![](https://assets.isu.pub/document-structure/241203183141-8ece4647aca1970e399f2f18dca0d046/v1/0c0a2e39b3b0b90929f9fd5d7d4e6383.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241203183141-8ece4647aca1970e399f2f18dca0d046/v1/be7f39f2d68b7b4a17672d09d8d974d3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241203183141-8ece4647aca1970e399f2f18dca0d046/v1/eaa2a545c9e587b2aefcd23afdf4ba83.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241203183141-8ece4647aca1970e399f2f18dca0d046/v1/a2dd154610bacbadfbff5506aff1bda6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241203183141-8ece4647aca1970e399f2f18dca0d046/v1/58d9f732f779e8d0c4b0a0e126c3d59a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241203183141-8ece4647aca1970e399f2f18dca0d046/v1/c95583d2da08f4fa72c41551c78e9365.jpeg)
Organizada por IFEMA MADRID, la feria internacional de turismo se celebrará el 22 al 26 de enero del 2025 con una firme apuesta por impulsar el negocio y el intercambio de conocimiento.
En su 45° edición, FITUR se alinea con el reto global del turismo y pone a la sostenibilidad en el centro de su programación para construir a un crecimiento económico sólido.
El turismo ha alcanzado la cifra de 790 millones de turismo internacional, generando un impacto económico mundial directo de aproximadamente 3,4 billones de USD en los siete primeros meses de 250.000 asistentes y la participación de 9.000 empresas en representación de 152 países, se alinea con el reto global del sector y refuerza su compromiso con la promoción de un turismo responsable, invitando a sus profesionales a potenciar su orgullo de pertenencia.
Así, FITUR, organizada por IFEMA MADRID, convoca al mercado global del turismo poniendo la sostenibilidad en el centro de su programación con el propósito de contribuir a un crecimiento económico sólido y de visibilizar prácticas respetuosas de impacto positivo y replicables para seguir mejorando la calidad de la actividad turística.
Este es precisamente el objetivo dos de sus grandes proyectos. Por un lado, el Observatorio FITURNEXT, la plataforma de FITUR, dedicada a promover buenas prácticas y que desde hace seis ediciones trabaja a lo largo del año para identificar y analizar iniciativas implementadas a nivel global por destinos, empresas y organismos en torno a un desafío de la industria. En
esta ocasión, el Reto 2025 se ha centrado en cómo el turismo puede contribuir a la gestión sostenible de los alimentos y, tras el análisis de cerca de 300 propuestas, han resultado ganadoras Rutas Gastronómicas Sostenible de Extremadura (España), Hurtigruten Cruises (Noruega) y To Good To Go (Dinamarca).
Por otro lado, FITUR 4all, el espacio que por segundo año consecutivo acerca a todas las personas con necesidades de accesibilidad a destinos y servicios turísticos con la finalidad de fomentar el turismo inclusivo.
Este proyecto, además de premiar las mejores iniciativas, este 2025 va a elaborar la primera Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad para alentar el compromiso con el desarrollo y promoción de un turismo inclusivo a nivel mundial.
El turismo, palanca de crecimiento económico y social con una gran responsabilidad.
Además del propósito de inspirar a los profesionales a adoptar prácticas sostenibles que contribuyen a la protección de la naturaleza y de las comunidades locales, así como de promover una participación responsable en la Feria, FITUR 2025 persigue asimismo que sus profesionales ensanchen su orgullo de pertenencia a un sector crucial, que genera un impacto positivo en el desarrollo económico y social. En este contexto, toda la cadena de valor del turismo contribuye a la generación de empleo, la preservación de la diversidad cultural y el patrimonio histórico, la estimulación de inversión en infraestructuras y servicios y el fomento de un modelo de desarrollo sostenible.
La mañana del viernes 3 de noviembre de 1820, Ordóñez lideró a un grupo de nueve patriotas para asaltar a la Escolta Militar Real de los españoles. Se dirigieron a San Sebastián, en donde los esperaban varios ciudadanos para proclamar la independencia, según los relatos de los historiadores como Juan Cordero Íñiguez, el cronista vitalicio de Cuenca.
Mientras el Ejército Real se atrincheraba en la plaza central, los patriotas se desplazaban al sector El Vecino, que era un lugar estratégico y en esa época estaba a las afueras de la ciudad.
Un día después, el 4 de noviembre, hasta El Vecino llegó, el cura de Chuquipata, Javier Loyola, con unos 300 refuerzos, para continuar la batalla contra los españoles. Y luego, ingresar victoriosos a la Plaza Central.
Los patriotas estaban mejor armados y los españoles terminaron rindiéndose. Los siguientes días fueron para organizar el manejo de la ciudad.
Según el cronista vitalicio, la independencia definitiva de Cuenca ocurrió el 21 de febrero de 1822. Ese día, Antonio José de Sucre llegó a la ciudad y fue aclamado.
Visitar uno de los Sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en Ecuador es una obligación. El área del Centro Histórico de Cuenca está repleta de grandes arquitecturas, incluyendo las Catedrales Antigua y Nueva de Cuenca y las encantadoras calles empedradas. También hay muchas plazas como Plaza Calderón y Plaza San Sebastián.
La ciudad de cuenca desde hace muchos años, ya fue proponiéndose como una ciudad donde emerge la cultura con base colonial, todas sus estructuras poseen esas características muy comunes cuando se camina por el centro histórico o al lo largo de la ciudad.
El Mercado de Flores de Cuenca, conocido localmente como Mercado de las Flores. La plaza está llena de puestos y vendedores de flores, mostrando hermosos arreglos florales.
Los trabajadores del metal son conocidos por frecuentar la Plaza y las calles de Cuenca. Se puede encontrar arte fantástico en la Plaza Del Herrero y la misma plaza, incluyendo el monumento. La plaza merece atención porque es significativa para la ciudad.
Está ubicada en un vecindario ordenado que desciende por una pequeña calle con estructuras atractivamente mantenidas. Una modesta galería con piezas intrigantes de artesanos de vidrio y metal, está justo al lado de la plaza. Los artesanos pueden crear prácticamente cualquier cosa que puedas imaginar.
Fue establecida por Don José Jiménez y su esposa, Doña Ana María Ulloa, para conservar el antiguo arte de hacer tela fina gualaceña.
Los coloridos chales de la Casa Museo de la Makana son conocidos en todo el país por su alta calidad y por ayudar a preservar la cultura Makana. Están hechos completamente a mano utilizando antiguas herramientas de madera.
El cuy, o cobayas, se cocinan sobre brasas calientes en Cuenca, ya sea uno a la vez en un asador manual o en grandes grupos en un palo que se asemeja a un palo de escoba. Un cuy asado bien preparado tiene una piel crujiente como las cortezas de cerdo y una carne tierna y jugosa similar a la del conejo.
Por otro lado, el hornado es un cerdo entero asado y se puede encontrar fácilmente en los mercados de Cuenca, especialmente alrededor del mediodía. La carne está bien sazonada y generalmente se sirve con mote, verduras o llapingachos al lado.
Cuenca es reconocida por diez ramas artesanales como la orfebrería y joyería, alfarería y cerámica, paja toquilla y cestería, hierro forjado, bordado, talabartería, hojalatería, madera, marmolería y cantería y pirotecnia, las cuales son parte fundamental del patrimonio cultural de la urbe
La Revista Turismo&Comercio, miembro de Prensa Tour Internacional, entrega la distinción “Perla del Pacífico Sur”, estímulo que viene entregando hace 47 años a las empresas, instituciones y personas cuyos relevantes méritos han dado lustre al país.
La Ing. Gina Piguave hace la entrega, en la gráfica el Ing. Jonás López, Gino Luzi, directivos del SKAL, miembro del directivo Raúl Suconota Guevara, el homenajeado Ab. Efraín León y Katty Vaca Directora del Museo Municipal de Guayaquil.
El Lcdo. Fernando Naranjo Villacís, representante en el Ecuador de “Ecuador Wews”, entrega al homenajeado en reconocimiento a las múltiples acciones y colaboración en el complejo cultural, social y económico.
La presidenta del SKAL Internacional Shirley Rivera, entrega la placa institucional al Skalega Efraín León durante la sesión solemne preparada en su homenaje.
Invitados por el núcleo del Cañar, la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, el Gad Parroquial de Cojitambo, la Confraternidad de cojitambeños residentes en Guayaquil, emprendimos viaje junto a un grupo de Skalegas.
Ya en la unidad de transporte, compartimos con Gino Luzi, Erick Rugel, acompañados de sus esposas, Esperancita López acompañada de su hija, Gina Piguave acompañada de sus hijas profesionales en turismo, por Ecuador News de los Estados Unidos, Fernando Naranjo Villacís, Ángel Carrión y Virginia Estrada, y Skalegas de Panamá y un grupo de selectos invitados y medios de comunicación.
Por una carretera de primer orden fuimos apreciando toda la belleza del paisaje andino, entre sembríos y cosechas de laboriosos agricultores, multicolores casas y casonas de lujo se apreciaba por doquier, nuestra primera parada fue en un restaurante típico de la región donde disfrutamos de un excelente desayuno con platillos típicos y deliciosos jugos de frescas frutas, 4 horas aproximadamente de viaje que ni siquiera lo sentimos ya que todos íbamos admirando la multiplicidad de pueblitos ancestrales ubicados en montañas y parajes entre Azogues y Cañar, ya en la Parroquia Cojitambo se había programado un gran recibimiento con la Banda del pueblo, daba la señal que nos recibía con los brazos abiertos, bajo la coordinación de Miguel Ávila Rodríguez y un staff de jóvenes junto a las autoridades parroquiales, el lugar estaba debidamente adecuado para el recibimiento, en el lugar se desarrollaba una Feria del Arte, la Cultura y la gastronomía, para qué les cuento, toda una delicia, entre los libros exhibidos en la Feria estaban publicaciones varias que recordaba a sus hijos cojitambeños entre ellos poetas, pintores, maestros, sacerdotes, abogados e intelectuales que daban lustre a la cultura legendaria, y a un pueblo crisol de la unidad y el trabajo.
Entre la gastronomía, el delicioso hornado, los tradicionales tamales, las deliciosas humitas y los deliciosos jugos de frescas frutas de la región, trajeron a mi mente mis juveniles años que en mi orfandad pasé en el Monasterio Hogar de Nazaret, ubicado atrás del Cerro del Turi al sur de Cuenca, internado disque para ser cura… pero me escapé a medio tiempo antes de ser lo que no quería y con mi título de novicio escapé para no cometer el pecado de imposición de esa época (15 años) hoy lo recuerdo a los 76… pero siguiendo con nuestro recorrido.
La fiesta folclórica en la Plazoleta principal al pie de la majestuosa montaña de Cojitambo, fue realizada por el Grupo Folclórico Cholita de San Jacinto, fue tan contagiante que los invitados se movían en sus asientos al son de la música que terminaron bailando, además de varios artistas que nos deleitaron con bellas canciones, luego vino la palabra de bienvenida al encuentro intercultural a cargo de Gabriela Prieto quien en su mensaje dijo: “Cojitambo tus hijos han partido pero sin embargo jamás dejaron de sentir el llamado de su origen, ese llamado que siempre los trae de vuelta a este cerro que fue su primera cuna”, efectivamente vimos a muchos de ellos, conocidos empresarios en distintas ramas radicados en Guayaquil y también a aquellos que siguen aportado al arte y la cultura en este pueblo bendecido por la naturaleza.
Varias son sus historias y anécdotas de estos hombres y mujeres emprendedores constantes en sus tradiciones y trabajos que aportan al desarrollo y a la cultura de su pueblo, ahí estaban los fieles guardianes de Co- jitambo Miguel Ávila y sus hermanos, Efraín León Rivas y sus familias que superando obstáculos porque nada ha sido fácil, apoyando a quienes requieren del apoyo solidario que los identifica en la comunidad.
Por eso el reconocimiento a uno de sus hijos predilectos del pueblo, al Abogado, Poeta, Escritor y Periodista Efraín León Rivas, homenaje del Gad Parroquial de Cojitambo, de la Casa de la Cultura del Cañar, de la Asamblea Nacional y de la confraternidad de cojitambeños residentes en Guayaquil, a estos se sumaron varias instituciones públicas y privadas, no podíamos quedarnos como medio de comunicación turística en reconocer a este hombre mentalizador de muchos proyectos realizados entre ellos la Revista Culturizarte, Culturizarte TV, entregándole la Distinción Turística Perla del Pacífico Sur, creada hace 35 años para estimular a los hombres de bien y a las empresas turísticas, motor de la economía y el progreso.
Que el arte, la cultura y el turismo que irradia en este pueblo mágico del Ecuador, Cojitambo siga siendo la puerta andina del desarrollo turístico.
Nuestro especial agradecimiento a la Familia Ávila por haber sido excelentes anfitriones, a Miguelito “Zar” del turismo de la calle Córdoba en Guayaquil y a todos quienes participaron de esta inolvidable ruta del arte y la cultura.
COJITAMBO
Un
Loja, en Ecuador, declaró su independencia de España el 18 de noviembre de 1820. La proclamación se realizó en la Plaza de la Independencia, tras una asamblea en la que los asistentes gritaron "¡viva la libertad!".
El pueblo de Loja se reunió en el actual Parque de la Independencia, convocado por Ramón Pinto, José María Peña, Nicolás García, Manuel Zambrano, José Picoita y Espíritu Santo Correa. Desde allí, recorrieron las calles de la ciudad hasta llegar a la Plaza Mayor.
Loja fue un punto de partida para los conquistadores españoles hacia la cuenca del Amazonas y la región de El Dorado. El capitán Alonso de Mercadillo fundó la ciudad en 1548 en el valle de Cusibamba, entre los ríos Zamora y Malacatos. El nombre Loja proviene de Loxa, una palabra árabe que significa "custodia protectora".
Loja es conocida como la “Cuna de la Música Nacional”, y esto se debe al legado de reconocidos músicos y compositores como Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi y Matilde Hidalgo de Procel. Estos artistas han dejado huella en la música ecuatoriana, creando melodías que resuenan en el corazón de los lojanos y de los ecuatorianos en general.
Uno de los eventos más emblemáticos es el Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, celebrado cada noviembre, que atrae a artistas y espectadores de todo el mundo. Durante el festival, Loja se llena de música, teatro, danza y artes plásticas, consolidándose como el epicentro cultural del sur de Ecuador.
El arte en Loja no se limita a la música. La ciudad también cuenta con una rica tradición artesanal, con una producción destacada de textiles, cerámica y tallados en madera. Los artesanos lojanos combinan técnicas ancestrales con diseños contemporáneos, y sus creaciones se pueden encontrar en mercados y ferias locales.
Estas piezas artesanales son testimonio de la habilidad y creatividad de la región.
Los murales de Loja también son un reflejo de su vibrante escena artística. Estas obras de arte, llenas de color y detalles, adornan las paredes de la ciudad y cuentan historias sobre su gente y su cultura. Actualmente, muchos murales se han digitalizado mediante códigos QR, permitiendo a los visitantes acceder a información detallada sobre cada obra y enriqueciendo la experiencia cultural.
Con 49 años de historia, el Grand Hotel Guayaquil se ha posicionado como un ícono en el corazón de la ciudad, combinando tradición y modernidad para ofrecer a sus huéspedes una experiencia inigualable. Su compromiso con la excelencia se refleja en cada detalle, brindando un espacio donde la comodidad y el servicio de calidad son prioridad.
El hotel cuenta con 158 habitaciones, diseñadas para garantizar el máximo confort de los huéspedes. Todas están equipadas con aire acondicionado, Smart TV, minibar y conexión Wi-Fi de alta velocidad. Además, los visitantes pueden elegir entre una variedad de categorías de habitaciones que se adaptan a diferentes necesidades: estándar, superior y suites.
Entre sus instalaciones destacadas se encuentra una espectacular piscina al aire libre, rodeada de jardines y una vista única de la Catedral Metropolitana, lo que crea un ambiente de tranquilidad en medio de la vibrante ciudad. También cuenta con un gimnasio completamente equipado, sauna, spa y el exclusivo Turtle Bar, ideal para relajarse con bebidas y snacks.
La oferta gastronómica del hotel está liderada por el restaurante La Pepa de Oro, que ofrece un variado menú a la carta y buffets temáticos con especialidades locales e internacionales. Para los amantes de la buena comida, esta es una parada obligatoria en Guayaquil. Con espacios versátiles y modernos, el Grand Hotel Guayaquil dispone de salones de eventos que se adaptan tanto a reuniones corporativas como a celebraciones sociales. Sus servicios incluyen equipamiento audiovisual, opciones de catering y atención personalizada.
Gracias a su ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, el hotel está a pocos pasos de puntos turísticos emblemáticos como el Parque Seminario (Parque de las Iguanas), el Malecón 2000 y la Catedral Metropolitana. Esta cercanía lo convierte en una excelente opción tanto para turistas como para viajeros de negocios.
En el Grand Hotel Guayaquil, tradición, confort y hospitalidad se combinan para crear una experiencia inolvidable.
Gerente Senior con más de 30 años de experiencia en la industria hotelera, gestionando propiedades en Europa, Asia y América Latina. "A lo largo de mi carrera, he liderado desde hoteles independientes hasta complejos multinacionales, adaptándome a diversos mercados y culturas.
Mi enfoque ha sido siempre el de crear equipos de alto rendimiento, motivados y comprometidos con los objetivos de la empresa. A través de la implementación de técnicas innovadoras de gestión, he logrado optimizar las operaciones, mejorar la satisfacción del cliente y generar resultados financieros sólidos.
Una de mis fortalezas es el desarrollo estratégico de propiedades, con un enfoque claro en el crecimiento sostenible. He gestionado eficazmente los ingresos y costos para maximizar el EBITDA, asegurando una rentabilidad constante y un crecimiento continuo.
Me considero un líder comprometido con la formación y el bienestar de mi equipo, fomentando una cultura organizacional basada en la excelencia, la cooperación y la adaptabilidad. Mi objetivo es seguir contribuyendo al éxito del sector hotelero, implementando soluciones creativas y eficientes que impulsen tanto el rendimiento financiero como la satisfacción de los huéspedes".
En Plaza Laguna en el sector de la parroquia La Aurora, cantón Daule, se preparó El Encebollado Más Grande del Mundo, realizado por las escuelas gastronómicas de Guayaquil, lideradas por el Chef Santiago Granda, director de la Escuela de los Chefs.
El evento llamó la atención de miles de familias que desde tempranas horas se dieron cita en el lugar, para disfrutar de este delicioso plato ecuatoriano que fue preparado en una olla de
cuatro metros y medio de largo por dos metros de alto, y que produjo más de cinco mil porciones.
El sector lució como una feria gastronómica, la empresa privada estaba presente, Nirsa, Facundo, y más proveedores gastronómicos que apoyaban la iniciativa de la Prefectura del Guayas, liderada por Marcela Aguiñaga, y La Cámara de Turismo, con su presidente Holbach Muñetón, junto a sus equipos de trabajo.
El ambiente fue agradable, la música, y los piqueos de cortesía que brindaban los proveedores y emprendedores auspiciados por la Prefectura estaban riquísimos, comentaban los asistentes mientras esperaban el plato fuerte que se estaba preparando, los técnicos de ARCSA hacían su trabajo de chequear la manipulación e higiene, los chefs ejecutivos y los directores de GUINNESS WORLD RECORDS liderado por Natalia Ramírez representante en Colombia para América Latina, quien anunció que luego de un gran trabajo de su equipo que vino del exterior, calificaron que el Encebollado Más Grande del Mundo preparado en Guayas, acaba de romper el récord mundial.
Fueron momentos emocionantes cuando los delegados de GUINNESS
WORLD RECORDS, invitaron a la prefecta Marcela Aguiñaga y al presidente de La Cámara de Turismo del Guayas, Holbach Muñetón a recibir el reconocimiento mundial, el escenario se llenó de emoción y de presencia de las autoridades de turismo y gastronomía de la Prefectura, así como los chefs representantes y participantes de las escuelas gastronómicas, durante el recibimiento la prefecta dijo: “Este es un ejemplo de lo que unidos podemos hacer”, e indicó que los valores recaudados por este evento serán entregados a ASENIR institución benéfica para niños, agregó que estos eventos gastronómicos sirven para incentivar a los emprendedores, y mover la economía del país.
El encebollado tuvo un peso de 1940 kilogramos y oficialmente pasa al libro de los Récord Guinness.
Recibiendo el premio GUINNESS: Holbach Muñetón CAPTUR GUAYAS, Santiago Granda ESCUELA DE LOS CHEFS, Marcela Aguiñaga PREFECTA DEL GUAYAS, Natalia Ramírez REPRESENTANTE DE GUINNESS WORLD RECORDS, Edmundo Jodán VICEPRESIDENTE DE CAPTUR y los Chefs representantes de las escuelas gastronómicas.
La gráfica es elocuente.
Multitudinaria acogida de los guayaquileños, turistas y visitantes.
La música puso el toque de la alegría.
presentó el encebollado de exportación.
La lluvia e inundaciones que este año soportó Porto Alegre y que obligaron al cierre momentáneo del aeropuerto Salgado Filho, disminuyendo el flujo turístico, quedaron atrás. Hoy en plena recuperación se mueven los vuelos domésticos y retornan la operabilidad internacional.
Su creciente potencial turístico con nuevas y modernas inversiones en parques temáticos, restaurantes, hoteles, museos, cafeterías y cientos de tiendas de shopping lo han convertidos en la Disney Work de negocios.
Marta Rossi y Eduardo Zorzanello - CEO´S de FESTURIS - Inauguraron oficialmente Festuris 2024
FESTURIS, es el gancho para el crecimiento turístico, la Feria realizada este año generó más de 80 millones de dólares y tuvo un significativo crecimiento del 9% del año anterior.
Gramado y Canela mantienen su cósmica belleza, sus calles con miles de multicolores flores, luces y emblemáticos arreglos dan realce a los distintos eventos que se realizan todo el año, como Natal Luz que se une a la fecha en la que se realiza FESTURIS y esto provoca que el 90% de la población viva y dependa de la actividad turística, es una comunidad que se involucra en las distintas actividades como la cultura, el arte, la gastronomía, el comercio y múltiples actividades humanitarias.
Las autoridades gramanenses trabajan planificadamente, son verdaderos expertos en turismo, este año encontramos una nueva atracción en Roda Canela localizada en Serra Gaucha en la ciudad de Canela junto al Parque Mundo a Vapor, esta rueda cuenta con 53 metros de altura, 30 cabinas con toda la tecnología donde usted es partícipe de una experiencia inolvidable ya que en su parte central superior su vista es de 160°, durante una vuelta que dura aproximadamente 20 minutos, sus cabinas llenas de confort reciben a 6 personas, frente a esta Roda Canela, se encuentra en el museo de la Nasa con gran parte de equipos originales del primer viaje a la luna, cedido por la Nasa como segundo museo en el mundo.
Para Ricardo Reginato, secretario de turismo, el alma de Gramado se atribuye al León Tolstoi, la frase “Para ser universal habla de tu pueblo”. La metáfora es bella y casi obvia.
Quiere decir por lo tanto, que para ser grande hay que entablar relaciones con uno mismo, conocerse en cuanto individuo Grosso Modo, propone la idea que hoy día llamamos autoconocimiento, en mi opinión de eso se trata el turismo, sobre todo en Gramado.
Ha comenzado la 36ª edición de FESTURIS – Feria Internacional de Turismo. Y los números de esta edición que comienza, auguran una buena celebración, en comparación con el año pasado, el crecimiento es del 9%, confirmado en el discurso oficial de los directores generales Eduardo Zorzanello y Marta Rossi. Hubo un aumento en el número de nuevas marcas que se unen a FESTURIS para prospectar sus negocios, y destinos internacionales, que pasaron de 40 el año pasado a 53 este año.
"Cuando nos preguntaron si se daría la 36ª edición de FESTURIS, absolutamente seguros, respondimos que sí, porque mucho más que esperanza, nos sentimos con el deber y el compromiso de ayudar al estado a reempezar. Y aquí estamos cumpliendo nuestro propósito y más, llegamos a la meta y crecimos, superando en un 9% la edición de 2023", dijo Marta.
"Cumplimos metas, ganamos credibilidad en el mercado, ganamos y mantuvimos alianzas, atrajimos nuevos expositores, pero, sobre todo, ganamos amigos, porque tenemos valores fuertes, que comienzan en nuestra base familiar y se extienden a nuestro negocio", reiteró Eduardo.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el Palacio de Festivales y contó con un lleno total, con representantes de todos los segmentos de la maquinaria económica del turismo. Sobre el escenario, personalidades de expresión conformaron la mesa de honor con énfasis en la presencia femenina.
"Cuando hablamos de inclusivo, es necesario registrar, agradecer y aplaudir a las lideresas que forman parte de nuestro escenario esta noche. Es un honor compartir este notable momento de reanudación del turismo en Rio Grande do Sul", enfatizó.
"El turismo no tiene edad, ni color, ni género, ni ideología, el turismo tiene gente y lo hacen las personas. Siempre hemos dicho que es la más inclusiva de las actividades económicas", subrayó Eduardo. También hizo referencia al Espacio Rio Grande do Sul que está concentrando los destinos del estado en la misma zona. "Logramos algo que veníamos buscando desde hace tanto tiempo, que es unir los destinos de nuestro estado, pusimos a Gramado y Canela uno al lado del otro, montañas, campanha y frontera unidas", dijo.
Marta recordó los momentos de resiliencia tras las tragedias climáticas. "Para quienes, como nosotros, vivieron momentos de angustia hace seis meses, este es un momento de celebración. Rio Grande do Sul está en pie y el mundo turístico está reunido en Gramado, aquí en nuestro Rio Grande do Sul", dijo Marta entre fuertes aplausos.
Luego del discurso de los directores ejecutivos de FESTURIS, el viceministro de la República Dominicana, también intervino el invitado de honor de este año, Roberto Henríquez, la jefa de asistencia técnica del Ministerio de Turismo, Bárbara Sá, el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, el secretario estatal de Turismo, Ronaldo Santini, y el alcalde de Gramado, Néstor Tissot.
Texto: Fernando Gusen | fernando@rossiezorzanello.com.br
La concurrida ceremonia de inauguración de la 36° FESTURIS - Feria Internacional de Turismo, tuvo momentos de muchas emociones y reconocimiento a las personas que han contribuido al crecimiento de FESTURIS y han desarrollado acciones que potencian el sector turístico en el país.
Reconocimiendo a: Un abrazo a los amigos de FESTURIS
Los homenajeados fueron: Carlos Prado - Grupo Tour House, Denise Holleben - Secretaria de Turismo de Bento Gonçalves, Fernanda Sturmer - Turistur Turismo, Geninho Goes - BNT Mercosul, Lizandra Pajack - AVIAREPS, Luis Carlos Silveira - Kurotel Clínica Spa Médico, Naldo Goes - Conecta, Rosani Aguiar - Tour Nueva Era, Toni Sando - Unedestinos, Vinicius Lummertz - LG17 y Grupo Wish.
Trofeo de colores para Maria do Céu
La empresaria, productora cultural, psicóloga y sexóloga Maria do Céu, de Recife (PE), fue galardonada con el Trofeo Colores del Turismo. La distinción se otorga a personalidades con desempeño significativo en la promoción y desarrollo del turismo, especialmente inclusivo.
Maria do Céu conoce el potencial turístico y cultural de Recife y de la región y siempre ha imaginado su desarrollo. Su curriculum incluye actuaciones como productora cultural y empresaria de la noche LGBTQIA+. Desde hace 22 años trabaja en el Grupo Metrópole, uno de los templos de la diversidad y la lucha por los derechos humanos en el Nordeste. Es considerada el Hada Madrina LGBTQIA+ y defensora del Desfile de la Diversidad de Recife desde su primera edición en 2003.
Estuvo representada en la ceremonia de entrega por Diogo Beltrão, director de Comunicación y Marketing de Empetur.
Premio Embajador
Uno de los proyectos más expresivos de FESTURIS son los Embajadores, que reúne a agentes del comercio turístico que motivan la participación de profesionales del sector en el evento. Este año, los embajadores destacados fueron
Homenaje a la Revista Panrotas FESTURIS y ABAV-RS entregaron al periodista José Guillermo Condomí Alcorta (fundador) y al CEO de Panrotas Magazine, José Guilherme Alcorta, un trofeo en reconocimiento a los 50 años de la publicación, fundada en 1974. El galardón fue entregado por Marta Rossi y Eduardo Zorzanello,
consejeros delegados de Festuris, y por el presidente de ABAV-RS, João Machado, y por la vicepresidenta de la entidad, Rita Vasconcellos.
Premio internacional para FESTURIS y Marta Rossi: Se hizo entrega del Premio FIASET - Federación Internacional de Asociaciones de Ejecutivos de Empresas Turísticas. El premio denominado "Buenas Prácticas en Turismo Sostenible y ODS Hacia una Generación de Igualdad", fue celebrado el 14 al 18 de octubre en República Dominicana. El trofeo fue entregado por Jussara Yanes Leite, de la junta directiva de FIASEET, y por Rosane Ávila, presidenta de AFEET RS (y fue recibido por los CEO de FESTURIS).
La 36ª edición de FESTURIS contó con acciones culturales en varios espacios del evento. En la ceremonia de apertura se presenció un adelanto. En la ceremonia hubo una demostración de la cultura gauchesca y un espectáculo internacional.
El Ballet Folclórico del Ministerio de Turismo de la República Dominicana dio un espectáculo de gracia y belleza, dando la bienvenida a los invitados en el Palacio de Festivales. El grupo presentó merengue tradicional y otros ritmos como la bachata y la mangulina. La República es el país Invitado de esta edición de FESTURIS.
Danza, música y percusión
Darte Entertainment, de Canela, también dio un espectáculo de expresividad con el espectáculo "Os Gaú-
El Proyecto Arroz Amigo rinde homenaje a los CEOs de FESTURIS
Un proyecto que cumple tres décadas en 2024, y que nació en FESTURIS Gramado, el Club Nacional del Arroz Amigo, se realizó el viernes y sábado, 8 y 9, la entrega de 16 homenajes a personas que ayudaron en la construcción, permanencia y crecimiento de la entidad. Los consejeros delegados de Rossi y Zorzanello, empresa fundadora de FESTURIS, Marta Rossi y Eduardo Zorzanello, fueron reconocidos con el galardón. La ceremonia tuvo lugar en el stand de Rio Grande do Sul.
chos: do FESTURIS, da História, Cultura e Tradição" que contó con danza, música y percusión.
El espectáculo fue una demostración del "Festival de los Gauchos", un evento que nació este año en Gramado con el objetivo de presentar la fuerza y la cultura del pueblo gaucho a todo Brasil. La presentación destaca la valentía y la resiliencia del pueblo de Rio Grande do Sul.
El Himno Nacional de Brasil, cantado por Pedro Coppeti, Daniela Gottschalk, Taine Dufau y Juliano Bolfe.
Y el Himno Riograndense fue cantado con emoción por Manuela Laranjeira, de 11 años.
Exclusivas prendas tejidas a mano, por artesanos ecuatorianos, con los colores de FESTURIS 2024, el CEO de Turismo&Comercio Raúl Suconota Guevara entregó a Marta y Eduardo, con afecto y gratitud.
Es la primera entrega de muchos reportajes promocionales que publicaremos durante el próximo periodo de FESTURIS 2025, de todos los lugares, empresas y participantes que dejaron una huella indudable en FESTURIS 2024.
Los antiguos habitantes de la costa sur de Perú llenaron el desierto donde vivían de gigantescas figuras en el suelo. Mil años después, estos dibujos siguen envueltos en el misterio.
En la costa sur del Perú, en la pampa o meseta de Nazca y Palpa, se encuentra uno de los más sorprendentes vestigios de la arqueología andina: las famosas líneas de Nazca. Estas inmensas figuras, cuyo tamaño puede alcanzar los 275 metros de longitud, yacen en el suelo, dando vida a uno de los paisajes más áridos del mundo. No es éste un caso único en los Andes, ya que sólo en la costa peruana existen otros cuarenta sitios con elementos parecidos, pero en ningún otro lugar hallamos una acumulación tan grande de diseños:
las líneas de Nazca se extienden por una superficie de más de 500 kilómetros cuadrados.
Técnicamente debemos llamarlas geoglifos (figuras trazadas sobre el suelo), y las podemos dividir en cuatro grupos según su diseño. El primero lo forman las líneas rectas, que son las más abundantes. Con una anchura que va de los cuarenta centímetros a los dos metros y medio, su longitud puede alcanzar incluso kilómetros, pues alguna se proyecta hacia fuera del valle. El segundo grupo lo constituyen los elementos rectangulares o triangulares, considerados tradicionalmente como puntos de reunión. El tercero está compuesto por formas geométricas tales como zigzags o espirales, y el cuarto grupo reúne los diseños figurati-
vos. Aunque estos últimos apenas superan la treintena, son los que han dado fama mundial al sitio. Entre los geoglifos figurativos destacan los más naturalistas como el colibrí, el perro o la araña, pero se incluyen también formas que no encuentran referentes en el mundo real y que probablemente reflejen el universo sagrado de los nazca.
Actualmente conocemos bien a los autores de esta singular manifestación artística. La cultura nazca ocupó la región entre los años 200 a.C. y 800 d.C. y tuvo como capital la ciudad de Cahuachi, un centro ceremonial con centenares de estructuras piramidales. Los nazcas enterraban a sus muertos en fardos funerarios que se depositaban en cámaras colectivas.
La sequedad del desierto momificaba los cuerpos de forma natural y permitía la existencia de un culto que implicaba visitar reiteradamente a los ancestros en sus tumbas. Aparte de los geoglifos, del arte nazca destaca la cerámica, que plasma un mundo sobrenatural habitado por personajes mitológicos que mezclan rasgos humanos y animales. Algunos de ellos, como la llamada popularmente «orca asesina» –un gran cetáceo que carga en sus manos un cuchillo y una cabeza decapitada, se encuentran también representados en los geoglifos.
Si buscas actividades en el mar, el archipiélago de Bocas es un destino que no te puedes perder. Sus 9 islas y miles de islotes, sus aguas cristalinas de temperatura constante de 26° C (79 °F), y sus tipos de olas y puntos de surf lo han hecho famoso alrededor del mundo.
Pero no es todo. Por su inmensa diversidad de corales y fauna marina, el Smithsonian Tropical Research Institute se instaló en el archipiélago. También fue declarado un Hope Spot por Mission Blue, para la restauración de los arrecifes de coral. Esta es una gran razón para ir agregando buceo y snorkeling a tus planes de viaje.
El archipiélago de Bocas es un reflejo de la cultura afro-caribeña. Por las calles escucharás ritmos de calipso y reggae, percibirás las esencias de su cocina y hasta oirás hablar el guari-guari, un idioma mezcla del inglés, francés y español, muy distintivo de su cultura.
Bocas tiene 3 islas principales: Isla Colón, Isla Carenero e Isla Bastimentos. La mayoría de surfers y viajeros alternan su visita entre ellas.
Isla Colón
Es la principal y contiene la capital de la provincia, Bocas Town. Aquí queda el pequeño aeropuerto internacional.
Esta es la isla más desarrollada del archipiélago, es rústica, muy colorida y está llena de alojamientos con muelles sobre el mar. También, es la única con calles pavimentadas, lo que hace que moverse en bici, a pie o taxi sea muy fácil.
En Bocas Town encuentras la mayor oferta de servicios: hoteles de lujo, bungalows y hostales, variedad de tours y actividades, comida internacional, tiendas, farmacias, cajero y, obvio, vida nocturna.
Isla Carenero
Justo en frente de Isla Colón, está Isla Carenero, a solo 2 minutos en taxi acuático. Esta es una isla pequeña pero completa. Podrás recorrerla a pie en una hora siguiendo un sendero que pasa por playas, bares, hoteles y reconocidos puntos de surf. De estos encuentras para todos los niveles.
Isla Bastimentos
Es una de las islas más grandes de Bocas. Es hogar de la auténtica comunidad Afro de Old Bank y el primer parque marino de Panamá: Parque Nacional Marino Bastimento.
Esta isla también es famosa por toda su fauna silvestre, por su contraste entre playas sin intervención humana y otras con villas y resorts, pero sobre todo, por sus olas salvajes: las más buscadas por surfers pro y avanzados.
Las 3 islas están bastante cerca y moverte entre ellas es súper fácil con tours y taxis acuáticos. Dependiendo de
dónde te alojes, muchos podrán buscarte y dejarte en el mismo muelle del hotel.
Cómo Llegar
Llega a Bocas del Toro en sólo 45 minutos de vuelo, desde la Ciudad de Panamá. Sal desde el Aeropuerto Marcos A. Gelbert, en Albrook, hasta el aeropuerto internacional Capitán José Ezequiel Hall, en Bocas Town, Isla Colón.
Para llegar por tierra hasta Bocas del Toro tienes dos opciones. Las dos te llevarán hasta Puerto Almirante, donde deberás tomar un bote de 35 minutos para llegar a Isla Colón. Si tienes carro, toma la Autopista Panamericana hasta Chiriquí, unas 6 horas aproximadamente. Encuentra el desvío a Gualaca a mano derecha y sigue 3 horas más hasta el puerto.
Si viajas en transporte público, desde la Gran Terminal de Albrook, en Ciudad de Panamá, encontrarás buses con salidas regulares a la Terminal de David. Toma un bus a David, donde tendrás que tomar otro que te lleve hasta el puerto de Bocas del Toro.
Si estás visitando Boquete en Chiriquí, estarás mucho más cerca de Bocas del Toro. Desde Bajo Boquete estás a 3 horas y media en carro hasta Puerto Almirante. Si te estás moviendo en transporte público, deberás primero llegar a David, para tomar otro bus hacia Almirante.
El Poás es un volcán que se levanta a 2 708 metros de altitud, desde 1989 ha incrementado notablemente la emisión de gases, ocasionando fenómenos de lluvia ácida que han dañado la flora en algunos sectores del parque y plantaciones agrícolas aledañas al área. En la cúspide hay dos cráteres, el principal de 1.5Km de diámetro y 300 de profundidad, y la Laguna Botos, de agua fría y de origen netamente pluvial, que desagua hacia el Caribe por el Río Ángel, afluente del Río Sarapiquí. En la actualidad el volcán emite gran cantidad de gases y vapor de agua de las diferentes fumarolas que se localizan en el cono interior
del cráter. Se identifican varios volcanes apagados, el Chompipe a 2 259 m de altitud, el Turu a 2 139 m.s.n.m., el Cerro Cacho Negro a 2 250 m y el Barva que posee varios cráteres, las conocidas Tres Marías a una altitud promedio de 1 725 m.
Su reapertura se dio en agosto del 2018, una vez que se cumplieron con nuevos requisitos que velan por la seguridad de los visitantes. De ahora en adelante se podrá ingresar al volcán Poás de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. en grupos de 50 personas y se permanecerá solo 20 minutos en el mirador del cráter activo. El plan del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) es que entren mil visitantes diarios.
PARTE....
Por gentil invitación de Destinos Gaviota, en octubre de 2024 tuve la oportunidad de visitar la apasionante Isla más grande del Caribe, esta vez mi rumbo era la Provincia Oriental de Holguín, sobre la cual había escuchado mucho en mis anteriores viajes a Cuba, pero que no había tenido ocasión de conocer. Empecé entonces una nueva aventura turística que me llevó a vivir, explorar, disfrutar pintorescos y bellos destinos turísticos, que en verdad son muy poco promocionados en mi país, permaneciendo casi ocultos para la gran mayoría de ecuatorianos, por lo que considero es mi agradable deber, darlos a conocer en su verdadera dimensión, para los ciudadanos del Ecuador y también del mundo.
Arribé en horas de la tarde al siempre agitado con mucho tráfico de pasajeros, Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, al momento de buscar las
maletas ya encontré amables cubanos representantes de Destinos Gaviota, preguntando por los invitados, poniéndose a nuestras ordenes e informándonos que afuera se encontraban en nuestra espera las “Wawas” Transgaviota, que para los cubanos significan “autobuses”, expresión que tiene origen en Wa & Wa Co. Inc. (Washington, Walton and Company Incorporated), la primera fábrica estadounidense, de la cual Cuba importó sus autobuses. Al salir, encontré varios modernos y confortables autobuses en fila, ubicando rápidamente el que salía con rumbo al hotel que se me había designado en mi invitación, el Gran Aston La Habana.
En aproximadamente 35 minutos arribamos al impresionante Hotel Gran Aston La Habana, ubicado en el Barrio Vedado, en la Avenida Malecón entre primera
y calle D, al ingresar el autobús en el histórico Malecón de La Habana, inmediatamente pude divisar las dos modernas torres frente al mar, que se unen con una edificación donde se encuentra un letrero luminoso con el nombre del hotel. En la recepción ejecutivos multilingües nos dieron una amable bienvenida, junto con un colorido coctel, pronto me asignaron una confortable habitación en la torre principal, con una maravillosa vista primero del Malecón y como espectacular fondo, la Bahía de La Habana, que originó un especial estímulo para mis sentidos, cuando al terminar la tarde, la madre naturaleza me ofreció la belleza de una espectacular caída del sol.
Muy temprano al día siguiente nos trasladaron hasta el Aeropuerto militar Baracoa, situado al oeste de La Habana, en el Municipio vecino de Bauta, perteneciente a la Provincia de Artemisa, para tomar el avión privado Aerogaviota, exclusivo para invitados de Destinos Gaviota, en el que luego de un vuelo tranquilo de una hora veinte minutos, arribamos al Aeropuerto Internacional que lleva el nombre de un héroe revolucionario cubano, que murió asesinado a sus 22 años, Frank País. Al salir, un alegre conjunto de son cubano y el intenso sol isleño, nos daban la bienvenida a Holguín, una de las provincias más bellas de Cuba.
Las elegantes Wawas Transgaviota, otra vez esperándonos afuera del Aeropuerto nos trasladaron durante 70 kilómetros en una bien mantenida carretera rodeada de abundante vegetación caribeña, hasta el Parque Nacional Cristóbal Colón, donde entre arenas blancas y cristalinas aguas color turquesa encontramos al extraordinario hotel cinco estrellas, todo incluido, Playa Pesquero. Conjuntos de baile, banda de son cubano y coloridos cocteles nos dieron la bienvenida. Luego de chequearme un mini carrito con tres filas de asientos, que circulaba entre los corredores de los bloques de habitaciones, me llevó junto con mis maletas a la habitación. Por la tarde visité la playa de arena blanca sembrada de árboles y vegetación, luego un refrescante baño en un mar sin olas que sugiere una piscina natural, terminando este primer día con una deliciosa cena en el restaurante temático, “Romántico”, bajo las notas de un piano, con vino, crema de langosta, langosta a la plancha y de postre creps salteados al ron preparados en vivo.
Cumpliendo la agenda de la invitación, al día siguiente temprano iniciamos viaje desde el hotel Playa Pesquero hasta casi a 700 metros de altura sobre el nivel del mar, con rumbo al conjunto geográfico Sierra de Nipe, atravesando una típica población cubana, Mayarí, capital del Municipio del mismo nombre, llegamos a la meseta Pinares de Mayarí, donde rodeado de frondosa naturaleza y canto de las aves encontramos el Hotel Villa Pinares de Mayarí. Fuimos recibidos junto a una gran piscina, por un conjunto de canto y baile de son cubano, junto con exquisitos mojitos cubanos, lugar donde nos dieron la bienvenida con la descripción del lugar que visitábamos, informándonos que tenían 445 especies florales endémicas, con pinos originales cuya conjunción en pinares, dan el nombre a la villa, 90 especies de aves con 21 aves endémicas cubanas. Este hotel brinda servicios de alojamiento en sus bloques de habitaciones rodeadas por pinos, comidas a la carta, bebidas nacionales e internacionales y ofrece para el entrenamiento de sus huéspedes senderismo al aire libre, caminata en los escenarios naturales de sus montañas y bosques, actividades náuticas en la presa y paseos a caballo. Luego hicimos un divertido recorrido completo por sus agradables y bien mantenidas instalaciones, para finalizar en un almuerzo de típica comida cubana, cerdo entero asado a las brasas en hoja de guayaba, con su cuerito reventado, yuca con mojo, congrí, maduro frito y otras delicias de la gastronomía de la isla.
Por la tarde continuamos 15 kilómetros hacia el sur del Municipio de Mayarí, a visitar el Parque Natural La Mesura-Pilotos, para conocer su mayor atractivo “El Salto del Guayabo”, considerada la cascada más alta de Cuba situada a 546 metros sobre el nivel del mar, las aguas que se precipitan en cascada por el salto mediante dos caídas verticales de 85 y 127 metros, proceden del Río Guayabo. Al llegar nos recibieron en una bonita cabaña típica de varios ambientes, desde donde descendimos por un sendero de tierra rodeado de frondosa vegetación, ubicado en las laderas de las cascadas, hasta llegar al Mirador del Guayabo, para admirar la naturaleza en su esencia, que nos ofrecía una espectacular vista de las cascadas dentro de su exótico entorno.
Continuará
Banco Guayaquil, una de las principales entidades financieras del Ecuador, con 100 años de experiencia y calificación triple AAA ha sido galardonado con el prestigioso premio "Bank of the Year 2024", otorgado por la revista LatinFinance. Este reconocimiento distingue a los bancos más destacados de América Latina y el Caribe, que han demostrado excelencia en servicios bancarios minoristas, comerciales y de inversión, así como un compromiso continuo con la innovación y la sostenibilidad.
El Banco recibe esta distinción en reconocimiento a su destacada trayectoria como líder del sector financiero impulsado por un crecimiento sólido reflejado en el aumento de su cartera de créditos de US$ 497 millones, lo que representa un 11%. Este incremento no solo destaca su principal activo de riesgo, sino también su participación en el mercado de valores como emisor de bonos, acciones, certificados de depósito, así como inversionista.
"Es un honor ser reconocido como el Banco del Año. Este premio es motivo de celebración, pero más aún, de agradecimiento a nuestros colaboradores, clientes y aliados. Cada interacción, cada transacción, contribuye a construir el mejor banco, día tras día. Este galardón refleja nuestro compromiso con la innovación en soluciones digitales y medios de pago, así como
nuestro firme apoyo al sector productivo del país a través de un financiamiento adecuado y accesible" expresa Guillermo Lasso Alcívar, Presidente ejecutivo de Banco Guayaquil.
La premiación, que tuvo lugar en el Congreso de FELABAN en Asunción, Paraguay, se basó en los resultados financieros del período de elegibilidad, del 1 de julio de 2023 al 30 de junio de 2024. En su evaluación, LatinFinance consideró los principales indicadores financieros de los bancos postulantes, tales como activos totales, coeficiente de capital, rendimiento del capital y activos, así como la opinión del mercado, los comentarios de analistas y agencias de calificación, y las prácticas de sostenibilidad/ESG. Además, el análisis editorial de la revista completó el proceso de selección.
De esta manera, la selección de Banco Guayaquil como ganador se basó en el cumplimiento de los indicadores claves, destacándose por mantener una sólida oferta de servicios financieros competitivos, contando con un crecimiento notable tanto en 2023 como en lo que va del 2024.
Este galardón refuerza el posicionamiento de Banco Guayaquil como un referente en la industria financiera, comprometido con la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento económico del Ecuador.
Banco Guayaquil, comprometido con el desarrollo económico del Ecuador y la región, participó en el XV Encuentro Empresarial Iberoamericano realizado en Cuenca, en el que asistieron más de 700 empresarios de 22 países de América Latina, así como representantes de España, Portugal y Andorra.
En este encuentro se abordaron temas cruciales como la empleabilidad, sostenibilidad e innovación, con el fin de fortalecer la economía y generar nuevas oportunidades de crecimiento y empleo. En este contexto, Banco Guayaquil reafirmó su compromiso con la reactivación económica del Ecuador y su firme apoyo
al sector productivo, destacando su reciente emisión internacional por USD 300 millones, que serán destinados para el financiamiento de segmentos productivos y comerciales en Ecuador, con el objetivo de contribuir a la reactivación y crecimiento sostenible de los clientes y generar recursos en el país.
La participación de Banco Guayaquil reafirma su rol como actor clave en promover acciones que permitan a las pequeñas y medianas empresas crecer de manera sostenible, brindándoles múltiples servicios financieros.
Con el firme compromiso de promover la inclusión financiera en la comunidad, Banco Guayaquil realizó una ceremonia de culminación de su programa de Educación Financiera, dirigido a jóvenes deportistas de 13 a 19 años pertenecientes al Club Deportivo Independiente del Valle. Este programa refleja uno de los pilares fundamentales de la entidad: la educación financiera como herramienta esencial para el bienestar personal y comunitario.
A través de una serie de charlas interactivas, los participantes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos esenciales sobre los productos y servicios bancarios así como el manejo adecuado de las finanzas personales. Estos aprendizajes no solo buscan impactar el presente, sino también cultivar hábitos que les permitan cosechar frutos en el futuro.
Entre los temas abordados, se incluyeron:
• Presupuesto y Planificación: Los jóvenes aprendieron la regla del 50-30-20, contando con una herramienta práctica, como la calculadora del Banco, para que puedan gestionar sus ingresos y gastos de manera efectiva.
• Ahorro e Inversión: Fueron inculcados acerca de la importancia del ahorro y el concepto de inversión, para que puedan aspirar a objetivos que les generen rentabilidad en el futuro.
• Endeudamiento Responsable: Conocieron acerca de los beneficios de un endeudamiento saludable, permitiéndoles adquirir bienes o experiencias sin comprometer su estabilidad financiera.
• Productos y Servicios Financieros: Contaron con información sobre cómo utilizar estos productos a su favor y maximizar sus beneficios.
El programa constó de cuatro sesiones adaptadas a las necesidades y estilos de aprendizaje de los jóvenes, asegurando que cada participante pudiera aprovechar al máximo esta enriquecedora experiencia.
Banco Guayaquil cree firmemente que empoderar a la juventud con conocimientos financieros es esencial para su desarrollo y para la construcción de una sociedad más inclusiva y próspera. Además, se enorgullece de haber acompañado a los jóvenes deportistas en su camino hacia un futuro financiero saludable.
En la Universidad UEES, se realizó la incorporación de los MAGISTER en varias técnicas, nuestra sub directora Lcda. Maria Fernanada Mejía Morán, lo obtuvo en Gestión Comercial y Relaciones con los Clientes. Felicitaciones querida hija,por tus logros.
Denisse Katherine Ruiz Morán, hija de nuestro estimado compañero José Emilio Ruiz Ortíz, fue reconocida como Personaje del Año,- el pasado 13 de noviembre por su sobresaliente labor en el Liceo Panamericano.
La Mgtr. Ruiz Morán, destacada especialista en inglés y coordinadora de los sistemas de gestión de calidad, recibió este honor en la Octava Edición de los "Education Awards," organizados anualmente por la revista Educación bajo la dirección de Antonio Albán Quiñones. Este prestigioso evento celebra la excelencia educativa desde 2017, coincidiendo con el Día Nacional de la Educación, instaurado por el expresidente Dr. Gustavo Noboa Bejarano como una fecha histórica para los maestros ecuatorianos.
La ceremonia contó con una gran asistencia de docentes, familiares y amigos, quienes vivieron una tarde inolvidable llena de emoción y reconocimiento. ¡Felicidades a Denisse por este merecido logro!
En JALEO, del hotel TRYP BY WYNDHAM GUAYAQUIL, se reunieron los miembros del directorio del SKAL Internacional Guayaquil para planificar las actividades a desarrollarse al final del año y la planificación que tendrá el nuevo directorio para el 2024