso en el año 1969, en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado por Emilia, aunque recién fue incluída en su álbum

“Al final de este Viaje”, lanzado en 1978, entre su poética composición encontramos: “Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan/para que no las puedas convertir en cristal”. Emilia Sánchez es ahora profesora de Filología en la Universidad de Camaguey.

Después del multitudinario concierto ofrecido por Silvio Rodríguez en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, comienza en 1990 a materializarse el proyecto de los Estudios OJALÁ. Las ganancias de la taquilla y los dineros recibidos por la venta de los derechos de televisión, sirvieron para que el trovador propusiera al entonces presidente de Cuba Fidel Castro, invertirlos en la creación de un estudio de grabación con tecnología de punta, del que entonces Cuba carecía. El presidente cubano aprobó gustoso la idea y ofreció que el Estado contribuyera con parte del financiamiento, procediendo el Instituto Cubano de Radio y Televisión a donar dos pequeñas casas ubicadas en el barrio Miramar, que fueron unidas y remodeladas por la brigada de mantenimiento del Consejo de Estado, para la construcción de los estudios.

Invitados a una boda cubano-ecuatoriana, con mi esposa Marcia y nuestra hija la Dra.Arianna, visitamos La Habana en junio de 2024. Al recordar que desde nuestra bella juventud en la década de los 80 hasta hoy, habíamos cantado infinitas veces la canción OJALÁ, en inolvidables tertulias de bohemia rindiendo culto al amor, junto con otras canciones de la nueva trova latinoamericana, nos resultaba casi un “sueño de opio” poder conocer ese mito viviente llamado Silvio Rodríguez. Guiados por un agradable chofer cubano, a bordo de su impecable Chevrolet clásico, color habano con blanco, perfectamente restaurado, símbolos de la ciudad capital, emprendimos una aventura alrededor del barrio de Miramar, en búsqueda de unos estudios musicales en los que nos informaron, que si teníamos suerte podríamos encontrar a Silvio.

Para cumplir el ambicioso proyecto de los nuevos estudios musicales en Cuba, Silvio Rodríguez adquirió la responsabilidad de supervisar toda la infraestructura tecnológica, así como de la adquisición de los equipos de tecnología e instrumentos musicales de última generación. En el año 1996 los Estudios OJALÁ se

inauguraban para el deleite de la comunidad musical del mundo con la primera producción discográfica, El CD “Dominguez”, apellido materno del trovador, quien emocionado declaraba: “Los Estudios OJALÁ son alternativos, ya que permiten ayudar a gente que no tiene una empresa detrás que los respalde…”. Posteriormente Silvio también ayudó en la planificación y ejecución de otros dos Estudios de grabación, Abdala, también en La Habana; y, Eusebio Delfin, en la ciudad de Cienfuegos.

Preguntando a más de un vecino dentro del Barrio Miramar, arribamos a una casa medianera en realidad pequeña, con una entrada ovalada con dos puertas blancas, marco de figuras geométricas colores verde oscuro con naranja que reflejaban la luz del sol al interior y en la parte superior de su fachada del lado derecho, unas letras que parecían del alfabeto arábico, al fijar detalladamente la mirada alcanzamos a leer la palabra OJALÁ, como punto sobre la jota había una estrella y como tilde sobre la A, un cuarto de luna. Pronto nos salió a recibir amablemente una señora de mediana edad, quien se identificó como la asistente de Silvio. Nuestra felicidad colectiva concluía: HABIAMOS ENCONTRADO AL TROVADOR!

Luego nos informó la asistente que Silvio Rodríquez se encontraba en Madrid recibiendo un premio. Resignados ya a no conocerlo personalmente, aceptamos la invitación a pasar, encontrando una casa modesta pero pulcra, muebles de cuerina negros con escritorios de madera, exploramos gustosos cada uno de los rincones del Estudio-Museo, vimos un busto del intelectual portoriqueño Eugenio María de Hostos, admiramos las enmarcaciones de innumerables álbumes musicales premiados de oro y plata, carátulas de famosos conciertos, portadas de sus afamados discos, premios recibidos alrededor del mundo, entre los que mas me gustaron, la carátula del Disco “Dominguez”, donde se encuentra la foto de su madre Argelia Domínguez en la portada, también la foto de portada de la última producción de los Estudios OJALÁ, “Quería Saber”, que tiene la imagen de un cerebro envuelto en alambre de púas, bajo la cual encontramos enmarcado un Pañuelo blanco de las Abuelas de la Plaza de Mayo, autografiado: “Para Silvio Rodríguez querido y solidario amigo. Gracias por acompañar nuestra lucha!”.

Terminaba nuestra exitante visita, el entusiasmo de la posibilidad de conocer al trovador, trascendido mas allá de nuestra realidad evidente, se apaciguaba de satisfacción existencial interior, por haber al menos pisado el mismo lugar que pisaba muy seguido Silvio Rodríguez. Al partir, reflexionando en lo profundo por la extraordinaria experiencia vivida, en lontananza disfruté remembrar en mi mente los acordes de su afamada “Canción del Elegido” en su tan aguda como melodiosa voz “…y comprendió que la guerra/ era la paz del futuro/Lo mas terrible se aprende enseguida/Y lo hermoso nos cuesta la vida…”

El autor de este artículo Fabrizio García en el interior de los Estudios OJALÁ.
Fabrizio García junto al último disco de Silvio "Quería saber" y al Pañuelo de las Abuelas de la Plaza de Mayo

Golden Gate Bridge San Francisco

Cruzando el estrecho del Golden Gate Bridge desde el Presidio de San Francisco hasta los promontorios de Marin se encuentra el mundialmente famoso Puente Golden Gate, fácilmente identificable por su color naranja internacional. Alguna vez llamado "el puente que no se pudo construir", hoy el Puente Golden Gate es una de las siete maravillas del mundo moderno. Este magnífico puente, quizás el monumento más famoso de San Francisco, se inauguró en 1937 después de una lucha de cuatro años contra vientos implacables, niebla, rocas y mareas traicioneras.

El puente de 2,7 kilómetros de largo está anclado por torres que se elevan hasta 235 metros y, en su día, era más alto que cualquier edificio de San Francisco. Para

sostener la calzada suspendida, dos cables (cada uno de más de 2100 metros de largo y 128 000 kilómetros de cable) se extienden sobre la parte superior de las torres y están anclados en anclajes de hormigón en la orilla.

El puente Golden Gate acercó a las comunidades de los condados de San Francisco y Marin y se convirtió en uno de los tramos más transitados de la histórica Ruta 101 de EE. UU., que se extiende desde Los Ángeles hacia el norte hasta San Francisco y más allá. Es igualmente popular entre los excursionistas y ciclistas, y es la principal atracción para los corredores que participan en cualquiera de nuestras numerosas carreras anuales a pie locales.

NOTICIAS SKAL

SKAL en el Día Mundial del Turismo

Varias actividades en la ciudad de Quito y Guayaquil, realizó la presidenta del SKAL INTERNACIONAL, Ing. Shirley Rivera con motivo de la celebración del Dia Mundial del Turismo celebrada el pasado mes.

Al pie de las escalinatas, Diego Noboa, en el Cerro Santa Ana se desvelizó una placa en el monumento de la SKAL, en homenaje a los fundadores del club a nivel internacional y nacional; durante el evento se reconoció con el botón mundial, a los socios que llevan 40 años ininterrumpidos a nivel nacional e internacional, por Gino Luzi Bohler, recibió su esposa Dra. Dinorah de Luzi y nuestro director Raúl Suconota Guevara, al acto asistieron los representantes del sector turístico del Ministerio de Turismo Lcda. Fanny Condo, por la Prefectura del Guayas Magister Ángelo Calderón y por la Ilustre Municipalidad de Guayaquil Lcda. Alisón Luna y Dr. Jorge Macchiavello.

También en la Universidad ECOTEC, se realizó un conversatorio organizado por SEE ECUADOR, con autoridades de turismo.

Entre ellos la presidenta de SKAL, Ing. Shirley Rivera, Lcda. Sandra Howard, ex ministra de Turismo de Colombia, actual Consultora Internacional y experta en Marketing de Destinos Turísticos. Lcdo. Jorge Moni, director de SEE-ECUADOR. Ab. Rubén Valerio, Consultor Internacional, experto en Defensoría del Turista (Buenos Aires) y Dr. Jorge Macchiavello Consultor Técnico.

La Mgs. Silvana Ramírez, viceministra de Turismo, recibió el banderín institucional del SKAL de manos de nuestra presidente Shirley Rivera, y de nuestro vicepresidente Ab. Efraín León el libro COJITAMBO “Mas allá del mito y la leyenda”, que será lanzado a fines de mes en Cojitambo, parroquia del cantón de Azogues.

ELLOS Y ELLAS

Shyrley Rivera, presidenta de SKAL Internacional, Silvana Ramírez, viceministra de Turismo y Ab. Efraín León, autor del poemario histórico "Cojitambo".
Shyrley Rivera, presidenta de SKAL Internacional. Ab. Rubén Valerio, Consultor Internacional (Buenos Aires). Lcdo. Jorge Moni, director de SEE-ECUADOR. Lcda. Sandra Howard, ex ministra de Turismo de Colombia. Dr. Jorge Macchiavello, Consultor Técnico.

El Día Mundial del Turismo

Se conmemoró con el «Foro Turismo, Paz y Competitividad»

El Ministerio de Turismo organizó el pasado 27 de septiembre el «Foro Turismo, Paz y Competitividad», en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Turismo, generando un espacio especializado de intercambio de experiencias, que reunió a líderes en el sector turístico y se centró en las nuevas prácticas sostenibles, innovadoras y competitivas que están dando forma al futuro del turismo.

Mateo Estrella, ministro de Turismo (e), aseguró que este fue un encuentro de reflexión, entendimiento y proyección al futuro, y comentó que el sector turístico es un referente económico para el país que “no puede parar” por lo que desde esta cartera de Estado se han planificado una serie de actividades nacionales e internacionales para impulsar la recuperación de la industria en el último trimestre del año, promoviendo la buena imagen del país con el apoyo de las embajadas, consulados y oficinas comerciales del Ecuador en el mundo.

El Foro contó con la participación de expertos, líderes de la industria nacionales e internacionales, académicos y representantes gubernamentales, entre ellos Fausto Iñiguez, viceministro de Seguridad Pública; Patricia Alborta, representante de la CAF para Ecua- dor; Óscar Rueda, director de Turismo de la CAF; San-

tiago Peralta y Carla Barbotó, de Pacari; Javier Cruz del Grupo KFC; Raúl García, presidente de la Cámara Provincial de Turismo de Pichincha (CAPTUR); Florencia Burneo, del Grupo Sixstar Hoteles; Eric Samson, corresponsal de Radio Francia Internacional; Gonzalo Ruíz, director del Noticiero Ecuadoradio, y Stephan Kuffner, periodista independiente especializado en el área económica.

Los principales temas abordados fueron los Hitos del Ministerio de Turismo 2024-2025, Experiencias de diversos Fondos de Turismo de países de la región, Inversiones sostenibles en Ecuador, Comunicación Estratégica del Turismo, y Seguridad y Paz para potenciar el turismo.

Además, se suscribió un Memorando de Entendimiento entre el Banco de Desarrollo de América Latina CAF y el Ministerio de Turismo para establecer un marco general de colaboración entre ambas instituciones, con un mecanismo que permita desarrollar actividades de cooperación en materia turística. Asimismo, se firmó el Pacto Social por el Turismo, como un compromiso para comunicar mensajes y replicar noticias positivas sobre el destino Ecuador, trabajando en conjunto y directamente en la atracción de turismo local e internacional, así como de las inversiones al país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.