Memorías Seminario "Medellín es Productiva Mente Innovadora"

Page 1

Seminario: Medellín es productivamente innovadora Fecha de realización: Lugar: Organizadores: Apoya

18 de Noviembre de 2009 Medellín, Plaza Mayor Alcaldía de Medellín Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA Comunidad Cluster

Orden del Día Video: Colombia 2025 • Se abrió el seminario con el video titulado Colombia 2025, este video fue desarrollado por la presidencia de la república y se puede visualizar en You Tube en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=EJRimcrWuqQ Primeras Intervenciones: • Santiago Echavarria Escobar Bienvenida y contextualización sobre el tema de la innovación, basándose en la experiencia adquirida en diferentes proyectos desarrollados desde el CTA. •

Beatriz Elena Monsalve Intervención basada en el Boletín de prensa enviado previo al seminario y en las diferentes iniciativas que se gestan desde la Alcaldía de Medellín en torno a la innovación.

Marco A. Llinás Vargas Vicepresidente Técnico del Consejo Privado de Competitividad Ciencia, Tecnología, e Innovación: un gran reto para el país. •

El círculo virtuoso para alcanzar altos índices de competitividad implica: Fortalecimiento económico, aumento de la productividad, transformaciones productivas, constante innovación y desarrollo de capacidades en ciencia y tecnología. El gasto en investigación y desarrollo (I + D) con respecto al PIB ha aumentado en los países Latinoamericanos, pero sigue siendo demasiado bajo si se compara con países

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


• • • •

desarrollados (Colombia invierte el 0.16 % de su PIB, mientras corea invierte el 3%) En Colombia el gasto en I+D pasó del 0.12 al 0.16 % del PIB entre el 2000 y 2007 La producción científica en Colombia es muy baja y se evidencia en el número de patentes y de publicaciones. Las deficiencias en ciencia y tecnología se evidencian también al analizar la canasta exportadora del país, al compararla con la de los países desarrollados. Lo más importante para fortalecernos en Ciencia y tecnología son la administración y facilidad de recursos, la asociatividad y la propiedad intelectual.

Dentro de las políticas para la promoción de la ciencia y la tecnología en el país en el último año, se resalta lo siguiente: 1. Expedición y reglamentación de la Ley de Ciencia y Tecnología (1286 de 2009): fortalece el SNCTI, introduce el concepto de innovación y otorga a Colciencias el carácter de Departamento Administrativo. 2. Aprobación del Conpes 3582: define la política nacional de ciencia, tecnología e innovación. 3. Lanzamiento del programa Generación Bicentenario: Facilita la formación de 500 estudiantes de doctorado anuales.

Desde Colciencias se fomenta lo siguiente: 1. Fortalecimiento presupuestal de Colciencias 2. Creación de un portafolio de servicios en Ciencia y Tecnología. 3. Creación de una autoridad independiente dedicada exclusivamente al arbitraje de la competencia. 4. Creación de programa de acompañamiento y promoción de la innovación. Sobre la Financiación: 1. Se busca hacer más eficiente el incentivo tributario para Ciencia y Tecnología. 2. Facilitar el acceso a financiamiento de propuestas a través del uso de fondos de capital de riesgo, que tengan protocolos claros para los inversionistas. 3. Desarrollar mecanismos de cofinanciación para las empresas que emprenden actividades de I+D Sobre la Asociatividad: 1. Promueve la investigación colaborativa. 2. Facilita la contratación permanente o transitoria de investigadores, técnicos y asesores comerciales extranjeros. 3. Desarrolla una red virtual nacional para la solución por demanda de problemas

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


técnicos específicos. Sobre la Propiedad Intelectual: 1. Modifica el sistema de incentivos a los profesores universitarios para otorgar un mayor peso a las patentes (además de las publicaciones indexadas). 2. Da a conocer el objeto, alcance y beneficios de la propiedad intelectual, para que se dé un mayor aprovechamiento por parte de la academia y el sector privado.

Diógenes Feldhaus INNOVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA PRÁCTICA MODELO PARA LA IMPLEMETACIÓN DE LA INNOVACÓN • • • • • • • • • • • •

La Innovación tecnológica aplica productos y procesos La innovación en los productos puede dar como resultado un producto completamente nuevo o la mejora de un producto ya existente. La innovación en los procesos puede dar como resultado un proceso nuevo o la mejora de un proceso ya existente. Aunque las innovaciones también puede repercutir en nuevos mercados, en nuevas materias primas o en un nuevo modelo de negocio. La innovación implica valor económico, implica una ganancia, en tiempo, en dinero o en reconocimientos (tangibles e intangibles). Generalmente e históricamente los inventos han sido de la academia, mientras las innovaciones has sido de la industria. Las innovaciones adquieren valor comercial, porque generalmente solucionan un problema, abriendo un nuevo nicho de mercado. Es fundamental para la innovación y para el fortalecimiento económico las sinergias entre la Universidad y la Empresa. Cada vez son más las compañías que entienden la importancia de trabajar de la mano con la academia. Hay que aumentar el % de inversión en I+D con respecto al PIB en los países Latinoamericanos. Hay que aumentar el número del personal calificado en las empresas. Hay que promover la investigación no solo contratando personal calificado, sino también implementando políticas y ambientes que propicien la creatividad el trabajo investigativo. La innovación comienza a ser condición fundamental para la supervivencia y el desarrollo comercial de cualquier empresa.

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


• •

• • • • • •

• • •

• •

La rápida incursión de nuevas tecnologías y productos, sumado a la reducción de sus ciclos de vida o vigencias, hacen que la innovación sea vital para todas aquellas compañías que buscan ser competitivas hoy en día. Hay una aceleración latente de los ciclos de la innovación. La innovación trae en sí misma una dualidad, es lo que todos quieren por ser lo novedoso y a la vez rechazan por una prevención natural al cambio. Dentro de cada empresa el Gerente debe administrar las estrategias, los recursos, las personas y la comunicación, con el fin de generar IDEAS dentro de un entorno o cultura organizacional, con procesos, herramientas e indicadores que permitan la toma oportuna de decisiones. Para implementar la innovación en una empresa se debe generar conciencia, implementar procesos y gestionar la innovación. La innovación en la empresa no es posible sin el apoyo de la alta gerencia. Un sistema de innovación lee el mercado y a sus públicos para así determinar las oportunidades. Un modelo abierto de investigación permite al uso eficiente de todo lo que hay disponible para la promoción de la innovación. Un ciclo común innovador comprende investigación, desarrollo y comercialización. Es necesario que las empresas implementen un sistema de radar tecnológico que les permita obtener información sobre tecnologías ya desarrolladas que puedan incubarse y adaptarse a los propósitos de la empresa. El proceso de comercialización aborda mapeo y selección de patentes y tecnologías, su cualificación, valoración, promoción y negociación para la realización de la transferencia al mercado. A todo proyecto tecnológico se le debe implementar una estrategia de prospección y presentación con el fin de aumentar el impacto y las posibilidades de éxito. Para la investigación en Tecnología es vital contar con un grupo de personas motivadas. Es el empresario emprendedor el llamado a catapultar la innovación, ya que este posee lo necesario para su desarrollo (Visión, Osadía, determinación, persistencia, flexibilidad y método) No existe un modelo único o normalizado para la gestión de la innovación. La innovación ante todo es una actitud, es un propósito, es un cambio de mentalidad.

En el campo de la ciencia: 1. Debe haber incentivos a la publicación, definiéndolo como un fin y no como un medio Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


2. 3. 4. 5.

para la Innovación. Hay carencia de emprendedores tecnológicos. Es aun Ineficiente el uso de los recursos y de las iniciativas para el fomento a la investigación. Ha habido mala gerencia de los proyectos de investigación desarrollados en alianza con compañías. Existe un estado embrionario de las alianzas para el fomento de la investigación (Universidad – Empresa)

En el mercado: 1. Debe haber Legislación favorable al licenciamiento exclusivo de tecnología. 2. Hay incentivos y apuestas a corto plazo, haciendo inviables las inversiones en investigaciones. 3. Hay baja presencia de investigadores y de profesionales en general en las compañías. 4. En general es bajo el nivel de I+D en Colombia y en Latinoamérica. 5. Hay poco conocimiento y difusión de la cultura de la innovación. 6. Más del 90% de los empresarios considera que la innovación es estratégica para su empresa. 7. Menos del 10% de los empresarios tienen en su empresa procesos estructurados que faciliten el desarrollo de la innovación. La innovación permite: 1. Mayor velocidad de creación que posibilita una posición competitiva y privilegiada (líderes). 2. Mayores posibilidades de exploración de nuevos mercados (oportunidades). 3. Valorización de la imagen de la compañía (posicionamiento). 4. Atracción y retención de talentos (competencias). 5. Facturación superior al promedio y aumento en los márgenes de ganancia (Rentabilidad). 6. Altas tasas de retorno sobre la inversión en investigación (Liquidez). Las mayores dificultades que tienen las empresas para invertir en investigación para la innovación, son: 1. Muchas de las tecnologías no atienden las necesidades de los clientes de la empresa. 2. Los incentivos para las empresas son de corto plazo (metas anuales, por ejemplo), mientras las tecnologías de impacto generan resultados de largo plazo. 3. No se comprende o se desconoce el potencial en la apertura de nuevos nichos de mercado que la tecnología provee. 4. El costo de copiar a la competencia es menor que el de innovar. 5. Las grandes empresas tienen una posición que defender en el mercado, pero esta posición les resta visión sobre las nuevas oportunidades. Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


6. Hay serias dificultades para evaluar la inversión y dimensionar el riesgo (ausencia de datos y de productos comparativos) Las personas dentro de una empresa innovadora deben: 1. Percibir la importancia de la innovación en lo laboral. 2. Entender, vivir y difundir los conceptos de innovación. 3. Adoptar la Innovación como estrategia. 4. Implementar la estructura necesaria dentro la empresa para el fomento de la innovación (infraestructura, procesos, recursos, políticas) 5. Establecer un proceso de gestión de innovación. 6. Acompañar los procesos y analizar los resultados de la gestión innovadora. Algunas ventajas de la sociedad entre la universidad y la empresa para la innovación, son: 1. Identificación de Talentos. 2. Interiorización de competencias. 3. Mayor autonomía en cuanto los caminos de investigación. 4. Acceso a equipos humanos multidisciplinarios y con gran capacidad técnica. 5. Posibilidad de obtención de incentivos fiscales o de fomento investigativo. 6. Potencial de rápido y alto retorno, con inversiones relativamente bajas. 7. Apalancamiento de nuevas unidades de negocio en caso de sinergias con empresas inversionistas. 8. Menor esfuerzo para desarrollo y menores riesgos tecnológicos. Algunas desventajas de la sociedad entre la universidad y la empresa para la innovación, son: 1. Poca visibilidad y actuación en cuanto a los resultados de investigación. 2. Riesgos en cuanto a la propiedad de los resultados de investigación. 3. Aumento de costos laborales. 4. Burocracia. 5. Complejidad en la gestión. 6. Competencia con otras actividades académicas (ritmo de la academia) 7. Riesgos comunes en sociedades empresariales. 8. Costo de la adquisición de la tecnología. •

Para emprender sociedades con la academia, la empresa antes debe saber que es lo que necesita.

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


La innovación debe recorrer un camino dentro de una ambiente propicio, el proceso va de la ciencia al mercadeo, así: 1. Idea 2. Investigación 3. Prototipo 4. Producto • •

La idea y la investigación son responsables del mapeo y a la evaluación. El prototipo y el producto son responsables de la valoración y a la comercialización.

Sobre el plan de negocio: • Éste deberá explicar la oportunidad de negocio, la solución ofrecida al mercado, de qué forma su estrategia será ejecutada y porqué tendrá éxito, dentro de su contenido debe estar: • Sumario ejecutivo 1. Modelo de negocio/Mercado 2. Tecnología/Producto 3. Equipo 4. Proyecciones financieras Sobre el criterio de los inversionistas: éstos tienen por lo menos los siguientes tres criterios en mente al analizar una propuesta: 1. Modelo de negocio con una visión objetiva de futuro. 2. Tecnología o producto que atienda una necesidad bien definida del mercado, con ventajas significativas y sostenibles (preferiblemente con protección intelectual). 3. Un fuerte equipo humano al frente de la gestión.

René A. Hernández Economista Sénior, DDPE/CEPAL Innovación para el desarrollo, reflexiones desde América Latina y el Caribe La presentación giró en torno a estos ítems: 1. Importancia de la innovación para el desarrollo. 2. Innovación en América Latina: principales tendencias. 3. Difusión, uso e innovación en América Latina: el caso de las TIC. 4. Espacios y políticas para la innovación.

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


1. Importancia de la innovación para el desarrollo. •

• •

• • • •

• •

La innovación es un proceso que involucra crecimiento corporativo, cambio estructural y mejora en la distribución del ingreso. Hay una indudable relación entre innovación y desarrollo. Ya que nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organizar la producción, cambian cuantitativa y cualitativamente la estructura de la economía y de la sociedad. El aprendizaje de nuevos procesos y la generación de capacidades tecnológicas son el elemento base para un crecimiento sostenible, con mayor inclusión social y una distribución del ingreso más equitativa. Cada proceso es específico en cuanto a contexto geográfico, histórico y cultural; sin embargo hay elementos comunes en la evolución de los sistemas socio-económicos. En general, los casos de éxito como el de los países asiáticos, se han caracterizado por poseer una visión y estrategia nacional clara y gradual que apuntara a la construcción de sistemas productivos incluyentes que superan la heterogeneidad estructural típica de los países “periféricos”. En general se observa que las economías con ingresos per cápita más elevados son las que realizan mayores esfuerzos innovadores. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) es uno de los principales indicadores de esfuerzo tecnológico e innovador. Hay varias formas de medir el esfuerzo innovador de un país o de una empresa. La innovación en muchos casos involucra actividades que van más allá de la inversión en I+D (como pueden ser las innovaciones organizacionales o en los modelos de negocio); sin embargo el gasto en I+D es un indicador valido para medir el esfuerzo innovador de un país, sobretodo en el caso de análisis comparados entre diferentes economías. A nivel mundial se registra una correlación muy elevada entre el gasto en I+D y el nivel de ingreso per cápita de las economías. Esta relación no es determinística ni lineal, y está mediada por una serie de otras variables como los recursos humanos, las instituciones (centros de investigación y universidades) y la especialización productiva, entre otras. Hay una clara evidencia a nivel mundial de la existencia de una correlación positiva elevada, entre esfuerzo innovador e ingreso per cápita. Analizando los países iberoamericanos, se encuentra una marcada diferencia entre España y Portugal con un esfuerzo es intermedio y el resto de países de América Latina cuyo esfuerzo es muy bajo. América Latina muestra un gasto en investigación y desarrollo que no supera al 0.5%

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


del PIB, la única excepción es Brasil, que invierte casi el 1%. Innovación puede ser: 1. Introducir nuevos procesos, productos o servicios. 2. Mejora tecnológica o modernización de infraestructura. 3. Cambio en el modelo de negocio o en la organización empresarial. 4. Cambio en el modelo de gestión o en la comercialización. • • •

La innovación es un proceso que se da en un contexto donde interactúan diferentes agentes, tales como: Empresas, Institutos de investigación, Universidades y Estado. El proceso de generación, difusión y aplicación de nuevas tecnologías o innovaciones no es determínistico, ni lineal. Desempeñan un papel fundamental las políticas públicas y las instituciones de apoyo a la tecnología y la innovación.

Para que haya innovación se requiere de: • Recursos humanos calificados. • Instituciones de formación e investigación de excelencia. • Empresas que desarrollen proyectos innovadores. • Estructuras productivas que demanden y generen conocimiento. • Instituciones de apoyo para la inversión en proyectos innovadores. • Articulación entre los agentes involucrados en el proceso innovador • Difusión generalizada de los nuevos paradigmas tecnológicos ya que la innovación es cada vez más un proceso que se realiza entre redes y grupos que articulan el conocimiento. 2. Innovación en América Latina: principales tendencias. • • •

Hay una heterogeneidad manifiesta en el esfuerzo innovador de los países a nivel mundial. Los más ricos innovan más y los mas pobre menos. Se identifican 5 grupos de países según la intensidad de la inversión en I+D. El primer grupo de países son los que gastan más del 2% del PIB en investigación y desarrollo. Estados Unidos, la República de Corea, Japón y los países Europeos más avanzados están incluidos en este grupo. El segundo grupo de países son los que invierten entre el 1% y el 2% del PIB en I+D. hay se encuentra España, el cual es el país Iberoamericano que más gasta en I+D y es el único país de la región que pertenece a este segundo grupo.

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


El tercer grupo se identifican los países, que gastan entre el 0.5 y el 1% del PIB y donde están México, Cuba, Brasil, Chile y Portugal. Al cuarto grupo obedece a las economías que invierten entre el 0.2 y el 0.5% del PIB en I+D, allí se identifican países como: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Panamá, Venezuela y Colombia. El quinto grupo de países realiza esfuerzos en I+D realmente marginales, menos del 0.2% del PIB, incluye a: Perú, Paraguay, El Salvador, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Guatemala.

El incremento en el esfuerzo innovador es una meta por alcanzar en América Latina. • Cada vez son más los países que incrementan su inversión en investigación y desarrollo (I+D). • Entre 1990 y 2003 el gasto mundial en I+D ha crecido aproximadamente un 40%, pasando de 500.000 millones a casi 750.000 millones (Dólares constantes al año 2000). • Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y Japón son los actores principales y representan el 66% del gasto mundial total. • Entre 1990 y 2003 las economías emergentes han aumentado fuertemente su inversión en I+D, China es uno de los mejores ejemplos pasando del 3.3% en 1990 al 8.4% en el 2003 del gasto total mundial. • América Latina ha mantenido constante su inversión (alrededor de un 0.5% del PIB) y su contribución al gasto total mundial (alrededor de 2%). Los recursos humanos calificados son la base para la innovación y el desarrollo • El nuevo contexto de la economía está basada en el conocimiento, poniendo de manifiesto la importancia del capital humano para sustentar el dinamismo innovador de las economías. • La educación y la formación son un elemento central dentro de las estrategias de desarrollo productivo de un país. • La experiencia de los países industrializados y de los emergentes, demuestra que el énfasis en los recursos humanos y en la infraestructura para la investigación, son determinantes y fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico de los países. • América Latina posee un buen acervo acumulado de capital humano. Sin embargo hay que fomentar el reconocimiento profesional del “investigador”, mejorar la calidad de las instituciones de I+D y generar mecanismos de apoyo a la movilidad de talentos (Intercambio) Son proporcionales los recursos humanos dedicados a la innovación y el ingreso per cápita. Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


• •

• • •

A mayor cantidad de investigadores dedicados a actividades de I+D, también son mayores los niveles y el crecimiento del ingreso per cápita. Los países más innovadores, que al mismo tiempo concentran los mayores niveles de ingreso per cápita, también presentan una concentración mayor de investigadores. Los países de América Latina representan bajos niveles de ingreso per cápita y al mismo tiempo son los que presentan la menor cantidad de recursos humanos dedicados a la I+D. España y Portugal se encuentran en un nivel intermedio, pero siguen estando muy alejados de los países mejor enfocados hacia la investigación y la innovación. Los países de Iberoamérica registran un nivel bajo de inversión en I+D, en registro de patentes y en recurso humano enfocado a la investigación. Los nuevos paradigmas tecnológicos (TICs, Biotecnología, Nanotecnología, Redes, ETC) y los cambios en la gestión de la producción a nivel internacional apoyan una demanda creciente de recursos humanos calificados para las labores de investigación y desarrollo y para la gestión empresarial. El contexto de economías abiertas, movilidad de los talentos ye intercambio de personal especializado, son elementos que están cobrando creciente relevancia. Los sectores más dinámicos dentro de las economías más avanzadas, presentan una demanda creciente de trabajadores calificados en áreas de CyT. Se plantea como una prioridad para los países desarrollados y en desarrollo, el contar con una masa crítica de recursos humanos especializados en áreas de CyT.

Los países de América Latina deberían incrementar la cantidad y calidad de los profesionales dedicados a las labores de CyT. • La presencia de recursos humanos dedicados a la investigación, deriva de una preferencia por la innovación y el conocimiento, que está inmersa en una estrategia de desarrollo, y está directamente relacionada con la demanda que la estructura productiva genera por estos recursos humanos calificados y especializados en ciencia y tecnología. • los países con el mayor número de investigadores son Estados Unidos, China y Japón, quienes en conjunto representan más de la mitad del total de los investigadores a nivel mundial. • Los países de la Unión Europea también poseen un acervo de investigadores relevante. • Los países de Iberoamérica carecen de personal especializado dedicado a las actividades de investigación y desarrollo.

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


• •

Esta tendencia se mantiene al considerar el número de investigadores ponderado por el tamaño de la economía. Los países con el mayor número de investigadores por millón de habitantes son: Japón, Suecia, Estados Unidos y Noruega. En general los países iberoamericanos están muy por debajo del promedio mundial, mostrando una carencia estructural en cuanto a masa crítica de recursos humanos dedicados a actividades de I+D. Sin embargo, se evidencian marcadas diferencias al interior de la misma región. En Iberoamérica el país con el mayor número de investigadores por millón de habitantes es Cuba, seguido por Portugal y España, quienes cuentan con alrededor de 1500 investigadores por millón de habitantes. Los países con la menor densidad de investigadores son Brasil, Ecuador y Guatemala, con respectivamente 168, 140 y 103 investigadores por millón de habitantes.

La estructura productiva es quien genera la demanda y la oferta en innovación y conocimiento. • Hay una clara relación entre especialización productiva y esfuerzo innovador. • No sorprende el escaso dinamismo innovador de la región en comparación con las economías más avanzadas, dadas las capacidades. • Más allá de los esfuerzos en I+D, la dinámica del patentamiento también muestra una cierta debilidad de los actores locales. En América Latina se patenta poco, pero además patentan más los extranjeros que los residentes. El perfil de especialización productiva de una economía está relacionado con su esfuerzo innovador • La propensión a la inversión en investigación y desarrollo tiene un fuerte componente sectorial. Es decir que hay sectores que invierten más en Investigación y Desarrollo (I+D) que otros. Los que invierten tienen un mayor peso en la economía, por su desarrollo. • Los países con una estructura productiva que se especializa en sectores que intensifican el uso de tecnología, demandan y difunden más conocimiento, y por ende, invierten más en I+ D. • Las políticas que apoyan la generación y el fortalecimiento para el desarrollo de estos sectores tecnológicos, son el elemento base para fomentar el incremento y la generalización de la inversión en I+D. • Los países de Iberoamérica cuentan con una baja especialización en sectores intensivos en tecnología, por tanto invierten poco en I + D en comparación con las demás economías. • En promedio los países de Iberoamérica gastan alrededor del 0.5% de su PIB en Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


Investigación.

En América Latina patentan más los extranjeros que los residentes • La Oficina Nacional que registra la mayor tasa de actividad de patentes a nivel regional es la de Brasil, pero los patrones son similares al analizar todas las oficinas nacionales para este trámite en la región.

Los no residentes patentan más que los residentes y la brecha se amplía a lo largo del tiempo. Esta tendencia presenta implicaciones relevantes en cuanto a las opciones de política pública para la gestión de la propiedad intelectual, ya que en todos los países de la región los actores que más patentan son los extranjeros. Este patrón caracteriza todas las economías en desarrolloSon los no residentes los que obtiene un mayor número de patentes. La relación entre registros y solicitudes también es el doble en el caso de los no residentes respecto a los nacionales. En el caso de Brasil se observa la misma dinámica. Casi el total del incremento en las solicitudes de patentes en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) es representando por los no residentes, mientras que los nacionales representan una cuota residual del total de las solicitudes.

Una mirada hacia el comportamiento de las empresas Latinoamericanas, según las encuetas de innovación: 1. La mayoría de las ventas de las empresas en América Latina se concentran en productos y procesos con bajo contenido innovador. 2. Entre los gastos destinados a actividades científicas y tecnológicas, prevalece la compra de maquinaria y equipo frente a la inversión en I+D. 3. Las empresas que cooperan entre sí y con organismos de I+D, innovan más que el promedio. 4. Las empresas más innovadoras son más productivas y exportan más que las no innovadoras. 5. Las empresas más innovadoras están dotadas de personal más calificado y pagan mejores salarios. Las políticas de apoyo a la innovación tienen un impacto positivo sobre la dinámica de la productividad, de las exportaciones y de la distribución del ingreso. 1. Las empresas más innovadoras pagan mejores salarios que las no innovadoras. En Brasil, se observa una diferencia bastante significativa de salarios entre los empleados Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


de las empresas innovadoras y no innovadoras, que se aproxima al 45%. 2. Las encuestas de innovación ofrecen un insumo interesante para evaluar y analizar la dinámica de la innovación en la industria. 3. Las empresas innovadoras se diferencian entre sí por el grado de novedad o impacto de sus innovaciones, introduciendo procesos y productos nuevos para la misma empresa, gremio, mercado nacional o internacional.

4. Las empresas que se definen como innovadoras radicales, y que introducen productos o procesos nuevos al mercado internacional, ofrecen salarios más elevados que las que introducen innovaciones para el mercado doméstico o para la propia empresa. 5. Las políticas de apoyo a la innovación tienen un efecto indirecto sobre el incremento de los salarios promedio de la economía, debido a que las empresas innovadoras demandan empleo más calificado y pagan, en promedio, mejores salarios que las empresas no innovadoras. 3. Difusión, uso e innovación en América Latina: el caso de las TIC.

Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs para el desarrollo: El desafío. • Debemos apropiarnos de las TIC, Formando profesionales para la innovación, que entiendan procesos, medios digitales, generalizando el desarrollo de capacidades en el manejo de TIC a la población en general. • Digitalización de procesos. Se deben desarrollar sistemas y aplicaciones para digitalizar el back-office. • Desarrollo simultáneo de infraestructura, sistema de formación, sistemas de innovación, conectividad, aplicaciones, etc. Las TIC y el paradigma digital. • Las TIC son tecnologías de propósito general que generan un nuevo paradigma tecnológico y económico, basado en la digitalización de los procesos. • La digitalización permite generar eficiencias que contribuyen al desarrollo económico y social. • Las eficiencias resultan de la innovación en los procesos productivos, modelos de negocios, de gestión y esquemas de prestación de servicios. • El aprovechamiento de las TIC está condicionado a su grado de acceso, y las capacidades para su manejo, creatividad e innovación. Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


Acceso: la brecha digital externa • La penetración de las TIC en los países de América Latina se ha incrementado significativamente durante los últimos años, sin embargo a pesar de la reducción de la brecha en cuanto al acceso a la telefonía móvil entre los países de las región y los más desarrollados, la diferencia de acceso en las tecnologías más avanzadas (Internet, en particular de Banda Ancha) se incrementa, lo cual es preocupante en la medida que los nuevos servicios electrónicos se basan en estas redes. Acceso: la brecha digital interna • En cuanto al desarrollo del acceso al interior de los países, se observa una fuerte diferencia que está determinada por el nivel de ingresos. • Los hogares más ricos presentan niveles de acceso que duplican los niveles correspondientes al siguiente grado, para cada país. • El acceso a Internet en los hogares está distribuido de manera menos igualitaria que el acceso a la telefonía móvil. • El nivel de acceso es mayor en el caso de telefonía móvil, presentando un acelerado crecimiento a lo largo de los últimos años, lo que implica que esta tecnología en el corto y mediano plazo podría tener mayores y más visibles impactos en la comunicación, provisión de información y servicios de interés público y personal (servicios de gobierno electrónico, indicadores económicos, del clima, conectividad a Internet, transmisión de documentos y presentaciones, correo electrónico, entre otros) al ser un posible medio de acceso a Internet de alta velocidad. • también se evidencia la fuerte heterogeneidad existente entre los países de la región. Uso: la necesidad de educar • El ingreso de las personas y su nivel educativo son las variables más determinantes para el acceso y uso de las TIC. • El uso de las TICs aumenta a medida que el nivel educativo es mayor. En Brasil, más del 80% de la población con educación superior, es usuaria de Internet, en tanto esta tasa se reduce a un 20% para los que alcanzan la educación secundaria. • A mayor grado de formación, se desarrollan mayores capacidades para el uso de tecnologías, tanto de equipos como de aplicaciones en línea. TIC para el desarrollo: como base para la educación • En el 2006 sólo el 38% de las escuelas de los países en vías de desarrollo estaban conectadas a Internet. • Hay una rezagada aplicación de TICs a la educación, incide el grado de desarrollo de la región, la brecha digital y lo exógeno del progreso técnico. Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


La política para las TICs en la educación, deben acompañar el procesos desde el acceso a la tecnología, hasta su apropiación. Las TIC no han sido incorporadas al proceso pedagógico, a pesar de la predisposición para su uso por parte de los jóvenes. Los sistemas educativos actuales no hacen uso pedagógico de las TIC, por tanto no generan habilidades cognitivas avanzadas, ni de innovación.

TIC para el desarrollo: empresas • Las empresas usan más aplicaciones básicas de gestión, que para la digitalización de su proceso productivo. • A pesar de los niveles elevados de conectividad en el mundo empresarial (alrededor del 60% de empresas de más de 10 empleados), aun existe una brecha considerable en cuanto al aprovechamiento productivo de las TIC. La famosa “paradoja de la productividad” en la era digital, señala que la existencia de una gran cantidad de equipos TIC no aumenta necesariamente la productividad, al ser subutilizados los equipos y las aplicaciones electrónicas. • Hasta el momento las empresas de América Latina se concentran en las aplicaciones de operación más sencillas, tales como contabilidad y finanzas, y la gestión de recursos humanos. Una proporción menor, pero considerable, hace uso de las TIC para la automatización de ventas o la gestión de suministros. Estos datos representan el proceso de aprendizaje en el negocio, que requiere la reorganización de los procesos internos y externos a fin de optimizarlos mediante soporte electrónico. • Es necesario considerar que la digitalización de procesos requiere el desarrollo de soluciones electrónicas propias, acordes a los requerimientos de los procesos productivos locales (de cada país y sector económico). De ahí que sea preciso contar con profesionales para el desarrollo de software local, aspecto que requiere ser reforzado con políticas que incentiven tal formación, ya que la oferta de mano de obra calificada en estas áreas, muestra signos de ser insuficiente. • El campo de los digital supone un potencial importante para la innovación, con resultados y aportes significativos en lo productivo.

TIC para el desarrollo: gobierno • El Índice de Presencia en Web de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas, se basa en un modelo de cinco fases en función al grado de sofisticación de las funcionalidades de los sitios web del Estado.

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


• •

Según dicho criterio, los países muestran distintos grados de desarrollo en el servicio de gobierno electrónico, pudiendo identificarse tres grandes grupos: países con nivel básico de sofisticación, intermedio, y avanzado. El nivel básico corresponde a un grado de sofisticación de sus sitios web que corresponde a la fase emergente, consolidada e interactiva, que permiten tener sitios oficiales con información institucional esencial, en los cuales a veces también se difunden políticas y normativa sectorial, así como bases de datos descargables y formularios para la realización de trámites presenciales. La característica fundamental es que el intercambio de información es unidireccional. Los países en una etapa intermedia tienen entre el 20% y 65% de sus sitios web con un nivel avanzado de sofisticación, correspondiente a las fases transaccional y conectada de gobierno electrónico. Estas fases permiten el intercambio bidireccional de información, tales como el procesamiento de pagos y la realización de trámites en línea, estando implícita la integración de procesos tanto al interior de una institución, como entre distintas agencias gubernamentales. Los países de América Latina se encuentran en estos dos grupos con distintos grados de desarrollo entre ellos. El grado de sofisticación avanzado está asociado con un nivel de presencia en línea básico de prácticamente el 100%, con más del 70% de los sitios en las fases transaccional y conectada. Tal situación supone un desafío para la región, sobre todo si se considera que el uso de herramientas electrónicas en la gestión pública generaría eficiencias que permitirían liberar recursos para destinarlos a proyectos de mayor rentabilidad social en áreas de educación o salud. Existe evidencia de que el uso de estos medios permite disminuir costos en la prestación de servicios al ciudadano de más del 80%. El desafió para el gobierno al igual que para las empresas, se encamina hacia la digitalización de los procesos de gestión interna y externa.

TIC para el desarrollo: innovación • Durante el período 2002-2006, la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos concedió más 262.000 patentes relacionadas al sector de TIC en los rubros de comunicaciones, equipos y software, equipos periféricos y de almacenamiento de información. De este total, los países de América Latina solo contribuyeron con 179 patentes (0.07%). Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


Si bien se observa un avance de estos países en relación con el período 1990-1994, durante el cual la región registró sólo 30 patentes de TIC, llama la atención el significativo desarrollo logrado entre ambos períodos, por países con niveles inferiores en patentamiento, como los casos de China e India, que entre 1990 y 1994 obtuvieron la concesión de 12 y 14 patentes respectivamente, en tanto que entre 2002 y 2006 se registraron 574 y 560 patentes para cada país.

4. Espacios y política para la innovación en América Latina El desafío para América Latina es el de incrementar sus capacidades para la innovación. • Las políticas de apoyo a la innovación se dan en un contexto fuertemente heterogéneo, en donde frente a “islas de excelencia” tecnológica, predomina la informalidad (alrededor del 40% del empleo se concentra en el sector informal). • La región cuenta con capacidades acumuladas en recursos humanos, pero debe generar, adoptar y difundir tecnologías que permitan innovar en el sector privado, de la mano de instituciones que lideren y administren el desarrollo tecnológico. Se necesitan políticas que apunten a: • Apoyar la generación o el fortalecimiento de actores líderes en innovación y desarrollo tecnológico (políticas de innovación) • Fortalecer los actores existentes y apoyar una modernización generalizada del aparato productivo (políticas de desarrollo productivo y modernización) • Incrementar las capacidades de los actores “marginales” (políticas de inclusión productiva) Las prioridades de las políticas de apoyo a la innovación en la región, son: • La formación de recursos humanos de excelencia. • La inversión en Investigación y Desarrollo. • El fortalecimiento de los actores existentes y la generalización de modernidad tecnológica. • La generación de capacidades dentro de los nuevos paradigmas tecnológicos, tales como: TICs, Biotecnología y Nanotecnología. • Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas que fomenten la innovación. • Generación de espacios de cooperación iberoamericanos, con políticas en ciencia, tecnología e innovación.

TIC para el desarrollo: políticas Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


• •

14 países de América Latina y el Caribe han implementando para su desarrollo, políticas digitales con enfoque en TICs. Se han evidenciado mayores avances cuando las acciones se enmarcan dentro de una estrategia que permite: o La coordinación multisectorial en diferentes ámbitos de acción. o La coordinación para un uso más eficiente de recursos, evitando duplicidad de acciones (reproceso). o La creación de sinergias entre proyectos. o La cooperación entre sectores con distinto grado de desarrollo.

Políticas de desarrollo de TIC: Enfoque multisectorial, integral y dinámico, que se ajusta al ritmo de los avances tecnológicos. • El Plan de Acción Regional para la Sociedad de la información en América Latina y el Caribe, sigue premisas claras en materia de políticas digitales. •

Busca cumplir 83 metas para masificar el acceso a las TICs que se enmarcan en: o La formación de capacidades para su utilización. o La generación de contenidos y aplicaciones electrónicas. o El desarrollo de políticas y cooperación público-privada que impulse las acciones.

El avance simultáneo en estos ámbitos es lo que permite una visión integral para la construcción de Sociedades de la información, que son modernas e inclusivas y que buscan el desarrollo integral de los sectores relevantes para el crecimiento y fortalecimiento económico.

La CEPAL, actúa como una secretaría técnica, que facilita la comunicación entre los actores nacionales y regionales, aunando las actividades de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la academia bajo un único marco, por lo que se constituye en una meta-plataforma del accionar público-privado en la que se coordinan los esfuerzos de diversos sectores económicos y sociales. Esto genera sinergias y permite evitar la duplicación de esfuerzos, de tal forma que se liberen recursos que pueden ser utilizados para impulsar nuevas iniciativas. En esta línea, se reconoce la naturaleza multisectorial y descentralizada de la revolución digital. La idea central es la de identificar lo urgente e importante para la región, adaptando las particularidades regionales a las metas de la comunidad global, cumpliendo una

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


• • • • •

función de intermediación entre las necesidades de los países de la región y las metas mundiales definidas en marco de los ODM y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que apuntan hacia el año 2015. El proceso ha tenido una continuidad desde el año 2005, que permite su consolidación en la región como la metaplataforma de cooperación regional para el desarrollo de las TIC, al contar con el apoyo de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en Santiago de Chile en noviembre del 2007, que explícitamente apoyó al Plan de Acción de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (eLAC 2007) y su renovación hasta el 2010, como marco para cumplir las metas tendientes a crear una sociedad de la información centrada en el individuo, de naturaleza inclusiva y orientada al desarrollo, de acuerdo con los postulados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Notas varias importantes La Innovación en América Latina, debe transitar del desarrollo de la innovación, a la innovación para el desarrollo. La innovación no es un proceso lineal (oferta – demanda), realmente es un proceso interactivo. La innovación no es un invento (patentes), son mejoras marginales. La innovación requiere el aporte de la ciencia y de sus investigadores, pero también del mercado. La innovación es un proceso de prueba y de error, de autodescubrimiento, donde se generan capacidades de aprendizaje.

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


• • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • •

Frente a los sistemas nacionales de innovación se bebe ser cauto, ya que las realidades varían y esos sistemas fueron hechos por y para países desarrollados. Antes que innovar, se deben desarrollar sistemas de aprendizaje. En la innovación los resultados no están garantizados, hay grandes posibilidades de falla, pero ésta hace parte del proceso de aprendizaje. En la innovación no hay cabida para visiones cortoplacistas. La innovación implica una visión colectiva a largo plazo, un sueño que se dirige hacia donde apunta el mundo. En Latinoamérica somos usuarios de conocimiento, mas no somos generadores del mismo. La innovación está ligada a la transformación productiva y estructural. En Colciencias hay una transformación, históricamente genera e conocimiento, pero para convertirlo en innovación se debe cerrar el ciclo, vinculándose más con la empresa. Se deben crear las condiciones para que el conocimiento sea un generador de desarrollo. Para la innovación se necesita infraestructura, material humano y un mínimo de investigación dentro de la empresa. Solo los investigadores entienden la complejidad que merece el desarrollar procesos innovadores. La Ciencia no puede ir por un lado y mercado por otro. El ciclo innovador explora con éxito nuevas ideas. Las ideas innovadoras deben tener elementos claramente Todos los ejecutivos reconocen que la innovación es importante para sus empresas, pero no estan satisfechos con los resultados en I+d. Para innovar se debe abolir el miedo al fracaso. Hay una relación virtuosa entre la innovación y la economía. El contexto es importante, involucra elementos culturales vitales para la aceptación de nuevas ideas. La innovación tiene que ver con la productividad y esta a su vez tiene que ver con la internacionalización. Esfuerzo innovador e ingreso per cápita son una correlación positiva, la teoría sugiere que mayores ingresos van de la mano con grandes inversiones en investigación. Los inventos no son necesariamente innovadores La innovación implica un efecto económico, siempre tiene un impacto en el mercado. La innovación implica un proceso interactivo. No es un proceso lineal que varía en la medida que cambian los actores y los entornos.

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


• •

• • • • • • •

• • • • • • • • • • •

La educación hace parte antes que de lo social, de lo productivo. Necesitamos recursos humanos calificados, que formen grupos de excelencia, que trabajen en post de la productividad. En América Latina no hay incentivos que haga posible y viable la política de innovación, ni hay instituciones que apoyen dichos procesos. Los grupos (universidad, estado, empresa) que propenden por la innovación sufren de graves problemas de coordinación. Los buenos resultados en innovación, surgen generalmente del trabajo de redes de empresas y no de los esfuerzos particulares de una sola entidad. América latina solo se invierte en innovación entre el 0.2 y el 0.5 % del PIB. El ser humano por naturaleza evita el fracaso, como la innovación tiene alto índices de fracaso, entonces la innovación se evita. El recurso humano es la base de la innovación y el desarrollo No basta con tener un computador, no basta con darle ese computador a un niño, es necesario integrar y pensar en todo el proceso, es decir: re entrenar a los profesores, elaborar los currículos y la forma de impartirlos, la conectividad, la actualización, etc. La competencia es despiadada, pero las capacidades desarrolladas son el mejor caballito de batalla. Cuando se pone en un grafico América Latina vs los grandes, estamos siempre por debajo porque tenemos un déficit de profesionales. El número de investigadores por millón de habitantes es demasiado bajo para competir. Los países con más tecnología son a su vez los que más invierten en i +d Generalmente las inversiones en tecnología se hace en compra de tecnología y no en Investigación y Desarrollo, I+D. La cooperación entre las empresas de América latina no es buena Las empresas innovadoras son las que exportan más, tienen personal mas calificado y mejores salarios. La banda ancha es la que permite cerrar la brecha digital y es donde más lejano estamos en Latinoamérica con respecto a los países europeos. Solo el 38% de las escuelas tienen conectividad en países en vía de desarrollo. Las prioridades deben estar enfocadas a las políticas que apoyen la innovación Se debe propender por el recurso humano de excelencia.

Cra. 46 Av. Oriental No. 56 – 11 – Piso 15 – Telefax 57 4 – 5122020 – Medellín - Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.