El ascenso de los regímenes totalitarios

Page 1

EL ASCENSO DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS: FASCISMO, NAZISMO, ESTALINISMO Raúl Toledo Madrigal


1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS - Las democracias de Reino Unido, Francia y EE.UU. El Reino Unido al terminar la Primera Guerra Mundial tuvo cambios políticos y graves problemas socioeconómicos. El problema irlandés alcanzó en estos años proporciones de gran violencia. Los independentistas irlandeses, capitaneados por Edmundo de Valera y financiados por los irlandeses emigrados a EE.UU., emprendieron acciones terroristas a través de su rama armada, el IRA. EL gobierno laborista británico presionado por la opinión pública y la influyente comunidad irlandesa de EE.UU., permitió la creación en 1921, del Estado Libre de Irlanda, la actual República de Irlanda. El norte de la isla (Ulster) quedaba en manos británicas y pasaba a formar parte de lo que se denominó Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. En política colonial en 1926 se formaba la Commonwealth (Comunidad Británica de Naciones), primer paso para que los dominios británicos alcanzaran la soberanía completa. Desde el punto de vista político, a las elecciones de 1918, las primeras realizadas con sufragio universal donde pudieron votar hombres y mujeres. El fascismo representado por la Unión Británica Fascista de Oswald Mosley y el Partido Comunista obtuvieron menos votos. En 1924 llegó al poder el primer gobierno del Partidos Laborista (Labour Party), presidido por Mc Donald, que mejoró la política social al crear un seguro de desempleo, pensiones de viudedad y jubilación. La crisis mundial de 1929 afectó rápidamente al Reino Unido y al paro pronto alcanzó la cifra de tres millones de trabajadores. La política británica estuvo regida por gobiernos de unión nacional. Entre 1935 y 1945 los conservadores se mantendrían en el poder y el empleo y la economía británica mejoraron gracias en buena parte a la política de rearme ante la amenaza del expansionismo nazi. Francia salió muy debilitada tras la Primera Guerra Mundial. Desde 1926 hasta 1930 tuvo un período de prosperidad general que consolidó la expansión industrial francesa y logró la confianza de los financieros y de los pequeños ahorradores. Entre 1931 y 1936, en medio de la depresión mundial, se sucedieron gobiernos inestables, lo que favoreció el agrupamiento de los descontentos en torno a la derecha nacionalista y a ciertos grupos fascistas tales como “Cruces de Fuego” y “Acción francesa”. A mediados de los años 30, ante el peligro creciente del expansionismo nazi, se formó un Frente Popular antifascista que ganó las


elecciones de 1936. El socialista León Blum fue elegido presidente del gobierno. La Guerra Civil española (1936-1939) fue otro motivo de división entre los comunistas franceses, decididos partidarios de la intervención a favor de la República española, y los radicales y socialistas, que preferían la no intervención. En los Estados Unidos, tras la Primera Guerra Mundial, frente al aperturismo de Wilson y el Partido Demócrata, el Partido Republicano optó por políticas conservadoras y aislacionistas. El primer aviso fue la negativa del Senado, con mayoría republicana, a ratificar el Tratado de Versalles y a entrar en la Sociedad de Naciones (SDN). En los años 20 frente a la continuidad de la corriente migratoria surgió un exaltado nacionalismo que llegó a revitalizar el Ku-Klux-Klan, cuyo lema es “nativo, anglosajón y protestante”. Se limitó la inmigración, especialmente latina y eslava. El puritanismo seguía presente y, en 1920, se aprobó la “Ley Seca”, que prohibía la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas. El resultado fue el contrabando y el gangsterismo. No obstante, la sociedad experimentó cambios positivos: la mujer se incorporó al trabajo, la mujer logró el derecho al voto y se inició su equiparación de derechos con el hombre. Con la quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la Gran Depresión, el paro ascendía a 12 millones y en las elecciones de 1932 accedió al poder el demócrata Franklin Delano Roosevelt. Su éxito al sacar al país de la crisis gracias al programa del New Deal, le valdría se reelegido presidente sucesivamente en 1936, 1940 y 1944.

- Dictaduras y regímenes totalitarios 1. En Italia en los años 20 y en Alemania en los años 30, el sistema liberal y democrático sucumbió y triunfaron los totalitarismos de derechas con el fascismo y nazismo. En la URSS, el régimen comunista se consolidó primero con Lenin y desde 1924 con Stalin (totalitarismo de izquierdas). Estos regímenes totalitarios provocarán la Segunda Guerra Mundial en Europa. 2. En España durante los años 20, el rey legitimó la dictadura militar del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), que a su caída arrastró a la monarquía de Alfonso XIII. En abril de 1931 se produjo un cambio de régimen: la Segunda República Española y, con ella, la democracia. En 1936 un golpe de Estado militar encabezado por algunos generales (Sanjurjo, Mola, Franco, Queipo de Llano) fracasó y el país se dividió en dos bandos que se enfrentaron durante tres largos años (1936-1939) en una guerra civil fratricida que arruinó a España demográfica y económicamente. La URSS de Stalin sostuvo el gobierno legal de la República, mientras que la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler apoyaron el bando de los militares rebeldes. La victoria del bando sublevado


instaló en España durante casi 40 años la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). 3. En Japón el régimen imperial autoritario firmó un acuerdo con Alemania e Italia, el Eje Berlín-Roma-Tokio. Como necesitaba un espacio vital que acogiese su expansión demográfica y fuese fuente de su desarrollo industrial, invadió el norte de China (Manchuria) y lo convirtió en un protectorado japonés, ya que allí tenía intereses en ferrocarriles, existían minas ricas y era un territorio con una magnífica producción de cereales para alimentar a la población japonesa. Los ultranacionalistas propugnaron la formación de un Imperio Japonés en el sudeste asiático, opuesto a los intereses norteamericanos y británicos.

- Características comunes del fascismo y nazismo Los principios ideológicos del nazismo los redactó Hitler en “Mein Kampf” (Mi lucha) y Mussolini expuso sus doctrinas fascista en sus primeros discursos y en su obra “La doctrina del fascismo”. 1. Estado totalitario: El Estado lo controla todo e interviene en la economía tratando de lograr la autarquía. La primacía del Estado sobre el individuo implicó la negación del liberalismo y la democracia. Defienden la existencia de un partido único. 2. Culto a la personalidad del jefe o caudillo: Sociedad jerárquica dirigida por los más fuertes (Libre interpretación del concepto de superhombre de Nietzsche). Este líder tiene autoridad absoluta, a quien se debe obedecer ciegamente. “Duce”//Mussolini y “Führer//Hitler. 3. Falso anticapitalismo y violento anticomunismo: El objetivo final era convertirse en una fuerza de masas, y en fuerza dominante. Pretendían atraer a los obreros y a clases bajas y con el anticomunismo atraían a clases medias y altas ya que estas le tenían miedo al comunismo. 4. Nacionalismo expansionista e imperialista: El expansionismo nazi pretendía crear la “Gran Alemania” ocupando un necesario “espacio vital” para la supervivencia de la raza aria. El imperialismo de Italia se basó en las aspiraciones territoriales nacionalistas en Europa y coloniales en África aumentando así el prestigio del “Duce”. 5. Violento antisemitismo y xenofobia: El fin supremo del Estado nazi era preservar la pureza de la raza aria y había que eliminar a las razas inferiores (judíos,gitanos…) ya que ellos afirmaban que eran la causa de todos los males de Alemania (Teoría del chivo expiatorio). 6. Dogmatismo, irracionalismo, e intolerancia: Estos serían tres de los elementos básicos del fascismo y nazismo.


7. Agrupaciones paramilitares: Cuyo objetivo era la propaganda mediante violencia, desfiles, organizaciones juveniles. Alemania Nazi: SA,SS, y Juventudes Hitlerianas. Italia Fascista: Squadre d’Azione, Fasci di Combattimento y Balillas. Todos estos grupos iban uniformados y armados. 8. Diversidad social: Atraen a personas de distinta clase social. 9. Oposición al “injusto” orden mundial: Se consideraron perjudicados por los Tratados de Versalles de 1919 y se retiraron de la SDN para realizar sus anexiones territoriales. 10. Control de la enseñanza y la cultura: Mediante un profesorado adicto al régimen y a la ideología, había censura y propaganda para educar a las masas.

2. LA ITALIA FASCISTA - Factores que influyeron en el nacimiento del fascismo Tras la Primera Guerra Mundial el fascismo nació gracias a: - Tratados de paz de 1919 que no habían concedido a Italia las promesas territoriales que los aliados le habían hecho en 1915 por el Tratado de Londres. La sensación de una “victoria mutilada” provocó la indignación de los sectores nacionalistas. - Crisis económica de la reconversión posbélica de 1920-1921 llevó al cierre de industrias, pérdida de beneficio de los grandes industriales y a la agitación social que tuvo su origen en el alza del coste de la vida y el elevado número de parados. - Viejo sistema de monarquía constitucional y liberal, sustentado en el turno político de los tradicionales partidos (conservadores y liberales) coaligados frente a los socialistas, este viejo sistema entró en crisis con continuos cambios de gobierno y enzarzados en luchas y divisiones internas. Ninguno de ellos reparará la peligrosidad del naciente fascismo.

- Marcha hacia al poder del fascismo italiano En 1919 Mussolini creo las Squadre d’Azione y los fasci di combattimento que actuaban con violencia en toda Italia, destruían los locales de los partidos y sindicatos y atacaban los municipios con mayoría socialista. A menudo iban armados con material cedido por la policía y el ejército, ante la pasividad del gobierno y el apoyo de una parte importante de la sociedad al movimiento fascista.


Con la ayuda financiera de la patronal y de los grandes propietarios, los fascistas entraron en el Parlamento en las elecciones de 1921 con 36 diputados, Mussolini transformó su organización en el Partido Nacional Fascista, que en 1922 contaba con más de 300.000 afiliados, la mayoría provenientes de las clases medias, un sector minoritario de obreros y campesinos y con el apoyo de buena parte del ejército. En octubre de 1922 Mussolini reunió en Nápoles el Consejo del Partido Nacional Fascista y comenzó los preparativos de la marcha sobre Roma para reclamar abiertamente el poder. La clase dirigente creía que, Mussolini garantizaría un Estado fuerte y la propiedad privada frente a la inestabilidad social y política y al peligro de una revolución de izquierdas. El rey Víctor Manuel III, impresionado por la movilización fascista y presionado por la poderosa patronal y el ejército, el 29 de octubre confiaba a Mussolini la formación de un nuevo gobierno. Se iniciaba la etapa de consolidación del fascismo (1922-1925): - En 1924 se modificó la ley electoral para dotarse de un Parlamento dócil y en las elecciones de ese año, los fascistas obtuvieron el 65 % de los escaños. El socialista Matteotti denunció ante la Cámara la violencia de las milicias fascistas durante el recuento de votos y exigió la anulación de las elecciones. Matteotti fue asesinado posteriormente por bandas fascistas. Como protesta los partidos de la oposición se retiraron del Parlamento (Sedición del Aventino). - En 1925 se aprobó la ley que otorgaba plenos poderes a Mussolini, se suprimió el derecho de huelga y el Sindicato Fascista quedó como el único representante de los trabajadores. El Partido Nacional Fascista se convirtió en partido único, se creó un tribunal especial y una policía política (OVRA). - En 1929 tras los Acuerdos de Letrán, la Iglesia Católica se acercó al régimen fascista, al aceptar Mussolini la creación del Estado Vaticano, y compensar económicamente a la iglesia por la pérdidas territoriales del siglo XIX.

- El Estado Fascista antidemocrático Desde 1926 el poder residía solo en el Duce (Mussolini) asistido por el Gran Consejo Fascista. Para consolidar el Estado totalitario fascista y controlar todas las organizaciones y actividades sociales italianas, efectuó cuatro grandes acciones: 1. Carta de Trabajo de 1927 donde se estableció un sistema corporativo en las relaciones laborales. 2. Desde el punto de vista económico se inaugura una política intervencionista en la economía. En 1929 se establece la autarquía y se emprendió la construcción de grandes obras públicas que además de contribuir a la


exaltación del régimen y a reducir el paro, modernizó las comunicaciones (Creación del Instituto para la Reconstrucción Industrial o IRI). 3. Se reguló el ocio de los niños y de los jóvenes y se planteó el encuadramiento de estos en organizaciones fascistas que las adoctrinaban (Balillas). El fascismo controló el cine, la radio, prensa y las utilizó como instrumentos de propaganda para educar a las masas. 4. Reforma de la enseñanza con fines propagandísticos y de dominio ideológico. Se establece un control sobre todas las artes puestas al servicio del Estado fascista y desprecio de las vanguardias artísticas.

3. DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR A LA ALEMANIA NAZI - El nacimiento de la República democrática de Weimar Antes de finalizar la Primera Guerra Mundial la situación política y social de Alemania era muy conflictiva. El 9 de noviembre de 1918, el emperador Guillermo II se veía obligado a abdicar y la escena política quedaba en manos del Partido Socialdemócrata alemán (SPD). El socialista moderado Ebert presidió la formación de un gobierno provisional que proclamó la República y anunció convocatoria para elegir una Asamblea Constituyente por sufragio universal y para contrarrestar el movimiento revolucionario de los obreros y soldados que querían constituir una República comunista de Alemania. Un sector radical del Partido Comunista Alemán (KPD) formó la Liga de los Espartaquistas, dirigida por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, que estimaron que las circunstancias eran favorables para la revolución. La insurrección de los espartaquistas de 1919 fue aplastada por los socialdemócratas con la ayuda del ejército y con el apoyo de los “Freikorps” (Cuerpos voluntarios). Un grupo de oficiales de derechas asesinaron a Luxemburg y a Liebknecht. En la pequeña ciudad de Weimar, se reunió la Asamblea Constituyente, que fue obligada a ratificar el Tratado de Versalles. En los medios nacionalistas y del ejército se extendía el mito de la “puñalada por la espalda”, es decir, de la traición de los socialistas, los demócratas y los capitalistas judíos al aceptar una paz cuando Alemania aún no se había rendido militarmente. La llamada Coalición de Weimar que había obtenido el 76 % de los votos aprobaba en julio de 1919 una Constitución que establecía una República democrática, parlamentaria y federal con un ejecutivo fuerte, en el que el presidente de la República, elegido por sufragio universal directo con un mandato de siete años, tenía la facultad de nombrar gobierno y disolver el Reichstag o la Cámara de los Diputados.


El socialdemócrata Ebert fue elegido primer presidente de la República de Weimar y tuvo que enfrentarse a una gran crisis de posguerra entre 1920-1930, agravada por la hiperinflación y las fuertes indemnizaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. En 1920, sectores del ejército organizaron, con el apoyo de la industria pesada y de partidos de derechas hostiles a la República, el conocido golpe de Estado de Kapp, cuyo objetivo era imponer una dictadura militar conservadora. No fructificó gracias a una oleada de huelgas y a la insurrección obrera en la zona industrial del Ruhr apoyada por los sindicatos y los comunistas. Finalmente, el gobierno del presidente Ebert convocó una huelga general y utilizó a los Freikorps para reprimir tanto a los golpistas como al movimiento revolucionario del Ruhr. En 1923, ante el agravamiento de la situación económica (hiperinflación), el gobierno alemán decretó el cese del pago de las reparaciones. Francia y Bélgica respondían con la ocupación del Ruhr y Lituania con la de Memel. Ello creó un clima de exaltación nacionalista que fue aprovechado por grupos ultraderechistas para fraguar un nuevo golpe de Estado. Finalmente, solo los dirigentes del aún minúsculo Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP), Hitler y Röehm, intentaron el golpe de Estado, conocido como el Putsch de la cervecería de Múnich, ayudados por el general Ludendorff y el Comisario General del Estado para Baviera, Von Kahr. Fue una especie de imitación de la “Marcha sobre Roma” que el año anterior había organizado Mussolini en Italia, pero el golpe fracasó y terminó con el encarcelamiento de Hitler por un período de ocho meses y la dimisión de Kahr. Durante su estancia en la cárcel Hitler plasmó su programa político en su obra titulada “Mi lucha” (Mein Kampf), la Biblia del nazismo. En definitiva, el problema fundamental de la República de Weimar fue que los extremistas de izquierda y de derecha intentaron derribarla, lo que logró finalmente el nazismo.

- La corta y frágil estabilización de la República de Weimar (1924-1928) Los años 1924-1928 fueron de prosperidad económica. La reforma monetaria con la creación de una nueva moneda, el Reichmark, puso fin a la hiperinflación y el Plan Dawes racionalizó el sistema de pagos de las indemnizaciones de guerra al aliviar la carga que pesaba sobre la economía alemana. El vigoroso crecimiento de la producción y del comercio se debió, en gran parte, a la inyección masiva de capitales extranjeros sobre todo norteamericanos. Las grandes empresas introdujeron nuevas tecnologías como el automóvil, productos químicos…y nuevos métodos de organización del trabajo. A finales de los años 20, Alemania volvía a ser la segunda potencia industrial del mundo. Pero la prosperidad alemana era frágil. Había más de dos


millones de parados y el endeudamiento de las empresas y la dependencia del capital extranjero eran muy elevados. En las elecciones de 1928 se estancaron los partidos más radicales antiparlamentarios (nazis y comunistas). Tras la muerte del socialdemócrata Ebert en 1925, el mariscal Hindenburg, héroe de la Primera Guerra Mundial, llegó a la presidencia de la República y será reelegido en 1932. En el plano de las relaciones internacionales, Alemania emprendía la vía de la reconciliación. En la Conferencia de Locarno (1925) reconocía sus fronteras occidentales y en 1926 ingresaba en la SDN.

- Aparición del Nacionalsocialismo En 1919 el mecánico ferroviario Anton Dresler fundó el Partido Obrero Alemán (DAP), al que pocos meses después se afilió Adolf Hitler. En 1920, Hitler ya se había convertido en el líder de este partido el cual pasó a denominarse Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) o abreviadamente, nazi. Posteriormente se aprobó el programa de 25 puntos del partido, estos puntos se resumen en lo siguiente: - Un Estado nacional fuerte que suprimiese la lucha de clases mediante un socialismo nacional anticapitalista. - Preservación de la pureza racial y la eliminación de los enemigos de Alemania que serían los socialistas, demócratas, comunistas y judíos. - Rechazo enérgico al Tratado de Versalles. - Unión de todos los alemanes en una Gran Alemania dotada de un “espacio vital” necesario para el desarrollo del pueblo germánico. Hitler tras su excarcelación en 1924 preparó ya de forma metódica la toma del poder. Reforzó su poder sobre el partido, fundó las Secciones de Protección del Führer (SS) o Schutzstaffel. Reorganizó el partido dotándolo de una gran capacidad propagandística con el objetivo de convertirlo en un movimiento de masas y adoptó una táctica pseudolegalista que consistía en llegar al poder aparentando respetar la legalidad mientras sus organizaciones paramilitares como las SS o las SA se imponían en la calle por la violencia. Limitó las ideas socialistas y anticapitalistas a la lucha contra la dominación financiera judía para tranquilizar a industriales, financieros y terratenientes. Las bases ideológicas del nacionalsocialismo reflejan influencias de muchos pensadores aunque distorsionando sus ideas.


- Nietzsche: Idea del superhombre al que identifica con el alemán de raza aria. - Spengler: Habla del declive de Occidente. - Gobineau: Teorías racistas.

- Crisis y destrucción de la República de Weimar La gran crisis de 1929 abrió en Alemania una nueva etapa de dificultades políticas y sociales. Los efectos de la crisis fueron catastróficos para su economía: - Repatriación masiva de capitales norteamericanos que produjo la quiebra de bancos e industrias. - Elevado número de parados. - Empobrecimiento de amplias capas de la población. - Conflictividad social en las calles donde eran constantes las luchas entre el Frente Rojo Comunistas y las SA y SS nazis. En el año 1932 nos encontramos en el punto álgido de la crisis política. Los partidos de la Coalición de Weimar se hunden mientras los nacionalsocialistas y nacional alemanes, que habían formado el llamado Frente de Harzburg, lograban un gran éxito electoral: 230 diputados. Pese a ser el más votado, Hindenburg, presidente de la República de Weimar, se opuso a la designación de Hitler como canciller. Finalmente el presidente Hindenburg, ante el temor a que se produjese un golpe de Estado y las presiones de sus consejeros, de Von Papen, del ejército y de la gran industria (que respaldaban decididamente a los nazis) nombró a Hitler canciller el 30 de enero de 1933 y en pocos meses destruyó las instituciones democráticas de la República de Weimar. En la noche del 27 al 28 de febrero de 1933 se produjo el incendio del Reichstag, provocado por los nazis pero estos se lo atribuyeron falsamente a los comunistas, Hitler aprovechó este incendio para declarar a los partidos de izquierdas fuera de la ley y su posterior prohibición. Obtuvo un decreto por el que se suspendieron los derechos y las libertades individuales y se restableció la pena de muerte. En definitiva, Adolf Hitler de manera democrática consiguió el poder gracias a sus tácticas pseudolegalistas y a la reforma y refuerzo del Partido Nazi, posteriormente implantará su dictadura.


- Estado totalitario nazi. Tercer Reich Hitler consiguió plenos poderes y legalizó la dictadura con la imposición de las siguientes leyes en 1933: 1. La Ley de Unificación de los Länder, que suprimía la estructura federal de la República de Weimar. Se creó un Estado fuertemente centralizado que se identificaba con el Partido Nazi. 2. La Ley de Reorganización de la Burocracia, que excluía de la administración a los funcionarios no arios y a los no adeptos al régimen. 3. Diversas leyes que prohibieron todos los partidos políticos. El único partido autorizado fue el NSDAP. Los sindicatos fueron reemplazados por el Frente del Trabajo, órgano corporativista que debía representar los intereses comunes de obreros y patronos. En abril de 1933 empiezan a funcionar los primeros campos de concentración a donde fueron a parar muchos opositores políticos al nuevo régimen (había 30.000 prisioneros políticos en condiciones muy duras). Se había iniciado una política de terror y en 1934 se crea la Gestapo, policía secreta del Estado dirigida por Heinrich Himmler, jefe también de las SS. En agosto de 1933 Hitler anuncia el nacimiento del Tercer Reich y abandona la SDN. Joseph Goebbels y los dirigentes nazis monopolizaron todos los medios de información (cine, radio, prensa) al servicio de la propaganda del régimen, la educación, la cultura y el arte, con el objeto de controlar masas, especialmente la juventud a la que se pretendía educar con los valores nacionalsocialistas. En mayo de 1933 el ministro de Prensa y Propaganda, Goebbels, impulsó la quema de aquellas obras literarias que los nazis consideraban ajenas al verdadero espíritu alemán. Hitler, con el fin de afianzar su Estado totalitario y ganarse la total adhesión del ejército y de los industriales, anunció el fin de la revolución nacional y decidió someter a las SA que aspiraban a controlar el ejército y mantenían sus consignas anticapitalistas y socializantes. En la “Noche de los cuchillos largos” o “Nacht der langen messer”, 29 a 30 de junio de 1934, las SS ejecutaron a los dirigentes de las SA, incluido su jefe E.Röhm, antiguo amigo de Hitler. Desde entonces las SA quedaron bajo las órdenes de los jefes de las SS. En agosto de 1934, murió Hindenburg. Hitler, con el respaldo de los círculos industriales, del ejército y de un Reichstag completamente nazi, se autoproclamó Führer (Guía) y Reichführer (Canciller del Reich). El Estado totalitario se hallaba ya firmemente asentado y el ejército, cómplice de los acontecimientos, se convertía en uno de los puntales del régimen hitleriano.


El 15 de septiembre de 1935 se redactaron las Leyes de Núremberg, una serie de leyes de carácter racista y antisemita que impedían a los judíos relacionarse racialmente con el pueblo alemán. Estas leyes fueron el comienzo de la discriminación y persecución del colectivo judío en Alemania. Las noches de los días 9 y 10 de noviembre de 1938 se atacaron las propiedades y sinagogas judías en la “Noche de los cristales rotos” o “Kristallnacht”, llamada así por los destrozos en los escaparates de los negocios judíos. Se destruyeron casi 300 sinagogas y más de 8.000 tiendas judías fueron saqueadas y destrozadas. Las SA y SS apalearon a los judíos y asesinaron a un centenar de ellos. Comenzó la detención de los judíos y su internamiento en campos de concentración. Durante la Segunda Guerra Mundial los campos de concentración se convirtieron en campos de exterminio para judíos y gitanos. El éxito en el plano económico por el aumento de la producción y la práctica desaparición del paro, que en 1933 ascendía a 6 millones de personas, supuso la consolidación definitiva del nazismo. La banca y la gran industria dieron la bienvenida al nazismo al ser los grandes beneficiados. Como en la Italia fascista, se llevó adelante un programa de grandes obras públicas para poder absorber a los parados. Hitler inicia una política autárquica y de rearme pero la falta de materias primas en el territorio alemán hizo que Hitler buscase soluciones como el “espacio vital” o “lebensraum” que conduciría a la Segunda Guerra Mundial.

4. TOTALITARISMO DE IZQUIERDAS. LA URSS DE STALIN El régimen totalitario de izquierdas implantado en la URSS comparte algunos aspectos ideológicos con los totalitarismos de derechas: la dictadura de un líder incuestionable (Stalin), existencia de un partido único (PCUS), rechazo de la democracia, política de terror, manipulación de los medios de comunicación y la opresión de los derechos humanos.

- Ascenso de Stalin al poder (1924-1929) Tras la muerte de Lenin se aceleró la lucha por el poder entre Trotski y Stalin. Este formó una troika con Zinoviev y Kamenev y así logró que Trotski fuese destituido y después desterrado a Asia Central. Posteriormente Stalin inició algunas purgas dentro del partido que incluían también a los propios Zinoviev y Kamenev. Triunfaron en el seno del partido las tesis de Stalin del socialismo en un solo país.


- Despliegue económico de la URSS Stalin decidió acabar con la NEP de Lenin porque consideraba a esta política contraria a la de la ideología marxista y comunista. En 1928 se inicia el primero de los Planes Quinquenales que tenían como objetivo básico industrializar el país rápidamente. El Estado se centralizó: Desde Moscú se dirigieron, con mano de hierro, la política, economía y social, política exterior, transportes y cualquier aspecto de la vida de los ciudadanos. El desarrollo industrial fue espectacular pero en detrimento de otros sectores como la agricultura. Posteriormente se desarrolló una industria pesada y armamentística para derrotar a la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial.

- Dictadura totalitaria estalinista Stalin consolidó su poder político absoluto basado en la violencia y en el culto hacia su personalidad. En 1934 se crea una nueva organización político policial, la NKVD (Comité del Pueblo para Asuntos Internos) que será su brazo ejecutor en la represión interna. Entre 1936 y 1938 tuvieron lugar los “Procesos de Moscú”, purgas que eliminaron a los opositores de izquierda y de derecha, también se eliminó a miembros de la vieja guardia bolchevique, viejos camaradas del partido, amigos de Stalin…Fueron acusados de conspirar para derrocar al régimen soviético y restablecer el capitalismo. En el año 1938 se iniciaron las deportaciones hacia los campos de trabajo (Gulags), donde servían mano de obra barata gratuita para la realización de grandes obras públicas. En 1940 tuvo lugar el asesinato de León Trotski en Coyoacán (México), asesinado en su domicilio por un espía de la KGB (Ramón Mercader) con un piolet. De los 139 miembros del Comité Central del Partido Comunista, 110 fueron detenidos y 98 de ellos ejecutados. En definitiva, el terror estalinista cumplió con una triple función: asegurar el control absoluto del aparato del poder, aterrorizar y someter a la población e imponer el culto a la personalidad de Stalin. El Estado soviético se burocratizó extraordinariamente y la URSS era una dictadura férreamente dirigida por Stalin. El Sóviet de la URSS no tenía el poder legislativo ya que seguía las consignas dadas por las autoridades. Tampoco los jueces eran independientes y el gobierno dependía del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética).


- Política exterior soviética En 1929 hubo un acercamiento de la URSS hacia los países de la Europa Oriental que firmaron el Tratado de Moscú. En 1932 la URSS firmó pactos de no agresión con muchos países de Europa Occidental y al año siguiente la URSS fue reconocida por EE.UU. como consecuencia del expansionismo de Japón. En 1934 la URSS ingresaba en la SDN y al año siguiente firmó tratados con Checoslovaquia y Francia, para el apoyo soviético frente a la Alemania Nazi. Apoyó a la República española en la Guerra Civil (1936-1939) con gran aportación de tanques soviéticos. Hitler y Stalin firmaron un pacto para repartirse Polonia (agosto de 1939). La URSS recuperaba la parte oriental de Polonia que por la Paz de Brest-Litovsk de 1918 lograba su independencia de Rusia. La Alemania Nazi y la URSS establecían fronteras y se preparaban para la Segunda Guerra Mundial.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.