
10 minute read
El General y la Tortuga Miguelito de las Galápagos
Mi pentabuelo (abuelo de mi tatarabuela Alcira Alarcón Villamil) fue el General José de Villamil y Joly. Él nació en Luisiana en 1788, y fue uno de los héroes nacionales de la República de Ecuador. También fue uno de los padres fundadores de la nación. Tuvo mucho que ver con la independencia de Ecuador en 1820; fue aclamado uno de los principales líderes de la revolución. Mi cuatro veces tátara abuela, su esposa, fue Ana María Juana de Garaycoa y Llaguno, nacida en 1793. Ella cosió la primera bandera azul y blanca de la independencia, que sigue desplegada hasta ahora, mostrando los orgullosos colores de Guayaquil, una ciudad en la que he vivido, donde es mi segunda casa y donde tengo muchos amigos.
El General Villamil también consolidó las Islas Galápagos a la nueva República de Ecuador. En 1833, fue el primer gobernador de las Islas Galápagos.
Advertisement
Tomando extractos de los estudios del historiador ecuatoriano Rodolfo Pérez Pimentel y del diccionario biográfico de Ecuador, tengo la siguiente información para compartir:
En octubre de 1831, el general José de Villamil y Joly envió una comisión exploradora al Archipiélago de Galápagos para investigar la existencia de una planta llamada “Orchilla”, que se utilizaba como colorante para textiles y se exportaba a México. El 14 de noviembre del mismo año, constituyó la “sociedad colonizadora del Archipiélago de Galápagos” y reclamó algo de tierra en la isla Charles, más tarde llamada Floreana.
En enero de 1832, el general formó un cuerpo militar para repeler el ataque del Batallón Flores que se había revelado en contra el gobierno. El día 20 del mismo mes una expedición, dirigido por el Coronel Ignacio Hernández, fue enviada a Galápagos. En 1833, el General realizó funciones de Cónsul General de los Estados Unidos por unos meses, y se embarcó hacia las Galápagos en calidad de Gobernador del Archipiélago. Allí gobernó con “buen criterio, astucia y gran espíritu práctico”. Dimitió en 1837 debido a que el número de colonos en las islas se había reducido. En su lugar, se fue el General Pedro Mena para cuidar de sus propiedades. En 1841, fue llamado al servicio militar en la campaña de Pasto con el general Juan José Flores. Regresó a Galápagos, y con dinero prestado de su hija, Ana de Alarcón, trasla-
Foto: La Isla Floreana Créditos: Francisco Dousdebes dado su ganado de su propiedad para evadir conflictos con los colonos de Floreana.
A principios de agosto en 1842, el general se encontraba en Galápagos cuando se enteró de la epidemia de fiebre amarilla en Panamá. Partió a toda vela para comunicar las noticias y declarar la cuarentena a todos los buques procedentes del norte, de las costas mexicana, centroamericana y panameña. Aunque trató de advertirles, fue demasiado tarde. Tan sólo unos días antes, el 31 de agosto, un buque Inglés llamado “Queen Victoria” había llegado desde Veraguas y se encontraba anclado con varias personas enfermas a bordo.
En 1845, su primer informe de Galápagos describe: “Temperatura delicioso a nivel de los 60-65 °F. Agua buena y abundante. La tierra es fértil y puede producir cosechas de las dos zonas. Aquí se podría mantener una población de 12.000 habitantes. Hoy en día, hay 48 parcelas cultivadas de tierra y 51 cabañas. La población debe ser de unas 400 personas. Hay un camino de 3.000 metros de longitud y 10 metros de ancho y se proyecta para los 400 metros adicionales. Hay un manantial natural que ofrece 80 galones por hora y el agua podría ser llevada a través de tubos de bambú, pero el presidente Flores ordenó en 1833 que los criminales sean deportados a las Galápagos y desde entonces la colonia se convirtió en un sitio peligroso “.

Durante este tiempo, su hija, María Colombia Villamil Garaycoa, se casó en Montecristi con Nicolás Alarcón y tuvieron numerosos descendientes. En 1849, el general partió para California, atraído por la Fiebre del Oro. El barco en el que viajaba naufragó, pero él salvó a muchos de los pasajeros en pequeñas embarcaciones que él dirigió a puerto.
Regresó en 1854 y visitó las Galápagos con el Cónsul Mateo P. Game en busca de depósitos de guano [muy rentable en ese momento, pues se utilizaba como fertilizante] en cantidades comerciales, pero no hallaron ninguno.
Regresó a Ecuador en 1862 afectado con asma bronquial. Él siempre se estaba sofocando y era cardíaco. En 1866, al saber de la agresión de la armada española hacia Chile y Perú, ofreció sus servicios a esta última, pero a causa de su mala salud no pudo viajar a Callao como lo había previsto. El 11 de mayo, llegaron a Guayaquil noticias del triunfo peruano. “Era su último día. Debido a la actividad de las personas que estaban cerca de él, comprendió que había ocurrido algo extraordinario. Pidió todos los detalles del evento, se sentó, hizo sus observaciones y sus predicciones y al día siguiente, dejó de existir”. Murió a los 77 años y 11 meses de edad, y dejó todo su dinero a su nieta, Ana Luz de Ycaza Villamil.
En 1863, solicitó que su famosa novela fuese publicada en Lima, “Recuento de los Acontecimientos Políticos y Militares de la Provincia de Guayaquil 1813 hasta 1824”, la cual fue impresa en varias ediciones.
Según Rodolfo Pimentel, “El General murió después de 50 años de servicio sin ningún tipo de pensión por su edad avanzada”. Sus hijas acudieron al gobierno solicitando la propiedad de la tercera parte de la isla de Floreana, pero esta no fue concedida. Sus nietos y nietas autorizaron a diferentes personas a recoger el ganado salvaje de las islas, descendiente del ganado traído por Villamil en 1832. [Una de sus nietas fue Alcira Alarcón Villamil, nacida en 1861 (mi tátara, tátara abuela) y casada con Manuel de Jesús Mejía, quienes fueron los abuelos de mi abuela (Natalia Mejía Dueñas)].
He combinado la historia de uno de mis antepasados con lo que mi abuela hermosa Natalia me contó, justo un año antes de su muerte en 2003 a la edad de 89. Esta historia se refiere a una tortuga de Galápagos.
Miguelito en Bahía de Caráquez
¿Será que Miguelito, una tortuga de Galápagos que se encontraba en la Escuela Mixta Miguel Valverde en Bahía de Caráquez, proviene de Floreana? ¿Será éste el último de su especie, debido a la excesiva matanza por parte de colonos y balleneros? Miguelito fue el icono para un programa de reciclaje de Bahía (Miguelito Reciclón), y también muy querido por todos los niños y el resto de nosotros que una vez fuimos y seguimos siendo niños. Ahora esta bien cuidada por parte de mi amigo el biólogo Alfredo Harmsen en el hermoso sitio de Saiananda al filo del agua del Estuario del Rio Chone (la bahía).


Así es como comienza la historia...
Alcira Alarcón Villamil fue una de las nietas de General Villamil que estaban autorizadas a traer el ganado de las Islas Galápagos. Mi abuela me contó que su abuelo, Manuel de Jesús Mejía, había traído a Miguelito en 1920, y que lo había mantenido con ellos durante mucho tiempo (puedo dar fe de ello: cuando yo tenía 7 años de edad (1966) y vivía en los Estados Unidos, vine unas vacaciones a Bahía y vi la tortuga en el patio de mi abuela, que quedaba justo al lado del mercado (donde funcionaba el municipio antes del terremoto de 2016). El padre de mi abuela se llamaba Ramón Mejía Alarcón, y su tío se llamaba Manuel Mejía Alarcón. Tenía una casa grandiosa en el sector de la ciudad llamado San Roque, que se quemó en un incendio, y en su tierra se construyó la antigua escuela Miguel Valverde. A través de esta secuencia de eventos, es lógico concluir que Manuel, el tío de mi abuela, tenía la tortuga desde el principio y por eso se le puso el nombre Miguelito.
Por un periodo de tiempo mi bisabuela, María Dueñas Giler, tenía la tortuga en su patio (cuando vivían al lado del mercado) y aquí es donde la vi alrededor de 1966. Mi abuela Natalia me dijo que mi tío abuelo, (el hermano de mi abuela) Raúl Mejía Dueñas, un dentista profesional, se había contactado con un capitán de una nave comercial (que recién se había anclado en la Bahía) interesado en comprar la tortuga. Una tarde, él y unos estibadores del malecón, la sacaron del patio en el que se encontraba (tenían a Miguelito en un patio interior) y la llevaron al filo del agua frente al Parque del Obelisco, donde mi tío alquiló una canoa. Cuando este grupo remó al barco con tan precioso cargamento, y el capitán del barco vio el tamaño de Miguelito, se arrepintió y dijo que no quería comprarlo. Regresaron a tierra y dejaron a la tortuga en la canoa. Para cuando llegó la noche, no había nadie alrededor para cargarlo a casa. Al día siguiente regresaron a buscar a Miguelito, pero para su sorpresa nuestra tortuga ya no estaba.
¿Cómo se salió de la canoa? no lo sabemos, pero probablemente con su peso pudo haber virado la canoa sobre uno de sus lados, escurriéndose lentamente pero con seguridad por la playa y con mucho tiempo adentrándose en el bosque (¿o tal vez alguien lo recogió? Esta parte de la historia no esta clara.
En aquel entonces la playa no se encontraba tan lejos como ahora. El muro construido en 1936 para proteger a San Roque fue una pieza clave en el transporte de sedimentos, lo que ha alargado península y ayudó a la ampliación de la playa donde ahora es la ciudadela norte de Bahía de Caráquez.
Esta historia tiene su final cuando la tortuga fue encontrada en la playa, un par de décadas después. Esta parte la tuve que investigar cuando estuve trabajando en Bahía Dolphin Tours y para lograr resolver este rompecabezas empecé a entrevistar personas claves. La primera es que todos coinciden que un Pescador la encontró en la playa por la Punta Bellaca, y el le dijo a todos que esta había llegado a nado desde las Islas Galápagos. Pero todos sabemos que las tortugas de Galápagos son tortugas terrestres no es de la especie de tortugas marinas, de modo que es absurdo pensar que Miguelito nadó aproximadamente 1000 kilómetros. Después de que el Pescador habría rescatado esta tortuga en la playa, Miguelito pasó de casa en casa (pues no muchas familias estaban en capacidad de darle de comer las grandes cantidades de verduras que necesitaba cada día) y, finalmente, fue llevado a la nueva escuela Miguel Valverde donde vivió hasta que el terremoto destruyó la escuela. Las personas que la cuidaron hicieron todo lo posible para mantenerlo vivo, y el cariño hacia Miguelito es generalizado entre ellos y el pueblo entero de Bahia. Asi es como se logra empatar la historia donde se perdió Miguelito y cuando la encuentran de nuevo.
Cuando recién escribí este libro en su primera edición en ingles, puse “Aún es necesaria mucha más investigación. Me encantaría poder crear un pequeño parque y un Centro de Interpretación de las Islas Galápagos (no existe ni uno solo en toda la costa de Ecuador) en la escuela Miguel Valverde. Sería bueno tener un biólogo entrenado y pagado para cuidar de Miguelito. También me gustaría crear una Fundación o un Club de Amigos Miguelito, a ver si se pudiesen recaudar fondos para la pequeña infraestructura del parque y los gráficos de información necesarios. Esto sería fabuloso para Bahía, sus ciudadanos, y para Miguelito”.
Y con felicidad puedo concluir que ahora esta viviendo mejor que nunca en Saiananda y de cuidado de un amigo que cuida mucho la naturaleza. En mejores manos no pueden estar y por supuesto, todos pueden ir a visitarlo. Le agradeceríamos mucho su ayuda en estos esfuerzos.
Datos acerca de la tortuga de Galápagos:
• Puede vivir por más de 150 años. Harriet, la tortuga de Galápagos, del Zoológico de Australia en Queensland, vivió hasta la edad estimada de 175. Algunos científicos dicen que ella es una de las muestras que Charles Darwin (1835) trajo de vuelta a Londres en el HMS Beagle.
• Pueden llegar a pesar más de 300 libras.
• Aparte de la cacería, la destrucción del hábitat ha sido el factor principal para la disminución de la población. Los programas intensivos para la eliminación de los animales de pastoreo introducidos, como por ejemplo las cabras salvajes, han contribuido a devolver la población en algunas de las islas.
(Los siguientes datos provienen del libro La Vida Silvestre de las Galápagos, de Pete Oxford y el David Horwell):
• Las tortugas de Galápagos alcanzan la madurez sexual entre los 20 y 25 años de edad.

La Tortuga Miguelito.
Creditos: Saiananda, Bahía de Caráquez
• Con el fin de aparearse, la tortuga macho se sube en la espalda de la hembra y busca debajo de su caparazón con su larga cola, la cual alberga su pene. Su plastrón (la parte inferior del caparazón) es altamente convexo para que su caparazón se ajuste perfectamente a la depresión y que no ruede hacia afuera. El apareamiento es un proceso muy largo y ruidoso y los fuertes y rítmicos gruñidos del macho pueden escucharse a 100 metros (328 ft.) o más de distancia. Cuando los niveles hormonales se encuentran muy altos, se ha visto a las tortugas macho tratando incluso de aparearse con rocas redondeadas, similares a las hembras.
• Algunas tortugas hembras excavan hasta 2 a 3 nidos por año y ponen 20 huevos cada vez.
• Las tortugas son vegetarianas y se alimentan de más de 50 especies de plantas en las Islas Galápagos.


Rbol De Familia
General José María de Villamil y Joly N.1788 / Ana María Juana de Garaycoa y Llaguno N.1793
Mariano Nicolás Alarcón Ureta / María Colombia Villamil Garaycoa N. 1817
Manuel de Jesús Mejía Moncayo / Alcira Alarcón Villamil N. 1861
Ramón Mejía Alarcón N. 1883 y María Dueñas Giler N. 1888
Manuel Mejía Alarcón y Sra. Becerra
Joaquín Tamariz Talbot / Natalia Mejía Dueñas N.1914
Patricio Tamariz Mejía N.1934 / Flor María Dueñas Argandoña
Patricio Tamariz Dueñas N. 1960 / Juliana Zedeño Zambrano Hijo e Hija
Patricio Tamariz Zedeño N.2005 / Melissa María Tamariz Zedeño N.2002
En el otro lado de mi familia, el apellido Tamariz proviene del Coronel Francisco Tamariz, un español que luchó contra Napoleón, llegó a América en 1815, y llegó a Ecuador para luchar contra la revolución en 1820. Perdió una batalla clave y Antonio José de Sucre (el general y amigo más cercano de Simón Bolívar) para convertirse en un ciudadano de la nueva república. Más tarde se convirtió en Ministro de Finanzas en 1835.
Del libro, Rango y Privilegio: los militares y la sociedad en América Latina, por Linda Alexander Rodríguez (1994) establece:
“Los militares extranjeros más conocidos que se establecieron en Ecuador fueron: el Mariscal José Antonio de Sucre (venezolano), el general Juan José Flores (venezolano), el general Isidoro Barriga (colombiano), el coronel Francisco Tamariz (español), el Coronel Bernardo Dasté (francés) , el coronel Ricardo Wright (Inglés), el coronel Juan Illingworth (Inglés)”. Puedo estar orgulloso de mis antepasados como General Villamil y el Coronel Tamariz, aspiro que mis antepasados amerindios también puedan estar orgullosos de mí.
Centro turístico y gastronómico de Guayaquil

Sabías que en el centro turístico de Guayaquil puedes disfrutar de una amplia gama de comida típica-guayaca, Argentina, Tailandesa, Española, Uruguaya, etc. recórrela....