S á b a d o 2 7 d e F e b r e r o d e 2 0 1 6 . A ñ o V.
Rayuela 351
Billie Jean
no es mi amante: La genialidad de Hugo Montaño Págs. 4 - 5
02
RAYUELA 351
Sábado 27 de Febrero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Editorial
Historia del arte [HUGO MONTAÑO]
E
E
n esta ocasión te hablaremos de la vida y obra de uno de los mejores escritores de Chiapas, Hugo Montaño quien con su libro “Billie Jean no es mi amante” se ha ganado la admiración de varios. También podrás encontrar textos de Rocío Acuña, Tanía Ramos, Jorge Luna y Daniel Falconi, quienes nos hablaron de la historia de la danza, del quehacer teatral del Dr. Ricardo García Arteaga, de la autogestión a través de las redes sociales y del mítico personaje de Disco Sally de Studio 54. Esperemos que todos los textos aquí incluidos sean de su completo agrado, los dejamos con el cuento “Historia del arte” de Hugo Montaño, el cual se encuentra en su libro “Billie Jean no es mi amante”, que lo disfruten.
s una tarde de principios de enero, fría y nublada. Don Óscar lucha contra una instalación oxidada y antigua de fontanería. Újule patrón... ta re dura la conexión... páseme la llave perica (me afano en ser un asistente útil), esa mera... a ver... uff, ya. Jefe, si toda la tubería está así, en menos de dos años se van a tapar todas las conexiones. ¿Por qué? Pregunto. El tubo galvanizado es como las venas en el cuerpo humano. Con el tiempo se van llenando del sarro del agua. Se va pegando al tubo y cada vez pasa menos líquido. A mi cuñado le operaron de las coronarias, el pobre tenía casi tapadas sus venas. Ya no pasaba sangre como debe ser, y eso veo le está sucediendo a su tubería. Debería cambiarla por cobre, aunque es caro aguanta un chingo. Luego de seleccionar los codos y cortar los tubos de cobre, comenzó a conectarlas al medidor. Sacó su soplete. Buscó en su bolsa de manta, luego en los bolsillos de camisa y pantalón sin éxito. Se volteó a verme. ¿No tiene unos cerillitos? No, contesté. ¿Con qué enciende su estufa, pué? Es automática, le digo, de chispa. Ah... ¿y tampoco fuma? No, desde hace varios
años. Luego recuerdo un encendedor abandonado en un librero. Voy por él y lo entrego a Don Óscar. Con esto lo hacemos. Oiga, pregunto, ¿qué no enciende con chispa su soplete? Ríe divertido. ¡Es lo mismo! Truena el soplete y en breve la llama calienta el metal. ¿Esta es su casa? No, le digo, es rentada, pero debo sacar el medidor porque Agua Potable me cobra mucho. Ah, contesta, y luego se concentra en su trabajo. Lo miro y pregunto. ¿Qué más sabe usted hacer, Don Óscar? Újule. Soy maestro albañil, sé de instalaciones eléctricas, de fontanería, pintura y carpintería. También trabajo la herrería, pero ya no es chamba que deje dinero. Todo lo venden prefabricado. Caray, Don Óscar, es usted una joyita de la construcción. Imagino que su casa debe estar de lujo. Uy, jefe, a nosotros nos castigó Dios. Los obreros no tenemos ni dónde caernos muertos. Y es castigo divino. ¿Por qué? Pregunto. Mire, a Jesús lo ensartaron con clavos y una lanza de hierro, que encargaron a un herrero. La cruz la montó un carpintero y la piedra que tapó su tumba lo hizo un cantero. ¿Onde jodido va querer Dios darnos su bendición, si le chingamos a su hijo?
DIRECTORIO
Noé Farrera Morales
Péndulo de Chiapas
DIRECTOR GENERAL
DISEÑO
Javier Ríos Jonapá Noé Juan Farrera Garzón DIRECTOR EDITORIAL PÉNDULO
Patricia Sánchez COORDINADOR/EDITOR
PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN Rocío Acuña, Tania Ramos, René Morales, Jorge Luna, Daniel Falconi, Enrique Ballinas y Roberto Roman CONSEJO EDITORIAL
LEGALES Rayuela, suplemento de arte, literatura y sociedad del periódico Péndulo de Chiapas, No. 351 (Edición Especial) Año V, Sábado 27 de Febrero de 2016. Impreso en 13 Poniente Norte Núm. 698, colonia Magueyito. Código Postal 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Teléfono (961) 61 24529. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin el consentimiento expreso de sus autores. La redacción no responde por originales no solicitados. Los contenidos, así como parte de los títulos y subtítulos son responsabilidad exclusiva de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista del periódico Péndulo de Chiapas.
Correspondencia: rayuelasuplementocultural@gmail.com
Sábado 27 de Febrero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 351
03
¡Y nos pusimos todos a bailar! “El cuerpo nunca miente” Martha Graham
[JORGE LUNA] FB: Jorge Luna TW: @ellunajorge
B
ailar ha sido una acción inherente a las sociedades humanas y me atrevería a precisar que no hay cultura en la cual no se baile. Los inicios de la danza tienen un carácter ritualístico en donde se pide a los dioses algún fin para ayudar a los habitantes de los pueblos o también como una forma de diversión de las primeras sociedades. Desde el hombre primitivo pasando por la corte francesa donde se colocan los nombres de los diferentes pasos del ballet clásico hasta los bailes actuales modernos no ha habido un espacio de la historia humana en la cual el hombre no haya danzado. Danza folklórica Por medio de ella conocemos la historia de los pueblos, encierra en sus pasos las leyendas y mitos de algunos regiones, también, nos permite ver como se han divertido las diferentes sociedades en sus tiempos de ocio y nos ayuda a entender la cultura de los diferentes países del mundo. En Chiapas como en todo México tenemos excelentes grupos de danza folklórica, que en el caso específico de nuestro estado existen coreografías como “El torito” o “Las chiapanecas” que nos
dicen cómo somos los chiapanecos, nos comentan de la alegría de nuestra gente. En el caso de la danza folklórica de nuestro país tenemos “El son de la negra” que es originario del estado de Jalisco y que además es imposible de no unir a la cultura mexicana ya que nos representa en el extranjero, también tenemos bailes de Yucatán, Veracruz y las polkas del norte de México. He tenido la oportunidad de ver ballets folklóricos de otras partes del mundo, como el ballet de Grecia y el ballet de Corea del sur, que con sus vestuarios, movimientos y energía de los bailarines nos permiten apreciar las características de la cultura de aquellos lejanos países sin haber viajado a ellos. Ballet Clásico Tiene sus bases en la danza barroca. En esta casi aburrida danza (espero no herir algunas susceptibilidades) en donde apenas se tocaban los ejecutantes derivó en las figuras humanas de nombres en francés (plié, coupe, passé, etc.) de la técnica de la danza clásica. Cuando uno observa a las aparentemente delicadas bailarinas que de fragilidad no tienen nada, porque imagínense cargar el peso del todo
el cuerpo en los dedos de los pies cuando suben a puntas, que además tiene otra explicación, son ellas las que suben a puntas porque están más cercanas a Dios. Ejemplos de ballet clásico son “El cascanueces” y “El lago delos cisnes”.
Danza contemporánea Es a principios del siglo pasado que una bailarina norteamericana decide romper con las reglas del ballet clásico, en donde ella proclama por la naturalidad del cuerpo humano y no por las formas que no tienen nada
de organicidad de la danza clásica y recurre a la cultura grecorromana para basar su postura dancística, ella es la bailarina Isadora Duncan. Otra de las cosas que también apuntaló a la danza contemporánea es que se desarrolla entre las dos guerras mundiales y en la danza clásica no se hablaba de lo que ocurre en estas confrontaciones, no se habla del dolor que genera en las familias, no se habla del terror de los bombardeos sobre la ciudades, y es aquí, donde la danza se renueva para hablar de lo que acontece en el mundo en aquellos años, ya no es la virtuosidad de la danza clásica sino lo que ocurre en el ser humano lo que toma los escenarios de los bailarines. Se crea toda una manera de entrenar al cuerpo y llevarlo al escenario, nombres de maestros como Martha Graham y José Limón, sirven para titular a sus técnicas y métodos de entrenamiento que apoyan para desarrollar a los ejecutantes bajo los nuevos discursos. Y es así como la danza es una disciplina artística en donde los ejecutantes desarrollan un arte abstracto, sin el uso de la palabra pero con la belleza de los cuerpos humanos que por medio de éste nos cuentan historias, nos emocionan, nos entristecen y nos hacen reflexionar.
04
RAYUELA 351
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Billie Jean
no es mi amante: La genialidad de Hugo Montaño [PATRICIA SÁNCHEZ] FB: Patricia Sánchez Correo: patriciasangtz@gmail.com
R
ecuerdo perfectamente la primera vez que conocí a Hugo Montaño, fue en la 4ª Feria Internacional del Libro Chiapas - Centroamérica de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). En la Sala Carlos Fuentes de la Biblioteca Central en punto de las 11 am si no mal recuerdo, se presentaba un libro cuyo titulo de inmediato atrajo mi atención “Billie Jean no es mi amante”. De inmediato recordé la icónica canción con la que el “Rey de pop”, Michael Jackson (Q.E. P.D) irrumpió en 1983 en MTv (cuando Mtv era Mtv). En fin, pensé que un libro de cuentos que tenía un titulo tan particular debía de ser algo único y poco c o m ú n , además de que el autor debía tener un gusto musical muy bueno y que un libro así, con esas características previas no podía decepcionarme, y así fue. En cuanto entre a la Sala Carlos Fuentes, esta se encontraba abarrotada, estudiantes d e todas las facultades de la Unach y ajenos llegaron en grupos y solos a escuchar a Hugo Montaño y a su exquisita manera de narrar, yo no tenía referencia alguna del autor pero no dude de su calidad cuando escuche a alguien decir: “¿Y tú por qué vienes? Pues porque es Hugo Montaño”. Mejor referencia no podía tener y así fue, en cuanto Hugo comenzó a explicar y leer algunos cuentos de su obra, las risas, la atención y la sorpresa reinaron en toda la sala, pero el momento cumbre de toda la presentación fue cuando Hugo dijo que lle-
vaba alrededor de 30 libros de Billie Jean para regalar, ahí fue cuando todos, literalmente todos se abalanzaron sobra la mesa de libros y solamente los más afortunados o gandallas, según se quiera ver, obtuvieron un ejemplar totalmente gratuito. El autor amable procedió a firmar los ejemplares a cada uno de los afortunados y a tomarse fotos con ellos. En lo personal yo quede maravillada con la manera de narrar de Hugo Montaño y tuve que esperar dos días para poder leer el libro, ya que en su momento no alcance uno pero Hugo lo regaló posteriormente y me lo firmó con gran cariño. Les puedo decir que en un día me leí cada uno de los más de 40 cuentos, de los cuales los cuatro cuentos de los “Exo planetas” fueron mis favoritos. Quién no haya leído “Billie Jean no es mi amante” o cualquiera de los cuentos o textos que el autor publica en alguno de sus siete blogs que van desde cuentos, panadería y astronomía, realmente no sabe de lo que se pierde. Dicen que cuando lees un libro, el autor te está hablando y con ello lo conoces un poco más y en este caso así es. Sin embargo, yo no me podía quedar solo con la impresión que me dejase el libro de su autor, yo tenía que conocer más a fondo cual era la genialidad que se escondía detrás de Hugo Montaño, quien a diferencia de muchos escritores o poetas “consagrados” y con trayectoria de la entidad, él no duda en ningún momento en entablar una conversación con alguno de sus múltiples admiradores ni duda en compartir su vasto conocimiento sobre diversos temas. Cuando comencé a conocerlo mejor se me
Sábado 27 de Febrero 2016
Sábado 27 de Febrero 2016
hizo una persona muy amable y fácil de tratar, porque Hugo así es, no se complica la vida y hace lo que hace porque le nace, por le apasiona y eso se refleja en todo su ser, no busca con su obra fama, dinero o reconocimientos, como el mismo dice “escribo para que mis amigos me quieran más”, frase que tomó prestada del gran Gabriel García Márquez y por lo pronto, ese objetivo ha sido bien logrado, todos o la gran mayoría de las personas que los conocemos lo queremos, no solo a su obra, también a él como persona, a todo el personaje que es Hugo Montaño, porque eso es, todo un personaje digno de una serie original de Netflix. En entrevista para este suplemento, Hugo me platica que su pasión por la lectura empezó desde que era un niño, ya que en la casa de su abuelo paterno habían muchos libros de diferentes temas, ya que todos sus tíos y padre tuvieron acceso a una educación superior, por ello los libros eran indispensables en el hogar, me comenta que en las vacaciones visitaba a su abuelo en el ejido Tierra y Libertad del municipio de Jiquipilas y era ahí donde a falta de actividades recreativas,
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
poco a poco y de manera natural fue acercándose a los libros, sus tíos al darse cuenta de esto le comenzaron a dejar en lugares estratégicos libros, revistas y cualquier material de lectura que se le pudiera hacer atractivo, siendo el gran Rius uno de sus primeros autores preferidos. Así comenzó su pasión por la literatura, pasión que hoy más que nunca está viva. Hugo estudio la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Unach, mejor elección no pudo haber hecho, ha trabajado en diferentes oficios y actualmente se encuentra laborando en el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Conaculta), también es promotor de la lectura a través del Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL) y se encuentra presentado Billie Jean en donde se lo soliciten, porque esa es otra característica de Hugo, a él lo solicitan, lo buscan, su genialidad es su mejor carta de recomendación. “Aquí yace un cadáver de niño”, el cual fue publicado por la editorial independiente Public Pervert en el 2014 fue el segundo libro del autor. Billie Jean nace el 2012 y fue editado por Almada Brothers, la idea surge de un
RAYUELA 351
05
par de amigos de Hugo quien le dijeron que sacara un libro y lo vendieran, Hugo dio la autorización de que sus amigos hicieran el libro pero él no quería ver alguno beneficio económico ya que no iba a invertir nada y así fue, incluso ellos fueron los encargados de buscar el titulo ya que el que había escogido Hugo “Texticulos” no había sido de su agrado, el libro en su primera edición fue un éxito y por ello en el 2015 el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez en colaboración con el Coneculta sacó la segunda edición del libro, el cual fue aún más exitoso y se ha repartido de manera gratuita en todas las presentaciones que se han hecho, este libro cabe resaltar no está a la venta y la única manera de obtenerlo es a través de su autor, por eso Billie Jean no es un libro común y corriente por el contrario es un libro de colección que esperemos pronto su tercera edición vea la luz. Por el momento Hugo se encuentra trabajando en material nuevo, del cual no nos puede contar mucho porque aún no es algo concreto. Además de colaborar en varias revistas nacionales, atiende un taller gratuito de escritura experimental en la Biblioteca Pública Central de Tuxtla Gutiérrez e imparte un taller de creación literaria no convencional en “El Ingenio”, proyecto de Germinalia A.C. Este 2016 planea la Tercera temporada de los talleres para visitar las siete Salas de Lectura ubicadas en la capital como parte del proyecto “Lectura en Movimiento”, coordinado por la oficina de Fomento a la lectura de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, del Gobierno del Estado. Ya llevamos más de tres horas platicando y cada anécdota, cada consejo que te da es único y fascinante, es imposible aburrirse con Hugo, cuándo le pregunto ¿cómo ve al gremio de escritores en la entidad? Su respuesta es franca, honesta: “Hay gente muy buena y con trayectoria, pero el problema son los egos, no hay capacidad de autocrítica ni de aceptar criticas, de auto leerse y leerse entre ellos, ese es el mayor problema, así no se puede crecer”. Esa es otra cualidad de Hugo la honestidad, por ello “Billie Jean no es mi amante” es uno de mis libros favoritos, porque es honesto, tiene un lenguaje claro nada rebuscado o elitista, con varias de las historias uno se puede sentir identificado porque quien en su momento no quiso ponerse un guante con lentejuelas y jugar a ser Michael Jackson y Hugo logra su cometido, transportarnos a épocas no vividas y a planetas aún no descubiertos a través de sus cuentos. *Para conseguir “Billie Jean no es mi amante” contacta a Hugo Montaño a través de su página personal de Facebook o léelo en cualquiera de sus siete blogs. www.ladichosamaniadecontar.blogspot.com www.bitacoradelcapitanjack.blogspot.com www.ganaraslaluz.blogspot.com www.eldetectivecosmico.blogspot.com www.kiumax.blogspot.com www.sociedadastronomicadechiapas.blogspot.mx www.programaestataldefomentoalalectura.blogspot.mx
06
RAYUELA 351
Sábado 27 de Febrero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Teatro y Teatralidades Por el Dr. Ricardo García Arteaga “La creación artística como productor de conocimiento científico”
[ROCÍO ACUÑA] Correo: eli_teatroam@hotmail.com Facebook: @Rocío Acuña Muñoa
L
a Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), a través de su programa de intercambio académico invitó a él Dr. Ricardo García Arteaga, profesor de tiempo completo del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM) a impartir un curso-taller los días 23, 24 y 25 del presente mes, el cual fue dirigido a público ejecutante e interesado en el quehacer escénico. En pláticas con el Dr. García Arteaga durante el año pasado, comentaba la inquietud que hay de parte de la Unicach de implementar en sus posgrados la maestría en Teatro y teatralidades, nombre mismo que él propone para denominar el curso que impartió a los más de veinte alumnos que asistieron, en el cual se habló de las teorías de la teatrología y teorías performáticas. Siendo la teatrología quien estudia las prácticas escénicas o ciencias del teatro como el performance, la danza, es Las nuevas decir todas las teatralidades donde hay generaciones hacen un juego social: participantes – espectador. y después investigan Al término de una clase el Dr. Ricardo sobre lo que hacen y eso quien es un hombre de gran conociestá bien, actualmente miento en las artes teatrales, platicó para los lectores de Rayuela las nuevas hay un big bang de tendencias que vienen trabajando los jóvenes directores y actores de México las micropoéticas y y el mundo. ya no se siguen las “Las nuevas generaciones hacen y después investigan sobre lo que hacen y macropoéticas como eso está bien, actualmente hay un big en el siglo XX, sobre bang de las micropoéticas y ya no se Beckett, teatro político siguen las macropoéticas como en el siglo XX, sobre Beckett, teatro político entre otros, ahora cada entre otros, ahora cada quien desde finales de siglo XX comienzan a crear quien desde finales de su poética desde sus deseos, necesidasiglo XX comienzan des, decirle algo a una comunidad. Hay miles de maneras de hacer el teatro aca crear su poética tualmente, cada quien dice lo que quiedesde sus deseos, re decir por medio del teatro” Se habla entonces dentro de las teonecesidades, decirle rías de la teatrología a las teatralidaalgo a una comunidad. des, toda aquella acción en la que hay un cuerpo frente a otro cuerpo y surHay miles de maneras ge una “tercera cosa” como la llama el de hacer el teatro Dr. García, aquella reacción inexplicable en el cuerpo humano. Esto puede actualmente, cada ocurrir al ver una pintura, escuchar quien dice lo que quiere una melodía, ver una película. En el caso del teatro, es entonces cuando el decir por medio del espectador se concibe de una forma teatro” singular para luego crearse el acto so-
Sábado 27 de Febrero 2016
cial, que es cuando inicia la puesta en escena y se produce algo extraño (sin saber por qué) una sensación, un punto de vista diferente, cuando la puesta logra que se produzca la tercera cosa: surge el hecho artístico, lo que llamamos arte, o bien denominado experiencia liminal. Hablamos entonces de la “creación artística como productor de conocimiento científico”, gracias a este hecho nos conocemos y conocemos aspectos del juego social, se conciben hechos propios y ajenos; es decir, el actor investigador maneja epistemología en su laboratorio de auto percepción. El teatro te mete en un momento extra cotidiano, como menciona Arteaga donde el espectador se cree la ficción sin olvidar que lo es. Otro tema de gran relevancia durante el curso fue hablar de la literatura comparada de la cual surge el teatro comparado, es decir las diferentes literaturas del mundo, los textos supranacionales.
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
“Es importante conocer lo que se ha hecho en el territorio donde vive uno, está bien a veces actuar con un deseo sin saber hasta dónde llega y saber hasta dónde llegar, por eso se hace teatro histórico o hago una historia desde mi deseo y expresar algo, las dos son igual de importantes desde la micropoéticas En México como territorio se está viviendo un bomm del teatro, cada vez se hace más teatro en los estados y eso es interesante, ya no se espera uno a que le den un teatro, sino que lo haces porque te gusta hacerlo, en un espacio alternativo, en la calle que se yo, también es un boom con los dramaturgos mexicanos, que ya nos enlazamos con el mundo, ya estamos haciendo obras muy interesantes, no solo teatro tradicional sino teatro liminal, donde dices es teatro o no es teatro, sin embargo tiene un cuerpo frente a otro cuerpo y pasan cosas tanto en la realidad con el teatro expandido como experimentos de diferentes danzas, teatro,
fiestas, entonces creo que hay un boom de expresiones teatrales, no sólo teatro sino teatralidades”. La visita del Dr. Ricardo fortalece en mucho las necesidades de aprendizaje de jóvenes escénicos autodidactas, es precisamente encaminar los deseos en formar parte de la maestría que se espera abra sus puertas para el próximo año 2017, donde García sería uno de los catedráticos que formarían parte de la plantilla, lo cual sería de gran aporte curricular para la Unicach y sus alumnos, dicha maestría llevaría por nombre Teatro y teatralidades, mismo del curso, por ser el tema en auge de los nuevos estudios sobre el teatro y sus derivados, siendo Arteaga experto en la materia. Para los interesados en las artes teatrales, la Unicach, abre un nuevo curso los días 2 ,3 y 4 de marzo del presente año sobre Teatro latinoamericano. Para informes e inscripciones pueden acudir a la Facultad de Humanidades de dicha universidad.
RAYUELA 351
07
Dr. Ricardo García Arteaga Invita la Unicach, programa de intercambio académico, Unam-Unicach. Participando en una posible bmaestria que habrirra la Unicach. El año pasado se platicó, me invitarona dar el curso y yo propuse que se llamara teatro y teatratlidades. Teorías de teatrología y teorías performaticas. Las nuevas generaciones hacen y después invetigans obre lo que hacen y eso esta bien, actualmente hay un big ban de las micropoeticas y ya no se siguen macroepoetias como en el Siglo xx, sobre shaww, sobre bechekd, sobre teatro político. ahora cad quien desde finales del siglo xx comienzan a crear su poetica desde sus deseos, necesidades, decirle algo a una comunidad, alhya miles de maneras de hacer el tetaro actualmente Cada quien dice lo que quiera decir por medio del teatro, es importate ocnoceer lo que se hahecho en el terriotio donde vive uno, estab ien avces alcuar con un deseo sin sbae hasta donde llega y saber hasta donde llegar, por eso se hace teatro histoiroc o hago una historioa desde mi deseo y expesar algo, las dos son igula de importantes desde la micropoetica. En México como terriotrio se esta viviendo un bomm del tetaro, cada vez e hace mas estero en los estados y eso es interesante, ya no se pesera uno a que le den un tetro o una becha, sino que nlo haces porque te gusta hacerlo, ne un espacio alternativo, en la calle que se yo, también es un boom con los edrmagutrgos mexicanos que ya nos enalzaos con el mundo ya estamos haciendo obras muy interesante, no solo teatro traidcional sino teatro liminal, donde dices es teatro o no es tetrao, sin embaro tiene un cuerpo fretne a otro cuerpo y pasan cosas tanto en la realidad ocn el tetrao expandido como espxeriemtnos de difetentes danzas, teatro, festa, ñentones creo que hay un boom dñ experxions teatrales, no soslo tatro sin teatralidade.
08
RAYUELA 351
Sábado 27 de Febrero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
[Anfípolis] o el e sp acio de l a rte
REDES, O ¿QUÉ SERÁ LO QUE HACEMOS MAL?
[TANIA RAMOS PÉREZ] Correo: tainatra@hotmail.com
S
lavoj Zizek no tiene todas las respuestas, simplemente puso el dedo en la llaga cuando desmantelo las simulaciones del sistema capitalista que por medio de las políticas neoliberales se disfraza mejor que cualquier artista de Broadway, y el cómo, con cada disfraz, en el fondo, nos sentimos identificados. Las ideologías no se terminaron con la caída del socialismo real después de la Perestroika, no se diluyeron, como trozos de cristal roto, continuaron insertas en los imaginarios de muchos, y están ahí todavía, inmersas ahora como fantasías fractales, incluso dentro del capitalismo, que ha sabido aprovecharlo para presentarse como rebelde, revolucionario o radical. Si con Zizek pensamos, que el problema ya no es entonces la Institución (detentadora de la Ideología del status quo), sino el tipo de lógicas que esta no se propone combatir (jerarquías verticales, exclusión, poder económico, incongruencia, dominación, división, etc.), aquí valdría la pena preguntarse ¿cuál es el fin último de la proliferación de los espacios independientes? No puedo aseverar porque no se ha realizado ninguna investigación al respecto (pero valdría la pena hacerlo), sin embargo percibo que la misma gente que antes acudía a
los centros o instituciones oficiales de arte y cultura (que ahora están más vacíos que nunca) son las que acuden, de forma más o menos regular, a los espacio alternativos, se forman pequeñas esferas tribales (como lo explica bien Zygmunt Bauman), dentro de la gran esfera del capital (que explica bien Sloterdijk), se infiere que se crean mayores oportunidades para los artistas y para los espectadores, y justo ahí está el problema. ¿Cuánto se ha incrementado el número de gente que asiste? ¿Promueven la asistencia de público no acostumbrado a ese tipo de eventos? Las invitaciones se generan a través de las redes sociales, las redes sociales no son redes, no generan inclusión por sí mismas, la sensación de estar conectado es porque genera grupos cerrados de intereses comunes, de ahí su nivel adictivo, nos creemos escuchados, nos creemos comunicados por que nos unen los mismos intereses (por eso lo de ser amigos en Facebook), pero allá afuera hay otros grupos de interés todavía más amplios y más grandes que el nuestro (Fernando Castellanos y todos sus followers) en donde una invitación de campaña genera la asistencias de 200 o 300 gentes que jamás han sido incluidas en las redes “artísticas” y que jamás han acompañado a los 15 asistentes de alguna exposición de artes plásticas. ¿A que estamos llamando entonces “oportunidades”? ¿De qué le sirve a los artistas que
Sábado 27 de Febrero 2016
su trabajo se conozca entre el mismo puñado de gente de siempre? A menos que el reconocimiento del campo social del “arte chiapaneco” sea su final último (lo que de entrada es ya mediocre) y no tenga interés en establecer comunicación con personas que no pertenezcan a la tribu. A esta tribu ya no se le puede llamar élite, pero no por ello ha dejado atrás las mismas lógicas de exclusión de las instituciones oficiales ahora en crisis. Sólo lo anterior explica que los poderes políticoeconómico sigan convocando a más gente que la que convoca el espíritu justo y altruista del campo artístico, la simulación de unidad que prolifera en las redes en la vida real no existe, no se construye con discursos o con hashtags, se teje por
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
medio de acuerdos reales de cooperación, se teje (desgraciadamente lo hace mejor el Partido Verde con todo su cúmulo de A.C.) tocando puertas y creando estrategias de inclusión, ¿creen que es coincidencia que los grandes empresarios y políticos envíen a sus hijos a Harvard?, no es por el renombre de la escuela o su fama de escuela para ricos, es porque ahí les enseñan a crear, a producir redes reales que luego les generarán negocios reales, aprenden técnicas de innovación a partir del uso de herramientas fácticas, y con ellas (como Zuckerberg, estudiante con altos niveles de auto exigencia académica) se hacen de empresas virtuales que generan AMISTADES FICTICIAS en grupos ficticios pero que a ellos les deja dinero real contante y sonante.
RAYUELA 351
09
Aquí, no se trata de seguir las expectativas de los grupos en el poder, se trata de abandonar los lugares en que nos sentimos cómodos, de reflexionar, de exigirnos y sobre todo, de actuar. Bueno, si el campo del arte aún puede presumir de que no tiene por eje la persecución del dinero (por desgracia todavía depende del reconocimiento del gremio contante y sonante, abrevadero de oligarquías caducas), y su fin es promover las sacudidas en los imaginarios de las personas, no se logrará mucho si no optamos por las redes reales, para lo cual, ya lo dijo antes Erin Brockovich, no se necesita haber estudiado en Harvard..
10
RAYUELA 351
Sábado 27 de Febrero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Disco Sally y Studio 54, dos leyendas inseparables
“Alguien contó que en Nueva York Disco Sally ha dejado de bailar” Fangoria
[DANIEL FALCONI] TW: DanielFalconi2
E
l pasado 12 de febrero el dueto Fangoria lanzó su doceavo álbum “Canciones para robots románticos”, el cual se basa en el concepto de la inexistencia del amor, con temas como “Fiesta en el infierno”, “Mentiras de Folletín” y el primer sencillo “Geometría Polisentimental”. En ellas nos hablan de distintas circunstancias, artimañas y personajes que se intervienen en la construcción del ideal del “amor romántico”. Como buen fanático del grupo que conforman Nacho Canut y Alaska, el día del estreno a las 07 am me encontraba escuchando el álbum que contiene 12 canciones. De las 12 “Canciones para robots románticos”, una en especial captó mi atención desde que vi el título, “Disco
Sally”, tema con el que Nacho y Alaska han decidido poner como track #1 en su más reciente material discográfico, es también el sobrenombre que recibía Sally Lipman una mujer que saltaría a la fama a la edad de 80 años como una superstar de Studio 54 la famosa discoteca neoyorkina de los 70s - 80s que cerró sus puertas en éstas mismas fechas hace 30 años, así que a manera de aniversario luctuoso al famoso lugar, decidí dedicarle estas líneas, pero en especial a la inolvidable octogenaria que en su época generó gran expectación y curiosidad por ser inusual que una mujer de esa edad se convirtieran en asistente habitual de las más grandes fiestas de famosos neoyorkinos que se llevaron a cabo en uno de los más famosos centros nocturnos de esa ciudad.
Sally fue una abogada retirada que enviuda alrededor de los 78 años y en vez de encerrarse a llorar y vivir deprimida por la muerte de su compañero de muchos años, decide empezar a frecuentar el Studio 54, lugar donde rápidamente adquirió gran popularidad y donde cuentan que se le podía ver cada noche. Los clientes frecuentes de la discoteca y prensa de esa época comenzaron a llamarla Disco Sally, muchos actores famosos de ésas décadas brindaban y bailaban con ella, Hasse Persson dijo en alguna ocasión que se convirtió en un símbolo de Studio 54, como una mascota. Personalidades como Dustin Hoffman, Truman Capote y Bill Murray, se disputaban el poder sacar a bailar a la ya famosa mujer. La fama de ésta superstar fue tan gran-
Sábado 27 de Febrero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 351
de que trascendió no sólo a gran parte de E.U.A. sino sus fronteras; hasta nuestro país, como podemos constatar si revisamos la sección Gente de El País del 19 de junio 1979 “Abogada, de ochenta años, se ha ganado en Nueva York el calificativo de reina de las discotecas”. Disco Sally contrae matrimonio con Yannis Touzos, un joven de 28 años que conoció en una de tantas noches de fiesta; y como no podía ser de otra forma la celebración se llevó a cabo en Studio 54. Lamentablemente como enuncia la canción que Fangoria dedica a Sally “Tuvo sus 15 minutos ni uno menos ni uno más” puesto que fallece una noche de fiesta en su querida discoteca. Los hechos no son claros, pero la leyenda cuenta que en plena pista de baile de Studio 54, Disco Sally se desploma, algunas versiones dicen que cuando alguien dijo que pararan la música, agonizante la mujer dijo: “No, sigan bailando” y luego falleció, otras personas contaron que los servicios médicos lograron trasladarla con vida a un hospital en el que horas después moriría, existe una más que sugiere que una mujer que hacía la limpieza por las mañanas después de cerrar el local, encontró entre las mesas y basura a la mujer de 80 años sin vida; como podemos darnos cuenta su muerte se convirtió en toda una leyenda urbana que acompaña al recuerdo del mítico Studio 54. Las puertas de esta discoteca a la que acudían personalidades como Jack Nicholson, Silvester Stallone, Diana Ross, Ryan O’Neal o Richard Gere, cerró sus puertas en febrero de 1980 con una gran fiesta que se llamó El final de la Gomorra moderna, a la cual acudieron las personalidades que durante tantos años le dieron vida, fue justamente uno de ellos, Stallone a quien se le recuerda como la persona que se tomó la última copa servida esa noche. A pesar de los 30 años de haberse cerrado este icónico lugar de la vida nocturna en Nueva York, se sigue recordando a Disco Sally, tal como lo demuestra “54” película que retrata las noches de Studio 54 donde es interpretada por Ellen Albertini Dow,o en la canción “Disco Sally” que la reconoce como “una vieja superstar” también se le recuerda a través de varias fotos que circulan en las redes sociales en las que se le puede ver con sus distintivas gafas de mariposa. A punto de cerrar este artículo, es posible que aún se pregunten ¿Por qué dedicar un espacio de Rayuela a Disco Sally? Lo cierto es que creo que las leyendas y personajes populares del siglo XX siguen vigentes y aún influencian la cultura pop; además porque me encantan las historias de mujeres que desafían las normas sociales y sin duda la inolvidable Disco Sally es una de ellas. Para despedirme quiero compartir con ustedes amables lectores que gracias a Fangoria ahora puedo pensar con una sonrisa que Disco Sally es una superstar que me espera con una “Fiesta en el infierno”.
11
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x