Rec Perspectiva año 2 volumen 4

Page 1

GERENCIA

& CONSTRUCCIÓN ISSN: 2244-8764

Año 2 Número 4 Julio-Diciembre 2013

Maracaibo Venezuela


2

Indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT REVICYHLUZ Universidad del Zulia Coordinación de Estudios para Graduados Facultad de Arquitectura y Diseño

PERSPECTIVA

Revista Electrónica Científica Publicación Arbitrada Año 2 Nº 4 ISSN: 2244-8764

Depósito Legal: ppi201202ZU4095

Autoridades Dr. Jorge Palencia Piña- Rector Dra. Judith Aular de Durán-Vice-Rectora Académica Dra. María Guadalupe Núñez- Vice-Rectora Administrativa Dra. Marlene Primera Galue- Secretaria Dra. Susana Gómez- Decana FADLUZ Dr. Ramón Arrieta Piñeiro-Coordinador Programa de Posgrado FADLUZ M.Sc. Joanna Medina- Secretaria Docente Programa de Posgrado FADLUZ Comité Editorial Dra. Thais Ferrer de Molero-Editora Jefe Dr. Ramón Arrieta Piñeiro-Editor Asociado M.Sc. Leyda Gioconda Brun-Coordinadora Coordinadores de Programas Dra. Thais Ferrer de Molero Dr. Ramón Arrieta Piñeiro Dr. José Luís Angarita M.Sc. Gonzalo Portillo M.Sc. Marina González de Kauffman M.Sc. Juan Francisco Corzo Consejo Asesor Dra. Pilar Oteiza (UPM) Dr. Luís Rodolfo Rojas (UCAB) Dr. Germán Cardozo (LUZ) Dra. Mercedes Ferrer (LUZ) Dr. Víctor Martin (LUZ) Dr. Víctor Fuenmayor (LUZ) Dr. William Castillo (URBE) Dra. Delia Botaro Steinner (ULA) M.SA. Bernardo Moncada (ULA) Diseño de Portada y Logo: Arq. Roberto Urdaneta (LUZ) Diseño de Páginas y Diagramación: Endrina Montes (LUZ) TRADUCTORA: Dra. Eugenia Di Bella de Malandrino e-mail: Perspectiva.DEPG@fad.luz.edu.ve Teléfono: 0261-4126077

Julio-Diciembre 2013 Publicación Semestral


3

Indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT REVICYHLUZ Universidad del Zulia Coordinación de Estudios para Graduados Facultad de Arquitectura y Diseño

PERSPECTIVA

Revista Electrónica Científica Publicación Arbitrada Año 2 Nº 4 ISSN: 2244-8764

Depósito Legal: ppi201202ZU4095

Julio-Diciembre 2013 Publicación Semestral

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Editorial Octavio Molero

4-5

La luz natural en la vivienda marabina.“Una mirada a través de sus aberturas” Rosalinda González. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

6-23

Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencia Omar Kadi. Universidad del Zulia. Lizmary Maduro. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela

24-41

Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos en base a costo/tiempo para proyectos internacionales de construcción Caso de ilustración: proyectos internacionales de construcción en Venezuela Alireza Atin. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

42-61

Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Joanna Medina. Thais Ferrer de Molero. Maryelvira Montiel. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

62-83

Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles Karim Oliva. Mariangely Gutiérrez. Verónica Vera. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

84-105

Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo Marianela Camacho. Jairo Mestre. María Eugenia Ortigosa. Mari Anna Meli. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

106-129

Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento María del Carmen Mateo. María Eugenia Molero. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

130-149

Procedimiento para la implantación de constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa Zulay Giménez Palavicini, Carlos Suarez Isea. Universidad Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela

150-167

Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles Ruberman García. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

168-185

Normas para Autores

186-189


4 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp.4-5

EDITORIAL En este número la Revista Electrónica Científica Perspectiva, nos ofrece la temática Gerencia y Construcción, considerando la gerencia como la plataforma que le brinda al profesional una metodología para la planificación, programación, control y seguimiento de proyectos y tecnologías actualizadas para su desempeño oportuno, eficiente y a tono con las exigencias del entorno. En este sentido Gido y Clement(2002), indican que la gerencia se constituye en la canalización de esfuerzos dirigidos y orientados a un objetivo específico por medio de una serie de tareas interrelacionadas y la utilización eficaz de los recursos confirman la concreción de logros. Así mismo, la guía PMBOK (2004) establece que para la gerencia es fundamental optimizar procesos, hacer uso de nuevas tecnologías en la construcción en función de la planificación, ejecución, seguimiento, control y evaluación del proyecto, definiéndolo Chamoun (2002) como el conjunto de esfuerzos temporales que son dirigidos a generar un producto o un servicio único. Desde la perspectiva de aplicar las buenas prácticas, la gerencia de proyectos de construcción permite ubicar los proyectos en el contexto social, los elementos que influyen en el estudio técnico de mercado, así como obtener el conocimiento y praxis de las teorías de evaluación económica y financiera empleadas en los estudios de inversión, es decir, le crea al profesional del sector construcción, el perfil polivalente para la toma de decisiones con asertividad y máxima eficacia. Al respecto, la Facultad de Arquitectura y Diseño da un paso adelante en el Postgrado Gerencia de Proyectos de Construcción, en cuanto a la pertinencia de la educación universitaria ante las exigencias del país. Para el caso que nos ocupa en este número la REC Perspectiva, presenta en su tabla de contenido artículos enmarcados en la temática Gerencia y Construcción, en el espectro amplio que nos permite el sector construcción: 1) La luz natural en la vivienda marabina. “Una mirada a través de sus aberturas”, de la autora Rosalinda González, nos muestra el significado de la luz natural en la vivienda marabina a partir del análisis de sus aberturas, como una forma de identificación de requerimiento de la misma en los diseños. 2) Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencial, de los autores Omar Kadi y Lizmary Maduro, quienes investigan las potencialidades de la inversión del pensamiento lógico como estrategia para el desarrollo organizacional de una empresa.


5

3) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos en base a costo/ tiempo para proyectos internacionales de construcción, del autor Alireza Atin, destacándose en ella los lineamientos para la identificación sistemática de los riesgos, la generación de escenarios y la gestión proactiva de proyectos. 4) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, de las autoras Joanna Medina, Thais Ferrer y Maryelvira Montiel, en esta investigación se realiza un estudio de caso de la Facultad de Arquitectura y Diseño, con los criterios de la planificación estratégica, se desarrolla la metodología aplicada con la participación de los estudiantes en el diagnóstico, caracterización, planificación y propuesta de la infraestructura universitaria. 5) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles, de las autoras Karim Oliva, Mariangely Gutiérrez y Verónica Vera, quienes presentan como objetivo contrastar la realidad empírica con el referente teórico en relación a los criterios, herramientas y procedimientos utilizados por las contratistas de construcción de obras civiles para el control del alcance en la ejecución de proyectos. 6) Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles, del autor Ruberman García. Esta investigación analiza la evolución de las edificaciones para el deporte durante los últimos 30 años, sus cambios en la concepción, su transformación en espacios con multiplicidad de usos y al incorporarles las cubiertas retráctiles adquieren la ventaja de ser utilizadas todo el año y generar sus propios ingresos para su funcionamiento. 7) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo, de los autores Marianela Camacho, María Eugenia Ortigosa, Jairo Mestre y María Anna Meli. La investigación presenta una propuesta de diseño y construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. 8) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento, de las autoras María Mateo y María Molero, quienes nos describen los elementos culturales que intervienen en la construcción, destacándose que las áreas de trabajo tienen límites físicos y barreras artificiales derivadas de las concepciones de espacio y cuerpo propias de la cultura del sector. 9) Procedimiento para la implantación de constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa, de los autores Zulay Giménez y Carlos Suárez, la investigación nos presenta la constructabilidad desde la perspectiva del mejoramiento continuo que introduce la experiencia constructiva en etapas previas al proyecto. Excelente contenido para compartir con todos ustedes. Los invito a su lectura. M.Sc. Octavio Molero. Econ. ________________________________________ Profesor Gerencia de Proyectos I: Formulación Gerencia de proyectos II: Evaluación Consultor Internacional en Gerencia Enero 2014


6

ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº4, Julio-Diciembre 2013, pp 6-23

Recibido: 15.11.2013 Aceptado: 20.12.2013

LUZ NATURAL EN LA VIVIENDA MARABINA “Una mirada a través de sus aberturas” DAYLIGHT IN MARABINA HOUSING “A look through its openings” LUCE NATURALE NELL’ABITAZIONE MARABINA “Uno sguardo attraverso le sue aperture”


GONZALEZ GOMEZ, ROSALINDA DEL V.* Facultad de Arquitectura y Diseño – Universidad del Zulia rosalindag2002@yahoo.es

* Arquitecta, egresada de la Universidad del Zulia. Magister Scientiarum en Informática aplicada a la Arquitectura y Doctora en Arquitectura, títulos obtenidos en la Universidad del Zulia. Docente Titular e Investigadora adscrita al Departamento de Comunicación del Diseño e Informática aplicada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ, Maracaibo – Venezuela. Investigadora nivel A-1, en el Programa de Estimulo a la Innovación e Investigación, convocatoria 2013 (PEII).


8 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 6-23

RESUMEN El objetivo del trabajo es develar el significado de la Luz Natural en la Vivienda Marabina, a partir del análisis de sus aberturas; esto, como una forma de identificación del requerimiento de la misma en los diseños. La metodología está basada en el análisis interpretativo de información gráfica (fotografías) y documental de la vivienda presente en la región (siglos XVI - XX). Observándose: en la Vivienda Precolombina, “poca luz, luz tamizada”; en la Vivienda Colonial, “luz suficiente”; en la Vivienda Republicana, “poca o ninguna luz”; en la Vivienda Petrolera, “control de la luz”. Las condiciones climáticas presentes en la región ha generado una tendencia hacía el logro de ambientes internos con poca iluminación, en contraste con la luminosidad exterior presente en la localidad, que es asociada directamente con el calor. Esto se evidencia, por la utilización de distintos elementos para restringir su uso: esteras, ventanas de madera no permeables, romanillas de madera, aleros, galerías, protecciones solares. PALABRAS CLAVE: Luz Natural, Vivienda Marabina, Aberturas.

ABSTRACT The main purpose of this work is to reveal the meaning of natural light in Marabina housing from the analysis of its openings; all this as a requirement identification form of its in the designs. Methodology is based on the interpretative analysis of graphic (photographs) and documentary information of the house at the region (XVI – XX centuries). It is observed “low light, filtered light” in Pre-Columbian housing; “enough light” in Colonial housing; “low or no light” in Republican housing; “light control” in Oil housing. Climate conditions present in the region have generated a tendency towards the achievement of indoor environment with low lighting, in contrast with outdoor lighting present in the site which is directly associated to heat. This is evident by using different elements to restrict its use: coconut matting, waterproofing wood windows, wood shutters, eaves, galleries, sun protections. Key words: natural light, Marabina housing, openings.


9 Cómo citar el artículo (Normas APA): González, R. (2013) Luz natural en la vivienda marabina. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

RIASSUNTO La finalità di questo lavoro è svelare il significato della luce naturale nella casa marabina a partire dall’analisi delle sue aperture come una forma d’individuaziones dei requisiti di essa nei disegni. La metodologia è basata nell’analisi interpretativa dell’informazione grafica (fotografie) e documentale della casa presente nella regione (secoli XVI – XX). Nella Casa Precolombiana si osserva “poca luce, luce tamiggiata”; nella Casa Coloniale: “luce sufficente”; nella Casa Repubblicana, “poca o niente luce”; nella Casa Petrolifera, “controllo della luce”. Le condizioni climatiche presenti nella regione hanno generato una tendenza verso il raggiungimento di ambienti interni con poca illuminazione, in contrasto con la luminosità esterna presente nella località, la cui viene associata direttamente con il caldo. Ciò viene evidenziato dall’utilizzo di diversi elementi per restringere il suo uso: sfere, finestre con legno no permeabile, persiane in legno, cornicioni, verande, protezioni solari. Parole chiave: luce naturale, abitazione marabina, aperture.


10 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 6-23

INTRODUCCIÓN En la arquitectura, la luz natural ha cumplido y cumple un papel importante en la conformación y el sentido de los espacios; siendo cada vez mayores, las posibilidades de manipular esta variable durante el periodo diurno, a la altura de los criterios manejados en el diseño con iluminación artificial: Iluminación necesaria o adecuada para realizar una actividad, para modificar la apariencia de los espacios, para dar ambiente y atmósfera, para complementar la arquitectura, para dirigir la atención o el movimiento o iluminación suficiente para que los objetos sean visibles. El objetivo de este trabajo es develar el significado de la luz natural en la Vivienda Marabina, a partir del análisis de sus aberturas (siglos XVI – XX). La selección en el tiempo se realiza en función del interés que se tiene de conocer el manejo de esta variable desde el momento en que solo habitaban en la región diversas comunidades indígenas, hasta periodos posteriores a la conquista, donde la acción estaba orientada a descubrir, dominar, y poblar, lo que trajo como consecuencia una gran influencia de modelos arquitectónicos extranjeros (Europeo y americano); que tuvieron que adaptarse a las condiciones de la región, confiriéndole un carácter “autóctono”. Esto, por no contar con la mano de obra especializada y las técnicas constructivas. La metodología del trabajo, está basada en el análisis interpretativo de información gráfica (fotografías) y documental de las viviendas en los períodos seleccionados; específicamente lo relacionado con las características de los sistemas de luz natural (lateral, cenital y patio), como medio de penetración de la misma en el interior de los espacios.

1. LUZ NATURAL EN LA VIVIENDA PRECOLOMBINA Los primeros habitantes del estado Zulia, lo constituyeron los miembros de una población indígena liderizada por los Arawacos, los Caribes y los chibchas. Los mismos, se dedicaban a las actividades de agricultura, pesca, cacería y recolección, aprovechando las condiciones favorables de la Cuenca del Lago de Maracaibo; en relación, a las tierras aluvionales fértiles para la agricultura y los variados recursos naturales de la fauna lacustre, fluvial, marina y terrestre. Así mismo, establecían relaciones comerciales con otras tribus indígenas para obtener lo que no podían producir, gracias a las facilidades de accesibilidad por vía terrestre y a través de la navegación por el lago, los numerosos ríos y el mar Caribe.


11 Cómo citar el artículo (Normas APA): González, R. (2013) Luz natural en la vivienda marabina. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Como se observa, el indígena tuvo diferentes requerimientos a los habitantes de hoy en relación a los recursos con los que contaba para organizar su propio espacio. En la región zuliana, se dieron básicamente dos tipos de vivienda las construidas sobre el agua “El palafito” y las construidas sobre la tierra “El bohío”. Según refiere García (1991), la función esencial de la vivienda palafítica primitiva, era de protección; la misma, estaba constituida por una estructura triangular apoyada sobre horcones – pilotis, donde la altura solo permitía el movimiento de un hombre agazapado (espacio utilizado para dormir). Posteriormente, utilizaron una estructura horizontal intermedia más alta y amplia que permitió otros usos y una mayor permanencia en él; garantizando la protección, no solo al sol inclemente de la región, sino también a la necesidad de protección nocturna ante el acoso de animales. En este tipo de vivienda, el Techo, era el elemento fundamental de la edificación, por el cual la vivienda era considerada “el lugar bajo el que se vive y no dentro del que se vive”, siendo impermeable a las fuertes lluvias y liviana a la acumulación de calor, lo que producía un ambiente interno fresco y oscuro que contrastaba con la luminosidad exterior. Este tipo de viviendas, estaban construidas en hileras irregulares cerca de la orilla, con el propósito, como se mencionó anteriormente, de obtener fácilmente el agua lacustre o fluvial; tener la facilidad de pescar desde la propia vivienda o desde los puentes, y contar con la utilización de las aguas como vía de comunicación (Wagner, 1980).

Fig. 1. Aberturas con paraban rustico de hojas de palma entretejidas. Laguna de Sinamaica Fuente: Casa Venezolana, Graciano Gasparini (1992)


12 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 6-23

Características de las Aberturas Las aberturas, aparecen en número y tamaño reducido, las puertas solían tener “quicio”, haciendo sus veces una cortina o paraban rustico de hojas de palma entretejidas (ver figura 1). Según refiere Mústieles (1998) la fachada del palafito era considerada una gran ventana de celosía fija “una fachada ventana” en la cual se inscribe un marco “una ventana en la ventana”; vista desde el interior, la “fachada ventana” vibra cinéticamente con el exterior luminoso y natural; a su vez, la ventana en la ventana provee al palafito de luz directa no tamizada y permite el contacto visual y sensitivo con el exterior. Las dimensiones de esta ventana oscilaban alrededor de 0.90 m. de ancho por 1.00 m. de alto. El bohío, adoptaba costumbres de vida: tratándose de una larga y amplia vivienda oscura, poco ventilada y con mucho humo. Los vanos de entrada, ubicados en los extremos y a los lados, pasan casi desapercibidos, porque se cierran con las mismas hojas de palma. Resulta interesante destacar el carácter polifuncional de los espacios internos de la vivienda, en la cual el “dormitorio” era utilizado indistintamente como “estar” (Ver figura 2). Los indígenas, invertían la mayor parte de su tiempo en el exterior atendiendo las cosechas y los animales, así como también las otras actividades. No tenían algún compromiso con la admisión de la luz en el interior de los espacios, ya que, las viviendas eran muy primitivas, las actividades domesticas desarrolladas eran simples y su prioridad era la protección de los elementos amenazantes del clima y de los animales.

Figura 2. Bohío. Fuente; https://es.images.search.yahoo.com/search/images y http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images


13 Cómo citar el artículo (Normas APA): González, R. (2013) Luz natural en la vivienda marabina. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

2. LUZ NATURAL EN LA VIVIENDA COLONIAL En Venezuela, la arquitectura colonial se caracterizó por la sobriedad, la sencillez y la sinceridad de su estructura. Graziano Gasparini (1962), la describe como una arquitectura esencialmente volumétrica, sin modificaciones a la forma de uso de los espacios propia del momento, “arquitectura modesta, humana y en perfecta escala con el medio”. Se trata de un diseño que se traduce en una necesidad de espacio limitado, de vida interior condensada en el patio, “elemento eternamente joven en la arquitectura”, como señala el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (Grandes Maravillas de Venezuela, 2004). Las construcciones de vivienda, se caracterizaban por ser de fachada continua, basada en un modulo rectangular donde se exponía su lado menor o fachada principal a la radiación solar directa, al tiempo que sus muros laterales, de mayor longitud no quedaban expuestos. Existía un espacio intermedio entre la calle y la intimidad, llamado zaguán (ver figura 3) por el cual se entraba; este, era de forma también rectangular en el mismo sentido que la casa y presentaba dos cerramientos: una pesada puerta en su parte exterior (maciza) y un entreportón liviano, con calado en su parte superior (celosías o decoraciones caladas), que cumplía a la vez una función estética y permitía el paso del aire y la luz. A un lado de este y con ventana a la calle, se encontraba la sala. La ventilación se lograba a través de la amplitud de los vanos y la existencia del patio interior para inducir la corriente de aire.

Figura 3. Zaguanes Fuentes: Las casas del sol – Carmelo Raydan (1986) y Casa Venezolana – Graziano Gasparini (1992)


14 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 6-23

En este tipo de vivienda, se utilizaban materiales como la madera, la caña amarga y la arcilla y sistemas constructivos como el adobe y la tapia, los cuales se adaptaban al clima y la luz del paisaje tropical. Entre las características fundamentales de las casas se destacaba su sentido funcional, el poco énfasis que se hacía en las fachadas y demás elementos ornamentales, y la presencia de corredores exteriores y patios, en torno a los que giraba la cotidianidad. El patio, además de unir las habitaciones, era el espacio de la intimidad, de contemplar la naturaleza y recibir la luz y la brisa, alrededor del patio interior se desenvolvía la vida diaria y la intimidad familiar (Grandes Maravillas de Venezuela, 2004). Características de las aberturas: La “ventana colonial” se caracterizó por ser de reja volada sobre repisa y rematada por un quitapolvo (Ver figura 4). Las aberturas adoptaron siempre la forma vertical en proporción con la altura de la fachada, ocupando una proporción reducida de la superficie de pared y concentrándose en la concepción decorativa.

Figura 4. Diseño de un modelo de Ventana colonial. La Casa Como Tema - Primera Aproximación Antológica De La Casa En Venezuela. Ramos y otros (1989)


15 Cómo citar el artículo (Normas APA): González, R. (2013) Luz natural en la vivienda marabina. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Sus dimensiones oscilaban aproximadamente entre 2.00 m. de alto; 1.20 m. de ancho, la repisa de 30 cms. de volado y de 25 cms. de alto. Los colores utilizados eran el blanco o los colores pasteles (con el ingrediente de la cal). Según refiere Peña (http://criticalatinoamericana.com/ventanas-y-ventanerasen-el-espacio-e-imaginario-de-la-ciudad-ordenada-primera-parte/), la estructura doble de la ventana colonial –en el afuera y en el adentro de la casa- constituye su rasgo central. La ventana da pie a múltiples miradas y perspectivas que confrontan el adentro y el afuera. Desde el adentro, la ventana es un observatorio que permite un ángulo amplio de contemplación e interacción con la calle, sobre la que sobresale. Desde el afuera, ofrece un marco de exhibición para el observador que la contempla desde la calle, como un cuadro enrejado. Por otra parte, las ventanas dependían en sus dimensiones y número de lo acomodada que fuera la vivienda: “El alfeizar y la cubierta del volado solían tener distintos tratamientos que medían la posición económica o la categoría de los habitantes. Esta también se apreciaba por el número de ventanas de la sala a la calle. Lo usual eran dos ventanas. Una casa de tres ventanas era de mucha categoría y naturalmente, más, si tenía más. Las de una ventana se consideraban muy modestas…En la conversación general se definía a una familia expresando el número de ventanas de la casa donde vivía” (Pardo (1969) citado por Peña)

Entre las ventanas, se utilizaban pilastras cuya función era únicamente decorativa (Ver figura 5), también se decoraban las jambas de los vanos, creando unos tableros mixtilíneos rehundidos que lograban efectos de claroscuros y de enriquecimiento.

Figura 5. Ventanas coloniales Fuente: Las casas del sol. Carmelo Raydan (1986)


16 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 6-23

En este tipo de vivienda, los ambientes gozaban de una luz tamizada y acogedora, para lograr una sensación de frescura y facilitar el descanso. Esta graduación de la intensidad de la luz e intimidad hogareña se conseguía a través de la utilización de postigos de madera (contraventanas), persianas y celosías. Los patios interiores proporcionaban una temperatura más confortable al permitir una ventilación cruzada. Las diferencias estéticas se lograron con el uso de distintos materiales y la introducción de elementos decorativos. El material utilizado en las rejas fue la madera, por dos razones: el país ofrecía una gran variedad de maderas muy buenas, y el hierro, importado de España, resultaba muy costoso, considerándose material de lujo. Las rejas de madera podían ser de sencillos barrotes lisos, de sección cuadrada o redonda; o se torneaban para conseguir un trabajo de mayor calidad. Los quitapolvos tenían también soluciones variadas: desde los sencillos tejaroces funcionales hasta los decorados con motivos de cortinajes. Para conseguir mayor efecto, los contornos de las ventanas fueron decorados en ocasiones con perfiles que, a la manera barroca, se recortaban sobre el muro. Otro de los elementos importantes en la arquitectura fue el alero, el cual fue concebido con carácter utilitario: no permitía que el sol recalentara los muros exteriores en las horas más calurosas, resguardaba al pasante proporcionándole sombra, y alejaba de las paredes la caída de las aguas de lluvia, lo cual impedía la humedad y el desgaste erosivo en las bases de la construcción. Se observa que, la vivienda colonial presentaba dos sistemas de iluminación: las ventanas y el patio interior, los cuales proveían la luz natural necesaria para el desarrollo de las actividades. 3. LUZ NATURAL EN LA VIVIENDA REPUBLICANA A partir de 1830, desaparece el Estado absolutista hispano y se erige en su lugar el aparato de gobierno venezolano (independencia nacional). Existe mayor contacto con Colombia, las Antillas, Europa y los Estados Unidos, por la economía de comercio existente y por la situación geográfica. Se produce una evolución arquitectónica propia, influida por estos lugares y distinta de las demás regiones del país (Raydan, 1986). En la vivienda republicana, se creaban espacios con diferentes calidades, logrado a través de la utilización de romanillas de madera en los cerramientos del patio y en las ventanas, las cuales, además contaban con hojas de madera no permeables, para disminuir la intensidad de la luz o protegerse de los agentes amenazantes del clima.


17 Cómo citar el artículo (Normas APA): González, R. (2013) Luz natural en la vivienda marabina. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

La altura de la edificación creció buscando alivio al inclemente calor regional, y hacían su aparición sobre la fachada, como lo apunta Miguel Sempere (2000), paños verticales en relieve que daban cabida a puertas y ventanas, incrementando así la sensación de altura de la casa; estos paños se fundían en su parte inferior con el ensanchamiento que tiene la pared en su base antes de llegar al suelo, mientras que por su parte superior llegaban hasta el alero quedando así dividido el muro en secciones verticales. Por su parte, el alero se hace unos pocos centímetros más largo y pierde los repliegues que tenia en su parte inferior, adornándose en su lugar con diseños simétricos. Raydan (1986), refiere que se dieron tres tipos de viviendas: la primera casa zuliana (1830 – 1890); la segunda casa zuliana (1890 y 1900) y la tercera casa zuliana (1920). Entre los aspectos resaltantes, menciona que ligado a la desaparición del zaguán, apareció un entre portón mas liviano de dos hojas, de la altura de una persona o poco más, adornado con romanillas fijas, vidrios opacos de colores o dividida en secciones por marcos en relieve; el cual, guardaba la intimidad y permitía el paso del aire y la luz. Características de las aberturas: En la vivienda Republicana, las ventanas reducen su voluminosa proyección sobre la calle haciéndose más chatas y cambiaron sus esquinas en ángulos por curvas; en la primera casa los travesaños eran horizontales y verticales finos, en la tercera casa, se retomaron los travesaños gruesos verticales de las ventanas cuadradas; el dintel también posee esquinas curvas, manteniendo así la igualdad con el quitapolvo de la ventana que trae desde la colonia. Sobre las ventanas y puertas en el centro del paño aparecen molduras, siempre alineadas a la misma altura y de mil formas distintas (Ver figura 6) Se creaban espacios con diferentes calidades, logrado a través de la utilización de romanillas de madera en los cerramientos del patio y en las ventanas, las cuales, además contaban con hojas de madera no permeables, para disminuir la intensidad de la luz o protegerse de los agentes amenazantes del clima (Raydan, 1986).


18 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 6-23

Figura 6. Ventanas de la Casa Republicana Fuente: Las casas del sol – Carmelo Raydan (1986)

El patio, en la primera casa, se conseguía adherido a la pared de la izquierda, al igual que el zaguán, y tenía la particularidad de ser cerrado, teniendo un muro de aproximadamente un metro de alto que lo rodeaba por los tres lados restantes, y que le servía de base a un entramado de romanillas de madera que llegaban hasta el techo. Así mismo, tenía dos grandes puertas, una que lo comunicaba con el recibo, y otra que lo unía al comedor. En la tercera casa, posterior al comedor y paralelo a las habitaciones, cocina y baño se encontraba el patio, que en la mayoría de las veces era un angosto rectángulo que colindaba con una de las paredes medianeras, y que se encontraba separado de las piezas antes mencionadas por un corredor o tinglado, como se le decía, que va a lo largo de ambos espacios y terminaba frente al baño; el techo de este corredor podía estar apoyado sobre columnas, ser simplemente un alero prolongado, o incluso podía no existir, y en este caso las habitaciones daban directamente al patio. El alero fue sustituido por una cornisa, la cual la mayoría de las veces se hallaba adornada con diseños parecidos a la de las molduras. 4. VIVIENDA PETROLERA La estabilidad política y la integración nacional alcanzada por Juan Vicente Gómez, junto a la base económica del modelo minero-exportador, permiten definir la existencia de una nueva formación económica social: La Venezuela Petrolera. Inglaterra, Holanda y Francia, constituyeron junto a Norteamérica, las empresas concesionarias de la explotación petrolera en Venezuela. Por esta vía nos penetra la cultura arquitectónica nacida de la experiencia colonizadora del trópico y del Caribe (Romero, 1997)


19 Cómo citar el artículo (Normas APA): González, R. (2013) Luz natural en la vivienda marabina. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

El desarrollo de las viviendas petroleras en el estado del Zulia abarco aproximadamente cuatro décadas (1920-1960) y es el fruto de la experiencia habitacional de las grandes transnacionales del petróleo holandesas, británicas y estadounidenses en el área tropical. Las cuales construyeron zonas residenciales, conocidas como campos petroleros diseñados para la localización tropical, para albergar a sus empleados extranjeros en la ciudad. La arquitectura de la vivienda petrolera es heredera de las grandes cubiertas: el sombrero construido; es la arquitectura del dominio de los aleros y de la separación del suelo (Mústieles, 1998). Es una vivienda rectangular aislada rodeada completamente de jardines, con cuatro fachadas, generalmente blancas, en las cuales se inscriben puertas y ventanas, bajo la protección de una gran cubiertatecho o de aleros. Los criterios de diseño que guiaban a las empresas petroleras se desprendían de una ordenación lógica extremadamente rigurosa y pragmática: crear con la mayor rapidez un hábitat que respondiese oportunamente a las excepcionales condiciones ambientales locales y que diese satisfacción a necesidades comunitarias indispensables: plantar en el relativo y atraso de la Geografía venezolana la novedad de una comunidad de alta productividad, autónoma y moderna (Romero, 1997). Entre las características de la arquitectura petrolera se encuentran: la utilización de sistemas pre-fabricados estandarizados, flexibles, livianos y fáciles de transportar y ensamblar para lograr la construcción en corto tiempo. Proporciones y orientaciones adecuadas para la menor exposición solar del edificio. Formas de cubiertas y la proporción o relación de altura de los espacios interiores para la dispersión del calor interno. Transparencia e integración espacial con el entorno por la relación de equilibrio entre lo lleno y lo vacío. La vivienda es emplazada al centro de la parcela y es rodeada de vegetación como pantalla protectora. Características de las aberturas: La ventana de la vivienda petrolera es vertical, de tipología mixta: batientes y romanillas, de dimensiones: 0.90 m. de ancho por 1,5 m. de alto, protegida de la radiación solar por aleros, galerías o árboles, así como también por quiebrasoles, celosías y romanillas. La ventana, tenía marcos de madera o de metal conteniendo los cristales (ver figura 7); frecuentemente se le incorporaba un mosquitero en los asentamientos cercanos al lago de Maracaibo (Mústieles, 1998).


20 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 6-23

Figura 7. Ventana petrolera Fuente: Ventanas – Eugenio García

El uso de la romanilla o celosía de materiales opacos, madera, aluminio, etc. tenia la función de regular la iluminación natural y el uso de la malla metálica, era como protección contra los insectos; por otro lado, el alero protector bordeaba la edificación y junto a la galería abalconada y el corredor alejaba la fachada de la exposición solar directa. 5. REQUERIMIENTO DE LUZ NATURAL EN LA VIVIENDA MARABINA Para la identificación del requerimiento de luz natural en los diseños a partir de las viviendas de los periodos seleccionados, se elaboró un cuadro resumen (Ver cuadro 1). El propósito de este cuadro, fue la identificación y organización de la información, para facilitar la caracterización de las aberturas, considerando los aspectos de los sistemas de iluminación (lateral, cenital y patio); así como también, los elementos de sombra; para posteriormente, develar o establecer su significado.


21 Cómo citar el artículo (Normas APA): González, R. (2013) Luz natural en la vivienda marabina. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

1A Vivienda Palafítica

VIVIENDA

1B Bohío

2 Vivienda Colonial

3 Vivienda Republicana

4 Vivienda Petrolera

FUNCIÓN

ESTÉTICA (MODA) ASPECTO TÉRMICO VISUALES ILUMINACIÓN RELACIÓN ESPACIAL UBICACIÓN

CENTRADA IZQUIERDA DERECHA SEPARADAS

LATERAL

EN SALIENTE

FORMA

SIMILAR ANCHO Y ALTO CONTINUAS ALARGADA Y VERTICAL ALARGADA Y HORIZONTAL ROMANILLA

Celosía de materiales

TIPO

BATIENTE

Postigos de madera

Hojas de madera no permeables

CORREDIZA PROYECTANTE

Abre y cierra en forma bascular

GUILLOTINA DIMENSIONES Y/O PROPORCIÓN

CENITAL

CARACTERIZACIÓN DE LAS ABERTURAS

SISTEMA

EN PAREDES

0.90 x 1.00 m.

2.00 x 1.20 m.

0.90 x 1.5 m.

FORMA NÚMERO DE ELEMENTOS DIMENSIONES Y/O PROPORCIÓN

PATIO

CORTINA

Angosto Parabán rústico de hojas de palma

Se cierran con las mismas hojas de palma Persianas y celosías

Romanillas de madera

Quiebrasoles, toldos y celosías

Efectos de claroscuros Luz tamizada y acogedora que da la sensación de frescura y facilita el descanso.Graduación de intensidad de la luz y resguardo de la intimidad hogareña

Disminución de la intensidad de la luz o protección de los agentes amenazantes del clima

Sombrero construido

ALERO ALERO TIPO CELOSÍA TIPO

ELEMENTOS DE SOMBRA

HORIZONTAL

GALERÍA GALERÍA TIPO CELOSÍA VERTICALES DECLINANTE MIXTO OBLICUOS

CALIFICATIVOS ASOCIADOS A LA ILUMINACIÓN NATURAL INTERIOR

Ambiente interno fresco y oscuro que contrasta con la luminosidad exterior. “Una fachada ventana” “Una ventana en la ventana”

Vivienda oscura.


22 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 6-23

Se observa, en las viviendas seleccionadas, el predominio del sistema lateral de iluminación (ventanas); las cuales, en su diseño consideraron el aspecto térmico, las visuales y la iluminación; por lo general, se encuentran ubicadas de forma centrada con respecto a los muros y/o espacios; y en su forma, existe un predominio de las ventanas alargadas y verticales; con componentes adicionales tipo batientes y la utilización de algún elemento de control solar en cada uno de los casos para restringir el paso de la luz. 7. CONCLUSIONES Las condiciones climáticas presentes en la región (Clima cálido – húmedo), ha generado una tendencia hacía el logro de ambientes internos con poca iluminación, en contraste muchas veces a la luminosidad exterior presente en la localidad; que es asociada directamente con el calor. Esto se evidencia, por la utilización de distintos elementos para restringir el uso de la misma: esteras, ventanas de madera no permeables, romanillas de madera, aleros, galerías, protecciones solares, etc. Observándose: que en la vivienda precolombina, existía poco requerimiento de luz en el interior de los espacios “poca luz, luz tamizada”; en la Vivienda Colonial, los componentes de la ventana permitían la graduación de la intensidad de la luz, al tiempo que era complementada por la obtenida a través del patio, “luz suficiente”; en la Vivienda Republicana, también existía un manejo de la intensidad de la luz, con la tendencia hacia espacios oscuros, logrados por la utilización en conjunto en una misma abertura de romanillas de madera y hojas de madera no permeables “poca o ninguna luz”; en la Vivienda Petrolera, se evitaba la entrada de radiación solar directa como criterio bioclimático, a través de elementos de protección solar “control de la luz”.


23 Cómo citar el artículo (Normas APA): González, R. (2013) Luz natural en la vivienda marabina. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

BIBLIOGRAFÍA García, Andrés (1991). El palafito, la casa primigenia. Informes de la Construcción, Vol. 43 n.° 413, mayo/junio. http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es. Fecha de consulta: septiembre 2013. Gasparini, Grazziano (1962) La casa colonial venezolana. Caracas: Centro estudiantes de Arquitectura – Universidad Central de Venezuela. Gasparini, Grazziano (1965). La Arquitectura colonial en Venezuela. Caracas: Centro estudiantes de Arquitectura – Universidad Central de Venezuela. Gasparini, Grazziano (1992). Casa Venezolana. Caracas. Armitano Editores, C.A. Grandes maravillas de Venezuela. Fascículo 11, 12, 17. Montículos y calzadas, Laguna de Sinamaica, Quinta de Anauco. El Nacional. Mustieles, F.; La Roche, P.; Machado, M.; Indriago, J., Gonzalez, R., Oteiza, I., (1998) “Cerramientos bioclimáticos para climas cálidos húmedos: la cuarta vivienda”. Informes de la construcción. Vol.49. N° 453. Pág. 13-22. Peña, Cybele. http://criticalatinoamericana.com/ventanas-y-ventaneras-en-el-espacio-eimaginario-de-la-ciudad-ordenada-primera-parte e/. Fecha de consulta: abril 2014. Raydan, C. (1986). Las casas del sol. Cuadernos Lagoven. Maracaibo, Venezuela. Ramos, M. E. - Zawisza, L. - Niño, W. - Tabora, F. - Padrón, M. - Rigamonti, J. - Novoa, M. T. (1989). La Casa Como Tema - Primera Aproximación Antológica De La Casa En Venezuela Editorial: Fundación Museo De Arquitectura - Museo De Bellas Artes De Caracas, Caracas. http://www.iberlibro.com/ casa-tema-primera-aproximaci%C3%B3n-Antol%C3B3gica-Venezuela. Fecha de consulta: abril 2014. Romero, Pedro (1997) La arquitectura del petróleo. Maracaibo - Venezuela: Lagoven. Sempere Martínez, Miguel (2000). Maracaibo, Ciudad y Arquitectura. División de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Diseño. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Wagner, Erika (1980). Los pobladores palafíticos de la cuenca de Maracaibo. Cuadernos LAGOVEN. Maracaibo, Venezuela.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº4, Julio-Diciembre 2013, pp 24-41

Recibido: 17.9.2013 Aceptado: 21.11.2013

INVERSIÓN DEL PENSAMIENTO LÓGICO COMO HERRAMIENTA ACCIONARIA EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA GERENCIA INVESTMENT OF LOGIC THINKING AS AN ACTION TOOL IN ORGANIZATIONAL DEVELOPMENT OF MANAGEMENT INVERSIONE DEL PENSIERO LOGICO COME STRUMENTO AZIONARIO NELLO SVILUPPO ORGANIZZAZIONALE DELLA GESTIONE Omar José Kadi Montiel* Universidad del Zulia (LUZ) ingenierokadi@gmail.com Lizmary Rosa Maduro García** lizmary_maduro@yahoo.com Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)


* Ing. Civil (2007) Universidad del Zulia. M.Sc. en Gerencia de Proyectos de Construcción. Universidad del Zulia. Doctor en Ciencias Gerenciales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Postdoctor en Gerencia Pública y Gobierno (2014) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

**Ing. Civil (2006) Universidad del Zulia. M.Sc. en Gerencia de Proyectos de Construcción. Doctorante en Ciencias Gerenciales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín


26 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 24-41

RESUMEN La investigación estuvo dirigida a brindar explicaciones sobre las potencialidades de la inversión del pensamiento lógico en el desarrollo organizacional de la gerencia. Se caracterizó por ser de tipo descriptivo, bajo diseño no experimental – documental; se logró la revisión de estudios similares basados en datos provenientes de otros materiales impresos. Seguidamente, se buscó desarrollar una visualización de la inversión del pensamiento lógico como estrategia para el desarrollo organizacional, debido al tratamiento del mismo sobre el análisis completo de una empresa, al igual que sus departamentos, productos, servicios, procesos de fabricación, procesos de formulación de los servicios, espacios de infraestructura, y recursos personales – financieros para hacer frente a las necesidades de los negocios de la empresa, tanto en el presente como en el futuro. Todo esto, para maximizar el objetivo orientado al aseguramiento de la efectividad y viabilidad del negocio, sabiendo que la evaluación de todos los aspectos de la organización es esencial en un entorno empresarial cambiante donde todos varían en el tiempo. Se resaltaron aquellos logros que la parte fundamental del desarrollo organizacional conduce los cambios de la cultura, estructura, formas de trabajar y de relacionarse, afirmándose como accionadores de la mística aseguradora que garantizará a la empresa responder mejor a su nuevo entorno. Palabras Clave: Inversión, Pensamiento Lógico, Desarrollo Organizacional, Gerencia.

ABSTRACT The research was directed to explain about the investment potential of logic thinking in organizational development of management. It was descriptive type with a non experimentaldocumentary design; similar studies were reviewed based on data from other printed materials. Then, a visualization of the investment potential of logic thinking was developed as a strategy to look for an organizational development because of the treatment itself of the complete analysis of an enterprise, as well as its departments, products, services, fabrication processes, service formulation processes, infrastructure spaces and personal-financial resources in order to face the needs of enterprise businesses both at present and in the future. All this in order to maximize the purpose guided to assuring business’s effectiveness and viability realizing that assessment of all aspects of the organization is essential in a changing enterprise environment where everybody varies all the time. Those achievements conducted by the main part of the organizational development as changes in culture, structure, ways of working and interacting establishing as activators of the securing mystical that guarantee the enterprise to better respond to its new environment. Key words: investment, logic thinking, organizational development, management.


27 Cómo citar el artículo (Normas APA): Kadi, O. Maduro, L. (2013) Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencia. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

RIASSUNTO La ricerca offre spiegazioni sulle potenzialità dell’inversione del pensiero lógico nello sviluppo organizzazionale della gestione. Essa viene caratterizzata come di tipo descrittiva con un disegno non sperimentale-documentale; si sono potuti revisare altri studi simili basati in informazione provveniente da altri materiali stampati. Di seguito, si è cercato di sviluppare una visualizzazione dell’inversione del pensiero logico come strategia per lo sviluppo orgnizzazionale, dovuto al trattamento di esso sull’analisi completa di una impresa e allo stesso modo, ai suoi dipartimenti, prodotti, servizi, processi di fabbricazione, processi di formulazione di servizi, spazi d’infrastruttura e risorse personali-finanziari per poter affrontare le necessità dei negozi dell’impresa tanto nel presente come nel futuro. Per massimizzare l’obiettivo, il tutto va orientato all’assicurazione dell’effettività e viabilità del negozio con la conoscenza che la valutazione di tutti gli aspetti dell’organizzazione sono esenziali in un ambiente imprenditoriale cambiante dove tutti variano nel tempo. Si rendono noti quelli raggiungimenti che la parte fondamentale dello sviluppo organizzazionale conducono i cambiamenti della cultura, struttura, forme di lavorare e di relazionarsi, cosí come si affermano azionatori della mistica assicuratrice che garantiranno all’impresa di rispondere meglio al suo intorno. Parole chiave: inversione, pensiero logico, sviluppo organizzazionale, gestione.


28 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 24-41

INTRODUCCIÓN En la actualidad se viven constantes cambios, tanto en el entorno social, político, económico y por ende organizacional; por lo cual las inversiones juegan un papel protagónico en cuanto a materia de finanzas se refiere; ante esto, en una empresa es indispensable la figura de una persona que posea un pensamiento lógico para el manejo de las acciones gerenciales, el cual pueda encargarse de encaminar todas las responsabilidades departamentales de la misma, tomando las decisiones correctas y oportunas para que ésta, sea productiva y sostenible. De lo antes mencionado, podría decirse que se comenta de un gerente dinámico y accionador, lo cual mantiene total vigencia en estos tiempos actuales; con lo expuesto por Alvarado (1990); donde indicó que un gerenciador con pensar estratégico, era aquel que siempre implicaba responsabilidad y una serie de funciones específicas, entre ellas la utilización y manejo de los recursos humanos, materiales, financieros y económicos con los que se cuenta dentro de la empresa; manteniéndose en línea con lo citado luego por Corona (2010). Ante este planteamiento, es meritorio preguntarse; sobre qué lineamientos se deberían gerenciar en una empresa, dentro de esta ola de Cambios donde convergen estrategias, técnicas y filosofía. Esto trae lógicamente una reacción en cadena, originando una manera diferente de gerenciar (heterodoxa); resaltando la existencia de infinitas interacciones voluntarias o no, que se dan dentro de una organización. Caracterizándola como sistema complejo, y que pudieran ampliar la visión del estado del arte de la gerencia basándose en diversas corrientes del pensamiento administrativo. Seguidamente, el gerente se convierte en esa persona encargada de guiar a su equipo de trabajo, siendo quien enfrenta los problemas internos de su organización, debiendo solucionar los problemas que se puedan presentar, aplicando sus conocimientos, sus experiencias y técnicas innovadoras que le permitan corregir de manera exitosa toda dificultad que se pueda presentar. Por su parte, el buen gerente en los tiempos modernos; aplica sus conocimientos ligados a su experiencia; entrelazando la toma de decisiones con el pensamiento, el cual, le permite recabar, procesar y evaluar toda información, que oportunamente, le dará paso a la reflexión para poder corregir, controlar y propiamente regular su pensamiento lógico intelectual, como lo expresan Kadi y Escola (2012). Aunado a todo esto, el gerente con pensamiento lógico, es aquel que tendrá esa habilidad de indagar profundamente en la mente, para buscar respuestas a


29 Cómo citar el artículo (Normas APA): Kadi, O. Maduro, L. (2013) Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencia. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

todas aquellas lagunas existentes en situaciones determinadas, Asumiendo la responsabilidad de tomar una decisión efectiva, que al momento de evaluar las estrategias genere resultados óptimos. El gerente deberá poseer inteligencia para tomar decisiones acertadas, lo que implica buena capacidad de análisis y síntesis, buena memoria para recordar datos, cifras, nombres y rostros de personas, así como la creatividad para innovar. Ante esto, es oportuno traer a colación lo manifestado en su momento por Drucker (1999) cuando dice que el gerente con pensamientos lógicos es un trabajador cerebral; a lo cual Ohmae (2004) luego añade, que la clave de su trabajo es el análisis, para visualizar donde está la falla, evaluar los factores que influyeron en el problema y tomar la decisión más acertada en cuanto a lo que su intelecto o razonamiento de las circunstancia le permiten abocarse por la toma de decisión que más se adapte a la realidad de lo ocurrido; con la finalidad de mejora y afianzamiento del crecimiento organizacional o desarrollo de la organización; apalancador de las buenas decisiones de las gerencias involucradas en dicho dinamismo empresarial. . Finalmente y sin lugar a duda, algunas de estas cualidades del pensamiento lógico inmerso en gerentes actuales, serán los que vengan a marcar la diferencia en el desarrollo organizacional bien conllevado, exaltando las capacidades cognitivas, las cuales llevarán a las gerencias a tomar las decisiones más acertadas para la solución de una problemática existente, siempre en pro del beneficio de sus capitales humanos y financieros.

1.- EL PENSAMIENTO LÓGICO COMO ESTRATEGIA PARA CREAR LA NECESIDAD DE INVERTIR EN MEJORAR. Cuando se desea que la compañía u organización obtenga un mejor desempeño en las diferentes áreas; el cuerpo gerencial, debe adentrarse en la búsqueda de sistemas, equipos, tecnologías y todo aquello que le permita producir más; atender mejor a los clientes; proporcionar un servicio más completo; aumentar el volumen de las ventas; garantizar un nivel alto y constante de calidad en los servicios y productos; entre otras cosas. Según Bragdon y Gamon (2205), en el latín y también en el griego es donde se encuentra el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término pensamiento lógico. En concreto, pensamiento emana del verbo pensare que es sinónimo de “pensar”. Lógico, por su parte, tiene en el griego su punto de origen pues procede del vocablo logos que puede traducirse como “razón”.


30 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 24-41

A esto los autores (2005), indican que el pensamiento lógico; es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos. Igualmente es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el medio ambiente. Por su parte, Vos (1997) y citada luego por Bragdon y Gamon (2205), indica que la pedagogía señala que los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico mediante la observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los objetos. Cabe destacar que la lógica es la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas del conocimiento científico. Es una ciencia formal que no tiene contenido, ya que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Por lo tanto, la lógica se encarga del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Es por ello que en línea con lo antes expuesto y como visión de los autores de esta investigación (2014) Todas estas características son las que conllevan a afirmar, que el pensamiento lógico se convierte en herramienta indispensable para el ser humano en su día a día pues gracias a él, se puede conseguir la resolución de problemas que vayan surgiendo de manera cotidiana. Así, mediante la observación de todo lo que le rodea, su propia experiencia, la comparación, la clasificación de los objetos que se pueda encontrar o todo lo que puede observar en su entorno tendrá la capacidad para desarrollar dicho tipo de pensamiento y solventar los conflictos que vayan apareciendo en su rutina. En este sentido, el pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos probables o en hechos. El pensamiento lógico es analítico (divide los razonamientos en partes) y racional, sigue reglas y es secuencial (lineal, va paso a paso). Por estas razones, está claro que además el pensamiento lógico se convierte en un instrumento muy útil para la ciencia. Y es que gracias a él y a todo lo que permite, se logrará que la misma avance en pro del ser humano, dando una mejor calidad de vida y la solución a los problemas que aún siguen sin poder solventarse. Siendo así, destacable el hecho de que la ciencia necesita la racionalidad, la clasificación, la secuencialidad y la exactitud de este tipo de pensamiento para poder desarrollarse bajo máximos niveles de excelencia.


31 Cómo citar el artículo (Normas APA): Kadi, O. Maduro, L. (2013) Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencia. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Sin embargo, Juárez y Comboni (2012) exponen que en la práctica todo parece indicar que alcanzar estos niveles de excelencia es sumamente costoso. Así que las organizaciones se encuentran ante una aparente paradoja: necesitan invertir en tecnología, sistemas y capacitación para brindar un producto o servicio de calidad y competir favorablemente en el mercado, pero alcanzar estos objetivos se presenta como un egreso de capital muy fuerte y casi permanente, poniendo en duda la conveniencia del costo-beneficio de esta inversión, además de disminuir la liquidez de la empresa. La realidad es que actualmente, esta carrera por la excelencia está dejando de ser un deseo o ideal a alcanzar; para convertirse en una necesidad o requisito para permanecer en el mercado; ya que tanto la eficiencia como la calidad son, en estos tiempos, dos cualidades indispensables en las empresas. La organización que carece de cualquiera de estas dos características está destinada a ir cediendo terreno en el mercado, con el alto riesgo que esto implica. Por estas acciones, es que todo gerente debe aplicar las doctrinas emanadas del pensamiento lógico, las cuales apegados a Morin (2004) vienen a romper con la unilinealidad, la unilateralidad del pensamiento científico; a integrar de manera compleja, en el sentido de tejer conjuntamente (complexus) elementos provenientes de la concepción sistémica, cibernética y de la teoría de la información, recuperados a favor de que cualquier estudio de la experiencia humana se haga en forma multifacética y multirreferencial. Seguidamente, aquellos inversores con más éxito; piensan que la mayoría de los emprendedores no fracasan debido a un mal plan de negocio o una estrategia errada. Para Juárez y Comboni (2012), ellos parten de la base de que la mayoría de los empresarios, han ideado una buena estrategia antes de comenzar su negocio. Por lo cual versan el fracaso, a la hora de dirigir el negocio, a la hora de contratar personas capaces y sobre todo, en el currículum de las personas que forman el equipo de la empresa. Si se tomara el caso de una gran empresa con un gran capital, si contratará a un gerente para su dirección, el cual no se encuentra capacitado para tomar decisiones inteligentes a la hora de dirigir la empresa, evidentemente, el inversor, aún gustándole la empresa no invertiría en ella. Aunado a esto, primeramente Drucker (1999) y luego Bitoraje (2011) coinciden al indicar que no se analizan las proyecciones económicas a largo plazo, ya que nadie puede prever la tendencia del mercado ni el aumento de ventas y consumo con años de antelación. Por lo que se analiza muy detenidamente quién y cómo se va a llevar la gestión de la empresa. Todo esto es lo primero que se fiscaliza, siempre resaltando el hecho de ser conscientes, es decir; invertir, no es un juego de azar; y menos aún si invierten en personas, en lugar de nombres de marcas.


32 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 24-41

La información particular para Bitoraje (2011), es poder. Si no conocen o no han oído hablar del director comercial que va a dirigir una empresa, los inversionistas no arriesgan, al menos no en grandes cantidades. Una vez superado este primer análisis de las personas encargadas de dirigir la empresa, vienen el resto de análisis, y con ello se concluyen estas acciones de inversión en mejorar a través de un pensar lógico de la gerencia, destacándose entre las siguientes revisiones, documentos como: • Plan de negocio • Estrategia a seguir • Inversión requerida • Capital inicial de la empresa • Mercado a abarcar 2.- ESTRATEGIAS GERENCIALES PENSADAS COMO COADYUVANTES EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL. Actualmente las Empresas deben contar con estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos, de ésta manera podrán cumplir sus actividades guiados por un plan estratégico, lo cual ayudará a que la organización se desarrolle de una manera agradable, exitosa y consistente. A esto Coello Rojas y Col. (2007) exponen que la estrategia es la materia unificadora que da coherencia a las decisiones individuales, es decir todas las elecciones que la organización realice deben estar concebidas en términos de la estrategia fijada por la entidad. Por su parte, tanto Odiorne (1995) como Kadi y Escola (2012) opinan que las estrategias gerenciales son el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigida a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos laves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica. Igualmente, Juárez y Comboni (2012), exponen que la estrategia tiene relación con los siguientes elementos; a.- El término griego strategos (encargado del mando del ejército, un general). b.- El termino estratagema (ardid de Guerra). c.- El latín stategia. d.- La guerra misma, y e.- Juegos donde se desarrollen de manera dinámica e interactivas acciones deliberadas: el ajedrez, especialmente.


33 Cómo citar el artículo (Normas APA): Kadi, O. Maduro, L. (2013) Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencia. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

El poder desarrollar una estrategia que sea innovadora y adecuada para la empresa genera muchos factores de éxito además de poder mantenerse en el mercado, la adecuación es un componente mucho más central de la ventaja competitiva de lo que la mayoría alcanza percibir. Corona (2010), plantea la formación de pensamiento lógico – estratégico, considerando el funcionamiento de los tres sistemas que conforman el pensamiento: el sistema de representaciones, el de operaciones y el de actitudes, a los que se incorpora una concepción compleja de la realidad y el enfoque de sistemas para considerar efectos multifactoriales simultáneos, interrelaciones entre todos los elementos internos de la organización y con el entorno, así como las relaciones causa - efecto. La base para dar viabilidad a la conformación de representaciones y generación de conocimientos son la teoría, su aplicación en ejemplos y el ejercicio en la organización. Para dar cuenta de la complejidad, de las interrelaciones entre las variables y sus causalidades, el sistema de operaciones es estimulado por un conjunto de decisiones simultáneas y dinámicas de una organización en competencia a través del simulador de negocios. Seguidamente, complementando y equilibrando el desarrollo del pensamiento estratégico, el sistema de actitudes es activado y promovido por la cooperación del trabajo en equipo, considerando una ética de responsabilidad social en la toma de decisiones, a partir del juego de negocios (simulador) y de la interacción con el directivo y encargados de la organización para la elaboración del planteamiento estratégico, esto podemos visualizarlo esquemáticamente en la figura N° 1.

Figura 1. “Modelo Esquemático para tener un Pensar Lógico – Estratégico” Fuente: Kadi y Maduro (2014), basados en Corona (2010).


34 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 24-41

En el contexto organizacional la gerencia de recursos físicos, financieros, mercadológicos, comunicacionales, tecnológicos y talento humano requiere de diversas estrategias conducentes a alcanzar el éxito en el logro de sus objetivos, el posicionamiento, la competitividad y la permanencia en el transcurrir del tiempo. Desde el enfoque de competencias, la formación del pensamiento lógico – estratégico; está en función de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que conduzcan a un manejo adecuado tanto del simulador como de la elaboración de un planteamiento estratégico, el cual permita a los sujetos de aprendizaje plasmar la complejidad de la realidad de los negocios, identificando tanto las variables claves como sus interrelaciones, destacando entre lo más importante, el desarrollar los procesos humanos suficientes para trabajar en conjunto, implementando competencias al menos en las siguientes dimensiones: comunicación, liderazgo intelectual, organización de personas - tareas, innovación - cambio, manejo de sí mismo, toma de decisiones en ambientes de competencia y perspectiva global con ética de responsabilidad social. Al respecto, las organizaciones del área de tecnologías de información ameritan de diversas estrategias gerenciales ante los constantes cambios y retos de la actual sociedad del conocimiento, las interconexiones e innovaciones tecnológicas contribuyen al intercambio de saberes y al desarrollo de la humanidad, más allá de las barreras del tiempo y el espacio. En consecuencia, Bitoraje (2011) expone que el nuevo paradigma gerencial debe estar basado en construir compendios de las mejores prácticas estratégicas así como la conformación de equipos de talento humano asertivos como capital intelectual acompañado de un liderazgo efectivo que promueva el desarrollo organizacional, personal y humano dentro las organizaciones inteligentes con sostenibilidad ambiental. La estrategia, ayuda a que las empresas conozcan lo que son, y lo que quieren llegar a ser, lo cual lo consiguen con una buena planificación y ejecución de su Estrategia. Es muy importante una buena planificación estratégica, para que las empresas puedan seguir siendo competitivas, y aún más, para que amplíen su mercado. Para el logro satisfactorio de una estrategia es necesario, que se definan los objetivos así como los indicadores que ayudará a que se alcance dichos objetivos. Por su parte, las organizaciones deben realizar un análisis estratégico que implique mejorar el proceso de decisión, pero no da respuestas, ayudar a identificar y entender los principales temas, ayudar a administrar la complejidad, poder


35 Cómo citar el artículo (Normas APA): Kadi, O. Maduro, L. (2013) Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencia. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

acrecentar la flexibilidad e innovación. El Balanced Score Card o Sistema Balanceado de Indicadores de Gestión, es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de la compañía. El Balanced Score Card (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI) es un modelo de gestión que ayuda a las organizaciones a transformar la visión y estrategia en objetivos operativos, que a su vez constituyen la guía para la obtención de resultados. Finalmente, el principio del Balanced Score Card es el liderazgo, llevar a la práctica lo planificado, alineación, compromiso, ejecución y mejoramiento continuo. Por esto es muy importante tomar en cuenta el BSC como una estrategia gerencial de óptimos resultados para la alta gerencia en las empresas. 3.- EPÍSTEME DE LAS HABILIDADES GERENCIALES QUE DEBEN PREDOMINAR EN UN GERENTE PARA SER EXITOSO. De acuerdo con Moreno (2008), dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos importantes las distintas habilidades. Si bien en todos los niveles son importantes las habilidades humanas, en los altos niveles gerenciales se hacen más importantes las habilidades conceptuales (para poder ver a la organización como un todo, planificar, entre otras.), mientras que en los niveles más bajos, tienen mucha importancia las habilidades técnicas. Por lo tanto se muestran las epistémias de ellas: • Habilidades técnicas: involucra el conocimiento y experticia en determinados procesos, técnicas o herramientas propias del cargo o área específica que ocupa. • Habilidades humanas: se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con la gente. Un gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su cargo; muchos también tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, otros. • Habilidades conceptuales: se trata de la formulación de ideas - entender relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en forma creativa, entre otras acciones. Por su parte Lira (2005), expresa que a medida que el mundo de los negocios cambia, también lo hace la necesidad de determinadas habilidades gerenciales. Es por ello que todo gerente, debe estar en una constante actualización y mejora


36 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 24-41

de sus habilidades gerenciales. En esta sección identificamos y desarrollamos las principales habilidades que un gerente debe poseer. Fermín y Rubino (1997), destacan por lo menos tres grupos de funciones que son esenciales para un efectivo trabajo gerencial: 1. La creación un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que la suma de sus partes. Una entidad productiva que rinda más que la suma de los recursos incorporados a la misma. 2. Proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los actos los requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo. 3. Ejecutar seis tareas básicas: Fijar objetivos; derivar metas en cada área de objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y comunicar, controlar y evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo. En consecuencia, por lo antes planteado y a criterio de los investigadores de este documento, la efectividad de una organización depende directamente de la eficacia y la eficiencia con que todo gerente ejecute sus funciones. Así como también, de su habilidad para manejar a las personas que conforman el equipo de trabajo, los cuales generalmente poseen aptitudes, actitudes y necesidades diferentes, las cuales deben guiarlas por un camino que conduzca hacia la efectividad de la organización. Finalmente, cuando se desee una internacionalización un gerente de negocios internacionales; debe considerar varios factores antes de comenzar con la expansión, siendo uno de los primeros pasos; el definir hacia qué mercados se quiere dirigir la empresa. Tomando esta decisión al momento de considerar sus recursos y capacidades, limitando la exposición al riesgo internacional. Por otra parte, las empresas deben elaborar supuestos sobre factores tan variables como costos y precios futuros, al igual que las reacciones de los competidores junto al hecho de las tecnologías.

4.- GESTIÓN GERENCIAL, INVERSIÓN DEL PENSAR LÓGICO BAJO EL ENFOQUE DEL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO Y ADICIÓN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA GERENCIA. En una nación es necesario contar con una gestión gerencial de impacto, bien sea en la parte pública o privada; caracterizada por ser eficiente, encargada de velar por el desarrollo económico e intelectual. En este sentido, el Estado o los empresarios; serán los responsables de hacer que esto se cumpla dentro y fuera de las empresas


37 Cómo citar el artículo (Normas APA): Kadi, O. Maduro, L. (2013) Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencia. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

promoviendo e impulsando a la formación del personal que toma las decisiones oportunas (gerente), quien será el responsable de llevar las riendas de cualquier institución. Afirmándose entonces así, una de las funciones del Estado; la cual es instaurar pautas para que sean cumplidas, implicando compromisos por parte de aquellos representantes de la política pública, convirtiéndoles en verosímiles. En este orden de ideas, y para reforzar la gestión en las empresas de toda índole es necesario conocer lo qué es el Desarrollo Organizacional (DO), el cual en apego a lo expuesto por Petit (2012) se conoce como, la expresión que subyace en la trayectoria científica administrativa, una ruta alternativa, democrática y participativa muy interesante para la renovación y revitalización en términos de aprendizaje y cambio cultural de las organizaciones, no importa la naturaleza de su organización estructural. Siendo esta la mejor opción humanista de la aplicabilidad epistémica del desarrollo organizacional. Seguidamente, al adicionar estrategias de alta gerencia a estos desarrollos organizacionales; se puede lograr la incorporación a la gestión del conocimiento holístico en el interior de las entidades públicas o privadas, permitiendo una transformación de la cultura del los funcionarios públicos, del empleado privada y por ende de las organizaciones en sí, haciendo interesantes sugerencias sobre las transformaciones en la política pública que debe partir de estas bases de inversión, formulándose estrategias para cumplir con los objetivos propuestos. Por otro lado, la capacidad de innovar y crear valor más rápido en base al conocimiento holístico (entiéndase el término como integrador de todos los ámbitos y sectores) y a su rápida actualización en diversos ámbitos por medio del aprendizaje (lugar de trabajo, laboratorios, centros de investigación, las aulas, entre otros.), son parte de las estrategias de desarrollo a largo plazo que se visualizan junto al conocimiento, como factor estratégico; por ello la resolución de problemas y la toma de decisiones serán claves. Molina (2000), expone que para darle un enfoque del conocimiento holístico a la gestión organizacional y gerencial, se deben tomar todas las posibilidades que se presentan y trabajarlas a fondo. Una parte muy importante de este conocimiento holístico es la ayuda que pueden ofrecer las otras personas con las cuales se relacionan a diario. Para que esta ayuda pueda realizarse, sin embargo, se debe estar alerta a las ideas que los otros entreguen; escucharlos cuidadosamente, sin criticarlos, antes de haberles entendido por completo y sin competir con las otras personas con las propias ideas.


38 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 24-41

En tal sentido, el conocimiento en la gestión organizacional y gerencial; debe plantearse como un agente activo que estimula a los ciudadanos a participar socialmente y responsablemente en la vida pública, contribuyendo en la búsqueda de ese bien común; esta situación obliga a los políticos a rendir cuentas de su actuación y crea exigencias éticas de solidaridad entre los ciudadanos y funcionarios públicos. Siguiendo este mismo orden de ideas, Torrealba y Flores (2009) indican que el estudio del conocimiento en la gestión organizacional y gerencial, sugiere el reforzar la confianza en los organismos públicos y privados de las naciones, para lo cual se debe colocar en marcha, la definición de una misión clara para el servidor público, el empleado privado y por qué no para los inversionista; de tal forma, que puedan ayudar a los poderes del Estado y los pensadores gerenciales asociados, a encontrar nuevos medios para valorar la integridad y cohesión con los ciudadanos respecto a rasgos valorativos sobre los cuales interactuar como parte de la función gerencial de toda organización. En consecuencia, según Petit (2012) puede decirse que la alta Gerencia en está conformada por los gerentes que están cerca de la cima de la organización, responsables de tomar las decisiones y de establecer las políticas que afectan todos los aspectos de la empresa. Dependiendo del tamaño y desarrollo de las empresas, en las grandes instituciones se les conoce con el nombre de alta gerencia corporativa. Finalmente, sigue prevaleciendo lo expuesto por Drucker (1999) cuando mencionó que el reto principal de la gerencia está en desarrollar el capital humano, estructurar y sistematizar el conocimiento desarrollado dentro de la misma empresa, por cuanto el mundo que surja del presente reordenamiento de valores, creencias, estructuras sociales y económicas, sistemas e ideas políticas, será diferente de cualquier cosa que pueda imaginar.

Reflexiones finales. Con esta investigación, se logran concatenar eslabones que defienden la hipótesis sobre; el reto de impulsar el conocimiento a fin de hacer frente a los cambios de la sociedad actual, lo cual exige una labor constante en materia de gestión del pensamiento lógico, donde las funciones gerenciales trazan el camino de la investigación hacia su desarrollo, haciendo viables sus metas, estructurando y organizando cada una de sus fases, facilitando su cumplimiento óptimo y el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.


39 Cómo citar el artículo (Normas APA): Kadi, O. Maduro, L. (2013) Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencia. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Seguidamente, la evolución del pensamiento lógico como un elemento de inversión en el negocio, ha tenido y seguirá teniendo cambios precedentes. Podría decirse que se terminaron los negocios donde todo se podía controlar, ordenar y predecir. En este mundo actual inseguro e impredecible, el hombre de negocios debe de tomar en cuenta la velocidad, la eficiencia y eficacia, no solamente saber hacer bien las cosas, sino que; saber bien qué cosas hay que hacer y cuando hacerla. La formación y la información, la renovación y la innovación, creando y recreando permanentemente nuevas estrategias para las organizaciones y sus desarrollos organizacionales. En este orden de ideas, el gerente pensante y estratega deberá ser una persona, proactiva, dinámica, con visión, con conocimientos administrativos modernos, verdadero, líder, facilitador, delegador e innovador; que pueda interpretar y producir los cambios sin originar conflictos, con cultura, responsable, disciplinado, con ética, valores definidos y que conozca a dónde quiere llegar y como lograrlo, donde predomine el interés colectivo sobre el interés individual. En la era del conocimiento las organizaciones deben tener en cuenta que la estrategia es ante todo un instrumento de aprendizaje, ya que implica un conjunto de comportamientos a seguir para obtener o alcanzar objetivos a futuro. Es decir, estas premisas serán determinantes para poder vivir con honor o morir sin gloria, en el mundo de los negocios en el que se escucharán más frecuentemente palabras como: • Reinventar, • Reposicionar, • Repensar, • Reformar, • Reformular, • Replantear y • Redefinir.

En un mundo de negocios donde no existen recetas ni fórmulas que sirvan para sobrevivir. Lo que a criterio de los autores de esta investigación, podría considerarse como una nueva teoría gerencial adoctrinada al pensamiento lógico como herramienta de inversión en los negocios de siglo XXI, a la cual llamaríamos las 7R de la gerencia lógica.


40 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 24-41

Por su parte, las estrategias gerenciales a su vez; exigen un proceso posterior de seguimiento de sus acciones que evalúe periódicamente sus resultados, objetivos y metas. No solo las grandes empresas necesitan planificar, sino también las medianas y hasta las pequeñas. La relación entre el pensamiento y acción, debe cumplirse no solo en la planificación de la empresa; sino también en la toma de decisiones y en todas las fases de la gerencia. Con respecto al hecho de inherencia que tiene el pensamiento lógico como herramienta o estrategia gerencial, sobre el desarrollo organizacional, es meritorio resaltar que el principal problema que deben enfrentar los enfoques de este tipo y de gerencia de la innovación tradicionales, es la sustitución de la visión capitalista que domina las relaciones de producción, por una lógica que impulse el desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable. Para los autores de esta investigación y en línea con Petit (2012), el desarrollo organizacional como elemento innovador en las gerencias modernas, surge como estrategia en torno a la necesidad de generar, desarrollar y fortalecer las capacidades societales de innovación, mediante un programa de planificación, educación y comunicación que promueva el liderazgo con empoderamiento, orientado hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenible, involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales para la innovación. Finalmente, la necesidad de creer en la inversión del pensamiento lógico como herramienta y acción estratégica para el cambio organizacional en las gerencias públicas, privadas y mixtas; viene siendo una arista investigativa de eventual innovación, donde las etapas del cambio, origen, canalización, instrumentación e innovación tienen características peculiares que hasta ahora no necesariamente han llevado un seguimiento racional, es decir, hasta los momentos actuales cada fase requiere de mayor análisis específico, para abordar su estudio y hacer de estas herramientas teorías blindadas de arbitrajes y mejoramiento para la gerencia moderna en estos tiempos de cambio y nuevos paradigmas libres del viejo pragmatismo.


41 Cómo citar el artículo (Normas APA): Kadi, O. Maduro, L. (2013) Inversión del pensamiento lógico como herramienta accionaria en el desarrollo organizacional de la gerencia. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarado, J. (1990). El gerente en las organizaciones del futuro. Ediciones UPEL. Caracas – Venezuela. Bitoraje E. (2011). Indicadores de gestión: herramienta informativa del control de la gestión pública. Revista Venezolana de Gestión Pública No 2. Venezuela. Bragdon, A.; Gamon D. (2005). El poder del cerebro izquierdo. Editorial Sedector. Mexico- DF. Corona M. (2010 pp 103-122). Desarrollo del pensamiento estratégico en la escuela de negocios. Revista Scielo, vol. 57, N° 1. D.F. - México. Coello W. y Col. (2007). Gestión Financiera de la Municipalidad del Cantón Sígsig. Trabajo de Grado. Universidad Politécnica Salesiana. Cuencas – Ecuador. Drucker P. (1999). Desafíos de la gerencia en el siglo XXI. Grupo Editorial Norma. Bogotá - Colombia. Fermín, I. y Rubino, N. (1997). Gerencia y Liderazgo. Material Instruccional del UPEL – IPC. Caracas – Venezuela. Guédez V. (1995 pp 305). Gerencia, Cultura y Educación. Fondo Editorial Tropykos. Juárez, J. y Comboni S. (2012 pp. 38-51). Epistemología del Pensamiento complejo Reencuentro, núm. 65. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México Kadi, O. y Escola, M. (2012 pp. 26-27). Pensamiento estratégico para gestión pública: una confluencia sobre la planificación, organización, dirección y control. Revista COEPTUM. Vol. 4, No 1. Maracaibo – Venezuela. Lira, P. (2005). Modelo Integrado de Innovación y Gestión del Talento Humano: Impacto del Contexto Externo. Caracas, Venezuela. Molina, H. (2000 pp 13-25). El desarrollo organizacional como facilitador del cambio. Estudios Gerenciales. Bogotá - Colombia. Moreno, A. (2008 pp 77-90). El Aro y La Trama: Epísteme, Modernidad y Pueblo. Editorial Convivium Press. Caracas, Venezuela. Morin, E. (2004 pp. 43-77). Epistemología de la complejidad. L’intelligense de la complexite. París: L’Harmattan, Francia. Odiorne, G. (1995 pp 247). Administración por objetivos. Nuevo sistema para la dirección./ Ed. Limusa, Distrito Federal – México. Ohmae, K. (2004). La mente del estratega. 2Da. edición, Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana de España, S.A., Madrid – España. Petit E. (2012 pp 74-88). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo. Revista de Ciencias Sociales. Maracaibo - Venezuela. Torrealba, S.; Flores J.; Flores, S. (2009 pp 121-140). Percepción de los Indicadores de Gestión de la empresa Eleoccidente. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Caracas – Venezuela. Vos, M. (1997). El poder del pensamiento lógico. Editorial Adaf. Madrid- España.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61

Recibido: 5.12.2012 Aceptado: 23.06.2013

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS CON BASE EN COSTO/TIEMPO PARA PROYECTOS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCIÓN Caso de Ilustración: Proyectos Internacionales de Construcción en Venezuela.

DEVELOPMENT OF A COST-TIME RISK MANAGEMENT SYSTEM FOR CONSTRUCTION INTERNATIONAL PROJECTS. Case of Illustration: Construction International Projects in Venezuela

SVILUPPO DI UN SISTEMA DI GESTIONE DI RISCHI IN BASE A COSTO/ TEMPO PER PROGETTI INTERNAZIONALI DI COSTRUZIONE Caso d’illustrazione: Progetti Internazionali di Costruzione in Venezuela


*Alireza Atin alireza.atin@gmail.com

*Ingeniero Industrial, egresado de la Universidad de Azad de Teheran, Iran 1995. B.S. degree in Industrial Engineering from Tehran麓s Azad University, Iran M.Sc. en Gerencia de Proyectos de Construcci贸n, Universidad de Zulia (LUZ), Venezuela.2012 M.S. degree in Project management of construction of Zulia University (Luz), Venezuela.


44 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61

RESUMEN Se acordó por muchos investigadores que, aunque la gestión del riesgo es aceptada como uno de los factores críticos de éxito para proyectos internacionales de construcción, en general, los participantes del proyecto no tienen suficiente conocimiento pertinente para la gestión de riesgos. Con el fin de facilitar las actividades de gestión de riesgos, unos lineamentos son necesarios para la identificación sistemática de los riesgos, la generación de escenario y la gestión proactiva de los riesgos y la integración de las actividades de gestión de riesgos con otras funciones de gestión de proyectos, tales como la planificación, estimación de costos y seguimiento de éxito del proyecto. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de gestión de riesgos conceptual basado en costo/ tiempo aplicados a los proyectos de construcción. La aplicabilidad del sistema ha sido probada por un estudio de caso real y su funcionalidad ha demostrado el uso de los datos asociados con el estudio de caso. Además, se han desarrollado lineamientos para la implementación del sistema de gestión de riesgos para hacer base de reacción en los datos de costos y tiempo en los proyectos internacionales de construcción reales. Palabras clave: Sistema de gestión de riesgos, Modelado de costo/tiempo, proyectos internacionales de construcción.

ABSTRACT Many researchers agreed that although risk management is accepted as one of the critical success factors for international construction projects, project participants in general do not have enough relevant knowledge for risk management. In order to facilitate the activities of risk management, guidelines are necessary to systematically identify the risks, a scenario creation, a proactive management of risks, and the incorporation of risk management activities with other project management functions such as planning, cost estimation and monitoring project success. The main goal of this work is to present a conceptual risk management model based on cost/time applied to building projects. System applicability has been tested by a real case study and its functionality has demonstrated the use of associated data with the case study. Furthermore, guidelines have been developed in order to implement the risk management system to cause a reaction base in cost and time data within the real international projects of construction. Key words: risk management system, cost/time modeling, international projects of construction


45 Cómo citar el artículo (Normas APA): Atin, A. (2013) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos base a costo/tiempo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

RIASSUNTO Tanti ricercatori hanno accordato che, sebbene la gestione del rischio è accettata come uno dei fattori critici di successo per i progetti internazionali di costruzioni, in genere, i partecipanti del progetto non hanno la sufficente conoscenza relativa alla gestione dei rischi. Per facilitare le attività di gestione dei rischi, sono necessari delle linee guida per l’individuazione sistematica dei rischi, la generazione di uno scenario e la gestione proattiva dei rischi, così come l’integrazione delle attività di gestione dei rischi insieme ad altre funzioni di gestione di progetti come la pianificazione, stimazione di costi e inseguimento di successo del progetto. Quindi, presentare un modello di gestione dei rischi concettuale basato in costo/tempo applicato ai progetti di costruzione costituisce l’obiettivo di questo lavoro. L’applicabilità del sistema è stata provata tramite uno studio di caso reale e la sua funzionalità ha dimostrato l’uso dei dati associati con lo studio del caso. Inoltre, si sono generati delle linee guida per l’implementazione del sistema di gestione dei rischi per fare base di reazione nei dati di costo e tempo nei progetti internazionali di costruzioni reali. Parole chiave: sistema di gestione dei rischi, modello di costo/tempo, progetti internazionali di costruzione.


46 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61

INTRODUCCIÓN La creencia de que los proyectos están llenos de incertidumbres, tales como conocimientos técnicos o la gestión de calidad da lugar al hecho de que muchos proyectos fracasan en sus objetivos esperados como el alcance, la calidad, el costo y tiempo. El Limitado conocimiento sobre el proceso de decisiones críticas, la complejidad del sistema económico y la presencia de incertidumbres, han desempeñado un papel decisivo en el uso de esta metodología. La gestión de riesgo de proyectos, se conoce como el proceso de detectar posibles hechos indeseables asociados a una serie de componentes; procesos (Planificación, identificación, análisis, planificación de la respuesta) y técnicas de control que pueden afectar la ejecución los proyectos siendo una parte procedimental relacionada con las técnicas para determinar las oportunidades y amenazas en este tipo de proyectos. Los riesgos de los proyectos internacionales podrían definirse como el choque entre diferentes culturas, diversidad religiosa, cambios del mercado global, relaciones políticas y económicas entre los países interesados, resultando en un alto grado de incertidumbre durante el desarrollo del proyecto. La complejidad del sistema y el conjunto de los diferentes riesgos que se han identificado lo convierten en un interesante sistema a analizar. Los enfoques tradicionales de planificación del proyecto, tales como el método de ruta crítico (CPM) y la evaluación del programa y la técnica de revisión (PERT) tratan la duración de las actividades como algo incierto. Asumen la disponibilidad de recursos ilimitados y no tienen en cuenta ningún factor externo que podría cambiar el progreso programado del proyecto. La gestión de riesgos puede ayudarnos a analizar el cronograma del proyecto, mediante el enfoque de dos (2) elementos críticos de la gestión de proyectos: el tiempo empleado y el costo incurrido para completar el proyecto. Estos parámetros ayudan a evaluar el progreso del proyecto, la medición de lo real y los valores iniciales de planificación. En relación con lo expuesto anteriormente, este trabajo tiene como finalidad predecir si la gestión de riesgos es una solución adecuada para tomar acciones correctivas, como la utilización de lineamientos de gestión de riesgos donde se llevan los registros de las obras, así como la entrega de recursos a tiempo y la buena utilización de ellos, pudiéndose aplicar también la adopción de primas a la productividad de las tareas criticas, con el propósito reducir los costos y el tiempo sin restarle importancia a la calidad de la misma, además se debe gestionar cada fase de los proyectos y de esta forma, garantizarle a la contratista la rentabilidad de su negocio y la continuidad en el tiempo.


47 Cómo citar el artículo (Normas APA): Atin, A. (2013) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos base a costo/tiempo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

1.- TRABAJO RELACIONADO Y MOTIVACIÓN El problema del balance costo / tiempo ha sido analizado en trabajos anteriores tales como (Kelley y Walker, 1959; Harvey y Patterson, 1979; Hindelang y Muth, 1979; Wollmer, 1985; Gutjahr et al, 2000; Zafra-Cabeza, 2008.) Es importante mencionar los diferentes trabajos de evaluación de riesgos de Proyectos internacionales de construcción revisados que han servido como referencia a esta investigación. S. Pandian (2005) presentó un trabajo titulado “Los riesgos económicos políticos del proyecto del gasoducto trans-Pakistán. Esta investigación está basada en los trabajos realizados por Raman (2001), y Siddigi (2000). La detección y evaluación temprana de los posibles riesgos a presentarse en los proyectos tiene importancia estratégica, debido a que maximiza la posibilidad de alcanzar los objetivos del proyecto en tiempo y forma, lográndose un progreso en distintas fases del mismo. Sobre el asunto Baca, G (2006, p.2) refiere: “Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana”. En este punto es relevante destacar, que la toma de decisiones indistintamente si se hace en forma individual o grupal no es solo de las actividades centrales en la vida de las personas, sino también de la gerencia. De allí que, los procesos de toma de decisión son fundamentales para el éxito de cualquier acción que se quiera emprender, aplicables no solo en cualquier disciplina o rol que el ser humano juegue en su vida, sino también al ámbito general de los negocios. Esta situación pareciera igualmente estar presente en la industria de construcción, donde los gerentes no planifican u organizan actividades relacionadas con la gestión del riesgo, observándose problemas tales como: retraso en el desarrollo del proyecto, costos superiores a lo planificado, insatisfacción en los requerimientos de los usuarios, perdidas de inversión; a esto se le suma la generación de estrés tanto en el personal técnico como en usuarios. Por otra parte, quizás no se establecen limitados mecanismos de observación y prevención, planes para mitigar o reducir los riesgos y planes de contingencia para el caso en el cual un evento no deseado pueda ocurrir, con el fin de preparar al proyecto y a la organización a hacer frente de forma rápida y eficaz a las situaciones adversas. En concordancia con lo expresado, la presente investigación encuentra su justificación teórica en la imperiosa necesidad de contribuir en la evaluación de la gestión de riesgo, a fin de determinar su importancia como herramienta


48 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61

para proponer lineamientos de gestión de riesgos de proyectos internacionales; aspecto que permite generar una serie de lineamientos que puedan aplicarse no solo en las empresas de construcción sino en cualquier otro tipo de empresa. Desde la perspectiva práctica, se deduce que el desarrollo de la investigación se justifica en razón de la importancia que reviste para las empresas construcción al permitirle conocer su realidad cuando contemplan el riesgo, que influye sobre el verdadero valor del proyecto internacional. Aunado a ello, no solo sirve de complemento a la gerencia en el proceso de toma de decisiones sino también, como suministro de información relevante para inversionistas que quieran formar parte de ellas. Todo lo anterior, realza el valor de asegurar la sobrevivencia y prosperidad de las organizaciones en un futuro próximo, a través de la toma de decisiones en relación a: modificación de metas, productos, servicios, relaciones internas o externas, la forma de operar o el negocio mismo de la organización, minimizando los riesgos para obtener el máximo beneficio posible con una acertada gestión. Para responder con velocidad en la toma de decisiones, ser participes eficaces y rentables en los proyectos internacionales, la empresa requiere gestionar sus propios riesgos lo cual constituye el tema central de esta investigación.

2.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GERENCIA DE RIESGOS: Supongamos que el proyecto consiste en un conjunto T = {T1,. . . , Tn} de tareas en las que las tareas T1 y Tn pueden ser ficticias y el inicio de tareas de terminación, respectivamente. La red que representa la planificación se supone que es binaria a cíclicos, y estructuralmente libre de conflictos y representadas por una red de tareas-en-nodo, con nodos como tareas y arcos como relaciones de precedencia. Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo es reducir al mínimo la duración final del proyecto y su costo estimado de finalización considerando los riesgos.

2.1. -Modelado de costo El coste total del proyecto en el instante t el tiempo se puede expresar como y1(u; t) = y1(u; t-1) + R1(u; t) ; y1(t0) = NC + RC ; (1) Donde y1 (u, t) e y1 (u, t-1) son los costos totales del proyecto calculado en t y t-1 instantes de tiempo, respectivamente. u es el vector de decisión (control)


49 Cómo citar el artículo (Normas APA): Atin, A. (2013) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos base a costo/tiempo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

variables que representan las acciones de mitigación. R1 (u, t) es el término que contiene el costo asociado a la mitigación del riesgo en el tiempo t. NC es el costo inicial del proyecto, que representa el costo nominal de las tareas y RC es el costo aditivo causada por el impacto de los riesgos que afectan al proyecto, considerando las probabilidades de riesgos.

2.2. -Modelado de duración La duración del proyecto está determinada por el mayor tiempo de ejecución de las rutas s. Por lo tanto, la duración de los proyectos evaluados en el instante t, y2 (u, t), se puede calcular mediante el uso de la max operador a fin de obtener el tiempo de ejecución máximo entre todos los caminos. y2(u; t) = Max {y21(u; t), …,y2s(u; t)} Donde y2(u; t) = ∑nj=1path (i,j) y2j(u;t) Términos y2j(u, t) representa el tiempo de ejecución de la tarea Tj calculado en el instante t. Esto puede ser descrito por la expresión y2j(u; t) = y2j(u; t-1) + R2(u; t) ; y2j(t0) = NTj + RTj

;

(2)

Donde NTJ representa el tiempo de ejecución para la tarea Tj nominal cuando no se consideran los riesgos; RTj, el tiempo adicional que puede causar los riesgos que afectan a la tarea Tj. El término Y2j va a cambiar como consecuencia de la adición del término R2j (u, t) que modela el tiempo de ejecución asociado a la mitigación de riesgos de tarea Tj en el tiempo t. Este término, así como R1(u, t), depende de modelos de riesgo para el tiempo y el coste del proyecto, respectivamente. La siguiente sección describe cómo los riesgos se modelan.

2.3. -Modelado de evaluación de riesgo Después de que el equipo de proyecto logra consenso con expertos en la identificación de los riesgos Ri que pueden afectar a las tareas, éstas deben ser caracterizadas. En este trabajo, los riesgos vienen dados por la probabilidad de ocurrencia Pi e impacto inicial IIci que puede afectar a los parámetros del


50 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61

proyecto, tales como el tiempo de realización o costo si los riesgos se convierten en hechos y si no se toman acciones. Las medidas de mitigación (Ai) se pueden tomar para reducir los impactos. El vínculo entre las tareas Ti, riesgos Ri y las acciones AI se proporcionan en una Estructura Basada en el Riesgo (EBR). Un ejemplo de EBR se representa en la figura. 1, donde se puede observar que las tareas pueden tener algunos riesgos asociados. Un riesgo puede ser mitigado por diferentes acciones (R4 es mitigado por A1 y A2) y una acción puede mitigar los riesgos diferentes (A2 mitiga R1, R4 y R7), tal y como se observa en la figura 1.

Figura 1.

Si las acciones de mitigación se toman, el costo y tiempo del proyecto se puede modificar desde la planificación inicial de dos maneras. Por un lado, los impactos de riesgo en costo y el tiempo puede ser reducido y, por otro lado, el tiempo adicional y / o el coste debido a la ejecución de las acciones de mitigación tienen que ser considerados. Por lo tanto, cada acción de mitigación se describe mediante un conjunto de tres elementos: Ai = {Ei; Fi; Gi}

i= 1; . . . ; p ;


51 Cómo citar el artículo (Normas APA): Atin, A. (2013) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos base a costo/tiempo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Donde p es el número de acciones de mitigación. La variable de decisión para la acción Ai se denota por Ei; por lo tanto, considerar el vector de variables de control E = [E1 . . .Ep]. Fi = {fji : R R} con j = 1,2 es el conjunto de funciones que determina la reducción del impacto como una función de la IE en cada unidad de tiempo. FJI es la reducción del impacto inicial que afecta j parámetro cuando se aplica la acción Ai, j = 1 se refiere al parámetro de coste’’’’ y j = 2 se refiere al parámetro’’’’ tiempo. Gi = {gji : R R} describe el coste adicional ya tiempo que se añaden si Ai acción se lleva a cabo, también como una función de la variable de decisión correspondiente Ei. La decisión relativa a las medidas de mitigación no suele ser ejecutar / no ejecutar la decisión. La intensidad de la acción y el instante de tiempo en el que se ejecuta debe determinarse en algunos casos y, por lo tanto, las reducciones de impacto y los extra costo / tiempo de la acción dependerá de estos. El valor del control de variable ui da la intensidad de la acción. Por lo tanto, las acciones de control pueden tomar valores reales o enteros, es decir, La determinación del instante de tiempo en que se aplica la acción de mitigación puede ser muy interesante si la definición de las acciones considera que los valores de reducción y extra de las acciones dependen del instante de tiempo. Por ejemplo, cuando la compra de nuevas máquinas o personal del nuevo contrato es un tema importante que se decidió debido al tiempo de la entrega o la formación del personal. Como se ha observado previamente, las funciones que impacto modelo de reducción de f y extra coste g estaban en el formato: Fji(Ei) = AjiEi ; Siendo A una constante y E la variable de decisión. Supongamos que las funciones f y g dependen de la decisión u variable y el tiempo t. Por lo tanto, toma la forma Fji(Ei; t) = Aji(t)Ei : Una vez que el modelo de riesgo se ha presentado, la definición de los términos RC y RTj presentado en (1) y (2) se define como:


52 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61

II1r y II2r denotar los efectos iniciales de riesgo Rr afectan el costo y el tiempo, respectivamente. TR (j, r) = 1 indica que la tarea Tj puede verse afectada por el riesgo Rr, de lo contrario TR (j, r) = 0. En este artículo el objetivo de control es mantener el costo total y el tiempo total del proyecto cerca de sus referencias. Las variables manipuladas son las acciones de mitigación que se realizarán con el fin de reducir el impacto del riesgo.

3.-LOS PROCESOS DE GERENCIA DE RIESGOS. La gerencia de los riesgos del proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis y planificar la respuesta a los riesgos. Los objetivos de la gerencia de riesgos del proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad e impacto de eventos negativos para el proyecto. La planificación de los procesos de gestión de riesgos es importante para asegurar que el nivel, el tipo y la visibilidad de gestión de riesgos sean acordes tanto con los riesgos como con la importancia del proyecto para la organización. La planificación también es importante para proporcionar los recursos y el tiempo suficientes para las actividades de gestión de riesgos y para establecer una base acordada para evaluar los. El proceso para planificar la Gestión de Riesgos debe iniciarse tan pronto como se concibe el proyecto y debe completarse en la fase temprana de la planificación del mismo. Según Roozbehi (2010), uno de los principales factores para lograr éxito en el procedimiento de la planificación de la gestión de riesgos son: involucrar a los beneficiarios en la planificación de la gestión de los riesgos del proyecto, adaptarse con los métodos, políticas y objetivos de la organización, planificación de gestión de riesgos en el marco de una parte de la totalidad de planificación del proyecto.


53 Cómo citar el artículo (Normas APA): Atin, A. (2013) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos base a costo/tiempo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Mulcahy (2009) señaló que los riesgos se identifican en el transcurso del proyecto. El esfuerzo debe involucrar a todos los interesados, e incluso podría incluir revisiones de la literatura, la investigación y hablar con las partes correspondientes. El director inteligente comenzará a buscar los riesgos tan pronto como el proyecto se haya discutido por primera vez. Sin embargo, el esfuerzo de identificación de riesgos mayores se produce durante la planificación, y continuará durante el tiempo del proyecto como un proceso iterativo. Considerando las dimensiones desconocidas de un proyecto internacional, se pueden emplear grandes cantidades de métodos innovadores con el fin de la identificación de los riesgos. No hay que limitar a los beneficiarios para emplear métodos estándares y predefinidos, permítanles tener innovaciones e iniciativas. Las medidas utilizadas para que el procedimiento de la identificación de riesgos sea más efectivo son: identificación precoz de los riesgos, identificación repetitiva de los riesgos en el ciclo de la vida del proyecto (ello se considera como hito), identificación inmediata del riesgos o sus efectos una vez surgido, identificación cabal, identificación precisa de las oportunidades, enfoques múltiples, riesgos relacionados con los objetivos del proyecto, descripción clara y completa de los riesgos, identificación del dueño del riesgo con la responsabilidad clara. El análisis del riesgo implica la creación de una lista corta de los riesgos identificados previamente. El análisis cualitativo de riesgos es un análisis subjetivo. En el procedimiento del análisis de los riesgos existen muchos factores que llevan a uno al éxito, de los cuales podemos nombrar a: uso del acuerdo unánime en la definición de los criterios, agrupamiento de los riesgos urgentes para dar respuesta inmediata, tener carácter de manejabilidad, uso de un modelo adecuado para análisis de los riesgos, definición de los efectos del riesgo al entorno exterior del proyecto, uso de las definiciones acordadas en las oraciones del riesgos, recolección de información de alta calidad sobre el riesgos, realización repetitiva del análisis del riesgos durante el ciclo de vida del proyecto. Proceso de gerencia de riesgos envuelve examinar “¿qué vamos a hacer con cada riesgo máximo?”. En reacción a la planificación de riesgos, se podrá encontrar el modo de reducir la amenaza o eliminarla por completo, también se hallaran modos de hacer más frecuente las oportunidades o incrementar su impacto. La reacción puede incluir realizar una o todas de las siguientes acciones para cada riesgo.


54 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61

Existen diversos factores que desempeñan un papel en responder a los riesgos de los cuales podemos mencionar a: establecer comunicación con los beneficiarios (en los proyectos internacionales, por la existencia de leyes especiales, existencia de beneficiarios especiales como sindicatos, diferencias culturales y diferencias en puntos de vista a este tema, ello debe ser totalmente transparente), definición clara de los papeles y responsabilidades relacionados con el riesgos, definición del plazo para responder al riesgos, definición de los recursos, tener seguridad sobre respuestas adecuadas, a tiempo, efectivas y acordadas, atender simultáneamente tanto a las amenazas como a las oportunidades, expansión de las estrategias previa a las respuestas técnicas. En relación con el monitoreo y control de los riesgos se puede mencionar a los siguientes casos como factores importantes del éxito: cabalidad del monitoreo y control del riesgos junto con el monitoreo y control del proyecto, monitoreo permanente de las condiciones de la activación de riesgos, tener conocimiento sobre la situación del riesgo e informarla a los beneficiarios del proyecto. La gestión del riesgo no es una actividad opcional, es una actividad obligatoria. Se debe utilizar en todos los proyectos, ya que es una parte del proyecto de integración de la gestión. La evaluación del riesgo debe utilizarse durante el ciclo de vida de cada proyecto. La planificación y el control de los proyectos son más perfectos si los riesgos del proyecto se identifican y evalúan en las fases iniciales.

4.-ESTUDIO DE CASO La presente investigación está orientada a “la Gestión de riesgos en los proyectos internacionales de construcción en Venezuela”, se inscribe dentro del tipo de estudio documentales, descriptivos, de campo. De allí que, La investigación está enmarcada en el área de gerencia de riesgos docente del departamento de planificación y control de proyecto de la empresa Iranian Internacional Housing Company Donde dicha organización se lleva a cabo el proyecto “Nueva Ciudad Urbana Fabricio Ojeda”, estado de Zulia, Venezuela. En el área de construcción en Venezuela, se observa una gran demanda en la producción de viviendas, es por ello que el gobierno nacional se enfoca en la búsqueda de acuerdos internacionales para satisfacer esta demanda, haciendo especial énfasis en la producción industrial a modo de reducir costos y maximizar la eficiencia; sin embargo la presencia de riesgos es mayor que en otras industrias


55 Cómo citar el artículo (Normas APA): Atin, A. (2013) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos base a costo/tiempo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

a causa de las normas laborales y sindicales específicas, además de las condiciones políticas nacionales e internacionales; lo que hace a Venezuela uno de los países más exigentes en el ámbito de inversión y realización de proyectos. En Venezuela, muchos de estos riesgos se analizan en los sectores políticos y económicos. Las sanciones, las relaciones internacionales, la fluctuación en las tasas de cambio, la escasez de materiales y repuestos, los factores externos que afectan el proyecto son internacionales las uniones sindicales, la falta de pagos oportunos y otros riesgos similares, incrementan la necesidad de un sistema para identificar, evaluar y controlar el riesgo latente en los proyectos internacionales.

4.1. -Riesgos país El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede definirse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país. Mide en el entorno político, económico, seguridad pública, etc. (Si hay alguna guerra, hay seguridad, tipos de impuestos, etc.) El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia. La Figura (2) muestra la calificación de riesgo de Venezuela en el mundo (datos tomados de los datos de Riesgo País en la revista Euromoney). En otras palabras, esta figura muestra que la inversión en algunos países como Venezuela en 2011 es más riesgosa que el año 2000. Sin duda, sería un índice muy importante para las empresas de construcción internacionales que gustan de invertir en otros países.

Figura 2.


56 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61

RESULTADOS Para verificar la validez del enfoque del sistema de gestión de riesgos, algunas reuniones se llevaron a cabo con un grupo de expertos en comité managent riesgo (RMC) de la organización participante (IIHCO), con referencia a las estrategias de gestión de riesgos establecidos en la metodología PMBOK (2008). El objetivo de estas reuniones fue presentar el enfoque tradicional de la aplicación de la gestión de riesgos, y la introducción del modelo de riesgo basado en el coste / tiempo. A partir de entonces, se alentó al grupo de expertos para formular preguntas y proporcionar información. La información recibida sobre el enfoque propuesto de todos los expertos fue positiva. Culminado el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta, se procedió a establecer relación entre estos y el fundamento teórico de la investigación, con el objeto de formular lineamientos de gestión de riesgos en los proyectos internacionales de construcción. El resultado de esta investigación se puede observar en la siguiente, donde se plantea una tabla con lineamientos amoldados al caso de estudio. La producción de lineamientos se considera importante, ya que constituyen los conceptos, criterios y políticas, que deben aplicar en las empresas internacionales de construcción, a fin adecuarse a las demandas y los cambios impuestos por el entorno, para implementar la estrategia a seguir. “Sin una estrategia, no existe ninguna dirección establecida que seguir, ningún mapa que consultar, ningún plan de acción coherente que produzca los resultados deseados” Strickland (2003). Formular lineamientos estratégicos e implementarlos, es un proceso dinámico, complejo, integrado y continuo; que requiere de mucho conocimiento de la situación, para lograr una adecuada distribución de los recursos y alcanzar los objetivos planteados para gerencia con eficacia, eficiencia y calidad total.


57 Cómo citar el artículo (Normas APA): Atin, A. (2013) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos base a costo/tiempo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

ANEXOS


58 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61


59 Cómo citar el artículo (Normas APA): Atin, A. (2013) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos base a costo/tiempo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

CONCLUSIONES Se acuerda por muchos investigadores que los sistemas de gestión de riesgos deberían integrarse con otras funciones de gestión de proyectos, incluyendo el costo y la gestión del tiempo, ser usado durante todo el ciclo de vida del proyecto, y apoyar todas las fases de la gestión de riesgos. El documento muestra cómo las técnicas de control se pueden aplicar a la gestión de riesgo en proyectos. El modelo de control predecir es aplicado a decidir cuando las acciones de mitigación de riesgos se debe tomar en diferentes escenarios. Las acciones a ejecutar dependerán de la prioridad de las variables del sistema (costo y tiempo). En el contexto de esta investigación, un sistema de gestión de riesgos ha sido desarrollado de manera que la metodología propuesta puede ser utilizada de forma sistemática para la programación de tiempo y la estimación de costos para proyectos internacionales de construcción. Analizados y discutidos los resultados obtenidos en el estudio se procede desarrollar lineamientos de gestión de riesgos en los proyectos internacionales de construcción, se puede concluir que se deben tomar acciones correctivas como la utilización de lineamientos de gestión de riesgos donde se llevan los registros de las obras, así como la entrega de recursos a tiempo y la buena utilización de ellos, pudiéndose aplicar también la adopción de primas a la productividad de las tareas criticas con la finalidad reducir los costos y el tiempo, sin restarle importancia a la calidad de la misma, además se debe gestionar cada fase del proyecto y de esta forma, garantizarle a la contratista la rentabilidad de su negocio y la continuidad en el tiempo. Se desarrollaron lineamientos de gestión de los riesgos para la gestión de procesos en los proyectos internacionales de construcción.


60 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 42-61

RECOMENDACIONES En función del análisis realizado y en consideración de todos los parámetros adecuados en esta investigación, el autor recomienda lo siguiente: En esta investigación, la gestión de riesgos que fue modelado base a costo y tiempo varaibles. Para las investigaciones a futuro: Una apreciación de los factores que influyen en los proyectos internacionales de construcción requiere un estudio más exhaustivo de los factores contextuales, que incluyen la calidad, el alcance, la seguridad, la comunicación y los aspectos sociales Un proceso muy exigente investigación integradora tendrá la obligación de investigar todos los factores influyentes y sus correlaciones., aunque la mayoría de ellos no son variables numéricas y sería difícil utilizarlos para modelar.


61 Cómo citar el artículo (Normas APA): Atin, A. (2013) Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos base a costo/tiempo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

BIBLIOGRAFÍA • Baca Urbina G., Evaluación de proyectos, editorial MC Graw Hill, (2006). • Euromoney magazine Mar 2011. http://www.euromoney.com/ • Gutjahr, W., Strauss, C., Wagner, E., 2000. A stochastic branch-and-bound approach to activity crashing in project management. INFORMS Journal on Computing 12 (2), 125–135. • Harvey, R.T., Patterson, J., 1979. An implicit enumeration algorithm for the time/cost tradeoff problem in project network analysis. Found Control Engineering (4), 107–117. • Helio R. Costa , Maracaio de O. Barros, Guilherme H., Travassos, Evaluating software Project portfolio risks, (2006). • Hindelang, J., Muth, J., 1979. A dynamic programming algorithm for decision cpm networks. Operations Research (27), 225–241. ILOG, 2006. Http://www.ilog.com/products/cplex/. • Kelley, J., Walker, M., 1959. Critical Path Planning and Scheduling: An Introduction. Mauchly Associates. • Mulcahy Rita, PMP (project management plan) Exam Preparation, (2009). • Pandian s., Top political economy of trans-Pakistan gas pipeline Project: assessing the political and economic risks for India, 2005. • PMBOK, Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK), 2008. • Rmanan. A.K., Geo-political issues set to determinate proposed gas pipe line from Iran to India, Rediff, (2001). • Roozbehi S., Practice standard for Project risk management (2010). • Siddigi. K, Indians lose interest in gas pipeline project, Dawn, (2000). • Strckland T., Dirección y administración estratégica. Editorial McGrail Hill interamericana editores México, (2003). • Wollmer, R., 1985. Critical path planning under uncertainty. Mathematical Programming Study. • Zafra-Cabeza, A., Ridao, M., Camacho, E., 2004. An algorithm for optimal scheduling and risk assessment of projects. Control Engineering Practice. • Zafra-Cabeza, A., Ridao, M., Camacho, E., 2008. Using a risk-based approach to Project scheduling.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

Recibido: 19.09.2012 Aceptado: 27.11.2013

Gestión de la Infraestructura Universitaria desde la Perspectiva de la Calidad Ambiental. Caso: Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. University Infrastructure management from the environmental quality perspective. Case: Faculty of Architecture and Design of LUZ Gestione dell’infrastruttura universitaria dalla perspettiva della qualità ambientale. Caso: Facoltà di Architettura e Disegno di LUZ


Joanna Medina de Carrasquero. Arquitecta egresada de LUZ. M.Sc. en Gerencia de Proyectos de Construcción. Personal Docente y de Investigación de la FADLUZ. Secretaria Docente del Programa de Estudios para Graduados de la FADLUZ. johana.medina@fad.luz.edu.ve

Thais Ferrer de Molero. Arquitecta egresada de LUZ. Personal Docente y de Investigación de la FADLUZ. Doctora en Ciencias Gerenciales. Postdoctora en Gerencia de las Organizaciones. Coordinadora del Programa Doctorado en Arquitectura, Posdoctorado en Arquitectura y Programa en Gerencia de Proyectos de Construcción. thais.ferrer@fad.luz.edu.ve

Maryelvira Montiel. Arquitecta egresada de la Universidad Rafael Urdaneta (URU).Magíster Scientiarum en Preservación de Edificaciones Históricas. Miembro del personal docente de la FADLUZ. Coordinadora de infraestructura y servicios de la FADLUZ. marie.montiel@fad.luz.edu.ve


64 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo Analizar la Gestión de la Infraestructura Universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental. Caso de estudio Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. La metodología aplicada fue un estudio de tipo documental - experimental, así también su diseño fue bibliográfico y de campo. Para ello, se emplearon el levantamiento de la información directa recopilada por los estudiantes, a través de reportaje fotográfico, planos, documentos, toma de datos, inspección, tablas, cuadros, gráficos; así como vicios o daños físicos generalizados y detallados de las características constructivas actuales. El estudio estuvo dirigido a una población de seis (06) áreas que conforman la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Se inició con un análisis de la gestión de la Infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental. Igualmente, se realizó un estudio de caso tipo taller, de aplicación práctica, sobre el Diagnóstico, del estado físico y calidad ambiental de seis (06) diferentes áreas que conforman la FAD-LUZ, así como una Propuesta de Planificación para las mejoras de la infraestructura física de dichas áreas, bajo el enfoque de la calidad ambiental. En los resultados de la investigación se logró caracterizar la Gerencia Estratégica como fundamento para el diseño de una metodología aplicada al diagnóstico, planificación y propuesta de la Infraestructura Universitaria. Se analizaron los criterios de la Gerencia Estratégica que coadyuvan a determinar la metodología para el diagnóstico, planificación y propuesta de la Infraestructura Universitaria, convirtiendo la investigación realizada en investigación aplicada. Palabras clave: infraestructura universitaria, gestión estratégica, diagnóstico, planificación, calidad ambiental

ABSTRACT The main purpose of the article was to analyze the university Infrastructure management from the environmental quality perspective. Case: Faculty of Architecture and Design of LUZ. A documentaryexperimental type of methodology was applied and a bibliographical and field type design. To achieve the goal, information was directly collected from students through a photographical report, plans, documents, data taking, supervision, tables, charts, graphs as well as general and detailed vices or physical damages of current constructive characteristics. Six (6) areas of the Faculty of Architecture and Design of LUZ formed the population. The study began with a management analysis of the university infrastructure from the environmental quality perspective. Likewise, a workshop-type case study of practical application was performed regarding the diagnose, physical status and environmental quality of six (6) different areas of the Faculty of Architecture and Design of LUZ, as well as a planning proposal for the physical infrastructure improvements of those areas following the environmental quality approach. Among the results, the strategic management


65 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

as a fundamental to design an applied methodology focus on diagnose, planning and proposal of the university infrastructure was characterized. The strategic management criteria that help to determine a methodology oriented to diagnose, planning and proposal of the university infrastructure were analyzed turning the research into an applied research. Key words: university infrastructure, strategic management, diagnose, planning, environmental quality.

RIASSUNTO La finalità di questo studio è stata di analizzare la gestione dell’infrastruttura universitaria dalla perspettiva della qualità ambientale. Caso di studio: Facoltà di Architettura e Disegno di LUZ. La metodologia applicata è stata di tipo documentale-esperimentale, così come il disegno di tipo bibliografico, di campo. Si usato il rilevamento dell’informazione diretta raccolta dagli studenti attraverso reportage fotografico, pliani, documenti, raccolta dati, ispezioni, tavole, quadri, grafici, eppure vizi o danni fisici generali o in dettagli delle caratteristiche costruttive attuali. Lo studio è stato diretto ad una popolazione di sei (6) aree che conformano la Facoltà di Architettura e Disegno di LUZ. Si è iniziato con un’analisi della gestione dell’infrastruttura universitaria dalla perspettiva della qualità ambientale. È stato anche fatto uno studio tipo laboratorio, di applicazione pratica sulla diagnosi dello stato físico e qualità´ambientale di sei (6) diverse aree che conformano la FADLUZ, così come una proposta di pianificazione per le ristrutturazioni dell’infrastruttura fisica di quelle aree, secondo l’approccio della qualità ambientale. Tra i risultati si è potuto caratterizzare la Gestione Strategica come base per il disegno di una metodologia applicata alla diagnosi, pianificazione e proposta dell’Infrastruttura Universitaria. I criteri della Gestione Strategica che aiutano a determinare la metodologia per la diagnosi, pianificazione e proposta dell’Infrastruttura Universitaria sono stati analizzati in modo che la ricerca fatta è diventata in ricerca applicata. Parole chiave: infrastruttura universitaria, gestione strategica, diagnosi, pianificazione, qualità ambientale.


66 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

INTRODUCCIÓN Actualmente las Universidades Públicas de Venezuela, presentan una problemática sobre el recorte presupuestario, a causa de una crisis económica, política y social, que afecta a todas las instituciones públicas del país y por supuesto a las Universidades. Esto conlleva a los recortes o ajustes de los presupuestos asignados para su funcionamiento, dándoles prioridad a los sueldos y salarios, beneficios laborales del personal, becas estudiantiles, transporte, servicio de comedor, entre otros; siendo la Infraestructura física un problema al cual no se le da suficiente prioridad, debido a que la inversión necesaria y requerida para sus mejoras y acondicionamiento, quedan en su mayoría, fuera del presupuesto asignado a las Universidades. La inversión en infraestructura, mantenimiento y equipamiento físico y tecnológico, es fundamental para mantener la calidad académica y lograr una buena calificación nacional e internacional, más cuando el Gobierno nacional está exigiendo el aumento de la matrícula estudiantil y eso implica el incremento presupuestario para dotar de buenas aulas de clases y laboratorios para prácticas y proyectos de investigación, redes de tecnología, equipos de computación, transporte adecuado, comedores óptimos, bibliotecas acordes con la demanda de estudiantes y profesores, docentes actualizados permanentemente. La Infraestructura física de la Universidad del Zulia (LUZ) es administrada por algunas dependencias que tienen sus funciones específicas para llevar a cabo la Gestión, administración, desarrollo, ejecución y control en cuanto a sus necesidades de planta física, Planificación Integral, administración de la Ciudad Universitaria, así como el Mantenimiento, acondicionamiento, mejoras y equipamiento de las edificaciones existentes y nuevas de esta máxima casa de estudios. En los actuales momentos, nuestras dependencias, institutos y facultades siguen laborando en su mayoría, en las mismas edificaciones construidas desde su fundación, con el agravante de que la reducción del presupuesto universitario destinado a la Infraestructura, ha traído como consecuencia el deterioro de las edificaciones existentes o la paralización total de las nuevas construcciones; lo cual conlleva necesariamente a diseñar una metodología que permita abordar un diagnóstico del estado actual de dichas edificaciones, la planificación para sus mejoras y acondicionamiento y nuevas propuesta pertinentes para tal fin.


67 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Frente a este contexto, Sapag & Sapag (2008) son de opinión que La Gerencia, proporciona conceptos, herramientas y técnicas, que permiten organizar y administrar los procesos de transformación en las sociedades actuales, permitiendo optimizar recursos, tiempo, costos, entre otros aspectos, de forma tal que un proyecto y programas sociales, privados o públicos dado, sea terminado completamente dentro de las restricciones planteadas en su inicio, con la finalidad de acertar la toma de decisiones, en un contexto de globalización y descentralización, abordando también la demanda, consumo, equilibrio general, el bienestar, la intervención del estado, la pobreza y la equidad. Ante este entorno, es imperativo hacer una propuesta desde el conocimiento sistemático donde nuestra Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ (FAD-LUZ), ha sido pionera en la integración de los procesos Gerenciales en el ámbito del sector construcción mediante alianzas estratégicas, donde se refuerza la calidad académica, la pertinencia social y la capacitación integral del capital humano de alto nivel a fin de propiciar y garantizar su participación el desarrollo social sostenible, el conocimiento científico, en función de cambios cualitativos, actitudes, conductas y valores del capital humano, tal como se establece en la (Figura 1)

FIGURA 1. Esquema representativo de las Alianzas Estratégicas del sector Construcción con la Universidad del Zulia . Fuente: (Medina 2009)


68 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

Basado en la problemática planteada, en esta investigación se realizó un estudio de Caso tipo taller de aplicación práctica, en el Primer Período del año 2011, sobre el Diagnóstico, del estado físico y Calidad ambiental de seis (06) diferentes áreas que conforman la FAD-LUZ, así como una Propuesta de Planificación para las mejoras de la infraestructura física de dichas áreas, bajo el enfoque de la calidad ambiental. Este trabajo servirá de referencia para el diseño de la metodología planteada en esta investigación. Así mismo, los trabajos se generaron como productos académicos con pertinencia y calidad profesional a través del dictado de la Electiva de pregrado de la FAD-LUZ “Introducción a la Gerencia de Proyectos de Construcción” la cual forma parte de la Cátedra Libre “Ing. Luis Raúl Fossi Belloso”, la Prof. Joanna Medina como docente de la Asignatura, la Prof. Thais Ferrer de Molero, como Coordinadora de la Cátedra Libre y la Prof. Maryelvira Montiel, la cual nos aportó las necesidades y deficiencias de la Infraestructura física de la FAD-LUZ, ya que actualmente se desempeña como Coordinadora de la Unidad de Infraestructura, la cual fue un recurso fundamental para establecer estrategias que afiancen y consoliden la investigación. De igual manera aplicar en forma sistemática los conceptos y el paradigma que significa la Gerencia Estratégica, se constituye en todo un desafío para lograr demostrar la teoría y su fase de aplicación. En tal sentido se hace referencia a la Gerencia Estratégica en cuanto a cómo ha venido desarrollándose y creando su propio ambiente y estilo en la medida que los ciclos económicos mundiales y regionales lo permiten; ya que suele haber una correspondencia entre las condiciones económicas y el desarrollo de proyectos en cualquier parte del mundo. Este progreso ha dado como resultado que la gerencia estratégica haya desarrollado su propio “Cuerpo de Conocimiento”. De acuerdo a lo anteriormente señalado, se realiza una revisión bibliográfica que pretende la viabilidad de utilizar la Gerencia Estratégica, sus criterios y herramientas como agente coadyuvante del proceso de definición del alcance de un proyecto en este ámbito, habida cuenta que el mencionado proceso de definición es clave para el éxito de cualquier proyecto, sea cual sea su naturaleza. La infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, siendo este desafío el objetivo de esta investigación.


69 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

1.-Objetivo General: Analizar la gestión de la Infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental. Caso de estudio Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ.

1.1.-Objetivo Específico: Analizar la gestión de la Infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental. Caso de estudio Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ.

1.2.-Estudio de Caso: Para los fines de la búsqueda y concreción de los objetivos, se consideró el estudio de casos como la metodología aplicada en esta investigación. En el Primer Período del año 2011, Medina (2011) asigna el siguiente trabajo, que resulta ser de gran aporte para la Coordinación de Infraestructura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ, a través de la Asignatura Electiva: “Introducción a la Gerencia de Proyectos de Construcción”, dictada por la Prof. Joanna Medina, los estudiantes concretan la I y II Fase del trabajo, que consiste en un Diagnóstico del Estado Físico y la Calidad Ambiental, así como una Propuesta de Planificación para las mejoras de infraestructura física, bajo el Enfoque de la calidad ambiental de las diferentes áreas que conforman la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (FAD-LUZ), las cuales se detallan a continuación en la (Figura 2 y 3)

FIGURA 2 y 3. Presentación de las Fases desarrolladas en el Caso de estudio, como aporte a la Coordinación de Infraestructura de de la FAD-LUZ. Fuente: (Medina 2011)


70 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

FASE I: El diagnóstico consiste en recabar la información a través reportaje fotográfico, planos, documentos, toma de datos, inspección, tablas, cuadros, gráficos, mediciones, otros; que describan y analicen las condiciones físicas y calidad ambiental existente de las áreas seleccionadas de FAD-LUZ. Las áreas que conforman la primera fase de análisis son (Figuras 4 y 5)

FIGURA 4 y 5. Presentación de las Fases desarrolladas en el Caso de estudio, como aporte a la Coordinación de Infraestructura de de la FAD-LUZ. Fuente: (Medina 2011)

GRUPO 1: ALA “A” SALONES DE CLASES GRUPO 2: AUDITORIO CON AULAS DE CLASE LATERALES GRUPO 3: ALA “C” SALONES DE INGENIERÍA GRUPO 4: EDIFICIO DE PROFESORES GRUPO 5: ÁREA ADMINISTRATIVA Y DECANATO GRUPO 6: ÁREAS EXTERIORES En esta I Fase de Diagnóstico, se analizan los siguientes aspectos: • ESTADO ACTUAL DE LA CONSTRUCCIÓN (DEL ÁREA SELECCIONADA) 1.-Breve descripción general del edificio o área seleccionada. 2.-Detectar los vicios o daños físicos generalizados y detallados de las características constructivas actuales del edificio o área seleccionada, causas que lo produjeron, necesidad de reparación, en pisos, paredes, techos, cerramientos, cielos rasos, puertas, ventanas. Se podrán detectar anomalías


71 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

como grietas, fisuras, humedad, hongos, comejen, paredes rotas, sucias, derrames, fugas, inundaciones, ruido, estado de las luminarias, electricidad, cableado, lámparas, baños, cerámicas, tuberías, sistemas de drenajes en pisos y techos, filtraciones, vegetación, plantas, etc. En el caso de las áreas exteriores se incluye la evaluación de pavimentos de piso, accesibilidad, conformación y estado de la vegetación existente (poda, crecimiento acorde al espacio, estado de la vegetación entre otros). • CALIDAD AMBIENTAL (DEL ÁREA SELECCIONADA) La calidad ambiental se define según Morella Briceño A. y Beatriz Gil S. (2003) a partir de los siguientes aspectos: -Aspectos Arquitectónicos: relacionados con la configuración físico-espacial del edificio o área seleccionada. Incluyen el equipamiento y la funcionalidad, servicios de infraestructura, aspectos estético-perceptuales. -Aspectos físicos-naturales: son variables de orden físico que ejercen efecto en el confort y seguridad de los habitantes relacionadas con características climáticas, áreas de protección ambiental y factores de riesgo, impacto ambiental, adecuada ventilación e iluminación natural, confort térmico, eficiencia en el consumo energético y consumo de agua. -Aspectos socio-culturales: referidos a la relación entre el hombre y sus distintas manifestaciones o acciones sobre el espacio arquitectónico. Se consideran la seguridad y bienestar, espacios para la cultura, y preservación de valores históricos. En el caso de las áreas exteriores se evalúa los espacios con sombras, luz, riesgo de árboles así como la contaminación visual de las paredes que conforman los límites físicos del espacio exterior. • MOBILIARIO EXISTENTE (DEL ÁREA SELECCIONADA) Se describe la situación actual acerca del mobiliario utilizado por los estudiantes, profesores, empleados – personal administrativo, tomándose en cuenta el grado de comodidad, satisfacción y condiciones o no de deterioro, experimentadas al momento de usar el mobiliario, partes del mobiliario que generan incomodidad y diversas condiciones físicas de las aulas, oficinas, cubículos y áreas exteriores que junto con el mobiliario influyen en el buen desempeño del personal docente,


72 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

administrativo, obrero y estudiantil de la FAD-LUZ Se realiza una evaluación del mobiliario, siguiendo principios ergonómicos y antropométricos, de las sillas, mesas, pupitres, pizarrones, y equipos de las aulas de clases, así como escritorios y sillas de trabajo del personal docente y administrativo, equipamiento y mobiliario de las áreas exteriores, papeleras, cestos de basura, etc. En las áreas exteriores se considera el estado actual y la ubicación de bancas y sitios de estancia de estudiantes y personal. • CONDICIONES DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN (DEL ÁREA SELECCIONADA) -Escaleras de Emergencia -Extintores de Incendio -Lámparas de Emergencia -Sensores de Humo -Alarmas de Evacuación -Barandas y Pasamanos acordes -Señalética de Emergencia en Escaleras y Pasillos -Señalética exterior que identifique el usuario interno y externo -Cumplimiento o no de normas de accesibilidad para personas con discapacidad o condiciones disminuidas En la Unidad No.2 de la asignatura de la electiva: Introducción a la Gerencia de Proyectos de Construcción, los estudiantes concretan la II Fase, que consiste en: FASE II: PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN PARA LAS MEJORAS DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LUZ, BAJO EL ENFOQUE DE LA CALIDAD AMBIENTAL. El trabajo consiste en realizar una propuesta detallada para las mejoras de la infraestructura Física de las diferentes áreas que conforman la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (FAD-LUZ), bajo el enfoque de la Calidad Ambiental a través de la PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS. Esta fase se aborda a través de los siguientes procesos: • PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS: Incluye la definición del alcance de la propuesta, tiempo, costo y riesgos a través del establecimiento de las estrategias a utilizar para lograr que se cumplan las metas y el desarrollo de planes.


73 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

a. Definición del Alcance: • Planeación del Alcance: Desarrollar un alcance escrito como las bases para las decisiones futuras del proyecto. El Alcance describe las fronteras de un proyecto, lo que se entregará, y también lo que no se entregará, describe los límites del proyecto. • Definición del Alcance: Subdividir los paquetes de entrega de un proyecto en componentes más pequeños y más manejables. • Definición de Actividades: Identificar las actividades específicas que deben ser ejecutadas para producir los diferentes paquetes del proyecto. • Secuencia de Actividades: Identificar y documentar las dependencias y prelaciones entre actividades b. Planificación del Tiempo o Duración de las actividades: • Estimar el número de períodos de trabajo (en semanas, meses o años) que se requieren para completar las actividades individuales, tomando en cuenta los días feriados, vacaciones de agosto y diciembre y los horarios del personal obrero de la FAD-LUZ. c. Planificación de Recursos: • Determinar qué recursos (personas, equipos y materiales) y en qué cantidades se deben usar para ejecutar las actividades. Se deberá realizar un cuadro para cada tipo de recurso, es decir, -Un cuadro para determinar la cantidad y tipo de personas o cuadrillas de trabajo, - Un Cuadro para determinar la cantidad y tipo de equipos y herramientas a utilizar, - Y un Cuadro para determinar la cantidad y tipo de materiales a emplear. d. Estimación de Costos: • Desarrollar una aproximación (estimación) de los costos de los recursos (personas, equipos y materiales) que se requieren para completar las actividades, a través de un presupuesto estimado por partidas donde se determinen las cantidades con sus precios.


74 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

e. Identificación del Riesgo: • Determinar qué riesgos tendrán posibilidad de afectar el proyecto y documentar las características de cada uno, con las normativas necesarias para cada caso particular. Esta II FASE de PLANFICACIÓN DE PROYECTOS, se realiza sobre los vicios o daños físicos generalizados y detectados en la I FASE DE DIAGNÓSTICO, tomando en cuenta las características constructivas actuales del edificio o área seleccionada, y sus necesidades de reparación, en pisos, paredes, techos, cerramientos, cielos rasos, puertas, ventanas, grietas, fisuras, humedad, hongos, comejen, paredes rotas, sucias, derrames, fugas, inundaciones, ruido, luminarias, electricidad, cableado, lámparas, baños, cerámicas, tuberías, sistemas de drenajes en pisos y techos, filtraciones, vegetación, plantas, etc. (Figuras 6 y 7)

FIGURA 6 y 7. Presentación de la Fase II desarrolladas en el Caso de estudio, como aporte a la Coordinación de Infraestructura de de la FAD-LUZ. Fuente: (Medina 2011)

En el caso de las áreas exteriores, se incluyen las mejoras para pavimentos de piso, accesibilidad, conformación y estado de la vegetación existente (poda, crecimiento acorde al espacio, estado de la vegetación entre otros). En el caso de las áreas exteriores se realizan propuestas para mejorar los espacios con sombras, luz, siembra de árboles, mejoras de visuales de interés, mejoras de las paredes que conforman los límites físicos del espacio exterior.


75 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

• MOBILIARIO (DEL ÁREA SELECCIONADA) Se Incluye en la propuesta, el mobiliario requerido y mobiliario a conservar por los estudiantes, profesores, empleados – personal administrativo, tomándose en cuenta el grado de comodidad, satisfacción y condiciones de ergonometría, de las aulas, oficinas, cubículos y áreas exteriores que mejoren el buen desempeño del personal docente, administrativo, obrero y estudiantil de la FAD-LUZ. Se recomienda, por parte de los estudiantes, el uso del mobiliario siguiendo principios ergonómicos y antropométricos, de las sillas, mesas, pupitres, pizarrones, y equipos de las aulas de clases, así como escritorios y sillas de trabajo del personal docente y administrativo, equipamiento y mobiliario de las áreas exteriores, papeleras, cestos de basura, etc. En las áreas exteriores se considera la ubicación de bancas nuevas y sitios de estancia de estudiantes y personal. • CONDICIONES DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN (DEL ÁREA SELECCIONADA) Se propone el uso adecuado de dispositivos y elementos de seguridad de acuerdos a las normativas reglamentarias, para el caso de: -Escaleras de Emergencia -Extintores de Incendio -Lámparas de Emergencia -Sensores de Humo -Alarmas de Evacuación -Barandas y Pasamanos acordes -Señalética de Emergencia en Escaleras y Pasillos -Señalética exterior que identifique el usuario interno y externo -Cumplimiento o no de normas de accesibilidad para personas con discapacidad o condiciones disminuidas Esta investigación se enmarca en el diseño de campo, esta modalidad directa nos permite realizar un levantamiento para detectar los vicios o daños físicos generalizados y detallados de las características constructivas actuales de cada una de las áreas o edificios seleccionados, causas que lo produjeron, necesidad de reparación, en pisos, paredes, techos, cerramientos, cielos rasos, puertas, ventanas. Se recopila la información sobre anomalías como grietas, fisuras, humedad, hongos, comején, paredes rotas, sucias, derrames, fugas, inundaciones,


76 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

ruido, estado de las luminarias, electricidad, cableado, lámparas, baños, cerámicas, tuberías, sistemas de drenajes en pisos y techos, filtraciones, vegetación, plantas, etc. En el caso de las áreas exteriores se incluye la evaluación de pavimentos de piso, accesibilidad, conformación y estado de la vegetación existente (poda, crecimiento acorde al espacio, estado de la vegetación entre otros). La modalidad directa es la que se utiliza a los efectos de esta investigación, conlleva a recopilar la información por los estudiantes a través de reportaje fotográfico, planos, documentos, toma de datos, inspección, tablas, cuadros, gráficos, mediciones, otros; que describan y analicen las condiciones físicas y calidad ambiental existente de las áreas seleccionadas de FAD-LUZ. En este sentido, se genera un documento que contiene en su I Fase, el diagnóstico del área seleccionada por cada grupo de estudiantes, para lo cual, en el levantamiento de la información se tuvo la asesoría de la Coordinación de Infraestructura de la FAD-LUZ, y la Prof. de la asignatura.

3.-ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS A PARTIR DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Aplicar a través de un estudio de caso, los criterios que permitan diagnosticar, planificar y proponer la Infraestructura Universitaria para su óptimo funcionamiento. Se realiza un Estudio de Caso, con los estudiantes de la Electiva: “Introducción a la Gerencia de Construcción”. Los productos generados se dan como aporte a la Coordinación de Infraestructura de la FAD-LUZ. Este estudio de caso, se abordó en dos fases: FASE I: Realizar un Diagnóstico del Estado Físico y la Calidad Ambiental de las diferentes áreas que conforman la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (FAD-LUZ). FASE II: Consiste en la propuesta de planificación para las mejoras de la infraestructura física de la Facultad de Arquitectura y diseño de LUZ, bajo el enfoque de la calidad ambiental. (Figura 8).


77 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

FIGURA 8. Aspectos generales considerados para Diagnóstico del estado físico actual, y propuesta de planificación para las mejoras de infraestructura física de la FAD-LUZ, bajo el enfoque de la calidad ambiental. Fuente: Elaborado por Medina (2014) a partir de Medina (2011)


78 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

En este sentido, Medina (2010) afirma que el aporte de la investigación radica desde el punto de vista teórico con aplicación práctica, ante la necesidad de brindar al profesional, una metodología para la planificación, programación, control, y seguimiento de proyectos y tecnologías actualizadas en el área de Gerencia de Proyectos, con conocimientos e insumos necesarios para un desenvolvimiento oportuno, eficiente y a tono con las exigencias del contexto para que sea capaz de desarrollarse exitosamente en el ejercicio libre de la profesión y como miembro activo de una organización pública o privada que atienda proyectos de inversión en el área de construcción, cumpliendo con las especificaciones de calidad que el medio demanda. El orden y secuencia en la que se planteó en La Fase I, del estudio de caso, fue la siguiente (Figura 9).

FIGURA 9. Esquema de prelaciones y secuencia de actividades, aplicado en el Estudio de Caso, para realizar el diagnóstico, planificación y propuesta, de la Infraestructura Universitaria. Fuente: Elaborado por Medina (2014) a partir de Medina (2011)


79 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Los resultados obtenidos se lograron en un 100%, aplicando para ello, una metodología simplificada en el aula de clase. Se generaron productos concretos de diagnóstico, planificación y propuestas para las seis (06) áreas que conforman los espacios de la FAD-LUZ. Con este estudio de caso, se demuestra la investigación aplicada, a través del diseño de una metodología para el abordaje de un diagnóstico, planificación y propuestas para las mejoras de la Infraestructura Universitaria. (Ver Cuadro No. 1)

CASO DE ESTUDIO: DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO ACTUAL Y PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN PARA LAS MEJORAS DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA FAD-LUZ, BAJO EL ENFOQUE DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

OBJETIVO ESPECÍFICO

Aplicar a través del estudio de caso de la FAD-LUZ, los criterios que permitan diagnosticar, planificar y proponer la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la Calidad Ambiental.

APORTE A LA INVESTIGACIÓN

La Fase I: Consistió en realizar un Diagnóstico del Estado Físico y la Calidad Ambiental de las diferentes áreas que conforman la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (FAD-LUZ), las cuales se detallan a continuación: - ALA “A” SALONES DE CLASES - AUDITORIO CON AULAS DE CLASE LATERALES - ALA “C” SALONES DE INGENIERÍA - EDIFICIO DE PROFESORES -ÁREA ADMINISTRATIVA Y DECANATO - ÁREAS EXTERIORES El diagnóstico consistió en recabar la información a través reportaje fotográfico, planos, documentos, toma de datos, inspección, tablas, cuadros, gráficos, mediciones, otros; que describan y analicen las condiciones físicas y calidad ambiental existente de las áreas seleccionadas de FAD-LUZ. Se analizaron los siguientes aspectos: - ESTADO ACTUAL DE LA CONSTRUCCIÓN (DEL ÁREA SELECCIONADA) - CALIDAD AMBIENTAL Aspectos Arquitectónicos: Aspectos físicos-naturales: Aspectos socio-culturales: - MOBILIARIO EXISTENTE - CONDICIONES DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN FASE II: Consistió en propuesta de planificación para las mejoras de la infraestructura física de la Facultad de Arquitectura y diseño de LUZ, bajo el enfoque de la calidad ambiental . Cada Grupo aplicó la fase de planificación de acuerdo al área que le correspondía, las cuales se detallaron a continuación: - ALA “A” SALONES DE CLASES - AUDITORIO CON AULAS DE CLASE LATERALES - ALA “C” SALONES DE INGENIERÍA - EDIFICIO DE PROFESORES -ÁREA ADMINISTRATIVA Y DECANATO - ÁREAS EXTERIORES En esta fase se pudo abordar a través de los siguientes procesos: - PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS: f. Definición del Alcance: g. Planificación del Tiempo o Duración de las actividades. h. Planificación de Recursos i. Estimación de Costos j. Identificación del Riesgo k. -CALIDAD AMBIENTAL l. Aspectos Arquitectónicos: m. Aspectos físicos-naturales: n. Aspectos socio-culturales: o. - MOBILIARIO EXISTENTE p. -CONDICIONES DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

Estas propuestas se convierten en una referencia, vista teóricopráctico y metodológico aspectos relevantes que deben ser tomados como referencia sobre la importancia de la metodología utilizada desde el punto de vista académico por una Universidad, donde sus estudiantes realizan Diagnóstico a través de una intensa labor intelectual, en lo que se refiere a identificación de problemas relacionados con la construcción, así mismo, dentro de la metodología se establece un record visual de las visitas mediante la generación documentos, mediciones, fotografías, cómputos, relevamiento, etc; que se construyen en material educativo.

Cuadro No. 1. Cuadro Síntesis de Análisis de los Resultados a partir del Objetivo Específico. Fuente: Medina (2014)


80 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

La desagregación de actividades o tareas para la Fase de diagnóstico se abordó de la siguiente manera (Figura 10).

FIGURA 10. Actividades o Paquetes de trabajos utilizado para abordar la Fase de Diagnóstico. Fuente: Elaborado por Medina (2014) a partir de Medina (2011)

El orden y secuencia en la que se planteó la Fase II, del estudio de caso, fue la siguiente (Figura 11 y 12).


81 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

FIGURA 11. Esquema de prelaciones y secuencia de actividades, aplicado en el Estudio de Caso, para realizar el diagnóstico, planificación y propuesta, de la Infraestructura Universitaria. Fuente: Elaborado por Medina (2014) a partir de Medina (2011)

FIGURA 12. Actividades o Paquetes de trabajos utilizado para abordar la II Fase de Propuesta y Planificación. Fuente: Elaborado por Medina (2014) a partir de Medina (2011)


82 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 62-83

4.-CONCLUSIONES Con esta experiencia, se refuerza la integralidad de un ejercicio académico con las fases de un proyecto del ejercicio profesional, que coadyuvan a constituir un escenario de experimentación y aplicación práctica de contenidos teóricos. Este estudio de caso refuerza la pertinencia con la práctica profesional, lo cual la hace estar completamente alineada con los objetivos institucionales de nuestra Universidad del Zulia, aportando a la conformación de un ambiente educativo que favorezca, en los estudiantes, una ética civil y profesional y de una capacidad de decisión para actuar como gerentes líderes en beneficio del país y de la sociedad. La caracterización, la administración y las etapas de gestión de un proyecto, lo hacen materializable y pertinente con la realidad económica, política y social de una localidad. Su formulación, le permite al estudiante identificar y plantear alternativas de soluciones en términos viables que el organismo ejecutor considere importantes; así como también incluye los elementos necesarios para que un proyecto se lleve a cabo, dentro de unas condiciones de tiempo, calidad y costos. Mediante esta investigación se pudo constatar que la gerencia se constituye en la plataforma técnica y organizadora de las etapas del proyecto desde su inicio, planeación, ejecución y cierre, y fue determinante su aplicación en el caso de estudio para lograr integrarse con un proyecto de infraestructura, que incluye las categorías de Calidad Ambiental; Mobiliario, Condiciones de Seguridad y Evacuación.


83 Cómo citar el artículo (Normas APA): Medina, J. Ferrer, T. Montiel, M. (2013) Gestión de la infraestructura universitaria desde la perspectiva de la calidad ambiental, caso Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

BIBLIOGRAFÍA MEDINA, Joanna S. (2010) Gerencia De Proyectos De Construcción, Aplicada A Los Procesos Teórico-Prácticos De Las Asignaturas De Diseño Arquitectónico Del Ciclo Profesional De La Facultad De Arquitectura Y Diseño De La Universidad Del Zulia. La Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. Trabajo Especial de Grado. MEDINA, Joanna S. (2011) Guía de la Electiva: Introducción a la Gerencia de Construcción. Fase I: Diagnóstico del Estado Físico y la Calidad Ambiental de las diferentes áreas que conforman la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. La Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. MEDINA, Joanna S. (2011) Guía de la Electiva: Introducción a la Gerencia de Construcción. Fase II: Propuesta de planificación para las mejoras de la infraestructura física de la Facultad de Arquitectura y diseño de LUZ, bajo el enfoque de la calidad ambiental. La Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. MEDINA, Joanna S. (2013) La Gerencia Estratégica como fundamento para la formulación de una metodología aplicada al diagnóstico, planificación y propuesta de la Infraestructura Universitaria. La Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. Trabajo de Ascenso. Morella Briceño A. y Beatriz Gil S. (2003) Calidad Ambiental de la Imagen Urbana Sectores La Parroquia, Alto Chama, Carrizal, Los Curos, Zona Industrial y barrios La Candelaria y San Buenaventura de la ciudad de Mérida-Venezuela. ISSN 0798-3069 - AÑO 13 - Nº 38 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 2003 - 445-482. SAPAG N., y SAPAG R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Quinta Edición. México: Mac Graw Hill.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

Recibido: 15.11.2013 Aceptado: 20.01.2014

CONTROL DE GESTIÓN DEL ALCANCE EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES SCOPE MANAGEMENT CONTROL IN CIVIL WORKS CONSTRUCTION PROJECTS CONTROLLO DELLA GESTIONE DI RAGGIUNGIMENTO NEI PROGETTI EDILIZI


KARIM OLIVA . Ingeniería Industrial. Magister en Gerencia de Empresas Universidad del Zulia (LUZ) – 1992. Especialista en Gerencia de Proyectos. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) - 2004. koliva@fing.luz.edu.ve

MARIANGELY GUTIÉRREZ. Ingeniero Industrial en Universidad del Zulia 2012. MariangelyGP@gmail.com

VERÓNICA VERA. Ingeniero Industrial en Universidad del Zulia(2012). veronicavg.38@gmail.com


86 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

RESUMEN El control de gestión en los proyectos requiere un amplio entendimiento de los elementos básicos que intervienen, y exige técnicas específicas para llevarlo a cabo de una manera efectiva dentro de un contexto organizacional concreto. El estudio tiene como objetivo contrastar la realidad empírica con el referente teórico en relación a los criterios, herramientas y procedimientos utilizados por las contratistas de construcción de obras civiles para el control del alcance, una de las áreas de conocimiento medulares en la ejecución de proyectos. Para el análisis, se utilizó como referencia el Project Management Institute (PMI). La información empírica fue recabada mediante la aplicación de un cuestionario, previamente validado por especialistas, a un total de 12 contratistas de construcción de obras civiles consolidadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. Los resultados muestran fortalezas en los aspectos básicos de seguimiento al alcance de los proyectos, pero deficiencias en los sistemas de información y en la documentación del sistema de gestión del control. Se concluye que si bien las contratistas encuestadas logran el cometido de detectar las desviaciones para efectos de la toma de decisiones, las deficiencias encontradas impiden la posibilidad de ejercer un control más efectivo; muchas de ellas obedecen, en gran medida, a las limitaciones que impone una planificación incompleta de los proyectos. En este sentido, se plantea una propuesta de mejora en la que se indica la documentación necesaria, así como el flujo de información entre los distintos responsables del proceso de control de gestión del alcance del proyecto. Palabras clave: control de proyectos, control del alcance, proyectos de construcción de obras civiles.

ABSTRACT Management control of projects requires a wide comprehending of the intervening basic elements, and demands specific techniques to carry it out effectively within a concrete organizational context. The main purpose of the study was to contrast empirical reality with the theoretical referent regarding the criteria, tools and procedures use by building contractors to scope controlling, one of the core knowledge area in project execution. For the analysis, the Project Management Institute (PMI) was use as for reference. Empirical information was gathered through the application of a questionnaire previously validated by experts to twelve (12) building contractors consolidated in Maracaibo, Zulia state. Results showed strengths in basic aspects of scope control of projects but there are deficiencies in the information systems as well as in the documentation of control management system. It is concluded that even though polled contractors achieve their task of detecting deviations in order to decision making, deficiencies observed impede the possibility of apply a more effective control; mostly many of them obey the limitations imposed by an incomplete


87 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

planning of projects. In this sense, a proposal of improvement in which it is indicated the required documentation and information flow among different responsible of project’s scope management control process is stated. Key words: project control, scope control, building projects.

RIASSUNTO Il controllo di gestione nei progetti richiede un ampia comprensione degli elementi basici che intervengono, ed anche esige delle tecniche specifiche per compierlo in modo effettivo dentro di un contesto organizzazionale concreto. Lo studio ha come obiettivo contrastare la realtà empirica con il referente teorico in quanto a criteri, attrezzature e procedure usate da parte degli imprenditori edili per il controllo di raggiungimento, una delle aree della cognizione focali nell’esecuzione dei progetti. Per l’analisi, si è usato come riferimento il Project Management Institute (PMI). L’inofrmazione empirica è stata raccolta tramite l’applicazione di un questionario, previamente validato da specialisti, ad un totale di 12 imprese appaltatrici consolidate nel Comune di Maracaibo, stato Zulia. I risultati mostrano punti di forza negli aspetti basici di proseguimento nel raggiungimento dei progetti, ma ci sono carenze nei sistemi d’informazione e nella documentazione del sistema di gestione di controllo. Si conclude che nonostante le imprese appaltatrici intervistate raggiungono il compito di notare le deviazioni agli effetti di prendere le decisioni, le carenze svelate impediscono la possibilità di eseguire un controllo più effettivo; molte di esse ubbidiscono a grosso modo alle limitazioni che ordina una pianificazione incompleta dei progetti. In questo senso, viene fatta una proposta di miglioramento in cui viene indicata la documentazione che occorre, così come il flusso d’informazione tra i diversi responsabili del processo di controllo di gestione del raggiungimento del progetto. Parole chiave: controllo di progetti, controllo del raggiungimento, progetti edilizi


88 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

INTRODUCCIÓN Los proyectos de construcción de obras civiles representan a nivel mundial, parte importante en la creación de pequeñas a grandes obras físicas o de servicios para la satisfacción de las necesidades de la sociedad. La dirección eficaz de un proyecto comienza con una programación estratégica, la cual es la base para la definición de las áreas claves de gestión. En particular, el control de gestión en los proyectos requiere de un entendimiento amplio en torno a los elementos básicos que intervienen, como lo son los costos, el alcance, el cronograma, los riesgos, la calidad, los recursos humanos y las adquisiciones, entre otros aspectos. El control de proyectos exige técnicas específicas para llevarlo a cabo de una manera efectiva dentro de un contexto organizacional concreto. Debido a la complejidad que conllevan los sistemas de control de gestión en los proyectos, surge el incentivo de describir cómo se comportan dichos sistemas, específicamente en las contratistas de obras civiles del municipio Maracaibo, estado Zulia, con la finalidad de contrastar la realidad empírica con el referente teórico en relación a los criterios, herramientas y procedimientos utilizados por las contratistas respecto al control de una de las áreas de conocimiento medulares en la ejecución de los proyectos, como lo es el alcance. Los proyectos de construcción de obras civiles, se desenvuelven en ambientes de gran incertidumbre, donde las expectativas del cliente normalmente van en constante ascenso, implicando grandes inversiones en el uso de gran cantidad de insumos y recursos humanos, involucrando trabajo en colaboración con la perspectiva de cumplir los objetivos propuestos con la calidad deseada, y dentro de un programa y un presupuesto previamente establecido, lo cual en conjunto determina el éxito de los proyectos. Por esta razón, las contratistas de construcción deben definir y ejecutar estrategias de acción mediante las cuales puedan desarrollar una mayor capacidad de respuesta que garantice la completa satisfacción de las necesidades de los clientes, así como el mejoramiento continuo en lo que respecta a la ejecución de los proyectos, y una de esas estrategias debe estar dirigida hacia el control de la gestión. En la ejecución de los proyectos de obras civiles, el control de gestión permite a las empresas determinar cuáles son los puntos críticos en la ejecución de los proyectos, detectar y cuantificar las desviaciones respecto a lo deseado, y con base a ello realizar una adecuada toma de decisiones para las acciones preventivas y correctivas.


89 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Para el análisis del control de gestión del alcance de los proyectos de construcción de obras civiles, se hizo necesaria la consulta de referencias bibliográficas concernientes a los proyectos y todos sus elementos, utilizando primordialmente al Project Management Institute (PMI). Posteriormente se obtuvo información empírica recabada mediante la aplicación de un cuestionario, previamente validado por especialistas, a un total de 12 contratistas de construcción de obras civiles consolidadas del municipio Maracaibo del estado Zulia, cuya selección obedeció a los siguientes criterios: contratistas inscritas en el Registro Nacional de Contratistas, con más de 5 años de funcionamiento y con un personal mínimo de 20 empleados. Las contratistas seleccionadas se presentan en la tabla No 1.

Empresa Contratista

Años de funcionamiento

N° de empleados

1

Corporación Habitacional Soler, C.A.

13

35

2

Ingeniería Guzmán Atencio, C.A.

34

26

3

Ingeniería, Mantenimiento, Construcciones y Servicio, C.A

11

20

4

Zulia Industrial Construction, C.A.

36

250

5

Centro Rafael Urdaneta

23

55

6

Proyectos, Inspecciones, Construcciones y Consultas de Ingeniería, C.A.

30

25

7

O.P & P. Servicios Integrales, C.A.

12

20

8

Constructora Industrial Caribe, C.A.

5

25

9

Constructora Nase, C.A.

39

150

10

Concretos y Construcciones Faría, S. A.

14

87

11

Contratista Alfoserma, C.A.

17

30

12

Costa Norte Construcciones, C.A.

43

696

CUADRO 1. Contratistas de construcción de obras civiles del municipio Maracaibo. Fuente: Cámara de la Construcción del Estado Zulia


90 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

Las contratistas de construcción de obras civiles son las responsables de la ejecución de los proyectos, siendo ésta la fase en la que se consume la mayor cantidad de recursos y se materializan las características físicas de los proyectos; de ahí su importancia como objeto de estudio. Mediante el análisis del control del alcance en la gestión de los proyectos de las contratistas encuestadas, esta investigación revela los elementos del sistema de información, así como los criterios más usados por las empresas para el control de gestión de sus proyectos. Con base en los referentes teóricos y la información recabada, se plantea una propuesta de mejora, en la que se indica la frecuencia de ejecución de las actividades de control, y de manera detallada se describe el proceso de control del alcance del proyecto, mostrando el flujo de información entre los distintos actores responsables del control del proyecto.


91 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

1.-EL CONTROL DE PROYECTOS El control es un componente de la actividad gerencial, el cual es definido por PérezCarballo (2008:21) como “…aquella función que pretende asegurar la consecución de los objetivos y planes prefijados en la fase de planificación. Como última etapa formal del proceso de gestión, el control se centra en actuar para que los resultados generados en las fases que le preceden sean los deseados”. Para que el control de proyectos se efectúe apropiadamente es esencial establecer los objetivos de manera concreta y clara, los cuales van a estar influenciados por las prioridades y necesidades colectivas de los interesados. Desde una perspectiva netamente operativa, el control de proyectos es una función que consiste en establecer sistemas adecuados de medición y supervisión para evaluar y velar por el cumplimiento de las metas preestablecidas al inicio del proyecto, cuantificar en qué grado han sido alcanzados los objetivos, así como establecer acciones correctivas, de ser necesario. Su proceso radica en comparar lo real con lo planeado mediante algún instrumento de medición, y se puede desarrollar de manera permanente durante el proceso de ejecución o posterior a los resultados. Para Gido y Clements (2008:200), el proceso de control de proyectos “consiste en recabar datos con regularidad sobre el desempeño del proyecto, comparando el desempeño real con el desempeño planeado, y aplicar las medidas correctivas si el desempeño real registra un retraso con respecto a lo planeado.” La figura N° 1 ilustra los pasos del proceso de control de proyectos desarrollado por estos autores. A este respecto, Cartay (2010:426) afirma que existen cuatro elementos básicos en todo control que ocurren en la misma secuencia y tienen la misma relación entre sí; el primero es una característica o condición controlada; el segundo es un método sensor para medir el primer elemento; el tercero, un grupo, unidad o equipo de control que compara los datos de la característica medida con el rendimiento planeado y dirige un mecanismo correctivo en respuesta a la necesidad; y por último, el cuarto elemento, es un grupo o mecanismo activador que es capaz de producir un cambio en el sistema operante. En este sentido, se puede afirmar que un sistema de control comprende un proceso cíclico y repetitivo, y debe enfocar sus esfuerzos en las actividades apropiadas, de modo que considere los factores cruciales que influyen en la capacidad de los individuos y del personal involucrado para lograr los objetivos y metas previamente establecidas.


92 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

1.1.-El proceso de seguimiento del proyecto. El Project Management Institute (2010:62) establece que al dar seguimiento y control a los trabajos de un proyecto, se busca “revisar, analizar y regular el avance a fin cumplir con los objetivos de desempeño definidos en el plan para la dirección del proyecto”. Un proceso de seguimiento y control integral incluye el análisis de las diferentes áreas de conocimiento que conforman los proyectos, a saber: alcance, cronograma, costos, calidad y riesgos. Para ello, el Project Management Institute (ob. cit.) utiliza un enfoque sistémico, en el que se describen de manera detallada los siguientes elementos: a) la información de entrada requerida para el seguimiento de cada una de las variables de control; b) las herramientas y técnicas de análisis utilizadas; y c) la información de salida, la cual es determinante para la toma de decisiones.

Figura 1.-El proceso de control de proyectos. Fuente: Elaboración propia


93 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

El alcance de un proyecto se refiere a desarrollar una descripción detallada del trabajo que se requiere realizar para obtener el producto solicitado por las partes interesadas. Lo ideal es que se cumpla el alcance según se tenía planificado, sin embargo los cambios llegan a ser considerados como inevitables, por lo que se debe imponer algún tipo de proceso de control de dichos cambios. El alcance del proyecto se gestiona mediante la entrega continua de elementos adicionales del producto y la determinación de prioridades en cuanto a los requisitos, para reducir los riesgos del proyecto e incrementar el valor comercial del producto. En el cuadro N° 2 se presentan los elementos involucrados en el control del alcance, bajo una perspectiva sistémica, que incluye la información de entrada requerida, la técnica de control utilizada y las salidas que se generan del proceso para efectos de la toma de decisiones y la debida documentación.

CUADRO 2.-Análisis sistémico para el control del alcance.

Variable de control

Entradas

Técnica de análisis

-Mediciones del desempeño del trabajo

-Plan para la dirección del proyecto

-Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización

-Información sobre el desempeño del trabajo Alcance

-Documentación de los requisitos -Matriz de rastreabilidad de los requisitos -Activos de los procesos de la organización

Salidas

-Análisis de variación

-Solicitudes de cambio -Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto -Actualizaciones a los documento del proyecto

Fuente: Adaptación de Project Management Institute (2010).


94 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

2.-RESULTADOS A continuación se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta, los cuales en principio permiten conocer información general de las empresas contratistas a fin de contextualizar el estudio, y posteriormente se describen los elementos específicos del control de gestión del alcance de los proyectos.

2.1.-Información general La primera sección de la encuesta se diseñó para obtener información básica de las empresas, permitiendo conocer aspectos como los años de funcionamiento, el número de empleados, los tipos de obras civiles que llevan a cabo, si cuentan con una base organizativa consolidada, y si aplican un sistema de control de gestión formal. En principio, en el cuadro N° 3 se muestra que casi la totalidad de las empresas encuestadas están dedicadas a proyectos de índole estructural, secundados por la opción de vialidad. Las empresas contratistas por lo general también se dedican a obras de carácter multidisciplinario que incluyen obras mecánicas, eléctricas y de instrumentación, así como urbanismo, pintura y prefabricados de concreto.

CUADRO 3.-Tipos de obras que realizan.

Tipo de obras civiles que realizan las contratistas

Cantidad de constructoras

Porcentaje (%)

Vialidad

6

50,00

Hidráulica

4

33,33

Estructural

11

91,67

Geotécnica

2

16,67

Fuente: Elaboración propia


95 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Por otra parte, en el cuadro N° 4 se puede observar que en líneas generales las contratistas objeto de estudio expresan contar con una estrategia organizacional formal y bien estructurada, lo cual representa una gran fortaleza para el sector en cuanto al desarrollo de sistemas de gestión bien soportados.

CUADRO 4.-Estrategia organizacional de las contratistas encuestadas.

La contratista cuenta con:

Cantidad de constructoras

Porcentaje (%)

Un organigrama debidamente estructurado

10

83,33

Misión y visión de la organización claramente definidos

10

83,33

Objetivos estratégicos claramente definidos

11

91,67

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se les consultó acerca de la existencia de sistemas formales para el control de la gestión de sus proyectos, y como se puede apreciar en el cuadro N° 5, el casi todas sí lo poseen, lo cual es indicativo de la importancia que prestan las contratistas al aspecto de la gestión de sus proyectos.

CUADRO 5.-Existencia de sistemas formales de control de gestión de proyectos.

Existencia de sistemas formales de control de gestión

Cantidad de constructoras

Porcentaje (%)

11

91,67

No

1

8,33

Fuente: Elaboración propia


96 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

2.2.-Control del alcance de los proyectos. Para el desarrollo de esta sección, en primera instancia se consideró importante explorar sobre los criterios que son utilizados por las contratistas de construcción para el establecimiento de la frecuencia de las actividades de control; posteriormente se indagó sobre la información de entrada relevante para realizar el control del alcance de los proyectos, las técnicas de análisis utilizadas, así como la información de salida que se genera como producto de las actividades del control, utilizando como referente teórico el Project Management Institute (2010). Finalmente, fueron identificados los criterios utilizados para el registro de los cambios del alcance de los proyectos y para la asignación de prioridades, cuando es detectada una desviación como resultado del proceso de control.

2.2.1.-Criterios para el establecimiento de la frecuencia del control. Cartay (2010) expresa que el control debe ser realizado de manera periódica y frecuente, sin embargo no existen reglas específicas que establezcan la frecuencia, por lo que cada empresa utiliza los criterios que considere adecuados para satisfacer sus propias necesidades de control. En el cuadro N° 6, se observan los criterios utilizados por las contratistas para tal efecto; los resultados reflejan que existe una mayor tendencia a utilizar lapsos predeterminados, dado que facilita la planificación de las actividades de control. El control del alcance en función de la culminación de las partidas se observa en menor proporción, debido a que la variación de la duración de las partidas evita tener un control oportuno para la toma de acciones correctivas y preventivas. La opción otros, incluye previo acuerdo con el cliente dependiendo del sitio donde se ejecute la obra o el tipo de proyecto a realizar establecido en el alcance. CUADRO 6.-Criterios para el registro del alcance.

Criterios que utilizan las contratistas para realizar el registro del alcance de los proyectos

Cantidad de constructoras

Porcentaje (%)

Establece lapsos fijos

9

75,00

En función de la culminación de las partidas.

5

41,67

Otros

3

25,00

Fuente: Elaboración propia


97 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

2.2.2.-Documentos de entrada La información de entrada proviene en gran medida de la fase de planificación del alcance, y de las mediciones de campo. En el cuadro N° 7, se puede observar que la información de entrada utilizada por todas las empresas contratistas encuestadas, es la que corresponde al desempeño del trabajo, expresado mediante el porcentaje del avance de los entregables que han sido iniciados, y de los entregables o actividades que hayan sido culminadas.

CUADRO 7.-Documentos de entrada para el control del alcance.

Documentos de entrada para el control del alcance

Cantidad de constructoras

Porcentaje (%)

Línea base del alcance y plan para la gestión del alcance, plan de gestión de cambios en el proyecto, plan de gestión de configuración para los elementos que requieren control formal de cambios y plan de gestión de los requisitos que se requieran.

8

66,67

Información sobre el desempeño del trabajo.

12

100

Documentación de requisitos.

7

58,33

Matriz de rastreabilidad de requisitos

3

25,00

Políticas, procedimientos, lineamientos y métodos relacionados con el control del alcance.

5

41,67

Fuente: Elaboración propia

En segundo lugar se encuentra la utilización de la línea base del alcance y los diversos planes de gestión, que representan la base para determinar las posibles variaciones; se considera que deben ser utilizados por todas las constructoras, sin embargo algunas alegaron no haber seleccionado esta opción debido a que llevan un registro formal sólo de la línea base del alcance.


98 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

En tercer lugar se encuentra la documentación de requisitos (funcionales, operativos, de calidad, entre otros) y los respectivos criterios de aceptación, y en una menor proporción la utilización de los documentos sobre las políticas, procedimientos, lineamientos y métodos relacionados con el control del alcance; ambas proporciones denotan que las constructoras se basan más en las mejores prácticas y son pocas las que cuentan con la respectiva documentación formal. Destaca el bajo porcentaje de constructoras que utilizan la matriz de rastreabilidad de requisitos, mediante la cual se vinculan los requisitos con su origen y se monitorean a lo largo del proyecto.

2.2.3.-Técnicas utilizadas. En el cuadro N° 8 se observa una mayor tendencia a la utilización del análisis de la variación a la línea base del alcance, ya que esta herramienta incluye muchos elementos que permiten un análisis completo del avance real del proyecto respecto a lo planificado.

CUADRO 8.-Técnicas de análisis utilizadas para el control del alcance

Técnicas de análisis utilizadas para el control del alcance

Cantidad de constructoras

Porcentaje (%)

Análisis de variación a la línea base del alcance.

8

66,67

Análisis de la estructura de división del trabajo (EDT).

7

58,33

Otros

1

8,33

Fuente: Elaboración propia

Si bien el análisis de la variación de la línea base del alcance incluye el análisis de la EDT, el 58.83% de las contratistas hacen uso sólo del análisis de la EDT, ya que implica menos esfuerzo para su ejecución, y consideran que genera información relevante para el control del alcance, dejando de lado otros aspectos importantes. Sólo una contratista de la muestra, expresó hacer uso del análisis de presupuestos, precios unitarios y costos, con la finalidad de verificar si con el presupuesto restante es posible realizar los trabajos pendientes y culminar el proyecto, o si será necesario solicitar una modificación del presupuesto original en el caso de que sea insuficiente.


99 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

2.2.4.-Documentos de salida. Como se muestra en el cuadro N° 9, el documento de salida que más generan las empresas encuestadas como resultado del control del alcance es la medición del desempeño del trabajo en relación al alcance, expresadas en términos de indicadores y/o gráficas, lo cual refleja que la primera necesidad de las empresas es conocer el estatus del alcance del proyecto en función del programa, los costos, el uso de los recursos, entre otros. Se pudo constatar que con frecuencia son generadas las solicitudes de cambio de alcance, pues incluyen en su procesamiento las acciones preventivas, correctivas y/o reparaciones de defectos, para así ajustar la planificación inicial del proyecto a la realidad en la que se desarrolla. En menor proporción fueron seleccionadas las opciones de actualizaciones de las políticas, procedimientos, lineamientos y métodos relacionados con el control del alcance, y las actualizaciones a la línea base del alcance; este resultado sugiere un mínimo esfuerzo en llevar un registro formal de los sucesos del proyecto, como base fundamental para las lecciones aprendidas.

CUADRO 9.-Documentos de salida generados con el control del alcance.

Documentos de salida para el control del alcance

Cantidad de constructoras Porcentaje (%)

Mediciones del desempeño del trabajo.

9

66,67

Actualizaciones de las políticas, procedimientos, lineamientos y métodos relacionados con el control del alcance.

3

100

Solicitudes de cambio de alcance.

7

58,33

Actualizaciones a la línea base del alcance y otras líneas ase.

3

25,00

Actualizaciones a la documentación de requisitos y a la matriz de rastreabilidad de requisitos.

1

41,67

Fuente: Elaboración propia


100 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

2.2.5.-Criterios de prioridad para las acciones correctivas. La importancia del control radica principalmente en la posibilidad de detectar las variaciones de manera oportuna, con el objeto de tomar las medidas correctivas pertinentes. En el cuadro N° 10 se pueden observar los criterios que las empresas encuestadas toman como prioridad para realizar los cambios en el alcance del proyecto cuando es detectada alguna desviación. La gran mayoría de las empresas se inclinan por cumplir todos los parámetros de desempeño del proyecto, afectándolos lo menos posible. Sólo una pequeña proporción de la muestra encuestada, manifiesta que prefiere cumplir con los estándares de calidad, aún si se ven afectados otros factores como el cronograma y los costos. Con base en estos resultados es posible afirmar que las contratistas reflejan una gran responsabilidad ante la calidad del proyecto, confiriendo al cliente una importancia fundamental, el cual es un aspecto primordial para el éxito empresarial.

CUADRO 10.-Criterios de prioridad para la toma de acciones correctivas.

Criterios que toman como prioridad las contratistas cuando se detecta alguna desviación como resultado del control del alcance del proyecto

Cantidad de constructoras

Porcentaje (%)

Cumplir con el cronograma, aún si se ve afectado el costo y/o la calidad.

0

0,00

Cumplir con el presupuesto, aún si se ve afectado el cronograma y/o la calidad.

0

0,00

Cumplir con los estándares de calidad, aún si se ve afectado el cronograma y/o los costos.

2

16,67

Cumplir con todos los parámetros (costo, cronograma y calidad) afectándolos lo menos posible.

10

83,33

Fuente: Elaboración propia


101 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

2.2.6.-Propuesta para el control del alcance de los proyectos En la figura N° 2, se presenta la propuesta para el control del alcance de los proyectos de construcción de obras civiles, considerando los documentos de entrada para realizar el control, las técnicas a utilizar para el procesamiento de la información, los documentos de salida que se generan, y los criterios que se deben tener en cuenta cuando se presentan desviaciones en el alcance de los proyectos, así como también los responsables que intervienen en la gestión del control. En primera instancia, se propone establecer lapsos fijos para realizar el control del alcance de los proyectos según las pautas establecidas por el cliente y el tipo de proyecto a ejecutar, debido a que esta modalidad permite detectar oportunamente las desviaciones para aplicar las acciones preventivas o correctivas. En tal sentido, se sugiere que la frecuencia para realizar el control del alcance para proyectos a corto plazo (6 meses o menos) sea cada dos semanas; para proyectos a mediano plazo (6 meses a 2 años) la frecuencia de revisión debería ser mensual, y para proyectos a largo plazo (más de 2 años) bimensual.

Figura N° 2. Propuesta para el control de alcance de los proyectos de construcción de obras civiles. Fuente: Elaboración propia


102 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

Con respecto a la documentación del proyecto, se observa que la propuesta se ajusta al referente teórico, dado que para que haya un control integral de la gestión del avance, es necesario que se maneje toda la información requerida. Dentro de los documentos de entrada que se requieren para el control del alcance, se encuentran a) información sobre los activos de los procesos de la organización (que incluye las políticas, procedimientos y lineamientos relacionados con el control del alcance) los cuales deben ser manejados y conocidos por el planificador y controlador del proyecto; b) información sobre el desempeño del trabajo, la cual se propone sea generada por el controlador; c) documentación de requisitos y plan para la dirección del proyecto, emitidos por el planificador; y d) la matriz de rastreabilidad de requisitos, donde el mismo controlador será quien genere esta información para luego analizarla a través de la técnica de control de alcance, que como se muestra en la figura se propone sea el análisis de variación a la línea base del alcance, el cual será realizado por el controlador del proyecto. Si en el análisis no se detectan desviaciones, se generan solamente las mediciones del desempeño del trabajo el cual representa un informe del desempeño del avance que se lleva hasta el momento del proyecto, el cual es enviado al director del proyecto quien lo evalúa y lo aprueba; de no ser así, se envía de nuevo al controlador para ejecutar las correcciones pertinentes. De ser aprobado el informe, se envía una copia al cliente con el propósito de mantenerle informado sobre el estatus del proyecto. Por otra parte, si se detectan desviaciones se deben identificar acciones correctivas y preventivas, generando en primera instancia las mediciones del desempeño del trabajo a las que debe darse el tratamiento descrito anteriormente; y en segunda instancia se generan las solicitudes de cambio de alcance, las cuales pueden surgir como propuestas del ejecutor hacia el cliente o por requerimientos del mismo cliente; en ambos casos se verán reflejadas en cambios en la cantidad de obra a ejecutar, ya sea que se aumente o disminuya la misma. Las solicitudes de cambio, son enviadas al director del proyecto, quien las revisa y las aprueba; de no ser aprobadas son enviadas al controlador para que identifique nuevas acciones correctivas y preventivas a implantar. Si son aprobadas las solicitudes de cambio de alcance, son enviadas al cliente por parte del director del proyecto, para que las analice y apruebe según su criterio. Si el cliente aprueba de manera total o parcial las solicitudes de cambio de alcance, notifica al director del proyecto, quien informa al planificador para que aplique las


103 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

acciones correctivas y preventivas aprobadas; de generarse actualizaciones, éstas se realizan a los activos de los procesos de la organización, al plan para la dirección del proyecto y a los documentos del proyecto; de no generarse actualizaciones, se procede directamente a registrar las causas de las desviaciones identificadas. Cabe destacar, que las actualizaciones al plan para la dirección del proyecto, resultado de las medidas correctivas aprobadas, deben ser revisadas por el director del proyecto, para que éste conozca el impacto de tales modificaciones. De no haber culminado el proyecto se inicia nuevamente el proceso del control de alcance utilizando las actualizaciones obtenidas; y si el proyecto ha culminado se propone que se realice un registro de lecciones aprendidas para futuros proyectos y se da por finalizado el proceso de control de alcance. Es importante mencionar que para el proceso de control del alcance se propone generar como documento final los planos definitivos, donde se plasmen los cambios realizados durante la construcción. Dichos documentos deben ser elaborados por los ejecutores de la obra.


104 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 84-105

CONCLUSIONES Mediante el estudio realizado, se concluye que el actual sistema de control de gestión del alcance utilizado por las contratistas de construcción de proyectos de obras civiles encuestadas permite cubrir los aspectos básicos de seguimiento al alcance de los proyectos, para efectos de cumplir el cometido de detectar las desviaciones, indagar en las causas, y así poder tomar las acciones correctivas o preventivas pertinentes. Sin embargo, la información que se maneja para efectos de la toma de decisiones es limitada, y existe una marcada tendencia a no realizar registros formales de información. Estas deficiencias encontradas en los sistemas de información y en la documentación del sistema de gestión del control, inhiben la posibilidad de ejercer un control más efectivo en términos de oportunidad de la información y de profundización en el análisis de las causas, y de nutrir las lecciones aprendidas para la ejecución de futuros proyectos; muchas de ellas obedecen en gran medida a las limitaciones que impone una planificación incompleta de los proyectos. Adicionalmente, en relación al tratamiento que se da al control de los cambios, se pudo constatar que no todas las contratistas analizadas llevan un control de los cambios de manera formal, lo cual puede generar consecuencias indeseables en el desempeño de los proyectos, dado que estos cambios siempre tienen asociados impactos en el programa, en el presupuesto, en las especificaciones técnicas de diseño, entre otros elementos. Finalmente, se realiza una propuesta del sistema de información para el control de la gestión del alcance, que trata de representar de manera integrada los actores involucrados, los documentos utilizados y su flujo en el proceso de control.


105 Cómo citar el artículo (Normas APA): Oliva, K. Vera,V. Gutiérrez, M. (2013) Control de gestión del alcance en proyectos de construcción de obras civiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

BIBLIOGRAFÍA Cartay Angulo, Iván. (2010). Gestión de proyectos un enfoque PDVSA. Mérida, Venezuela: Editorial Torococo. Gido, Jack y Clements, James. (2008). Administración exitosa de proyectos. 3era. Edición. México D.F. Edamsa Impresiones S.A. Pérez-Carballo Veiga, Juan F. (2008). Control de la gestión empresarial. 7ma. Edición. Madrid, España: ESIC Editorial. Project Management Institute (PMI). (2010). Guía para los fundamentos de la dirección de proyectos. Cuarta Edición. Editorial: PMI. USA.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

Recibido: 18.08.2013 Aceptado: 20.11.2013

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DE FACILIDADES TURÍSTICAS MÓVILES PARA ECOTURISMO SUSTAINABLE BUILDING OF ECOTOURISM MOBILE TOURIST FACILITIES COSTRUZIONE SOSTENIBILE PER STRUTTURE TURISTICHE MOBILI PER L’ECOTURISMO


Marianela Camacho. Aspirante al título de Doctor del Programa en Turismo y Ocio. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España. 2012 a la actualidad. Magister Scientiarum en Planificación Integral para el Desarrollo del Turismo. Facultad de Arquitectura y Diseño .Universidad del Zulia (LUZ). 2010. marianela.camacho@fad.luz.edu.ve

Jairo Mestre. Arquitecto. Universidad del Zulia. Doctorado en Arquitectura. Personal Docente y de Investigación (desde el 01/07/1996) Ordinario (desde el 05/05/1999) Dedicación Exclusiva (desde el 24/05/2000) de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia adscrito al Departamento de Construcción y Tecnología en Arquitectura. jmestre68@gmail.com

María Eugenia Ortigosa. Arquitecta. Doctora en Ciencias Humanas. Profesora Titular. Universidad del Zulia. mortigosa1@hotmail.com

María Anna Meli. Arquitecta. 2013 Facultad de Arquitectura y Diseño - Universidad del Zulia. maria.melip@gmail.com


108 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

RESUMEN Este artículo presenta una propuesta de diseño y construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo, como parte de los resultados del Proyecto de investigación subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad del Zulia: Turismo e imaginarios en parques nacionales y áreas naturales protegidas. La propuesta consiste en un conjunto de plataformas itinerantes, estructuras flexibles capaces de responder, reaccionar y ajustarse a las condiciones particulares del entorno, minimizando el impacto sobre el ambiente y maximizando los beneficios para las comunidades locales y la conservación. Según se articulen, estas plataformas pueden albergar numerosas actividades: escuela; pabellón; módulo de información turística; mirador; muelle y estación para aparcar bicicletas. También pueden ser utilizados como espacio expositivo para meditar, para hacer ejercicios, para atención médica rural, para descansar o para pernoctar; baño público; depósito; entre otros. Esta propuesta aporta soluciones al desarrollo de la planta física para el sistema turístico nacional y puede atender las exigencias de los diferentes subsistemas integrados de ordenación y manejo territorial por los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios, Reservas y Santuarios de Fauna Silvestre, Reservas de Biosfera y Zonas Protectoras en Venezuela. Palabras clave: turismo, diseño arquitectónico, construcción sostenible, facilidad turística móvil.

ABSTRACT The article shows a design proposal and sustainable building of mobile tourism facilities for ecotourism as part of the results of the subsidized research project by Technological, Scientific and Human Development Council of La Universidad del Zulia: Tourism and imaginaries in national parks and natural protected areas. The proposal consists of a set of itinerant platforms, flexible structures capable of responding, reacting and adjusting to particular conditions of environment in order to minimize the impact on environment and maximizing the benefits for local communities and the preservation. Depending on how they articulate, these platforms can host many activities: school; pavilion; tourism information point; lookout point; pier and bicycle parking lot. They can also be used as an exhibition space to meditate, to train, to health attention, to rest or stay overnight, public toilettes, warehouse among others. This proposal provides solutions to the physical plant development for the national tourism system and can deal with the demands of the different blended subsystems of ordering and territorial management for National Parks, Natural Monuments, Shelters, Reserves and Sanctuaries of wild fauna, Biosphere Reserves and Protector Zones in Venezuela. Key words: tourism, architectural design, sustainable building, mobile tourism facility.


109 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

RIASSUNTO Questo articolo presenta una proposta di disegno e costruzione sostenibile di strutture turistiche mobili per l’ecoturismo, come parte dei risultati del Progetto di ricerca sovvenzionato dal Consiglio di Sviluppo Scientifico, Umanistico e Tecnologico della Universidad del Zulia: Turismo ed immaginari in parchi nazionali ed aree naturali e protette. La proposta consiste in un insieme di piattaforme itineranti, strutture flessibili capaci di rispondere, reagire ed aggiustarsi alle condizioni particolari dell’intormo, minimizzando l’impatto nell’ambiente e massimizzando i beneficii per le comunità locali e la conservazione. A seconda come vengono articolate, queste piattaforme posso alloggiare numerose attività: scuole; padiglione; modulo d’informazione turisitica; belvedere; molo e stazione parcheggio biciclette. Anche possono essere utilizzati come spazio per la meditazione, per fare ginnastica, per l’assistenza medica, per riposare o passare la notte; toilettes; magazzino, tra altre. Questa proposta offre soluzioni per lo sviluppo della pianta fisica per il sistema turistico nazionale e può occuparsi delle esigenze dei diversi sottosistema di ordinazione e gestione territoriale integrati da i Parchi Nazionali, Monumenti Naturali, Rifuggi, Riserve e Santuari di Fauna Silvestre, Riserve della Biosfera e Zone Protette in Venezuela. Parole chiave: turismo, disegno architettonico, costruzione sostenibile, struttura turistica mobile.


110 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

INTRODUCCIÓN Como parte de los procesos de investigación y a través de la formulación de un problema de diseño arquitectónico para el último año de la carrera de arquitectura, se propuso dar respuesta a las necesidades identificadas en el sistema turístico nacional, a través del desarrollo de un proyecto de facilidades turísticas móviles, que sirvieran como equipamientos para la prestación de servicios para ecoturismo. Como parte de las premisas, el proceso constructivo debía responder a un enfoque sostenible, garantizando un mínimo impacto en el entorno natural y cultural, prestando atención al diseño del paisaje, al tipo de materiales para la construcción y al uso de tecnologías alternativas que proporcionan medios sostenibles de acondicionamiento. De esta manera, se exploran nuevas estrategias proyectuales y soluciones arquitectónicas y constructivas dinámicas y versátiles, capaces de ajustarse a los cambios que el momento y la actividad turística demandan, proyectando nuevas alternativas de referencia para la actividad turística en Venezuela.


111 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

1.-CONSIDERACIONES GENERALES El marco legal y la nueva visión que plantea el gobierno nacional sobre el desarrollo de políticas públicas, hace énfasis en el desarrollo de la actividad turística como actividad económica de interés nacional, incorporando la sustentabilidad ambiental y el establecimiento de modelos de democracia participativa, incluyendo menciones especiales a los derechos de los pueblos indígenas y derechos ambientales de los ciudadanos, proponiendo un nuevo paradigma nacional de desarrollo socio-ambiental que establece la participación ciudadana como norte de la gestión gubernamental, y que pretende hacer del turismo un instrumento para un nuevo horizonte de valores donde lo colectivo sea el eje de la gestión turística (INPARQUES, 2007:s/p). Estos instrumentos legales denotan un esfuerzo por contribuir con el avance y desarrollo de la actividad turística en el país, promoviendo iniciativas de desarrollo desde lo local y a través de figuras de asociación que puede constituirse en un mecanismo clave que permita el impulso de esta actividad bajo criterios de responsabilidad compartida y sostenibilidad, que se puedan traducir en bienestar y beneficios para todos los sectores de la sociedad, tal como lo expresa el Código ético mundial para el turismo (OMT, 2001:s/p).

2.-EL PARQUE NACIONAL CANAIMA Y SUS PRODUCTOS TURÍSTICOS Como caso de aplicación y ajuste a condiciones reales enfocamos esta parte del trabajo en el Parque Nacional Canaima, ubicado en el sureste de Venezuela, al sur del río Orinoco en el estado Bolívar (Figura 1), creado por decreto presidencial Nº 770, de fecha 12 de junio de 1962, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, en 1994. En él habita el grupo indígena más numeroso de la serranía guayanesa (28.396 habitantes según el Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2011), perteneciente a una rama particular de los Caribes, conocidos históricamente como Arekunas, Taurepanes y Kamarakotos. Estas comunidades pequeñas y alejadas de las grandes concentraciones de habitantes, conservan rasgos importantes que deben ser protegidos y preservados, como el uso del dialecto Pemón, la cultura constructiva, costumbres en cuanto a modos de habitar, de alimentarse, de asociarse, etc.


112 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

Figura N° 1. Ubicación geográfica referencial, del Parque Nacional Canaima en el estado Bolívar y del Valle de Kamarata en el Sector Occidental. FUENTE: Elaboración propia, 2013

El turismo es una de sus principales fuentes de ingreso, y les ha permitido dedicarse a la preservación de los sitios naturales en los que están inmersos. Las facilidades turísticas e infraestructura para prestar servicios relacionados con el turismo son básicas, han sido desarrolladas siguiendo los patrones constructivos y de asentamiento de las comunidades indígenas, incorporando progresivamente nuevos materiales como el cemento, al sistema constructivo tradicional de bahareque. Los principales productos turísticos que se ofertan actualmente en el Parque Nacional Canaima son, el Salto Ángel, destino emblemático de Venezuela, la Laguna de Canaima y el Valle de Kamarata, ubicados en el sector occidental (Figuras 2 y 3); y Roraima Tepuy y la Gran Sabana, en el sector oriental (Figura 4).

Figura N° 2. El Salto Ángel, la Laguna de Canaima y el Auyantepuy en el Valle de Kamarata, principales productos turísticos del Sector Occidental del Parque Nacional Canaima. FUENTE: Elaboración propia, 2009, 2009 y 2013 respectivamente.


113 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Figura N° 3. Uruyén y Kavak, principales campamentos turísticos en el Valle de Kamarata, Sector Occidental del Parque Nacional Canaima. FUENTE: Elaboración propia, 2013

Figura N° 4. Kukenán Tepui y Roraima Tepui en La Gran Sabana. FUENTE: Dinah Bromberg, 2005

Estos productos turísticos representan los valores naturales y culturales de esta parte del territorio, muestra relevante de las mayores etapas de la historia de la evolución de la tierra, por sus formaciones y procesos geológicos, rasgos característicos y áreas de excepcional belleza, por ser el hábitat en donde sobreviven poblaciones de especies de plantas y animales raros o en peligro de extinción.


114 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

3.-DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS Y NUEVAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Frente a la tendencia de la globalización, se ha generado en las comunidades locales y los operadores turísticos, la necesidad de redescubrir y fortalecer la identidad cultural, así como, resignificar el patrimonio como factor de unidad, fomentando la sensibilidad por el cuidado del medio ambiente y el interés por la diversidad cultural, para lo cual están trabajando coordinadamente para diversificar los productos ofertados, especializándolos y apoyándolos con el desarrollo de nuevos servicios y facilidades, como una ruta de bicicletas montañeras para el Valle de Kamarata, que pueda prestar sus servicios a locales, turistas y visitantes (Figura 5).

Figura N° 5. Ruta de bicicletas propuesta para el Valle de Kamarata FUENTE: Elaboración propia, 2013.


115 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

4.-PROPUESTA CONCEPTUAL Debido a la monumentalidad y gran escala de las áreas naturales protegidas de Venezuela, el principal objetivo de la propuesta fue enmarcar, tamizar y mimetizarse en el paisaje, el cual es entendido como un escenario natural dominante, que se impone sobre lo construido, por lo que la propuesta emerge y se posa sobre él, enmarcando y tamizando los grandes paisajes, hacia su interior, mimetizándose, por su escala, sin romper la armonía del entorno, llegando a formar parte del paisaje. Formalmente parte de una figura geométrica simple, un cuadrado, que al distenderse se deforma hacia los lados, dando lugar a una figura-marco irregular (Figura 6), que potencia la generación de piezas repetidas combinables para configurar variaciones de sí misma.

Figura N° 6. Propuesta formal: Cuadrado - Cubo distendido. FUENTE: Elaboración propia, 2013.

Siguiendo las ideas de Yona Friedman (2006:8-23), sobre la importancia de la participación de los usuarios en la configuración y adaptabilidad espacial de la arquitectura, se propuso el desarrollo de marcos estructurales que pueden ser infinitamente adaptables a entornos y actividades indefinidas, a partir de las siguientes características (Figuras 7 y 8): Móvil: Arquitectura flexible y abierta, que se ensambla, arma y desarma para ocupar un espacio y tiempo, ajustable al uso, actividades, comunidades, rutas y circuitos que atienda.


116 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

Figura N° 7. Características conceptuales para el diseño y construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. FUENTE: Elaboración propia, 2013.

Versátil: Las piezas pre-fabricadas son modulares, permitiendo armar múltiples tipos de conjuntos, ajustados a las actividades y servicios, a las condiciones del entorno, y a la cantidad de usuarios que se atienda. Multiusos: Puede adaptarse prácticamente a cualquier uso, actividad o servicio. Pre-Fabricada: Configuración a partir de piezas previamente diseñadas y elaboradas a partir de materiales livianos, resistentes y de producción responsable, que pueden acoplarse en variadas combinaciones. Sostenible: Todos los elementos y los sistemas de acondicionamiento se basan en criterios de sostenibilidad. Los materiales utilizados son de producción responsable y sostenible (Madera sintética de plástico reciclado, fibra de vidrio traslúcida). Capta, almacena y reutiliza las aguas de lluvia, se ventila pasivamente, genera y almacena electricidad mediante un grupo de paneles solares fotovoltaicos y se ilumina con luminarias de bajo consumo (cintas led autoadhesivas). De fácil transporte: Por las características formales y constructivas, las piezas pueden trasladarse de un lugar a otro, utilizando los medios de transporte disponibles para acceder al lugar de emplazamiento.


117 Cómo citar elCómo artículo citar (Normas el artículo APA): (Normas Monsalve, APA): Camacho, M., Ortigosa, P.(2013). M.,La Mestre, calidadJ.,ambiental Meli, A. (2013) de losConstrucción espacios sosteniblearquitectónicos de facilidades turísticas para el hombre.Revista móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Electrónica Científica Científica Perspectiva. Perspectiva. Año Año 2 Nº23Nº 4

Figura N° 8. Versatilidad de las plataformas itinerantes a múltiples actividades y servicios. FUENTE: Elaboración propia, 2013.

Des-localizada: Los módulos independientes o en conjunto, pueden ubicarse en diversos ecosistemas (Bosque, selva, sabana, páramo, costas, humedales, entre otros), considerando orientar favorablemente las fachadas más abiertas hacia el norte y hacia el sur, para evitar la radiación solar de las horas de la mañana y de la tarde, en el interior de los espacios. De igual forma, pueden ajustarse a diferentes condiciones de la superficie de emplazamiento, si el suelo es firme, simplemente se posa sobre él; mientras que si el suelo es irregular, se pueden agregar (apernadas), pequeñas bases de concreto de forma trapezoidal, que elevarán la estructura del suelo y servirán de apoyo para salvar las irregularidades del terreno. De fácil y rápido montaje y desmontaje: El montaje y armado funciona a través de un manual que específica la cantidad de piezas por tipo de plataforma. Este manual sugiere el aspecto definitivo, que puede ser modificado por el usuario final, eliminando o sustituyendo elementos, principalmente de cerramiento, para ajustar la propuesta arquitectónica a las características propias de su cultura. No se requiere mano de obra especializada, por lo que los miembros de las comunidades locales pueden armar con facilidad sus módulos y conjuntos. Equilibrada relación entre el lleno y el vacío: Se mimetiza con su entorno, no lo rompe, no lo invade. Al contrario, se abre y se hace parte de él.


118 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

5.-PLATAFORMA ITINERANTE DE SERVICIOS PARA EL PARQUE NACIONAL CANAIMA El programa de actividades propuesto, comprende aparcadero para bicicletas montañeras, aseo (baños públicos, que pueden ser de uso mixto, para hombres y mujeres separados, con o sin duchas, y pueden ajustarse para incorporar los requerimientos para personas con discapacidad), plataforma para espacio muelle de embarque y desembarque en zonas costeras de poca profundidad, espacio mirador, de descanso y para pernoctar en hamacas y/o carpas. Todas las actividades y usos descritos hasta ahora, pueden resolverse a través de la combinación, ajuste y adaptación de los tres tipos de módulos principales (Figuras 9 y 10).

Figura N° 9. Configuración de la plataforma para aparcar bicicletas FUENTE: Elaboración propia, 2013.


119 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Figura N° 10. Configuración de la plataforma para servicio de aseo (baños públicos) FUENTE: Elaboración propia, 2013.

La plataforma muelle, es una pieza adicional y de uso opcional, que puede acoplarse a las plataformas para aparcar bicicletas y para servicio de aseo (baños públicos), como espacio articulador entre ellas, cuando se desean configurar conjuntos de módulos (Figura 11). Esta misma plataforma, al multiplicarse en una sola dirección, cubriendo la longitud necesaria o deseada, forma la plataforma muelle, que permite acceder a zonas costeras de poca profundidad permitiendo el franqueo de embarcaciones pequeñas.


120 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

Figura N° 11. Configuración de la plataforma muelle FUENTE: Elaboración propia, 2013.

5.1.-TIPOS DE CONJUNTO La diversidad de combinación de los tres componentes-plataformas identificados, permite la conformación de conjuntos dirigidos a satisfacer las necesidades demandadas por las actividades propuestas para los circuitos y rutas turísticas del Parque Nacional Canaima, de acuerdo a las demandas particulares de cada desarrollo. Las siguientes agrupaciones se proponen para garantizar la circulación, facilitando el flujo de personas:


121 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

• Conjunto 1: Plataforma aparcador para bicicletas + Plataforma aparcador para bicicletas (Figura 12).

Figura N° 12. Alternativas de conjunto combinando plataformas para aparcar bicicletas FUENTE: Elaboración propia, 2013.

• Conjunto 2: Plataforma baño + Plataforma baño (Figura 13).

Figura N° 13. Alternativas de conjunto combinando plataformas para servicios de aseo (baños públicos) FUENTE: Elaboración propia, 2013.


122 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

• Conjunto 3: Plataforma baño + Plataforma aparcador para bicicletas + Plataforma aparcador para bicicletas (Figura 14).

Figura N° 14. Alternativa de conjunto combinando plataformas para aparcar bicicletas y plataformas para servicios de aseo (baños públicos). FUENTE: Elaboración propia, 2013.

• Conjunto 4: Plataforma aparcador para bicicletas + Plataforma baño + Plataforma aparcador para bicicletas (Figura 15). •

Figura N° 15. Alternativa de conjunto combinando plataformas para aparcar bicicletas y plataformas para servicios de aseo (baños públicos). FUENTE: Elaboración propia, 2013.


123 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Figura N° 16. Alternativas de conjunto combinando plataformas para aparcar bicicletas, plataformas para servicios de aseo (baños públicos) y plataforma muelle. FUENTE: Elaboración propia, 2013.


124 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

5.2.-CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: ARMADO / MONTAJE / DESMONTAJE Las cuadrillas de mano de obra destinada al armado, montaje y desmontaje de las plataformas Itinerantes de servicios para ecoturismo, no requieren ser especializadas. Las instrucciones estarán disponibles en un manual gráfico que facilita el proceso (Figura 17). A manera de referencia, tenemos que según la conformación de estas cuadrillas se logran los siguientes resultados y rendimientos: • Una cuadrilla de 5 personas, en 4 días, puede armar la Plataforma para servicio de aseo (Baños públicos). • Una cuadrilla de 3 personas, en 3 días, puede armar la Plataforma para aparcar bicicletas. • Y, una cuadrilla de 2 personas, en un día, pude armar en serie las plataformas muelle necesarias para articular plataformas entre sí o para configurar el muelle de acceso a las zonas costeras de poca profundidad.

Figura N° 17. Cuadrillas y tiempo requerido para el armado, montaje y desmontaje de las plataformas Itinerantes de servicios para ecoturismo. FUENTE: Elaboración propia, 2013.


125 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

5.3.-SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO Los sistemas de acondicionamiento seleccionados proponen el menor impacto al entorno.Estas plataformas se ajustan a las condiciones propias de cada ecosistema y pueden ser retiradas en el momento que se requiera para evitar los procesos de erosión sobre la superficie en la que se posan. 5.3.1.-PREPARACIÓN DE LA ZONA DE UBICACIÓN O EMPLAZAMIENTO Las plataformas se ajustan a las condiciones propias de la superficie sobre la cual se posan, sólo es necesario compactar un poco si la superficie de ubicación es muy irregular y reforzar el acople de las plataformas con relleno de grava para garantizar la nivelación en los puntos de acceso. 5.3.2.-SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR Cada plataforma comprende un sistema de captación de energía solar, que será transformada en energía eléctrica por medio de módulos fotovoltaicos. Gracias al diseño de las plataformas, la iluminación natural es aprovechada al máximo, con el uso de paneles de romanillas que permiten tamizar y a su vez, controlar la cantidad de iluminación y radiación solar que ingresa a los espacios. Como luminarias nocturnas, se prevé el uso e instalación de luminarias LED autoadhesivas de bajo consumo, conectadas a la red de corriente continua proporcionada por los módulos fotovoltaicos. 5.3.3. VENTILACIÓN PASIVA La permeabilidad en la materialidad y en los acabados, así como el diseño semiabierto de los espacios, permite la ventilación cruzada y el enfriamiento pasivo (Figura 18).

Figura N° 18. Esquemas de ventilación pasiva. FUENTE: Elaboración propia, 2013.


126 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

5.3.4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS Se propone la utilización de piezas sanitarias portátiles y sin agua, así como la recolección, almacenamiento y reutilización de las aguas de lluvia, mediante la colocación de canales de drenaje que conducen estas aguas a un tanque de almacenamiento, para su posterior uso en lavamanos y duchas (Figura 19).

Figura N° 19. Sistema de recolección y reutilización de aguas de lluvia. FUENTE: Elaboración propia, 2013.


127 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Se propone el tratamiento de las aguas residuales antes de liberarlas en un sistema de riego para jardines o sembradíos, así como evitar el uso de productos químicos, sustituyéndolos por productos ecológicos para que las aguas residuales pudieran ser utilizadas para riego (Figura 20).

Figura N° 20. Esquema de instalaciones sanitarias y aguas blancas. FUENTE: Elaboración propia, 2013.


128 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 106-129

CONCLUSIONES Esta experiencia ha vinculado la investigación, docencia y extensión y se ha enfocado en proponer una solución innovadora y versátil a las demandas del momento contemporáneo demostrando que es posible el desarrollo de facilidades turísticas para nuestro país, desde una concepción sostenible, maximizando el aprovechamiento de los recursos y las posibilidades adaptativas de una misma instalación. Este proyecto abre una ventana de posibilidades para solventar las necesidades reales manifestadas por una gran cantidad de emprendedores turísticos en comunidades remotas a lo largo y ancho del territorio nacional, que buscan alternativas para diversificar los productos turísticos que ofrecen, minimizando los impactos que esta actividad supone para el medio ambiente y así, mantener el equilibrio de sus ecosistemas, favoreciendo su preservación y conservación. Desde los espacios académicos y de investigación universitaria es posible articular la generación de conocimiento en favor de la resolución de problemas concretos, incentivando la participación ciudadana desde el reconocimiento de sus valores, requerimientos y aspiraciones.


129 Cómo citar el artículo (Normas APA): Camacho, M., Ortigosa, M., Mestre, J., Meli, A. (2013) Construcción sostenible de facilidades turísticas móviles para ecoturismo. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

BIBLIOGRAFÍA •

AUGÉ, Marc (1978) EL viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Segunda edición. Barcelona, España. Editorial Gedisa.

DELGADO, Leila (2004) Vida indígena en el Orinoco. Primera edición. Bogotá, Colombia. Editorial Planeta.

ECO ALIANZA (2012) CANAIMA 50 o CINCUENTENARIA: Celebración de los 50 años de la creación del único Parque Nacional Venezolano que es Patrimonio Natural de la Humanidad, ante la UNESCO (12 de junio de 1952-12 de junio de 2012). Publicación de ECO ALIANZA.

FRIEDMAN, Yona (1979) La Arquitectura móvil. Barcelona, España. Editorial Poseidon.

FRIEDMAN, Yona (2006) Pro Domo. Barcelona, España. Editorial ACTAR, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

MEHTA, Hitesh (2010) Authentic ecolodges. Primera edición. New York, USA, Harper Collins Publishers.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005) Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Construyendo un futuro sustentable. Venezuela 2005-2030.

MUJICA BARREDA, Elías (2006) La construcción de imaginarios a partir del turismo: incidiendo en la valoración de los recursos turísticos y en el desarrollo sostenible de las comunidades. Conferencia presentada en el Coloquio Internacional Desarrollo Territorial y Turismo sostenible: Una aproximación a partir de la valorización turística.

NOVO TORRES, Isabel y DÍAZ MARTÍN, Diego (2007) Mejorando Nuestra Herencia: Informe Final de la Evaluación del Parque Nacional Canaima, Venezuela, como Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad. Publicación de INPARQUES, UNESCO, Universidad de Queensland, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), VITALIS.

Organización Mundial para el Turismo (2001) Código ético mundial para el turismo.

República de Venezuela. Presidencia de la República. Decreto Nº 770 de 12 de junio de 1962. Gaceta Oficial Nº 26.873 de 13 de junio de 1962. Decreto de Creación Parque Nacional “Canaima”. Decreto Nº 1.137 de 9 de septiembre de 1975. Gaceta Oficial Nº 30.809 de 1 de octubre de 1975. Nuevo Decreto de Creación Parque Nacional “Canaima”. Decreto Nº 1640 de 5 de junio de 1991. Gaceta Oficial Nº 34.758 de 18 de julio de 1991. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso Parque Nacional “Canaima”

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista -PPS- Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Dirección de Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO) (2007) Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas: Informe Nacional 2007. Venezuela. Publicación de INPARQUES.

SILVA, Armando (2004) Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Primera edición. Bogotá, Colombia. Convenio Andrés Bello. Universidad Nacional de Colombia.

SIMPSON, G. G. (2010) Los Indios Kamaracotos. Publicación original de la “Revista de Fomento“ EE.UU. de Venezuela, 1940. Publicación de Angel Conservation y Fundación Etnika.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

Recibido: 29.11.2013 Aceptado: 15.01.2014

ELEMENTOS CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE REVESTIMIENTOS DE PAREDES CON MORTEROS DE CEMENTO CULTURAL ELEMENTS INTERVENING IN WALL COATING CONSTRUCTION WITH CEMENT MORTAR ELEMENTI CULTURALI CHE INTERVENGONO NELLA COSTRUZIONE DI RIVESTIMENTI DI PARETI CON MALTA


Mateo de Guerrero, María del Carmen. Ingeniero Civil egresada de la Universidad Rafael Urdaneta (1984). Magister Scientiarum en Gerencia de Proyectos Industriales de la Universidad Rafael Belloso Chacín (2007). Cursando el Doctorado en Arquitectura. Universidad del Zulia (en trámite el otorgamiento del título). Profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, adscrita al departamento de Construcción y Tecnología en Arquitectura. mariamateodeg.@gmail.com

Molero de Catina, María Eugenia. Arquitecto egresada de la Universidad del Zulia (1990). Especialista en Docencia de la Arquitectura de la Universidad del Zulia (2000). Cursando el Doctorado en Arquitectura. Universidad del Zulia (en trámite el otorgamiento del título). Profesora de Diseño Arquitectónico de La Universidad del Zulia. mariamolero5@yahoo.com


132 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo describir los elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento aplicables a Obras del Municipio Maracaibo. Para consolidar este objetivo, se diseñó una investigación de tipo documental, descriptiva, para lo cual se empleó el método hermenéutico que permitió la interpretación de las palabras, los escritos, los textos, las imágenes y los gestos, manteniendo el contexto del que forman parte. Todo ello se aplicó a una población constituida por documentos y se aplicó la técnica de observación documental. La construcción es técnica y arte que permite mejorar la calidad de vida del ser humano, pero es necesario repensar la forma de construir y los objetivos que deben satisfacer las edificaciones, a fin de consolidar el desarrollo social y la equidad. En el espacio de la construcción, las áreas de trabajo tienen límites físicos y barreras artificiales derivadas de las concepciones de espacio y cuerpo propias de la cultura del sector. Estas relaciones se describen a partir de cinco aspectos: la semiósfera, la kinesia, la proxemia, el ritmo y la orquestación. De ello se concluye que la construcción de los revestimientos de paredes con mortero de cemento se caracterizan por la comunicación gestual entre los trabajadores, la realización de actividades repetitivas, permaneciendo en la misma posición por largos periodos de tiempo, signado por el alejamiento inmediato una vez finalizada alguna actividad que requiera acercamiento o contacto físico, con movimientos típicamente rítmicos, que el trabajador ha aprendido a través de la práctica y la repetición al insertarse en un sistema cultural que funciona como una orquesta en la cual a cada miembro corresponde una partitura. Palabras clave: elementos culturales, construcción, revestimiento de paredes.

ABSTRACT The purpose of this research was to describe cultural elements that intervene in the construction of wall coating with cement mortar applied to building works of Municipality of Maracaibo. To consolidate this goal, a documentary, descriptive investigation was designed; hermeneutic method was used that allow the interpretation of words, written material, texts, images and gestures keeping the context where they belong to. The methodology was applied using the documentary observation technique to a population formed by documents. Construction is art and technique which allows improving the human being quality of life but it is necessary to rethink the way of building as well as the objectives that buildings should satisfy in order to consolidate social development and equity. In the space of construction, work areas have physical limits and artificial barriers derived from body and space conceptions typical of the zone culture. These relationships are described from five aspects: semiosphere, kinesics, proxemics, rhythm and orchestration.


133 Cómo citar el artículo (Normas APA): Mateo, M., Molero, M. (2013) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

It is concluded that construction of wall coating with cement mortar is characterized by gestural communication among workers, performing repetitive activities staying in the same position for long periods of time marked by immediate rift once any activity that required physical contact with rhythm movement has finished, and the worker has learnt through practice and repetition when inserting into a cultural system that function like an orchestra in which to each member correspond a score. Key words: cultural elements, construction, wall covers.

RIASSUNTO La presente ricerca ha come obiettivo descrivere gli elementi culturali che intervengono nella costruzione di rivestimenti di pareti con malta applicabili ad opere del Comune di Maracaibo. Per la consolidazione di questo proposito, una ricerca di tipo documentale e descrittiva è stata disegnata per cui si è usato il metodo ermeneutico che ha permesso l’interpretazione delle parole, gli scritti, i testi, le immagini ed i gesti mantenendo il contesto del quale ne forma parte. Tutto ciò è stato applicato ad una popolazione costituita da documenti e si è applicata la tecnica dell’osservazione docuementale. La costruzione è tecnica ed arte che permette il miglioramento della qualità di vita dell’essere umano, ma è necessario ripensare la forma di costruire e gli obiettivi che devono soddisfare gli edifici per consolidare lo sviluppo sociale e l’equità. Nello spazio della costruzione, le aree di lavoro hanno dei limiti fisici e barriere artificiali derivate dalle concezioni di spazio e corpo proprie della cultura del settore. Queste relazioni vengono descritte a partire di cinque aspetti: la semiosfere, la cinesica, la prossemica, il ritmo e la orchestrazione. Da ciò viene concluso che la costruzione dei rivestimenti di pareti con malta di cemento sono caratterizzati dalla comunicazione gestuale tra i lavoratori, la realizzazione delle attività ripetitive rimanendo nella stessa posizione per lunghi periodi di tempo segnato dall’allontanamento inmediato una volta finita qualunque attività che richieda avvicinamento o contatto fisico con movimenti tipicamente ritmici, i quali sono stati appresi dal lavoratore tramite la pratica e la ripetizione quando s’inserisce in un sistema culturale che funziona come un’orchestra ove ad ogni membro corrisponde una partitura. Parole chiave: elementi culturali, costruzione, rivestimento di pareti.


134 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

INTRODUCCIÓN La construcción de revestimientos de paredes es una de las actividades comúnmente realizadas en toda edificación, y muy especialmente, el revestimiento con morteros de cemento, cuyo uso extendido se ha instaurado tradicionalmente en nuestro país y se rige por un conjunto de normas que determinan los materiales, equipos y proceso de ejecución. De manera generalizada cuando se aborda el estudio de temas relativos a la construcción, este se restringe a la rigurosidad del método científico, a lo medible y cuantificable, a lo netamente “técnico”, dejando de lado la investigación de aquellos aspectos inherentes al principal elemento, actor e instrumento del proceso constructivo: el ser humano. Si bien es cierto que el avance de la civilización ha sido posible gracias al establecimiento de códigos y consensos, como lo constituyen las leyes, los reglamentos y las normas, los cuales son valiosos e indispensables, pero también es vital el estudio del fenómeno de manera integral, considerando todas las aristas que lo constituyen. Además, si consideramos que la industria de la construcción genera un porcentaje significativo de puestos de trabajo a nivel nacional, que es una ocupación riesgosa, que la fuerza de trabajo se caracteriza por baja instrucción, que existe dificultad para acceder a la capacitación y que los procesos constructivos están estrechamente vinculados a la aplicación de criterios y prácticas derivados de la experiencia y la costumbre, resulta fundamental profundizar el estudio de los elementos humanos inherentes al proceso con la finalidad de describir dinámicas que se suscitan entre los individuos que realizan la actividad, entre ellos mismos y su contexto, desentrañando esta cara oculta del fenómeno.


135 Cómo citar el artículo (Normas APA): Mateo, M., Molero, M. (2013) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

DESARROLLO En esta sección se describen los elementos que permitirán el surgimiento de una estructura teórica posible para analizar los elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Para profundizar sobre esta temática se estudian los elementos culturales inherentes a la construcción desde la perspectiva del hombre como ser corporal, que se desenvuelve en el espacio ejecutando su labor.

1.1.-La Construcción de Edificaciones, técnica y arte La construcción es técnica y arte, que se expresan a través de regulaciones establecidas en documentos y la destreza del hombre que desempeña la labor. Tal como lo resalta Ferrater (1965:763), los términos técnica y arte han sido empleados indistintamente, pues etimológicamente provienen de la misma raíz, del latín technĭcus, y este del griego τ ´χνη que significa arte y representa la habilidad para hacer algo, oficio o serie de reglas por medio de las cuales se consigue algo. Este origen común conlleva a que aún en la actualidad continúe utilizándose el término arte para referirse a la habilidad para hacer algo. 3

Al respecto, Aristóteles expresa que “el arte es un estado de capacidad para hacer algo”, que implica un curso verdadero de razonamiento, esto es, un método. En cierto modo, todas las actividades en las que está implicada alguna producción son artes; pero en sentido estricto sólo puede llamarse arte a un hacer tal como la arquitectura. En cuanto a la técnica, este término ha sido ampliamente estudiado por los filósofos a lo largo de la historia, al respecto Ortega y Gasset (1977:28) en su obra Meditación de la Técnica de 1939, diferencia tres etapas en su evolución histórica: una etapa primitiva donde impera la técnica del azar, una segunda etapa denominada técnica del artesano y finalmente en la época moderna la etapa del técnico. Es en la época moderna, y especialmente en la edad contemporánea, con la importancia adquirida por la “máquina” que se insiste en diferenciar entre las actividades técnicas y no técnicas, así como también entre el técnico, el artesano y el obrero. Ferrater (1965:764) también cita a Simondon, quien considera que el trabajo es más fundamental que la técnica, ya que las técnicas se aprenden a través del trabajo humano y es a través de la reflexión sobre su utilidad o producto que se establecen y valoran.


136 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

Finalmente, Baudrillard (1969:142) afirma que “Hombre y técnicas, necesidades y objetos se estructuran recíprocamente para bien y para mal”, poniendo de manifiesto la dualidad resultante del desarrollo industrial, del avance de la técnica y la tecnología, que por una parte ha permitido aumentar la esperanza de vida, controlar enfermedades y mejorar las condiciones de trabajo, por citar algunos casos. Hoy hay más opciones, pero no todos tienen acceso a la alimentación, a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda, a vivir en ciudades bien diseñadas y mejor construidas.

1.2.-Elementos culturales inherentes a la Construcción Comencemos por definir cultura, al respecto Ferrater (1965:391) señala que todo lo que el hombre ha creado, ha formado o transformado, es cultura, incluyendo en este concepto, los productos de su actividad y el mismo acto de crear o transformar. Con esta acepción coincide González (2000:127) quien considera que la cultura es la transformación racional del entorno humano y enfatiza que dicha transformación la realiza el hombre a través de la técnica. La cultura implica la transformación de la naturaleza para satisfacer las necesidades del hombre y por el hombre. En este sentido, Hall (1978:116) concluye que toda cultura tiene su propia identidad, es única y se caracteriza porque es aprendida, compartida y determina los límites de distintos grupos. Por otra parte Heidegger (2001:107-109) reflexionó sobre la construcción, enfatizando que construir tiene como meta el habitar; proviene del término alemán buan, que puede traducirse como habitar, permanecer, residir y del latín construere, que tiene como acepción “hacer una obra material o inmaterial, ordenando y juntando los elementos necesarios de acuerdo con un plan”. La construcción provee refugio, pero también los medios necesarios para el desarrollo de la vida, en declaraciones de Fernando Azpúrua (2006), expresidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), “la construcción es la industria del bienestar”, proporciona calidad de vida a la población a través de la vivienda y las obras de infraestructura. Evidentemente, la industria de la construcción mueve uno de los sectores más importantes de la economía del país, generando riqueza y puestos de trabajo. Desde el punto de vista técnico, la Norma COVENIN-MINDUR (2002-88) define el término construcción como el conjunto constituido por la estructura, los


137 Cómo citar el artículo (Normas APA): Mateo, M., Molero, M. (2013) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

componentes no estructurales y los cerramientos de la edificación. Equipara este término al de edificación, la cual define como la construcción cuya función principal es alojar personas, animales o cosas. Sin embargo, la Norma COVENIN-MINDUR (2004-1998), determina que la construcción se aplica al montaje y fijación en la obra de los componentes fabricados para formar una estructura completa. De las definiciones anteriores, puede afirmarse que el término construcción puede conceptualizarse como fabricar, edificar, siendo la construcción el proceso de construir, o sea, el proceso y las técnicas que dan como resultado una edificación. Desde esta perspectiva, la construcción es un conjunto de procedimientos llevados a cabo para erigir estructuras diversas, que contienen elementos comunes que garantizan su resistencia y funcionalidad. Esta disertación pretende ir más allá de esta visión dogmática y moderna de la investigación científica, integrando los elementos culturales en el análisis de la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento, para obtener un todo coherente y completo que interrelacione la construcción, los revestimientos, los morteros, el contexto y el individuo. Esta posición es compartida por Fuenmayor (2005:35-36) quien promueve que la investigación debe encaminarse desde la corporeidad, al considerar que el instrumento de la cultura es el cuerpo humano, el cual se encuentra espacializado y enraizado en la misma a través de los sentidos y las emociones, estableciéndose una serie de relaciones sobre los principios de la semiología, kinésica y proxémica. Fuenmayor considera que existe una sincronización de los movimientos del cuerpo de los individuos de una misma cultura, en una especie de coreografía que ha sido orquestada sin formular la partitura, pero que determina las acciones y comportamientos de esa cultura. Con base en lo anterior, se analizará la construcción de revestimientos de paredes desde la perspectiva humana, enfocada en la corporeidad de los individuos que trabajan en la construcción.

1.3.-El hombre en la construcción: Cuerpo y Movimiento en el Espacio En el transcurso de los siglos, el hombre ha desarrollado su existencia en un mundo en el cual y con el cual es, que habita, modela y transforma con sus obras. Es a este entorno de forma y materia, que nos envuelve, que es lugar de la existencia, al que se denomina espacio. Un análisis etimológico del término indica que la palabra espacio proviene del latín spatium, que significa extensión indefinida, medio sin límites que contiene todas las extensiones finitas.


138 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

Desde el punto de vista filosófico y retomando las palabras de Heidegger (1997:2931) la existencia es espacial y los espacios reciben sus particularidades de los lugares, por lo cual en su teoría del habitar plantea que solo cuando los hombres somos capaces de residir podemos construir. Para Heidegger (2001:107-109), el espacio es “lo que se ha dejado entrar en sus fronteras”, es decir, que el espacio recibe la esencia a partir de los lugares. A nivel geográfico involucra una territorialidad con características naturales que inciden en la habitabilidad del hombre en el espacio; a nivel social implica la estructuración de las actividades humanas en lugares, caminos y direcciones. En este mismo orden de ideas, Bourdieu (1997:16) define el espacio en función las relaciones entre los objetos, relaciones de proximidad o alejamiento, de orden y de ubicación. Waldenfels (2004:21-37) propone el espacio como contenedor y realiza una reflexión sobre la dupla dentro-afuera, relacionándolo con un espacio interior y exterior; afirmando que el dentro es donde alguien o algo se separa, provocando una separación de límites. Finalmente, Morales aclara citado por De Stefani (2009: 6) que el espacio es fenoménico ya que se manifiesta mediante operaciones humanas y es pragmático porque posee características propias, que lo definen. Por otra parte Villazón y Bravo (2007:34), resaltan que el “Objeto de Construcción” es todo elemento arquitectónico que puede estar presente en un edificio. En función de esto, entendemos como espacio de construcción todo aquel en el que se realizan actividades que definen los objetos propios de la obra, se observan límites físicos alrededor del área general de trabajo, limites creados por el hombre, como son cercas y barreras artificiales, así como algunos naturales como los son la hidrografía y la vegetación. En lo que respecta a los límites creados por el hombre, estos se derivan del cuerpo y movimiento del trabajador: siendo que la construcción es un hecho humano, un producto del trabajo del hombre y para el hombre, que este ejecuta utilizando como instrumento su cuerpo, Berger (2001:27) sostiene que el hombre es cuerpo y esencia que se entrelazan en una relación excéntrica que determina su comportamiento en el ambiente y la externalización del ser del individuo. De manera similar, González (2000:126) resalta que el hombre es un binomio compuesto por cuerpo y alma, en el cual el cuerpo constituye lo material, la parte extensa y medible, con sus imperfecciones y sensibilidades. Finalmente, Ferrater (1965:435) conceptualiza el movimiento como el devenir, o sea, toda operación en la cual se produce cambio, pudiendo visualizarse como el cambio de la estaticidad hacia la acción. Igualmente Aristóteles consideraba que


139 Cómo citar el artículo (Normas APA): Mateo, M., Molero, M. (2013) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

el movimiento es el paso de algo que está en potencia hacia algo que está en acto. De lo expuesto anteriormente, el hombre es el actor social por excelencia, su cuerpo es su instrumento de expresión, para hacer, para transformar, para construir el espacio, de tal suerte que, cuerpo y movimiento se conjugan en dicho espacio, pudiendo caracterizarse mediante el análisis de la Semiósfera, la Kinesia, la Proxemia, el Ritmo- Movimiento y la Orquestación- Partitura, (Fuenmayor, 2005:35-36).

1.3.1.-Semiósfera de la Construcción Lotman (1993,18-19) define la Semiósfera como “el espacio semiótico fuera del cual es imposible la semiosis (atribución de significado)…. Entendiendo el universo semiótico como un conjunto de distintos textos y de lenguajes”. Este conjunto de textos y lengua se encuentran en interacción reciproca, como un sistema, en el que se distinguen la Frontera y la Irregularidad Semiótica, estableciéndose un dialogo que permite la conformación de texto único. En el caso específico de la construcción, se observan estructuras nucleadas internas que poseen un orden alrededor de cada uno de los objetos de construcción, orden conocido por los participantes de las diversas labores, así como de los controladores y supervisores. La jerarquía de los lenguajes en muchos casos es gestual y es uno de los mecanismos de comunicación de la información dentro de la esfera. Los sistemas no verbales están estrechamente ligados a la etnia; especialmente si es intercultural o interétnico, la correcta interpretación del comportamiento verbal y no verbal de la otra persona es básica, (Lotman, 1993,19). La interculturalidad es notable en los procesos de comunicación y relación en el espacio de construcción. Se da la presencia de códigos ocultos de tipo ínterlingüísticos lo que determina un contexto hibrido de comunicación. El contexto propio del espacio de construcción marca notablemente estos códigos, los gestos, las miradas, los movimientos de las diferentes partes del cuerpo que indican el comienzo y el final de una acción o actividad. Esta dinámica es generada particularmente por la interferencia del ruido de la construcción que propicia la expresión mediante este lenguaje no verbal. En la figura 1 puede observase la comunicación gestual entre los trabajadores, en algunos casos acompañada de lenguaje verbal.


140 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

Figura N° 1. Sistemas no verbales. FUENTE: Elaboración propia.

1.3.2.-Kinesia La corporeidad kinésica no comprende sólo el movimiento, sino la sincronización de sentidos y series musculares e inteligencia kinésica que hacen posible la dinámica interior y exterior implicando una acción modelada por gramáticas inconscientes no verbales que determinan acciones y comportamientos rítmicos y espaciales, Fuenmayor (2005:135). El establecimiento de la decodificación de la Kinestesia del lenguaje como estrategia comunicacional en el espacio de la construcción es producido por la estrecha relación entre gestos corporales y las representaciones simbólicas. A través de este lenguaje no verbal se manifiestan un conjunto de sensaciones internas que se exteriorizan y cuyos actores interpretan.


141 Cómo citar el artículo (Normas APA): Mateo, M., Molero, M. (2013) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

En este espacio de trabajo existen gradaciones y diferentes topologías de sonidos: vehicular y maquinarias, impactos, golpes y penetraciones, entre otros. Los grados de ruidos y sonidos van a indicar límites de seguridad y confort, así como los momentos del uso de los lenguajes corporales y gestuales. El tiempo es otro factor vinculante con los niveles de sonido y ruido, dependiendo de la época del año, del día, de la hora, el calor es más o menos intenso, pero también dependiendo de las actividades que se desarrollen en la obra en ese momento. En el caso especifico de la construcción de revestimientos se producen una serie de manifestaciones corporales que son formas de comunicación no verbal relacionadas con el esfuerzo físico, la temperatura ambiental y el sonido, como por ejemplo, la sudoración, la respiración acelerada, la expresión del rostro, la tensión muscular en brazos y piernas, que se muestran en la figura 2.

Figura N° 2. La Kinestesia en el revestimiento de paredes. FUENTE: Elaboración propia.


142 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

1.3.3.-Proxemia. Del mismo modo se observa un comportamiento según las normas o costumbres propias del espacio de construcción y del contexto en el que se encuentra inmerso. Este comportamiento también evidencia la experiencia en las actividades de cada obrero, el cual viene dado por el grado de confianza y las aproximaciones o invasión a los espacios propios de cada individuo. Al respecto Hall (1978:90) indica que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. La proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. En el ámbito de la construcción por ejemplo, esas distancias relativas dependen de la labor particular que se realiza, la situación y el género. En determinado momento los individuos pueden estar en contacto directo si la labor lo amerita, y en cuanto cesa la actividad toman distancia inmediatamente; entre los obreros se establece un lugar íntimo que gira en torno al objeto de construcción, con distancias variables según la labor. En la figura 3 aparecen el albañil y su ayudante realizando diversos revestimientos de paredes. Cuando la actividad lo requiere se acercan, pero en general se mantienen separados realizando sus labores, evitando el contacto físico.

Figura N° 3. Proxemia. FUENTE: Elaboración propia.


143 Cómo citar el artículo (Normas APA): Mateo, M., Molero, M. (2013) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

1.3.4.-Ritmo y movimiento. Fuenmayor (2005:9) plantea que el movimiento es en sí mismo un lenguaje espontáneo que precede y se integra a los otros lenguajes, constituyendo una simbiosis de lo físico y lo simbólico que envuelve aprendizajes técnicos, culturales y adiestramientos repetidos, transmisibles y continuados. En general, puede afirmarse que “se aprende en movimiento”, y en particular los oficios de la construcción se aprenden y perfeccionan en la práctica. Los movimientos del cuerpo del obrero vienen asociados a la actividad que realiza en la obra, es común que realicen actividades repetitivas, que ameritan girar, bajarse y permanecer en la misma posición por largos periodos de tiempo realizando un esfuerzo físico, lo cual se ilustra en la figura 4. Estas posturas adoptadas por los obreros pueden devenir en afecciones físicas y enfermedades, como el dolor en la espalda baja, un problema común entre los trabajadores.

Figura N° 4. Movimientos y Posturas Comunes en la construcción de revestimientos. FUENTE: Elaboración propia.


144 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

Hall (1978:72) indica que la kinética y la postura son fácilmente observables, pero el movimiento sincrónico ocurre en otro nivel más profundo. Existen ritmos propios en cada cultura, que pueden observarse a través del lenguaje y el movimiento. En el caso del trabajo en construcción, el obrero realiza su labor mediante movimientos rítmicos cuyas notas varían en relación al trabajo específico que ejecuta, variando la calidad del producto en función de la velocidad, la amplitud, la fuerza y la duración del movimiento; los cuales encierran una gramática oculta sobre la actividad que se está dando, generando una reacción circular causa-efecto. Esto es particularmente visible en la construcción de los revestimientos de paredes, tanto al momento de realizar la mezcla del mortero como en la propia aplicación del mismo sobre las paredes, como se evidencia en la figura 5.

Figura N° 5. Ritmo y movimiento. FUENTE: Elaboración propia.


145 Cómo citar el artículo (Normas APA): Mateo, M., Molero, M. (2013) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

1.3.5.-Orquestación y Partitura. Este último aspecto se refiere al análisis de la comunicación como un sistema tal cual se desarrolla en la semiósfera de la construcción. Bateson y otros (1990:24) han planteado que “la comunicación no es ya una simple relación entre dos personas… se concibe como un sistema cultural en el que se inserta el individuo como en una orquesta de la que forma parte cada miembro y en la que todo el mundo sigue una partitura invisible. Partitura polifónica: la comunicación se produce a varios niveles distintos (verbal, gestual, espacial) y a veces contradictorios”. En este sentido, los autores conciben la comunicación como una orquesta, en contraste a la visión de Shannon y Jackson que conciben la comunicación según el modelo telegráfico, en el cual hay un emisor y un receptor. En el modelo orquestal, la comunicación es considerada como un fenómeno social, en el cual a cada sujeto participa más allá de la palabra, comunicándose también con su cuerpo de manera inconsciente, sin una partitura preestablecida, en función de sus propias experiencias y corporeidad. El individuo participa como emisor, receptor e instrumento en el proceso de comunicación. En efecto, en el caso específico de la construcción de revestimientos de paredes, los trabajadores se agrupan en cuadrillas, estando la cuadrilla típica constituida por el albañil, el ayudante y uno o dos obreros, con funciones perfectamente definidas y diferenciadas. En la ejecución de sus actividades, estos sujetos se comunican utilizando el lenguaje verbal y no verbal, emplean códigos propios de esta cultura, que han sido transmitidos de generación en generación. A medida que realizan una labor que es naturalmente rítmica, a veces actúan juntos, a veces individualmente, pero sus movimientos parecieran seguir una coreografía, aunque esta partitura no ha sido preestablecida, sino que se aprende con la práctica continua, se repite cada día, en cada obra en construcción. Ver figura 6.


146 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

Figura N° 6. Orquestación y Partitura. FUENTE: Elaboración propia.


147 Cómo citar el artículo (Normas APA): Mateo, M., Molero, M. (2013) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

CONSIDERACIONES FINALES La construcción es técnica y arte que permite mejorar la calidad de vida del ser humano, es cultura, ya que implica la transformación de la naturaleza para satisfacer las necesidades del hombre y por el hombre, sin embargo, sus beneficios no han podido llegar a la totalidad de la población. Es necesario repensar la forma de construir y los objetivos que deben satisfacer las edificaciones, a fin de consolidar el desarrollo social y la equidad. En el espacio de la construcción las áreas de trabajo tienen límites físicos, determinados por los objetos propios de la obra y por la naturaleza, pero también límites invisibles creados por el ser humano, que constituyen barreras artificiales para la realización de las actividades, los cuales se relacionan con las concepciones de espacio y cuerpo propias de la cultura del sector. Las relaciones entre espacio y cuerpo fueron estudiadas a partir de cinco aspectos: la semiósfera, la kinesia, la proxemia, el ritmo y la orquestación. Así, la Semiósfera o espacio de la construcción se caracteriza por la interculturalidad y la comunicación gestual entre los trabajadores, todo lo cual se potencia debido a las gradaciones y diferentes topologías de sonido, presentes de manera permanente en la obra. La Kinesia, que consiste en la corporeidad del movimiento, es propia los oficios de la construcción, el trabajador es actor e instrumento de su trabajo. La construcción de los revestimientos de paredes es un oficio en el que se aprende haciendo, se aprende en movimiento, y específicamente requiere la realización de actividades repetitivas, permaneciendo en la misma posición por largos periodos de tiempo. La proxemia se refiere a la percepción que tiene cada individuo de su espacio físico, observándose que las distancias relativas entre los trabajadores varían en función de la actividad que realizan, pero se caracterizan por el alejamiento inmediato una vez finalizada dicha actividad. Además, estas actividades son típicamente rítmicas, con movimientos que el trabajador ha aprendido a través de la práctica, los cuales varían en cuanto a la velocidad, la amplitud, la fuerza y la duración, todo lo cual determina la calidad y estética del revestimiento. Finalmente, la construcción de los revestimientos es un sistema cultural en el que el trabajador se inserta con una función específica, que a veces es individual y en otros momentos es grupal, requiriendo la interacción y en trabajo conjunto, que se conjuga en un todo similar a una orquesta en la que a cada miembro corresponde una partitura.


148 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 130-149

BIBLIOGRAFÍA Bateson, Birdwhistell, Goffman, Hall, Jackson, Scheflen, Sigman y Watzlawick (1990). La nueva comunicación. Selección y estudio preliminar de Ives Winkin. Editorial Kairós. Barcelona, España. Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Traducido por Francisco González Aramburu, Siglo XXI, México. Título original: Le système des objets Éditions Gallimar. París. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Traducción Silvia Zuleta. Revisión técnica, Marcos Giménez Zapiola. Amorrortu Editores. Impreso en los Talleres Gráficos Color Efe, Paso 192, Avellaneda, Buenos Aires. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Traducido por Thomas Kauf. Editorial Anagrama, Barcelona, España. De Stefani, P. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de espacio y lugar en la arquitectura del siglo XX. Revista Electrónica DDU&P. Diseño Urbano y Paisaje. Volumen V N°116. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad Central de Chile. Santiago, Chile. Disponible en: www.ucentral.cl/. Fecha de consulta: 13 de mayo del 2013. Ferrater, J. (1965). Diccionario de Filosofía. Tomos I y II. Montecasino, Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Fuenmayor, V. (2005). El cuerpo: síntesis de las artes. De la corporeidad a la razón sensible. Disponible en: http://victorfuenmayorruiz.com/files/arteycuerpo.pdf Fuenmayor, V. (2005). Entre cuerpo y Semiosis: La corporeidad. Conferencia. VI Congreso Latinoamericano de Semiótica: Simulacros, Imaginarios y Representaciones. Revista Opción, año 21, No. 48 (2005). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101215872005000300006&lng=en&nrm=iso&ignore=.html. Fecha de consulta: 30 de marzo del 2013. González, J. (2000). Diccionario de Filosofía. Editorial EDAF, S.A. México. Impreso en España. Hall, E. (1978) Más allá de la cultura, Editorial Gili S.A., Barcelona, España. Heidegger, M. (2001). Conferencias y Artículos. Construir, Habitar, Pensar. Traducción de Eustaquio Barjau. Ediciones del Serbal. 2da. edición, España. Heidegger, M. (1997.) Ser y Tiempo. Santiago de Chile. Editorial Universitaria Lotman, I. (1996). Acerca de la Semiósfera. Traducido por D. Navarro. Madrid. Disponible en: http://www.cce.co.cu/Art&Conf/29%20ACERCA%20DE%20 SEMIOSFERA.pdf. Fecha de consulta: 23 de enero del 2013. MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE EDIFICACIONES y MINISTERIO DE FOMENTO.COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 2002-88. Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones. Caracas. (Venezuela).


149 Cómo citar el artículo (Normas APA): Mateo, M., Molero, M. (2013) Elementos culturales que intervienen en la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE EDIFICACIONES y MINISTERIO DE FOMENTO.COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 2004-1998. Terminología de las Normas Venezolanas COVENIN de Edificaciones. Caracas. (Venezuela). Ortega y Gasset, J.(1977) Meditación de la Técnica y otros ensayos. 7ª. Edición, Ediciones de la Revista de Occidente S.A, Madrid (España). Consultado en línea: http://francescllorens.files. wordpress.com/2013/02/ortega_meditacion _tecnica.pdf. Fecha de consulta: 15 de junio del 2013 Ospina, F. (2004). El Espacio Como Construcción Sociocultural. Aproximación cognitiva sobre el uso del espacio en el Páramo de Las Hermosas, cordillera central de Colombia. Disponible en: https:// bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/ 3681/2/Espacio_construccion_ sociocultural.pdf. Fecha de consulta: 13 de septiembre del 2013 Revista ENCONSTRUCCION, revista de la cámara de la construcción del Zulia. Printer Colombia S.A., Año 2, No. 4 y Año 1, No. 2. Artículo consultado: Azpurua, F. Perfil del Sector. Villazón, R. y Bravo, G. (2007) .KOC – Manejo Ontológico de Objetos de Conocimiento en la Construcción de Edificios. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Disponible en: http:// www.revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/viewFile/9751/10374. Fecha de consulta: 15 de mayo del 2013 Waldenfels, B. (2004). Habitar corporalmente en el espacio. Revista de Filosofía, nº 32. Disponible en revistas.um.es/. Fecha de consulta: 30 de mayo del 2013


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº4, Julio-Diciembre 2013, pp 150-167

Recibido: 12.02.2013 Aceptado: 15.01.2014

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA CONSTRUCTABILIDAD EN LA ETAPA DE DISEÑO PRELIMINAR DE UNA EMPRESA PROMOTORA DE VIVIENDAS. PROCEDURE FOR CONSTRUCTABILITY IMPLEMENTATION IN THE PRELIMINARY DESIGN PHASE AT A HOUSING PROMOTION ENTERPRISE PROCEDURA PER IMPLEMENTARE LA CONSTRUCTABILITY NELLA TAPPA DI PROGETTAZIONE PRELIMINARE DI UN IMPRESA EDILIZIA


Zulay Giménez Palavicini. Arquitecto (1998), Universidad de Los Andes, Mérida. Maestría en Gerencia de la Construcción. (2007). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (UCLA). Barquisimeto. zulaygimenez@ucla.edu.ve

Carlos Suárez Isea. Ingeniero Mecánico (1974), Universidad de Carabobo, Valencia. Master of Science in Engineering, (1983), Construction Management. Program, University of California, Berkeley. Ingeniero Civil (1985), Universidad de Carabobo, Valencia. Diplomado en Dirección y Gestión de Empresas, (2011), Universidad Alberto Hurtado, Chile. cjsuarez@cantv.net


152 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 150-167

RESUMEN La constructabilidad es un programa de mejoramiento continuo, que introduce la experiencia constructiva en etapas previas del proyecto. La implantación de la constructabilidad en una empresa promotora de viviendas en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela se inició con un diagnóstico inicial, con la identificación de áreas de oportunidad y con la selección de un proyecto piloto: una obra en ejecución de su primera etapa, y una segunda etapa en planificación. La incorporación de los conceptos de constructabilidad en este proyecto piloto, utilizando el método cualitativo de grupos de enfoque o “focus group” proporcionó excelentes resultados en cuanto a disminución en los tiempos, costo de la obra y la mejora en la calidad del producto final, es por ello que se tomó la decisión de implementar dichos conceptos en cada obra de la empresa. En este artículo, se muestran los procedimientos para la incorporación de los conceptos de constructabilidad en el área inicial de diseño, específicamente en el proceso previo al anteproyecto. Estos procedimientos han sido muy provechosos ya que generan en el personal un sentido de pertenencia con respecto a la constructabilidad como práctica permanente, para mejorar la productividad percibiendo beneficios en tiempo, costos, calidad y metodología de trabajo. Palabras Clave: Constructabilidad, mejoramiento continuo, implantación.

ABSTRACT Constructability is a program of continued improvement which introduces construction expertise from previous project stages, specially planning, design, procurement, and execution. In Barquisimeto, Venezuela, a constructability program was implemented in a housing developing firm. It included a preliminary diagnosis identifying opportunity zones and selecting a pilot project. This was a construction project undergone in two different stages: one stage of the project was in its initial execution, and the other stage was in its planning process. Incorporating constructability concepts on this pilot project, using qualitative method called “focus group”, turned out very good results regarding time and cost savings as well as quality of the final product. As a consequence, the firm made the decision of implementing such concepts on every project. This paper shows the procedures for introducing constructability concepts in initial design stage, specifically in preliminary design. These procedures have produced benefits in terms of generating a sense of belonging among personnel in the firm with respect to constructability. They have acknowledged it as a permanent practice for improving productivity and quality, reducing time and costs, as well as getting a better work methodology. Key words: Constructability, continued improvement, implementation.


153 Cómo citar el artículo (Normas APA): Giménez, Z., Suárez, C. (2014) Procedimiento para la implantación de la constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa promotora de viviendas. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

RIASSUNTO La constructability è un programa di miglioramento continuo che introduce l’esperienza costruttiva in tappe preliminari alla progettazione come pianificazione, disegno, acquisizioni ed esecuzione. La messa in opera della constructability in una impresa edile nella città di Barquisimeto, Venezuela, è iniziata con una diagnosi iniziale, con l’individuazione di aree opportune e con la selzione di un progetto pilota: un’opera in esecuzione della sua prima tappa, e una seconda tappa in processo di pianificazione. L’incorporazione dei concetti di constructability in questo progetto pilota ha dato buoni risultati in relazione alla diminuzione nei tempi, costi dell’opera e miglioramenti nella qualità del prodotto finale. Per questa ragione, si è presa la decisione di applicare questi concetti in ogni opera dell’impresa. In questo articolo si mostrano le procedure per l’incorporazione di questi concetti di constructability nell’area iniziale della progettazione, specificamente lo studio preliminare. Queste procedure sono state di profitto, perché hanno sviluppato nel personale un senso di appartenenza rispetto della constructability come pratica permanente, per migliorar la produttività percependo benefici in tempo, costi, qualità e metodologia di lavoro. Parole chiave: constructability, miglioramento continuo, impianto.


154 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 150-167

INTRODUCCIÓN La construcción no ha quedado excluida de la realidad actual: globalización, de competencias entre empresas regionales, nacionales e internacionales, de comparación del desempeño, de expansión de los mercados y las actividades económicas mundiales, es por ello que los distintos profesionales que laboran en el área de la construcción, las empresas y organizaciones deben enfrentarse a continuos cambios y desafíos para lograr la supervivencia de la empresa en el crudo juego competitivo. Para mantenerse en vigencia, las organizaciones deben adaptarse a los cambios y pautas del mercado, acoger nuevos conocimientos, tecnologías y métodos que le ofrezcan una optimización de sus procesos con miras al aumento de la productividad y un mejoramiento sustancial y continuo en la gestión de la construcción. Un ejemplo de estos métodos que optimizan la gestión de la construcción es la constructabilidad que no es más que un programa de mejoramiento continuo en el área de la construcción y tiene como finalidad integrar el diseño con la construcción como tal, incorporando la experiencia y el conocimiento constructivo en etapas tempranas como la planificación, diseño, procura y otras, haciendo más factible su ejecución, mas “construible” el proyecto. Los beneficios primordiales del uso de esta metodología tiene que ver principalmente con el costo, tal como lo reseña Loyola(2010): “En general, la gran ventaja de incorporar conocimiento de los procesos de construcción en el diseño se explica porque entre más tarde se toma una decisión de diseño más costo implica y menor impacto tiene”. La primera experiencia de implantación de constructabilidad de la ciudad fue realizada en la empresa, Inversiones Bricket C.A., fundada en 1976, con el fin de promover el desarrollo inmobiliario de la ciudad; su propósito fundamental son viviendas de interés social. Su visión se basa en ser los líderes en la promoción de desarrollo inmobiliario innovando y contribuyendo permanentemente a la mejoría de la calidad de vida de las personas y el ambiente que nos rodea. Debido a esto, la empresa se preocupa por tener las mejores prácticas constructivas, comparándose con los mejores de su ramo a nivel internacional, y para ello ha estado en búsqueda de programas de mejoramiento continuo. Es por esto que se comienza un proyecto de implantación de la constructabilidad dentro de dicha empresa en conjunto con una mejora de procesos corporativos a cargo de una empresa consultora mexicana. El proceso de implantación en la empresa se basó en el esquema de implantación


155 Cómo citar el artículo (Normas APA): Giménez, Z., Suárez, C. (2014) Procedimiento para la implantación de la constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa promotora de viviendas. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

de la constructabilidad (road map) propuesto por el CII (Instituto de la industria de la Construcción de la Universidad de Texas en Austin, EEUU) y en los conceptos contenidos en Serpell (2002) consta inicialmente de 4 fases a nivel macro: (1)Identificación de las áreas de oportunidad de mejora de la gestión de la construcción a través de un diagnóstico de la empresa en diversas áreas, (2)Diseño de las soluciones y desarrollo de las herramientas de trabajo, (3)Plan de capacitación del personal y (4) Plan de implantación. En el diseño de las soluciones se tomó la decisión de ejecutar tanto el plan de capacitación, como el de implantación en un proyecto piloto.


156 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 150-167

Resultados iniciales Con respecto al programa de proyectos, se consideró prudente la selección de un proyecto piloto con el fin de implementar los planes de capacitación como formación-acción, de tal manera que lo aprendido se aplicara directamente en la obra, para esto se utilizó la metodología de grupos de enfoque, que consistió en la selección de un grupo formado por ingenieros de obra, arquitecto diseñador de la obra, ingeniero de vivienda, ingeniero de urbanismo, técnicos, maestro de obra, líder de costos y presupuestos, líder de abastecimiento. Estos aprendían de constructabilidad en dichas reuniones aplicándola directamente en la obra. Se escoge el proyecto Yucatán para ser el primer proyecto en ejecución que lleve a esta implementación debido a que ya se estaba construyendo la primera etapa sin la inclusión explícita de la constructabilidad, la cual se aplicaría en la segunda etapa de la obra para obtener resultados comparativos directos. La diferencia notable entre la primera etapa (sin los conceptos de constructabilidad) y la segunda etapa (con los conceptos de constructabilidad), representa beneficios en tiempos y costos, tal como se muestra en el cuadro 1:

Cuadro Nº 1: Relación Yucatán I- Yucatán II Nº de viviendas construidas

Tiempo de ejecución

Nº de viviendas por mes

Nº de viviendas Por día hábil1

YUCATAN I

946 viviendas

20 meses

47,3 viv./ mes

2,36 viv. /día h.

YUCATAN II

996 viviendas

15 meses

66,3 viv./ mes

3,32 viv. / día h.

Considerando 20 días hábiles por mes

1

La segunda etapa representa un aumento del 40 % en la relación de viviendas construidas por mes. Si esta etapa se hubiese construido con la misma relación de viviendas por mes que la primera, su tiempo de ejecución hubiese sido de 21 meses, por lo tanto el ahorro en tiempo es de 6 meses, que representa evidentemente ahorro en los costos: pago de personal, alquileres de maquinarias, pago de intereses por créditos bancarios, entre otros. Estos y muchos otros beneficios de mejora en la calidad del producto final fue determinante para implantar la constructabilidad en las diferentes obras de la empresa, es por esto que se elabora un manual de procedimientos para cada


157 Cómo citar el artículo (Normas APA): Giménez, Z., Suárez, C. (2014) Procedimiento para la implantación de la constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa promotora de viviendas. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

etapa del proyecto integral. Se realizaron procedimientos para llevar a cabo en la etapa de factibilidad, preanteproyecto, anteproyecto, proyecto y planificación de la obra. En este artículo se mostrará únicamente los referentes al área de preanteproyecto o diseño preliminar. Es importante llevar a cabo la implementación de cualquier tipo de estrategias o programas de mejora a través de procedimientos, ya que los procedimientos transforman los conocimientos de la experiencia y de la acción en conocimientos para la transferencia a otros actores y a la empresa en general. Estos, transforman el conocimiento tácito en conocimiento explícito, tal como lo explica Loyola (2010) en la gráfica siguiente:

Gráfico Nº 1: Relación entre conocimiento tácito y explícito

Fuente: Loyola y Goldsack, 2010

A continuación se muestra el procedimiento a seguir para lograr la constructabilidad en la fase de diseño preliminar. La forma utilizada será la concebida por la empresa y consta de: (1) objetivo del procedimiento, (2) definiciones y terminología, (3) Normas y (4) Pasos.


158 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 150-167

Procedimiento en la fase de diseño preliminar Objetivo Establecer las políticas y requisitos que se deben cumplir en la fase de preanteproyecto o diseño preliminar, con el fin de mejorar la gestión de la construcción de las obras de la empresa, de tal forma que permita lograr una mejor organización de los proyectos y tener un esquema de uso de la misma. Campo de aplicación: Gerencia de proyectos y la Unidad de Diseño y Proyectos. Definiciones y terminología Formulación del proyecto o Conceptualización (Fase de factibilidad): En esta etapa participa principalmente la alta gerencia de la empresa y tiene como objeto la definición del proyecto y su alcance. En esta etapa se realizan estudios de prefactibilidad de las distintas alternativas de solución. Pre-anteproyecto o diseño preliminar: En esta etapa se definen las metas del proyecto y se estudian los primeros bocetos del mismo. Igualmente deben llevarse a cabo el solape de estudios preliminares con respecto a la documentación del terreno con el fin de evitar no conformidades. Productividad: es la relación entre lo producido y lo gastado en ello. La productividad es una medición de la eficiencia con que los recursos son administrados para completar un producto específico, dentro de un plazo establecido y con un estándar de calidad dado. La productividad está asociada a un proceso de transformación donde ingresan recursos necesarios para producir un material, un bien o prestar un servicio, y posteriormente, a través del proceso, se obtiene un producto o un servicio cumplido. En la construcción, los principales recursos empleados en los proyectos son materiales, mano de obra y maquinaria y equipos. Normas La Constructabilidad debe jugar un papel importante para cumplir los objetivos establecidos del proyecto. La primera responsabilidad del equipo de trabajo es desarrollar una comprensión clara de los objetivos y prioridades del proyecto para aportar en la mejora de la constructabilidad.


159 Cómo citar el artículo (Normas APA): Giménez, Z., Suárez, C. (2014) Procedimiento para la implantación de la constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa promotora de viviendas. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Los objetivos del proyecto deben incluir el costo, el horario, la calidad, y la seguridad. Otros objetivos pueden incluir: la certidumbre en los tiempos, la estética, la imagen, rentabilidad, operatividad, y mantenimiento. Cada miembro debe estar enterado de los objetivos del proyecto y proponerse alcanzarlos antes que procurar lograr únicamente los objetivos individuales. En el desarrollo de los objetivos debe considerarse cómo pueden ser medidos objetivamente por personal de diversos niveles. En todas las fases debe elaborarse un cronograma de actividades con su secuencia y duraciones para establecer la duración total de la fase y su relación y solape con las siguientes y anteriores. El equipo debe valorar que la selección de la estrategia de contratación tiene un impacto profundo en el tiempo y la aplicación de la constructabilidad. Debe establecerse una evaluación formal de las empresas que se contratarán para trabajos externos de diseño y proyectos, así como los servicios de proveedores y de empresas contratistas o subcontratistas, de tal manera de monitorear oportunamente su desempeño. La preparación del contrato debe incluir los roles de cada empresa y sus relaciones con diseño-construcción y diseño-gerencia del proyecto. El tipo de contrato debe dictaminar los términos comerciales de las partes; sus obligaciones y pagos. Al escoger una estrategia de contratación y de selección, la empresa debe: •Valorar la experiencia de diseño y constructiva interna disponible que puede mejorar la gestión de constructabilidad del proyecto y su capacidad de controlar y revisar los trabajos efectuados por dichas empresas externas escogidas. •Evaluar la capacidad de respuesta de las empresas o profesionales escogidos ante las necesidades y demandas del número de proyectos requeridos. •Evaluar la trayectoria de dichos proyectistas en cuanto a: confiabilidad de la información aportada, tiempo de entrega, adaptabilidad a los requerimientos de la empresa y los demás proyectistas, manejo de costos y calidad del producto en sí. Con el fin de optimizar dichos trabajos realizados por empresas externas, debe elaborarse una estrategia basada en la implementación de incentivos o multas de acuerdo al desempeño de las mismas. Esto es con el fin de mejorar los tiempos de entrega del producto o servicio contratado y la calidad de los mismos.


160 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 150-167

Pasos 1.-Revisión de los objetivos del proyecto a. Establecer objetivos del proyecto El equipo desarrollará de manera clara y precisa los objetivos y prioridades del proyecto A continuación se listan los principales y más utilizados, sin embargo pueden existir otros de acuerdo al proyecto: Objetivos de costos Costo de diseño, Costo de material y equipos, Productividad en la construcción, Costos operativos, Costos de mantenimiento. Objetivos de calidad Operatividad, Funcionabilidad, Impacto ambiental.

Estética,

Certidumbre, Imagen,

Objetivos de la programación Duración de la planificación, Duración del diseño, Duración de la construcción, Duración de la puesta en marcha Objetivos de seguridad Seguridad en la construcción, Seguridad en la operación, Seguridad en el mantenimiento El equipo desarrollará una lista detallada de objetivos de proyecto y priorizará cada uno. Puede asignar las prioridades basadas en criterios cualitativos, que es igualmente importante como basarse en el costo y en los tiempos. (Criterios cuantitativos) b. Establecer objetivos de constructabilidad Una vez que los profesionales de diseño y de construcción se comprometan, deben desarrollar un conjunto específico de objetivos de constructabilidad. Este conjunto de objetivos puede ser utilizado para permitir el análisis de acuerdos entre constructabilidad y otras consideraciones en la productividad del proyecto.


161 Cómo citar el artículo (Normas APA): Giménez, Z., Suárez, C. (2014) Procedimiento para la implantación de la constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa promotora de viviendas. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Una lista de objetivos específicos para optimizar la constructabilidad puede incluir: •El uso de elementos estandarizados •Uso de modularización y pre-ensamblaje •Uso de grúas, poleas, etc. •Accesibilidad a la obra •Desarrollo de especificaciones amigables •Mejorar la comunicación entre diseñadores y constructores •Minimizar el trabajo rehecho •Uso de modelos físicos o CAD de 3 dimensiones •Uso de simulaciones en 4D •Reducción de la congestión en el lugar de trabajo •Disminución de ocurrencia de conflictos laborales •Comodidad de fabricación y levantamiento de elementos. c. Identificar medidas apropiadas para los objetivos Una vez establecidos los objetivos generales y de constructabilidad del proyecto, se considerará cómo pueden ser medidos en su desempeño objetivamente por personal de diversos niveles. Algunos ejemplos de medidas de desempeño para proyectos son: •Capital en bolívares •Bolívares utilizados en construcción •Horas de trabajo en dirección de obra. •Productividad (horas- hombre/ unidad) •Número de artículos no conformes con las especificaciones •Horas-hombre en retrabajos. •Tasa de tiempo perdido por incidentes •Accesibilidad del personal y material al sitio de trabajo.


162 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 150-167

2.-Selección del equipo técnico responsable de la gerencia de diseño y proyectos de trabajo El gerente de proyectos de la empresa junto con el coordinador de diseño y proyectos deben establecer los criterios para la selección de los proyectistas (empresas o individuales) que formarán parte del equipo técnico responsable en el área de gerencia de diseño y proyecto. Por lo tanto seleccionarán específicamente los responsables de: Proyecto de arquitectura y urbanismo Proyecto de estructura Proyecto de movimiento de tierra Proyecto de acueductos, cloacas y drenajes Proyecto de electrificación Proyecto de instalaciones eléctricas Proyecto de instalaciones sanitarias Proyecto de instalaciones mecánicas Paisajismo Otros proyectos específicos para el tipo de diseño Estas empresas o profesionales individuales deben estar comprometidos con la constructabilidad. Los criterios de la selección deben incluir: •Experiencia de trabajo. •Conocimiento de la construcción, preferiblemente •Habilidades de comunicación •Habilidades de trabajo en equipo •Habilidad para evaluar objetivamente cambios en el diseño •Receptividad a nuevas ideas. Este grupo de responsables del proyecto estarán coordinados por el líder del proyecto y trabajarán en conjunto para velar por el mejor desenvolvimiento de su proyecto propio y el de los demás miembros del equipo. Buscarán los medios de comunicación necesarios para inter-relacionar los cambios generados y solapar los proyectos de tal manera de evitar incongruencias y no conformidades entre ellos.


163 Cómo citar el artículo (Normas APA): Giménez, Z., Suárez, C. (2014) Procedimiento para la implantación de la constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa promotora de viviendas. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

3.-Elaboración de cronograma preliminar del pre-anteproyecto El líder del proyecto elaborará un cronograma de actividades con su secuencia y duraciones para establecer la duración total de la fase y su relación y solape con la fase siguiente: el anteproyecto.

4.-Definición de estrategias de contratación El equipo definirá las estrategias de contratación y evaluará de manera formal las empresas que se contratarán para trabajos externos (outsourcing) de diseño y proyectos, así como los servicios de proveedores y de empresas contratistas o subcontratistas, de tal manera de monitorear oportunamente su desempeño. La preparación del contrato incluirá los roles de cada empresa y sus relaciones con diseño-construcción y diseño-gerencia del proyecto. El equipo igualmente elaborará una estrategia basada en la implementación de incentivos o multas de acuerdo al desempeño de las mismas. Esto es con el fin de mejorar los tiempos de entrega del producto o servicio contratado y la calidad de los mismos.

5.-Revisión de documentos y estudios previos El equipo de diseño y obra preliminar deben revisar minuciosamente documentos y estudios para comprobar y verificar coincidencias o disconformidades. Estos documentos básicamente son: •Documentos de propiedad, •Levantamiento topográfico •Comprobante de alineación y •Cédula catastral. Igualmente esta coincidencia entre los documentos y estudios debe comprobarse con la realidad, por lo tanto el topógrafo deberá evaluar el terreno y verificar la coincidencia de los planos y levantamientos con la realidad en el sitio.


164 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 150-167

6.-Revisión de bocetos e ideas preliminares El equipo de diseño y obra deben revisar minuciosamente los primeros bocetos del proyecto con el fin de comenzar a ver la constructabilidad del mismo (“lo construible”). Deben revisarse con la finalidad de comenzar la optimización y establecer los primeros parámetros de los sistemas constructivos, estructura, urbanismo, etc. Es de vital importancia que se toman en consideración diversos puntos de vistas: el de diseño, el de costos y el constructivo.


165 Cómo citar el artículo (Normas APA): Giménez, Z., Suárez, C. (2014) Procedimiento para la implantación de la constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa promotora de viviendas. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Conclusiones El programa de constructabilidad aportó beneficios a la empresa a razón de mejoras en los tiempos, disminución en los costos y aumento de la calidad. Esto se aprecia en los resultados obtenidos: •Disminución de los tiempos planteados en un 28%. •Mayor cantidad de viviendas por día hábil (aumento del 40%) Los beneficios cuantificables demuestran que programas de mejoramiento contínuo dentro de la construcción tales como la constructabilidad, realmente optimiza la gestión de la empresa que ejecuta, promueve y diseña, mejora la calidad de su personal y de sus obras. Por esta razón se elaboran los procedimientos que han sido utilizados en las diferentes obras de la empresa. Estos han reportado beneficios cuantitativos pero mayor aun cualitativos.


166 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 150-167

Agradecimiento Al Ing. Mariano Briceño Yépez por colocar a la orden su empresa para la implantación de este programa y por estar siempre abierto a innovaciones y cambios de paradigmas. Y por supuesto, a los compañeros de la empresa Inversiones Bricket por creer en la constructabilidad y hacerla posible.


167 Cómo citar el artículo (Normas APA): Giménez, Z., Suárez, C. (2014) Procedimiento para la implantación de la constructabilidad en la etapa de diseño preliminar de una empresa promotora de viviendas. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Referencias Bibliográficas y Electrónicas Construction industry institute. Constructability a primer. Bureau of engineering research publication 3-1. The university of texas, austin. July, 1986. -----------------. Preview of constructability implementation. Bureau of engineering research publication 34-2. The university of texas, austin. February, 1993. -----------------. Implementation guide constructability. Publication 34-1. The university of texas, austin. Mayo 1993. Serpell, A. Administración de operaciones de construcción. Textos universitarios. Facultad de ingeniería. Ediciones universidad católica de Chile. Chile, 2002. ------------------. Planificación y control de proyectos. Textos universitarios. Facultad de ingeniería. Ediciones universidad católica de chile. Chile, 2003. Loyola M. y Goldsack L. Constructividad y arquitectura. Versión digital pdf. 1a edicion. Santiago. Universidad de Chile. Facultad de arquitectura y urbanismo, 2010.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº4, Julio-Diciembre 2013, pp 168-185

VARIABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MACRO ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS CON CUBIERTAS RETRÁCTILES VARIABLES FOR THE CONSTRUCTION OF ARCHITECTURAL MACROSTRUCTURES WITH RETRACTABLE COVERS VARIABILI PER LA COSTRUZIONE DI MACROSTRUTTURE ARCHITETTONICHE CON TETTI RETRATTILI


RUBERMAN GARCร A FIGUERA. Arquitecto (LUZ 1994). Especialista en construcciรณn de obras civiles. Menciรณn Edificaciones. (URU 1997). Especialista en construcciรณn de obras civiles. Menciรณn Vialidad. Doctor en Arquitectura. rubermang@gmail.com


170 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 168-185

RESUMEN El propósito de esta investigación es comprender la evolución que han tenido las edificaciones para el deporte los últimos 30 años, en donde han cambiado su concepción y se han transformado en espacios con multiplicidad de usos. Uno de ellos constituye la incorporación de cubiertas retráctiles lo cual presenta la ventaja de poder utilizarse durante todo el año y generar sus propios ingresos para no depender de entidades gubernamentales ni de entes externos. La investigación se realizó utilizando la metodología de tipo documental monográfica. Está basada en el análisis e interpretación crítica de la información registrada en fuentes documentales. Los avances tecnológicos vinculados a los estudios de ingeniería estructural y mecánica han hecho posible que estas instalaciones evolucionen muy rápido las últimas 2 décadas. De hecho, se puede apreciar que en los últimos años, se han construido más edificaciones de este tipo. Se concluye que estas macro estructuras arquitectónicas no deben realizarse como propuestas aisladas, por el contrario, se deben planificar como un conjunto de proyectos que le aporten un desarrollo a la ciudad donde se van a construir, al tomar en cuenta el impacto que pueden causar en sectores como el sistema de transporte público, el intercambio comercial con otras edificaciones, el aumento de empleos y el impulso del turismo de la ciudad. Palabras clave: Estadios, cubiertas retráctiles, grandes estructuras

ABSTRACT The purpose of this research was to comprehend the evolution of sport buildings in the last 30 years, where their conception have changed and have transformed into spaces of multiple uses. One of them is the incorporation of retractile covers, which it is an advantage because it can be used all over the year and can generate its own incomes to not depend on government agencies or external entities. Research was done using a monographic documentary type methodology. It was based on the analysis and critic interpretation of registered information. Technological progress linked to mechanical and structural engineering studies have enabled these facilities to evolve very fast in the past two decades. In fact, it can be appreciated that more buildings of this type have been built in the last years. It is concluded that these macro architectural structures should not be built as isolated proposals; on the contrary, they must be planned as a set of projects that will bring development to the city where they will be built, considering the impact they can cause to sectors as public transportation system, trade with other buildings, increase jobs and tourism promotion of the city. Key words: stadium, retractile covers, big structures


171 Cómo citar el artículo (Normas APA): García, R. (2013) Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

RIASSUNTO La finalità di questa ricerca è di capire l’evoluzione cha hanno súbito gli edifici per lo sport nell’arco degli ultimi 30 anni, ove la loro concezione ha cambiato ed è diventata in spazi con una moltiplicità di usi. Uno di questi è l’incorporazione di tetti retrattili, i quali presentano il vantaggio di poter essere utilizzati tutto l’anno e generare i propri introiti e così non dipendere di enti né del governo né esterni. La ricerca si è fatta con una metodología di tipo documentale monografica, basata nell’analisi ed interpretazione critica dell’informazione registrata in risorse documentali. Gli avvanzi tecnologici vincolati agli studi di ingegneria strutturale e meccanica ha hanno fatto possibile che queste strutture evoluzionino in fretta nelle ultime due decine d’anni. Infatti, si può apprezzare che negli ultimi anni, si sono costruite più edifici di questo tipo. Si conclude che queste macrostrutture architettoniche non vanno realizzate come proposte isolate, ma vanno pianificate come un insieme di progetti che procurano uno sviluppo alla città ove verranno costruite considerando l’impatto che potrebbero causare in settori come il sistema di trasporto pubblico, l’interscambio commerciale con altri edifici, l’aumento di piazze di lavoro e l’impulso del turismo della città. Parole chiave: stadi, tetti retrattili, grandi strutture


172 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 168-185

INTRODUCCIÓN En la actualidad en diversas partes del mundo se está la tomando la decisión de reemplazar o demoler los estadios abiertos o cerrados de los años 60, 70, y 80, los cuales están alcanzando sus expectativas de vida debido a que se han convertido en edificaciones muy difíciles de mantener económicamente, aunado a esto, los cambios atmosféricos que ha habido en la tierra, ha hecho que en algunas ciudades se prolongue el tiempo de los climas extremos, por lo que ha sido necesario realizar edificaciones para protegerse de las inclemencias del clima. En los grandes eventos o competiciones deportivas a nivel mundial tales como Mundiales de futbol, Eurocopa, Clásico Mundial de Béisbol, Gran Slam de tenis, Mundiales de rugby, entre otros, hay por lo menos un estadio con estas características. Este trabajo de investigación se orienta a analizar la evolución que han tenido las macro estructuras arquitectónicas deportivas con multiplicidad de usos con cubiertas retráctiles en diversas partes del mundo y develar cuáles son las variables que intervienen para construir este tipo de edificaciones, lo cual permitirá ofrecer pautas claves de obligante consideración en la futura producción de macro estructuras deportivas en favor del planeta y la humanidad, marcando camino tanto para el quehacer investigativo en los diferentes campos interdisciplinarios involucrados como para la evolución de la producción tecnológica y constructiva de este tipo de propuestas.


173 Cómo citar el artículo (Normas APA): García, R. (2013) Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

1.-EDIFICACIONES ARQUITECTÓNICO

MULTIFUNCIONALES

Y

EL

ESPACIO

Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares. Marshall Mcluhan Herbert, (1911 - 1980)

Hoy en día existen estadios de diversas formas y tamaños, desde grandes y monumentales obras de arquitectura, a estadios más modestos. El estadio es un icono en la ciudad donde se construye, puede ser esférico o rectangular, es un producto del siglo XIX que alcanza su máxima expresión durante el siglo XX. Ahora, el siglo XXI, las grandes construcciones deportivas son edificaciones altamente tecnológicas y reúnen todas las condiciones para erigirse como auténticas obras de arte de escala urbana. El proyecto de una estructura con una cubierta de grandes luces, está altamente influenciado por los requisitos funcionales y necesidades de espacios que tiene una instalación deportiva en combinación con la multiplicidad de usos del edificio (Foto N° 1). Al proyectar una instalación deportiva se puede decir que está estrechamente vinculada la configuración en planta del espacio principal, la ubicación de los espectadores, las combinaciones de usos propuestos y el proyecto estructural, lo que trae como consecuencia el diseño de la forma envolvente o exterior de la edificación y sus cerramientos y cubiertas.

Foto Nº 1: El Reliant Stadium, Texas, USA, 2003, Su uso principal es de futbol americano Fuente: http://www.bakertriangle.com/project/reliant-stadium/


174 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 168-185

1.1.-MACRO ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS (MEA) DESTINADAS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA. Una macro estructura arquitectónica, está fuertemente determinada por los requisitos funcionales o tipos de usos que tiene una instalación deportiva, la necesidad de generar un espacio principal en donde se realicen los juegos o conciertos, los cuales deben tener visuales completamente libres de obstáculos desde los espectadores hacia el terreno de juego. Esto conlleva a que se deben diseñar cubiertas arquitectónicas capaces de cubrir grandes áreas conformadas por las gradas y los terrenos de juegos, las cuales requieren de volumetrías que presentan elementos estructurales con apoyos muy distanciados entre ellos para crear las grandes luces demandadas. El sistema estructural debe garantizar prestaciones de seguridad en las edificaciones deportivas y debe estar estrechamente vinculado con el diseño arquitectónico. Es tema de la presente investigación las Macro Estructuras Arquitectónicas de uso deportivo que presenten elementos estructurales con luces entre sus apoyos iguales o superiores a los 100 metros de distancia.

1.2.-CUBIERTAS RETRÁCTILES Las cubiertas retráctiles son elementos arquitectónicos utilizados en edificaciones deportivas, en la que un techo construido de un material adecuado, puede ser fácilmente desplegado, ofreciendo la posibilidad de abrirlo o cerrarlo, como también retraerlo o extenderlo. Estos techos en algunos casos sólo cubren el terreno de juego y en otros casos cubren parcial o totalmente las gradas y el área de los espectadores. Este tipo de edificaciones son utilizadas generalmente en lugares donde inclemencias del tiempo, como el calor o el frío extremo se hacen presentes, y la justificación de estas cubiertas es para minimizar las condiciones adversas a los deportistas y a los espectadores que asisten a los eventos, logrando que las condiciones de temperatura y movimientos de aire sean favorables a las actividades que desarrollan (Foto N° 2). Estas edificaciones tienen la ventaja de usarse durante todo el año y no solo durante las temporadas deportivas (futbol, béisbol, rugby entre otros) las cuales sólo duran pocos meses al año. Esto permite la realización de algunos deportes tradicionales al aire libre en las condiciones más favorables, dándole a los espectadores la comodidad de ver partidos jugados sin importar las condiciones meteorológicas del momento.


175 Cómo citar el artículo (Normas APA): García, R. (2013) Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Foto Nº 2: Marlins BallPark, Miami, USA – 2012, Edificación para el clima de Florida. Fuente: http://populous.com/

1.2.1.-ANTECEDENTES DE EDIFICACIONES CON CUBIERTAS RETRÁCTILES El gran salto a las cubiertas techadas de grandes luces comenzó con la realización del Pittsburg Civic Arena, construido en 1961, la cual fue la primera instalación deportiva techada en el mundo con 127 metros de luz entre sus apoyos (Foto N° 3), y que constituyó una obra pionera en todos los sentidos. Aunque fue diseñada para tener cubierta retráctil, tenía el techo fijo debido a que la tecnología de los mecanismos en ese entonces no estaba todavía a la altura para mover un techo de ese tamaño. Este edificio fue demolido en el año 2011. En la década de 1960 y 1970, se comenzaron a construir estadios multifuncionales techados en muchas ciudades. En ese entonces se hicieron estadios grandiosos, nunca antes vistos como el Astrodome de Houston y el Kingdome de Seattle.

Foto Nº 3: Civic Arena primer estadio de más de 100 m techado, USA 1965 Fuente: http://c10566323.r23.cf2.rackcdn.com/03-28-11_mellon-arena_original.jpg


176 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 168-185

Luego, a partir de los años 90 se produce un gran número de construcciones de este tipo, como consecuencia de los avances de la ingeniería mecánica robotizada, que permite el movimiento de grandes cargas con precisión y seguridad de manera sencilla. El primer ensayo de cubierta retráctil comenzó en el año 1976, con el estadio Olímpico de Montreal, el cual fue un intento fallido, ya que al final decidieron dejar la cubierta fija debido a la gran cantidad de problemas técnicos constructivos que se presentaron. El primer estadio con cubierta retráctil del mundo totalmente operativa fue el Sky Dome de Toronto Canadá, hoy conocido como el estadio Roger Centre, el cual se inauguró en el año 1989. Para este año ya se contaba con una tecnología adecuada para mover las cargas de una cubierta tan grande (Foto N° 4). Desde esos primeros intentos hasta la actualidad sólo se han construido un poco más de 40 edificios con cubiertas retráctiles en todo el mundo. Estos han ido evolucionando rápidamente y se ha incrementado la construcción de este tipo de cubiertas debido a los avances tecnológicos, ingeniería mecánica vinculados muy estrechamente con el diseño arquitectónico y estructural de edificaciones deportivas.

Foto Nº 4: Estadio Roger Centre de Toronto, Canadá 1989, primer estadio operativo Fuente: http://farm4.staticflickr.com/3144/2873737439_8c3b8f4eb0_b.jpg

1.2.2.-INVENTARIO DE ESTADIOS CON CUBIERTAS RETRÁCTILES. En el siguiente cuadro se puede apreciar el inventario en orden cronológico de construcción de las edificaciones deportivas multifuncionales provistas de cubiertas retráctiles:


177 Cómo citar el artículo (Normas APA): García, R. (2013) Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Estadio

País

Ciudad

Capacidad de espectadores

Año de inauguración

Deporte Principal

Inversión estimada (millones de dólares)

1

Olympic Stadium

Canadá

Montreal

56,040

2

Rogers Centre

Canadá

Toronto

37,000

1,976

Fútbol

$773

1,989

Béisbol

3

Ariake Coliseum

Japón

Tokio

$570

10,000

1,991

Tenis

$35

4

Parken Stadium

Dinamarca

5

Fukuoka Dome

Japón

Copenague

38,065

1,992

Fútbol

$112

Fukuoka

35,561

1,993

Béisbol

6

Rod Laver Arena

$814

Australia

Melbourne

14,820

1,996

Tenis

$94

7 8

Amsterdam Arena

Holanda

Amsterdam

51,628

1,996

Fútbol

$184

Chase Field

Estados Unidos

Phoenix

48,500

1,998

Béisbol

$354

9

Gelre Dome

Holanda

Arnhem

25,000

1,998

Fútbol

$91

10

Millennium Stadium

Gales

Cardiff

74,500

1,999

Rugby

$159

11

Safeco Field

Estados Unidos

Seattle

47,166

1,999

Béisbol

$460

12

Etihad Stadium

Australia

Melbourne

47,805

2,000

Fútbol Australiano

$250

13

Minute Maid Park

Estados Unidos

Houston

42,060

2,000

Béisbol

$250

14

Multi Purpose Venue

Australia

Melbourne

10,500

2,000

Tenis

$65

15

Veltins-Arena

Alemania

Gelsenkirchen

61,973

2,001

Fútbol

$253

16

Toyota Stadium

Japón

Aichi Prefecture

45,000

2,001

Fútbol

$100

17

Miller Park

Estados Unidos

Milwaukee

41,900

2,001

Béisbol

$400

18

Ōita Bank Dome

Japón

Ōita

40,000

2,001

Fútbol

$314

19

Home’s Stadium

Japón

Kobe

30,132

2,001

Fútbol

$536

20

Reliant Stadium

Estados Unidos

Houston

71,054

2,003

Fútbol Americano

$352

21

Espirit Arena

Alemania

Düsseldorf

54,600

2,004

Fútbol

$316

22

Commerzbank-Arena

Alemania

Fráncfort

51,500

2,005

Fútbol

$164 $200

23

Qizhong Forest

China

Shangai

15,000

2,005

Tenis

24

University of Phoenix

Estados Unidos

Glendale

63,400

2,006

Fútbol Americano

$455

25

Wembley Stadium

Inglaterra

Londres

90,000

2,007

Fútbol

$1,485

26

Lucas Oil Stadium

Estados Unidos

Indianapolis

62,421

2,008

Fútbol Americano

$720

27

AT&T Stadium

Estados Unidos

Arlington

80,000

2,009

Fútbol Americano

$1,300

28

Astana Arena

Kazajistán

Astana

30,000

2,009

Fútbol

$185

29

Centre Court

Inglaterra

Londres

15,000

2,009

Tenis

$130

30

Nantong Stadium

China

Nantong

32,244

2,010

Fútbol

$400

31

BC Place

Canadá

Vancouver

54,320

2,010

Fútbol

$126

32

National Stadium

Polonia

Varsovia

58,145

2,011

Fútbol

$660

33

Arena Națională

Rumania

Bucarest

55,611

2,011

Fútbol

$266

34

Türk Telekom Arena

Turquía

Estanbul

52,652

2,011

Fútbol

$250

35

Ordos Stadium

China

Ordos

35,107

2,011

Fútbol

$151

36

New Zenit Stadium

Rusia

Saint Petersburgo

69,501

2,012

Fútbol

$1,100

37

Stade Pierre-Mauroy

Francia

Villeneuve d’Ascq

50,186

2,012

Fútbol

$372

38

Marlins Park

Estados Unidos

Miami

36,742

2,012

Béisbol

$515

39

Friends arena

Suecia

Estocolmo

54,329

2,012

Fútbol

$382

40

Perth Arena

Australia

Perth

13,910

2,012

Tenis

$761

41

Tele2 Arena

Suecia

Estocolmo

33,000

2,013

Fútbol

$402

42

Singapore Sports Hub

Singapore

Kallang

55,000

2,014

Fútbol

$1,870

43

Arena da Baixada

Brasil

Curitiba

40,000

2,014

Fútbol

$140

Cuadro N°1: Edificaciones deportivas con cubiertas retractiles construidas en todo el mundo. Fuente: García 2014


178 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 168-185

En el cuadro N°1 se puede apreciar que en los últimos 25 años se han construido 44 edificaciones con este tipo de cubierta, de los cuales dos están actualmente en construcción y proyectados para ser culminados en el 2014. Las cubiertas retráctiles representan una tendencia que se ha venido imponiendo en la realización de edificaciones deportivas y ha evolucionado de diversas formas ya que no hay dos estadios con cubierta retráctil exactamente iguales.

2.-VARIABLES INTERVINIENTES EN LA CONSTRUCCIÒN DE UNA MEA CON CUBIERTA RETRÁCTIL PARA USO DEPORTIVO Considerando los antecedentes de este tipo de edificaciones en el mundo, al planificar construir una edificación de este tipo es necesario tener en cuenta cuáles son las variables que intervienen para la ejecución de este tipo de instalaciones. Tomando en consideración lo hasta ahora mencionado es necesario considerar tres variables fundamentales como son: la voluntad política, el aspecto económico y el impacto en la ciudad donde se emplaza. 2.1.-VOLUNTAD POLÍTICA Hacer política es pasar de los sueños a las cosas, de lo abstracto a lo concreto. La política es el trabajo efectivo del pensamiento social, la política es la vida. Barbusse Henri, (1873 - 1935)

Para construir estas instalaciones se requiere de una de alta inversión y de grandes avances tecnológicos. Por tal motivo se han construido pocas macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles a nivel mundial. Aquí es donde es necesario la motivación política y el apoyo de los entes gubernamentales para que apuntalen esta iniciativa y respalden económicamente la construcción de estas edificaciones, las cuales son emblemas e íconos en las ciudades donde se proponen. Se pueden mencionar dos casos emblemáticos, el primero fue el apoyo del Condado de Dade (Miami), el cual tuvo que proponer un proyecto de ley para realizar un nuevo estadio con cubierta retráctil y poder colaborar con más de $ 478 millones para la construcción de un nuevo estadio (Foto N° 5), ya que tenían la amenaza del presidente del equipo Marlins de Florida de la Mayor League Baseball (MLB), David Samson, quien repitió amenazas desde el año 2004 hasta el año 2008, insistiendo que si la ciudad de Miami no colaboraba con la construcción no iban a seguir adelante y se mudarían a otra ciudad del país.


179 Cómo citar el artículo (Normas APA): García, R. (2013) Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

Foto N°5: Fotomodelaje de Marlins Ballpark, con Cubierta Retráctil Fuente: http://www.flickr.com/photos/spine3d/5393885121/

Otro caso, se dio en Arlington, en donde se tomó la decisión de que para ayudar a pagar los gastos de construcción del Cowboys Stadium sede del equipo Dallas Cowboys de la National Football League (NFL), actualmente llamado AT&T Stadium (Foto N° 6), los ciudadanos de la ciudad de Arlington aprobaron el aumento de los impuestos de la ciudad, los cuales incrementaron el impuesto a las ventas en un 0,5 por ciento, el impuesto de ocupación hotelera en un 2 por ciento y el impuesto de renta de autos en un 5 por ciento. La ciudad de Arlington proporcionó más de $ 325 millones, la NFL contribuyo a los Cowboys con $ 150 millones, por el acuerdo en su política de facilitar el financiamiento para la construcción de nuevos estadios y el resto hasta llegar a $ 1.300 Millones los colocó la inversión privada, el dueño de los Cowboys, equipo de la NFL, Jerry Jones.

Foto N°6: AT&T Stadium, inaugurado en el año 2009 Fuente: http://www.birdair.com/projectGallery/dallas_cowboys_stadium.aspx


180 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 168-185

2.2.-ASPECTO ECONÓMICO Para justificar la construcción este tipo de instalaciones es necesario resaltar que por ser una edificación multifuncional, esta se puede utilizar durante todo el año y podría generar ingresos continuamente y no sólo en temporadas de equipos profesionales, con lo cual se recuperaría su inversión en un lapso de tiempo prudencial. A la hora de tomar decisiones para construir estas edificaciones, el aspecto económico en las economías locales se ha convertido en un tema muy importante en las últimas dos décadas. En este caso se puede decir que existen opiniones encontradas. “Las inversiones basadas en términos cuantitativos, análisis gráficos y ecuaciones de asignación de activos, invariablemente fracasan ya que están diseñados para capturar lo que un valor ha hecho en el ciclo anterior, mientras que en el próximo ciclo sigue siendo un acertijo envuelto en un enigma.” Barton Biggs, (1932 - 2012). “La prueba de una innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio de la idea… es su éxito en el mercado”. Drucker Peter, (1909 - 2005).

Por un lado hay quienes apoyan la idea de que la construcción de macro estructuras arquitectónicas pueden generar desarrollo a la ciudad y alentar nuevas inversiones como hoteles, restaurantes, transporte público y lugares de recreación. Los propietarios, y los políticos, con frecuencia prometen a los ciudadanos que estas nuevas instalaciones de cientos de millones de dólares tendrán un impacto financiero positivo en la ciudad donde se emplazan, y le aseguran a la población que la localidad recibirá ingresos económicos adicionales. Por otro lado hay quienes se oponen porque consideran que las ciudades se endeudan de tal manera que luce imposible pagarlas y que el sacrificio de la ciudad y de sus habitantes es muy alto, ya que en algunos casos se aumentan los impuestos para colaborar con el pago de estas edificaciones.

2.3.-IMPACTO EN LA CIUDAD La evolución ha ido avanzando hacia la cumbre de la complejidad y, tanto si nos gusta como si no, la cumbre en estos momentos somos nosotros. De nosotros depende que la evolución continúe produciendo formas más complejas en el futuro. Podemos ayudar a hacer que este mundo sea un lugar más increíble que nunca o acelerar su retorno al polvo inorgánico. Mihály Csíkszentmihályi, (1934 - ).


181 Cómo citar el artículo (Normas APA): García, R. (2013) Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

La arquitectura representa nuestro pasado, la manera de vivir y de pensar de la gente, la manera en que se ha visto el mundo a través de los años. La sociedad ha estado en un constante movimiento, siempre buscando más y superando nuevos retos, por eso, la arquitectura evoluciona, tomando elementos de nuestro pasado y transformándolas para generar su propia imagen. Este tipo de edificaciones ha experimentado una gran evolución en el mundo en los últimos 25 años. Se puede afirmar que la sociedad conforme va evolucionando, va modificando su entorno y con su entorno la arquitectura. Esto significa que estas nuevas edificaciones que se están construyendo con los nuevos avances de la tecnología, irán evolucionando para mejor las condiciones del ser humano y su contexto. “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”, Drucker Peter, (1909 - 2005). La arquitectura debe prever silencios para que pueda escucharse la voz de quien la vive. Mijares Bracho Carlos, (1930 - ).

Desde la planificación de estas edificaciones en su emplazamiento, comienzan los aportes a la ciudad y a la sociedad, ya que se tiene que tomar en cuenta el desarrollo de los medios de transporte, de la actividad comercial en sus alrededores, de la actividad comercial del propio edificio tomando en cuenta su versatilidad y su capacidad de adaptarse y de combinar diferentes funciones, lo que conlleva a que le proporcione al sector y a la ciudad un desarrollo en favor de la sociedad. El desarrollo de una sociedad depende cada vez menos de sus riquezas naturales y más de su capacidad para crear conocimiento y usarlo comunitariamente. A medida que las sociedades se involucran e interactúan con este tipo de edificaciones se acentúan las posibilidades para conseguir el bienestar social.

3.-NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LAS MEA CON CUBIERTAS RETRÁCTILES DESTINADAS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA. Esta investigación devela en las tres variables identificadas como determinantes para la materialización de las MEA con cubiertas retractiles destinadas a la práctica deportiva lo mencionado a continuación:


182 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 168-185

3.1.-A NIVEL POLÍTICO Las futuras propuestas de este tipo de edificaciones representan un bastión de oportunidades para el quehacer político, en donde estas pueden significar nuevas postulaciones, constituyéndose en símbolos de medición y calificación de sus gestiones, y de nuevas ofertas de acción pública, trascendiendo a la típica lectura de estos tipos de edificaciones como hitos de identificación urbanos y sociales. 3.2.-A NIVEL ECONÓMICO La construcción de este tipo de edificaciones, requieren de altas inversiones, la cuales son cada vez más elevados debido al alto costo de la tecnología de punta, lo cual obliga a los involucrados a asociar esfuerzos multisectoriales y a consolidar alianzas entre los actores que intervienen en su planificación y construcción, como son los entes gubernamentales y los inversionistas privados, como los propietarios de equipos profesionales, representantes de las ligas donde pertenecen, para que se sea factible la materialización de estas edificaciones ya que estas instalaciones recuperarán el monto de su inversión debido a su eficiente alternabilidad de autosustentación financiera. 3.3.-IMPACTO EN LA CIUDAD La construcción de estas edificaciones pueden causar impactos positivos en varios aspectos de la ciudad, como son el sistema de transporte público, la promoción de la actividad comercial, la generación de nuevas fuentes de empleo, el impulso del turismo, ya que estas se establecen como hitos indiscutibles e íconos en las ciudades donde se edifican, ya que a la vez modelan a sus habitantes y visitantes debido a su versatilidad y frecuencia de uso. Generalmente en este tipo de edificaciones se implementan eficientes e innovadores usos de la tecnología, para neutralizar los posibles cambios y condiciones climáticas extremas en favor del logro de espacios confortables de los usuarios y espectadores que participan en los diversos eventos que se desarrollan en estas edificaciones. Por último se puede afirmar que es necesario concientizar a los profesionales de la arquitectura y urbanistas quienes juegan un papel determinante en cuanto al rol de promoción para consolidar propuestas con alto sentido de factibilidad, en donde estén enfocadas en generar un impulso positivo real, implementando tecnología de punta y logrando espacios confortables que proporcionen bienestar de sus


183 Cómo citar el artículo (Normas APA): García, R. (2013) Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

habitantes, orientado hacia la filosofía de generar desarrollo y un compromiso con la sociedad. Se concluye que estas macro estructuras arquitectónicas no deben realizarse como propuestas aisladas por el contrario, deben ser planificadas como un sistema de proyectos que le confiere un desarrollo a la ciudad donde se emplazaran. 3.4.-TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación realizada es del Tipo Documental Monográfica debido a que se recopiló información referente a las edificaciones deportivas con cubiertas retráctiles en todo el mundo, luego se organizó analizando la referida documentación. A continuación se presentan opiniones de diversos autores en relación a la investigación Tipo Documental Monográfica. “La investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de Investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos”. Alfonso (1995) “La investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información…” Baena (1985) “La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información..., registros en forma de manuscritos e impresos,” Garza (1988)

CONCLUSIONES En los últimos 25 años se han realizado edificaciones deportivas con cubiertas retráctiles en todo el mundo gracias a los grandes avances tecnológicos en materia de ingeniería estructural y en la robótica, los cuales ofrecen nuevas ventajas por tal motivo se ha incrementado el número de edificaciones de este tipo durante los últimos años. Estas instalaciones e convierten en espacios multifuncionales que generan fuentes de ingresos durante todo el año para sus propietarios, sin importar las condiciones atmosféricas de la zona, algo muy relevante que mejora en gran medida los antiguos estadios.


184 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 4, Julio-Diciembre 2013, pp 168-185

Gráfico N°1: Construcción de MEA con cubiertas retractiles con intervalos cada 5 años Fuente: García 2014

Se realizó un inventario de las macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retractiles en donde se pudo conocer que hasta la fecha sólo se han construido 44 edificaciones de este tipo en el mundo. Las macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles representan una gran inversión para su construcción por lo tanto es necesario hacer vínculos entre los inversionistas privados y con los entes gubernamentales para unir esfuerzos y colaborar económicamente con su realización. Estas edificaciones se convierten en emblemas, en íconos referenciales en la ciudad donde se construyen y su escala determina los nuevos hitos, esto significa que estas macro estructuras arquitectónicas tienen gran importancia y relevancia a nivel social y económico en su ciudad. En algunos casos los habitantes de la ciudad donde se van a construir también adquieren un compromiso para colaborar con la construcción de estas edificaciones a través de consultas públicas a la población en donde ellos autorizan si están de acuerdo con aumentos de impuestos para tal fin. Si se planifica el impacto que pueden causar en la ciudad donde se van a construir estas edificaciones, podría traer desarrollo varios sectores, como en el sistema de transporte público, en el intercambio comercial con otras edificaciones, en el aumento de empleos y en el turismo de la ciudad. Por tal motivo no se debe ver como un edificio aislado, sino como un proyecto complejo que involucra varios aspectos a considerar.


185 Cómo citar el artículo (Normas APA): García, R. (2013) Variables para la construcción de macro estructuras arquitectónicas con cubiertas retráctiles. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 4

BIBLIOGRAFÍA •Andrew, H. Frazer, (2005) Design Considerations for Retractable-roof Stadia, Department of Civil and Environmental Engineering in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of, MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY June 2005. •Bale, J. (1995) the Stadium & the City. Keele University Press, 1995. •Clima, medio ambiente y tecnología, Página web en línea: http://elclima-enelmundo.blogspot.com/2011/07/eco-nasa-la-nueva-sede-resiste.html3. •De Rioja, M. (2004) Impacto de las Grandes Construcciones en las Ciudades, España, 2004. •De Santiago Guervós, Luis Enrique. (2005). La hermenéutica metódica de Friedrich Schleiermacher. •De Pelekais, C. (2011). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. •Editoral McGraw Hill. (2001-2008). Análisis de Proyectos de Arquitectura •Estructura investigación documental. Disponible en: http://estructurainvestigaciondocumental.blogspot.com/ •Kural, R. (1999) Playing fields- alternative spaces for sports, culture an recreation. •Martin, J. Romo, F. (2000) Cubiertas Móviles de gran luz. Un campo de desarrollo de la Ing


186

REC PERSPECTIVA Revista Electrónica Científica de la CEPG-FADLUZ Normas para autores 1. Los trabajos deben ser investigaciones inéditas que no hayan sido publicadas en otras revistas. Se recibirán artículos que versen sobre temas relativos al área de la arquitectura, urbanismo, sector gerencia de la construcción y vivienda, reflejando los resultados de estudios ya concluidos o los adelantos de investigaciones en proceso, ensayos con reflexión teórica o discusión sobre problemas coyunturales cuyo abordaje sea necesario para la mejor comprensión de los mismos o para el esclarecimiento de aspectos relacionados con tales temas. Las propuestas se recibirán durante todo el año. 2. Los trabajos tendrán una extensión no mayor a veinte (20) cuartillas y no menor a (15), tamaño carta, escritas por un solo lado a doble espacio en letra Arial 12, con numeración consecutiva de todas las páginas, incluyendo la portada, cuadros, tablas, gráficos, anexos y las referencias bibliográficas. Para la diagramación de las páginas el (los) autor(es), están en libertad de incluir dibujos, figuras, fotografías a color y en blanco y negro según sea el caso y debe estar asociada a la naturaleza de los contenidos, cuyo requerimientos de imágenes, esquemas, etc. sean imprescindibles para su total comprensión. Los párrafos deben ser mínimo de cinco (5) líneas y máximo de doce (12). 3. Los trabajos serán evaluados por parte de un Comité de Árbitros - Especialistas de reconocido prestigio, seleccionado por el Comité Editorial de la Revista, aplicando el sistema “doble ciego”. La evaluación será realizada de acuerdo a los siguientes criterios: originalidad, pertinencia y adecuada extensión del título, adecuada elaboración del resumen, claridad y coherencia del discurso, dominio de conocimiento evidenciado, adecuada organización interna, rigurosidad científica, actualidad y relevancia de las fuentes, actualidad y relevancia de las referencias bibliográficas, contribución a futuras investigaciones en el área, aportes novedosos al conocimiento del objeto y cumplimiento de normas editoriales actualizadas. Recibida la respuesta por parte del Comité de Árbitros designado se informará al (los) autor (es) sobre la decisión correspondiente. 4. Los artículos serán enviados a la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, núcleo técnico. Edificio Jesús Garrillo, planta baja. Correo electrónico Perspectiva.DEPG@fad.luz.edu.ve. Teléfono 0261-4126077. Los artículos se enviarán transcritos en procesador de palabras Word, con etiqueta identificando al (los) autor (es), título del trabajo, institución de adscripción e indicando el nombre del archivo correspondiente y curriculum vitae del autor(es) anexo. 5. Los trabajos deberán organizarse de la siguiente manera: a.Portada, la cual debe contener: Título: El mismo debe ser corto (entre 12 y 15 palabras máximo), explicativo y contener la esencia del trabajo. Debe evitarse la utilización de símbolos, siglas y abreviaturas que no sean de uso común. Debe estar en español e inglés. Autor (es): aparecerán solamente en el original del artículo, indicando apellido (s) y nombre (s) completos, sin títulos profesionales y la adscripción institucional señalando la universidad, instituto, centro o dependencia de investigación o docencia, destacando el autor principal en caso de ser dos o más de dos.


187

Resumen: en español e inglés con una extensión entre 200 y 300 palabras escritas en un solo párrafo con oraciones completas, redactado en tercera persona, incluyendo: propósito u objetivo; metodología (en lo posible); resultados, hallazgos, descubrimientos (en lo posible); y conclusiones más relevantes. En caso de utilizar términos poco usados o conocidos (siglas, símbolos, entre otros) deben explicarse o definirse. Palabras clave: deben contener entre 3 y 5 tanto en el resumen como en el abstract. b.b. Cuerpo del Artículo: se dividirá en Introducción, Desarrollo y Conclusiones (o Consideraciones Finales, según el caso). La Introducción incluirá el propósito u objetivo general perseguido. El Desarrollo se organizará en secciones y subsecciones de acuerdo al enfoque o temática de investigación según sea el caso y debidamente identificadas con subtítulos numerados completamente en arábigos de acuerdo al sistema decimal, respondiendo a una sucesión continua y utilizando un punto para separar los niveles de división (por ejemplo: 1 ... 1.1 ... 1.2 ... 2 ... 2.1 ... 2.2 ... 3. 3.1 ... 3.2 ...). El número de subdivisiones debe limitarse hasta el tercer nivel; los subtítulos de las secciones se escribirán en mayúsculas y en negritas; los subtítulos de las subsecciones se escribirán en minúsculas y en negritas. Las fechas y horas se expresarán numéricamente. En caso de existir ilustraciones (gráficos, mapas, fotos) debe hacerse referencia a los mismos en el texto. Las notas explicativas o comentarios deben reducirse al mínimo. Su justificación obedece solo a observaciones de contenido que sean imprescindibles. Los materiales complementarios se recogerán en anexos, los cuales se identificarán con una letra y un título y se colocarán después de la bibliografía. c.Referencias Bibliográficas: la presentación de las referencias bibliográficas, incluyendo las del texto, deberá ser realizada con el sistema autor–fecha (sistema APA), indicando el apellido del autor, el año de publicación y la página, de la siguiente manera: (Apellido, año: pp). En caso de que se haga referencia a dos autores, deben escribirse los apellidos de ambos. Si son más de dos, úsese “y otros”. Si dos autores tienen el mismo apellido, deben emplearse sus respectivas iniciales para diferenciarlos. Ejemplos: (Porta Rey y Ortega García, 1975:26); (Pendergrast y otros, 1986:26) (Wonnacott, P. Y Wonnacott, R., 1984:89).; si el caso es que hay más de tres autores se debe usar el latinismo et al. Ejemplo (Rojas et al, 2005:122). d.Cuando se haga referencia a publicaciones oficiales, debe suministrarse el mínimo de elementos necesarios tomados de su título. Ejemplo: (Gaceta Oficial: 1974, Nº30:402). Si existen citas extraídas de Internet mencionar el autor (en caso de tenerlo), página web; día, mes y año en que se efectuó la consulta. Ejemplo: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO, MPD (2000). Plan Zamora 2000, Proyecto PAIS. PNUD. Caracas. (Venezuela). www.mpd.org.ve. Fecha de consulta: 13 de marzo del 2001. e.En caso de que se citen varias obras que sirvan de argumento a una afirmación, debe separarse cada referencia con punto y coma. Ejemplo: (Simmet, 1934; Merton, 1980). Cuando se citan varias páginas, el guión significa numeración continua de páginas. Ejemplo 2-38. Cuando se citan páginas aisladas, no continuas, se separaran mediante una coma. Ejemplo 2, 51,136. f.Las obras serán ordenadas alfabéticamente, de acuerdo con los apellidos de los autores citados. Si se citaren varias obras de un mismo autor, se hará por orden cronológico descendente de los años de publicación.


188

6. Una vez recibidos, los trabajos siguen el siguiente proceso: a) inicialmente, se acusa recibo del artículo vía e-mail; b) seguidamente, el Comité Editorial realiza una evaluación preliminar para determinar si cumple con las Normas para los autores; b-1) si las cumple, pasa al arbitraje, proceso en el cual especialistas calificados evalúan los trabajos de acuerdo con criterios de pertinencia, originalidad, aportes y virtud científica y académica, previamente establecidos por la Revista PERSPECTIVA y emiten un veredicto sobre la publicación o no del trabajo; este proceso tiene una duración de 25 días continuos aproximadamente. c) en cualquier caso, se le notificará al autor o autores, mediante correo electrónico, la decisión. d) los criterios usados por los pares en el arbitraje tendrán como resultado: 1- Aceptado con comentarios 2- Aceptado sin comentarios 3- Artículo No Aceptado. Observaciones 7. El orden de la publicación y la orientación temática de cada número lo determinará el Consejo Editorial, sin importar el orden en que hayan sido recibidos y arbitrados los artículos. 8. La prioridad de la publicación estará orientada hacia: a) Propuestas, reflexiones y experiencias sobre las temáticas referente a la arquitectura, urbanismo, vivienda, gerencia del sector construcción. b) Informe de investigación: Contiene el reporte (final o parcial) de hallazgos originales, producto de trabajos de investigación. Deben respetar los apartados clásicos de introducción, metodología (diseño, sujetos, instrumentos y procedimientos), resultados y conclusión. c) Experiencia institucional: Se describen experiencias universitarias exitosas. Debe contener una breve sustentación teórica, la descripción de la experiencia, los resultados que produjo y las conclusiones a las que se llegó. REC PERSPECTIVA considera, además, las siguientes modalidades de manuscritos: Ensayo: Trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria. Es un texto expositivo, de trama argumentativa y de función predominantemente informativa, que desarrolla un tema, usualmente de forma breve; en su desarrollo no se pretende consumir todas las posibilidades, ni presentar formalmente pruebas ni fuentes de información. Reseña: textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. Las reseñas de literatura son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado. Es un comentario descriptivo y analítico de publicaciones recientes en el campo de la Gerencia, Informática, Arquitectura y Diseño y disciplinas afines.


189

Documento oficial: aquellos que expiden los Organismos Oficiales o aquellos que cualquier ciudadano puede presentar ante un Organismo Oficial o la Administración Pública. Es una publicación de carácter oficial, pública o privada, nacional o internacional de naturaleza conceptual discursiva, programática o normativa. Monografía: trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso. Es un texto expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura, de manera analítica y crítica, la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Entrevistas: acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Conversaciones con personalidades de reconocida trayectoria en el ámbito de la educación y en áreas afines, docentes, investigadores, escritores, pensadores, que puedan contribuir a fortalecer el campo educativo. Conferencias: acto de disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial. También se publicarán ponencias y conferencias sobre educación que hayan sido presentadas en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales y que pudieran contribuir en el campo de la gerencia, la informática en arquitectura, vivienda y arquitectura y diseño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.