S á b a d o 3 0 d e E n e r o d e 2 0 1 6 . A ñ o V.
Rayuela 347
“THE REVENANT”:
el arte de sobrevivir (o renacer) en los tiempos de crisis Págs. 4 - 5
02
RAYUELA 347
Sábado 30 de Enero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
“Joaquín”
Editorial
[CHARY GUMETA]
Para mi querida Violeta Pinto, con quien compartió sueños de mar y de salitre.
E
stimados lectores, en esta edición de Rayuela hablaremos sobre el arte de sobrevivir a través del tiempo. Hablaremos de la más reciente producción de Iñarritu “The Revenant”, del abandono de los espacios teatrales en Chiapas y en especial les rendiremos tributo a dos grandes figuras de la literatura chiapaneca e inglesa, Joaquín Vásquez Aguilar “Quincho”, el poeta nacido en el mar y Lewis Carroll, el escritor quien nos hizo ver el mundo a través del espejo. Esperamos que todo el contenido sea de tu agrado, ya que el todo el Consejo Editorial de este suplemento cultural estamos trabajando para mejorar nuestro contenido y traerte nuevas propuestas. No dudes en escribirnos para dejarnos tus comentarios y sugerencias. Sin más te dejamos con el poema “Joaquín” de la poeta Chary Gumeta. Que lo disfrutes.
Quincho, Retinto hombre de mar Amador de aves y de bagres Pescador de sueños e ilusiones ¿Dónde estás? Te he llamado Desde la mañana más serena Hasta el atardecer púrpura En que el sol se escurre en la mirada. Con tu ausencia material Las olas del “magresal” están tristes Se revientan en gritos de añoranza Al golpear la orilla de tu casa. Las garzas vuelan lentas Esperando mirarte Pero me han devuelto los recados Que te he enviado. El manglar con sus iguanas Permanece llorando en silencio Porque los peces no han vuelto De las profundidades donde te han buscado. Es una extrañeza Y una gran congoja tu ausencia. Sin embargo Quincho, En esta lejanía silenciosa Entre el cielo y la tierra Aún persiste tu presencia Te perdiste en el tiempo Y en las noches de pesca Pero tus amigos Te mantienen vivo Quincho.
DIRECTORIO
Noé Farrera Morales
Rogelio Santos Santiago
DIRECTOR GENERAL
DISEÑO
Javier Ríos Jonapá Noé Juan Farrera Garzón DIRECTOR EDITORIAL PÉNDULO
Patricia Sánchez COORDINADOR/EDITOR
PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN Rocío Acuña, Tania Ramos, René Morales, Jorge Luna, Daniel Falconi, Enrique Ballinas y Roberto Roman CONSEJO EDITORIAL
LEGALES Rayuela, suplemento de arte, literatura y sociedad del periódico Péndulo de Chiapas, No. 347 (Edición Especial) Año V, Sábado 30 de Enero de 2016. Impreso en 13 Poniente Norte Núm. 698, colonia Magueyito. Código Postal 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Teléfono (961) 61 24529. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin el consentimiento expreso de sus autores. La redacción no responde por originales no solicitados. Los contenidos, así como parte de los títulos y subtítulos son responsabilidad exclusiva de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista del periódico Péndulo de Chiapas.
Correspondencia: rayuelasuplementocultural@gmail.com
Sábado 30 de Enero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 347
03
“Quincho, a 22 años
de tu muerte” [CHARY GUMETA]
J
oaquín Vásquez Aguilar también conocido como “Quincho”, nació en Cabeza de Toro del municipio de Tonalá, Chiapas el 15 de agosto de 1947, sus primeros estudios los realiza en su localidad natal. Posteriormente se traslada a Tuxtla Gutiérrez e ingresa al instituto de Ciencias y Artes de Chiapas donde estudia la carrera de Docencia en Educación Primaria, la cual nunca ejerció salvo por los talleres que impartía en la Unach, el Fonagora, CREA y el ICHC. En este periodo se aficiona al teatro y se integra a la compañía del Mtro. Luis Alaminos Guerrero, quien le proporciona los primeros libros de poesía de Federico García Lorca, Pablo Neruda, César Vallejo, entre otros. De esta manera empieza a desarrollar gusto por el quehacer literario, publicando sus primeros poemas en la revista ICACH. En 1972 se integra al teatro de orientación campesina de la Conasupo con Eraclio Zepeda y viaja a la Ciudad de México donde permanece tres años y medio, teniendo la oportunidad de trabajar como corrector de pruebas de imprenta en el Fondo de Cultura Económica, además de publicar en revistas y suplementos culturales de relevancia de ese momento como “Vuelta”, “Tierra adentro”, entre otras. A su regreso a Tuxtla Gutiérrez, su trabajo literario se intensifica y se desempeña en las instituciones antes mencionadas como docente de talleres literarios. Su primer libro titulado “Cuerpo adentro” aparece en 1978, editado por la Unach, después viene “Vertebras” del Fondo de Cultura económica en 1982; sigue “Casa” en 1984 editado de nueva cuenta por
Por las circunstancias en que sucedió su fallecimiento no se tiene una fecha exacta, sin embargo se ha considerado el día 07 de enero del 1994 la fecha conmemorativa.
la Unach; “Cuaderno perdido”, editado por la Casa de la Cultura de Juchitán en 1989; “Erguido apenas” por el Instituto Chiapaneco de Cultura en 1991 y “Pequeño paraíso perdido” publicado en 1996 en coedición por el Cobach y la Unach después de su muerte. También escribió otros géneros literarios, como el artículo, el ensayo y el relato. Siempre reconoció al Mtro. Alaminos como su introductor al medio literario, sus influencias provenían de gran-
des escritores como Juan Rulfo y Jaime Sabines, quien le tenía un especial cariño. Conto con grandes amigos entre los que podemos nombrar al Mtro. Andrés Fábregas Roca, Daniel Robles Saso, el Dr. Culebro Rodrigo Núñez y Sergio Peña, quien le publico algunas plaquet en su editorial “La rendija”. Todos ellos siempre compartieron con él su gusto por la literatura. Joaquín tenía una memoria excepcional pues siempre declamaba poemas y pasajes literarios de memoria
Por las circunstancias en que sucedió su fallecimiento no se tiene una fecha exacta, sin embargo se ha considerado el día 07 de enero del 1994 la fecha conmemorativa. Quincho es un gran poeta chiapaneco al que le faltó tiempo de heredarnos toda su producción literaria, nos quedó a deber mucho de lo que podía dar. En este mes lo conmemoramos con cariño y me doy cuenta que los muertos siguen viviendo mientras nosotros los recordemos.
04
RAYUELA 347
Sábado 30 de Enero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
[Anfípolis] o el espaci o del arte
“THE REVENANT”: el arte de sobrevivir
en los tiempos de crisis
[TANIA RAMOS PÉREZ]
E
n estos tiempos de crisis, crisis que dista mucho de ser una lapso temporal al que suelen seguir épocas de bienaventuranza, quizás debíamos desconfiar un poco más del lenguaje, un poco más del cine, un poco más de nosotros mismos. Voy a comentar a grandes rasgos las impresiones que la película de Iñárritu me dejó después de verla, el asunto de la fotografía genial de Lubezki a un grado poético maestro es algo que aprecia quien tiene a su mente deambulando en asuntos estéticos y de índole artística, quienes no cuentan con “tan digno” acervo, simplemente lo pasaron por alto (artistas, pueden burlarse y pretender que se concilia lo que ustedes son con “lo que los otros deben ser”, gente común, puede leer esto como lo que ha sido, una llana descripción).
Muchos de los textos que comentan el filme hablan de que la trama está afianzada al tema de la supervivencia, otros al tema del saqueo en tierras americanas por parte de los “blancos”, lo cierto es que los millones invertidos en producirla ya están siendo recuperados, Iñárritu se llevará varios Oscares en esta ocasión, Di Caprio y Hardy quizás también, los actores indígenas que aparecen en el filme ya son apenas un poco más conocidos de lo que eran antes de ser presentada la película, más o menos de la forma en que ahora la tv ha hecho un tanto más visibles los innumerables secuestros y asesinatos que en Veracruz son el pan de cada día desde hace ya varios años. ¿Acaso sobrevivir es una sola palabra, unívoca? ¿Acaso no es, como civilización o como sociedad, un concepto que se arraiga a su origen etimológico y que arrastra consigo
Sábado 30 de Enero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 347
05
interpretaciones culturales o históricas? Las historias de hambre y codicia entre los tramperos en Norteamérica, hombres sin vida, como lo enuncia Fitzgerald, dependientes de la carroñería sistematizada de las lógicas de la conquista europea, víctimas y victimarios junto a hombres de buena fe recostados junto a mujeres indígenas que al modo de Gonzalo Guerrero eran la excepción por los sortilegios del devenir, no, no hay sortilegios, hay fuerzas detrás de ello, fuerzas que a diferencia de la del oso, yacen conscientes sobre todo ahora que las pugnas son en la era del conocimiento. Fitzgerald es la figura del Chapo ayudado por unos cuantos para contar una historia que ya conocemos todos, hombres sin vida que no tiene más salida que el asesinato, enseñados a subsistir en el inhóspito terreno de la desesperanza, convocándonos a admirar su fuerza y su valentía, o su con-
gruencia, un tipo de congruencia editada desde los tiempos de Pilatos, ¿hay mejor acto de fe en estos días que el de lavarse las mano? No lo hay. Admirémonos entonces lo que somos, porque detrás nuestro, cuando un hijo ha sido raptado, ya no tenemos esos ejércitos a grupa de caballos con porta flechas a sus espaldas y la cara pintada con la seña de que son nuestros hermanos para ayudarnos a buscarlos; cuando un hijo es secuestrado se unen las voces de otros familiares que han pasado por los mismo para pedirle al Estado, no una beca, no un apoyo económico, no un incentivo de estudiante modelo, no una carretera, tan sólo un señal de vida de nuestros hijos, el cumplimiento de un papel que ya no está siquiera en sus manos, ni en las de un filme ni en las de los grupos llamados de izquierda. No existe el Estado ya, eso que es nuestro objeto de deseo, amado y
odiado al mismo tiempo, del que esperamos todo, ya no está, eso que ven nuestros ojos en los congresos y en los senados es mera fantasía, los poderes económicos son mera fantasía, sueños que levantan muros tan altos que caen como el mar rojo cayó sobre los egipcios, pero ahora caen sobre familias pobres en Veracruz, Guerrero, etc., fantasía escrita por la mano de todos, una mano fractal que ya no es más el conjunto sino grupos buscando sobrevivir a costa de los otros. Las historias se perpetuán, hay árboles de hondas raíces en la tierra que resisten, otros tantos rostros que hablan pero que no los escuchamos porque sólo vemos su color de piel y es suficiente razón para que no sean los protagonistas de la historia.
“The revenant” se convierte en un clásico, en una época en que el lenguaje se ha vuelto indefinible porque el tiempo lo pulveriza todo, donde después del fulgor de la entrega de Oscares todos los filmes se vuelven la sombra de una cadena esquiva que se prolonga al futuro, lo que realmente importa no está en el ahora, está allá, en la entrega de Oscares del 2017, y así. No sé realmente qué intentaron quienes decidieron colocar el vaho de Glass en el vidrio de la cámara, si querían vernos suspirar o alegrarnos frente a un gesto tan poco común, tan natural en un mundo tan artificial, pero yo se los agradezco, nos recordaron a algunos lo poco que sucede en las salas de cine y lo mucho que duele lo real.
06
RAYUELA 347
Sábado 30 de Enero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
LA DANZA QUE SUEÑA LA TORTUGA AUTOR: Emilio Carballido AÑO: 1967 DIRECCIÓN: Gustavo Acuña LUGAR: Auditorio de la Sección 40 del SNTE GRUPO: Debutantes 15 ACTORES: de izq. a dere. Romeo Gómez, Socorro Cancino
Menos oficinas
para funcionarios…
LA NOCHE DE LOS ASESINOS 04-020 AUTOR: José Triana AÑO: 1968 DIRECCIÓN: Gustavo Acuña LUGAR: Auditorio de la Sección 40 del SNTE GRUPO: Debutantes 15 ACTORES: de arriba hacia abajo. Marle Villatoro, Gustavo Acuña, Socorro Cancino
Más espacios artísticos ROCÍO ACUÑA]
T
odo lugar que presencia una obra artística debería ser más que un cuarto de cuatro paredes, que tiene en su entrada una plaquita de madera con el nombre incrustado de alguna persona que quizás años atrás dedicó su vida a la cultura, o por qué no, el nombre de algún funcionario que se despojó de sus ahorritos para donar unas diez butacas. Sea cual sea el nombre del auditorio a nadie importa, nadie lo lee y para llegar a él, debemos dar la referencia cambiándole de nombre por un: “el auditorio del Indeporte, el edificio
viejo que está atrás de palacio Federal” así se dice, para llegar a él; pero ¿para llegar a qué? Un auditorio que - déjeme decirle estimado lector -, existe dentro de las instalaciones de la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte y lleva por nombre “Belisario Domínguez”. Ahora, ese abandonado lugar sigue en uso con unas butacas que han estado esperando por más de cuarenta años espectadores asiduos de aplaudir, de pelearse por ellas, deseosos de ocuparlas. Pero esa añoranza sigue siendo eso, un anhelo inclumplido. Corría el año 1969 o 70, pero en
aquellos años el “Belisario Domínguez” vivía, acuerpaba, lucía como un recinto emblemático del quehacer teatral. Un grupo experimental llamado “Debutantes 15” acariciaba con sus actuaciones la duela del escenario, corría su imponente telón de par en par. Estos jóvenes actores se encontraban en el apogeo de su historia en Chiapas, de sus triunfos y creaciones. “Debutantes 15” fue el primer grupo independiente de la entidad fundado en 1967 provenientes de sus filas Carlos Olmos, Socorro Cancino, Eliécer Solís, Marlene Villatoro por mencionar algunos, bajo la batuta de su
director Gustavo Acuña. Con una línea creacionista y de protesta desde sus inicios, marcan la historia teatral del estado, siendo ganadores en 1968 del premio nacional de teatro Xavier Villaurrutia por el montaje “La guerra de las gordas” del autor mexicano Salvador Novo. Pero regresemos al tema del cual se desprende este texto, los espacios que se quedaron como novias de rancho, vestidas y alborotadas, bueno, más alborotados, destruidos, olvidados, que vestidos. El “Belisario Domínguez” fue por años un lugar querido, procurado que albergó muchas puestas en escena, de las
Sábado 30 de Enero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
LA NOCHE DE LOS ASESINOS 03-019 AUTOR: José Triana AÑO: 1968 DIRECCIÓN: Gustavo Acuña LUGAR: Auditorio de la Sección 40 del SNTE GRUPO: Debutantes 15 ACTORES: de izq. a dere. Socorro Cancino, Gustavo Acuña.
mejores de aquella época dorada, ambientaba entre sus piernas obras de la dramaturgia mexicana por excelencia, retumbaban líneas de Hugo Argüelles en “Los cuervos están de luto” o de autores contemporáneos a su época como Edward Albee en “¿Quién teme a Virginia Woolf?” con la actuación magistral de la actriz chiapaneca Cristina Muench, un torbellino en escena según los “Debutantes 15”; un apellido poco escuchado pero grande en su significado, si usted tiene la oportunidad deleer la obra de Albee podrá imaginarse la soberbia histriónica de Muench para lograr convertirse en la actriz protagónica. Si el auditorio hablara, contaría tantas anécdotas, nos enseñaría a hacer teatro, nos compartiría la línea del tiempo más emblemática de aquellos ayeres, en ese ancho escenario se montaron escenografías arquitectónicas de gran complejidad, que se ven ahora convertidas en ambientes minimalistas o abstractos y no está mal, la innovación siempre es buena. “Los Policías” de Slawomir Mrozek, otra más internacional, llegó al “Domínguez”. Cómo no querer exhortar para que volteen a verlo, como no usar las herramien-
5° LA GUERRA DE LAS GORDAS AUTOR: Salvador Novo AÑO: 1982 DIRECCIÓN: Gustavo Acuña LUGAR: Auditorio Belisario Domínguez GRUPO: Debutantes 15 ACTORES: de izq. a dere. Eliécer Solís, Gustavo Acuña.
tas de difusión para que las instituciones “competentes” sepan que hay un archivo histórico físico que cada día se cae a pedazos y hablo literalmente. Un telón que no se puede cerrar por que los hoyos abarcan más espacio que la propia tela, con camerinos que parecieran ser más un cuarto de cárcel que el lugar para que un artista se concentre, con una renta de mil pesos para poder ser usada y lo más significativo, una cuota de mil pesos de depósito para concretar la renta, esto para aquello de causar
RAYUELA 347
07
¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF? AUTOR: Edward Albee AÑO: 1972 DIRECCIÓN: Gustavo Acuña LUGAR: Auditorio Belisario Domínguez GRUPO: Debutantes 15 ACTORES: de izq. a dere. Cristina Muench, Gustavo Acuña, Sara Luz Ceballos, Octavio Cabrera.
ENCUENTRO CON SALVADOR NOVO AÑO: 1968 ACTORES: de izq. a dere. Gustavo Acuña, Socorro Cancino, Salvador Novo.
algún daño físico a la sala. Creo que los encargados de la Secretaría terminarían pagándome por la levantada de uña que me daría con el escenario. Hago un llamado de atención, a no demoler este lugar, a preservarlo como patrimonio cultural, no necesitamos más oficinas para funcionarios, necesitamos espacios para hacer arte, para mostrarlo, para alegrar las pupilas, provocar carcajadas, sacudir el criterio, para empapar el alma. Somos muchos los ejecutantes, somos muchas voces.
Las actividades que actualmente se realizan allí, no se hacen bajo las condiciones justas, ni con los requerimientos técnicos básicos, con dos luces ámbar y una luz general se llevan a cabo las presentaciones, tristes, sin matiz, pero lucen por el entusiasmo de los artistas, por la pasión con la que bailan, cantan y actúan. ¡Vamos! Ocupemos las butacas, compremos un boleto para ir a ver a nuestros paisanos, le aseguro que no se va a arrepentir, una vez que lo pruebe no lo va a soltar.
08
RAYUELA 347
Sábado 30 de Enero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Lewis Carroll:
El misterio detrás del genio Imágenes del artista: John Tenniel
[DANIEL FALCONI]
E
l 27 de enero de este año, se cumplen 184 años del nacimiento de Charles Lutwidge Dogson; lógico matemático, diácono anglicano, fotógrafo y escritor nacido en Chesire, Reino Unido, mejor conocido bajo el seudónimo de “Lewis Carroll” Lewis Carroll, famoso por su obra “Alicia en el país de las maravillas” por la cual sigue siendo reconocido hasta la actualidad, esta historia nos habla de una niña que cae hacia un mundo subterráneo y conoce distintos personajes en su recorrido por este mundo nuevo e inusual. La novela de Carroll ha sido objeto de diversos análisis literarios, psicológicos, reinterpretaciones, adaptaciones cinematográficas y teatrales. También su vida privada ha dado pie a mitos, relatos y hasta obras documentales. Uno de los sucesos que más ha interesado a muchas personas, escritores, periodistas y psicólogos es la relación que mantuvo con Alice Lindel, debido a que en ella se inspira el personaje principal de su mayor éxito comercial, “Alicia en el país de las maravillas” y su secuela “Alicia a través del espejo”. Gracias a las anotaciones del diario de Carroll, se sabe que la historia comenzó como una improvisación que él hizo cuando llevó a Alice y sus hermanas a una tarde de picnic, posteriormente fue la misma niña que le pidió escribiera la historia así que Carroll hizo un manuscrito que regaló a la niña. Lo extraño de esta relación tiene que ver con la fascinación que el escritor británico sentía por
Sábado 30 de Enero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 347
09
Él amaba a las niñas en una época, alrededor de 1860, en la que había muchos fotógrafos que hacían lo mismo, pero lo que sorprende es que cuando escribe las cartas él se hace pasar por un niño, no es un adulto escribiendo”.
Alice, se sospecha que le pidió matrimonio, esto sustentado por una carta que le enviaron los padres de la niña donde le ordenan no volverse a acercar a ella. Recientemente Vanessa Tait, bisnieta de Alice ha publicado una novela basada en la relación entre Carroll y su bisabuela, ella comenta en una entrevista para el periódico “El país”: “Mi familia tiene cartas privadas de las que se desprende que Lewis Carroll quería casarse con mi bisabuela” y en algunas otras cartas la misma Alice reconoce que su amigo el escritor era demasiado afectuoso con ella. “El hombre que amaba a las niñas”, es un compendio que recoge la traducción de 70 cartas y 80 retratos realizados por Carroll y el responsable de este proyecto es Servando
Rocha, en una entrevista para el ABC de Madrid, el editor declará: “Él amaba a las niñas en una época, alrededor de 1860, en la que había muchos fotógrafos que hacían lo mismo, pero lo que sorprende es que cuando escribe las cartas él se hace pasar por un niño, no es un adulto escribiendo”. En varias ocasiones se ha mencionado que después de la muerte del escritor se encontraron fotografías de niñas desnudas que fueron tomadas por él, es muy probable que las llevara consigo en su maletín de uso cotidiano, a pesar de esto nunca existió una denuncia de abuso por parte de las niñas retratadas. Otra forma de retratar la vida del clérigo de Chesire pero sobre todo la famosa relación con la niña que
inspiró dos de sus novelas, es un guion cinematográfico escrito por Marylin Manson que lleva por título “Phantasmagoria: The Visions of Lewis Carroll”, que hace alusión a otra creación firmada del escritor inglés, el poema “Fantasmagoría” que algunas editoriales han publicado junto las obras cumbres de Carroll. El proyecto fílmico actualmente se encuentra detenido, sin embargo se sabe que sus personajes principales serían el escritor y el personaje de Alicia representado como un fantasma que lo atormenta. La relación con Alice, su fascinación por las niñas, sus cartas y su historia más famosa han generado distintas reacciones, hasta el grado de que en 1996 se difundiera una sospecha sobre que Carroll hubiese
sido Jack el destripador, esto nunca pudo ser comprobado, pero sin duda aumenta el misterio que ronda a este famoso escritor del siglo XIX. La vigencia de las obras que Dogson publicó bajo el nombre de Lewis Carrol continúan generando nuevas versiones de éstas y este 2016 podremos ver la primera adaptación para cine de “Alicia a través del espejo”, realizada por el director Tim Burton. A más de cien años de su muerte, la vida del autor sigue generando interés por escritores, biógrafos y cineastas, no sería extraño pensar que durante varios años más veamos nuevas formas de acercarnos a la intimidad de este polémico escritor y a su obra literaria
10
RAYUELA 347
Sábado 30 de Enero 2016
w w w. pe n du l o d ec h i ap as.com . m x
Pa r a n o p on e r c a r a de ” ! T A H W “ “Pregunta: – Disculpe, ¿podría definir el arte del performance? Respuestas: – Un bonche de gente “rarita” que gusta de andar desnuda y gritar consignas izquierdistas sobre el escenario. (Yuppie gringo en un bar). – Los artistas de performance son… malos actores. (Un “buen” actor). – ¿Se refiere a esos liberales decadentes y elitistas que se ocultan detrás del “arte” para pedirle dinero al gobierno? (Político republicano). – Es una onda muy… muy chida. Te hace… pensar y cagarte de la risa. (Mi sobrino). – El performance es tanto la antítesis como el antídoto para la alta cultura. (Artista de performance). – Te responderé con un chiste: ¿Qué obtienes cuando mezclas un cómico con un performero?… Un chiste que nadie entiende. (Un amigo).” “En defensa del arte del performance”, Guillermo Gómez Peña.
[JORGE LUNA]
¿Qué es el performance? Conocido también como “arte – acción” es un rubro del arte que causa mucha confusión. Me parece que es debido a que la palabra es de origen inglés y que en nuestro idioma no tiene una traducción total y única, es decir, que si uno escribe performance en cualquier buscador de internet aparecerá desde el desempeño de llantas hasta actuaciones de reconocidos artistas y no propiamente ejecutantes del performance. También en nuestro contexto se le denomina performance a algún espectáculo que haga de apertura a cualquier evento (de moda, congresos , escolares, etc.) Ahora, si no queda clara la acep-
ción de dicho término se comenzará a generar un desorden hasta que se vea el acto performático, lo cual, también generará más confusión si el discurso del artista es abstracto ( que aquí tengo que detenerme ya que el performance en algunas ocasiones, si no en todas, es abstracto, es decir , no concreto). Un performance es como bien comenta la maestra Marta Fabello: “Son acciones destinadas a generar la atención de un público”. Que en lo personal, me agrada esta definición porque comienza a ordenar el caos para entender el performance. Como acción para performance entiéndase cualquier tipo de acción: barrer, lavar algún coche, pintar, bailar, etc.
español que en Abel Azcona (performer internacional) mundo del performance
sto su trabajo en el
los últimos meses ha pue
Sábado 30 de Enero 2016
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x
RAYUELA 347
11
“congelada de uva” Rocío Boliver (la mítica performance mexicano) del punto de referencia
Marina Abramovic del performance) (autodeclarada la abuela
Esto último permite que realizar un performance sea aparentemente fácil y digo aparentemente, porque lo que apuntala un performance no es solo encontrar una acción que defina lo que se quiere plantear sino encontrar un discurso artístico poderoso para hacer reflexionar a los espectadores. En algún momento comenté que era la democratización de las artes, que cualquiera podría realizar uno, ahora que lo analizo más pienso que cualquiera puede realizar una acción, pero encontrar el “know how” poderoso, no cualquiera. También hay que aclarar que no pertenece a las artes escénicas sino a las artes visuales. En el último curso que tomé hicieron mucho hincapié en esto último porque el método de enseñanza de los maestros era que se produjeran los performances desde la parte visual, es decir, pensando en los ejecutantes como estatuas que después accionaran, buscando siempre imágenes artísticas. Inicios del performance El performance tiene su origen en los happenings que se realizaban en los años 60. Recordemos un poco la historia de aquellos años, que para entender el arte también hay que zambullirse en la historia. En los años 60 se realizó un movimiento contracultural muy grande conocido como el movimiento hippie de amor y paz, las personas entraban en desacuerdo con las decisiones políticas de sus gobiernos comienzan a participar de manera más activa en marchas
“En defensa del arte del
o Gómez Peña.
performance”, Guillerm
para exigir a sus autoridades cambios estructurales de las relaciones internacionales. Ocurre a la par, un descontento social por los sueños no cumplidos por las promesas de un sistema económico y social, todo esto genera un movimiento artístico denominado happening en el cual se protesta por lo que está ocurriendo en aquella época. Había pues un descontento por las estructuras viejas y se pretendía romperlas. Y es de esa manera como irrumpe el performance en el mundo tratando de reflexionar ante una situación social, desde protestar por el medio ambiente hasta eventos de gue-
rra en el mundo. Espero que esto sirva para ir discerniendo un arte que hoy en día es muy buscado por los artistas para manifestar su discurso. Artistas del performance 1.- Marina Abramovic (autodeclarada la abuela del performance) 2.- Abel Azcona (performer español que en los últimos meses ha puesto su trabajo en el mundo del performance internacional) 3.- Rocío Boliver (la mítica “congelada de uva” punto de referencia del performance mexicano).
www. p e n dul o de ch iapas .co m .m x