RDM

Page 1

Los qué Todos Leen NUMERO 0004

AÑO 01

Rdm Léenos

WWW.rdmrevista.com

RDM Revista

15 /JUNIO/2018

RDM Revista @RdmRevista


Los qué todos leen

C O N T E N I D O

TLCAN PA S A D O

P. 3

TLCAN PRESENTE

P. 4 1

Los qué Todos Leen

En relación con todo lo contenido en el sitio, se prohíbe la reproducción, uso, copia, impresión, distribución, publicación, traducción, adaptación, reordenación y cualquier otro uso o modificación total o parcial de los datos y obras contenidos en estas páginas, por cualquier medio y de cualquier forma.

01


Los qué todos leen Carta Editor

Números anteriores

MARZO 2018

ABRIL 2018

En relación con todo lo contenido en el sitio, se prohíbe la reproducción, uso, copia, impresión, distribución, publicación, traducción, adaptación, reordenación y cualquier otro uso o modificación total o parcial de los datos y obras contenidos en estas páginas, por cualquier medio y de cualquier forma.

Rdm Léenos @RdmRevista RDM Revista

Rdm Léenos RDM Revista

WWW.rdmrevista.com

MAYO 2018 Los qué Todos Leen

02


Los quĂŠ todos leen

4ED. 03


Los qué todos leen

Imagen 1 : En 1991, iniciaron las negociaciones del TLCAN, que fue suscrito por de derecha a izquierda Brian Mulroney, primer ministro canadiense, George Bush, presidente de Estados Unidos y Carlos Salinas de Gortari, presidente de México, y que entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los qué Todos Leen


PORTADA

TLCAN los Inicios FIGURA 2 Jaime Serra Puche, Secretario de Comercio y Fomento Industrial 1988-1994, Carla Hills de Estados Unidos y Michael Wilson Representante de Canadรก.


PORTADA uchos fueron los sucesos que dieron como resultado la firma del TLCAN. Entre los acontecimientos más importantes podemos señalar los siguientes: •

11 de junio de 1990. Se celebra la reunión presidencial México EEUU. Producto de esta reunión se instruye a los encargados de comercio de ambos países para iniciar consultas. 8 de agosto de 1990. Los encargados de comercio de ambos gobiernos recomiendan a los presidentes a iniciar negociaciones formales. 24 de septiembre de 1990. El titular de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México, Jaime Serra Puche, anuncia el inicio de consultas sobre una zona de libre comercio entre ambos países. 25 de septiembre de 1990. El presidente George Bush solicita autorización al congreso norteamericano para iniciar el proceso fast-track. 5 de febrero de 1991. Los presidentes Carlos Salinas de Gortari, George Bush y Brian Mulroney anuncian el inicio de negociaciones trilaterales rumbo al TLCAN. A petición de Canadá, las negociaciones se vuelven trilaterales. 27 de febrero de 1991. El congreso norteamericano autoriza el fasttrack. 1° de marzo de 1991. El presidente George Bush solicita ampliación de 2 años del fast-track. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

6


PORTADA •

• •

12 de junio de 1991. Se celebra la primera reunión ministerial, en Toronto, Canadá. 8 de julio de 1991. Tiene lugar la primera reunión de jefes de negociación, en Washington, D.C. 6 de agosto de 1991. Se celebra la segunda reunión de jefes de negociación, en Oaxtepec, México. 6 de enero de 1992. Primer texto consolidado con corchetes. 12 de agosto de 1992. Finalizan las negociaciones del TLCAN en Washington. El Presidente Carlos Salinas de Gortari ofrece un mensaje a la Nación.

Los qué Todos Leen

7


PORTADA •

• •

17 de diciembre de 1992. Se firma el TLCAN por los Presidentes de los tres países. 17 de marzo de 1993. Inician las negociaciones de los acuerdos paralelos. 14 de septiembre de 1993.Terminan las negociaciones de los acuerdos paralelos. 17 de noviembre de 1993. La Cámara de Representantes de los Estados unidos de América aprueba el TLCAN. 19 de noviembre de 1993. El Senado de los Estados Unidos de América aprueba el TLCAN. 22 de noviembre de 1993. El Senado de México aprueba el TLCAN. 8 de diciembre de 1993. El TLCAN se publica en el Diario Oficial de la Federación, órgano oficial de difusión del gobierno de México OF. En los Estados Unidos de América el presidente Bill Clinton firma el decreto de aplicación del TLCAN. • 1° de enero de 1994. Entra en vigor del TLCAN en los tres países. • *Del 12 de junio de 1991 al 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

8


PORTADA l Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países. Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México. El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un tratado de libre comercio, el 5 de febrero de 1991 inician las negociaciones del TLCAN, por lo que el Acuerdo Comercial fue firmado por el presidente estadounidense George H.W. Bush, el 8 de diciembre de 1992, por el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el 11 de diciembre de 1992 y por el presidente mexicano en sexenio , el 14 de diciembre de 1992, así mismo los tres países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Los qué Todos Leen

9


PORTADA l firmarse el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las restricciones existentes al comercio de varios productos, incluyendo vehículos de motor y piezas para estos, las computadoras, los textiles y la agricultura. El tratado también protege los derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas comerciales) y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países. Hubo 19 equipos de trabajo que establecieron seis grupos de negociación: Acceso al mercado, Reglas comerciales, Servicios, Inversión, Propiedad intelectual y Solución de diferencias. Cada uno de estos equipos de trabajo tenía sus propias dinámicas de funcionamiento y estaban encabezados por un negociador de cada país. Desde entonces, los canadienses estuvieron en total desacuerdo con los estadounidenses acerca de suspender cualquier decisión de un panel del TLCAN y trasladar el asunto a un tribunal nacional en casos de subsidios y derechos compensatorios. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

10


PORTADA edidas relativas a la protección de los trabajadores y el medio ambiente se añadieron más tarde como resultado de acuerdos complementarios firmados en 1993. El TLCAN no crea un conjunto de organismos gubernamentales supranacionales, ni tampoco crea un cuerpo de leyes por encima de las leyes nacionales de cada país. El TLCAN es un tratado en virtud del derecho internacional. Bajo las leyes de los Estados Unidos se lo clasifica como un acuerdo ejecutivo del Congreso, lo que refleja un sentido peculiar del término «tratado» en el derecho constitucional de los Estados Unidos, donde el mismo no queda sujeto a las prácticas del derecho internacional o sujeto a las leyes de otros Estados. Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del Norte benefició a la economía mexicana y ayudó a enfrentar la competencia planteada por Japón y la Unión Europea.

Los qué Todos Leen

11


PORTADA

Se reúnen creadores del TLC Brian Mulroney, ex-primer ministro canadiense, George Bush, ex - presidente de Estados Unidos y Carlos Salinas de Gortari, ex-presidente de México. promotores de la firma del TLC, se reunieron en Houston. Como lo hacen cada año, los ex Mandatarios se encontraron en Estados Unidos con el objetivo de platicar sobre la importancia del tratado y lo que representa para México, Estados Unidos y Canadá. En la reunión, uno de los principales temas que abordaron fue el empleo, pues el TLC ha generado alrededor de 10 millones de empleos en EU, de los cuales existen casi un millón en Texas. Salinas, Bush y Baker coincidieron en que el TLC es una gran aportación para México, Estados Unidos, y Canadá, pues ha permitido la convivencia en las relaciones. INVESTIGACION DE GRUPO RDM Los qué Todos Leen

12


PORTADA

TLCAN

Los qué Todos Leen

13


PORTADA on respecto a alcanzar objetivo del TLCAN de eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los EE.UU., Canadá, y México, en la implementación del TLCAN a partir del 1º de enero de 1994 estableció cinco etapas de desgravación arancelaria. Primera Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en

las fracciones de la categoría de desgravación “A” Carne porcina, Leche evaporada y dulce de leche, Huevos y derivados, Pasta,

manteca, grasa, aceite de cacao y cacao en polvo etc. En la lista de desgravación de una Parte se eliminarán por completo y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1994.

Los qué Todos Leen

14


PORTADA egunda los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación “B” Sin trocear, frescos o refrigerados. Hígados grasos, frescos o refrigerados. Truchas (Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss, Oncorhynchus clarki, Oncorhynchus aguabonita, Oncorhynchus gilae, Oncorhynchus apache y Oncorhynchus chrysogaster) etc. En la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 5 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1998. Tercera los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación “C” Atunes comunes o de aleta azul (Thunnus thynnus). Peces espada (Xiphias gladius). Bacalaos (Gadus morhua, Gadus ogac, Gadus macrocephalus), excepto los hígados, huevas y lechas. En la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 10 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 2003. Los qué Todos Leen

15


PORTADA uarta los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación “C+” Chabacanos con hueso, Manzanas. Cerezas (guindas). Duraznos (melocotones), con hueso etc. En la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 15 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel a partir del 1º de enero de 2008.

Quinta los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación “D” Son todos los paquetes con prendas de vestir , los demás artículos textiles confeccionados y calzado en la lista de desgravación de una Parte continuarán recibiendo trato libre de impuestos y de propiedad legislativa y evitar los conflictos entre los países de EE.UU., Canadá y Mexico.

INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

16


PORTADA os aranceles Son derechos de aduana que se le aplican a las importaciones de productos con dos propósitos fundamentales, por un lado ser fuente de ingresos al Estado y por otro proteger a ciertos sectores de la economía cuando se importan productos que pueden llegar a competir con la producción nacional. México.

Los qué Todos Leen

17


PORTADA

Para identificar ordenadamente la mercancía objeto de intercambio, para clasificar y valorar las mercancías para una correcta aplicación de los gravámenes respectivos, para controlar la entrada y salida de productos de acuerdo a la política de comercio exterior establecido y para registrar las estadísticas de comercio exterior de los países. Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la economía de un país son los siguientes: •

El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas inelásticas Disminución de las importaciones, del consumo de los productos sometidos al arancel y mejora de la posición de la balanza comercial de los países. Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Aumento de la producción nacional de bienes con arancel

La importancia está en que se establecen unos compromisos para que las mercancías que circulan en esos mercados puedan tener unos impactos importantes en los precios finales. Es decir que se reducen unos aranceles o se eliminan o se ponen tarifas preferenciales para que los productos que se acuerdan entre las partes se les dé un tratamiento preferencial. Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

18


PORTADA

Los qué Todos Leen

19


PORTADA esde su implementación en 1994, el TLCAN ha estado en el centro de la controversia. Sus críticos señalan que afectó sectores clave de la industria nacional, como el agrícola en México, ingresan más productos agrícolas de EE.UU. A 18 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte la crisis de la agricultura mexicana se ha profundizado. Las expectativas creadas en torno del Tratado por el gobierno, así como

los beneficios prometidos por sus impulsores de dentro y de fuera de

Pie de imagengrafica iINEGi

nuestro país, no se han concretado. Este incumplimiento de beneficios no es circunstancial ni aleatorio, tampoco es sorprendente o inesperado. Es el resul-

tado lógico, esperado y previsible del tratado negociado y de una política agropecuaria lesiva al campo mexicano y a sus productores. Sobre todo si consideramos que para Estados Unidos, México es un

mercado lucrativo y en expansión sobre todo en granos, oleaginosas, cárnicos y frutas de clima

templado, quien además complementa a su sector agropecuario. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

20


PORTADA os resultados del TLCAN hasta el momento evidencian que Estados Unidos es el gran ganador en la relación comercial con México, gracias a un crecimiento sustancial de sus exportaciones a México y Canadá, las cuales crecieron de 7.4 mil millones de dólares en el promedio anual de 1989/93 a 11.3 entre 1994 y 1998, para alcanzar 12.7 en 1999. Pero también las importaciones de Estados Unidos de sus socios del TLCAN crecieron de 6.2 en 1989/93 a 10.5 en 1994/98 y 12.8 mil millones de dólares en 1999, con ello el superávit comercial de ese país, se redujo de 1.2 mil millones a 95,717 de dólares en el periodo mencionado, principalmente debido a las presiones de los exportadores de Canadá que ganaron terreno importante en productos como el jitomate. Asimismo, el comercio entre México y Estados Unidos también creció a tasas aceleradas. Entre 1994 y 1999 se registró una tasa media anual de crecimiento (tmac) de 3.7% en las importaciones desde EU. Frente a una TMCA (TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL) de 5.7% en los años previos al TLCAN. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

21


PORTADA as exportaciones de México crecieron 9.2% durante el periodo de operación del TLCAN, frente a 3.5% en los años previos. No obstante, a pesar de un comercio muy dinámico con Estados Unidos, México mantiene un déficit comercial de más de mil millones de dólares en el promedio anual durante la vigencia del TLCAN con su principal socio comercial Al iniciarse el Tratado de Libre Comercio diversos grupos se oponían. Afirmaban que empobrecería a México y el déficit comercial sería mayor. La apertura se traduciría en más importaciones y habría un mayor desempleo en México.

Los qué Todos Leen

22


PORTADA n los años del TLC las exportaciones

totales

mexicanas se han triplicado

al pasar de 52.000 millones de

dólares

en

1993

a

161.000 millones en el 2002. Este es un ritmo de creci-

miento de 12% al año, superior incluso al de los tigres asiáticos. De déficit crónicos en balanza comercial con Es-

tados Unidos, a partir del tratado hemos tenido superávit crecientes. Tan sólo el año pasado fue de más de 37.000 millones de dólares. El flujo promedio anual de inversiones que llegó a México de 1994 a 2001 triplicó el promedio registrado en los siete años anteriores al TLCAN. Más de 96.000 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) se acumularon de 1994 al 2001. El TLCAN abrió la puerta a una serie de empresas multinacionales que de otra manera no hubieran pensado en instalarse en México. Bautista, Enrique, Bautista, Enrique, “Los tratados de libre comercio y la agricultura mexicana”, en Jorge A. Calderón Salazar (coordinador), Estudios de Evaluación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Análisis, crítica y propuestas, Área Internacional Grupo Parlamentario del PRD Senado de la República, México, 2000 P. 145.

Los qué Todos Leen

23


PORTADA Hasta la fecha, México dirige el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, y los intercambios se han ido multiplicando desde el convenio, tanto que el crecimiento es de un 8% al año. En esta cifra los productos agrícolas tienen un papel importante, en especial: los granos forrajeros, carnes rojas, soya, algodón, trigo, ganado, pieles, cerveza. Las ganancias no solo han beneficiado a los tres países que

suscribieron el tratado, sino a todos aquellos que tienen relaciones

comerciales con

ellos. Entérate de todos los productos agrícolas que México exporta a Canadá y Estados Unidos

Ha habido ganadores y perdedores en los 25 años del proceso del TLCAN, la agricultura ha sido un ganador, diría, aunque tenemos un déficit de 4.7 mil millones de dólares, incluso en agricultura, pero no es contraproducente como pensarías y es muy importante que no dañemos eso. Nuestra más alta prioridad será que no lastimemos nuestras ventas en productos agrícolas”, expresó Robert Lighthizer, representante de Comercio de Estados Unidos. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

24


PORTADA

Los qué Todos Leen

25


PORTADA Apertura comercial el TLCAN l TLCAN desde que se cele-

bró y desde entonces se ha observado un crecimiento en los flujos de comercio Exterior de México. En los años 80 la exportacio-

nes 2500

de México no superaban los millones

de

dólares

(corrientes). Incluso, después del año en que ingresó al GATT (esto

es 1985), las exportaciones sufrieron una caída a principios de 1986 que fue levantándose a final del año. A principios de la década del 1990 se observa el comienzo del aumento de las exportaciones. señala que los resultados de la industria automotriz en México después de la

firma del tlcan han sido controversiales ya que, si bien se han generado beneficios, como el incremento de la producción, de la contribución al pib total y al manufacturero

y de la creación de empleo, entre otros, se ha tenido poco arrastre sobre el crecimiento de otras industrias, no se han podido crear proveedores nacionales que se inte-

gren a la cadena de valor global en la manufactura y son pocas las capacidades de investigación y desarrollo creadas. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

26


PORTADA lgunos datos que dejan ver la evolución que la industria automotriz ha tenido en 20 años de la era tlcan son: en 1994, México participaba con solo 7% de la producción total de vehículos de los tres países implicados en el tlcan, mientras que Canadá lo hacía con 15%, y Estados Unidos con 78%; estas cifras han cambiado sustancialmente, sobre todo en el caso de México y Estados Unidos; pues para 2013 México incrementó su participación a 19%, Estados Unidos la disminuyó a 67%, mientras que Canadá produjo 14% (amia, 2014a). Por otro lado, la producción total de vehículos en la región del tlcan se ha incrementado en 16.2%, al pasar de 14.2 millones de vehículos producidos por los tres países, en 1994, a 16.5 millones en 2013, esta última cifra representa 18.8% del total de vehículos manufacturados en el mundo (amia, 2014a). Específicamente para el caso de México, la producción de vehículos en el periodo 1994-2013 ha tenido un incremento de 163.6%, al pasar de 1.1 millones de vehículos producidos en 1994, a 2.9 millones en 2013. De esta forma, México se ha convertido en el octavo productor de vehículos en el mundo; así como en el cuarto exportador de autopartes (amia, 2014b). Los qué Todos Leen

27


PORTADA as divisas netas generadas por el sector automotriz en México en el periodo 1994-2013 ascienden a 38 mil millones de dólares, pues en 1994 fueron de 5 258 millones de dólares, mientras que en 2013 sumaron 43 453 millones de dólares (amia, 2014a); además, los montos de inversión extranjera directa que se han dado para el sector automotriz en este periodo han rebasado por mucho a los demás sectores manufactureros. Sin embargo, pareciera que el sector automotriz a 20 años de la firma del tlcan está en México apenas en una etapa de arranque, pues en los últimos meses se han hecho anuncios de nuevas inversiones que se realizarán, tanto en la industria terminal como en las autopartes, en os próximos años en territorio nacional. Sólo por mencionar algunas, Audí, con una inversión de 1 300 millones, construye una planta de ensamble en Puebla; Nissan, con 2 000 millones de dólares, amplía su planta de Aguascalientes; General Motors, en 2013, realizó inversiones por 691 millones de dólares en sus plantas del Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí, y en los próximos cuatro años realizará nuevas inversiones por 600 millones de dólares en estos mismos complejos, además del de Coahuila. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

28


PORTADA l proceso de integración del sector automotriz entre México, Estados Unidos y Canadá se inicia algunos años antes de la firma del tlcan (Secretaría de Economía, 2004). Al negociarse el tlcan, el comercio de productos automotrices entre Canadá y Estados Unidos se encontraba ya liberalizado debido al acuerdo en materia automotriz denominado Auto Pact o Acuerdo Concerniente a Productos Automotrices entre el Gobierno de Canadá y el Gobierno de los Estados Unidos (Agreement Concerning Automotive Products between the Government of Canada and the Government of the United States), que entró en vigor en 1966 y tenía como objetivo la libre entrada a Estados Unidos bajo determinados criterios de origen de los bienes (Fernández, 2006); así como por el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá (cusfta, por sus siglas en inglés), signado por ambos países en 1988. Para el caso específico del sector automotriz en México, el proceso de integración, aunque de manera incipiente, se inició a partir de la década de 1980. De esta forma, el tlcan representó el instrumento a través del cual se institucionalizó la integración de la industria entre los tres países.

Los qué Todos Leen

29


PORTADA ran muchos los intereses que se tenían sobre el sector automotriz en el marco del tlcan dados los montos millonarios que involucra este mercado, y el papel que representaba México para el desarrollo del sector, resultado de su ubicación geográfica, su cercanía con el mercado de vehículos más importante, el estadounidense, así también, el mayor proveedor de partes para las grandes trasnacionales norteamericanas localizadas en territorio mexicano; además de su mano de obra barata (y ahora calificada). Por ello, el interés por procurar el establecimiento de condiciones favorables para esta industria. De esta forma, la estructura y cobertura de la negociación en el sector se concentró en la necesidad de que los marcos regulatorios de cada uno de los países se ajustara a los compromisos adquiridos para la eliminación de restricciones a las importaciones y de los requisitos de desempeño; es decir, en establecer un programa de desgravación arancelaria para las importaciones provenientes de Canadá y EE.UU. por parte de México; así como la desgravación arancelaria de las importaciones de estos países, provenientes de México (Secretaría de Economía, 2004). INVESTIGACION DE GRUPO RDM Los qué Todos Leen

30


PORTADA os plazos de desgravación fueron asimétricos; EE.UU. desgravó el total de sus importaciones a la entrada en vigor del tlcan, en 1994; Canadá, por su parte, redujo aranceles de 9.2 a 4.6%, por lo que inmediatamente disminuyó a cero en un periodo de 10 años; México, por su parte, lo hizo sólo para 6.5% de sus importaciones al inicio del tratado, para 25.3%, en 1998, para 74.7%, en 2002, hasta llegar a 100%, el 1 de enero de 2004, fecha a partir de la que cualquier particular puede importar un auto nuevo proveniente de EE.UU. y Canadá, y las empresas armadoras no tienen que cumplir con el requisito de balanza comercial positiva (Secretaría de Economía, 2004). Particularmente el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá es un acuerdo trilateral que, de manera general, plantea para el comercio y la inversión en el sector automotriz de los tres países seis objetivos: a) eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes. b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.

Los qué Todos Leen

31


PORTADA d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes. e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado (DOF, 1993). Evidentemente la entrada en vigor del TLCAN representó una de las políticas más importantes en el desarrollo de la industria automotriz en México, porque el sector externo se convirtió en el mercado más importante y porque representó la necesidad de enfrentar nuevos retos. Sobre todo porque el sector automotriz en México entró a la nueva dinámica productiva que impone el propio modelo económico y que lo ha llevado a enfrentar un mercado externo con otros requerimientos, principalmente en el terreno de las regulaciones ambientales, y que en países desarrollados, como Estados Unidos, se están imponiendo. Álvarez Medina, L. (2014), “La industria automotriz a veinte años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Evaluación y perspectivas”, en Arturo Oropeza García (coord.), tlcan 20 años. ¿Celebración, desencanto o replanteamiento?, Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam. amia (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) (2014a), “Situación y tendencias del sector automotriz en México”, https://drive.google.com/ folderview? id=0B5fj11Y67z3zMTBJdXEzN3VrUkk&usp=sharing&tid= 0B5fj11Y67z3zVGFxV2FtTkhjMm8 (consultado el 04/09/2014)

INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

32


PORTADA

Los qué Todos Leen

33


PORTADA 20 años de haber puesto en marcha el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), los grupos empresariales en Estados Unidos, Canadá y México consideraban que aún había obstáculos para la “competitividad” en esta región. Desde la perspectiva de Estados Unidos el tlcan habría sido un vehículo para abrir oportunidades de inversión y de servicios relacionados con la energía y la petroquímica en México. Las “reservas mexicanas” al capítulo energético acordado en 1992 fueron decepcionantes para Estados Unidos, pero éste tenía la certeza de que el acuerdo no era inmutable, y que podían relajarse las disposiciones de la energía gradualmente a partir de una mayor integración energética en América del Norte (Murphy Ewell E. JR. 2000: 7778). El principal obstáculo para lograr la apertura del sector energético mexicano era la Constitución; fue por ello que a los 20 años del tlcan, se les vieron como la oportunidad para avanzar en tales demandas. 1994 en el tlcan, manteniendo el sector en las áreas estratégicas restringidas por la Constitución, como prerrogativa para la explotación y manejo de las industria petrolera para el Estado mexicano a través de su paraestatal Pemex. En un comparativo del discurso oficial mexicano de lo negociado en 1992, cuando preservar el sector energético para México se anunció como un logro de quienes lo negociaron, en 2013 los actores políticos distaban mucho de preocuparse en promover el interés nacional. INVESTIGACION DE GRUPO RDM Los qué Todos Leen

34


PORTADA on el fin de alcanzar la apertura total, los intereses foráneos y nacionales han presionado para modificar la Constitución para lograr la certeza jurídica que garantice sus inversiones. La Reforma Energética de 2013 logró modificar artículos fundamentales de la Constitución (25, 27 y 28), desplazando al Estado de actividades estratégicas, quitándole la exclusividad de su manejo; logró abrir, a través de asignaciones, contratos, permisos y concesiones, todas las áreas y actividades del sector energético a la iniciativa privada.

Si bien, hay juristas que consideran que no sería necesario un proceso de renegociación para incorporar esos cambios en el tlcan, hay quienes consideran que sí lo sería y entonces los cambios que implica la Reforma Energética son un hecho en la modificación de la “reserva”. Como resultado de esta última, entre los cambios más importantes está el desplazamiento del Estado en su prerrogativa del manejo de actividades estratégicas, lo que constituye un preámbulo a una privatización mayor que da cuenta del avance del poder de las corporaciones transnacionales.

Los qué Todos Leen

35


PORTADA a transformación productiva del sector energético mexicano no sólo no revertirá su dependencia de Estados Unidos, sino que más bien tenderá a profundizar la asimetría estructural entre sus economías, en la medida en que se transfiera la renta derivada de la explotación petrolera y la de la industria eléctrica. Como el modelo no tiene, en realidad, una propuesta de desarrollo de capacidades endógenas, mejoras tecnológicas, innovación y estrategias de desarrollo de capital humano, habrá destrucción del valor económico construido durante varias generaciones, así como un mayor desplazamiento laboral. No es posible pensar que el modelo propuesto modifique el modelo de acumulación prevaleciente, un modelo en favor de pocos (preferentemente extranjeros). Mientras que las corporaciones extranjeras y las oligarquías nacionales ganan con esta reforma, el resto de la nación mexicana pierde cualquier beneficio derivado de este sector. Es un conflicto de clase que se profundizará en la medida en que ocurra la entrega de los hidrocarburos y las actividades asociadas. Con ello se reedita el conflicto de clase y, en el contexto de la cuestión petrolera, la histórica disputa por la apropiación del excedente. Enríquez, David et al. (2012), “Un nuevo comienzo para el petróleo mexicano: principios y recomendaciones para una reforma a favor del interés nacional”, México, Wilson Center Mexico, Institute-itam, noviembre. González Amador, Roberto (2013), “Abrir Pemex a la ip y aplicar iva a todo, fórmula de la oecd”, La Jornada, 17 de mayo, p. 31, disponible en <http:// www.jornada.unam.mx/2013/05/17/economia/021n1eco>, consultada el 15 de mayo de 2014.

INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

36


PORTADA

Los qué Todos Leen

37


PORTADA éxico no es la excepción a esta dinámica mundial. El crecimiento de las telecomunicaciones ha sido acelerado. De 1988 a 2004, el producto del sector de las telecomunicaciones, medido por su Valor Agregado Bruto (VAB), se ha multiplicado por 7.5 veces, con un crecimiento anual promedio de 13.4 por ciento. En ese lapso, el VAB de las telecomunicaciones pasó de representar el 1.0 por ciento del VAB total del país, al 4.8 por ciento. Esta evolución es especialmente notable a partir de la privatización de la telefonía en 1990, y en especial del inicio de la competencia en 1996. Esta evolución favorable de las telecomunicaciones se manifiesta en dos vertientes: el aumento de la producción y la disminución del precio real de los servicios. Pero respecto de las telecomunicaciones, no sólo es importante crecer y que los precios disminuyan. En el mundo de la globalidad, es importante no quedarse demasiado rezagados respecto de los países líderes. Si México, a pesar de su avance, se rezaga respecto del resto de las demás economías del mundo, perdería competitividad (no sólo en telecomunicaciones, sino en todos los sectores de su economía), pues la competitividad es un concepto relativo. En este trabajo se compara la evolución de las telecomunicaciones en México, con la de otros países. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

38


PORTADA ntes de la privatización de la empresa que sustentaba el monopolio estatal de las telecomunicaciones, el servicio era deficiente. El servicio se expandía muy lentamente, debido en alguna medida a las restricciones presupuestales que le imponía el gobierno. Sin embargo, el servicio no era caro, relativamente. Pero los solicitantes debían esperar meses y a veces hasta años para lograr la conexión. El gobierno federal utilizaba los recursos generados por la empresa para financiar gasto público, lo que la dejaba sin recursos para invertir y crecer de conformidad con la demanda. Para comenzar a corregir esta situación, cuando el gobierno decidió privatizar la empresa, quizá en 1989 (la privatización se efectuó en diciembre de 1990), el impuesto especial a la telefonía, conocido entonces como impuesto telefónico, alcanzaba el 29 por ciento de los ingresos de TELMEX. De entrada, al privatizar la empresa, el gobierno le permitió acreditar hasta el 65% del impuesto mencionado, lo que equivalió a una desgravación del 19 por ciento de los ingresos. Esta desgravación, como se desprende de la evolución de los precios, que se considera en mayor detalle más adelante, no se reflejó en menores precios a los usuarios. Por el contrario, el precio de la telefonía aumentó aceleradamente a partir de la privatización. Sólo comenzó a descender en términos reales a partir de 1995, con la devaluación de ese año y luego con la entrada de una competencia incipiente en larga distancia, y después con la consolidación, como opción ante la telefonía fija, de la telefonía celular.

Los qué Todos Leen

39


PORTADA a entrada de una cierta competencia directa en la prestación de servicios básicos de telefonía fija (última milla) no ha tenido mayor efecto. Telmex conserva el 94.36 por ciento de ese mercado

Se considera que el acceso a la información y a las telecomunicaciones es importante en la reducción de la pobreza, porque aumenta la eficiencia y la competitividad de las economías, permite ofrecer mejores servicios de educación y salud, y ayuda a crear oportunidades de empleo para las poblaciones pobres. La importancia de esas tecnologías en las economías actuales va en constante aumento. El sector de la información representaba entre un tercio y la mitad del PIB en las economías avanzadas en 1980. En la actualidad, esa participación es superior al 60 porciento en la Unión Europea. Sus beneficios van más allá del propio sector. Muchos autores subrayan su impacto en la productividad general de las economías. No es de extrañar entonces que el profundo rezago de las telecomunicaciones en México esté correlacionado con un rezago también profundo en las Tecnologías de la Información. Welleniuus, B. y D. N. Townsend, “Telecommunications and Development”, en Sumit K. Majudmar, Ingo Vogelsang y Martin E. Cave (editors), Handbook of Telecommunications Economics, Volume 2: Technology Evolution and the Internet, North Holland, Amsterdam, 2005. 67 World Bank, “Information and Communication Technologies: A World Bank Group Strategy, Washington, D. C.; World Bank, 2002.

INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

40


PORTADA

TLCAN Presente Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México; Chrystia Freeland, ministra de asuntos internacionales de Canadá y Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, Los qué Todos Leen

41


PORTADA éxico, Estados Unidos y Canadá se encuentran en la pase de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA en inglés) para renegociar varias de las disciplinas incluidas e incorporar nuevas con la intención de modernizar el marco jurídico que rige las relaciones comerciales en la región. Cuando se negoció originalmente entre 1992 y 1993, el TLCAN convirtió a América del Norte en el bloque comercial más grande del mundo en términos de área, población y tamaño de las economías. Actualmente, el área de libre comercio de América del Norte representa una población de 482 millones de habitantes (7% de la población total mundial); 28% del producto interno bruto (PIB) global; y 16% del total de los flujos comerciales internacionales. Aunque las voces para modernizar el tratado no son nuevas, la apertura del proceso en este momento histórico responde a la posición que – desde su campaña electoral – ha asumido el ahora Presidente Donald Trump contra el TLCAN, al que ha descrito como el “peor acuerdo suscrito en la historia”.

Los qué Todos Leen

42


PORTADA Balance del TLCAN a 23 años de su entrada en vigor a idea de una América del Norte con mayores libertades al flujo de bienes y servicios fue originalmente planteada por el Presidente de Estados Unidos, durante la década. A partir de 1994, el TLCAN se ha convertido en una pieza central para promover el intercambio de bienes y servicios entre los tres países, así como incrementar los flujos de inversión extranjera. En ambos casos, se puede observar una clara tendencia creciente en el comercio de bienes. Para México, el TLCAN significó el punto de inflexión en el proceso de apertura de su economía. A partir de su entrada en vigor, el comercio total de México con el mundo se multiplicó 6.5 veces, pasando de 117 mil millones de dólares (mmdd) en 1993 a 671 mmdd en 2016. De esta cifra, el 66% del intercambio comercial se da con Estados Unidos y Canadá. Adicionalmente, el tratado no sólo motivó un crecimiento en el comercio, sino también creó nuevos incentivos para los inversionistas extranjeros. Así, el promedio anual de inversión extranjera directa (IED) pasó de 2.5 mmdd en el periodo 1980-1993 – antes del TLCAN – a 19.8 mmdd para el periodo 1994-2012. Otro dato importante sobre la inversión es que, del total de IED que México ha recibido, Estados Unidos es responsable del 46% mientras que Canadá del 6% IED. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

43


PORTADA specíficamente con Estados Unidos, el comercio prácticamente se ha quintuplicado, alcanzando un máximo histórico superior a los 500 mmdd en 2014, y situándose en 482 mmdd el año pasado. Un aspecto relevante, más allá de la cifra, es la evolución de la balanza comercial. Cuando el TLCAN entró en vigor, la balanza estaba prácticamente equilibrada. Sin embargo, conforme han pasado los años, ésta ha mostrado un creciente superávit para México. En estricto sentido, esto no es necesariamente para Estados Unidos ya que, como se sabe, 40% del contenido de los productos que importa de México es estadounidense. Sin embargo, es un tema que habrá que mantener presente ya que, como se analizará más adelante, uno de los principales argumentos de Donald Trump para criticar el tratado norteamericano es la balanza comercial deficitaria que Estados Unidos tiene con México. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

44


PORTADA n el caso de Canadá, el comercio bilateral se ha multiplicado por poco menos de siete veces, pasando de apenas 3 mmdd en 1994 a 20 mmdd en 2016. El país es el cuarto socio comercial de México (contando a la Unión Europea como una entidad), segundo destino de las exportaciones mexicanas y sexto proveedor. En contraste con Estados Unidos, la balanza comercial entre México y Canadá ha sido generalmente equilibrada, con un superávit ligero a favor de México durante los últimos nueve años. A diferencia de la relación bilateral entre Estados Unidos y Canadá donde, como se verá, hay varios temas sensibles y conflictivos, la relación entre México y Canadá es mucho más fluida y armónica. Según el informe de la Secretaría de Economía presentado al Senado de la República, desde la entrada en vigor del TLCAN, el intercambio comercial de México con el mundo se ha multiplicado 6.5 veces – de 1993 (año previo a la entrada en vigor del tratado) a 2016, dado que el total del comercio internacional del país incrementó de 117 mil millones de dólares a 761 mil millones de dólares anuales. De ahí la importancia clave del TLCAN en el contexto de apertura comercial de México hace más de dos décadas. Asimismo, la inversión extranjera directa (IED) aumentó de un promedio anual de 2.5 mil millones de dólares de 19801993 a 34 mil millones de dólares de 1993 al primer trimestre de 2017.

Los qué Todos Leen

45


PORTADA las exportaciones de México a sus socios norteamericanos se multiplicaron por siete de 1993 a 2016 – de 44,474 millones de dólares a 313,008 millones de dólares. Asimismo, las importaciones de Canadá y Estados Unidos se cuadriplicaron, comenzando en 46,470 millones de dólares y ascendiendo a 189,139 dentro del marco de los años citados. El intercambio mercantil trilateral sumó 1 billón (one trillion) de dólares estadounidenses en 2015; de 1993 al año citado, el intercambio se triplicó. En 2016 la cifra se mantuvo por arriba del billón de dólares y la Secretaría de Economía reportó que desde la entrada en vigor del TLCAN, el comercio trilateral creció en más del 250%. También según cifras de 2015, los tres países socios representaban el 28% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial, número que resulta aún más impresionante cuando se considera que menos del 7% de la población total se encuentra en Norteamérica. El PIB combinado de los tres países alcanzó los 20.7 billones de dólares en 2015. Cabe destacar que el 16% del comercio global se realiza en esta dinámica área económica. El déficit comercial de Estados Unidos con sus socios del TLCAN disminuyó en un 17.6% (15.7 mil millones de dólares) entre 2014-2015, lo cual implica que la cifra final es de 73.5 mil millones de dólares. No obstante, se espera un repunte importante a finales del año dado que se ha reportado que el déficit con México durante los primeros tres meses de 2017 fue considerablemente más alto que en el mismo periodo de 2016.

Los qué Todos Leen

46


PORTADA Actualidad en torno a la forma en la que se llevará a cabo la negociación l pasado 18 de mayo, el Presidente Donald Trump inicio de manera formal el proceso de notificación al Congreso estadounidense mediante el cual expresó su voluntad de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Lo antes mencionado obedece a la facultad que la Constitución de Estados Unidos otorga al Presidente de “realizar tratados internacionales con consejo y consentimiento del Senado” en su Artículo 2, Sección 2. Sin embargo, no hace referencia a procesos de enmienda o denuncia de un tratado internacional. En este sentido, el Congreso completará la próxima semana el plazo legal de 90 días para revisar el memorándum del Presidente y ofrecer sugerencias y posicionamientos. Dicho análisis tuvo lugar dentro de los Comités que supervisarán la negociación comercial en la Cámara de Representantes y en el Senado.

Es preciso señalar que el TLCAN en su apartado de Enmiendas, Artículo 2202 señala:25 1.

Las Partes podrán acordar cualquier modificación o adición a este Acuerdo;

2. cuando las partes lo acuerden y la modificación sea aprobada de conformidad con los procedimientos legales internos de cada Parte, la modificación o adición pasará a formar parte integral del Acuerdo”.

Los qué Todos Leen

47


PORTADA Asimismo, el artículo 2205 se refiere a la posibilidad de que un Estado parte se retire del TLCAN:

“Una Parte se podrá retirar de este Acuerdo seis meses después de haber notificado por escrito a las otras partes. En caso de que una Parte se retire el Acuerdo se mantendrá vigente entre las demás partes. “ En lo que concierne a México, el Artículo 76, Fracción 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre las facultades exclusivas del Senado, señala lo siguiente: aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos; Es decir, la renegociación o incluso posible denuncia del TLCAN por parte de México, exige la aprobación del Senado de la República. Por lo que corresponde a Canadá, es preciso mencionar que el Parlamento no tiene una participación en esta primera etapa, aunque el nuevo acuerdo deberá ser armonizado al derecho interno para entrar en vigor, cuyo proceso es igual al de cualquier ley federal. En el caso de la renegociación el Primer Ministro deberá también impulsar los cambios necesarios al instrumento en la legislación interna Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Estados Unidos anuncia formalmente su intención de iniciar negociaciones para la Modernización del TLCAN: consideraciones y reacciones preliminares”. Senado de la República, 19 de mayo de 2017. Consultado el 111 de agosto de 2017 en: http:// centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NI_190517_Modernizacion_TLCAN.pdf

INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

48


PORTADA

Los qué Todos Leen

49


PORTADA La Figura presenta una infografía que, en términos generales, retrata cómo se procesará la renegociación del TLCAN según la legislación vigente en cada uno de los países. Para México, todo acuerdo comercial se procesa como tratado internacional, de tal suerte que el Presidente tiene la discrecionalidad para negociarlo cuando lo considere pertinente, aunque la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica (2004) exige la entrega de un informe al Senado de la República. Una vez concluida la negociación, esta misma Soberanía debe discutir el tratado y aprobarlo por una mayoría de dos terceras partes de los senadores. En el caso de Canadá, aunque en la infografía parece algo más complejo – ya que se requiere de una autorización legal por parte del Gobernador General, tanto para firmar el tratado como para ratificarlo – lo cierto es que se trata de procedimientos en buena medida protocolarios. Con todo, una vez concluida la negociación, el texto del tratado deberá ser presentado ante la Cámara de los Comunes junto con una ley de implementación administrativa, que debe ser discutida y aprobada como cualquier legislación. Además, ante instrumentos de esta dimensión es plausible pensar en una eventual armonización con las provincias para su implementación.

Los qué Todos Leen

50


PORTADA n Estados Unidos el proceso es más complejo ya que, en primer lugar, el Presidente requiere autorización para la promoción comercial (TPA, en inglés) por parte del Congreso. Actualmente se encuentra vigente una TPA desde 2015 y hasta junio de 2018, de tal suerte que para Washington es imperativo someter al Congreso el texto negociado del TLCAN antes de esa fecha. En tanto el TLCAN no se concibe como tratado internacional en el derecho estadounidense (su tipología es la de acuerdo entre el Congreso y el Ejecutivo), este no debe ser aprobado por dos terceras partes del Senado, sino que se somete a ambas Cámaras del Congreso junto con una ley de implementación, y debe obtener mayoría simple tanto en el Senado como en la Cámara baja para ser aprobado negociación, habría que esperar a las elecciones intermedias en ese país, a celebrarse en noviembre de 2018 que renovaría la Cámara de Representantes y un tercio del Senado.

Globalnews (Canadá), “NAFTA negotiations to include highlevel cabinet dinner, 7 rounds of trade talks”, 1 de agosto de 2017, consultado en: https:// reportca.net/2017/08/nafta-negotiations-to-include-highlevel-cabinet-dinner-7-rounds-of-trade-talks/ The Canadian Press, “Washington to kick off the first of seven rounds of NAFTA talks”. Financial Post. 1 de agosto de 2017. Consultado el 11 de ago. de 17 en: http://business.financialpost.com/news/economy/nafta-schedule-a-cabinet-dinner-to-launchseven-rounds-of-trade-talks/wcm/f1c5fa25-94c346b9-853f-bcb6279cc668

Los qué Todos Leen

51


PORTADA Rondas de negociación Durante la primera ronda, se espera que los participantes definan específicamente la agenda a desahogarse durante las próximas rondas, establezcan grupos de negociación sobre los más temas más delicados y se ocupen de aspectos técnicos de orden general.

La segunda ronda tendrá lugar el próximo 10 de septiembre en México, según informó el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Posteriormente, Canadá será sede de la tercera ronda de negociación. Los temas que serán abordados en la primera ronda serán: el acuerdo sobre la agenda a seguir durante la negociación, el número de grupos negociadores y la manera en que se gestionará la compilación del posible texto acordado. Una vez establecida la agenda inicial, se prevé que en la segunda se discutan temas relativos a los acuerdos alcanzados previamente en el marco de la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y que, para el mes de octubre, se aborden a profundidad los pormenores de cada sector comercial del tratado. El perfil detallado de cada uno de los equipos se puede consultar más adelante. INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

52


PORTADA anadá se ha preparado para la renegociación desde que el tema surgió en la elección Presidencial y ha mantenido contacto constante con oficiales estadounidenses y mexicanos, aseguró. La consulta nacional dentro del país produjo 21,000 contribuciones para la modernización del TLCAN; 16 provenientes de centros académicos y de pensamiento, 158 de asociaciones y 55 de corporaciones. Entre éstos puntos, Freeland mencionó los siguientes como prioritarios: 1. Modernizar el TLCAN: Las economías de la región y sus Estados Parte se han transformado mediante los avances tecnológicos, el TLCAN debe reflejar dichos cambios para asegurar que se puedan aprovechar los beneficios de la revolución tecnológica al tiempo de mantener e incrementar la competitividad de la región a nivel mundial. 2. El TLCAN debe ser más progresivo: El acuerdo debe de estar informado por las ideas del Tratado Comercial de Canadá con la Unión Europea (CETA, por sus siglas en inglés). Se deben de integrar protecciones laborales al centro del acuerdo, así como provisiones medioambientales que impidan que algún país debilite su protección ambiental para atraer inversión extranjera 3. Armonizar los procesos regulatorios y limitar procesos burocráticos: Canadá comparte el deseo de la administración estadounidense de “liberar” a sus compañías de procesos innecesarios. 4. para preservar la cultura canadiense y el sistema del país de manejo de suministro. Los qué Todos Leen

53


PORTADA 5. Alcanzar un mercado más libre en contratación gubernamental: Este avance fue logrado en el CETA; las provisiones locales para grandes contratos gubernamentales son superficialmente atractivos pero poco substanciales al largo plazo. Liberalizar la contratación gubernamental bien puede ir de la mano con la armonización de procesos regulatorios. 6. Movilidad laboral: Cada vez más, las compañías dependen de la movilidad laboral para innovar y facilitar las cadenas productivas. El Capítulo 16 del TLCAN se refiere a accesos temporales para personas de negocios, éste debe de ser estudiado y expandido para reflejar nuevas necesidades. Nuevamente el CETA provee un modelo ejemplar para dichos cambios. Canadá preservará los elementos que considere clave para su interés nacional: Esto incluye los procesos que garantizan la aplicación justa de la regulación “antidumping” y compensatoria, la excepción en el tratado para preservar la cultura canadiense y el sistema del país de manejo de suministro.

Los qué Todos Leen

54


PORTADA Comparación y contraste de las posiciones de cada país en temas importantes

Los qué Todos Leen

55


PORTADA

Los qué Todos Leen

56


PORTADA

Los qué Todos Leen

57


PORTADA Escenarios del TLCAN. Los tres países llegan a un acuerdo 1.

La negociación se concluye de conformidad con el calendario delineado. En este caso, posiblemente el mejor de los escenarios, el acuerdo sería una genuina modernización del TLCAN, incorporando nuevas disciplinas comerciales – en esencia, muchas de las cuales ya se habían incorporado en la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del cual los tres países norteamericanos eran parte –, realizando ligeros cambios en algunos aspectos ya incluidos en el texto original (e.g. reglas de origen y acceso a mercados), y manteniendo los mecanismos de resolución de controversias sin mayores modificaciones.

2. El avance de la negociación no se da según a lo planeado y se traslapa con procesos electorales, aunque concluye con acuerdo. Con respecto al calendario de negociaciones, el Secretario de Economía Ildefonso Guajardo, ha declarado su intención de “no ceder sustancia, por prisas”,86 i.e., que México está dispuesto a alargar el proceso de negociación si así conviene a su estrategia para defender y promover los intereses del país en la negociación. Por lo tanto, no se puede descartar que, si hay complicaciones o desencuentros durante las primeras rondas de negociaciones, el proceso se alargue hasta ya bien entrado 2018.

Los qué Todos Leen

58


PORTADA lgunos de los aspectos que posiblemente provocarían este alargamiento del proceso son las posiciones más controvertidas de Estados Unidos frente al TLCAN, específicamente, su intención de utilizar la negociación comercial como instrumento para reducir el déficit comercial que tiene con sus socios norteamericanos (especialmente con México) y de derogar el Capítulo 19 sobre resolución de controversias en materia de dumping y medidas compensatorias 3. Estados Unidos denuncia el TLCAN. Desde que Donald Trump asumió la Presidencia de Estados Unidos, la posibilidad de que denuncie el tratado ha sido una real. Como se anotó líneas arriba, si las negociaciones se retrasan y así conviene a sus intereses electorales, o si el Presidente Trump considera que no está obteniendo lo que se planteó (la reducción del déficit comercial estadounidense) con la reapertura del instrumento, es posible que decida denunciar el TLCAN. El propio Secretario de Economía Ildefonso Guajardo ha señalado que estima en 40% la probabilidad de que Estados Unidos termine retirándose de la mesa. En tal caso, el Artículo 2205 del texto legal establece que el tratado permanecería vigente entre los dos socios restantes, en este caso Canadá y México. Keith Head, profesor de la Universidad de Columbia Británica, ha señalado que incluso las posiciones agresivas de Donald Trump contra México podrían tener un efecto indirecto nocivo para la economía canadiense, por lo cual está en el interés de Ottawa mantener términos favorables también para México. Véase Evan Duggan, “U.S. trade battles with Mexico pose trouble for Canada at NAFTA

Los qué Todos Leen

59


PORTADA 4. Canadá y Estados Unidos llegan a un acuerdo en los términos de la renegociación y éstos son desfavorables para México. Este sería el peor de los escenarios para México, ya que se enfrentaría a una dicotomía que invariablemente produciría efectos perjudiciales en su economía: abandonar la mesa y enfrentarse al escenario descrito por la Secretaría de Economía, o aceptar los términos acordados por sus socios comerciales y encontrarse dentro de la región económica de América del Norte, pero en condiciones claramente desfavorables. 5. Lo cierto es que ante escenarios negativos para México es importante recordar que el propio Secretario de Economía ha advertido que, por ejemplo, ante una medida como imponer aranceles sobre exportaciones mexicanas por fuera del régimen del TLCAN, México no sólo Respondería con medidas espejo sino reexaminando su colaboración con Estados Unidos en materia migratoria y de seguridad. Véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Canadá de cara a la renegociación…”. Donald Trump citado en The Globe and Mail, “NAFTA, Trump and Canada: A guide to the trade file and what it could mean for you”, 4 de agosto de 2017 (actualización). Consultado el 11 de agosto de 2017 en: https://www.theglobeandmail.com/news/politics/nafta-renegotiationswhat-do-trump-and-canada-want/article33715250/

INVESTIGACION DE GRUPO RDM

Los qué Todos Leen

60


Los que Todos Leen

Nuestra Imagen en redes Sociales

El alebrije es un tipo de artesanía originaria de México. Se trata de artesanías fabricadas con la técnica de la cartonería, que se pintan con colores alegres y vibrantes. Los alebrijes son seres imaginarios conformados por elementos fisonómicos de animales diferentes, una combinación de varios animales, no solo fantásticos sino también reales. La cartonería, una técnica utilizada en México para la elaboración de piñatas y judas, consiste en el modelado del papel, por lo regular papel de periódico, con cartón. En la técnica empleada para los alebrijes se usa una estructura de alambre o de carrizo sobre la que se procede al modelado con papel y cartón y por último se realiza el acabado con diversas técnicas de pintura de los alebrijes. Nuestra imagen en las redes sociales del periodo 20 de Mayo al 21de junio 2018. Es un homenaje a México en #Méxicosuscolores BY REDACCIÓN ABRIL 2018. POR: Grupo RDM

Los qué Todos Leen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.