![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/9c4b1e11200261cd6e5e8362f0747f0e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/9c4b1e11200261cd6e5e8362f0747f0e.jpeg)
Turismo
Quito
cruz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/371cdd24a8f430e3e327c0b415029f7e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/1c111136c12d54f4dacd2ab08d3905bd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/55e7d49db8359053240ce5625a34bb88.jpeg)
Guayas TAGSA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/4f6fcb12ccf3e0353244f59f3b4aa5a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/56f7d316cd6169c5ae62d61160ef0e80.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/787374b3cb80e53b35572c64a4a9f4a3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/010322308bbf2f48c23835299ccfc109.jpeg)
Los feriados no bastan editorial nota
para dinamizar el
turismo en el Ecuador
El año 2024 fue de gran preocupación para el sector empresarial, que mueve turísticamente al país, unas veces con el apoyo del Ministerio de Turismo y otras con los gobiernos provinciales y municipales, pero esto solo mueve el turismo interno y en contadas ocasiones donde se decretan feriados.
El país requiere de un ingreso permanente de turistas, de instituciones que vengan a congresos eventos, convenciones, encuentros culturales, deportivos, artísticos, que los cruceros que llegan al puerto de Guayaquil, tengan una programación de operatividad en la ciudad, que visiten los museos, que degusten nuestra gastronomía, que compren en nuestros mercados artesanales, pero lo principal es que se queden en los hoteles por lo menos 2 días, entonces podemos decir que tenemos visitantes turísticos internacionales, ellos son los que traen dinero fresco para que se quede en el país, para que los empresarios de las 4 regiones no solamente estén dando la vuelta con lo poco que genera el turismo interno en los feriados, que tampoco están bien promocionados para que todos los ecuatorianos conozcan sus “ tesoros escondidos o sus pueblitos y rincones mágicos” para lo cual se requiere un trabajo unido del Ministerio con las direcciones de turismo municipales, provinciales, el gremio hotelero y la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador, donde si hay gente que conoce de turismo y no se las aprovecha, no podemos continuar pensando solo en la inseguridad, todo el mundo tiene distintos problemas sociales, económicos, políticos, pero nadie
se estanca a ver que pasará, sino que se toman acciones concretas para salir adelante.
En ecuador tenemos muchas ciudades bellas, históricas seguras, culturales con gente amable como Cuenca, donde el fin de año fui invitado junto a otros medios de comunicación nacionales e internacionales por la Fundación Turismo para Cuenca del municipio de la ciudad, a recorrer algunos sitios de increíble belleza, y me dí cuenta de la gran cantidad de turistas, estos sí internacionales que recorrían las calles limpias, mercados ordenados e higiénicos, museos llenos de historia y no se diga los nuevos restaurantes, rooftop, cafeterías, heladerías todas llenas de gente de día y de noche, entonces me dio la sana envidia de pensar… porque no vemos esto en Guayaquil…?, porque no se ha rescatado el centro turístico, porqué siguen cientos de edificios abandonados y convertidos en escoria pública…?’
Y, bueno, como el año que termina fue de gran preocupación para el sector turístico, también existe la esperanza según datos de la O.M.T. (Organización Mundial del Turismo), habrá una recuperación total para el 2025 ya que las tendencias se enfocarán en los aspectos medioambiental tecnológico y social para lo cual los prestadores de servicios turísticos, deberán adaptarse e implementar sus políticas de marketing digital, comercio electrónico, e inteligencia artificial.
Esperemos, mientras el tiempo sigue su marcha.
Este artículo, elaborado para la revista Turismo & Comercio, examina la situación económica del Ecuador en 2024 y expresa las expectativas de la sociedad para el 2025. Reconocemos que la economía es un juego de contrastes, con ganadores y perdedores. A pesar de los desafíos, confiamos en la resiliencia de los ecuatorianos y en su capacidad de superación a problemas muy diversos y desafiantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/ed5ac486aa6e23c01ddc87a0f7296fe4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/0f3bf0239063576c67a392db464266b9.jpeg)
Desafíos y oportunidades, de la pesadilla del 2024 al sueño del 2025
Un Nuevo Rumbo Político
El 2024 comenzó con la esperanza depositada en el presidente Daniel Noboa, quien obtuvo un fuerte apoyo de las mujeres en las elecciones. La interacción entre los poderes del Estado es crucial para el desarrollo económico. Si bien la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo ha presentado desafíos, el gobierno ha logrado impulsar leyes importantes. Sin embargo, la necesidad de una reforma judicial profunda es indiscutible. Las expectativas del proceso electoral mantienen polarizado al país, todos en espera de mejores días y oportunidades
Panorama Económico 2024: Luces y Sombras
La economía ecuatoriana en 2024 ha enfrentado obstáculos como la violencia, la inseguridad, la sequía y la crisis energética. A pesar de un crecimiento del PIB del 1,2% en el primer trimestre, el segundo trimestre mostró una contracción del 2,2%. La crisis energética ha impactado en la jornada laboral, los costos de producción y las ventas. La Formación Bruta de Capital Fijo también ha caído, especialmente en el sector de la construcción.
Comercio Exterior: Un Respiro en medio de la Tormenta
La balanza comercial registró un superávit histórico en junio de 2024 (USD 3 739 millones), impulsado por los
precios del petróleo y un mínimo aumento de la producción. Las exportaciones no petroleras, con el camarón a la cabeza, mantienen un buen desempeño, el récord histórico en el precio del cacao y sus derivados abre grandes expectativas para nuestros agricultores.
Sin embargo, la caída en las importaciones refleja una reducción en el consumo de los hogares. (-1,7%)
Ventas e Inflación: Presiones en el Mercado Interno
Las ventas registraron un ligero incremento del 0,5%, pero la crisis energética ha afectado el consumo en el segundo semestre. El aumento en la recaudación del IVA se debe al incremento de la tasa, no a un aumento real de las ventas. El sector empresarial reporta caídas en las ventas, con variaciones muy importantes entre provincias. La inflación sigue siendo una preocupación, con el IPP creciendo más rápido que el IPC.
Mercado Laboral: Desafíos persistentes
La tasa de desempleo se ubicó en 4.0% en septiembre de 2024, pero el empleo inadecuado alcanza el 60.5%. El empleo adecuado ha disminuido, y la afiliación al IESS muestra una tendencia a la baja. La creación de empleo requiere nuevos modelos de contratación que faciliten la vinculación y desvinculación acordes con las necesidades de los nuevos modelos de negocios y tecnologías, favoreciendo a los jóvenes y adultos mayores, sin restar competitividad a las empresas y sin precarizar el trabajo.
Lcdo. Jorge Luis Mórtola Valero, MBA, Consultor
Expectativas 2025: Hacia la recuperación y el crecimiento
Para el 2025, se aspira aprovechar las oportunidades levantadas en los diversos foros sociales, en diferentes aspectos, como:
• Energía: Se espera una reducción significativa de los apagones con la incorporación de nueva capacidad de generación (se han incorporado 1874 MW en 2024, y se necesita superar los 6000 MW para garantizar la seguridad energética hasta el 2026).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/f821e928be0b1507e908901e770ba851.jpeg)
• Inversión Social: Será necesario un aumento de la inversión social durante el primer trimestre, lo que contribuirá a reducir el desempleo y dinamizar la economía.
• Seguridad: Es urgente una mejora en la seguridad ciudadana, en términos de reducción de la violencia y los delitos como secuestros y extorsiones. Una estrategia inclusiva que apunte a reducir la pobreza, brindando oportunidades a los jóvenes y programas que los aleje del crimen, es imperativo.
• Política Fiscal: Se espera una revisión de los impuestos a las materias primas y bienes de capital (ISD) para impulsar la producción nacional.
• Inversión: Se busca fortalecer la seguridad jurídica para atraer inversión extranjera y promover las alianzas público-privadas en sectores estratégicos como energía, comunicaciones, saneamiento, turismo, transporte y vialidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/b45e9c3c400d60a30ad703b89008a89b.jpeg)
• Justicia: Es fundamental una reforma judicial profunda para combatir la impunidad, la corrupción y el crimen organizado, y garantizar la independencia de la justicia.
• Turismo: Con la mejora en la seguridad y la promoción de nuevos destinos, se espera un crecimiento en el sector turístico, atrayendo más visitantes y generando empleo. Planificando y anunciando con antelación los feriados extendidos para que tanto la infraestructura turística prepare atractivos paquetes; como para que, los turistas puedan planificar sus vacaciones oportunamente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/a2fe3c2cafc0e232cb79fba76773a98f.jpeg)
• Innovación: Se debe buscar impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico para mejorar la competitividad de las empresas ecuatorianas y diversificar la economía.
• Conectividad y comunicaciones: Es esencial mejorar la infraestructura de telecomunicaciones, expandir la cobertura de internet de banda ancha, especialmente en zonas rurales, y promover la adopción de tecnologías digitales en la educación, la salud y el sector productivo. Esto implica:
- Invertir en infraestructura: Ampliar la red de fibra óptica, desplegar redes 5G y mejorar la conectividad en zonas remotas.
- Promover la competencia: Facilitar la entrada de nuevos operadores y reducir las barreras a la inversión en el sector.
- Fomentar la alfabetización digital: Implementar programas de capacitación en habilidades digitales para la población.
- Impulsar el gobierno electrónico: Facilitar el acceso a servicios públicos en línea y promover la transformación digital del Estado.
Conclusión:
El Ecuador enfrenta importantes desafíos, pero también cuenta con oportunidades para construir un futuro más próspero. La estabilidad política, la seguridad ciudadana, la inversión en sectores estratégicos y sociales, la reforma judicial, la reforma laboral, el fortalecimiento de la seguridad social y el impulso a la innovación son pilares fundamentales para alcanzar un crecimiento económico sostenible y mejorar la calidad de vida de todos los ecuatorianos. Nuevamente ponemos las esperanzas en el resultado de las elecciones, en la sabiduría de los votantes y en la honestidad de nuestros gobernantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/53c568c44b632b14b0e9e3ade706e4eb.jpeg)
CORDEX, ante el Proyecto
Económico Urgente
El sector exportador ecuatoriano, representado por CORDEX, que aglutina cerca del 90% de las exportaciones no petroleras ni mineras del país, expresa su preocupación por el articulado propuesto en la reforma al artículo 42 del Código de Trabajo. Si bien compartimos plenamente la intención de fomentar la inclusión laboral de adultos mayores, la normativa actual no considera la diversidad y especificidad de las condiciones laborales en los distintos sectores productivos, lo que la hace inaplicable en muchos casos y pone en riesgo tanto a los trabajadores como a la estabilidad económica de las empresas.
Consideraciones clave:
1. Realidades del mercado laboral y riesgos asociados:
Las actividades de sectores como el agrícola, bananero, camaronero, pesquero, avícola, de seguridad privada o tecnológico, presentan condiciones que, sin adaptaciones específicas, podrían resultar en mayores riesgos para los adultos mayores. Estas incluyen largas jornadas, exposición a climas extremos, altos niveles de esfuerzo físico o conocimientos técnicos avanzados que requieren capacitación previa.
2. Impactos en la productividad y sostenibilidad empresarial:
La imposición de esta medida sin incentivos fiscales ni programas de apoyo afectaría gravemente la sostenibilidad de las empresas, en particular a las pequeñas y medianas, que son la base de la economía nacional.
3. Enfoque integral como alternativa viable: Basándonos en experiencias internacionales exitosas, como las de Japón, Alemania y Canadá, proponemos un enfoque que contemple:
• Capacitación específica para adultos mayores en roles acordes a sus capacidades.
• Incentivos fiscales para empresas que los incluyan en sus plantillas.
• Condiciones laborales seguras y dignas, garantizando su bienestar.
Llamado a la Asamblea Nacional: Exhortamos a los asambleístas a reconsiderar y modificar el articulado de la reforma, incorporando medidas que equilibren inclusión, sostenibilidad y viabilidad. Nuestro compromiso como sector es ser parte activa de un diálogo constructivo para diseñar políticas laborales que beneficien a los adultos mayores, a las empresas y a la economía nacional.
¡Trabajemos juntos por un Ecuador más inclusivo, responsable y sostenible!
ECONOMÍA en los precios del cacao
ANECACAO: Factores globales
En los últimos doce meses, el mercado global del cacao ha experimentado una volatilidad significativa que ha generado incertudumbre en todos los eslabones de la cadena de valor. Factores globales en los precios del cacao y su impacto en el Ecuador. Es importante comprender cómo funciona este mercado, qué factores influyen en la determinación de precios y esclarecer que el exportador ecuatoriano no tiene injerencia en la fijación de estos. El precio del cacao está determinado por dos variables fundamentales:
• La Bolsa de Nueva York (NYC): En este mercado, donde cotiza el cacao, aproximadamente el 85% de las operaciones son manejadas por fondos de inversión especulativos. Este manejo especulativo incide aún más en la volatibilidad, llevando los precios a movimientos bruscos e impredecibles. Recientemente, el mercado global ha alcanzado niveles superiores a los $10 000 por tonelada, impulsadas por un déficit y bajas perspectivas de producción en Costa de Marfil y Ghana. Este desbalance ha generado una inmensa ola especulativa que ha afectado tanto al mercado de futuros como al mercado físico, incluyendo a todos los actores de la cadena.
• Los diferenciales de cacao: Son establecidos por la industria mundial que compra el cacao ecuatoriano. Estos diferenciales reflejan las condiciones del mercado físico, oferta y demanda, así como la calidad y el tipo de grano. Últimamente, los diferenciales han mostrado un comportamiento altamente volátil, reflejo de la incertidumbre del mercado de futuros, una baja demanda e interés por parte de la industria compradora y sumado a los problemas financieros que enfrentan los compradores internacionales, generando una iliquidez inusitada en el mercado.
Toda esta problemática que enfrentan compradores y vendedores son provocados por una disminución en las moliendas de cacao y una caída en el consumo de chocolate internacionalmente. Esta situación responde a un aumento en los costos que ha impactado negativamente las ventas de chocolate y genera problemas financieros en las grandes empresas compradoras del exterior y, por ende, se propagan en toda la cadena cacaotera. Que estima que esta situación ha representado una caída en la demanda global de cacao (actualmente en un 30%) lo cual ha provocado que los diferentes disminuyan, afectando los ingresos en los mercados de origen como el nuestro.
Es crucial enfatizar que los precios que se pagan en Ecuador son resultado directo de estas dos variables. En ningún momento dependen del exportador ecuatoriano, quien también es afectado por estas fluctuaciones del mercado.
En el contexto nacional, el productor ecuatoriano ha recibido un promedió $370 por su quintal de cacao en lo que va del año, siendo Ecuador el país de origen que más alto precio paga a los productores. Estamos conscientes de las dificultades que enfrentamos todo el sector y reiteramos nuestro compromiso de trabajar incansablemente para apoyar a todos los actores de la cadena cacaotera del país.
ENTREVISTA
Estimado Sr. ministro,
Agradezco su tiempo para atenderme en esta entrevista. Tengo el agrado de haberle conocido ya desde más de 20 años cuando trabajamos juntos con la ministra Rocío Vásquez, quien realmente sí hizo la primera planificación seria para el desarrollo del turismo sostenible en Ecuador.
Conozco su nivel profesional que además de ser un excelente amigo puedo ante todos justificar su presencia como la autoridad máxima del turismo del Ecuador y que puede responder las siguientes preguntas sobre el nuevo Fondo de Desarrollo Turístico del Ecuador.
Mateo Estrella Durán, Ministro
de Turismo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/5a593efd30448677d8928820c91da1d0.jpeg)
"El Fondo de Desarrollo Turístico del
Ecuador lo manejará el Ministerio"
1) He visto que desde el inicio Ud. ha trabajado creando la inclusión del Fondo de Desarrollo Turístico dentro de la nueva Ley, ¿cuándo cree Ud. que el Fondo este ya esté funcionando aproximadamente y que le falta para qué se constituya?
Muchas gracias Patricio, efectivamente nos conocemos desde hace mucho tiempo, agradezco la oportunidad de dialogar sobre el Fondo de Desarrollo Turístico del Ecuador y compartir detalles sobre su implementación y perspectivas futuras.
Sobre este tema comento que La Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo, promulgada en marzo de 2024, y que reforma a la Ley de Turismo, establece la creación del Fondo de Desarrollo Turístico del Ecuador, destinado a financiar actividades, programas y proyectos de promoción, competitividad y desarrollo turístico. Este fondo será administrado por el Ministerio de Turismo y se financiará con los valores recaudados por las tasas "Eco Delta" y "Potencia Turística".
El reglamento a la Ley que se promulgó en el mes de julio de 2024 le otorga operatividad al Fondo de Desarrollo, como un mecanismo público administrado por el Ministerio de Turismo cuyos recursos pertenecen al Presupuesto General del Estado, se pueden mencionar algunas características de este:
- El “Fondo de Desarrollo Turístico del Ecuador” será financiado con las recaudaciones anuales de las tasas “Ecodelta” y “Potencia Turística”.
- Para su gestión, se creará una cuenta monetaria exclusiva en el depositario oficial de los recursos públi- cos, la que será una subcuenta de la Cuenta Única del Tesoro Nacional.
- Los recursos públicos provenientes del “Fondo de Desarrollo Turístico del Ecuador” deberán estar consignados en el presupuesto institucional del Ministerio de Turismo, los que financiarán la ejecución de actividades,
programas y proyectos de promoción, competitividad y desarrollo turístico del Ecuador, de conformidad a lo establecido en la Ley. Se ha contemplado que para el inicio de operación del Fondo el 70% de los recursos se destinarán a la promoción, 15% al desarrollo y 15% a la competitividad. Cabe anotar que el Fondo no financia ningún tipo de construcción de infraestructura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/99ae5dedd0fba1da7d41b7e89352e1ab.jpeg)
- Los saldos no ejecutados de cada ejercicio fiscal se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 167 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, es decir no se acumularán.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/408d8ac6abdacf79f9d50be0a2e5d70c.jpeg)
Mateo Estrella, Ministro de Turismo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/49d2c3abf8ee7d2ee1eebc24b47646b8.jpeg)
- Las adquisiciones o contrataciones con recursos del “Fondo de Desarrollo Turístico del Ecuador”, observarán y aplicarán las disposiciones previstas en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
- La implementación financiera del fondo será progresiva.
Actualmente, estamos en la fase de estructuración operativa y reglamentaria del fondo. Estimamos que, una vez concluidos estos procesos y obtenidas las aprobaciones pertinentes, el fondo estará plenamente operativo en el primer trimestre de 2025.
2) Como ex director del Fondo Mixto de Promoción Turística que trabajé casi 4 años, he visto los logros de primera mano que logramos conseguir. ¿Ud. cree que con el mayor monto de fondos que ahora conseguirá el Ministerio de Turismo y Fondo de Desarrollo Turístico, cual es su visión de logros a alcanzar en esta nueva etapa?
El Fondo de Promoción anterior es diametralmente diferente del Fondo actual, debido a la vigencia de un marco legal público diferente al de hace algunos años, además porque el Fondo actual se trata de un fondo público gestionado de forma directa por el Ministerio de Turismo. Pienso que el Fondo será un importante detonante del turismo ecuatoriano, pues con recursos incrementados, nuestra visión es posicionar a Ecuador como un destino turístico de excelencia, diversificando la oferta y mejorando la competitividad. Los objetivos incluyen:
- Promoción Internacional: Implementar campañas de marketing en mercados clave para aumentar el flujo de turistas.
- Promoción del turismo interno, que es fundamental para el país.
- Invertir en proyectos que mejoren la competitividad de las empresas y la calidad de los servicios turísticos.
- Capacitación y Profesionalización: Fortalecer las competencias del capital humano en el sector turístico.
- Sostenibilidad: Fomentar prácticas turísticas responsables y sostenibles.
- Apoyo a la descentralización y al desarrollo de destinos.
3) ¿Cuándo se decidirá quienes o que instituciones podrán formar parte del Fondo en nivel de asesor?
El Fondo al ser público tiene un presidente que es el ministro de Turismo, un Comité Técnico integrado por la viceministra de Turismo y los Subsecretarios de las Unidades a cargo de los Programas de “Promoción Nacional e Internacional”, de “Competitividad Turística” y de “Desarrollo Turístico”. El Comité Técnico tendrá tres cuerpos asesores de hasta 5 personas por cada temática, cuya integración será definida de forma directa por el ministro de Turismo, Presidente del Fondo.
4) Se va a necesitar un Plan de Marketing para posicionar el destino Ecuador y sus productos turísticos. A nivel operativo Ud. cree que el Ministerio de Turismo ejecutará los programas, proyectos y acciones del Plan? ¿O se cree necesario conformar una Unidad de Gestión Operativa con profesionales contratados para este fin?
Reconocemos la importancia de un Plan Integral de Marketing Turístico para posicionar a Ecuador, pues es indispensable su construcción ya que definirá las acciones del fondo a largo plazo y lo blinde de la política coyuntural de un gobierno. A nivel operativo el Fondo al ser administrado por el Ministerio de Turismo, por disposición de la Ley, necesariamente debe ser operativizado por esta entidad pública a través de los procesos de contratación pública simplificada que se ha logrado y la arquitectura financiera que define el manejo de recursos públicos en el país.
5) ¿Cuándo se iniciarían los procesos para la contratación de un nuevo Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador?
El Ministerio de Turismo se encuentra en conversaciones con los organismos multilaterales de cooperación, a efectos de lograr su apoyo para contar con el plan, lo ideal es que el plan se desarrolle en el primer semestre de 2025, la idea es garantizar un enfoque innovador y adaptado a las tendencias actuales del mercado
Gracias Sr. ministro por su tiempo y por su dedicación para sacar adelante el Fondo de Desarrollo Turístico.
Esperamos que las acciones del Fondo incrementen nuestra cuota de voz en los mercados y que posicione nuestros productos turísticos en la mente del consumidor, prensa e industria extranjera. Que se generen las divisas frescas para que nuestra industria nacional y las comunidades anfitrionas puedan tener ese aire de sostenibilidad económica que nos hace falta en estos tiempos difíciles y también que ayude para la conservación de nuestros recursos naturales y culturales para las próximas generaciones. Debemos llegar a ser el generador de divisas, número 1 del Ecuador en un futuro cercano. Gracias también a todos los lectores de esta prestigiosa revista y que tengan felices fiestas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/3fbcadbb7739d0fb69be5557377670cb.jpeg)
El turismo global alcanzó su recuperación total 2024
El turismo a nivel mundial está a punto de superar la crisis más grande de su historia, con una recuperación del 98% en comparación con los niveles prepandemia en los primeros nueve meses de 2024, según al último Barómetro de turismo Mundial de ONU Turismo. Durante este periodo, aproximadamente 1 100 millones de turistas viajaron internacionalmente y se prevé que para finales de año el sector logre una recuperación completa, a pesar de los retos económicos, geográficos y climáticos.
Cuatro años después del inicio de pandemia de COVID-19, que paralizó al turismo mundial los resultados muestran un progreso notable. Muchas regiones ya han superado los niveles de llegada del 2019 en el período de enero a septiembre y los ingresos internacionales por turismo han experimentado un crecimiento significativo, con la mayoría de los destinos reportando aumentos de los dígitos en comparación con 2019.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/c46bb6856aa134f5affaaa57e1aec391.jpeg)
Zurab Pololikasvill, I Secretario General de ONU Turismo
Zurab Pololikasvill, I Secretario General de ONU Turismo, destacó que el crecimiento en los ingresos turísticos es una excelente noticia para las economías globales. «El aumento del gasto de los visitantes tiene un impacto directo en millones de empleos y pequeñas empresas, además de contribuir de manera decisiva a los ingresos fiscales y la balanza de pagos de muchas economías», afirmó.
Por regiones, el Medio Oriente lideró con un incremento del 29% en las llegadas internacionales respecto al
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/08153a355613b7450032be54000763ba.jpeg)
2019, seguido de África (+6%) y Europa (+1%), América alcanzó el 97% de los niveles prepandemia, mientras que Asia y el Pacífico lograron una recuperación del 85% tras una reapertura gradual en 2023. En destinos específicos, países como Qatar (+141%), Albania (+71) y Arabia Saudita (+61) sobresalieron con crecimientos excepcionales en llegadas internacionales.
En los primeros nueve meses del 2024, 35 de los 43 países con datos disponibles superaron los valores de 2019, con muchos reportando crecimientos por encima de la inflación. Entre los mayores incrementos están Serbia (+99%), Japón (+59) y Turquía (+41). En el caso de Estados Unidos, el principal receptor de ingresos turísticos, registró un crecimiento del 7%, hasta septiembre.
El gasto turístico internacional sigue la misma tendencia positiva, con aumentos significativos en mercados emisores clave como Alemania (+35%), Estados Unidos (+33) y Francia (+11). Otros mercados como India registraron un aumento del 81% en el gasto emisor junio de 2024.
Aunque la recuperación avanza de manera sólida, persisten desafíos importantes. La inflación en el transporte y el alojamiento, los precios volátiles del petróleo, los conflictos geopolíticos y los eventos climáticos extremos afectan el desempeño del sector. Sin embargo, el aumento en la duración de las estadísticas y el gasto promedio por viaje han fortalecido los ingresos por turismo, situando al sector en el camino de una recuperación total para el cierre de 2024.
Presidente de FENACAPTUR Holbach Muñetón
El sector turístico pierde cada hora trescientos mil dólares
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/ff446a06172e11fa1c6d54d66bec87d3.jpeg)
Este año para el sector turístico ha sido lamentable, después de la pandemia han venido años muy duros que no hemos llegado todavía a la cifra que teníamos antes de la pandemia, hay cifras que a lo mejor nos falta el 12% en unas cifras, en productividad, también nos hace falta el 15% o 20% si no es más, ahora por lo que nos está sucediendo en el turismo bastante dependiente de la información de las noticias lo que sucedía, antes cuando había un feriado todos salían días antes del feriado, hoy en día si hay un feriado esperan un día para salir por el éxodo, porque están viendo las personas si no hay algún problema, alguna complicación, si no hay disturbios, si no hay algún tema delincuencial negativo, yo creo que la pandemia, la pandemia de la oscuridad, de los apagones, la pandemia de la inseguridad, la inestabilidad política, el problema económico todo esto le ha dado un golpe durísimo al sector turístico, pero seguimos adelante, y entre las cosas que hemos planificado es que hay que hacer actividades, nosotros hablamos que siempre hay que hacer política pública, pero desgraciadamente todos los políticos buscan el sector turístico antes de las elecciones pero una vez que ganan se olvidan de los temas de las propuestas, en algún momento nos propusieron 5 años cero impuesto y eso ayudaba a tener liquidez en el sector, entonces todo esto es lo que en un momento dado nos está afectando, hay que tener actividades como le decía, hay que volver a incentivar a los que hacen conciertos, partidos de fútbol, carreras de caballos, carreras de carros, carreras de perros, todas estas ferias, congresos, charlas, y toda actividad tiene que hacerse en la ciudad, nosotros hicimos con la Prefectura el encebollado más grande del mundo, con el fin de comenzar hacer sonar la ciudad de Guayaquil, por ende el Ecuador, así que la actividad para el año que viene es el turismo de salud y el turismo religioso, hemos hablado con el Párroco de la Catedral en lo que es turismo religioso y estamos hablando con Solca para trabajar en el turismo de salud, así es la única manera de salvar el turismo y salir adelante.
Estamos, en tiempos sumamente difíciles, los apagones nos han golpeado fuerte, el sector turístico ha perdido aproximadamente como $300 000 por hora, todo esto hace que la utilidad productiva del empresario que es el que lleva, el negocio caiga.
Muchas gracias a su medio de comunicación, que como nosotros lucha todo el año para poder sobrevivir.
Hitos de la Gestión Turística en Guayas 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/3f854a939a27ff31b1ae125c7eaca519.jpeg)
Un destino
luz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/de71f3ec1dc75b1bf9e1aabf0abc635e.jpeg)
El 8 de octubre de 2024, se inauguró el “Destino de Luz” en la Catedral Metropolitana de Guayaquil, un proyecto emblemático, fruto del esfuerzo conjunto entre la Prefectura Ciudadana del Guayas y la Parroquia El Sagrario. Este espacio destaca la belleza arquitectónica de la catedral y ofrece a los visitantes momentos de reflexión a través del recorrido por el Paseo de los Santos a las Alturas, donde se pueden admirar vitrales que honran a los santos latinoamericanos.
Prefectura un pilar del turismo interprovincial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/047d7b04fb1c8b1a01fe9152b977f05e.jpeg)
Un destino
En el marco del proyecto "RUNAWAYSÍ" liderado por CONGOPE, Guayas se posicionó en primer lugar, junto con las provincias de Pastaza, Santa Elena y Tungurahua, dando origen al corredor turístico interprovincial denominado “RUNAWAYSÍ”. Este corredor integra la oferta turística de las cuatro provincias, destacando su cultura, exquisita gastronomía y diversas actividades recreativas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/6b9a74b55bfd7ffc6db5fc560649ca15.jpeg)
turístico que se promociona a nivel nacional e internacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/0de77373845b3e595eced73dbeb1328d.jpeg)
La provincia de Guayas se destaca como un destino turístico de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Su participación en ferias internacionales de turismo y la colaboración con agencias de viaje y operadores turísticos han permitido que el destino logre una visibilidad significativa en mercados extranjeros.
La Prefectura Ciudadana del Guayas, a través de su Dirección de Turismo, ha estado presente en importantes eventos como la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en España, la ITB Berlín en Alemania, Fiexpo Latin América en Panamá y el World Travel Expo (WTE) en Estados Unidos.
En cuanto a su participación en ferias nacionales, Guayas ha estado presente en eventos destacados como el Foro Nacional de Turismo (FONATUR) 2024 en la provincia de Tungurahua, así como en las Caravanas Turísticas Productivas Provinciales en la Ciudad Mitad del Mundo. Además, ha participado en la Caravana Turística Guayas – Azuay y en Gastro Deli, celebrado en la ciudad de Cuenca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/bdec35ea089261ebb56051d2e6255c85.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/6c493c09e74da78ff89c7fc0a8e8f7b4.jpeg)
Innovación y desarrollo
En el marco de nuestro compromiso por consolidar a la provincia del Guayas como un destino competitivo en el ámbito del Turismo de Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones (MICE, por sus siglas en inglés), el pasado 18 de octubre, la Dirección de Turismo llevó a cabo un exitoso taller de fortalecimiento institucional. Este evento contó con la participación activa de actores clave del sector, como gerentes y administradores de hoteles, representantes del Buró de Convenciones, miembros de la Cámara de Turismo, el Municipio de Guayaquil, y directivos de centros de convenciones de la región.
Durante esta jornada de trabajo, se discutieron y analizaron propuestas estratégicas con el objetivo de robustecer la capacidad de nuestra provincia para captar eventos nacionales e internacionales.
Reconocimientos
Récord Guinness con el encebollado
más grande del mundo.
Este logro, impulsado por la Dirección de Turismo de la Prefectura del Guayas en alianza con la Cámara de Turismo, 7 escuelas gastronómicas y empresa privada no solo celebró nuestra gastronomía, sino también nuestro compromiso con una causa noble. Todo lo recaudado se destinó a la Fundación ASENIR, que apoya a niños con discapacidad intelectual.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/19276f590f838a20743ae492c6c4c298.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/fd394c082caf4fa98e09188a7b6c1c16.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/84efa1c42bcb1fb00040eaaf2a382b21.jpeg)
Impulsor Pro del Turismo en Ecuador
Fue reconocido como Impulsor Pro del Turismo en Ecuador, un galardón otorgado durante Expor Turistec Manta 2024, evento que reunió a los principales líderes y actores clave del sector turístico a nivel nacional.
Cruceros 2024
Guayas se consolida como un destino de clase mundial, recibiendo a cinco cruceros internacionales este año: algunos de ellos pertenecientes a la cadena Royal Caribbean y a la compañía Phoenix Reisen.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/86fe03203ec168a19e04ee1b06294426.jpeg)
Para el 2025
• Para el 2025 se prevé recibir otros cuatro cruceros internacionales, fortaleciendo aún más el turismo en nuestra provincia.
• Se fortalecerá el turismo gastronómico en la provincia del Guayas a través de la participación en ferias internacionales (FITUR y Madrid Fusión) y se publicará la guía gastronómica de la provincia del Guayas.
• Se trabajará en promover a Guayaquil como un destino de congresos y eventos internacionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/6893f8e951bbea5f2a5beb69a1753653.jpeg)
TAGSA un 2024 lleno de logros
El Aeropuerto Internacional de Guayaquil ha consolidado su posición como líder regional en 2024, destacándose por su calidad de servicio, compromiso ambiental y excelencia operativa. A continuación, un recorrido por los logros más destacados del año:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/8c7294f5fb3c8d376e9e12f05fd599e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/e71725060a6c5ca8776824d9fd290ea6.jpeg)
De izquierda a derecha Econ. Marco Larco - Gerente de Operaciones AAG / MBA. Pablo Pita - Gerente General AAG / General Ángel Córdova – Gerente General TAGSA/ Ab. Carlos Cabezas-Klaere - Asesor Jurídico AAG
De izquierda a derecha Econ. Marco Larco - Gerente de operaciones AAG / MBA. Pablo Pita - Gerente General AAG / General Ángel Córdova – Gerente General TAGSA/ Ab. Carlos Cabezas-Klaere - Asesor Jurídico AAG
Certificación ACI de Experiencia del Cliente –Nivel 2:
Este reconocimiento reafirma el compromiso del aeropuerto con la mejora continua, alcanzando altos estándares de gestión y servicio al cliente.
2. Great Place to Work:
TAGSA, operadora del aeropuerto, obtuvo esta prestigiosa certificación, destacándose como un entorno laboral ejemplar gracias a sus prácticas de gestión y clima organizacional.
Reconocimientos Internacionales:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/7ee89147bc9be476f2f42b6597ea4657.jpeg)
1. Premios ASQ (Airport Service Quality):
El aeropuerto fue galardonado en múltiples categorías dentro de la región Latinoamérica y el Caribe, incluyendo:
• Mejor Aeropuerto en la categoría de 2 a 5 millones de pasajeros al año.
• Aeropuerto con el Personal Más Dedicado.
• Recorrido Aeroportuario Más Fácil.
• Aeropuerto Más Agradable y Más Limpio.
Estos premios, otorgados por el líder mundial en evaluación de calidad aeroportuaria a TAGSA Operadora y Administradora del aeropuerto de Guayaquil, reflejan un esfuerzo continuo por mejorar la experiencia del pasajero.
De izquierda a derecha: Sergio Rodríguez, Coordinador Aeroportuario de la AAG, Fernando Jácome, Gerente de Operaciones de TAGSA, Kerly Román, Asistente de Servicio al Cliente de TAGSA, Miguel Arteaga, Supervisor de CCTV de TAGSA, Justin Erbacci, Director General de ACI. Foto tomada durante la entrega de premios ASQ en la cumbre mundial ACI en Atlanta, Estados Unidos.
Compromiso con la Sostenibilidad:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/2db7bf12fb049b5b77127e096012c9fe.jpeg)
1. Acreditación de Huella de Carbono – Nivel 3 + Neutralidad:
El aeropuerto recibió esta distinción por sus esfuerzos en la reducción de emisiones de CO2, alineándose con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad.
2. “Certificación Reducción Huella de Carbono”
Esto confirma que TAGSA cumple con todos los requisitos y estándares exigidos por el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) .
Excelencia Operativa:
1. Certificado de Aeródromo:
Otorgado por la Dirección General de Aviación Civil, este reconocimiento certifica que el aeropuerto cumple con rigurosos estándares de seguridad, infraestructura y respuesta operativa.
Estos logros consolidan al Aeropuerto Internacional de Guayaquil como un referente no solo en Ecuador, sino en toda la región. La apuesta por la calidad, sostenibilidad y excelencia operativa lo proyectan hacia un futuro aún más prometedor.
El Programa Ecuador Carbono Cero (PECC), fue creado a través de la Subsecretaría de Cambio climático con el fin de promover, en el sector productivo, la implementación de acciones que aporten a la gestión climática del país mediante la cuantificación, reducción y neutralidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El objetivo del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC), es promover la transición hacia mecanismos más sostenibles de producción y consumo y reconocer los esfuerzos del sector productivo y de servicios en la lucha contra los efectos negativos del cambio climático.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/4a24f265005ed923f3d25bdaefac63a3.jpeg)
Certificado de la Acreditación de Huella de Carbono nivel
Fernando Lara Jefe de Operaciones TAGSA // Andrés Rubio Gerente de Mantenimiento TAGSA/ Washington Chang Jefe de SMS TAGSA // Fernando Jácome Gerente de Operaciones TAGSA /Rafael Magnalardo Subdirector Zonal DGAC/ Rocio Ruiz Gerente Administrativa TAGSA / General Ángel Córdova Gerente General de TAGSA / Juan Pablo Franco Director General DGAC // Carlos Chacón SUbdirector General de la DGAC// Jonathan Vera Gerente de Seguridad TAGSA / Juan Carlos Peña Administrador del Aeropuerto // Diego Castro Jefe de Certificación de la DGAC/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/3de4575dbe35f9891728d7517e5a29ee.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/552467bae70437f51747f88f81586fb4.jpeg)
QUITO de Fundación 4 9 0 años
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/5518d788c9cd49ffd1e9278c9a02387c.jpeg)
Origen de la capital del Ecuador
San Francisco de Quito, la capital del Ecuador, rememora el aniversario de su fundación cada 6 de diciembre. En este 2024 se cumplen 490 años desde que se estableció oficialmente la ciudad al instaurarse el cabildo de Quito.
Sin embargo, la historia de la fundación de la capital comienza siglos antes. De hecho, Quito es considerado el lugar con el asentamiento humano más antiguo del país debido a los pueblos nómadas que habitaron en la zona, alrededor del año 1030 a. C.
Posteriormente, el territorio fue habitado por etnias como los quitus y los caras. Este periodo llegó a su fin con la conquista del Imperio inca, liderada por el emperador Huayna Cápac, hijo de Túpac Yupanqui, a fines del siglo XV.
Con la muerte de Cápac comenzó una época de inestabilidad debido a la lucha entre los hermanos Atahualpa y Huáscar, quienes se peleaban por establecer un imperio en el territorio que actualmente es Quito.
Tras una sangrienta batalla que culminó con la muerte de Huáscar, Atahualpa salió victorioso en 1532.
Su gobierno fue significativo, pero breve. Al año siguiente, Atahualpa fue capturado y ejecutado por el conquistador Francisco Pizarro durante una reunión que aparentaba ser diplomática, pero que resultó ser una emboscada.
Este evento marcó el colapso del Imperio inca y atrajo a los españoles que buscaban recuperar el mítico tesoro que Atahualpa habría dejado escondido.
En la búsqueda del tesoro legendario se destacaron dos expediciones: la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar, procedente del sur.
Pero el general Rumiñahui, adelantándose a los españoles, impuso resistencia y prendió fuego al antiguo imperio de Atahualpa para que no encontraran nada a su llegada. Cuando Sebastián de Benalcázar llegó, halló el lugar en ruinas y cenizas.
Diego de Almagro, quien acompañaba a Benalcázar, ya había fundado una ciudad provisional llamada San Francisco de Quito el 15 de agosto de 1534, según el Archivo Metropolitano de Historia de Quito.
Sin embargo, esa no es la fecha que se cuenta para conmemorar la fundación, sino el momento en el que Benalcázar llevó el acta de fundación a Quito.
El 6 de diciembre se instauró el cabildo de Quito y Sebastián de Benalcázar notificó mediante acta a los alcaldes y regidores, ya nombrados el pasado 28 de agosto, que deben ir a residir y asentarse en ese espacio.
En esa fecha también comenzaron a trazarse los límites de la ciudad, a repartirse los solares y las áreas comunales.
Al momento de su fundación, Quito contaba con 200 habitantes.
Cultura, tradición y celebración
Las Fiestas de Quito son un despliegue de actividades culturales, musicales y deportivas que unen a los ciudadanos en un espíritu festivo.
Desde los tradicionales desfiles hasta las populares ferias, estas festividades reflejan la diversidad y riqueza cultural de la ciudad.
También se destacan eventos como el "Quito Fest", que reúne a bandas de música independiente, y la "Fiesta de los dulces", donde artesanos muestran la tradición culinaria quiteña.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/86aed0ef4732b5a6eeef362fc407ca5f.jpeg)
Patrimonio cultural, histórico y gastronómico
Quito es una ciudad que está ubicada en el corazón de los Andes, rodeada de fabulosos paisajes y prodigiosas montañas dominadas por una naturaleza imponente, la urbe está repleta de historia, leyendas y experiencias únicas que conquistan a los visitantes nacionales y extranjeros.
Entre los principales sitios patrimoniales del Centro Histórico destacan la Basílica del Voto Nacional, considerada como el templo neogótico más grande de América. El lugar fue diseñado por el arquitecto francés Emilio Tarlier, quien se inspiró en la catedral parisina de Notre Dame. En 1884 inició la construcción de esta joya arquitectónica y 138 años después, aún no finaliza.
La iglesia, y su rica ornamentación interna, totalmente cubierta con láminas de oro, es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad y un patrimonio invaluable, tanto artístico como económico.
La magnificencia de La Basílica se refleja en sus 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura. Las 24 capillas votivas tienen 15 metros de altura y las dos torres frontales tienen 115 metros de altura, convirtiéndose en un sitio ideal para realizar fotografías de la ciudad. Como dato curioso, las gárgolas que son parte de esta construcción representan la fauna ecuatoriana. En la visita se pueden apreciar esculturas de caimanes, tortugas, piqueros, armadillos, monos aulladores, pumas, entre otros animales.
El monumento más destacado del Centro Histórico es La Virgen de El Panecillo, creada en 1975 por siete mil cuatrocientas piezas, es la mayor representación de aluminio en todo el mundo y ocupa el lugar 58 entre las imágenes más altas del mundo, es incluso más alta que la imagen de El Cristo Redentor de Brasil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/3d470b87f20596713d6f1cac8295a47e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/489eb13bdef200f9a7768091a5d255cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/70abedde139b06b52863f63b0aa393e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/5945a4b233990a9a6e68e305aa4e6bab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/c1cfb1661aef4e9279c2ff4b2800a8b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/f314c6569ae8b3a0b6f5e7be49315e37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/f77766a5b98f01bc1c7b372b3955f030.jpeg)
La Capital de los ecuatorianos, conserva una gastronomía muy propia que incluye una gran variedad de platos, unos tan antiguos como la misma ciudad; otros traídos de otras regiones del globo; que conjugan una fusión de historias, costumbres y sabores.
En su jurisdicción, cada pueblo tiene alguna especialidad gastronómica que atrae a los turistas y a sus residentes. En Guayllabamba hacen el “Locro”, que sirven con aguacate de la zona; en Pomasqui hacen un delicioso cuy y en Nanegalito, excelentes fritadas.
El “Hornado”, es un cerdo entero asado en horno de leña; se elabora en los alrededores de la ciudad, siendo preferidos los de los Chillos. En El Tingo y en Sangolquí siempre lo sirven con tortilla, mote o choclo mote, maduro frito, ensalada de lechuga, aguacate, acompañado del tradicional agrio criollo, que consiste en una ensalada jugosa hecha con chicha, tomate, cebolla, ají, cilantro y panela.
El “sánduche de pernil” es otra especialidad muy quiteña, que se suma a los tamales, humitas y quimbolitos, considerados los mejores del país.
Quito conserva recetas para elaborar numerosas sopas, todas sabrosas y algunas espectaculares como el caldo de patas, elaborada con pata de res “chamuscada”, mote y maní tostado molido; o el locro de queso quiteño, que tiene infinidad de recetas y variaciones, el secreto del sabor es la papa chola.
En el centro de la ciudad existen todavía locales que fabrican artesanalmente los dulces de antaño, como colaciones, quesadillas, aplanchados, moncaibas, etc.
La oferta gastronómica quiteña no podría estar completa si no se mencionan los postres y entre los más representativos están los dulces de leche, de tomate de árbol, de babaco, de guayaba o de higos; además de pristiños, buñuelos y el arroz de leche.
Por esto y mucho más Quito es un crisol de la gastronomía ecuatoriana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/0e5e18de35d561f64632b7c2cf23b462.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/ab28471d9927aa5bfc10cd48fc491f3d.jpeg)
La Cruz del Vado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/5d2b3b36ef926338acc87ec6327e9dcc.jpeg)
Tradición y cultura
Es uno de los lugares más tradicionales de la ciudad de Cuenca, que data del año 1557, hoy rodeada de historia, cultura y gastronomía, cerca de esta emblemática Cruz, están galerías de arte, restaurantes, cafeterías, barberías, talleres de artesanías en hierro forjado, sombreros en paja toquilla y una impresionante vista de la ciudad bordeada por el caudaloso y romántico Río Tomebamba. (ANTES CONOCIDO COMO MATADERO, YA QUE EN SUS RIVERAS QUEDABAN ALGUNOS CAMALES PARA SACRIFICAR EL GANADO).
Este barrio que nació el mismo día de la fundación de Cuenca en la llanura de Paucarbamba, hoy Cuenca, donde los españoles, plantaron una cruz en señal del primer barrio, está casi en el centro de la ciudad, en el lugar está el monumento al “Palo Ensebado”, que se utiliza en mu-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/ad3779eea7b520eb9d41ebc61ea4870a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/c85294c77c63272c1beaa47d5aa2893d.jpeg)
chas fiestas gran palo de colocan varios pidos participantes mente forrado logra vencer alcance a coger.
En este sitio Santísima Cruz, ticipación para artísticos, preparados
Hoy, miles de este tradicional de la ciudad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/b177275e53d66b313236bdde3f6bd2ce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/e46e5b1b4feff02c44e6221211c272ea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/2fb7239505498f467a8be2aeb3b009e5.jpeg)
de la provincia del Azuay, se compone de un de madera con una cúspide triangular donde se varios productos y sorpresas, para que los intréparticipantes suban (si pueden), ya que está totalforrado de espesa grasa, pero el ingenio popular vencer este obstáculo y llevarse cuantos premios coger.
sitio se celebra cada año la tradicional fiesta de la Cruz, donde las familias se concentran con anpara disfrutar de los distintos juegos culturales y preparados por el comité barrial.
de turistas nacionales y extranjeros disfrutan de tradicional lugar convertido en uno de los miradores ciudad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/00854671b562e506cada991a9c481b7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/532b528b09f7bd8b13b1cd84e5088b4a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/e9e3ac4a6161883a007e0e9e45d832d5.jpeg)
Raúl SuconotaTorres Consultor Revista Turismo&Comercio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/60747f3172873d1b2f8bb94c3d53ba15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/3ebdfba09727dee5ab01d5130f7f1016.jpeg)
Hotel Wyndham Guayaquil Puerto Santa Ana
El icónico Wyndham Guayaquil Puerto Santa Ana, situado en el corazón de la ciudad, ha sido renovado con una inversión de 2 millones de dólares que modernizó 6 000 m² de sus instalaciones. Este ambicioso proyecto busca impulsar el turismo local e internacional, consolidándose como un espacio que conecta a viajeros corporativos, turistas y residentes.
En las habitaciones, las mejoras reflejan las últimas tendencias del sector hotelero, con el reemplazo de alfombras por porcelanato, incorporación de televisores Smart, luces LED y mobiliario renovado. Estos cambios están diseñados para garantizar una experiencia superior y adaptarse a las expectativas de los huéspedes más exigentes.
El lobby bar, renovado para convertirse en el epicentro del hotel, invita a disfrutar de cócteles de autor y tapas en un ambiente sofisticado y vibrante. Paralelamente, el restaurante Río Grande luce una imagen fresca con tonos azules, grises y dorados, complementada por una nueva carta gastronómica. En el área exterior, el River Lounge incorpora una pérgola y una propuesta mediterránea que incluye un horno pizzero para pre-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/8b73ab8157c94612a51096b7ab986a3f.jpeg)
parar auténticas pizzas italianas, elevando la oferta culinaria.
Con capacidad para 280 comensales y eventos de hasta 500 personas, Wyndham refuerza su posición como líder en hospitalidad, ofreciendo una combinación de calidad, confort y experiencias memorables tanto para los guayaquileños como para sus visitantes.
La propuesta gastronómica se expande aún más con la apertura de DOYO, un restaurante de concepto Nikkei que fusiona la tradición japonesa con sabores latinoamericanos. Este espacio exclusivo se integra a la oferta del hotel, brindando una experiencia culinaria única y diferenciada.
Estratégicamente ubicado en Puerto Santa Ana, a orillas del río Guayas, el hotel ofrece acceso privilegiado a los principales atractivos turísticos de la ciudad, como el Malecón 2000, Las Peñas y el Cerro Santa Ana. Además, su proximidad al Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo lo convierte en una elección ideal para viajeros tanto de negocios como de placer.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/3d2eb9245a06794a09858fb88c9e86ad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/9a31c0d5207f3868de63159613287a81.jpeg)
& HOTELEROS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/6868c81e181e9a9dbc649660554bbb07.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/184486bcca8578e70992e68ab295c36e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/16b5569247277572442f68038c366a1e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/47e46204af40cd2f673bb367c2ed6bfa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/4d653ac5bd3c34c1d8dcbed93bd679b6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/ecb76fe2a40d875e4380db7676873f7c.jpeg)
María
Dolores
Gerente general
María Dolores, cuenta con una amplia trayectoria de más de catorce años en el sector hotelero, en los segmentos de cuatro y cinco estrellas, como Directora Comercial, gerente de Mercadeo y Ventas y gerente general. Su contribución ha sido fundamental en la formación de equipos de ventas, el diseño e implementación de estrategias innovadoras, el desarrollo de nuevos proyectos y planes dirigidos al mercado nacional e internacional.
Sus principales fortalezas son la orientación a resultados, trabajo en equipo, negociación y la comunicación efectiva, sin duda su experiencia aportará al crecimiento de la operación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/683425633493dfd49e294743eddea037.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/fe9c769bd0f073584c51380070f4b550.jpeg)
Paraíso del Caribe
Rodeada por el Océano Atlántico hacia el Norte y el Mar Caribe hacia el Sur, República Dominicana se enorgullece de contar con más de 1 600 Km. de costa y 400 Km. de las mejores playas del mundo, magníficos hoteles y resorts, e infinidad de opciones en deportes, entretenimiento y recreación. Aquí puedes bailar al rit-
mo contagioso del merengue, renovarte en nuestros lujosos y variados hoteles, explorar antiguas ruinas, deleitarte con la mejor gastronomía dominicana, o vivir aventuras ecoturísticas en nuestros magníficos parques naturales, cordilleras, ríos y playas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/0f89bda57d6832acd532e5c30b0aac5a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/73882178af8410cdb95862cd06b869f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/e2a41510c4082d838fa11063764b2161.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/8ff63b9ad94cd86e8e919074df4bf77b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/fe002cec967a8ac3f9c1bcd06e2377a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/56d3e1be0e8a28cf8f1ec74e455432de.jpeg)
República Dominicana recibió
más de 9 millones de visitantes hasta el mes de octubre
Dice que República Dominicana sigue firme en su meta de alcanzar los 11.5 millones de visitantes a final de año.
SANTO DOMINGO. -República Dominicana sigue superando récords en la industria turística, al registrar la llegada de 9 082,298 visitantes en los primeros diez meses de este año y 719 849 solo en octubre.
Así lo informó este miércoles el ministro de Turismo, David Collado al presentar las estadísticas del comportamiento del sector octubre, tras indicar que los 9 082,298 visitantes reflejan un crecimiento de 46% respecto al mismo periodo del 2019, un 35% frente al 2022 y un 10% en comparación al año pasado.
Aseguró que solo por la vía aérea el país recibió, en el periodo enero-octubre, 6 984,569 turistas, lo que representa un crecimiento de un 30 más que en el 2019, 20% por encima del 2022 y un 7 % superior al año pasado.
Dijo que ese crecimiento en el periodo enero-octubre también se observa por la vía marítima, al registrar la llegada de 2 097,609 llegada de cruceristas, lo que representa un incremento de un 151% frente al 2019, 20% por encima del 2022 y 7% más que el año pasado.
"Y esas dos llegadas nos dan el extraordinario número de 9 082,178 visitantes en los primeros diez meses de este año. Otro récord más para nuestro turismo", subrayó Collado.
El ministro Collado dijo que octubre fue otro gran más para el turismo dominicano, tras señalar que solo por via aérea al país llegaron 554,169 turistas, lo que representa un crecimiento de un 49% respecto al mismo mes del 2019, 13% más que el 2022 y un 4% por encima del año pasado.
Indicó, también, que en octubre la llegada de cricerista fue de 165,680, 155% más que el mismo mes del 2019, 88% por encima del 2022 y un 88% respecto al año pasado.
"Esas llegadas por las vías aérea y marítima, el país recibió 719,849 visitantes solo en octubre", puntualizó el ministro Collado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/d3f82a39a9a7edbbe2374b312b369fe3.jpeg)
Skal Lima y Le Cordon Bleu, en alianza gastronómica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/3c75fdc8b69a64dcd2c7b65e39a3e20a.jpeg)
En un esfuerzo conjunto por contribuir con el desarrollo de la actividad turística peruana, el Skal Internacional Lima y la Universidad Le Cordón Bleu firmaron a modo de alianza, un acuerdo de cooperación mutua con el propósito de contribuir al desarrollo y promoción internacional de la afamada gastronomía típica del Perú.
El convenio rubricado por Jorge Jochamovitz, presidente de Skal Lima, y el director general de Le Cordon Bleu, Augusto Dalmau, marca un hito en la relación institucional de organismos privados del sector turismo, encaminada a fortalecer y potenciar a nivel mundial la calidad de uno de los atractivos turísticos más afamados de nuestro país. Este convenio contempla la creación y desarrollo de programas educativos y actividades de capacitación avanzada, con el objeto de dotar de nuevos conocimientos y competencias que respondan a las demandas actuales del mercado mundial, a los estudiantes y profesionales de este ramo laboral.
-“La firma de este convenio representa un gran avance para el Skal Lima, porque se enmarca en nuestra misión de contribuir a fomentar uno de los aspectos más especiales de nuestra actividad turística, como lo es la gastronomía peruana; dijo Jochamovitz, acotando.- “al trabajar junto a Le Cordon Bleu, una institución de reconocido renombre; nos reafirma lo bien encaminados que están nuestros pasos en la búsqueda de coincidencias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/d74ef52a82327429b9d591051680acfa.jpeg)
con organismos, que al igual que el Skal, propugnan afanosamente en la búsqueda de la excelencia de los productos turísticos que ofertamos al mercado mundial”. Por su parte Augusto Dalmau, representante de Le Cordon Bleu, destacó el impacto positivo que debe generar en la formación de los estudiantes de esta especialidad académica; la presente alianza con el Skal Internacional a través de su representante en el Perú, que preside el arquitecto Jochamovitz, - “Para nosotros; dijo el licenciado Dalmau; es fundamental conectar la educación con el sector profesional y de este modo contribuir también al crecimiento del turismo y la gastronomía peruana. Estamos convencidos que esta colaboración nos acercará significativamente al encuentro de nuestros objetivos institucionales”, afirmó.
Entre las acciones previstas para este convenio están seminarios y conferencias, programas de investigación e intercambio de conocimientos. Ambos organismos confían que estos esfuerzos los ayudarán a posicionar al Perú como líder a nivel mundial de turismo y gastronomía. Los directivos firmantes del convenio, contaron con el apoyo de la Lic. Jaqueline del Castillo, Directora de Asuntos Culturales del Skal Lima, que participó como relatora del evento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/dd3ee18994441cfa4f00f4f8b5d44223.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/d5822414c66607fe410f7179cb18731c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/16cee6d02cef931b1434a095c5fe7dad.jpeg)
INFRAERO: Anuncia internacionalización del aeropuerto de Canela
Se invirtieron cerca de R$ 20 millones para poder recibir aviones ATR-72
INFRAERO reunió a autoridades, prensa y gremio turístico de la Región de las Hortensias para entregar las obras de rehabilitación y ampliación del Aeropuerto de Canela y anunciar nuevas inversiones con el objetivo de permitir que el equipamiento reciba vuelos internacionales de manera temporal.
"Hoy es un día muy importante para nuestra región. El aeropuerto de Canela fue renovado y ampliado, recibió nuevos equipamientos y hoy INFRAERO inaugura el nuevo aeropuerto, que le permitirá recibir aviones de tamaño mediano. Esta inauguración marca un nuevo momento para toda la región, que ahora tiene una me-
jor conectividad con Brasil", comentó el CEO de FESTURIS, Eduardo Zorzanello, quien acompañó el acto inaugural.
INFRAERO asumió la gestión del aeropuerto en agosto, y pronto anunció un plan de obras. Durante este período, la pista se amplió en 12 metros de ancho y 80 metros de largo, con unas dimensiones totales de 30 m x 1.340 m. Además de la ampliación, toda la longitud del carril recibió una nueva repavimentación y una nueva señalización horizontal (pintura). La calle de rodaje y el patio de aeronaves también recibieron renovaciones. El aeropuerto también recibió un Sistema Indicador de Curso de Aproximación de Precisión (PAPI), que ayuda a los pilotos en la navegación aérea. Con estas mejoras, el aeropuerto ya está en condiciones de recibir
Autoridades y empresarios del sector turístico de la Región de las Hortensias acompañaron el acto inaugural
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/47ac9b4c596d91e3728deb764846380a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/2e271d0531e356b4f65e3044d5b0fdc0.jpeg)
aviones ATR-72 con capacidad para 72 pasajeros. En total, se invirtieron cerca de R$ 20 millones.
CONCLUSIÓN RÉCORD
– El presidente de INFRAERO, Rogério Barzellay, celebró la entrega de las obras de esta primera etapa y anunció que habrá una nueva ampliación en la extensión de la pista. En uno de los cabeceros se suprimirá la vegetación para la pavimentación de otros 110 metros de carril, elevándolo a 1 450 metros de longitud.
"Nuestra apuesta, a partir de enero, es la implementación del balizamiento nocturno. Así tendremos un aeropuerto que operará las 24 horas del día. Esto será un complemento al PAPI, que ya está instalado y debería ser aprobado pronto. Y también pretendemos, si Dios quiere, traer una estación de radio y una estación meteorológica, para que tengamos la seguridad necesaria para trabajar con lo visual, pero también por instrumentos", destacó.
"Y dentro de lo solicitado, ya estamos en negociaciones con los equipos de Anvisa, Policía Federal y Receita Federal para llevar a cabo la internacionalización, aunque sea temporalmente aquí en el aeropuerto de Canela. La internacionalización temporal es el montaje de un dispositivo para cuando hay vuelos internacionales. Dejaremos la infraestructura lista para recibir por lo menos vuelos desde acá de Sudamérica", prometió.
El director comercial de INFRAERO, Tiago Faierstein, reveló que ya hay conversaciones avanzadas con aerolíneas, actores de alquiler de autos y otros servicios para operaciones en Canela.
Al final, representantes de Visão – Agencia para el Desarrollo de la Región de las Hortensias entregaron un proyecto para la construcción de una terminal de pasajeros junto al aeropuerto de Canela.
Texto: Fernando Gusen | fernando@rossiezorzanello.com.br Fotos: Anicole Schons/FESTURIS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/27e97180497d27ae9cb5374f249c1890.jpeg)
Eduardo Zorzanello, CEO do Festuris, com Rogério Barzellay, presidente da INFRAERO.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/1760b13dc33056fcd2e68aeb2c361d38.jpeg)
Curaçao
El destino favorito de los colombianos para fin de año
Con el fin de año muchos colombianos ya se encuentran planificando sus vacaciones, ya sea en familia, pareja o en solitario. En los últimos años, las islas del Caribe han ganado popularidad como destinos vacacionales, y Curaçao se ha consolidado como uno de los más atractivos. A tan solo dos horas de vuelo desde Colombia, esta isla caribeña ha logrado cautivar a los viajeros colombianos, quienes buscan no solo descansar, sino también vivir experiencias únicas en un entorno paradisiaco.
Un destino en auge
El turismo hacia Curaçao ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Según la Oficina de Turismo de Curaçao, en 2024, Colombia se ha mantenido entre los tres principales mercados emisores de turistas hacia la isla. El número de colombianos que visitaron Curaçao en 2023 alcanzó un total de 39,414, lo que representa un impresionante aumento del 31%
en comparación con el año anterior. Y si bien el crecimiento de las llegadas de turistas no es una sorpresa, lo que realmente destaca es la preferencia de los colombianos por elegir Curaçao como su destino de fin de año. En diciembre de 2023, la isla recibió el mayor número de viajeros colombianos, con 526,543 salidas registradas.
El atractivo de la cercanía y la accesibilidad
Una de las principales razones de este auge en el turismo colombiano hacia Curaçao es la facilidad de acceso. La isla cuenta con vuelos directos desde Bogotá y Medellín, lo que hace que el viaje sea rápido y cómodo. Con aerolíneas como Wingo y Avianca ofreciendo conexiones regulares, los viajeros pueden llegar a Curaçao en tan solo dos horas.
Playas paradisíacas y clima ideal
Con un clima cálido y agradable durante todo el año,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/f81ec9601c83fe5e8b3db9172cdf06ff.jpeg)
Curaçao
Curaçao se ha convertido en el destino ideal para quienes buscan disfrutar de hermosas playas. La isla cuenta con 35 playas, cada una con su encanto particular, lo que atrae tanto a quienes buscan relajarse como a aquellos interesados en realizar deportes acuáticos. De acuerdo con un estudio de Booking.com, el 62% de los viajeros buscan destinos con playas, lo que posiciona a Curaçao como una opción perfecta para los turistas colombianos.
Actividades y eventos para disfrutar en fin de año
El fin de año en Curaçao se celebra con diversas actividades para todos los gustos. Los visitantes pueden disfrutar del KLM Marathon, que se lleva a cabo entre el 23 y 24 de noviembre, ofreciendo una experiencia deportiva en un entorno idílico. También está el Santa Run, un evento benéfico que se celebra el 21 de diciembre, en el que los participantes visten trajes de Santa Claus para recaudar fondos para familias
vulnerables.
Curaçao también es conocida por sus festividades de fin de año, que incluyen espectáculos de fuegos artificiales y una deliciosa gastronomía típica de la isla. Estos eventos hacen que las vacaciones de fin de año en la isla sean una experiencia memorable para toda la familia.
Requisitos fáciles de entrada
Uno de los atractivos adicionales para los colombianos es que Curaçao no requiere visa para su ingreso. Los viajeros solo necesitan presentar su pasaporte vigente, completar una tarjeta digital de inmigración en línea y tener la vacuna contra la fiebre amarilla. Estos requisitos simplifican el proceso de planificación y hacen que viajar a Curaçao sea aún más conveniente.
Por:
Carlos Amaya – Periodista de Viajes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/8c3365fbd2f2a507c7655b6a97352f11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/89ca828b90e53919dbe2a8d242479c0f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/5373c7ad9f186df540ee0f7358f34e54.jpeg)
Niágara
Se convierte en leyenda
Las Cataratas del Niágara son uno de esos lugares que el cine y la televisión han convertido en leyenda.
Están situadas en un meandro del río Niágara -falso río, en realidad, ya que no desemboca en el mar, sino que comunica los lagos Erie y Ontario-, que marca la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Podemos verlas, por tanto, desde el lado estadounidense o desde el lado canadiense y podremos, también, traspasar la frontera a pie si queremos.
En realidad, tenemos que hablar de dos grandes cataratas en la zona, separadas por una pequeña isla: las más espectaculares Horseshoe Falls y las American Falls. Las Horseshoe Falls es la mayor de las dos. Recibe ese nombre por su forma de herradura. Tiene 670 metros de anchura y el agua cae desde una altura de 53 metros.
Dada la división fronteriza, la mayor parte de ellas está situadas en territorio canadiense, aunque se ve bien
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/066c4e2feaa08f638f9ed122f19bda1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/36386da9d4bb8813329de2e90b869ddf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/c283103db9f9b01df362a6be61058ac3.jpeg)
desde el lado estadounidense. Por su parte, las American Falls son algo más pequeñas y están situadas totalmente en el lado estadounidense, lo que paradójicamente hace que se puedan ver mejor desde Canadá.
Las Cataratas del Niágara son un enorme reclamo turístico. Sobre todo, en el lado canadiense, que permite una mejor vista que el estadounidense.
Alrededor de la orilla canadiense se ha creado un complejo de hoteles, casinos y lugares de ocio familiar enfocado al público turístico; mientras que en la orilla estadounidense hay una zona de parque y algunos comercios turísticos. Si tenemos la documentación necesaria, podemos pasar de una a otra orilla a pie cruzando el puente y la aduana. Si cruzamos del lado
canadiense al estadounidense hay un pequeño peaje de unos 50 centavos, mientras que si lo hacemos al revés no lo hay.
Una de las atracciones más interesantes de la zona es el barco Voyage to the Falls (antiguo Maid of the Mist canadiense) que navega en la temporada de verano y que te permite llegar lo más cerca posible de las cataratas. Cuesta unos 20 dólares y es una experiencia que merece mucho la pena.
También tenemos otras atracciones específicas para turistas, como el Journey Behind the Falls, que nos permite ver las Cataratas desde el interior, o la Skylon Tower, desde la que podemos tener una bonita vista elevada de toda la zona.
Gramado Suiza brasileña
Poco se parecen a lo que los visitantes imaginan como “Brasil”. Todos los años, entre noviembre y enero, se visten con sus mejores galas para recibir la Navidad. Shows, calles adornadas de punta a punta y una comunidad entera dedicada a celebrar las fiestas.
Canela y Gramado, dos ciudades ubicadas a 8 kilómetros una de la otra y ambas a unos 130 kilómetros de Porto Alegre, es que en nada se parecen a la imagen mental que el turista suele hacerse de Brasil. Aquí no hay playas de arenas blancas ni garotas meneándose al ritmo de la samba. El paisaje está dominado por sierras y lagos, y se respira un aire más europeo que sudamericano.
Conocida como la “Suiza brasileña”, Gramado sor-
un espacio mucho más pequeño, lo que la vuelve aún más encantadora y acogedora.
Ambas sufren una transformación rotunda entre noviembre y enero, cuando se celebra el Natal Luz, al decir de los locales, la mayor celebración de Navidad del mundo. Todos los negocios, to das las veredas y todas las casas quedan vestidos para celebrar la Navidad. No habrá ni un solo rincón que no haya sido imbuido por el espíritu de la festividad. Muérdagos, papás noeles, arbolitos, renos, duen des constructores de regalos, paquetes envueltos con papeles multicolor, muñecos de nieve, candelabros. Toda la parafernalia simbólica propia de estas fiestas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/51b16df153e9dbd9aec54522ffb4bfa1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/f712d874b1c90bb7ae5c53c598bb5e15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/8ca3c696768c54671461e011ae13ffde.jpeg)
y Canela
ver dos comercios vecinos atiborrados de adornos, al punto tal que resulta imposible determinar qué es lo que venden.
Se suceden los espectáculos, todos con la misma temática. En “La aldea de Papá Noel” está la mismísima casa de Santa Claus, montada sobre una construcción de 1942 que fue declarada patrimonio histórico. Una advertencia: irónicamente, el parque tiene menos espíritu navideño que el resto de la ciudad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/79411297aad284b59fdf3d17c8c036be.jpeg)
Estas dos ciudades tienen mucho más para ofrecer que sólo en Navidad. Para conocer Gramado es esencial recorrer sus dos arterias principales: Borges de Medeiros y Avenida de las Hortensias. Allí se aglutinan los comercios, los bares y, por supuesto, las chocolaterías. El alma alpina de esta ciudad se ve reflejada también en sus delicias de cacao.
Canela, por su parte, se resume en una caminata de punta a punta por Osvaldo Aranha, desde donde nace hasta la imponente catedral de piedra, que cada noche ilumina todo su contorno con diferentes colores que se alternan. Justo enfrente, Emporio Canela, un espacio que combina café, librería y artículos de anticuario y que debe ser una parada obligatoria para probar su chocolate en taza.
Existen algunas atracciones comunes a Canela y Gramado que no pueden dejar de visitarse. Como el Parque Caracol, distante a 6 kilómetros de la primera, donde se puede acceder a la cascada homónima,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/a5b42fe32d428e337e864673455698d5.jpeg)
de 130 metros de altura. Se puede recorrer a pie y no habrá binoculares que permitan captar tanta belleza. Incluso, quienes estén dispuestos a bajar y subir una cantidad de escaleras equivalentes a 44 pisos, pueden llegar a la base de la cascada. También el Parque Ferradura, otros 6 kilómetros más lejos, con caminatas que llevan a vistas de un imponente cañón. Ya de regreso, amerita una parada en Castelinho Caracol, donde se sirve uno de los mejores strudels de manzana del mundo. Otros parques son el de las Sequoias (una especie de gigantesco jardín botánico) y el do Pinheiro Grosso, cuya principal atracción es un árbol de 700 años de antigüedad. Todos cobran una entrada que oscila entre los 7 y los 12 reales.
Canela Rural es otro recorrido imperdible: un camino de tierra, con panorámicas continuas y pendientes muy pronunciadas, que aglutina un parque de aventuras (Alpen Park) en el que se puede practicar tirolesa, escalada y bungee jumping, con productores de quesos y bodegas artesanales, como la pequeñísima y encantadora Granja do Telha o la gigantesca Alambique Flor de Vale, que se especializa en la producción de cachaça. Una vez allí, se puede almorzar en el Paradouro Rural Flia Schein, que tiene una terraza con piso de madera apoyada justo al borde de un cerro. La comida, casera y muy económica, se marida con una vista perfecta y con un maravilloso aire de montaña.
Canela y Gramado no se parecen en nada a Brasil, excepto en dos puntos: su gran voluntad de celebración y el hecho de haber convertido su fiesta principal en “a mais grande do mundo”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/934c3a832fb6b5b2b28559d135875a64.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/d42520b55f47b26a2da6f02dc9c12de1.jpeg)
Guillermo Lasso Alcívar,
Líder financiero
El presidente ejecutivo de Banco Guayaquil, Guillermo Lasso Alcívar, recibió un distintivo de Liderazgo en la categoría de “Compromiso con los Grupos de Interés”, otorgado por la European Foundation for Quality Management (EFQM), reconociendo la gestión de excelencia de los líderes más importantes de distintos países, destacando su impacto positivo y compromiso empresarial.
Este premio se basa en una investigación cualitativa realizada por la consultora CODEFE partner de la EFQM en el país, quien selecciona candidatos potenciales merecedores de este reconocimiento, de acuerdo a resultados y reputación de las instituciones que representan.
El liderazgo de Guillermo Lasso Alcívar en el banco ha sido fundamental para posicionar a la entidad como una de las más sólidas en el país, enfocándose en la innovación, en la humanización de la banca y en la transformación digital.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/c3c87f52658abe2ed560b31a924a8728.jpeg)
Bajo su dirección, Banco Guayaquil ha experimentado un crecimiento importante, ampliando significativamente su participación de mercado. Su visión estratégica ha impulsado la modernización de los servicios financieros, adaptándolos a las necesidades cambiantes de los clientes y aprovechando las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del usuario, inspirando en su propósito: Facilitar la vida de millones de ecuatorianos, cada día.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/32345ac9d6a31935704081aac40528c1.jpeg)
Cámara de Turismo del Perú celebró éxitos obtenidos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/234b1fbd2dbc1befbd6f0a0147337dff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/0c7a88e69f27a1d00d9de3d6263f603d.jpeg)
La Cámara Nacional de Turismo del Perú; CANATUR PERÚ, reunió a los principales representantes de los gremios asociados, aliados, autoridades del sector Turismo, y amigos en general, para celebrar los importantes logros obtenidos en este año, así como compartir con los invitados, las perspectivas de desarrollo e iniciativas futuras que buscan fortalecer y dinamizar el turismo en el Perú.
El RoofTop de La Granja Azul de San Isidro fue el acogedor escenario elegido para #ContigoCANATUR, una velada que incluyó intervenciones musicales y una deliciosa selección de las especialidades gastronómicas de la casa. La noche transcurrió en un ambiente pleno de alegría y de optimismo, reflejando el espíritu de unidad y colaboración que caracteriza a la comunidad turística peruana.
El evento también contó con la presencia y participación de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, y de la viceministra de Turismo, Madeleine
Burns, quienes destacaron, los valiosos resultados del sector en el presente año y las perspectivas para el 2025, haciendo especial énfasis en la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para alcanzar metas comunes y promover un desarrollo turístico sostenible.
El presidente de CANATUR PERÚ, José Koechlin, agradeció el apoyo constante y el compromiso recibidos lo largo del año. "Este ha sido un año de grandes desafíos, pero también de enormes logros. Gracias al esfuerzo conjunto de todos los actores del sector, seguiremos posicionando al Perú como un destino turístico de primer nivel", manifestó durante su intervención.
Cabe destacar el importante apoyo de Lima Airport Partners, LAP, y el Programa SIPPO en el Perú, en la organización de #ContigoCANATUR, con gratos momentos como la presentación del elenco coral “Aleluya”, quienes irradiaron el espíritu navideño que emocionó a todos los presentes, y el anticipo festivo del cantautor Willy Ferrer.
#ContigoCANATUR reafirma el compromiso de CANA- TUR PERÚ con el desarrollo sostenido del turismo, fomentando la colaboración entre los diferentes actores del sector y promoviendo iniciativas que impulsen el crecimiento económico y social del país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/5b9e053ca7775f1adfd7ec124d82e493.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/aa96753edc1047c7c07be0eff7614d60.jpeg)
BANCO GUAYAQUIL Impulsa el comercio local
Banco Guayaquil con mucho orgullo dice “Primero Quito” promoviendo iniciativas que contribuyan a la creación de un entorno favorable para los microempresarios de la capital. Como parte de su compromiso, realizó la donación de 10 carpas a los emprendedores que participan en la feria de emprendimiento que se realiza cada fin de semana en el parque de Cumbayá. Esta iniciativa busca brindar a los pequeños empresarios más espacios para promover sus productos y fortalecer sus negocios, contribuyendo así al dinamismo económico de la capital.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/28ebdd44f8da9f40d073cdd802788ef3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/542d9bd698ef4b42f5b862984ebbe994.jpeg)
Cena SKAL
En una amena noche en el Tennis Club, se desarrolló la cena SKAL de los miembros agrupados en Guayaquil. Durante la cena se recibió a la nueva socia Ing. Gina Piguave, directora de la revista turística Guayaquil, departimos juntos con Gino Luzi y Dinorach, Fabricio García y Marcia, Jorge Macchiavello y Efraín León y Miguel Ávila, Raúl Suconota y Carolina Suconota, y Erik Rugel junto a Shyrley Rivera nuestra presidenta acompañada de su hijo, quien dio un mensaje de felicitación y paz en estas navidades. Deliciosa la cena, lindos obsequios en el intercambio de regalos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/cab25b293ce02df071e16d59632df675.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/95667b7f464f9b4d77f1dafd3287ef34.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/70f1480828095a1a469d0209c083e985.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/a7aaefb34e93362de61ec25a2751e2fd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/c72b2be5c4e24952637dd89d442d7745.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/6da68898f3f4d9bb1002014b3b9a8986.jpeg)
Ecuador mostrará al mercado global del turismo en FITUR 2025
Con un crecimiento sostenido en la llegada de turistas, Ecuador participará en FITUR 2025 para destacar su oferta de ecoturismo, aventura y cultura, fortaleciendo lazos con el sector turístico a nivel internacional.
Ecuador participará en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebrará del 22 al 26 de enero de 2025 organizada por IFEMA MADRID, con una destacada representación en el Pabellón 3. Este evento será una plataforma clave para reforzar la presencia del país a nivel internacional y fortalecer los lazos comerciales con los profesionales del sector españoles. En los últimos años, las relaciones entre ambos países han crecido notablemente, con un aumento en el número de turistas españoles que visitan Ecuador y una creciente conectividad aérea.
Según datos del Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR), hasta octubre de 2024, más de 89.000 turistas españoles han llegado al país, lo que refleja una tendencia positiva en la llegada de viajeros desde España. En total, en 2023, Ecuador recibió 119.206 turistas españoles, consolidándose España como uno de los principales emisores de turistas hacia Ecuador. Estos datos subrayan la relevancia del mercado español, que ha mantenido un flujo constante y en crecimiento. El perfil del turista español que visita Ecuador está principalmente compuesto por viajeros de entre 40 y 59 años (49,38%).
El 97,86% de estos turistas llegan por transporte aéreo, destacando la importancia de las conexiones aéreas para facilitar este flujo de turistas. Ecuador ha reforzado su conectividad con España, con vuelos directos operados por aerolíneas como Iberia y Air Europa, que ofrecen conexiones directas entre Madrid y los principales destinos turísticos ecuatorianos. Los turistas españoles suelen visitar lugares emblemáticos como Quito, la ciudad capital, conocida por su centro histórico colonial y el Centro del Mundo, las Islas Galápagos, declaradas Patrimonio de la Humanidad, y la Amazonía ecuatoriana, un paraíso para los amantes de la ecología y el ecoturismo.
FITUR 2025: Una plataforma para potenciar la oferta turística de Ecuador.
Ecuador aprovechará FITUR 2025 para presentar sus atractivos más destacados a los profesionales del turismo y a los viajeros. La feria ofrecerá un espacio ideal para mostrar la diversidad natural y cultural de Ecua-
dor, así como las oportunidades de inversión en el sector turístico. La presencia de Ecuador en este evento internacional refuerza su estrategia para consolidarse como uno de los destinos más atractivos de Iberoamérica, especialmente para los turistas españoles, quienes cada vez buscan más opciones de ecoturismo, aventura y cultura. Con el creciente interés de los turistas españoles y una conectividad aérea en expansión, Ecuador sigue posicionándose como un destino turístico clave para España. Su participación en FITUR 2025 será fundamental para continuar promocionando sus destinos más icónicos y reforzar su imagen como un lugar único para el viajero español.
El potencial turístico de Iberoamérica reflejado en FITUR 2025
Iberoamérica sigue posicionándose como una de las regiones más dinámicas en el sector turístico, con un crecimiento continuo en el número de visitantes internacionales, un aumento en las inversiones y un fuerte compromiso con la sostenibilidad. FITUR 2025 no solo resaltará la belleza natural y cultural de los destinos de la región, sino también su capacidad para innovar y ofrecer experiencias turísticas únicas, responsables y fuera de las rutas tradicionales.
El crecimiento del turismo en Iberoamérica
Ecuador no es el único país latinoamericano que se está viendo favorecido por el crecimiento de turistas europeos, y es que el turismo en toda la región iberoamericana sigue mostrando una trayectoria ascendente y sólida, posicionándose como un pilar fundamental para el desarrollo económico de cada país que la compone. Según datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), el sector representa aproximadamente el 7,9% de la economía en Iberoamérica y se estima que, para finales de 2024, el turismo habrá generado 17 millones de empleos en la región.
Iberoamérica: atractiva para los inversores
En los último 5 años, Iberoamérica ha recibió más de 106,7 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) en el sector turístico, tal y como expone ONU Turismo, lo que demuestra la creciente confianza de los inversores en el potencial de la región. La inversión ha sido clave para mejorar sus infraestructuras turísticas, como hoteles, aeropuertos y resorts.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/d623be7a0d3d163ac7c2040e01b3a8f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250117230452-b154317e9fd05263b514278527d61939/v1/b3d3c97f38149d47d173ac87c7c5a4a3.jpeg)