Medellin Una Ciudad Que Marcha

Page 1

TRABAJO DE GRADO

MEDELLÍN, UNA CIUDAD QUE MARCHA.

POR: HAROLD SMITH HENAO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MEDELLÍN 2014 1


Medellín, una ciudad que marcha. En Medellín vivimos una época de cambio, que hace parte de la premisa “La ciudad más innovadora” la cual nos hace vivir una época de agitación, por las transformaciones sociales, educativas, culturales, políticas y espaciales. Y por eso nace este trabajo como una muestra gráfica de lo que fueron algunas de las marchas de la ciudad de Medellín, en el año 2013. Es un reportaje gráfico en el que se muestra cómo la gente se organizó y se preparó para salir a las calles; cómo están constituidas las protestas o manifestaciones desde lo cultural y político. Es una evidencia de cómo los movimientos sociales con fines políticos y culturales se organizan para exigir sus derechos, para demandar obligaciones estatales, para cometer actos de vandalismo con la ciudad, para implementar nuevas formas de pensar y hacer en ocasiones actos públicos en memoria de una persona, movimiento u organización. Harold Smith Henao harolsmith87@gmail.com

Comunicador social y fotógrafo de la Universidad Cooperativa de Colombia, con tecnología en manejo de equipos audiovisuales de la Universidad de Antioquia y Manejo de entornos & lenguajes digitales de la Universidad de Manizales. Ha trabajado en diferentes medios alternativos y como colaborador en medios oficiales. Sus áreas de interés incluyen: Periodismo gráfico y multimedial, Periodismo virtual y aplicativo, Contexto de ciudad, Orden público, Procesos de comunicación multimedial, documental y argumental e investigación en Modos de participación ciudadana.

2


“A través de la fotografía puedo hablar de manera más intrincada y profunda que a través de la palabra.” Richard Avedon.

3


Asesor: Ana Isabel Rivera Posada.

Jurado Donaldo Zuluaga Velilla

Colaboradores: Juan Carlos Velásquez E Milton Wbernes Vásquez Patiño John Jairo Peña Tamayo César Augusto Gaviria Cuartas Juan Esteban Rivera Rico Helmut Jaramillo Vlaes Natalia Cadavid Arango Catalina Fleischner Moncada Sebastián Mena David Bermúdez Medina Santiago Salinas Diego Alonso Bermúdez Lina Valencia Orozco Jorge Luis Rocha Juan David Orozco Daniel Gómez Monsalve Juan Esteban Moreno Rojas Ricardo Anaya Estrada

4


Introducción Este trabajo se constituye como una muestra gráfica de lo que fueron algunas de las marchas de la ciudad de Medellín, en el año 2013. Es un reportaje gráfico en el que se muestra cómo la gente se organizó y se preparó para salir a las calles; cómo están constituidas las protestas

o manifestaciones desde lo cultural y

político.

Es una evidencia de cómo los movimientos sociales con fines políticos y culturales se organizan para exigir sus derechos, para demandar obligaciones estatales, para cometer actos de vandalismo con la ciudad, para implementar nuevas formas de pensar y hacer, en ocasiones, actos públicos en memoria de una persona, movimiento u organización.

Este reportaje gráfico es una narración visual que compila las principales protestas del año, mes a mes, y que tiene como principal característica la aplicación de los conceptos de la técnica fotográfica; será publicado en una hipermedia con el fin de exponerlo.

5


1. Justificación La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Cooperativa de Colombia viene implementando la comunicación pública y política como un elemento de la formación que es de carácter diferenciador de los demás pregados que se ofrecen en la ciudad, el cual señala que su objetivo es “formar profesionales con criterios políticos; en tanto estos constituyen el ámbito del interés público, inspirada en la tradición social y solidaria de esta institución universitaria. Esta línea alimenta un horizonte académico poco explorado, hasta el presente, por la facultades de comunicación social de la ciudad”. (PEP, 2011, pág. 81) Este proyecto es importante para la Universidad Cooperativa de Colombia y la Facultad de Ciencias de la Comunicación porque permite hacer visible el cómo se organiza una ciudad para marchar, a través de un reportaje fotográfico, en el que se comprometen temas como el orden público, el hábitat, la cultura social y la política temas fundamentales para una formación que es basada en criterios políticos.

La idea es elaborar una historia en orden cronológico de las protestas en la ciudad de Medellín durante el año 2013, que tenga como eje central y forma de narración la fotografía. Deseo hacerlo aplicativo a un formato de narración en hipermedia y poder hacer un trabajo expositivo para muestras, concursos, consulta y referencia. Además mostrar otros enfoques que la profesión de periodista o comunicador social puede trabajar adaptándose a las nuevas tecnologías de la información o TIC.

Como trabajo de grado hará parte de las líneas de investigación de la Facultad de Comunicación Social de la UCC a través de un enfoque periodístico en el que se evidencian temas como la comunicación pública, la política, la investigación y fenómenos sociales desde la fotografía como producto comunicacional. Se diferenciará de otros trabajos relacionados con la imagen y la fotografía que se han hecho en la Facultad de Comunicaciones de la UCC por el enfoque que tiene 6


basado en la técnica fotográfica y la aplicación de las bases del periodismo gráfico; por la particularidad de la mirada del fotógrafo y la aplicación de conceptos aprendidos en clase en asignaturas como: Comunicación Pública, Ciencias Políticas, Opinión Pública, Marketing Político, Geopolítica y Comunicación y Sociedad entre otras. “El pregrado en Comunicación Social, aunque inició desde 1996 con un diseño curricular basado en la áreas tradicionales de la comunicación (organizacional, audiovisual y periodística); integró, como eje transversal, la comunicación pública y política dentro del nuevo plan de estudios para solicitar el registro calificado; en este sentido, el pregrado tiene un área académica específica donde estudia y desarrolla tareas de asesoría, capacitación e investigación en asuntos propios de la comunicación pública y política, tales como: opinión pública, marketing político, geopolítica, comunicación y sociedad, comunicación pública y comunicación y desarrollo. En este mismo campo, la Facultad programó en 2008 y 2009 el Diplomado en Comunicación Pública y Política, donde ofreció 10 módulos de formación en teoría y marketing político, campañas electorales, investigación en opinión pública y en técnicas de investigación política, estrategias de comunicación y relaciones públicas.” (PEP, 2011, pág. 9)

Este trabajo es valioso y pertinente porque resulta útil como fuente de consulta; le da proyección a la Facultad en temas de fotografía, periodismo e investigación; se puede hacer viable a través de la interactividad y es una propuesta diferente con respecto a otros proyectos.

Por último, este trabajo es importante para mi vida personal y profesional porque lo que propongo con él, es trascender de un simple trabajo de grado que se realiza como requisito para una graduación y más bien, aprovechar este aprendizaje como un instrumento que sirva de guía y reconocimiento para la Facultad de Comunicación Social de la UCC. 7


2. Objetivos

2.1 Objetivo general: Realizar un reportaje gráfico de las protestas en Medellín durante el año 2013 y presentarlo en un elemento interactivo.

2.2 Objetivos específicos: *Desarrollar y aplicar la técnica fotográfica a un producto comunicacional ligado al periodismo y que desarrolle el género del reportaje fotográfico.

*Elaborar una caracterización de las protestas en la ciudad de Medellín a través de una recopilación cronológica.

*Hacer aplicativo este trabajo para una presentación online (periodismo totalitario o ciber-periodismo) http://harolsmith87.wix.com/trabajodegradoucc

8


3. Marco teórico

3.1 La fotografía y sus orígenes “Desde sus orígenes en el siglo XV, con la utilización de los principios de la cámara oscura para el dibujo y las primeras investigaciones del francés Nicéphore Niépce a principios del siglo XIX y posteriormente en 1839 con la aparición del daguerrotipo (perfeccionado y patentado en París por Louis Daguerre a partir de experiencias previas), la fotografía ha desempeñado un rol de medio creativo de comunicación. " Greenberg Clement (1939)

A través de ella el hombre ha intentado conocer y representar el mundo real y transmitir por medio de luces, sombras o colores registrados en diversos soportes mediante una extensa gama de recursos técnicos, mensajes referentes a información, conceptos o emociones emanados de los terrenos del arte, la cultura, la tecnología o las ciencias sociales.

"Sin embargo, la fotografía, trasciende constantemente su función de registro o testimonio hacia un modelo de creación intelectual. En este orden, las distintas funciones

o

atribuciones

de

la

fotografía

experimentan

una

constante

transformación en su naturaleza como medio de expresión, creación o comunicación.” Greenberg Clement (1939)

3.2 La fotografía como género periodístico Teniendo como base la imagen y la fotografía como un producto comunicacional se podría ligar al periodismo como parte de su máxima expresión, determinado al concepto de narración visual. “Lo visual podría ser, en sí mismo un género. Un género derivado del arte contemporáneo en el cual dominan los massmedia. En este mundo de imágenes, de amplia profusión y difusión, los conceptos originales de los géneros clásicos se convierten simplemente en un género del conjunto de la producción visual. Son simplemente

imágenes surgidas a través de la

percepción y de la experiencia visual hacia una interpretación libre y múltiple, 9


hacia un periodismo real al que llamaremos reportaje gráfico” Jacob Bañuelos Capistrán (2011) Fotoperiodismo: Imagen, Verdad y Realidad

3.3 El reportaje fotográfico El reportaje fotográfico es una historia contada en imágenes y su estructura esta basada en la forma de escribir una historia, tiene un inicio, un desarrollo y un final que, al igual que otros relatos, puede ser abierto o cerrado. El reportaje fotográfico es un historia, una narración que se centra en un relato madre, pero que puede presentar aperturas a relatos secundarios. "Como producto periodístico, al igual que el texto responde a las clásicas preguntas de la “W” (en inglés): Qué, Quién(es), Cuándo, Dónde y Por qué. Y como producto visual se arma en función de su propio lenguaje, es decir, a sus tiempos, a la continuidad visual del relato, su secuencia, sus elipsis, su estética, etc. En definitiva, a su forma específica de ser relato visual.” Foro Sexta bienal de fotoperiodismo. México 2005.

3.4 La fotografía como documento. Una fotografía como documento es un vehículo de comunicación que atiende a los diferentes medios y se sirve de diferentes fuentes de información que van de la mano del interés de la audiencia, las líneas editoriales y sobre todo la mirada o punto de vista del fotógrafo. Para Lorenzo Vilches “la mirada del fotógrafo está constituida por tres niveles teóricos: Primero:

una sintaxis que

es

el

plano

de

la

expresión

visual

donde

iconográficamente podemos hacer lecturas como por ejemplo lo cultural, lo geográfico, el espacio y las acciones. Segundo: una semántica que es el contenido fotográfico, la carga visual que nos denota las emociones, expresiones y acciones que hay en la fotografía. Tercero: reglas que organizan su comunicabilidad es decir la pragmática o el rol que ejecuta el fotógrafo o periodista donde la coherencia y la homogeneidad son el contexto y la base para crear documentos visuales, donde hay una intención y es ahí donde se desea comunicar” Lorenzo Vilches (1993) Teoría de la Imagen Periodística, pág 79 10


Comunicar con una imagen es un elemento o forma de narración que “puede organizarse de forma paralela a una narración escrita o contradictoria dado que la imagen puede tener una existencia autónoma respecto al texto escrito” y puede contrastar los textos de forma positiva o negativa permitiéndole al lector hacer uso del contexto simbólico, para generar una idea o emoción. En el caso de un reportaje gráfico la fuerza de la información y los contrastes están en la imagen presentes en la fuerza de las mismas. Para el comunicador social y reportero gráfico Jesús Abad Colorado "la representación visual de las imágenes está en la capacidad que tiene el fotógrafo de que haya una verosimilitud entre el contenido del documento visual y el contexto, algo que permita generar ideas y pensamientos con el fin de motivar una reflexión o en otro caso comunicar" Contra el olvido: exposición fotográfica Jesús Abad colorado 2005

La acción comunicativa de Jurgen Habermas define el Comunicar como una interacción social que cobra relevancia frente al signo lingüístico, en este caso la imagen a través de su fuerza racional o de las verdades sometidas a un juicio de valor, la fotografía en sí es un ejercicio de contrastación, Sthepen Ferry en su exposición: Manual de Violentologìa Colombiana lo demuestra a través de sus obras que de por sí permiten hacer una reflexión entre lo correcto y lo no-correcto, son imágenes que chocan con la fuerza racional y someten un juicio de valor.

La diferencia del ejercicio de contrastación radica en el carácter de la foto, si es de forma documental o periodística, haciendo que la forma documental sea expuesta o tenga un fin de persuasión, mientras que la forma periodística cumple una función informativa, una función semántica que tiene como base evidenciar y jerarquizar. Para Juan Fernando Ospina director del Periódico Universo Centro, "la fotografía es un valor en el que el fotógrafo demuestra cuán importante es superar los estereotipos comunicativos y darle un sentido a su fotografía”.

11


3.5 La fotografía como evidencia Ulises Castellanos en su libro Manual de Fotoperiodismo explica: que la fotografía no es entendida como un proceso comunicativo o estereotipo distinto al escrito o al hablado. "la fotografía además de reforzar la información escrita y servir como demostración palpable de que lo que se dice es verdad, puede de forma adicional, expresar y proporcionar otro tipo de información más importante que la pueda leer o escuchar." Ulises Castellanos (2003) Manual de Fotoperiodismo, pág 18 Lorenzo Vilches afirma: “el reportaje gráfico no es ni una ilustración del texto escrito ni tampoco una sustitución del lenguaje escrito. Tiene una autonomía propia y puede considerarse como un texto informativo". Lorenzo Vilches (1993) La lectura de la imagen, pág 77 Recordemos que los textos informativos tuvieron su desarrollo y apogeo durante la Segunda Guerra Mundial y cumplían un fin, que era el de evidenciar y demostrar que lo que se dice es verdad, es por ello que hubo una creciente demanda fotográfica que permitió hacer uso de las imágenes como principal fuente de información, como una evidencia de los hechos.

Actualmente con la aparición y evolución de la tecnología y los sistemas actuales de información basados en la gestión de datos digitales por redes, internet y móviles; la fotografía se ha convertido en un medio de información, se ha trasformado en una estructura, en un lenguaje que permite tener muy presente las situaciones a través de la inmediatez y esto ha permitido que la concepción moderna del fotoperiodismo esté cambiando. “La fotografía es el espectáculo más próximo a nuestro tiempo, el más salvaje, el más brutal, la fotografía, en su comparación con la televisión, tiene el poder único de su permanencia, de captar la quintaesencia del instante, es posible volver a verlas y una vez, vistas son inolvidables”. Jorge Lewinski (1986) The Camera at War, pag.222)

12


El ejemplo más claro en nuestro país de la construcción de un reportaje fotográfico que cumpla como lo define Lewinski captar la quintaesencia del instante y servir de elemento de consulta y evidencia es el reportaje gráfico de Pedro Nel Valencia, quien cubrió e hizo referencia a través de un reportaje gráfico sobre la toma al Palacio de Justicia en Noviembre de 1985, un trabajo que fue uno de los más vistos y uno que por los hechos llamó la atención tanto de la comunidad nacional como internacional por su alto contenido violento y de impacto y que con el tiempo sirve como material de consulta y evidencia.

3.6 De las formas de protesta y su legitimidad. La protesta social es entendida como un mecanismo de opinión realizado por un grupo, colectivo, asociación, partido político o persona que salen a las calles mediante una congregación con el fin de expresar libremente su postura positiva o negativa de una política, un gobierno, ley, persona, economía y/o situación.

En Colombia las protestas se realizan bajo un marco jurídico amparado en la Constitución Política que garantiza el derecho a la protesta por lo cual establece en el artículo 37 que "toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente" y "solo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho" También en el artículo 38 que dice que: “Se garantiza el derecho a la libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.” Es decir que toda actividad pública o que conste de una participación ciudadana tiene un marco jurídico de legalidad y aceptación

Sin embargo las protestas están regidas mediante unos convenios establecidos bajo un mandato local en el caso de Medellín, Antioquia la organización de las protestas está regida mediante el decreto 2254 de 2013 de la Alcaldía de Medellín que estipula los requisitos y condiciones para la realización de manifestaciones en lugares públicos, un acuerdo de convivencia entre la Personería y las entidades municipales que organizan y coordinan una manifestación. 13


El propósito característico de las manifestaciones es resaltar la participación ciudadana y es por eso que existen varias formas de hacer protesta. Algunas son como por ejemplo: las asonadas, los cacerolazos, las marchas, los disturbios, el encierro, la huelga de hambre, los plantones, el motín, la recolección de firmas, el simbolismo y los bloqueos. Algunos de estos mecanismos son considerados ilegales por el grado de violencia y de detrimento contra los bienes públicos. Es por eso que existe una ley que sanciona contra tales actos; la ley 1423 de 2011 o ley de seguridad ciudadana.

3.7 Protestas y Medios de Comunicación. El auge de la protesta social se ha convertido en un tema de interés, tanto para los gobiernos, como para los habitantes de una ciudad y es por eso que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en su justificación y aceptación.

Y para lograrlo, se ejecuta desde un proceso; que para Jesús Martin Barbero obedece a dos tipos de dimensiones sociales; “La Dimensión Política que dice que una protesta se basa en la configuración de una demanda, que el estado no ha podido resolver y la Dimensión Comunicativa, que expresa, que dicha demanda tiene una visibilidad en la esfera pública“ Jesús Martín Barbero (2003) De los medios a las mediaciones pag 224

Entiéndase por esfera pública a todo lo relacionado con la opinión pública y su relación o participación con los medios de comunicación, está asociada a la capacidad de dirigir a los ciudadanos desde la proposición de temas en la agenda pública o desde un entorno estatal, social, alternativo y participativo con un interés general, Jürgen Habermas en su teoría de la esfera pública lo define como: “la opinión pública puede conformarse en principio por el acceso a la esfera pública, está abierto a todos los ciudadanos. Una porción de ella se constituye en cada conversación en que personas privadas se reúnen en público. Los ciudadanos actúan como público cuando se ocupan de los temas de interés general sin ser coaccionados, pero si dirigidos”. 14


3.8 De la publicación hipermedia La hipermedia es el término que se usa para designar el método para escribir y diseñar elementos que hagan parte de una publicación donde hay presencia de contenidos como el texto, imagen, audio, video y otros soportes de información emergentes que posibiliten ampliar la información propuesta.

Es un mecanismo basado en una narrativa secuencial; Xavier Berenguer en su texto Historias por ordenador, se refiere a este lenguaje como un modelo de narrativa no lineal, con el calificativo de ramificada, es una mezcla de hipertexto y multimedia donde el autor expone un texto o una información que se va desglosando en nodos, según el número de palabras claves, definiciones, citas textuales, autores, referentes desde el concepto de titular, que permite ligar un tema con la profundidad de otro y que se alimenta en este caso de fuentes como la imagen, el video y el texto.

15


4. Marco Metodológico. Esta propuesta se pensó y orientó para la realización de un reportaje fotográfico, desde el concepto de hacer fotoperiodismo, periodismo de inmersión e investigación; es una propuesta práctica que tiene como fin terminar en una publicación cronológica. Por eso este trabajo consta de cuatro etapas.

Primera etapa: consistió en buscar elementos de reflexión en el campo del reportaje gráfico y periodismo, para ello se consultó la Teoría de la Imagen Periodística de Lorenzo Vilches, quien en su obra muestra cómo se mezclan la técnica fotográfica con el periodismo, cómo se crea una mirada inducida o un discurso visual, que permita

reflexionar o ampliar el contexto sobre un tema

específico y cómo se desarrolla y construye una historia a partir de imágenes como discurso.

Durante la realización del reportaje fotográfico se aplicaron los siguientes conceptos de la técnica fotográfica: La Figuración o representación de objetos o seres conocidos: Que sirve para que transmitan información clave de cada serie fotográfica, información como: lugar, personas, ideas, acciones. El concepto de Complejidad o discurso conceptual y visual: Cada serie irá acompañada de una introducción que pone en contexto por normativa lo que está pasando en cada fotografía, también se representa la normalización, convención y contexto social desde una mirada local, nacional, regional, internacional, geográfica, política y espacial. Carga connotativa: Las fotografías expuestas están sujetas a significados implícitos que sugiere la imagen, valores o antivalores atribuidos culturalmente a la imagen a una libre interpretación. Carga

denotativa: el

contenido

explícito

de

la

imagen,

donde

hay

un

reconocimiento convencionalizado culturalmente que es adecuado a la percepción a través del punto de vista del fotógrafo. 16


Segunda etapa: Se realizó el reportaje gráfico en orden cronológico desde el inicio de la primera marcha del año 2013 hasta el final del año. Para ello se consultó con cada asociación, grupo, manifestación, ONG y cuerpo social que organice cada marcha en la ciudad de Medellín. Aquí se hizo aplicación de lo que es el Periodismo de Inmersión a través del concepto de periodismo gonzo creado por Hunter S Thomson, que se refiere a que el periodista o investigador puede ser parte de la noticia o historia, haciendo uso de referentes contextuales de la fenomenología como la prensa, la opinión pública y la participación.

Tercera etapa: La publicación en la web se realizó a través de un elemento interactivo donde se usaron herramientas para la muestra gráfica. Esta publicación se hizo a modo de blog y todo el contenido está alojado en la web y en una hipermedia en flash.

Cuarta etapa: Este reportaje fotográfico tendrá un valor estético o adscripción a alguna corriente estética, artística o de género puesta en juego por los conceptos fotográficos sobre belleza, fealdad, lo común, lo particular, lo insólito, etc. Dentro de los géneros formales de la fotografía contó con el retrato, paisaje, escenificación documental, noticia y conceptos puestos en práctica durante la realización del mismo y la selección de fotos a publicar.

17


5. Conclusiones • El concepto de Reporterismo gráfico en Medellín, Antioquia es un campo poco explorado desde el periodismo de inmersión, durante la investigación y búsqueda de trabajos relacionados se demostró lo poco que se ha trabajado desde la imagen fotográfica y cultura visual. • Un discurso visual es efectivo en un reportaje gráfico si se tiene en cuenta lo contundente de un tema y su jerarquía. • El proceso de comunicaciones en un reportaje gráfico difiere mucho de la importancia y relevancia de una imagen y obedece más a su impacto e interpretación. •En Medellín el concepto de protesta es entendido como una “actividad de rebeldía y anarquía” y no se ha logrado legitimar en la ciudad, por los desmanes que se producen durante algunas marchas, los problemas de movilidad en las vías y la estigmatización por parte de la comunidad. • Durante la realización de este trabajo, se hizo evidente como los movimientos sociales se organizan; con el fin de expresar sus ideas y posiciones políticas frente a temas de orden público, movilidad, economía, cultura y diversidad. • En algunos momentos y etapas de este trabajo se planteó lo que es el concepto de libertad de prensa; a quién beneficia, cómo se desarrolla, quiénes son los actores y cómo pueden plantearse garantías para el cubrimiento de marchas, protestas y manifestaciones sociales.

18


5. Bibliografía

5.1 Fuentes Textuales Êmile Durkheim (1975) “Las reglas del Método Sociológico” Buenos Aires, Editorial La pleyade Greenberg Clement (1939) Avan Garde and Kitch. New York, Editorial Revista Partisan review. Jean Marie Schaeffer. (2005) Modos de ver John Berger Sexta Bienal de Fotoperiodismo, México, Editorial Gustavo Gili Barcelona, Foro iberoamericano de fotografía. Jean Marie Schaeffer. (2004) De las historias de arte a la poética de géneros: la fotografía entre visión e imagen, Barcelona, Editorial Gustavo Gilli Jorge Lewinski (1986) A History of War Photography from 1848 to the Present Day, United Kindom, Editorial WH Allen Lorenzo Vilches (1993) Teoría de la Imagen Periodística, Barcelona, Editorial Ediciones Paidós. Lorenzo Vilches (1993,) La lectura de la imagen, Barcelona, Editorial Ediciones Paidós. María Teresa Serafín (1991) Cómo Redactar un Tema Didáctico, México, Editorial Ediciones Paidós. Revista Nueva Frontera (1983) La Fotografía en Colombia, Evolución, Historia y Anécdotas, Colombia, Edición 455 octubre de 1983 Roland Barthes (2006) La cámara Lúcida – Nota sobre la fotografía. Buenos Aires / México, editorial Paidós, Décima edición. Rosanna Gubber (2002) La etnografía, método, campo y reflexividad, Barcelona, Editorial Norma Enciclopedia Latinoamericana de socio cultura y comunicación Umberto Eco (2005) El lector modelo. Textos didácticos, México, editorial Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

19


5.2 Cibergrafìa Breson Cartier, h. (2003). Fotografiar del natural, el instante decisivo y una nota, Madrid, Editorial Gustavo Gili. http://entregas.fransimo.info/barcelona_photobloggers/hcb/delNatural.pdf El periodismo de inmersión mundos virtuales al servicio de la información (2010) http://www.clasesdeperiodismo.com/2010/09/15/el-periodismo-de-inmersionmundos-virtuales-al-servicio-de-la-informacion/ Jacob Bañuelos Capistrán (2011) Fotoperiodismo: Imagen, Verdad y Realidad, México, Facultad de Comunicación Tegnologico de Monterey http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta /textos_sexta/JACOB.HTM Jesús Martín Barbero (2003) De los medios a las mediaciones, Bogotá, Editorial Gustavo Gili. http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_mediaciones.p df Jorge Claro León (2011) Los géneros foto-periodísticos http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta /textos_sexta/JORGE.HTM Juliana Villamonte De Alsola (2009) Qué es fotografía documental http://www.slideshare.net/Julianalsola/fotografa-documental-1646261 Jurgen Habbermas (1992) Teoría de la Acción Comunicativa, Madrid, Ediciones Grupo Santillana S:A http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/70 06894-Habermas-Jurgen-Teoria-de-La-Accion-Comunicativa-I.pdf Jurgen Habbermas (1989) Teoría de la Esfera Pública http://sociologicahumanitatis.files.wordpress.com/2009/10/habermas-j-la-esferapublica.pdf La etnografía visual técnica o disciplina, Revista Amai (2011) http://www.amai.org/pdfs/revista-amai/AMAI-18_art2.pdf Sexta bienal de fotoperiodismo. México 2005. http://www.fotoperiodismo.org/fotografiadocumental.pdf Sthephen Ferry (2011) Manual de Violentologìa Exposición Online http://violentologia.com/blog/

20


Susan Sontag (1977) Sobre la fotografía, México, Ediciones Alfaguara. http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Sontag_SusanSobre_la_fotografia.pdf Ulises Castellanos (2003) Manual de Fotoperiodismo http://books.google.com.co/books?id=h1GOHnKkJDsC&pg=PA18&lpg=PA18&dq= Antonio+Alcoba+L%C3%B3pez+(1988,+p.34)&source=bl&ots=UTpLfRl5um&sig=9 5Nyj4_VSi3SI2ITpcfojxivVLI&hl=es&sa=X&ei=wTLQUtiLOLTTsAS9_4DADg&ved= 0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=Antonio%20Alcoba%20L%C3%B3pez%20(1988 %2C%20p.34)&f=false

5.3 Exposiciones Y Reportajes Gráficos. Archivo Histórico Biblioteca Pública Piloto Contra el olvido: exposición fotográfica Jesús Abad colorado 2005. Simposio internacional de justicia restaurativa y paz en Colombia Imágenes de archivo toma al palacio de justicia Reportero Pedro Nel Valencia periódico El Tiempo. Juan Fernando Ospina - periódico universo centro, exposición: Medellín de calles y gentes. De La Urbe Periodismo Universitario Para La Ciudad. http://delaurbe.udea.edu.co/ Reportajes Medellín. Periódico El Colombiano http://www.ecbloguer.com/testigos/

5.4 Entrevistas y Conversatorios. Natalia Cadavid Arango, Comunicadora Social y Fotógrafa. Diego Alonso Bermúdez, Personería de Medellín. Santiago Salinas Miranda, Derechos Humanos. Esteban Vanegas, Periodista El Colombiano.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.