S á b a d o 0 6 d e F e b r e r o d e 2 0 1 6 . A ñ o V.
Rayuela 348
G A L E R Í A
DISNER:
3 Aniversario (COMO AUTOGESTIONAR Y NO DESFALLECER EN EL INTENTO) Págs. 4 - 5
Fotografía: Karina Álvarez
er
02
RAYUELA 348
Sábado 06 de Febrero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Editorial
L
a autogestión en el arte se ha vuelto para muchos artistas – de todo tipo – la única manera de supervivencia en el su entorno social, muchas veces careciente de cultura e interés por parte del público. En esta ocasión te hablaremos de la autogestión como manera de promover y preservar el legado de muchos artistas como la del maestro Rodolfo Disner y el quehacer teatral de Jorge Zarate en “La puerta abierta”, además te damos tips para ser autogestor y no morir en el intento. Sin más, te dejamos con la biografía del maestro Disner y recuerda, solo el arte podrá salvarnos.
DIRECTORIO
Noé Farrera Morales
Péndulo de Chiapas
DIRECTOR GENERAL
DISEÑO
Javier Ríos Jonapá Noé Juan Farrera Garzón DIRECTOR EDITORIAL PÉNDULO
Patricia Sánchez COORDINADOR/EDITOR
PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN Rocío Acuña, Tania Ramos, René Morales, Jorge Luna, Daniel Falconi, Enrique Ballinas y Roberto Roman CONSEJO EDITORIAL
LEGALES Rayuela, suplemento de arte, literatura y sociedad del periódico Péndulo de Chiapas, No. 348 (Edición Especial) Año V, Sábado 06 de Febrero de 2016. Impreso en 13 Poniente Norte Núm. 698, colonia Magueyito. Código Postal 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Teléfono (961) 61 24529. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin el consentimiento expreso de sus autores. La redacción no responde por originales no solicitados. Los contenidos, así como parte de los títulos y subtítulos son responsabilidad exclusiva de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista del periódico Péndulo de Chiapas.
Correspondencia: rayuelasuplementocultural@gmail.com
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 348
03
La puerta
está abierta
Sábado 06 de Febrero 2016
Fotos: Cortesía
[DANIEL FALCONI] Correo: Dfalconi7@hotmail.com TW: @DanielFalconi2
P
laticando con Jorge Zarate director del grupo “Confines teatro” antes de la obra “Sujeto a cambios”, puesta en escena que se estará presentando hasta el 13 de febrero, surgieron nuevas noticias sobre la ya reconocida “Puerta Abierta” una casa teatro que existe o “sobrevive”- dice el propio Zarate- gracias a la autogestión del grupo que durante casi ocho años la ha hecho funcionar. A través de esta charla con podemos conocer un poco más de la historia, visión y expansión de este espacio cultural independiente. Falconi: Me gustaría que pudieras hablar sobre lo qué es y representa “La puerta abierta” Zarate: Nuestra misión fundamental es la formación de público y cuadro de ejecutantes principalmente de teatro, más allá de un centro o empresa cultural, está concebida como el nicho de una agrupación, “Confines teatro”; pensábamos que necesitábamos un lugar para ensayar, entrenar y de vez en cuando tomar una cerveza con los amigos. Falconi: ¿Por qué no concebir a este espacio de difusión y formación artística como una empresa cultural? Zarate: Desde mi punto vista, la cultura y el arte no juegan en la línea de las empresas, somos parte del tercer sector, el cual no genera dividendos económicos y
las empresas deberían generarlos, nosotros trabajamos por la formación social. Creemos que el arte, sobre todo el teatro, recompone tejidos sociales. Falconi: Has anunciado antes de iniciar la función, que abrirán un nuevo espacio ¿por qué y para qué un nuevo espacio independiente? Zarate: La idea de abrir un espacio alterno a la puerta, es que nosotros estuvimos pensando en rentar una casa más grande, donde se pudieran dar talleres. El lugar siempre se satura, llega a haber tres ensayos por día, tenemos problemas de espacio. Además de que tener un espacio adecuado, con duela, espejos, barras para poder tener una oferta continua talleres, se pretende que a éste nuevo espacio puedan acceder las nuevas agrupaciones que están surgiendo y que no tienen un espacio para ensayos, ya que el Estado no está permitiendo que esto se dé y no hay intencionalidad clara de generar espacios de entrenamiento escénico. Falconi: ¿Eso significa que la puerta está abierta a la participación de otros grupos escénicos? Zarate: Siempre hemos estado abiertos a la colaboración. Han venido personas de
muchos lados y podría venir todo mundo, pero parece que no quieren venir. Falconi: ¿Qué talleres se estarán ofertando próximamente en este nuevo espacio y cómo se llamará? Zarate: Tendremos desde entrenamiento físico, formación vocal, hasta yoga y el nombre tentativo para este nuevo lugar es “El farfullero, espacio para movimiento continuo”. Falconi: Otra buena noticia es que ahora “La puerta abierta” ya no es sólo una casa teatro, ya se han acreditado como una Asociación Civil ¿Cómo han logrado eso? Zarate: Dinero nunca hemos tenido mucho, así que un notario importante de la ciudad vino y nos dijo yo les regalo todo el trámite de la legalización como Asociación Civil. Falconi: ¿Algo que quieras agregar sobre todo lo que viene con el crecimiento de “La
puerta abierta”? Zarate: Además de que ya está abierta la convocatoria para el VII Festival Internacional de Teatro Independiente Otra Latitud, quiero decir que ojalá que nuestros compañeros de teatro, danza y música nos empiecen a ver como una opción verdadera en Tuxtla, que vean nuestras negras intenciones, y que hemos sobrevivido. El director, profesor y colega Jorge Zarate se fue corriendo a seguir con sus múltiples ocupaciones que le permiten ser un agente activo de las artes escénicas en el estado de Chiapas, dejándonos a todos, público, actores, bailarines, músicos y sociedad tuxtleca en general; un mensaje claro y directo: La puerta está más abierta que nunca a todos para seguir haciendo teatro y sobrevivir a esta realidad social.
04
RAYUELA 348
Sábado 06 de Febrero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
[PATRICIA SÁNCHEZ] FB: Patricia Sánchez Correo: patriciasangtz@gmail.com
Fotografía: Karina Álvarez
H
GALERIA DISNER: Cómo hacer autogestión y no desfallecer en el intento
ace tres años, en pleno centro, surgió un lugar que dotó de manera inmediata de cultura y legado a la ciudad y población tuxtleca, me refiero a la Galería Disner, que ha sin ningún financiamiento estatal (únicamente aportaciones en especie), bajo la batuta de Damaris Disner, se mantenido con base en la autogestión, labor un tanto complicada en una ciudad que poco a poco está despertando el interés por el arte. El próximo cinco de mayo la galería cumplirá su tercer aniversario, tres años que parecen poco pero que han forjado un camino de aprendizaje y crecimiento no solo para Damaris, también para todos los talleristas, alumnos y público que ha dotado de vida a propia a este centro cultural. Para la ocasión y rendirle un homenaje como se merece, Damaris nos recibió en la sala de lectura de la galería, a medida que pasaban las tazas de café, se tomó el tiempo para platicarnos qué ha significado para ella y para su padre, el maestro Rodolfo Disner, estos tres años que marcaron un antes y un después en su vida. Damaris nos cuenta que la idea de montar una galería surgió como un homenaje en vida a su padre, ya que sentía la necesidad de tener un espacio abierto al público donde, de manera permanente pudiera exhibirse y venderse la obra del maestro Disner, comenta que decidió montarla en Tuxtla Gutiérrez porqué es su lugar de residencia y la mayoría de los coleccionistas de la obra de su padre están aquí. “Al principio me topé con muchas negativas de parte de la familia e incluso mi padre estaba algo dudoso de que fuera a funcionar, pero yo sentía la necesidad de hacer esto y poco a poco ha ido creciendo, ahora también se imparten talleres, tenemos una sala de lectura y sirve
Sábado 06 de Febrero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 348
05
3er rifa de aniversario En la compra de más de 300 pesos en la Galería Rodolfo Disner recibe un boleto gratuito para la rifa que se realizará durante la celebración del 3er aniversario
1
1er lugar: 1 libro El Azar y la eternidad en la obra de Rodolfo Disner (autografiado por el maestro). 2 playeras (blanca y negra) 1 taza 1 pieza Disner Mensualidades gratuitas durante cuatro meses en un taller que se imparta en la Galería.
12
2do lugar: 2 playeras (blanca y negra) 1 taza Mensualidades gratuitas durante dos meses en un taller que se imparta en la Galería.
13
3er lugar: 1 playera 1 taza Mensualidad gratuita en un taller que se imparta en la Galería.
Válido a partir de la publicación de este cartel y hasta agotar los 50 boletos, pase directo a la celebración. Fotografía: Karina Álvarez
Sábado 5 de marzo de 2016 20:00 hrs
como espacio para la presentación de diversos artistas. Mi padre ahora está contento de la vida y esto ha marcado nuestras vidas”, asegura Damaris. Comenta que durante este tiempo la galería se ha mantenido gracias a las ventas de la obra del maestro Disner y las cuotas de los talleres que se imparten, pero en ocasiones si han tenido que poner de la bolsa de la familia para cubrir gastos, como la renta del lugar. No cuentan con ningún financiamiento gubernamental, a excepción de la donación de libros que el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Coneculta) les realizó el año pasado y que ha nutrido la sala de lectura del lugar. Aun así, Damaris afirma que no se arrepiente de haberse arriesgado a crear este lugar y cree firmemente en la autogestión del arte como modo de hacer un eco en la sociedad y poder cambiar vidas, sobre todo, de las nue-
4ta Nte Pte #342 Col. Centro
Tel.6000582
vas generaciones que inmersas en un mundo de tecnología pierden la sensibilidad y asombro hacia la belleza del mundo. “Yo creo que se le debe apostar a la autogestión, porque puedes tener la libertar de crear cosas, de innovar y poder hacer un eco en la sociedad, no es fácil, pero creo que uno ya nace con ello o al menos ese fue mi caso”, comenta durante la charla. El reto al que más se ha enfrentado es a la indiferencia por parte del público, ya que aún hay quienes que por la cultura no se debe pagar, como si la cultura fuera sinónimo de gratis o de poca valía. Aunque asegura que gracias a la gente que ha asistido, poco a poco el lugar recibe más visitas y más alumnos ansiosos de aprender sobre literatura, tango, teatro, entre otros talleres que se imparten. “El público a veces no sabe que en Tuxtla Gutiérrez hay lugares donde
se hacer arte, se hace cultura y muchos van a la Ciudad de México u otros lugares para ver arte cuando aquí tienen lo mismo, obviamente no en las mismas magnitudes, nuestro lugar es más pequeño pero aquí podrán encontrar nuevas propuestas, calidez y un ambiente diferente, es cuestión de que se acerquen y vean todo lo que se hace no solo aquí, también en otros centros culturales de la ciudad” Durante el festejo del tercer aniversario, la galería tendrá presentaciones de tango por parte de Carlos Santana, del grupo de son jarocho “Los Pijuyos” y del ensamble musical “Los Tritónikos”, además del grupo teatral de “La puerta abierta”. Damaris nos comenta que este
año viene con nuevos retos y nuevas propuestas para todo el equipo de la galería y que pronto nos darán una nueva experiencia multi sensorial para aprender y conocer el arte y la obra del maestro Disner. “Los invitamos a que vengan, a que nos acompañen en nuestro tercer aniversario y conozcan más sobre nuestra labor y los talleres que impartiremos este año”, finaliza Damaris. Y así, las tazas de café se vacían y nos toca el turno de despedirnos, no sin antes reiterarle nuestro cariño y admiración, a la comunicóloga, dramaturga, tallerista, hermana e hija que es Damaris Disner, quien nos ha enseñado que sí es posible autogestionar y no desfallecer en el intento.
06
RAYUELA 348
Sábado 06 de Febrero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
El arte
de gestionar
Fotos: Jorge Luna [JORGE LUNA] FB: Jorge Luna TW: @ellunajorge
Gestionar: dirigir y administrar un negocio o una empresa. Cuando uno decide volverse artista no mide la amplitud de las áreas en las que se tendrá que trabajar, se leerá algunos libros de rubros los cuales no necesariamente se quiere analizar, pero, que son necesarios en estos tiempos tan complicados para el arte y para el artista porque si no se conocen sobre estos temas uno queda simple y sencillamente fuera del juego. Los tiempos turbulentos actuales exigen a los profesionistas de cualquier ámbito laboral comprometerse con su labor y allegarse de conocimientos aparentemente ajenos de su labor pero que son necesarios para poder actuar y sobrevivir ante los embates de las diferentes problemáticas, que en el caso del artista son: problemas económicos nacionales, malinchismo y baja educación de la población, entre otros. También me parece que el artista podría avanzar más rápido si tuviera conocimientos administrativos que apuntalaran su trabajo. Pudieran haber más eventos artísticos, más centros culturales independientes y en general, un orden de las actividades propias del gremio creador. Algo de lo que me he dado cuenta es el poco interés de algunos artistas hacia el conocimiento administrativo y que también lo ligan hacia un proceso capitalista vinculado hacia una connotación negativa. Las generaciones más jóvenes tienen particular interés por conocer los procesos administrativos ya que saben que les ayudará a sobrevivir laboralmente y así apuntalar su desarrollo profesional. En el caso de los artistas escénicos que somos un tanto complejos porque trabajamos con un número considerable de otros creativos (escenógrafos , músicos, diseñadores de
Los tiempos turbulentos actuales exigen a los profesionistas de cualquier ámbito laboral comprometerse con su labor y allegarse de conocimientos aparentemente ajenos de su labor pero que son necesarios para poder actuar y sobrevivir...”
luces, ingenieros de sonido, vestuaristas, maquillistas, entre otros) debemos siempre de tener claro hacia dónde queremos ir, porque trabajamos en equipo y el factor humano debe contar con la misma claridad que tendrán las cabezas de los proyectos, esto es muy importante para poder cumplir los objetivos propios de compañías de teatro, danza o performances. Pero vayamos por partes ¿Quiénes son las cabezas principales de los proyectos escénicos? El director y el productor. El productor es el encargado de unir el proceso administrativo al proceso artístico, gestionará el recurso humano y económico para poder concluir bajo parámetros óptimos los proyectos escénicos. El director es el encargado de montar el texto teatral junto a los actores, pulirá la interpretación de éstos, montará una obra bajo su visión artística (que también creará en conjunto con el productor). Muchos de los conflictos de las obras que se producen es precisamente la poca claridad de las funciones de estas dos figuras, ya que mu-
Sábado 06 de Febrero 2016
chas veces el director tendrá que realizar las funciones de producción y cuando existen ambas figuras, son los productores los que a veces invaden las labores de los directores o viceversa. En el caso del teatro local, el director funge algunas veces como productor y es aquí donde se forman los problemas porque se dirige, se produce y se gestiona un mismo proyecto. Cuando uno decide montar una obra teatral, dancística o performatica, uno tiene que administrar las diferentes áreas de la producción de dicho espectáculo, se contrata a un equipo de artistas que involucran obviamente, actores; técnicos de luces y sonido y staff para el día del evento. También se gestiona el boletaje, se irá a Hacienda del Estado para sellar los mismos, se realizará un diseño de carteles, volantes y programas de mano, se imprimirán los mismos, se pegarán y repartirán, se dará difusión a la misma en algunos medios masivos de comunicación. Se rentará el espacio en donde se realizarán las funciones, previamente se concretarán los días de
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 348
El proceso consta de las siguientes partes: • • • •
Planeación (qué es lo que se hará) Organización (cómo se hará) Dirección (ejecución) Control (cómo se realizó, retroalimentación)
Es importante sentarse a planear ya que como artistas siempre estamos imaginando y sentarse a escribir nos ayudará a tener más claridad en lo que se desea hacer, esto evitará perder el tiempo más adelante y ayudará a tener un mejor control de las situaciones venideras en el trabajo con otros creativos. Una vez teniendo claridad en lo que se desea realizar se comenzará a armar una estrategia para organizar el cómo realizar en conjunto con distintas áreas de la producción teatral, se comenzarán los ensayos y poco a poco se comenzarán a tener los detalles para estar lo más cercano a lo que verá el público el día del estreno y en las consecuentes funciones. Después se tendrá una retroalimentación de lo ocurrido para tener un control para las demás presentaciones a realizar. Siempre es importante mantener una buena comunicación entre el director y el productor, para no tener dos tipos de órdenes entre los involucrados que puedan contravenirse durante los montajes. ensayos, se hará un diseño de vestuario, escenografía, etc. Para no acabar muerto por no organizar las diferentes tareas se recomienda unir el proceso administrativo con las artes escénicas.
El proceso administrativo y su vinculación con las artes escénicas El proceso administrativo es de suma recomendación para comenzar a aterrizar las ideas de cualquier proyecto artístico.
Cuando uno decide volverse artista no mide la amplitud de las áreas en las que se tendrá que trabajar.
Financiamiento Uno de los problemas que los creativos escénicos siempre encuentran es buscar el apoyo económico para realizar un montaje, bien pueden hacer vaquita entre el número de integrantes del grupo artístico, o pueden obtener el financiamiento el director y/o el productor, también, se puede buscar el recurso económico en los distintos apoyos que el gobierno mediante los institutos de cultura aportan a los ejecutantes o buscar un patrocinador. En los últimos tiempos han surgido herramientas como el crowfunding que han servido para producir diferentes propuestas artísticas. Así en este artículo te hemos dado algunos consejos que se podrán tomar en cuenta para realizar un proyecto artístico y poder salir adelante con el mismo sin volverse loco o tirar la toalla. Ahora… ¡A crear se ha dicho!
07
08
RAYUELA 348
Sábado 06 de Febrero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
MAD MAX el Óscar y el tercer mundo
Fotos: Cortesía [EDGAR GARCÍA]
“Mad Max: Furia en la carretera” podría ser directamente una película muda y en blanco y negro.
E
n septiembre de 2011 gracias a mi hermano de toda la vida Marvin García llegó a mis manos un libro que me marcaría por siempre: “Los Detectives Salvajes” de Roberto Bolaño, me marcó tanto que siempre quise tener un Impala como el de Quim Font y recorrer algún desierto en busca de una poeta perdida. En el camino me he encontrado con buenos amigos como Manuel Rodas, quien está convencido que su vida es un libro de cuentos escrito por Bolaño y a Marcelino Champo que se han tatuado los dibujos que Jorge García Madero realizaba en las últimas hojas de la grandiosa novela del chileno. Siempre he sido un apasionado por las cosas que me gustan y así como recuerdo el impacto que causó ese libro en mí y mis allegados, así también recuerdo las películas que de una u otra forma marcaron mi infancia y juventud, a los 14 años vi “Mad Max II: El guerrero de la carretera” y allí supe que mi vida sería ir de un lado para otro, que las carreteras serían mi guarida y que ser un nómada era mi destino. 18 años después, a mediados del 2015, algunas personas hablaban de una superproducción del director George Miller, de nombre “Mad Max: Furia en la carretera”. Al escuchar este nombre vino a mi mente la fenomenal película de finales de los 70’s estelarizada por Mel Gibson. Pensé que era alguna remasterización de esa primera película de hace 37 años. Pero no, era la cuarta película de una saga, necesaria de verla porque en nuestros países del Triángulo Norte no estamos tan lejos de tener esas realidades. “Mad Max: Furia en la carretera”, fue a criterio de mucha gente el mejor film del 2015 y mi gran sorpresa fue verla nominada para el Óscar a la mejor película, mi favorita por
Sábado 06 de Febrero 2016
supuesto. Casi nadie de mi generación ha visto las tres producciones anteriores, pero nunca es tarde para verlas. Hace más de 30 años, George Miller dejaba a Max Rockatansky perdido en el desierto mientras nos mostraba una Sidney arrasada por la hecatombe nuclear. Tres décadas más tarde ha vuelto a ver qué ha sido de él…, donde el nuevo Max (y todo lo que queda de la antigua y nueva humanidad) purga sus pecados, convive con sus fantasmas y sencillamente trata de sobrevivir, justo como conviven las familias de la extrema pobreza en las capitales centroamericanas. No es Max un personaje que evolucione más allá de lo que le llevó de la normalidad policial del desapercibido título estrenado en 1979 a la locura de la venganza. En la segunda entrega “Mad Max II: El guerrero de la carretera”, y en la reivindicable “Mad Max: Más allá de la Cúpula del Trueno”, quedaba claro que el mundo tal como lo conocíamos se había detenido y enloquecido para siempre. Y siempre estaba Max allí, corriendo hacia ninguna parte, como lo hacemos los que de alguna u otra manera tratamos de hacer literatura y gestión cultural en esta parte del mundo. Ese correr hacia ningún sitio, casi como una metáfora de ser escritor en Mesoamérica, vuelve a ser el motivo de la cuarta entrega que George Miller nos regaló en 2015. De hecho, el film es una carrera hacia delante (que afortunadamente es imposible describir con palabras) que de repente se detiene y decide hacer el camino inverso en una suerte de kamikaze ruta suicida pero acaso tal vez esperanzadora. Cine en estado puro, “Mad Max: Furia en la carretera” podría ser directamente una película muda y en blanco y negro. Hay mucho de cine silente, de ese espíritu pionero con el que diversos autores descubrían un nuevo lenguaje, en esta obra maestra de Miller, un nuevo lenguaje como lo hizo Bolaño en Los Detectives Salvajes. Si alguien quisiera saber lo que es cine debería verse este nue-
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
vo Mad Max, sin Mel Gibson pero con un Tom Hardy excelso, pues en él se halla toda una magnífica lección sobre cómo contar una historia, definir a quienes la protagonizan y mantener el interés cada segundo de su metraje. Rica en ideas visuales, fértil en soluciones cinematográficas, “Mad Max: Furia en la carretera” es, en uno de sus niveles de lectura, la historia, más que de una redención de cómo Max Rockatansky recupera, vía (literalmente) sanguínea, a algo parecido a una familia (como Jorge García Madero lo hizo con los Real Visceralistas). Una obra maestra, pues, este retorno al Apocalipsis cíclico y a la oda homérica hacia los héroes a su pesar por designio de la frugal insania de los dioses. Ojalá el 28 de febrero próximo gane muchos premios, en el corazón quisiera que gane el Óscar a la mejor película, pero tendrá que competir contra el film “The Revenant” de un inspirado Alejandro González Iñárritu y del actor que a toda costa quiere ganar su primer Óscar: Leonardo Di Caprio. Cabe mencionar que haciendo una analogía con Mad Max: el rol del artista, escritor, editor y gestor cultural en la región mesoamericana, se torna para muchos con un panorama posapocalíptico, tétrico y desgarrador. ¿Qué papel juega el artista en un Estado “títere” de la gran potencia norteamericana e imperialista (el Inmortan Joe)? ¿Cómo hacer cultura en un Estado convulsionado y herido (un desierto carente de agua y hay asaltantes en motocicletas)? ¿Cómo gestionar proyectos culturales en un país que pertenece a la región más violenta del mundo, el llamado “Triángulo Norte”? Sobre todo si tomamos el concepto de Max Weber: El Estado, así, surge como resultado de un acuerdo hecho por individuos (contrato social) o por un grupo que se impone sobre otros grupos sociales. El asunto primordial es que un gran porcentaje de los pobladores de nuestra región no está relacionada con la cultura, no le interesa la cultura, no sabe quiénes son artistas o tienen un concepto muy ambiguo de lo que
RAYUELA 348
09
El rol del artista, escritor, editor y gestor cultural en la región mesoamericana, se torna para muchos con un panorama posapocalíptico, tétrico y desgarrador. significa arte y cultura, no saben que significa un gestor cultural y mucho menos saben cuáles son sus funciones. Así, los artistas y el resto de la población estamos bajo la montaña esperando a que Inmortal Joe abra las compuertas para que nos caiga un poco de agua y calmemos un poco la entrañable sed. Aunque siempre los poetas salen a luchar por el vital líquido, así lo dijo el poeta salvadoreño Otoniel Guevara: podrán quitarnos el agua, pero no podrán quitarnos la sed.
10
RAYUELA 348
Sábado 06 de Febrero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
[Anfípolis] o e l e s p a ci o d e l a r te
De la imagen, y de cómo hemos perdido un alma en ella Tú hablas una lengua que no hablan los que hablan de ti desde sus púlpitos y juran por tu nombre en vano. Octavio Paz
Fotos: Cortesía
[TANIA RAMOS PÉREZ] Correo: tainatra@hotmail.com
N
o, al principio no fue el verbo, fue la inmensidad de las aguas primigenias, no luz, no oscuridad, un inmenso espacio por poblar, no una sola deidad, no una sola palabra: entonces ellos se juntaron, y pensaron, y de esa idea nacieron las montañas, los ríos, las lagunas, los animales, pero quedaba por crear a los humanos. No, no uno sólo, fueron cuatro, luego sus mujeres, no todos engendraron hijos, pero todos son recordados igual, y cada uno tuvo su pueblo, su nación. Los primeros humanos podían ver todo lo que veían los dioses, todo, y esto no les agrado a las deidades, no estaba bien que pudiesen verlo todo, entonces colocaron vaho en sus ojos, se los empañaron, por eso solo vemos donde estamos, solo ve-
mos lo que cerca está de nosotros; no es posible, ni comiendo manzanas pecaminosas, ni bebiendo de fuentes eternas, que nuestro conocimiento y nuestra vista alcance la de los dioses. Hubo un pacto, ambos, dioses y humanos trabajarían juntos para mantener un espacio que no se sostiene por sí mismo, donde las líneas de lo eterno se borran en un calendario que constantemente nos recuerda la muerte, mañana es el fin, quizás, mañana, quizás; la vida es una duda constante y el único asidero es aquella promesa primigenia hecha a los dioses: corresponder. Linda Schele escribe que para los mayas, de antes y de ahora, las nubes no son gases deambulando en límites precisos producto de la ciencia físico-química, es el humo de las copaleras e inciensarios de
los dioses que todos los días ritualizan desde donde están para que exista todo eso que nuestra simpleza mestiza ahora llama vida, pero que en las lenguas indígenas abraza más poesía y más metáfora. La gente de San Juan Chamula no utiliza la palabra paz en sus rezos, no usa la palabra felicidad, ni bondad, las palabras son otras, otras que recuerdan la prístina promesa de la reciprocidad, el trabajo conjunto entre dioses y humanos, por eso castigan a sus santos cuando no les cumplen, y por eso, los dioses no envían lluvias, cuando hemos olvidado corresponder con trabajo y cuidados a la tierra. No, allí nadie está solo, las faltas se resuelven en conjunto, entre los tojolabales los delitos se asumen en comunidad, no se le culpa al ladrón sólo por su pobreza, todos asumen que han tenido parte en el
Sábado 06 de Febrero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
delito, asumen que una chispa de violencia no siempre es consecuencia de la voluntad de una sola persona, como el narcotráfico no únicamente es culpa de los narcotraficantes (sólo que en nuestra sociedad es común voltear, simplemente señalar al culpable, y condenarlo al infierno, o a la cárcel), quizás por ello todo sigue igual, y los destinos se pre-escriben como lo han hecho siempre. Para muchos pueblos originarios la fotografías pueden robarse el alma, hasta ahora no lo sé, no he consultado con ellos (desdoblando mi herencia occidental en un dejo de incongruencia), no les he preguntado aún, pero los videos musicales que abundan con relación a la llegada del sumo pontífice reproducen nuestra ignorancia de más de quinientos años de historia de sometimiento y subyugación, la imagen les ha robado una de sus almas, porque mantiene la mentira. No porque se sumen algunos rostros morenos y limpios se borran los estados de marginación de los pueblos indígenas, ni el hambre, ni los asesinatos, ni los grupos paramilitares en la selva, ni se borra la negación de sus saberes con la frágil hermosura de la palabra BONDAD, ni la invasión de sus tierras con la simpleza de la palabra PAZ, no se curan con imágenes las enfermedades, provocadas por la huelga de hambre, de los ancianos que en Chicoasén dicen No a la presa que buscan imponerles. No hasta que como ellos, más allá de si aparecen nuestros imaginarios mesiánicos sobornando nuestras vagas inquietudes, aprendamos a creer menos en las imágenes y en los verbos pronunciados en púlpitos ajenos a su lengua, o en discursos de media hora desmantelados sobre la orgías de las buenas voluntades que no pasan de ser ego-ístamente caritativas, y salgamos a la calle a recuperar una de nuestras almas, esa que mucho tiempo lleva ausente y que une a la palabra con el acto: la congruencia.
RAYUELA 348
11
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x