Segunda República española (1931-1939)
INDICE ●
La caída de Alfonso XIII y el inicio de la República.
●
El gobierno provisional (1931).
●
La Constitución Republicana de 1931.
●
El Bienio Reformista. (1931-1933)
●
Bienio Conservador (1933-1936)
●
El Frente Popular (febrero-julio 1936)
Antecedentes : Caída de Alfonso XIII.
olución autoritaria: Dictadura Primo de Principios siglo xx. Convulsión social y crisis económica.
,abril 1931 ecciones municipales: victoria publicanos.
ALFONSO
XIII. Comprometió su
futuro al dictador.
13,abril 1931 Manifestaciones espontáneas. 14,abril 1931 Alfonso XIII abdica.
●
●
En abril de 1931, el gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales con el objetivo de devolver paulatinamente a la monarquía de Alfonso XIII a la vida parlamentaria. Las fuerzas políticas y la opinión pública eran conscientes de que las elecciones eran en realidad un auténtico plebiscito sobre la continuidad de la desacreditada monarquía alfonsina. En las elecciones del 12 de abril, celebradas mediante sufragio universal, el número de concejales monárquicos y los pertenecientes a la candidatura conjunta republicano-socialistas eran similares, pero la coalición triunfó en las grandes ciudades (en 41 de las 50 capitales de provincias). El gobierno no tardó en reconocer la derrota y entusiastas multitudes republicanas ocuparon las calles en Madrid, Barcelona y otras ciudades importantes. El gobierno (Conde de Romanones) y el mismo rey Alfonso XIII descartaron el recurso a las armas. Así que nadie se opuso a que se formase un gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, y que la Segunda República Española fuese proclamada el 14 de abril de 1931.
El gobierno Provisional ●
El nuevo gobierno provisional estaba integrado por las distintas tendencias que se habían coaligado para acabar con la monarquía: Desde la derecha republicana (Alcalá Zamora, Presidente; Miguel Maura, ministro de gobernación) hasta los socialistas (Largo Caballero, ministro de Trabajo), pasando por republicanos de izquierda (Manuel Azaña, ministro de Guerra), o radicales que habían evolucionado hacia posiciones centristas (Alejandro Lerroux, ministro de Estado).
●
●
Lo primero que hizo el gobierno fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes. Paralelamente, el gobierno comenzó a abordar algunas reformas urgentes: Las elecciones se celebraron el 28 de junio, fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. Formaban parte del censo todos los varones mayores de 23 años. La participación fue alta. La victoria fue de la coalición republicano-socialista. El cometido de estas nuevas Cortes era elaborar un nuevo texto constitucional para la República. (La Constitución Republicana de 1931).
La Constitución Republicana de 1931
La nueva constitución representó un consenso entre los epublicanos de izquierda y los socialistas, con algunas concesiones a los nacionalistas catalanes. Se trata de una constitución plenamente democrática. La jefatura del Estado se atribuía al Presidente de la República; el poder ejecutivo correspondía al Presidente del Gobierno. En materia religiosa, el Estado se declaraba laico, pero se econocía la libertad de conciencia y la práctica de cualquier religión.
El bienio reformista ( centro-izquierda) Aprobada la Constitución (diciembre, 1931) se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña, e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas; éstos últimos ocupaban algunas carteras claves como la de Trabajo (Largo Caballero) y la de Instrucción Pública (Fernando de los Ríos). En un gesto conciliador, se cedió la Presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora (hasta entonces presidente del gobierno provisional).
El nuevo gobierno emprendió una política de reformas: ●
●
Reforma agraria: Preveía la expropiación de los latifundios y su reparto entre los campesinos. Para ello se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) que debía establecer las indemnizaciones a pagar por las expropiaciones. El proceso era lento y el Estado apenas contaba con recursos para las compensaciones. En consecuencia, los resultados fueron escasos e insatisfactorios lo que decepcionó a los jornaleros, sin evitar por ello el malestar de los terratenientes. Reforma del ejército: Emprendida por Azaña con un doble objetivo: ganarse la fidelidad del Ejército para la República y reducir el excesivo número de oficiales. El Ejército dejó de encargarse del orden público y para eso se creó la Guardia de Asalto. Más de siete mil oficiales pasaron voluntariamente a la reserva, sin disminución de sueldo, pero no consiguió ganarse la simpatía del Ejército. Prueba de ello fue el pronunciamiento del general Sanjurjo (Sanjurjada) que pretendía acabar con el gobierno de izquierdas, pero fracasó en 1932.
●
●
Reforma laboral: En la que se incluían avances notables como la jornada de ocho horas, el seguro de enfermedad, las vacaciones pagadas o los jurados mixtos. La CNT, sin embargo, aumentó su radicalización y su sector más extremo la F.A.I. promovió insurrecciones. Reforma religiosa y educativa: La República inició un amplio proceso de secularización: Ordenó la disolución de los jesuitas y aprobó una ley que suprimía la subvención estatal a la Iglesia y cerraba los centros educativos católicos. La educación quedaba, pues, en manos del Estado que comenzó a formar maestros y a construir escuelas. Pero el gobierno de Azaña cayó antes que se pusiera en vigor la ley. Además se aprobaron otras medidas secularizadoras como la ley del matrimonio civil, el divorcio o la igualdad de los cónyuges.
●
●
Para la República la difusión de la cultura se convirtió en una obligación fundamental y para ello contó con el apoyo fundamental de importantes intelectuales. En 1931 se creó la Agrupación al Servicio de la República en la participaron intelectuales como Ortega y Gasset o Gregorio Marañón. Además la preocupación por la educación motivó la creación de proyectos como el de las Misiones Pedagógicas que trataron de llevar la cultura al mundo rural. Reforma territorial: Durante este bienio también se abordó la descentralización del Estado. En 1932 fue aprobado el Estatuto de Cataluña; en las primeras elecciones autonómicas venció Ezquerra Republicana, desde 1933 Lluis Company se convertiría en Presidente de la Generalitat. El Estatuto vasco no fue aprobado definitivamente hasta 1936.
La caída del gobierno de Azaña. La política reformista provocó un fuerte desgaste político, el gobierno fue perdiendo prestigio y apoyos populares por la sucesión de enfrentamientos y por la difícil situación económica. La matanza de Casas Viejas (enero de 1933), terminó por provocar la ruptura de la coalición republicano-socialista. En Casas Viejas (Cádiz), los campesinos ocuparon fincas y el gobierno envió a la Guardia de Asalto para acabar con la insurrección. La represión fue brutal y trece campesinos fueron fusilados. El PSOE rompió con Azaña y la mayoría de los ciudadanos retiró su apoyo mayoritario al gobierno. Alcalá Zamora retiró la confianza a Azaña y convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933.
El Bienio Conservador ( centro derecha) Tras las elecciones, Lerroux formó un gobierno que necesitaba el apoyo de la CEDA desde el Parlamento. El nuevo ejecutivo inició una política de rectificación de las reformas del bienio anterior: ●
●
●
●
Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que habían ocupado de miles de jornaleros. Interrupción de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola. Conciliación con la Iglesia Católica. Enfrentamiento con los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco y enfrentamientos con la Generalitat catalana.
●
●
En un contexto de creciente tensión internacional (Hitler había llegado al poder en 1933), la crispación política llegó a niveles difíciles de sostener. El ingreso en el gobierno de ministros de la CEDA en 1934 llevó a la izquierda al camino de la insurrección. La insurrección de 1934, seguida de una fuerte represión, hizo que la violencia se adueñara del escenario político. El camino hacia el conflicto civil se había iniciado. Diversos escándalos de corrupción llevaron al gobierno de Lerroux a convocar elecciones en febrero de 1936. De nuevo tuvo lugar la alternancia política con el triunfo del Frente Popular.
El Frente Popular (izquierda) ●
Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. El objetivo era que Indalecio Prieto, hombre fuerte del ala más moderada del PSOE, ocupara la jefatura del gobierno. Sin embargo, la negativa del Partido Socialista, dividido en diversas tendencias, llevó a que se formara un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado exclusivamente por republicanos de izquierda, sin la participación del PSOE. Así, el nuevo gobierno nacía debilitado.
El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista: ●
Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934.
●
Restablecimiento del Estatuto catalán.
●
●
●
Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco, Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares. Reanudación de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente desbordada por la acción de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas. Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936.
Mientras, el ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático. Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Mientras la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política conformada por los principales líderes de los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela, Queipo de Llano... Emilio Mola, destinado en Pamplona, se convirtió en el jefe de la conspiración, el "director" del golpe. La salida antidemocrática tenía valedores internacionales. Muy pronto se iniciaron los contactos con Mussolini y Hitler.
El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto, teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad. El enfrentamiento era inevitable. El gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las continuas advertencias de las organizaciones obreras, vio como el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República. El triunfo parcial del golpe desencadenó la Guerra civil española (1936-1939). RAÚL TOLEDO MADRIGAL