S á b a d o 2 3 d e E n e r o d e 2 0 1 6 . A ñ o V.
Rayuela 346
Denuncia social a través del arte
“La envoltura
es lo que menos importa”: Obra fotográfica de Yeraldin Ovando Págs. 3 - 5
02
RAYUELA 346
Sábado 23 de Enero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Denuncia social a través del arte
E
n la edición #346 de Rayuela te mostramos como el arte en todas sus expresiones puede (si el artista así lo quiere) servir como arma para denunciar todas las injusticias y tabúes sociales que existen en un país, para crear en el espectador una serie de catarsis que le mueva todo su mundo conocido y comience a despertar de su letargo para comenzar a ser crítico y reflexivo sobre el contexto social que le rodea. Esperamos que el contenido que a continuación te presentamos sea de tu agrado, y si no lo es por lo menos esperamos que mueva algo en tu interior, ya que de ser así, habremos logrado nuestro cometido.
FICHA YERALDIN OVANDO Yeraldin Ovando, oriunda de Ocozocoautla de Espinosa, psicóloga y fotógrafa profesional nos muestra en su obra “La envoltura es lo que menos importa” (Premio PECDA 2015), la cruda realidad que se vive en el estado a través de la violencia feminicida que permea cada vez más los ámbitos más cotidianios de la sociedad. Su obra nos hacer voltear a ver y cuestionarnos qué estamos haciendo para parar esta violencia que poco a poco a matando a las mujeres de Chiapas.
DIRECTORIO
Noé Farrera Morales
Rogelio Santos Santiago
DIRECTOR GENERAL
DISEÑO
Javier Ríos Jonapá Noé Juan Farrera Garzón DIRECTOR EDITORIAL PÉNDULO
Patricia Sánchez COORDINADOR/EDITOR
PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN Rocío Acuña, Tania Ramos, René Morales, Jorge Luna, Daniel Falconi, Enrique Ballinas y Roberto Roman CONSEJO EDITORIAL
LEGALES Rayuela, suplemento de arte, literatura y sociedad del periódico Péndulo de Chiapas, No. 346 (Edición Especial) Año V, Sábado 23 de Enero de 2016. Impreso en 13 Poniente Norte Núm. 698, colonia Magueyito. Código Postal 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Teléfono (961) 61 24529. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin el consentimiento expreso de sus autores. La redacción no responde por originales no solicitados. Los contenidos, así como parte de los títulos y subtítulos son responsabilidad exclusiva de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista del periódico Péndulo de Chiapas.
Correspondencia: rayuelasuplementocultural@gmail.com
Sábado 23 de Enero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 346
03
Denuncia social a través del arte “La envoltura es lo que menos importa”: Obra fotográfica de Yeraldin Ovando
La fotografía de Yeraldin Ovando
[René Morales]
E
l poeta Gilberto Owen afirmaba que las fotografías eran la prueba más importante de que existimos, este poeta decía esto a principios del siglo XX, ahora a inicios del siglo XXI, con la llegada de nuevos hardware, todos en cierto sentido nos hemos vuelto fotógrafos en la red, con plataformas como Instagram, Tumblr y Twitter hemos encontrado espacios para exponer por así decirlo nuestras creaciones, han nacido una infinidad de galerías virtuales, sin embargo no tenemos que olvidarnos que la fotografía es un arte en toda la extensión de la palabra que básicamente nos ayuda a reflexionar quienes somos, fuimos y seremos, ya que todo el arte en si no es más que una pregunta.
La fotografía de Yeraldin Ovando que desde hace un par de años se viene trabajando en el estado de Chiapas se caracteriza por estas cuestiones antes nombradas, desde “Ya nadie cree en el atardecer” (2012), “Arquitectura de la destrucción” (2013) y “La envoltura es lo que menos importa” (2015) podemos decir que hay una suerte de cuestionamiento importantísimos que se caracteriza por el silencio, por decir lo que nadie dice, por ver lo que nadie ve, a lo mejor la función del arte y la fotografía radica en poner el dedo sobre la llaga, una excelente prueba de esto es su última exposición ahora montada en Caleidoscopio Galería Taller, la cual reflexiona sobre la situación de la violencia de género, sobre los feminicidios. Yeraldin una excelente fotógrafa que ha demostrado un gran talento, así como una firmeza y disciplina a la hora de mostrar su trabajo aun tiene mucho que dar a su publico que ansiosos esperamos más de esta excelente artista, seguirá pues sin duda rindiendo frutos esta mezcla entre talento y dedicación, esta postura critica ante la realidad en que vivimos todos.
04
RAYUELA 346
Sábado 23 de Enero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Denuncia social a través del arte “La envoltura es lo que menos importa”: Obra fotográfica de Yeraldin Ovando
[Anfípolis] o el espa ci o del arte
Yeraldin Ovando: entre disparar una foto o dejar que el tiempo nos arrastre
“Todas las fotografías atestiguan la despiadada disolución del tiempo” Susan Sontag
[Tania Ramos]
C
uando Zygmunt Bauman escribía que si algo puede describir de mejor manera el transcurrir de los acontecimientos actuales es la palabra “liquidez”, escribía también acerca de los costos sociales, culturales y éticos de tal forma escurridiza del suceder, la frase de Susan Sontag, que pudiese percibirse como llana o escueta, en estas circunstancias que Bauman describe cobra vital importancia, la fotografía, al posibilitarse como testigo del presente tiene la capacidad de consistir en un tope, un breve alto a la disolución del tiempo, y por lo tanto, trae consigo la plausibilidad de que, quien ve las fotografías no solamente pueda ver lo que está sucediendo en ella, sino también reflexionarlo con mayor detenimiento. Así es, que ante la carrera desmedida de las apuestas financieras en Wall Street hacia un futuro inexistente todavía, la fotografía es la
más clara resistencia en nombre del momento que ha logrado captar. Yeraldin Ovando, fotografá nacida en Ocozocuautla, Chiapas, bajo un proyecto titulado “La envoltura es lo que menos importa” ha detenido el tiempo y el espacio para colocar nuestros ojos en la llaga de un México que hoy se desangra, sabe que el idioma de luz y pixeles no funciona sólo, sabe que los cuerpos dicen más que mil palabras, sabe que la calidad de la composición o el manejo de las sombras pierden sentido sino dan prioridad a lo que le aqueja a ella y nos aqueja a todos. Es cierto, no son mujeres muertas reales, pero tampoco son montajes performáticos sin causa, nacen de una preocupación honda, y esta es la de dejar que el tiempo fluya y nadie se percate de que a nuestro alrededor, o incluso ahí donde cruzamos a diario, donde tendemos nuestras ropa, donde colocamos la manta de una mañana de campo, donde dete-
Sábado 23 de Enero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
nemos el auto para admirar la tarde, donde tiramos la basura de la comida de hace tres días, donde los enamorados se paran a darse un beso, es el lugar exacto donde, el instante menos grato, menos justo, puede una mujer ser violada, golpeada y asesinada, y donde, uno o dos días después todo sería olvidado, por autoridades, por nosotros, pero este nosotros hoy es una moneda lanzada al aire, por el simple hecho de que no lo olvidaríamos si ella fuese nuestra hija, nuestra madre, o nuestra amiga. Sólo entonces el tiempo deja de ser líquido, cuando el dolor cala tan profundo que es imposible soltar el recuerdo, la rabia y la impotencia ante una realidad tan compleja, tan absurda. El quehacer que Yeraldin abraza, y lo hace con coraje, no es simple, en realidad es una guerra constante que no todos los días es reconocida, es una guerra contra la física cuántica en la que toda memoria se nulifica,
RAYUELA 346
05
una guerra contra el paso a la entropía, una batalla donde sobre el campo están ella, su cámara y la imagen, un lugar donde todo triunfo jamás está completo, no mientras la injusticias continúen ocurriendo, a lo sumo, y siempre dependiendo del que observa su trabajo, puede lograrse que alguien vea la terrible contradicción que entraña toda guerra, y después darse cuenta de que esa contradicción que parece estar fuera de nosotros, está también dentro, muy dentro de cada uno. Al final, quizás (con el sueño utópico de Sebastiao Salgado mientras vela sus árboles en tierras brasileñas) esa persona, que ya no sería un simple observador, trascienda aquella contradicción, y venciendo la inercia del presente convoque al devenir a ser distinto, porque al igual que un obturador, el tiempo se abre siempre a nuevas memorias, a nueva luz. El oficio, el gesto y la esperanza de Yeraldin vuelven vigente, en toda su crudeza y en toda su capacidad de hacer brotar otra sociedad u otras sociedades, la frase de Gerda Taro, una fotoperiodista que murió en un campo de batalla real y que como nosotros presenció los horrores de la violencia humana:
“Tengo 25 años y sé que esta guerra es el fin de una parte de mi vida, el fin tal vez de mi juventud. A veces me parece que con ella terminará también la juventud del mundo… Ya no somos los mismos: el tiempo en el que vivimos está tan lleno de cambios que es difícil reconocerse en cómo éramos todos nosotros hace apenas dos años. No me puedo ni imaginar lo que queda por venir”.
Cuando Yeraldin inauguró su exposición, en la galería Caleidoscopio, nos incitó precisamente a ello, a cuestionar lo que somos, a “imaginar lo que queda por venir”, y el papel que en ello, ineludiblemente poseemos.
06
RAYUELA 346
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Sábado 23 de Enero 2016
[Patricia Sánchez] FB: Patricia Sánchez TW: patriciasangtz Mail: patriciasangtz@gmail.com
Y
Fotografia: Yeraldin Ovando
“A mí
nadie
me va a buscar…”
o sé que a mí nadie me va a buscar. A mí nadie me va a buscar porque me gusta el alcohol y esa noche decidí salir a tomar unos tragos. A mí nadie me va a buscar porque me gusta el sexo casual y eso no es de una chica “decente”. A mí nadie me va a buscar porque me siento a gusto con mi cuerpo y me gusta ponerme vestidos cortos en días y noches calurosas. Probablemente lancé una mirada furtiva que parecía coqueta e hizo que me lo mereciera por ser una provocadora. Porque en alguna ocasión llame “perra” o “zorra” a otra chica y entonces me lo merecía. Porque tome un taxi a altas horas de la noche y no avise a nadie que iba a mi casa, por eso. Porque no tengo padres adinerados ni un novio en la política que se preocupen y tengan los medios para buscarme. Porque decidí hacer un viaje sola y no quise llevar a nadie, por eso nadie me buscaría. Yo no soy una modelo, no salgo en revistas, ni en televisión, no soy una líder de opinión ni nadie que merezca la pena buscar. Por mí ningún grupo de activistas haría marchas exigiendo mi aparición con vida, porque ningún civil se indignaría y sostendría una pancarta diciendo “Nos falta ella y mil más”, “Viva se la llevaron, viva la queremos” y demás consignas. Y saben, eso es lo más triste, saber que si el día de mañana yo desaparezco y me encuentran, solo habría gente frente a un televisor o computador diciendo “Algo hizo”, “Se lo merecía”, “Por pendeja” y en el mejor de los casos “Pobrecita, ni modos”. Que a lo más que puedo aspirar es que alguien vea la noticia, apriete el botón de “Compartir” y ponga en el titular “#NiUnaMás”.
Sábado 23 de Enero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 346
07
“Filosofía sanitaria”
y el contexto histórico social de las artes en Chiapas Daniel Falconi TW: @DanielFalconi2 Buscando la nación.
A
través de las expresiones artísticas se han reflejado momentos o situaciones históricas-sociales importantes a lo largo de los siglos; podemos encontrar ejemplos como “Guernica” de Picasso en la pintura, en la literatura narrativa “Notas del imperio” de Fernando del Paso, en la literatura dramática “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca, el performance art ha contado con piezas como la “Rape scene” de Ana Mendieta que denunciaba la violencia normalizada hacia las mujeres. Aunque la denuncia social no es una característica obligatoria en las obras de arte, al transcurrir las distintas etapas de la historia del arte esto se ha vuelto recurrente. Las creaciones artísticas reflejan la situación social del contexto del artista “Cuando una sociedad decae, el arte, si es veraz, debe también reflejar decaimiento” dice Ernst Fischer, al leer tal expresión pareciera que se condiciona a los artistas, sin embargo podemos interpretar la afirmación de Fischer como un acto que ocurre de forma inherente pues los creadores no pueden desconectarse de su contexto histórico social, por lo tanto esto influenciará su obra. Ahora refiriéndonos a Chiapas, esto también ocurre y para ejemplificarlo basta con recordar a Rosario Castellanos con “Balún Canán” y “Oficio de tinieblas” entre otras obras literarias, a Carlos Olmos con “El Eclipse”, a la coreógrafa Sofía Corzo con “Acteal de mi corazón”, temáticas y contextos diversos dentro de la misma entidad. En este artículo he decidido aterrizar la denuncia social a través del arte con la exposición del trabajo de Jorge Zamorano, artista visual chiapaneco que se estará presentando este mes en la galería de arte contemporáneo del Centro Cultural Jaime Sabines. La exposición “Filosofía sanitaria” que recopila principalmente piezas de dibujo y grabado, nos confronta a cuestionar el comportamiento humano en cualquier esfera social, privada, institucional o individual. El discurso de ésta exposición se ha enriquecido debido al proceso que ha llevado a que esta obra pudiera exponerse finalmente en la galería de arte contemporáneo de Tuxtla Gutiérrez.
En el 2013 Jorge Zamorano se enfrentó a la censura de su obra por parte de autoridades del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Coneculta), porque en ella existen alusiones a la sexualidad, la violencia y la muerte, con la finalidad de mostrarnos “como hemos normalizado éstas situaciones e imágenes en nuestra vida cotidiana sin ningún tipo de respeto a la integridad física o moral de otras personas”, menciona el artista. Jorge Zamorano preparando parte de su obra. A “Filosofía sanitaria” le fueron cerradas las puertas del Ex Convento de Santo Domingo del municipio Chiapa de Corzo en el año 2013, cuando el creador solicitó uno de sus espacios para presentarla, uno de los argumentos que se le dieron fue que no podían aceptar piezas de contenido sexual. Después de recibir esa negativa sin argumento sólidos, el artista recurrió a pedir una cita con el Director del Coneculta, Juan Carlos Cal y Mayor. Al no haber respuesta durante casi un año, el artista denunció en distintos medios la censura y el que no se diera una aclaración por escrito bajo que lineamientos su obra no era apta para ser expuesta en un espacio público destinado a los artistas y público en general de la entidad. Después de esto se convocó a una junta entre el Coneculta, Jorge Zamorano, Organizaciones culturales independientes, artistas visuales y gestores de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde surgieron distintas justificaciones por parte de las autoridades de la institución rectora de la cultura en Chiapas, como el no ser apta para los niños y el pasado religioso del Ex Convento de Santo Domingo, finalmente se acordó brindarle la Galería de Arte Contemporáneo al artista que durante meses solicitó un espacio público para poder exponer su obra. Tras este proceso de censura y denuncia en los medios la exposición de Jorge Zamorano expuesta actualmente se ha convertido en una punta de lanza que nos ha mostrado un panorama general sobre cómo se aprecian y gestionan las Game over. expresiones artísticas de nuestro estado, es por ello que ésta exposición, la primera del año en el Centro Cultural Jaime Sabines resulta importante para el análisis del movimiento de las artes en Chiapas.
08
RAYUELA 346
Sábado 23 de Enero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
El cine
y su compromiso
social
[Roberto Román ] FB: /RobertoRomán TW: @romanaparicio Instagram: @robertoromanaparicio
M
ucho se habla del compromiso social del cine y en este texto daré mi opinión de este concepto del “compromiso”. Cuando un director de cine comienza un proyecto, genera una idea para un guion cinematográfico, lo último que piensa es qué va a cambiar en la sociedad, por una sencilla razón, sería muy pretencioso creer que una película de 100 minutos podría cambiar sustancialmente el comportamiento social y sus eternos vicios. Dicho esto podría quedar contestada la pregunta de cuál es el compromiso social del cine, pero lo voy a explicar con algunos ejemplos de ficción y de documental que se me vienen a la mente. Comencemos con “Miss Bala” (2011 México) del director Gerardo Naranjo, esta película estrenada en la sección Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes 2011 narra la vida de una chica pobre de la ciudad de Tijuana que por su belleza participa en un certamen pero por un vuelco de la vida termina involucrándose con los capos más importantes de la ciudad, todo con tal de salvarle la vida a su padre
Sábado 23 de Enero 2016
y su hermano que esta secuestrados por estos líderes del narco. Se dice que la película está basada en hechos reales que protagonizara la tristemente célebre Miss Sinaloa 2008, Laura Zúñiga quien fue detenida junto a presuntos delincuentes en un camión lleno de municiones de las afueras de Guadalajara, Jalisco. Pero, ¿cuál es la tesis de esta película? Gerardo Naranjo nos narra a manera de suspenso la vulnerabilidad de las familias pobres en una ciudad tan violenta y conflictiva como lo es la ciudad de Tijuana, donde la belleza de una joven podría ser la salvación a su entorno pero resulta que esa característica resulta ser su peor pesadilla. “Miss Bala” es una pieza violenta, estrujante, y esas son las características que logran en el espectador ese sentimiento de furia, de sensibilización hacia las víctimas del narco, pero no es el propósito principal hacer una denuncia social, solo es un retrato de uno de miles de casos de hechos violentos que hay en este país. Revisemos otro ejemplo que es muy parecido a este: “Heli”
(2013 México) de Amat Escalante con el mismo entorno; una ciudad muy pobre de Guanajuato, una joven de nombre Heli, casado y con una hija, trabaja con su padre en una fábrica ensambladora de autos y juntos mantienen la casa donde también vive la hermana menor de él que estudia la secundaría, el novio de la hermana roba un kilo de cocaína a un capo y lo esconde en el tanque de agua de la casa, provocando así el asesinato del padre de Heli y un desenlace fatal para esta familia. Esta película también habla de la vulnerabilidad de las familias pobres ante el poderío que ejerce el narco en esta comunidades, un error de un niño queriendo coquetear con el narco provoca muertes, abusos, miedo y una sensación de impotencia en los espectadores de ver el terror que puede provocar la violencia del crimen organizado. Dudo mucho y lo digo con seguridad que el propósito de Amat Escalante sea cambiar o minimizar este poder que demuestra el narco mexicano, sería muy arrogante creer que un par de buenas actuaciones, una fotografía bellísima y una gran dirección puedan combatir años y años de violencia y corrupción que vivimos los mexicanos. Y por último veamos un ejemplo más reciente, La Jaula de Oro (2013 México-España) del director
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
Diego Quemada Diez, “la gran película del 2014”, esta película lo gano todo o casi todo su exposición fue a nivel mundial, la película alcanzo dimensiones inimaginables para una película de mediano presupuesto, casi hecha en la independencia, una cinta que narra la travesía de tres jóvenes en la frontera de Guatemala y México queriendo llegar al vecino país del norte buscando el “sueño americano”, en este viaje estos jóvenes sufren todos los horrores de la vida del migrante, hambre, frío, corrupción, violaciones, asaltos, todas y cada una de las “linduras” que sufren nuestros hermanos de Centroamérica para poder tener una vida “mejor”. A pesar del realismo con que se trató esta película, casi en un tono de documental ficción su logro social solo alcanzó para que la gente que no conocía como es la vida de los migrantes tuviera una idea de la difícil tarea que es intentar cruzar un país como México, pero hasta ahí, el objetivo de este trabajo no es intentar cambiar esa realidad si no visualizarla, democratizarla como dicen los “libres pensadores”, pero no más. En conclusión creo que el compromiso como director siempre tiene que ser con uno mis-
m o , ser congruente con la historia que se quiere contar y ser fiel a ella y defenderla, siendo coherente con uno mismo se puede lograr, eso sí, un cambio de pensamiento en los espectadores que ven nuestro trabajo, el documental es probable que pueda tener una alcance mayor en los cambios de percibir la realidad ya que sus temas casi siempre tienen un entorno social, pero la ficción solo se queda en el terreno de lo artístico. Hace un par de años en el festival de cine de Guadalajara platicando con el documentalista Everardo Gonzales (“La canción del pulque”, “Los ladrones viejos”, “A cielo abierto”) nos contaba que cuando filmo “Cuates de Australia”, vivió una anécdota muy curiosa que aquí les contaré y creo que resume un poco mi idea del compromiso social del cine. “Cuates de Australia” es un documental de una comunidad de Coahuila donde una vez al año las familias de esta zona salen en busca de agua ya que en esta zona hace 40 años no cae gota de
RAYUELA 346
09
lluvia, el documental hace una metáfora de los ciclos de la vida a través de la escasez de agua, este documental es un poema a la vida, pero bueno lo chistoso es que cuando se estrena el documental las autoridades municipales de esta zona de Coahuila se conmovieron tanto con el caso que hicieron un gran proyecto para llevar agua entubada hasta esa agreste zona. Durante la filmación una de las familias que Everardo filmó tuvo un bebé (que sale en la película por cierto), un año después Everardo es invitado como padrino de bautizo del niño y llego a la comunidad a la fiesta que se ofreció, pasada la misa y todo el protocolo Everardo se pone a platicar con un grupo de personas y les pregunta que tal les estaba yendo con el agua entubada, a lo que todos contestaron, regresamos a usar el agua del pozo y las reservas que tenemos guardadas por el agua de tubo sabe mucho a fierro… Aunque la película había logrado, sin proponérselo, un cambio sustancial en esa comunidad, el arraigo con su sistema social provoco que la gente de esta comunidad regresara a lo que conocía y sabía hacer. Entonces, ¿cuál es el compromiso social del cine con la realidad del país? ¿En este momento ninguno debería tener un compromiso social? No lo sé. Lo que sí sé es que el cine es una de las artes más influyentes en los cambios de percepción y pensamiento, y he ahí parte de su encanto.
10
RAYUELA 346
Sábado 23 de Enero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Violento escenario “Hay que arrancar el problema de raíz y cambiar el gobierno de nuestro país. A la gente que está en la burocracia, a esa gente que le gustan las migajas” “Gimme the power”, Molotov.
[Jorge Luna ]
E
l arte es el espejo donde una sociedad se observa a si misma, con todas sus complejidades, nos gusten o no; las creaciones artísticas en algunas ocasiones son las traslaciones de situaciones y hechos históricos que dejan huella a un país, a una ciudad, a un estado, y son representados en el mundo de las diferentes disciplinas artísticas. Desde El Guernica de Picasso donde se alude al bombardeo de esta población española durante la Guerra Civil del país ibérico hasta la crítica de la sociedad victoriana en la escritura de Oscar Wilde. La situación en nuestro país es mucho más compleja en la actualidad que en otros años, cada vez la situación económica, política y social, van mermando a la población mexicana con la consecuencia de hechos violentos (asaltos, violaciones, pérdida de confianza a las autoridades y por lo consiguiente la justicia por la propia mano, etc.) La violencia en México va saliendo de las manos de las autoridades ya que está ha rebasado la respuesta de los servidores públicos a la problemática actual, o simplemente, algunos otros servidores no conocen los eventos violentos actuales por vivir en un mundo alejado de la realidad algo así como aristócratas del periodo de María Antonieta en la Francia de finales de 1700. Hablando de que el arte es el espejo donde se observa una sociedad, hace unos meses acudí a ver una obra de teatro en donde una de las protagonistas mantenía una relación amorosa con un narcotraficante y
Escultura en memoria de las victimas de Acteal
Sábado 23 de Enero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 346
11
Danza contemporanea realizada por Sofía Corza
era precisamente este hecho lo que mantenía la estructura de dicha obra. Nuestro Chiapas no escapa de la violencia y hay que recordar, que en nuestro estado han ocurrido hechos sumamente violentos. La historia del estado ha archivado desde rebeliones en donde dieron muerte a antiguos gobernantes del periodo virreinal hasta las películas actuales que narran el trayecto tan complicado de los migrantes centroamericanos, pasando, por las fotografías que circularon a nivel internacional debido a otro hecho histórico: El levantamiento armado del Ejercito zapatista de liberación Nacional (EZLN). Son los artistas nacidos en Chiapas y otros que se han quedado a vivir aquí, los que han plasmado en su quehacer artístico lo que han percibido de éstos hechos violentos. Fotógrafos, dramaturgos, bailarines, escultores, performers, no ha habido alguno que no haya hecho una denuncia social de lo ocurrido en el país y en el estado en cuanto a la violencia hacia la población que vive o se traslada desde la entidad hacia otros lugares. En la obra de teatro “Acteal guadaña para 45” del dramaturgo chiapaneco Héctor Cortez Mandujano, nos narra lo que pudo haber ocurrido antes y durante la matanza en aquel lugar de la zona de los altos de la entidad. Y también nos deja entrever la parte cultural de algunas personas que discriminan a la población indígena (que de paso la discriminación también es violencia). En la actualidad en la cercanía de
Acteal se encuentra una escultura donde se plasma este hecho cruel de la historia del estado en el cual hasta la fecha no se ha dado una respuesta. El año pasado en Agosto se realizó un Performance en San Cristóbal bajo la dirección de la artista mexicana Jesusa Rodriguez que contaba entre sus ejecutantes a estudiantes estadounidenses de la Universidad de Nueva York en donde se denunció la violencia que sufren los migrantes centroamericanos en su paso por el país para poder llegar a los Estados Unidos. La danza contemporánea chiapaneca tampoco se ha mantenido alejada de la violencia en el país y ha denunciado en sus representaciones lo vivido en éstos convulsionados tiempos. Bajo las perspectivas coreográficas de dos representantes de la danza actual de nuestro estado las maestras: Sofía Corzo y Zaira Lobato (que aunque la última no sea nacida en Chiapas es una referente actual por su contribución dancística en los escenarios de la entidad). En donde han llevado a la representación abstracta de la danza los hechos violentos de Acteal y Ayotzinapan en algunas de sus coreografías. Desde el teatro, el performance y la danza se han denunciado la violencia de estos tiempos, se ha dado voz desde el arte a todos aquellos que hoy ya no están presentes buscando que el público no se deje permear por la indiferencia, así es como el arte también tiene una función social.
Performance bajo la dirección de Jesusa Rodriguez
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x