Revista Vol. 19, Año 10. Edición Enero-Julio 2022. Investigaciones del Doctorado de Arquitectura.

Page 1


Universidad del Zulia Programa de Estudios para Graduados Facultad de Arquitectura y Diseño PERSPECTIVA Revista Electronica Científica Publicación Arbitrada Depósito Legal: ppi201202ZU4095

Publicación Semestral

AUTORIDADES Dra. Judith Aular de Durán - Rectora Dr. Clotilde Navarro - Vice Rector Administrativo Dra. Marlene Primera - Secretaria Dra. Susana Gómez Arvelo Arq. - Decana FAD Dra. Thais Ferrer de Molero Arq. - Directora de Programa de Estudios para Guaduados FAD LUZ Dra. Joanna Medina Arq. - Secretaria Docente del Programa de Estudios para Graduados FAD LUZ

Año 10 N° 19

ISSN: 2244-8764

DISEÑO DE LOGO Roberto Urdaneta Aqr. DISEÑO DE PORTADA Dr. Engels Ortega Lic. PAGINA Y DIAGRAMACIÓN MSc. Silvia Matheus Lic.

COMITÉ EDITOTRIAL Dra. Thais Ferrer de Molero Arq. - Editora Dra. Joanna Medina Arq. - Coordinadora Dra. Joely Sulbarán Arq. - Miembro principal Dr. Engels Ortega Lic. - Miembro principal COORDINADORES DE PROGRAMAS Dra. Thais Ferrer de Molero Arq. Doctorado en Arquitectura Posdoctorado en Arquitectura Dra. Joanna Medina de Carrasquero Arq. Gerencia de Proyectos de Construcción Dr. José Luis Angarita Arq. Informática en la Arquitectura Msc. Marina González de Kaffuman Arq. Vivienda Msc. Ma. Gabriela Colmenares Arq. Educación continúa Dr. Luis González Lic. Comunicación Visual Dr Ismar Millano Planificación del desarrollo integral del turismo CONSEJO ASESOR Dra. Pilar Oteiza Arq. (UPM) Dra. Mercedes Ferrer Arq. (LUZ) Dr. Víctor Martín (LUZ) Dr. Víctor Fuenmayor (LUZ) Dr. José Vicente Villalobos (LUZ) Dr. Dalia Plata de Plata (LUZ) ASISTENTE Dra. Joely Sulbarán Arq. TRADUCTORA Dra. Eugenia Di Bella de Malandrino Lic. (LUZ)

2

Indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos REVENCYT - REVICYHLUZ e-mail: recperspectiva@gmail.com Telf: 0261-4126077


Tabla de Contenido EDITORIAL: Investigaciones del doctorado en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia ................................... 5 1. Retrospectiva del desarrollo gastronómico en Santa Rosa de Agua. Autor Luis Vargas ........................................................................ 9 2.

Zona de interés turístico Maracaibo: fundamentos legales

para su gestión (2003-2013). Autora: María del Pilar González .......... 19 3. Retrospectiva histórica de la Arquitectura como integración de los saberes dispersos: formación y profesión. Autora: Marielys Díaz ...................................................................................................... 29 4. Pautas metodológicas para el abordaje del patrimonio cultural edificado. Autor: Luis Millán ........................................................... 39 5. Las certificaciones de hoteles sostenibles. Autora: María Alejandra Rosales/ Universidad ................................................................. 51 6. Procesos comunicacionales de la materialidad digital. Autor: Francisco Rincón /Universidad del Zulia ............................................ 65 7. Hotel de Turismo: génesis de un moderno servicio en la Maracaibo petrolera. Autora: Ismar Millano/ Universidad del Zulia ............ 77 8. Quantum Arquitectura Dinámica basada en osciladores acoplados y energías renovables regenerativas. Autora: Cecilia Sandoval/ Universidad de Carabobo ..................................................................... 87 9. La universidad pública venezolana en tiempos de pandemia. Caso FADLUZ. Articulista Invitada: Susana Gómez Arvelo ............... 101 Normas para los artículos ................................................................... 112 Planilla de resultados de arbitraje ....................................................... 117

3


Editorial

“El doctorado en Arquitectura de la FAD LUZ, le fue, Aprobada su creación por el Consejo Nacional de

Universidades (CNU) el 5 de diciembre 2003, en su sesión ordinaria #10 Acta 425. Inicia actividades el 16 de julio de 2004”.

4


INVESTIGACIONES DEL DOCTORADO EN ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. El doctorado se corresponde con los estudios del Sistema Universitario de Educación Superior de quinto nivel conducentes al título de Doctor, para ello, se deben adquirir las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad para generar nuevos conocimientos.

aspirantes en su perfil de ingreso, en tal sentido, abarca lo siguiente:

Ante los desafíos de nuevas y complejas realidades de diferentes naturalezas y escalas del entorno, los estudios doctorales aportan soluciones con el gran compromiso de llevar adelante un recorrido con alto nivel de complejidad con estrechos vínculos con la producción intelectual, bien sea, científica, tecnológica, humanística y que con innovación se orienta a crear cambios en los paradigmas.

* Cambio social,

* Hábitat, clima, ambiente, vivienda, tecnología digital de la construcción, * Diseño, sostenibilidad y desarrollo,

* Estética, * Urbanismo, ciudad, espacio público, paisajismo * Patrimonio * Informática * Gerencia de construcción,

El Programa Doctorado en Arquitectura (PDA), de la Facultad de Arquitectura y Diseño, ha conceptualizado su alcance en los siguientes propósitos: * Crear y fomentar la cultura investigativa , * Desarrollar el pensamiento crítico * Generar nuevas tendencias para ampliar la concepción de la Arquitectura, * Así mismo, mediante su plan de estudios, orientar a la construcción de nuevos conocimientos transdisciplinarios, interdisciplinarios y multidisciplinarios. * La amplitud de sus áreas de investigación, permite que sea abierto a otras profesiones para los

* Arte, espacio-tiempo, * Branding en Arquitectura como marca, * Project-Management, Arquitectura como modelo de Negocios, * Empoderamiento, * Bien Común, entre otras .(Ver gráfico 1). El plan de estudios del PDA, está diseñado con el régimen anual de tres años incluyendo la Escolaridad y la Investigación de la Tesis Doctoral con una valoración académica de 80 Unidades Crédito lo que le estableció un perfil internacional. El PDA, para ser competitivo y actualizado ha realizado su proceso de autoevaluación con la retroali-

5


Grafico 1. De lo conceptual y alcance de áreas de investigación. Fuente: Thais Ferrer (2021). mentación de los egresados en las primeras cohortes, así como, exigencias del entorno investigativo, en este sentido para el año 2014 se cumplió con lo reglamentario de una REFORMULACIÓN, se ampliaron las líneas de investigación. Así mismo, para generar confiabilidad en nuestra calidad académica e investigativa de forma voluntaria se somete a un proceso de ACREDITACIÓN ante el CNU, que es el máximo organismo que se la puede atribuir, Aprobándose en marzo año 2017. De igual manera, para continuar en la línea del crecimiento y dimensión del nivel académico e investigativo se amplía su Plan de Estudios para hacerlo más competitivo a nivel internacional. Se REACREDITA en diciembre 2019:

6

El PDA, ha generado aportes desde la perspectiva de indicadores cuantitativos con 15 Cohortes ininterrumpidas, para la fecha se cuenta con 82 egresados de los cuales un 60% corresponde a Docentes de la Fad. Así mismo, los indicadores cualitativos refieren una retroalimentación en pregrado y posgrado de la fad con la formación de alto nivel de sus docentes. Se crea la revista electrónica científica Perspectiva para darle visibilidad y difusión a las investigaciones generadas por los doctorantes. De igual forma, surge el Programa Posdoctorado en Arquitectura para darle continuidad a las investigaciones doctorales con la fortaleza de la plataforma institucional como respaldo académico. En este número 19 INVESTIGACIONES DEL DOCTORADO, se incluyen artículos de doctorantes y docentes invitados, se indican a continuación:


Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

1. Retrospectiva del desarrollo gastronómico en Santa Rosa de Agua. Autor Luis Vargas. 2. Zona de interés turístico Maracaibo: fundamentos legales para su gestión (2005-2013). Autora: María del Pilar González 3. Retrospectiva histórica de la Arquitectura como integración de los saberes dispersos: formación y profesión. Autora: Marielys Díaz 4. Pautas metodológicas para el abordaje del patrimonio cultural edificado. Autor: Luis Millán 5. Las certificaciones de hoteles sostenibles. Autora: María Alejandra Rosales/ Universidad 6. Procesos comunicacionales de la materialidad digital. Autor: Francisco Rincón /Universidad del Zulia 7. Hotel de Turismo: génesis de un moderno servicio en la Maracaibo petrolera. Autora: Ismar Millano/ Universidad del Zulia 8. Quantum Arquitectura Dinámica basada en osciladores acoplados y ERNC. Autora: Cecilia Sandoval/ Universidad de Carabobo 9. La universidad pública venezolana en tiempos de pandemia. Caso FADLUZ. Articulista Invitada: Susana Gómez Arvelo. Esperamos que este nuevo volumen 19: de la REC. Perspectiva les permita ampliar sus conocimientos en las temáticas tratadas. Dra. Ferrer de Molero Thais Arquitecta egresada de la Universidad del Zulia, Docente Titular de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Doctora en Ciencias Gerenciales, M.Sc. En Gerencia Empresarial. Postdoctora en Gerencia de las Organizaciones, Directora de Estudios para Graduados FAD-LUZ (DEPG), Coordinadora del Doctorado y Postdoctorado en Arquitectura DEPG - FAD LUZ, editora de la REC Perspectiva, Editora Asociada de la Revista de la Universidad del Zulia, Coordinadoras la Cátedra Libre Internacional Raúl Rossi Belloso

7


Luis Fernando Vargas Tineo E-mail: varti26@gmail.com Masculino, 56 años, Casado Nacionalidad Venezolana

Estudiante del Doctorado en Arquitectura de la Universidad del Zulia, Máster en Ingeniería Gerencial en el 2011, Magister en Planificación Integral para el Desarrollo del Turismo, Arquitecto 1991 Universidad del Zulia, Venezuela. Gerente de Servicios Generales de la Empresa Mixta Petroregional del Lago S.A. 2007, Petróleos de Venezuela, C.A. Director de Líneas de Normas y Certificación de Calidad Turística 2006,Ministerio del Turismo. Director de Líneas de Normas y Certificación de Calidad Turística 2005 Abr/Dic. 2006, Coordinador Ejecutivo del N.D.E. Tintorero-Guadalupe, Los Ejidos 2004/ 2005 Ministerio de Producción y Comercio. Viceministerio de Turismo.

Recepción: 06/01/2022 / Aprobación: 21/02/2022 8


RETROSPECTIVA DEL DESARROLLO GASTRONÓMICO EN SANTA ROSA DE AGUA RESUMEN Este estudio proyecta la actividad turística gastronómica que está directamente vinculada al espacio y a la transformación de Santa Rosa de Agua, Municipio Maracaibo del Estado Zulia, basado en los aspectos históricos hasta la actualidad, entendiendo que la evolución natural provoca cambios culturales y del entorno (Valera, 2013:1) y mantiene su aspecto en aquel recuerdo de los antepasados. El objetivo fue determinar los inicios del auge gastronómico de Santa Rosa de Agua, a través de la reconstrucción de los hechos históricos bajo el enfoque de la historia oral o relatos. Se tomaron las bases teóricas de Blanco (2011), Muñoz (2017), Millano (2015), Vargas (2020), entre otros. Con respecto a la metodología empleada, se basa el fenómeno espacio-temporal muy preciso del diseño narrativo, centrado en los relatos orales por personas mayores que cuentan con experiencias de vida, dando fe de los acontecimientos pasados; además, son una forma diferente de hacer historia por cuanto los relatos personales remiten a contextos históricos y sociales específicos, con entrevistas semiestructuradas que, según (Mata, 2020), son particularmente convenientes para la creación de situaciones de conversación que facilitan la expresión natural de percepciones. En el resultado, y desde el punto de las ciencias sociales, se espera que este estudio permita que los relatos y hechos comunes identifiquen en el tiempo la descripción de auge gastronómico de Santa Rosa de Agua, a bien de impulsar los temas del turismo gastronómico para el desarrollo local en beneficio de sus habitantes. Se concluye que la zona de estudio comenzó su auge gastronómico a finales de los años cincuenta, y que, desde hace décadas, no sólo ha estado presente en la memoria colectiva del marabino, sino que tal opción desde hace mucho ha sido reconocida más bien como el estudio de lo no ordinario, además de haber sido vista como una fuente privilegiada de nuevos conocimientos.

Palabras Clave: turismo gastronómico, gastroregión gastronomía originaria, pueblos de agua. Correo electrónico: varti26@gmail.com

RETROSPECTIVE OF GASTRONOMIC DEVELOPMENT IN SANTA ROSA DE AGUA ABSTRACT The study projects the gastronomic tourist activity that it is directly linked to space and to the transformation of Santa Rosa de Agua, Municipality of Maracaibo, Zulia state based on the historical aspects until present day, understanding that natural evolution causes cultural and environmental changes (Valera, 2013:1), and maintains its aspect in the memory of the antecessors. The objective was to determine the beginnings of the gastronomic boom at Santa Rosa de Agua, through the reconstruction of historical events according to the oral history or storytelling. Theoretical basis of Blanco (2011), Muñoz (2017), Millano (2015), Vargas (2020), were taken into consideration. Methodology used was based on the very precise space-time phenomenon of narrative design centered on oral stories told by older people who have life experiences, attesting to past events. In addition, they are a different way of making history because personal stories refer to specific historical and social contexts, with semi-structured interviews that, according to (Mata, 2020), they are particularly convenient for the creation of conversational situations that facilitate the natural expression of perceptions. As for results and from the perspective of social sciences, it is expected that this study allows, in time, storytelling and common facts to identify description of 9


gastronomic boom of Santa Rosa de Agua, in order to promote gastronomic tourism topics for local development and the benefit of its inhabitants. It is concluded that the study area began its gastronomic boom by the end of the fifties, and since decades ago, it has not only been present in the collective memory of the marabino people, but that option has long been recognized rather as the study of the non-ordinary, in addition to having been seen as a privileged source of new knowledge.

Keywords: gastronomic tourism, gastroregion, original gastronomy, water towns Email: varti26@gmail.com

RETROSPETTIVA DELLO SVILUPPO GASTRONOMICO IN SANTA ROSA DE AGUA RIASSUNTO Questo studio progetta l’attività turística gastronomica, la quale è direttamente vincolata allo spazio e alla trasformazione di Santa Rosa de Agua, Municipio Maracaibo, stato Zulia, basata negli aspetti storici fino ad oggi e capendo che l’evoluzione naturale provoca dei cambi culturali e dell’intorno (Valera, 2013:1), e mantiene il suo aspetto nel ricordo degli antenati. L’obiettivo è statto quello di determinare gli inizi del boom gastronomico di Santa Rosa de Agua, tramite la ricostruzione dei fatti storici secondo l’approccio della storia orale o racconti. Si sono considerati le basi teoriche di Blanco (2011), Muñoz (2017), Millano (2015), Vargas (2020), tra altri. La metodología si è basata nel fenomeno spazio-tempo ben preciso del disegno narrativo centrato nei racconti orali delle persone anziante che hanno esperienze di vita, per cui possono attestare gli eventi del passato. Inoltre, rappresentano una forma diversa di fare storia perché i racconti personali portano a contesti storici e sociali specifici, con interviste semistrutturate che, ai sensi di Mata, 2020, sono particolarmente convenienti per la creazione di situazioni di conversazione che rendono facile l’espressione naturale di percezioni. Nei risultati e dal punto di vista delle scienze sociali, si spera che questo studio permetta che i racconti e fatti comuni riconoscano nel tempo la descrizione del boom gastronomico di Santa Rosa de Agua, per promuovere i temi del turismo gastronomico per lo sviluppo locale in beneficio dei suoi abitanti. Si conclude 10

che la zona di studio ha iniziato il suo boom gastronomico alla fine degli anni cinquanta, e che da molti decenni non solo è stata presente nella memoria collettiva della gente di Maracaibo, ma che tale opzione è stata riconosciuta da molto tempo come il risultato del non-ordinario; a parte il fatto di essere stata vista come una fonte privilegiata di nuove conoscenze.

Parole chiave: turismo gastronomico, gastroregione gastronomia originale, paesi d’acqua.

1.INTRODUCCION Santa Rosa de Agua es un asentamiento palafítico, sitio poblado del municipio Maracaibo en el estado Zulia, ubicado a aproximadamente 8,56 Km de Los Puertos de Altagracia (municipio Miranda) y 10,10 Km del casco central de Maracaibo, a 2 metros sobre el nivel del mar, donde la actividad turística gastronómica está directamente vinculada al espacio y a la transformación de este. Al respecto, Santa Rosa de Agua posee una gastronomía originaria de la confluencia étnica e histórica presente en la localidad urbana. Así, se entiende que la alimentación local y, en consecuencia, la marabina, recibe influencias sobre la tradición culinaria de Santa Rosa de Agua desde sus aspectos históricos hasta la actualidad entendiendo que la evolución natural provoca cambios culturales y del entorno (Valera, 2013:1) Este populoso sector del norte de la Ciudad de Maracaibo conserva alrededor de 100 viviendas palafíticas, en las cuales coexisten las familias de pescadores con terrazas de atracción turística. En este lugar es común encontrar, niños de rasgos indígenas bañándose en las aguas y canoas que van y vienen. Los palafitos de Santa Rosa han guardado su estructura, convirtiéndose en la actualidad en un parador turístico donde se puede degustar y disfrutar de los más ricos manjares, en un lugar exótico al aire libre y sobre las aguas, aquel recuerdo de los antepasados. No obstante, Santa Rosa de Agua es considerada desde el ámbito regional una región gastronómica debido a sus múltiples servicios de comida autóctona presentes en el sector, atrayendo a múltiples visitantes por su varie-


Vargas. L (2022) Retrospectiva del desarrollo gastronómico en Santa Rosa de Agua. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

dad de platos ofrecidos por estos prestadores de servicio gastronómicos. En virtud de estos atributos, se puede determinar que este espacio es una gastroregion, y al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) destaca la importancia de preservar el patrimonio inmaterial en relación con la gastronomía y su cultura, permitiendo salvaguardar la comida autóctona a través de instituciones de diferentes organismos y así atraer un turismo diferenciado a las hoy llamadas Gastroregiones. Dada estas condiciones, el objetivo de esta investigación es determinar los comienzos del auge gastronómico de Santa Rosa de Agua, a través de la reconstrucción de los hechos históricos bajo el enfoque del fenómeno espacio-temporal muy preciso del diseño narrativo, a partir de entrevistas de dos personas adultos mayores, habitantes del sector, en donde se destacan el Sr. Ali Espina y el Sr Sergio Ortega, con 81 y 64 años respectivamente. Estas son personas de referencia, que desde su nacimiento están viviendo en este pueblo de aguas, y son personajes de la cotidianidad sociocultural, siempre aportando con sus anécdotas y vivencias, una gran fuente de conocimiento histórico. El Sr Espina, es una de las primeras personas seleccionadas para el abordaje de esta narrativa, es un hombre de 81 años, que nunca se ha desplazado de su zona de residencia y relata que desde niño siempre vivió jugando en las aguas del lago, dándole la gran importancia a este recurso que toda su vida le ha dado de comer. Recuerda que cuando era solo un niño, esperaba a los turistas extranjeros que comían en los palafitos, se acercaba desde el agua, y estos, le lanzaban monedas para buscarlas en el fondo del lago, así recaudaban propinas que les permitía ayudar en su hogar. Actualmente es propietario del restaurante El Palacio de los Bohíos de Ali Espina.

Imagen N° 1. Sr. Ali Espina. Fuente: (Vargas, 2021) riencia humana en la que los seres humanos, individual o socialmente, llevan vidas que pueden historiarse. Las personas dan forma a sus vidas cotidianas por medio de relatos sobre quiénes son ellos y los otros conforme interpretan su pasado en función de esas historias. El relato, en el lenguaje actual, es una puerta de entrada a través de la cual una persona se introduce al contexto vivido y por medio de la cual su experiencia del mundo es interpretada y se transforma en personalmente significativa.

El Sr Sergio Ortega, un hombre de 64 años de edad, es un comerciante informal, lleva toda su vida en Santa Rosa de Agua y relata que, este espacio mágico es como vivir en una leyenda, esto debido, a que se produjeron muchos acontecimientos históricos y desde hace mucho tiempo le ha gustado narrarlos a los turistas, por consiguiente, presenció las diferentes transformaciones del espacio producto del auge gastronómico. Los argumentos para el desarrollo y uso de la investigación narrativa provienen de una óptica de la expe-

Imagen N° 2. Sr. Sergio Ortega. Fuente: (Vargas, 2021) 11


Vista de esta manera, la narrativa es el fenómeno que se estudia en este tipo de investigación. La investigación narrativa, el estudio de la experiencia como un relato, entonces, es primero que nada y sobre todo una forma de pensar sobre la experiencia. La investigación narrativa como una metodología implica una visión del fenómeno. Usar la metodología de la investigación narrativa es adoptar una óptica narrativa particular que ve a la experiencia como el fenómeno bajo estudio.

La historia oral es un recurso narrativo empleado por las personas a la hora de dar cuenta de sus experiencias vitales, es la manera que tienen de interpretar y explicarse a sí mismas dichas experiencias, no sólo para encontrarles sentido, sino también para procurar que ese

Dentro de este amplio fenómeno, (Millano 2015) destaca que los relatos y hechos comunes, van estructurando la descripción de los acontecimientos narrados, y estos, se agrupan en los temas. Al respecto, se presenta la narrativa de estos ciudadanos desde los inicios del auge gastronómico de Santa Rosa de Agua, la transformación de su arquitectura vernácula, los cambios en el sector, personajes significativos, los espacios tradicionales y sitios para la diversión y las festividades en Santa Rosa de Agua. Estos hechos son mirados desde la perspectiva del narrador por encontrarlos significativos para ser traídos al presente, como conocimiento para nuevas generaciones ya que resaltan el sentido de pertenencia hacia el sector. La recopilación de estos relatos es importante ya que sirve como un antecedente para la construcción de la historia desde sus protagonistas. Desde esta dirección de hechos, según (Mata, 2020) en el enfoque cualitativo, la aplicación de las entrevistas semiestructuradas son particularmente convenientes para la creación de situaciones de conversación que faciliten la expresión natural de percepciones y perspectivas por parte de las personas sujetos de investigación. Bajo este episteme, para esta investigación se plantea la entrevista semiestructurada que, según (Diaz-Bravo et al, 2013) es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

2.- DESARROLLO 2.1.- Fundamentación de la historia oral y la investigación cualitativa 12

Imagen N° 3. Ranchería de pescadores. Fuente: (Vargas, 2021)

sentido sea inteligible para los semejantes con quienes comparten un entorno vital y/o una actividad cotidiana (Muñoz 2017). Como tal, es un recurso indispensable para la supervivencia histórica de la cultura en la medida en que implica el ejercicio de la comunicación en el marco de relaciones sociales cotidianas y su circulación contribuye, en sí misma, al mantenimiento o renovación de los ámbitos culturales y las tradiciones humanas. No obstante, desde el campo de la investigación social, resulta relevante reflexionar sobre dicho recurso debido a que, se perfila como un enfoque cualitativo potente en la aproximación comprensiva a eso que en las prácticas científicas suelen llamarse mundos posibles. En el campo de la investigación cualitativa, los relatos de historia oral permiten comprender cuáles son los significados culturales que el narrador oral reconstruye en su relato y, además, rastrear narrativamente el proceso histórico y social mediante el cual se construyeron dichos significados, en el devenir de la comunidad cultural en la que se inscribe el narrador. También permiten aprehender estos dos aspectos, en el proceso mismo de su recons-


Vargas. L (2022) Retrospectiva del desarrollo gastronómico en Santa Rosa de Agua. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

trucción narrativa durante el diálogo sostenido en las entrevistas con actores testimoniales. Por último, habilitan para producir una trama narrativa integral que articule la diversidad de relatos obtenidos en las entrevistas, a partir de relacionar los significados que cada relato porta entretejidos. Muñoz (2017) En esa dirección de ideas, es conveniente señalar que según Blanco (2011) todo tipo de generación de conocimientos, a la investigación narrativa se le pueden encontrar ventajas y desventajas. Sus detractores argumentan básicamente las mismas críticas que para el conjunto de los métodos cualitativos, entre otras, la imposibilidad de generalización con lo cual es posible afirmar que, al parecer, muchos críticos todavía no entienden que el enfoque cualitativo no se plantea como uno de sus objetivos la representatividad estadística; por supuesto, el espíritu positivista siempre alegará la falta de "rigurosidad científica", el sesgo disciplinario hacia la literatura e incluso la descalificación que implica decir que "se trata sólo de contar historias". Dada esta apreciación, también Blanco (2011) expresa, que para sus defensores y practicantes la investigación narrativa implica mucho más que sólo escuchar, grabar o recolectar historias y relatos. Es más, aseguran que "como todo tipo de investigación en ciencias sociales, la investigación narrativa requiere evidencias, plausibilidad interpretativa y un pensamiento disciplinado".

2.2.- Consideraciones Metodológica de la Historia Narrativa De acuerdo con Blanco (2011), plantea que, reconocidos impulsores de la investigación narrativa, es una de las maneras más recomendables de aprender y ejercitarse en la puesta en práctica de esta modalidad de generación de conocimientos es formando parte de pequeños grupos de personas que se reúnen con frecuencia para compartir sus textos narrativos. Bajo este criterio, los dos relatos que se incluyen en esta investigación fueron elaborados precisamente en el contexto de un pequeño grupo de personas que forman parte de un sector popular cuyo objetivo es el aprendizaje y ejercicio de la escritura autobiográfica. La elaboración de este tipo de narrativas por personas que cuentan con ciertas características sociodemográficas y socioeconómicas, remite no sólo a aque-

llo que algunos autores refieren como el "conocimiento situado" sino también son una forma diferente de "hacer historia" por cuanto los relatos personales remiten a contextos históricos y sociales específicos (Blanco 2011). De esta manera, los dos ejemplos que se narran, no sólo proporcionan un relato de cómo se vivieron experiencias de vida específicas, como es el caso de la visita a otros lugares geográficos que eran diferentes de aquellos que se habitaban cotidianamente, sino que hablan de algunos de los posibles significados de dichas experiencias, tanto en la infancia como en la adultez, dándole así sentido a las mismas, a través de una entrevista semiestructurada. En este sentido, según (Mata, 2020) en el enfoque cualitativo, las entrevistas semiestructuradas son particularmente convenientes para la creación de situaciones de conversación que faciliten la expresión natural de percepciones y perspectivas por parte de las personas sujetos de investigación. Bajo este episteme, para esta investigación se plantea la entrevista semiestructurada que, según (Diaz-Bravo et al, 2013) es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

2.3.- Santa Rosa de Agua en la memoria y los relatos de Ali Jesús Espina Moran y Sergio Ortega Con más de dos siglos de historia, este asentamiento palafítico de la parroquia Coquivacoa, ubicado al norte de la ciudad, donde una de sus características es el entusiasmo y la cordialidad. Las aguas del Lago de Maracaibo bendicen a este asentamiento indígena añú y se llevan la desesperanza. Santa Rosa de Agua, en la avenida Milagro Norte de Maracaibo es un lugar donde la comida, la música y la algarabía es una referencia. En otrora, los restaurantes se llenaban de locales y turistas, muchos artistas eran invitados a amenizar las veladas con música, todo eso allí, sobre el agua, lo que le daba un toque singular a este sitio de gran importancia turística. En los años 90 se observaban gran cantidad de personas reunidas en la Plaza Américo Vespucio, ahora llamada Plaza Cacique Nigale, y se podía ver a las personas llegar en automóvil para apreciar los palafitos y degustar de un rico pescado. “….la gente venía en carros lujosos con su 13


familia a disfrutar de un pescao sabroso y de estos palafitos, pausa, los niños se metían en el lago a recoger los cobre que la gente le tiraban y a la gente le gustaba ver eso, porque lo muchachos se metían en el lago a sacarlas y se la ganaban por hacer esa maroma, y con eso se ayudaban los muchachos” (A. Espina, entrevista personal el 24 de Junio de 2021).

cionales, los extranjeros se interesaban por conocer los pueblos originarios y que dieron el nombre de Venezuela, relacionándolo con la pequeña Venecia, es desde ese entonces que visitaban a Santa Rosa de Agua, por ser el asentamiento palafítico mas cerca de la urbe marabina, donde comienza la aglomeración de carros y de personas para conocer ese paisaje originario.

En virtud del tiempo destacado, se tiene referencia que Santa Rosa de Agua comenzó a recibir turistas desde hace mucho más tiempo y que se lograban lo que se llamaba las “veladas sobre el agua” de aquel entonces, donde se presentaban artistas nacionales e internacionales, así como también la preparación de platos típicos de la zona, la cual era el mayor de los atractivos, Como relata el señor Espina:

…”ve chico, cuando empezó en esa época a llegar el mollejero de gringos y viendo que no tenían ni donde tomar agua, la gente empezó a ofrecer comida, frescos y agua, es cuando Pateto y Chema comienzan con su taguara a preparar pescao frito pa que la gente se quedara, después ofrecían sus cervecitas pal calor y eso contribuyo al aumento de gente en los palafitos”.. (A. Espina, entrevista personal el 11 de Julio de 2021)

…”recuerdo cuando era niño me lanzaba al lago no solo a recoger cobres, sino también a

Es importante destacar, que las visitas a Santa Rosa de Agua, no solo se aprovechaba el disfrute de los palafitos y su comida autóctona, sino también se incluían paseo por el lago, donde se hacían recorridos históricos en lancha y mostrar desde otro ángulo las bellezas naturales del sector como el bosque de mangles, también mostrándole los sitios donde inicio la batalla naval del lago. …”esto ha sido para mí como un sitio patriótico porque Santa Rosa de Agua viene siendo para mí una leyenda, porque aquí fue donde se inició la batalla naval del lago y tenemos el fabuloso capitán chico donde ahí fue que batallaron los nuestros con los contrarios, pausa, y a los gringos les gustaban escuchar esas historias”.. (S. Ortega, entrevista personal el 24 de Junio de 2021) Imagen N° 4. Pescadores en el lago. Fuente: (Venezuela Mía, 2021) ver a los artistas que llegaban a comer, yo los veía como unos dioses, y venían emperifollaos, pausa, yo tenia como 12 años cuando eso, imagínate, y quien comenzó con todo esto fue Pateto y Chema con sus variedades de pescao que preparaban”.. (A. Espina, entrevista personal el 05 de Julio de 2021)

También vale señalar que, debido a u microeconomía basada en la pesca artesanal y desarrollada durante mucho tiempo, se destacaron importantes locales de servicio gastronómico, tales como: Pateto, Palafito Encantado, Playa Bohío, Los Bohíos de Román, Terrazas del Lago, entre otros, prestando un servicio de calidad a partir del conocimiento local y extendiéndose a varias generaciones.

En el comienzo del boom petrolero a finales de los años 50 en Maracaibo, y con la llegada de las trasna-

---“esto aquí en Santa Rosa es un fenómeno con los de los platos de pescao, todos muy sabrosos, quien comenzó con esto fue Pateto y viendo la aglomeración de gente,

14


Vargas. L (2022) Retrospectiva del desarrollo gastronómico en Santa Rosa de Agua. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

el fue instruyendo a mucha gente, en especial a sus cocineros y ayudantes para que se comieran buen pescao, después que los entrenaba, le dejaban la peluca y montaban su propio negocio, de allí comienza la extensión de venta de comida”.. (S. Ortega, entrevista personal el 04 de Julio de 2021)

Partiendo de la premisa, del desarrollo gastronómico de Santa Rosa de Agua, es necesario señalar que este acontecimiento se fortalece por la preservación del patrimonio gastronómico de la zona y por las diferentes ofertas que ofrecen los prestadores de servicio, realizando variaciones de recetas con los mismos productos locales, dándole un valor agregado a los productos del lago y llegando a niveles de competencia entre los mismos. …”te cuento que cuando Pateto vio que se estaba llenando Santa Rosa de restaurantes, emp9ezó a variar las recetas pa que le llegara gente, de ahí nace el bocachico y la lisa rellena con queso y camarones, el patacón enchumbao con ensalada y bastante mayonesa, vos sabéis que a nosotros nos gusta la mayonesa, pa que sepáis, entonces los demás también comenzaron las variaciones de los platos, imagínate que se mataban pa ver quien metía más gente”.. (S. Ortega, entrevista personal el 11 de Julio de 2021)

Desde esas características, se puede determinar que durante mucho tiempo se vienen dando estas manifestaciones de servicio gastronómico, permitiendo un desarrollo local e impulsando la actividad turística, producto a la puesta en valor del patrimonio inmaterial y el interés de visitar los palafitos como patrimonio edificado y arquitectura vernácula, dejando a muchos turistas sorprendidos del estilo de vida casi rupestre en una urbe en desarrollo. …” yo abrí mi restaurante hace 40 años y recuerdo como la gente quedaba vuelta loca, al ver los botes y casa construidas con palos de mangle, mientras comían un pescao relleno que yo mismo le preparaba. Tuve que inventar mucho para mantenerme de pie ya que los platos teníamos que variarlos para atraer a la gente, imagínate que un plato de pescao costaba 1 Bolívar y las propinas era de una locha, con eso nos manteníamos, eso sí venían muchos americanos”.. (A. Espina,

entrevista personal el 24 de Junio de 2021)

Debido al auge de Santa Rosa de Agua en otras décadas, se desarrollo la venta de pescado fresco, producto a la poca contaminación del lago, y la pesca era abundante y beneficiosa para sus pobladores, logrando obtener variedades de clases de pescados, como la corvina, la lisa, el bocachico, el armadillo, y de estos se aprovechaban las huevas de lisa, un manjar gastronómico apetecible por lugareños y turistas. …” vertale, esto era muy sano, imagínate que aquí en el caño saltaban las lisas y curvinas mollejuas, todos comíamos, aunque Chema tenía su procesadora de pescao, y lo vendía a los americanos, nosotros no más tirábamos el anzuelo aquí cerquita y agarrábamos de todo, pero nos matábamos por una lisa preñá, pausa, muchaaacho esa vaina si era buena hasta los gringos se volvían locos, pa que sepáis”.. (A. Espina, entrevista personal el 05 de Julio de 2021)

Santa Rosa de Agua tuvo su periodo de gloria en los años 90 pero, al comienzo del siglo XXI, su esplendor se vio opacado por la inseguridad y el trafico de drogas, lo que tuvo una repercusión negativa en el turismo, muchos de los prestadores de servicio gastronómico se trasladaron a las zonas urbanas de Maracaibo, quedando deprimida económicamente el área, aunado a todos los daños colaterales que en la actualidad ha traído la pandemia del Covid-19, …” mirá, esto era muy bueno, recuerdo que en los 80 estaban filmado una novela aquí en la goajira y todos esos artistas se vinieron pa acá, pero en el año 2000 se metió la droga y descompuso todo lo que habíamos hecho, pausa, y veía como los muchachos se echaban a perder, muy triste, ahora, pa colmo se metió la pandemia que nos volvió mierda”.. (S. Ortega, entrevista personal el 04 de Julio de 2021)

Recientemente se están realizando unas intervenciones en todo el sector de Santa Rosa de Agua, por lo que se tiene que prestar mucha atención por parte de las personas e instituciones que están haciendo una intervención urbana de una manera desorganizada y apli15


Imagen N° 5. Vista actual de la Plaza Cacique Nigale. Fuente: (Vargas, 2021) cando transformaciones directamente a la arquitectura vernácula como lo son los palafitos, ya que es un asentamiento no controlado ubicado en Maracaibo, presenta crecimiento en zonas de riesgos y humedales, pérdida de la cultura, patrimonio y memoria colectiva. …” esta vaina estaba destruida, imagínate que a mi se me estaba cayendo el bohío, y vino la Alcaldía y me hizo uno nuevo, le agradezco al alcalde por esto, le metió la policía y tenemos un 100% de seguridad, ya podéis dejar el carro y venite a tomar las cervecitas y comerte un buen pescao en mi bohío, en verdad lo han puesto bonito pero la pintura es muy mala”.. (A. Espina, entrevista personal el 11 de Julio de 2021)

3.- REFLEXIONES FINALES Ante la evidente experiencia de esta investigación, se hace necesario expresar que la mayor inspiración y entusiasmo en estas narrativas es insistir en la pertinencia de utilizar diversas formas de generación de conocimientos y diferentes modalidades de presentación de resultados dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Dicho de otra forma, se trata de impulsar la praxis de una verdadera interdisciplinariedad que respete y valore en igualdad de condiciones una amplia gama de posibilidades epistemológicas y metodológicas. A su vez, el análisis comprensivo de los relatos es un paso intermedio obligado en la pretensión creativa, que será abordada rápidamente, pues su consideración más amplia exigiría una extensión con la que aquí no se cuenta. Muñoz (2017) En referencia a los dos relatos se puede identificar que Santa Rosa de Agua es una zona gastronómica por excelencia, formando parte de la cotidianeidad pero que pueden resultar tan o más importantes que las actividades que conforman la rutina diaria. Por supuesto, destaca 16

la gastronomía originaria a base de frutos del lago, como la consabida materia prima y, aunque tal vez un tanto tangencialmente en los relatos mismos puede apreciarse la importancia de los roles de prestadores de servicio: tales como el Sr. Chuma y el Sr. Pateto que llevaron a cabo actividades de emprendimiento y de enseñanza a su comunidad, con el fin de desarrollar el turismo en el sector desde finales de los años 50 logrando posesionarse por un largo periodo. Por lo que respecta a la temática que abordan los ejemplos narrativos presentados en esta investigación, el auge de Santa Rosa de Agua como una Gastroregion, acotada histórica, social y espacialmente, como bien se refleja en los relatos, reconociendo que se ha sido este fenómeno, en vez de ser un tema trivial, el turismo es significativo por su capacidad de poner de manifiesto aspectos de las prácticas cotidianas que de otra manera permanecerían opacas. En todo caso, la temática abordada se puede determinar, al menos, en dos vertientes presentes, una es que la zona de estudio, comenzó su auge gastronómico a finales de los años cincuenta, y que desde hace décadas no sólo ha estado presente en la memoria colectiva del marabino, sino que tal opción desde hace mucho ha sido reconocida más bien como el estudio de lo no ordinario y, además, ser vista como una fuente privilegiada de nuevos conocimientos; y la segunda, es el renacer de la zona en la actualidad, pasando las dificultades de lo acontecido en años anteriores y lo relacionado con la pandemia del covid-19, permitiendo el rescate del patrimonio edificado e inmaterial. La otra posibilidad es considerar, dentro de las narrativas referidas, a Santa Rosa de Agua como un emplazamiento del turismo gastronómico local, no deprimida sino, por lo menos en los pasajes referidos, inserta en


Vargas. L (2022) Retrospectiva del desarrollo gastronómico en Santa Rosa de Agua. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

redes complejas de gestión turística donde se tejan las relaciones sociales con familias solidarias y formadoras, permitiendo el fomento del patrimonio inmaterial local, a su vez, impulsar el rescate de su arquitectura vernácula en las orillas del Lago, a través de las caminerías de madera, en donde encontrará pintorescos restaurantes sobre el agua y podrá degustar platos típicos de la gastronomía de la zona: lisa rellena, mojito o un suculento "cruzao" de pescado y mariscos.

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Blanco, M. (2011:2) Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos Distrito Federal, México. Disponible en: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007 Fecha de consulta: 10 de julio de 2021

nible en: https://www.venezuelatuya.com/occidente/maracaibo2.htm Fecha de consulta: 08 de julio de 2021

5.- REFERENCIAS ORALES Ali Espina, entrevista personal, 24 de junio de 2021 Ali Espina, entrevista personal, 05 de julio de 2021 Ali Espina, entrevista personal, 11 de julio de 2021 Sergio Ortega, entrevista personal, 24 de junio de 2021 Sergio Ortega, entrevista personval, 04 de julio de 2021 Sergio Ortega, entrevista personal, 11 de julio de 2021

Diaz-Bravo, L. et al (2013:1) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007 Fecha de consulta: 10 de julio de 2021 Mata, L (2020:1) Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa. San José. Costa Rica Disponible en: Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa - Investigalia (investigaliacr. com) Fecha de consulta: 09 de julio de 2021 Millano, I. (2015:4) Historia de Santa Lucía desde la memoria y los relatos de Jesús Larreal y Jairo Pérez Leiva. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: Monografía No publicada. Fecha de consulta: 09 de julio de 2021 Muñoz, D. (2003:4) Construcción Narrativa en la Historia Oral. Bogotá, Colombia. Disponible en: https:// www.academia.edu/12129818/Construcci%C3%B3n_narrativa_en_la_Historia_oral Fecha de consulta: 09 de julio de 2021 UNESCO (2014:4) La Unesco y los objetivos de desarrollo sostenible. España Disponible en: https:// es.unesco.org/sdgs Fecha de consulta: 13 de julio de 2021 Valera, Y (2013:1) Santa Rosa de Agua. Maracaibo. Maracaibo, Venezuela Disponible en: https://www.venelogia.com/archivos/8165/ Fecha de consulta: 13 de julio de 2021 Venezuela Tuya (2017:1) Poblados lacustres que aún existen en Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. Dispo17


Arq. María del Pilar González MSc. ARQUITECTA MSC EN PLANIFICACIÓN

Arquitecta, Magíster Scientiarum en Planificación Integral Para el Desarrollo del Turismo, egresada en ambas carreras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia. Docente- Investigadora del Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño en el área de Urbanismo, Profesora del Postgrado de Turismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño e Institutos Universitarios Jefe de Investigación en la Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación del estado Zulia desde febrero de 2018. Ponente en diversos congresos y eventos sobre la Sostenibilidad de la Actividad Turística y la Importancia de la Calidad en la Prestación del Servicio

Recepción: 18/01/2022 / Aprobación: 02/02/2022 18


ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO DE MARACAIBO: FUNDAMENTOS LEGALES PARA SU GESTIÓN (2005-2013) RESUMEN El casco central de Maracaibo fue decretado Zona de Interés Turístico Nacional el 09 de septiembre de 2013; a través de esta legislación, el Estado pretende impulsar, desarrollar y fomentar el turismo, área también impactada por los lineamientos del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue analizar los siguientes textos jurídicos: decreto de creación de la Zona de Interés Turístico del casco central de la ciudad de Maracaibo y la Ordenanza de Contenido General del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo, para establecer la relación que existe entre las normas y determinar la implicación que tienen en la gestión para el desarrollo de tan significativo espacio urbano. Se tomaron las bases teóricas de Carruyo (2018), Torres (2006), Barrio (2012) y se realizó un estudio hermenéutico bajo una revisión documental hemerográfica de artículos científicos, leyes, decretos, ordenanzas, minutas de reuniones de organismo y artículos de prensa. Se determinó que el decreto de la Zona de Interés Turístico del casco central de Maracaibo es una norma macro cuya finalidad es la creación de la zona y la delegación de las competencias, de igual forma que la ordenanza de Contenido General del PDUM es una norma reguladora necesaria como respaldo jurídico, para reglamentar las variables urbanas, arquitectónicas, ambientales que emana el Plan para la ciudad. Ambas normas determinan la importancia de elaborar un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona de Interés Turístico del casco central de Maracaibo para el desarrollo y funcionamiento armónico e integral, donde se planteen objetivos, directrices, programas, proyectos y acciones fundamentales para el desarrollo del sistema turístico mediante la conformación de la oferta, con una marca imagen de la zona para el impulso y promoción nacional e internacional.

Palabras Clave: ordenanza, decreto, casco central, zona de interés turístico

ZONE OF TOURIST INTEREST IN MARACAIBO: LEGAL FUNDAMENTALS FOR ITS MANAGEMENT (2005-2013) ABSTRACT The historical center of Maracaibo was decreed Zone of National Tourism Interest on September 09, 2013. Through this legislation, the State intends to promote, develop and motivate tourism, whose area is also affected by the guidelines of the Urban Development Plan of the Municipality of Maracaibo. The purpose of this research was to analyze the following legal texts: the decree of creation of the Zone of National Tourism Interest referring the historical center of Maracaibo and the General Content Ordinance of the Urban Development Plan of the Municipality of Maracaibo in order to establish the relationship existing between both regulations and determine as well their implication in the management for the development of such a significant urban space. Theoretical basis of Carruyo (2018), Torres (2006) and Barrio (2012) were considered and a hermeneutical study was carried out following an hemerographic documentary review of scientific articles, laws, decrees, ordinances and meetings memoranda as well as press articles. It was established that the decree of Zone of Tourism Interest of the historical center of Maracaibo is a macro norm which purpose is to create the zone and the delegation of powers, as well as the General Content Ordinance of the UDPM is a necessary regulation norm as legal backup to rule urban, architectural and environmental variables carried out by the Plan to the city. Both regulations determine the relevance of developing a Management Plan and a Regulation of use of the Zone of Tourism Interest related to the 19


historical center of Maracaibo for the comprehensive and harmonious development and performance where goals, guidelines, programs, projects and main actions are stated in order to achieve the tourist system development by means of offering configuration with a brand image of the area for the impulse and national and international promotion.

lo sviluppo del sistema turistico tramite la configurazione dell’offerta, con una brand image della zona per la spinta e promozione nazionale ed internazionale.

Parole chiave: ordinanza, decreto, centro storico, zona di interesse turistico

Keywords: ordinance, decree, historical center, zone of tourism interest

1.INTRODUCCIÓN ZONA DI INTERESSE TURISTICO DI MARACAIBO: BASI LEGALI PER LA SUA GESTIONE (2005-2013) RIASSUNTO Il centro storico di Maracaibo è stato decretato Zona di Interesse Turistico Nazionale il 09 dicembre 2013. A seconda di questa legislazione, lo Stato vuole spingere, sviluppare e promuovere il turismo, area anche questa scalfita dalle linee guida del Piano di Sviluppo Urbano del Municipio Maracaibo. La finalità di questa ricerca è stata quella di analizzare i seguenti testi legali: il decreto di creazione della Zona di Interesse Turistico del centro storico della città di Maracaibo e l’Ordinanza di Contenuto Generale del Piano di Sviluppo Urbano del Municipio Maracaibo per stabilire un rapporto esistente tra entrambi le normative e determinare l’implicazione che hanno nella gestione per lo sviluppo di questo significativo spazio urbano. Si sono considerate le basi teoriche di Carruyo (2018), Torres (2006) e Barrio (2012), e si è fatto uno studio ermeneutico facendo una revisione documentale emerografica di articoli scientifici, leggi, decreti, ordinanze, verbali di reunioni e articoli di stampa. Si è determinato che il decreto della Zona di Interesse Turistico del centro storico di Maracaibo è una norma macro, la cui finalità è la creazione della zona e la delega di poteri, così come l’Ordinanza di Contenuto Generale del PDUM è una norma necessaria come supporto giuridico per regolamentare le variabili urbane, architectoniche, ambientali che promuove il Piano per la città. Entrambi le norme evidenziano l’importanza di creare un Piano di Ordinamento e Regolamento d’Uso della Zona di Interesse Turistico del centro storico di Maracaibo per lo sviluppo e funzionamento armonico e completo, in cui vengano stabiliti gli obiettivi, linee guide, programmi, progetti e azioni fondamentali per 20

El turismo es una de las actividades que más ha crecido en la contemporaneidad; los gobiernos le dan prioridad ya que impacta en el desarrollo del territorio conformándose en un instrumento de organización social que permite equilibrar las descompensaciones que se producen en su ámbito. Las administraciones públicas disponen de instrumentos legales y de planificación para gestionar los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de su territorio. Los cascos centrales concentran alto valor histórico por la presencia de edificaciones y/o espacios patrimoniales, estos no pueden desarrollarse sin una adecuada política de estado. Las relaciones entre turismo y ciudad dependerán también de las características estructurales de éstas y de la identidad y tipología de los flujos turísticos que reciben (Torres y otros, 2006), que al poner en valor el patrimonio cultural, pueden conformarse en zonas patrimoniales. El casco central de la ciudad de Maracaibo, génesis de la ciudad, presenta una dinámica económica, social, cultural y ambiental de funcionalidad compleja. En el convergen edificaciones y espacios representativos de carácter histórico patrimonial, aunado a la infraestructura y servicios turísticos y complementarios, estos pudieran conformar la oferta de la ciudad para el desarrollo del turismo urbano. Si a esta zona se incorpora la actividad turística como sistema, como fenómeno social, económico y territorial, se incrementaría la problemática de dicho espacio, convirtiéndose en una zona caótica con alto grado de complejidad, que debe ser abordado desde la planificación y gestión con una legislación acorde para su funcionamiento, siendo está ya regulada por las ordenanzas derivadas del Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo.


González. M (2022) Zona de interés turístico Maracaibo: fundamentos legales para su gestión (2005-2013). Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

El gobierno nacional decretó el casco central de la ciudad de Maracaibo Zona de Interés Turístico el 09 de septiembre de 2013, buscando con esta legislación impulsar, desarrollar y fomentar el turismo para un desarrollo cónsono y acorde a la nueva realidad política y económica del estado Zulia, lo cual impactará en la ciudad y por ende en el país, esto motiva a la siguiente interrogante ¿cómo se relacionan la declaratoria de Zona de Interés Turístico Nacional del casco central de Maracaibo con la ordenanza de contenido general del Plan de Desarrollo de Maracaibo y qué implicaciones tiene sobre este espacio?. Por lo antes expuesto, se realizó un estudio hermenéutico bajo una revisión documental hemerográfica, cuyas fuentes derivaron de artículos científicos, leyes, decretos, ordenanzas, minutas de reuniones de organismo y artículos de prensa; con el objetivo de analizar el decreto de creación de la Zona de Interés Turístico del casco central de la ciudad de Maracaibo y la Ordenanza de Contenido General del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo, para establecer la relación que existe entre las normas y determinar la implicación que estas tienen en la gestión para el desarrollo de tan significativo espacio urbano.

2.DESARROLLO 2.1.Instrumentos Legales y de Planificación en el desarrollo del Casco Central de la Ciudad de Maracaibo Desde 1968 se han aprobado 15 instrumentos legales para el casco central de Maracaibo, los cuales constituyen el marco jurídico de actuación en este espacio de la ciudad. Estos incluyen diferentes tipos de afectaciones desde mantenimiento, construcción, rehabilitación, hasta renovación urbana, de un sector específico o la totalidad de la poligonal que define el casco central de Maracaibo, siendo los más recientes el Decreto Nº 373, mediante el cual se declara Zona de Interés Turístico Nacional el casco central de la ciudad de Maracaibo y el Decreto 0035 de la Alcaldía de Maracaibo en el que se declara Zona de Protección Especial de Patrimonio Histórico y Cultural al referido espacio, esta última ha servido de marco para las acciones de gestión actual. Se han aprobado planes para Maracaibo de fechas bastante tempranas en el núcleo originario de la ciudad, pero no es hasta 1953 cuando se realizó el primer Plan

Regulador de Maracaibo, instrumento que contribuyó a regular el funcionamiento de la ciudad a partir de la configuración que ya había adquirido, viéndose reflejado en el Plano de la ciudad de Maracaibo de 1963; esta transformación de la ciudad respondió a las nuevas directrices de planificación de la época (Carruyo, 2018). Para el año 1969 es aprobado el Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo, cuyo fin era ejecutar acciones de renovación urbana, que afectarían mayormente el casco central de la ciudad, causando gran impacto en el tejido y la estructura funcional del área, debido al alto grado de intervención propuesto. Se evidencia que la naturaleza del mismo fue netamente normativa y todo el sustrato teórico de la planificación y desarrollo de las ciudades estaba impregnado de los principios del movimiento moderno (Carruyo, 2018). Según este autor, el Plan contemplaba consolidar: “el fortalecimiento del centro de la ciudad y su área de influencia (…) la intercomunicación de cada una de estas áreas por medio de un sistema eficiente de vías públicas, la densificación de las agrupaciones residenciales por medio de localización de mayor población que haga económica la dotación de los servicios esenciales. La agrupación de los diversos usos del suelo significa concentración de actividades, y por consiguiente, de población” (Carruyo, 2018: 65).

A través de las épocas, se vieron avances teóricos y prácticos en la planificación que no trascendieron de lo meramente normativo bajo el enfoque del paradigma científico, esto dio inicio a cambios de perspectiva en la planificación urbana donde se articuló la planificación física del desarrollo territorial urbano y el acercamiento a los ciudadanos a través de las alcaldías, creadas durante el proceso de descentralización de los años noventa (Carruyo, 2018). En la década de los 70, el Banco Obrero organismo estatal encargado de proporcionar la adquisición de viviendas a bajo costo, formuló el Plan de Rezonificación y Parcelamiento del área central de Maracaibo, cuyo objetivo principal era detener los desarrollos no controlados de viviendas hacia la periferia de la ciudad que representaban un 64% de la población de Maracaibo bajo condiciones precarias e insalubres. Se implementaron cuatro acciones estratégicas: dotación de infraestructura vial y 21


de servicio; liberación de terrenos para generar nuevas construcciones; restauración y revalorización de monumentos y espacio de valor histórico ambiental y promoción del área para inversión pública-privada (Barrios, 2012). Posteriormente estas funciones fueron delegadas a la Sociedad Anónima Centro Rafael Urdaneta (CRUSA) adscrita a la Gobernación del Zulia, que sirvieron de base para la formulación del Plan Integral de Renovación Urbana (PIRU). Este plan tuvo como objetivo, reconstruir el área central de Maracaibo como espacio de importancia dentro de la ciudad sobre la base de su valor histórico, para el encuentro de la colectividad, de sus raíces y como escenario para la actuación de los valores tradicionales, adecuándolos para el desarrollo. Planteó cinco políticas urbanas: reestructuración funcional, repoblamiento del área, rescate físico ambiental (recuperación de edificaciones y del paisaje tradicional), organización social y gestión participativa, diversificación y orientación de las inversiones. Propone un modelo de gestión participativo donde se incorporan actores locales e instituciones que hacen vida en el área (Barrios, 2012). Sucesivamente fueron elaborados varios instrumentos de planificación como el Plan de Desarrollo Urbano Local de Maracaibo (PDUL) 1995-2005, el Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo (PDUM) 2005-2015. En el ámbito estadal el Plan Prospectivo Estratégico Zulia Tercer Milenio 2001-2020 y de más reciente data el Plan Prospectivo Estratégico 2021-2040 formulado en el 2016, pasando por la planificación estratégica, estratégica situacional, prospectiva y corporativa. Se observa que para el casco central de la ciudad de Maracaibo han existido planes de las cuales se derivaron figuras legales que regulan su funcionamiento, por lo que se analizaron dos de las más recientes que están en vigencia e impactan en el desarrollo de esta jurisdicción: el decreto de creación de la Zona de Interés Turístico el casco central de la ciudad de Maracaibo (ZIT) y la Ordenanza del Contenido General del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo (PEDUM).

2.2.Decreto Zona de Interés Turístico el casco central de la ciudad de Maracaibo La Corporación Zuliana de Turismo (CORZUTUR) ente rector de la política turística del estado (ahora Secre22

taria de Turismo) y el Instituto Nacional de Turismo Capitulo Zulia (INATUR Zulia), solicitaron a la máxima autoridad del estado Zulia para la fecha, gobernador Francisco Áreas Cárdenas que fuese elevado ante el Ministerio con competencia, la tramitación de declaratoria Zona de Interés Turístico Nacional para el casco central de Maracaibo, debido al gran potencial para el desarrollo de este espacio urbano (AVN, 2013). En consecuencia, el 09 de septiembre del 2013 el presidente Nicolás Maduro Moros procedió a declarar la zona referida, en el marco de la celebración del 484º aniversario de la ciudad de Maracaibo (El Impulso y República, 2013). El Decreto Nº 373 mediante el cual se declara Zona de Interés Turístico Nacional el casco central de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.246 del 9 de septiembre de 2013), está constituido por un preámbulo del Presidente de la República Nicolás Maduro Moros, donde expresa el compromiso y voluntad de lograr el desarrollo de la patria y sus atribuciones por las leyes de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículo 226 y los numerales 2 y 24 del 236), el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo (artículo 40) y la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (numeral 9 del artículo 15) para dicha declaratoria. De igual forma, contempla cinco considerandos que muestran: 1. la obligación del Presidente de fomentar y desarrollar el turismo como una actividad económica de interés nacional, para el desarrollo sustentable; 2. el deber del Estado para lograr el desarrollo humano integral promoviendo espacios para la cultura y valores para fortalecer la identidad nacional, el fomento, la reciprocidad y equidad turística; 3. la importancia de considerarla a nivel nacional e internacional debido al alto potencial estratégico y ventajas competitivas en lo económico y posición geográfica que tiene Maracaibo; 4. que debido a la presenta de edificaciones de tipo patrimonial promueve la actividad cultural y turística, 5. aunado a la existencia de monumentos histórico patrimonial nacional y espacios representativos que acompañan al malecón, constituye un espacio de patrimonio histórico cultural. Así mismo, despliega cinco artículos que establecen: la declaratoria de la Zona de Interés Turístico de jerarquía Nacional a la referida área, señalando las coordenadas que conforman el polígono de afectación, el cual está definido por 43 vértices, que abarca un área de 140 Ha, estando presente las parroquias Bolívar, parte de Chi-


González. M (2022) Zona de interés turístico Maracaibo: fundamentos legales para su gestión (2005-2013). Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

quinquirá y Santa Lucía; a su vez ordena al Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MPPT) realizar la demarcación de la poligonal en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles a partir de la publicación del Decreto, delegando la responsabilidad de la administración y manejo del referido decreto, a dicho Ministerio y la Gobernación del estado Zulia; se le encarga al MPPT el Decreto, para la consecución de acciones pertinentes; por último se refiere a la entrada en vigencia desde su publicación. Del decreto se emanan las directrices macro para la conformación e inicio de la Zona de Interés Turístico Nacional del casco central de Maracaibo, determinando el área de la poligonal que la contiene y delegando al Ministerio de Poder Popular para el Turismo la rectoría y ejecutor del mismo en coordinación con la Gobernación del estado para realizar las acciones necesarias en cuanto a la formulación y ejecución del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del área decretada. De esta forma y siguiendo las directrices del decreto, el gobernador del Zulia delega en el Centro Rafael Urdaneta (CRU) la responsabilidad, en concordancia con Corporación Zuliana de Turismo (CORZUTUR) e INATUR Zulia, institutos que dirigen las políticas turísticas y promoción del estado cumpliendo con el mandato de la Ley Orgánica de Turismo que indica “coadyuvar, con el ministerio del poder popular con competencia en materia de turismo, al desarrollo de los espacios turísticos” (2014: art.5). Por tal motivo y en consecuencia se procedió a conformar y dirigir el Comité de la Zona de Interés Turístico del casco central de Maracaibo, siendo la primera acción la formulación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del área decretada, lo cual no se ha logrado concretar (CORZUTUR, 2013).

2.3.Ordenanza de Contenido General del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo. Gaceta Municipal N° 036 del 6 de julio 2005. La referida figura legal está constituida siguiendo las pautas de los instrumentos jurídicos contemporáneos. Estructura los temas principales encabezándolos mediante 3 títulos, sucedidos con el enunciado de los diversos subtemas a través de 12 capítulos, que están divididos en 18 secciones que se desarrollan mediante 172 artículos, respondiendo a lo establecido por las normativas de regulaciones para la conformación de los instrumentos legales en Venezuela. Es importante destacar

que en este análisis se hizo hincapié en los fragmentos o apartados que impliquen la poligonal del casco central, pues la norma regula todo el municipio Maracaibo. Las disposiciones fundamentales, definidas en el Título I, están organizadas en 5 artículos que plantean: el objeto del plan sobre ordenación del desarrollo urbanístico del municipio, la duración estipulada en 10 años; la regulación del desarrollo urbano mediante programas y proyectos; la ejecución del plan que se determina por etapas priorizadas y siendo el municipio el ejecutor del plan; y la relación con futuros instrumentos legales que sean necesarios para su aplicación y ejecución. De igual forma en el Título II, refiere que el plan está integrado por la Ordenanza de Contenido General del Plan de Desarrollo Urbano del municipio Maracaibo, la Ordenanza de Zonificación del municipio Maracaibo y la Ordenanza sobre el control de edificaciones y urbanizaciones, construcciones ilegales y demoliciones en el municipio Maracaibo; y un conjunto de veintidós (22) tomos con planos que lo soportan. A su vez delimita el área urbana y la ordenación del territorio municipal, definido por polígonos o zonas, de acuerdo con la adecuación o predominio del uso del suelo. En el Capítulo II del título referido, establece los niveles superiores de planificación que tienen como marco referencial las directrices y política nacional, regional y sub-regional, según la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, siendo estos el Plan de Ordenación del Territorio, el Plan Regional de Ordenación Territorial y el Plan de Ordenación Urbanística de la Microrregión Maracaibo (artículo 8). También reporta en el Capítulo III dos apartados importantes, sobre la poligonal urbana que comprende un área de diecisiete mil ciento setenta y nueve hectáreas (17.179 ha.) y sus coordenadas están referidas a la Catedral de Maracaibo; y sobre la ordenación del territorio municipal y la división político-territorial, el cual está referido al uso, ocupación y regulación del suelo sobre polígonos o zonas que comprende dieciocho (18) parroquias y las condiciones ambientales y de transporte, saneamiento y demás servicios urbanos. Asimismo, establece las políticas urbanas con objetivos específicos, que serán reguladas por el Consejo de Urbanismo del municipio, como órgano rector y asesor; siendo uno de los objetivos específicos la valorización y protección de la memoria histórica representada 23


en el patrimonio cultural, la protección del paisaje y de los recursos naturales, que incide directamente en el casco central (Capitulo IV). Sobre el sustento de las políticas públicas y sus implicaciones, el Capítulo V indica y desarrolla cada una de las estrategias sobre el medio ambiente, el patrimonio cultural inmueble, la vivienda, el transporte, servicios públicos y equipamientos urbanos, desarrollo económico, científico y tecnológico, y patrimonio inmobiliario municipal (artículos 24 al104) y determina que la imagen objetivo esta compuesta por nueve corredores urbanos de servicios; diez vías estructurantes de conexión; tres centros urbanos nucleados y uno de servicios complementarios a la línea uno del metro; treinta subcentros nucleados con servicios comunales; establecimiento de un sistema de áreas de abastecimiento en red y grandes equipamientos urbanos (artículo 115). Es importante destacar que el centro histórico, que está definido como zona Polígono del Área Central (PAC), propone reafirmar el rol de “Área Central” de la ciudad como centro de alcance metropolitano, la fortalece como lugar ideal de oportunidades de inversión y de negocios. Igualmente, con las relaciones funcionales del área metropolitana de Maracaibo, controla la ocupación y el aprovechamiento del suelo, implementando una política de intervención urbana inmediata en áreas con deterioro y perdida de su valor histórico y propone la elaboración de un plan especial para un desarrollo urbano armónico e integral (artículo 118). Así mismo, determina las estrategias de ordenamiento, propone la intensidad de ocupación del suelo vinculada a promocionar actividades que jerarquicen el centro de la ciudad y contribuyan a renovar el perfil comercial-empresarial- institucional del mismo, plantea implementar una estrategia inmobiliaria para la construcción de proyectos que dinamicen el sector, expone crear una agencia de urbanismo municipal para aprovechar el potencial turístico, y los recursos económicos y humanos que caracterizan la zona, utilizando herramientas financieras para promover el reordenamiento del área, promueve al Parque Urdaneta, el Paseo Ciencias, la Plaza Baralt, Plaza Bolívar y el Malecón como núcleos integradores de una nueva imagen. En cuanto a los proyectos y las acciones propone: un estudio detallado de circulación interna dentro del casco para transporte y estacionamientos que debe estar conectado al sistema de transporte masivo de Maracai24

bo, al terminal de transporte terrestre y al lacustre; estudio sobre drenajes; decreto y uso del Malecón como patrimonio cultural y de su vinculación peatonal con la Plaza Baralt; ordenanza de zonificación y diseño urbano, planta de valores actualizada, ordenanza de incentivos fiscales; la expropiación de lotes; proyecto y construcción de un paso del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez y Plaza Baralt el Malecón; y replanteo de la circulación interna del área y su señalización. De igual forma se contemplan terminales de transporte terrestre a escala metropolitana, terminales lacustres, para fines turísticos, recreacionales o de transporte público, siendo el urbano el localizado en el área del Malecón y parques recreacionales y zonas verdes, ubicadas a lo largo de la costa del lago y cuya vocación principal y exclusiva está orientada al desarrollo de actividades deportivas, turístico recreativo y cultural (artículos del 125 al 128). El Polígono Área Central o Zona PAC representa un área con potencial turístico recreacional y valor de patrimonio histórico cultural. Este está dividido en zonas o polígonos: el Histórico (PH), el de Renovación Urbana (PRU) y el Residencial Histórico (PRH); y deberá ser sometida a un Plan Especial de Renovación y Recualificación Urbana (PE1). Estas áreas sujetas a planes especiales se caracterizan por su gran valor patrimonial, calidad urbana, potencial de desarrollo y alto grado de complejidad, que ameritan ser tratadas y reguladas de manera particular a fin de lograr un desarrollo armónico. El Plan Especial Uno (PE1) es un plan de recualificación y rehabilitación del polígono del Área Central donde prevalecen estructuras patrimoniales que incluye el Barrio tradicional de Santa Lucía, el Sector Veritas y las áreas comprendidas entre las avenidas: Sabaneta, Delicias, Padilla y la Avenida 17. Cualquier intervención sobre las edificaciones y espacios con características históricas originales, deberá preservar la condición tradicional del sitio. Prever determinar las variables urbanas fundamentales, identificar las edificaciones o áreas que se caracterizan por su arquitectura histórica original, determinar las edificaciones con alto grado de deterioro, modificación o reemplazo de edificaciones deterioradas, definir acciones específicas sobre el área del Malecón y su entorno, establecer un sistema de estacionamientos, elaborar un programa de actuaciones urbanísticas a corto y mediano plazo, redimensionar las redes de infraestructura, rees-


González. M (2022) Zona de interés turístico Maracaibo: fundamentos legales para su gestión (2005-2013). Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

tructurar la trama vial, rutas de transporte público y estacionamientos y otros aspectos a considerar. Hasta tanto se elabore el PE1, las condiciones de desarrollo del polígono área central se rigen por lo establecido en la Ordenanza de Zonificación derivada del plan.

3.CONSIDERACIONES FINALES Para el casco central de Maracaibo se han derivado múltiples instrumentos legales que han regulado su desarrollo en forma parcial. La declaratoria de la Zona de Interés Turístico y la ordenanza de contenido general del Plan de Desarrollo Urbano del municipio Maracaibo son herramientas para hacer ciudad que plantean directrices y líneas de acción que definen la imagen objetivo para intervenirla técnica y políticamente, lo cual requiere una actitud amplia interpretativa de las normas para dar respuestas de los hechos existentes. El decreto de declaratoria es una norma macro cuya finalidad es la conformación e inicio de la Zona de Interés Turístico Nacional del casco central de Maracaibo, determina la poligonal que la contiene y delega al Ministerio de Poder Popular para el Turismo la rectoría y ejecución del mismo, en coordinación con la Gobernación del estado, para realizar las acciones necesarias en cuanto a la formulación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) que regulará el área y que aún no se ha realizado. El decreto convierte la zona en una figura de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), con fines protectores, mediante usos normados; siendo estos de utilidad pública o privada y de administración estatal única, lo cual es beneficioso. Este espacio urbano se convierte en un instrumento de fomento y protección de desarrollo para ser gestionado con políticas desde la especificidad del caso. Así mismo, se evidenció que la ordenanza de contenido del PDUM es una norma reguladora necesaria como respaldo jurídico, para reglamentar las variables urbanas, arquitectónicas, ambientales, que emanan del plan. Pondera acciones y sirve como fuente de información importante para los actores involucrados en la gestión, con el objetivo de salvaguardar el interés colectivo y la sustentabilidad en el accionar del proceso de intervención urbana. Es importante destacar que la ordenanza descrita, entre otras acciones, determina la imagen objetivo de la

ciudad y la divide en polífonos o zonas, siendo el Polígono Área Central o Zona PAC un área con potencial turístico recreacional, con gran valor de patrimonio histórico cultural, dividido en tres espacios: el Histórico (PH), el de Renovación Urbana (PRU) y el Residencial Histórico (PRH); y deberá ser sometida a un Plan Especial de Renovación y Recualificación Urbana o también llamado (PE1). Se observa que ambas normativas determinan la necesidad de la elaboración de un plan especial para el desarrollo armónico e integral que contemple las especificidades de este espacio urbano, lo que es de suma importancia para el funcionamiento del mismo. En la actualidad el casco central de Maracaibo es reglamentado por el PDUM y las ordenanzas que derivan de este, donde se percibe como escenario global perteneciente a la ciudad, teniendo el mismo tratamiento sin respetar que es una zona relevante con características singulares de superposición de partes que interactúan y tienen una dinámica específica, causando una compleja realidad funcional y social. No es clara la política de estado que conduzca al logro de una planificación de espacios diseñados para el desarrollo de la actividad turística. Se han manejado distintos instrumentos desde el sistema gubernamental y diferentes conceptos de espacios para el turismo (áreas de desarrollo endógeno, nichos, clústeres y zonas de interés turístico) lo cual ha dilatado la consolidación de la actividad que traería desarrollo económico, sociocultural y ambiental a las comunidades, por tal motivo se debe accionar para la elaboración del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) en coordinación con los actores competentes (sector público, privado, universidades, comunidad receptora) para lograr que sea consensuado. Este plan de ordenamiento y reglamento de uso de la zona de Interés turístico del casco central de Maracaibo, debe plantear objetivos y directrices que conlleven a programas, proyectos y acciones fundamentales para la organización del territorio, con una visión hacia el desarrollo del sistema turístico, mediante la conformación de la oferta que tienda a consolidar los atractivos turísticos, apoyar al sector privado para el impulso de facilidades turísticas, sensibilizar a las comunidades receptoras, promover la capacitación del profesional que trabajaría en la actividad, consolidar la infraestructura y servicios urbanos que sirvan de soporte, crear la marca imagen de la zona para el impulso y promoción a nivel nacional e 25


internacional entre otros lineamientos. De él se derivarán otros instrumentos legales como ordenanzas específicas que regulen la actividad.

4.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AVN (2013). Para promover potencialidades de la región, Proponen declarar zona de interés turístico casco central de Maracaibo. Correo del Orinoco, periódico digital, del 06 de febrero de 2013. Visto en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/proponen-declarar-zona-interes-turistico-casco-central-maracaibo/, el 25/07/2021. Barrios R, Carely J. (2012) Propuesta de modelo de gestión para la preservación del patrimonio municipal: caso Municipio Rangel, Mérida-Venezuela. Universidad de Los Andes-Facultad de Arquitectura y Diseño-Postgrado en Desarrollo Urbano Local. p. 40. Visto en: http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/33870.pdf Carruyo, Alejando. (2018) Breve crónica oficiosa de la renovación urbana en Maracaibo se encuentra en Maracaibo Historia del desarrollo urbano Monografía con Consideraciones de Ing. Alberto Urdaneta y arquitectos José Hernández Casas, Tubal Faría, Maruja y Alejandro Carruyo. Publicaciones PAEDICA. p.102. Visto en: www.paedica.com. ve/?s=Maracaibo+histori+del+desrrollo+urbano CORZUTUR (2013). Minutas de reunión del Comité de la Zona de Interés Turístico del casco central de Maracaibo. Minutas de reunión, archivos de la institución. Decreto Nº 373, mediante el cual se declara Zona de Interés Turístico Nacional el Casco Central de la Ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.246 de fecha 9 de septiembre de 2013 Decreto Nº 1.441, Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.152, 18 de noviembre de 2014. Ordenanza de Contenido General del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo. Gaceta Municipal N° 036 del 6 de julio 2005. visto en: https://pdfslide.tips/education/pdum-ordenanza-de-contenido-parte-1.html Republica (2013). Casco central de Maracaibo declarado como zona de interés turístico nacional. Diario 26

República, del 10 de septiembre de 2013. Visto en https://www.diariorepublica.com/ciudad/casco-central-de-maracaibo-declarado-como-zona-de-interes-turistico-nacional, 20/07/2021. Torres, B., Esteve, R., Fuentes, R., Martín M. (2006). “Estructura de Mercados Turísticos”. Barcelona, España. Editorial UOC. ZTGROUPCORP (2013). Casco central de Maracaibo declarado como zona de interés turístico nacional. El Impulso.com, del 10 de noviembre de 2013. Visto en: https://www.elimpulso.com/author/ztgroupcorp/, el 20/07/2021.


González. M (2022) Zona de interés turístico Maracaibo: fundamentos legales para su gestión (2005-2013). Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

27


Arq. Marielys del Carmen Díaz Nava MgSc. Fecha de 11/12/1980

nacimiento:

Edad: 40 Años Correo: mariedn2@gmail.com Telf.: 0414-1747252

Arquitecto graduada en el año 2003 y Magister Cs. egresada de la primera cohorte del programa de Postgrado en Gerencia de proyectos de Construcción en el año 2009, ambas titulaciones obtenidas en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. 20 años de experiencia profesional en diseño, construcción y gestión de proyectos. Actualmente cursando el segundo año de escolaridad del programa Doctorado de Arquitectura, cohorte #14.

Recepción: 30/01/2022 / Aprobación: 21/03/2022 28


RETROSPECTIVA HISTÓRICA DE LA ARQUITECTURA COMO INTEGRACIÓN DE LOS SABERES DISPERSOS: FORMACIÓN Y PROFESIÓN RESUMEN El desempeño del arquitecto originariamente como proveedor de abrigo y, actualmente, como proveedor de espacios para habitar es cada vez más complejo. El espacio ya no se espera sea concebido sólo como refugio, sino que debe responder a las diversas actividades que desempeña el hombre en sociedad, demandando una mayor comprensión del entorno y sus dinámicas. En este sentido, el arquitecto y su ámbito profesional viene experimentando significativos cambios, lo cual precisa ser sistematizado en conocimiento desde las ciencias y técnicas adaptadas a las tendencias del presente y futuro inmediato desde el momento de su formacion académica. El objetivo de este estudio ha sido analizar los elementos relacionados con las tendencias globales y locales que se han venido sucediendo a lo largo de la historia sobre la integración entre los saberes dispersos, a saber, la formación y la profesión en arquitectura. Se destacan los principales retos a los que enfrentan hoy la academia en el contexto en el que se desarrolla la formación de los arquitectos para contribuir sustancialmente a su éxito profesional. Se tomaron las bases teóricas de Kostof (1977), Freites (2000), Jugo (2010), Guevara (2013), Masdeu (2017) y González y Marín, (2021). La metodología empleada fue documental descriptiva; se hizo consultas de fuentes en internet. En los resultados de la investigación, se concluye que la sociedad actual demanda arquitectos que respondan a las exigencias de desarrollo de las ciudades contemporáneas del siglo XXI, con indispensable visión prospectiva hacia el futuro. El reto está en apoyarse en las ciencias y la investigación científica para establecer mecanismos de operacionalización del conocimiento que se desarrollan en el ámbito profesional en conocimiento que también debe impartir la academia en los procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación del arquitecto.

Palabras clave: historia de la arquitectura, formación y profesión Correo electrónico: mariedn2@gmail.com

HISTORICAL RETROSPECTIVE OF ARCHITECTURE AS AN INTEGRATION OF SCATTERED KNOWLEDGE: TRAINING AND PROFESSION ABSTRACT The performance of the architect originally as a provider of shelter and currently as a provider of living spaces is increasingly complex. Space is no longer expected to be conceived only as a refuge, but it must respond to various activities carried out by man in society, demanding a greater understanding of the environment and its dynamics. In this sense, the architect and his professional field has been experiencing significant changes, which needs to be systematized in knowledge from the sciences and techniques adapted to the trends of the present and immediate future from the moment of his academic training. The purpose of this study has been to analyze the elements related to global and local trends that have been happening throughout history on the integration between dispersed knowledge, namely, training and the profession in architecture. The main challenges that the academy faces today are highlighted in the context in which training of architects is developed in order to contribute substantially to their professional success. The theoretical basis of Kostof (1977), Freites (2000), Jugo (2010), Guevara (2013), Masdeu (2017) and González & Marín, (2021) were considered. A descriptive documentary was applied as a methodology; at the same time consultation of sources on the Internet were carried out. Results of the investi29


gation led to conclude that today's society demands architects who respond to the demands of development of contemporary cities of the 21st century with an essential prospective vision towards the future. The challenge is to rely on sciences and scientific research to establish mechanisms for operationalizing the knowledge that is developed in the professional field in knowledge that the academy must also impart in the teaching-learning processes for the architect’s training. Keywords: history of architecture, training and profession

sfida è appoggiarsi nelle scienze e la ricerca scientifica per stabilire dei meccanismi di operalizzazione della conoscenza che si sviluppano nell’ambito professionale in conoscenze che devono anche essere insegnate nell’accademia, nei processi di insegnamento-apprendimento per la formazione dell’architetto. Parole chiave: storia dell’architettura, formazione e professione Posta elettronica: mariedn2@gmail.com

Email: mariedn2@gmail.com

RETROSPETTIVA STORICA DELLA ARCHITETTURA COME INTEGRAZIONE DELLE CONOSCENZE DISPERSE: FORMAZIONE E PROFESSIONE RIASSUNTO La performance dell’architetto originalmente come provveditore di riparo e attualmente come provveditore di spazi per abitare è ogni volta più complessa. Ormai non si spera più che lo spazio venga concepito solo come rifugio, ma debe rispondere alle diverse attività che svolge l’uomo nella società, esigendo una maggior comprensione dell’intorno e delle sue dinamiche. In questo senso, l’architetto e la sua area professionale subiscono significativi cambi, e ciò va sistemato in conoscenza dalle scienze e tecniche adattate alle tendenze del presente e futuro inmediato sin dal momento della sua formazione accademica. Il proposito di questo studio è quello di analizzare gli elementi rispetto delle tendenze globali e locali che sono successe lungo la storia circa l’integrazione tra le conoscenze disperse come la formazione e la professione in architettura. Si evidenziano le principali sfide per chi affronta oggi l’accademia nel contesto in cui si sviluppa la formazione degli architetti per contribuire sostanzialmente al suo successo professionale. Si sono considerate le basi teoriche di Kostof (1977), Freites (2000), Jugo (2010), Guevara (2013), Masdeu (2017) e González e Marín (2021). Si è usata una metodología documentale, descrittiva e si sono consultate fonti da internet. I risultati della ricerca portano alla conclusione che la società attuale richiede architetti che rispondano alle esigenze di sviluppo delle città contemporanee del secolo XX, con una visione prospettiva indispensabile verso il futuro. La 30

1-INTRODUCCIÓN La arquitectura posee una remota antigüedad, partió de la necesidad del hombre de encontrar cobijo, inspirado en sus pensamientos, creencias y cultura. Los acontecimientos se sucedieron a lo largo de la historia enrumbados hacia el desarrollo y avance de la humanidad, donde la arquitectura juega un papel protagónico, conduciéndole a salir de la oscuridad para despertar a una nueva era, en la que ha venido evolucionando hasta hoy. Los avances y modos de desenvolvimiento de la sociedad se renuevan constantemente, complejizando el ámbito de desarrollo de la arquitectura y demandando en el campo profesional donde actúa el arquitecto una mejoría continúa, lo cual depende entre otros factores, de los procesos de enseñanza-aprendizaje que de igual modo deben evolucionar. En este sentido el campo de la profesión viene tornándose una valiosa fuente de conocimientos a ser llevados a la academia como un puente que los integre y posibilite el desarrollo de una arquitectura exitosa, en la que se pueda suavizar la brecha entre los campos del saber de la arquitectura: formación y profesión, considerados en este discurso como los saberes dispersos. ANECA (2005), resalta que el mejor aval de la capacidad que posee el título de la profesión arquitecto para renovarse es su antigüedad y al respecto resalta que: “La existencia de la profesión de arquitecto está documentada desde hace 45 siglos. La de normas legales que regulan su desempeño, desde hace 37. La de títulos que acreditan para tal ejercicio, desde hace veintiséis.


Díaz. M (2022) Retrospectiva histórica de la Arquitectura como integración de los saberes dispersos: formación y profesión. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

La de (…) planes de estudios, desde hace casi veinte. Sus sistemas de aprendizaje se desarrollaron en la Europa medieval y se reformaron profundamente durante el Renacimiento, nuevamente en el siglo XVII, luego en la época de la Ilustración y más tarde en el periodo de entreguerras mundial del siglo XX.

Esta búsqueda permanente en la renovación, que tiene la arquitectura en la posibilidad de verse a sí misma en torno a su evolución desde su momento fundacional; representa un desafío constante para su campo de formación, en la búsqueda de modos enseñanza-aprendizaje pertinente a su contexto y a su realidad. Por su parte, la Venezuela moderna dispone de una titulación oficial con ese nombre, protegida por la Ley de Universidades de 1970: Ley Orgánica de Educación, 2009 de las cualificaciones y de la formación profesional y asociada al reconocimiento de competencias facultativas desde hace 77 años, y de un primer centro que impartió sus enseñanzas desde hace 80 años, tiempo en el que lucha por mantenerse a la vanguardia de las exigencias y tendencias globales, pero con el necesario enfoque hacia lo propio y pertinente, es decir, con una visión clara sobre las condiciones reales y actuales de la sociedad venezolana. En torno a ello, es preciso preservar en todo esfuerzo por mejorar o renovar la arquitectura, su sentido y razón de ser que consiste en proveer calidad de vida a las comunidades a las que sirve, con vital compromiso ético y moral con la sociedad, quien además, le otorga la licencia para ejercer. El británico Norman Foster sobre el sentido social de la arquitectura, declara, que: “La calidad del diseño tiene impacto sobre la calidad de todas nuestras vidas”, (…) “Y esto, en lo que creo fervientemente, ha sido así tanto en mi etapa de estudiante de arquitectura, como en la etapa profesional. Cuando se me preguntó (…) qué consejo daría a los jóvenes graduados, dije «continuad siendo estudiantes». Y yo intento seguir siendo un estudiante”. (Foster, 2018).

Este estudio abordará los ámbitos global y local en cuanto a su influencia y trascendencia en la arquitectura en una retrospectiva histórica para sintetizar los aspec-

tos más relevantes de cada época en torno a los aspectos de evolución de la sociedad; que marcaron hitos en la historia de la arquitectura y la elevaron a ser considerada una de las 7 bellas artes del mundo, en la que se hace urgente anticipar las bases para reforzar la arquitectura de avanzada, vinculada con su tiempo y espacio.

2.DESARROLLO LA ARQUITECTURA: FORMACIÓN Y PROFESIÓN EN EL AMBITO MUNDIAL La prehistoria 7000 A.C. época donde el acontecer humano se centraba en el hombre como naturaleza y cultura, principio y fin; es el contexto donde nacen las primeras organizaciones humanas primitivas y tiene origen la arquitectura, tras la necesidad de construcción de espacios de abrigo con los recursos posibles y disponibles. La piedra, el barro y la vegetación, como recursos con los cuales el hombre resolvía sus necesidades básicas, expresando además sus primeras manifestaciones artísticas: pinturas rupestres y esculturas de piedra o hueso. Develando como la arquitectura desde sus inicios, ha sido un instrumento para desarrollar condiciones de bienestar y es arte por su trascendencia del mero sentido utilitario. Mucho se ha estudiado sobre, como el hombre adquiriera los conocimientos y las técnicas para que, por sí mismo, lograra construir su propio abrigo. En literatura e historia hay quienes afirman que el hombre en la búsqueda de cubrir sus necesidades, debió recibir de los dioses tal sabiduría. En un sentido más pragmático, podría decirse, que estos conocimientos surgían del propio instinto humano. Estudios señalan que fue posiblemente Guillermo de Occam (1298-1349), el primero en plantear la separación entre las formas de saber que basan su validez en la fe o las creencias, y el conocimiento científico, la teología y una filosofía libre basada en la razón. La trascendencia que ha tenido la arquitectura y su evolución como profesión a lo largo de la historia; partió del hecho que inicia un proceso de expansión a través de la transmisión del conocimiento de sus saberes, enmarcando su inicio históricamente en el periodo de La Antigüedad 3.500 a.c. al siglo V d.c., época cuando el aprendizaje y la práctica de la arquitectura se desarrollaban en el propio espacio donde se llevaba a cabo la construcción de la obra a través de un modelo de adoctri31


namiento o transmisión de conocimientos de forma oral del maestro al discípulo aprendiz. En este mismo periodo acontece la antigüedad clásica con la arquitectura Griega y Romana, caracterizada por ser pertinente al tiempo, y a la realidad social donde el arquitecto adquirió gran importancia y se le asoció con el poder político y religioso. Por otra parte, se consolidó toda una teórica que se consumó en la publicación de los primeros tratados de Marco Vitruvio Polión, El cual resumía el conocimiento arquitectónico bajo los principios: Firmitas (solidez), Utilitas (utilidad) y Venustas (belleza), siendo soporte hasta ahora cuando se pretende establecer modelos en base a ciertas reglas y cánones sobre la producción arquitectónica.

una obra maestra, construcción o maqueta, a manera de “tesis de grado”, para ser considerado capaz de ejercer la profesión. El trabajo del que ostentaba el título de Arquitecto había pasado a ser de dirección y no manual, pero, como procedía de otras artes como la escultura, y pintura entre otras, tenía plena autoridad para dirigir, y en ocasiones llegaba a intervenir en detalles delicados, ratificando así su capacidad como director de los obreros. Pese al trabajo atribuido y por lo cual podría ser considerado arquitecto, aun en la época la figura del ‘arquitecto’ no existía. Por su parte, Masdeu (2017) reporta que: se le distingue del artesano como ‘inventor’, ‘architekton’ y ‘maestro constructor’, la comunicación se daba a través de esbozos y maquetas (en cera y madera).

En cuanto al arquitecto ya para la época, se le distinguía socialmente por su alto grado de cultura y saberes, muestra de ello se aprecia desde distintas fuentes historiográficas, donde se conoce que Imhotep, fue un erudito egipcio; sabio, inventor, medico, astrónomo y el primer arquitecto e ingeniero conocido en la historia de la humanidad (aprox. 2690 - 2610 a. C.), el cual contaba con una estrecha relación con los reyes de Egipto, facilitándose el acceso al conocimiento para dominar la aritmética y la geometría. En esta época se resalta el hecho que, el arquitecto se concentraba principalmente en coordinar los procesos y mecanismos de funcionamiento de la fábrica lo que le permite principalmente ser catalogado como director de la obra.

Llegando a la Edad Moderna, periodo comprendido entre los siglos XV y el XVIII, se destacan significativos cambios que comienzan a otorgar espacio de desarrollo y verdadero carácter de profesión al arquitecto, en un contexto donde se gesta una fuerza interior en el hombre que le enrumba a concretar sus objetivos sobre la idea de progreso desde lo científico, espiritual, social, haciendo culto al conocimiento. Hechos transcendentales en cuanto al avance de la humanidad condiciona esta época, caracterizada por el resurgir europeo en todos los aspectos, uno de ellos el que promueve el rompimiento de la tradición medieval implantándose monarquías autoritarias y gobiernos de señoría bajo el régimen del poder hereditario de influyentes familias.

En la sucesiva y catalogada época pragmática; La Edad Media siglos V, D.C. al siglo XV, D.C la arquitectura Paleocristiana, Islámica, Bizantina, Románica y Gótica, era patrocinada por la iglesia, condición que mantenía limitada la expansión de la arquitectura como profesión a otros mercados y áreas de desarrollo. A raíz del encuentro entre el mundo romano y bárbaro, se retrocede en la arquitectura como profesión, se pierde la tecnología de la piedra; y se trastoca los fundamentos técnicos constructivos alcanzados por el arquitecto. No obstante, llegando hacia el gótico, va recobrando lentamente la categoría que le correspondía; siendo el director de la obra y distinguiéndosele del maestro albañil (Guevara, 2013).

De la Peña (2008), declara que es así como surge el patrocinio de obras para marcar el prestigio que ya no monopoliza la Iglesia y el arquitecto se desvincula de la rígida estructura gremial, que le permite entrar en un nuevo sistema de mercado artístico de contratación permanente, así como también, el encargo de obras según compromisos escritos En esta época se distingue la arquitectura como moderna o renacentista bajo preceptos filosóficos antropocentristas o nuevas ciencias y la arquitectura renacentista neoclásica, lográndose con ello, exaltar el trabajo de arquitectos, como el caso de Filippo Brunelleschi; referente del renacimiento en Europa, con el uso de la perspectiva, construyó la cúpula sobre la catedral de Florencia, bajo estrictos parámetros de simetría y orden, exigiendo audacia en el diseño y dominio de aspectos constructivos.

Lezcano, (1998), señala que el aprendizaje de la arquitectura como profesión en la época, se iniciaba a temprana edad en lo cual debían completar un periodo de trabajo de campo y entrenamiento visual y presentar 32

Por su parte, Guevara (2013: 126) sostiene que, en la época del renacimiento siglos XV y XVI a partir de don-


Díaz. M (2022) Retrospectiva histórica de la Arquitectura como integración de los saberes dispersos: formación y profesión. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

de surge la caracterización de la profesión donde al arquitecto se le reconoce como autor del diseño y director de sus implicaciones, pero sin una completa formación en técnicas constructivas. Lo cual cobra sentido, por el hecho que, los arquitectos en su mayoría se formaban en artes, teniendo que reforzar los conocimientos en la praxis para abordar la edificación cabalmente, situación que fue creando recelo en los gremios que conformaban por su parte, los albañiles, constructores y ebanistas quienes vieron irrumpidos sus oficios y competencias, por la aparente injerencia de los arquitectos en su campo. Sobre el carácter político-social que se forjó en el renacimiento para la arquitectura como profesión, se tiene el caso de Alberti; escritor distinguido tanto como Philibert Delorme, quien reconocía la vocación que envolvía a la arquitectura pero la idea de profesión era confuso. La primera visión que reconocía a la arquitectura como profesión es la que oponía abiertamente al arquitecto de los que diseñaban. En este sentido para él, no eran arquitectos sino maestros albañiles, a quienes ciertamente se les valoraba sus capacidades pero que sus juicios provenían más del cumplimiento de los pedidos de sus patronos. Otro gran cambio en la arquitectura, y quizá el más importante que se produjo durante el renacimiento; fue la distinción-separación entre la etapa de diseño y la de construcción de la obra. Masdeu (2017) reporta que: “Por primera vez en la historia se empezó a diferenciar entre la fase de concepción de la obra y la de ejecución. Fue entonces cuando, a diferencia de la Edad Media donde el oficio y el aprendizaje de la arquitectura tenían lugar de forma simultánea durante la etapa de construcción de la obra, en el Renacimiento se produce una separación entre la práctica y el aprendizaje. Asimismo debido a la segregación de ambas etapas aparecen dos figuras claves en el diseño y la construcción de la obra: la del maestro constructor, encargado de los aspectos técnicos y prácticos de la obra y, la del artista, responsable de los creativos y teóricos.”

Todos estos hechos relevantes, dan cuenta, que el renacimiento es una época de auge y aportes a la arquitectura en materia de definición de la profesión, Guevara 2013) señala que es cuando se promulga el derecho de la arquitectura a figurar bajo del nombre de bellas artes, una categoría dentro de las artes liberales. Por otra parte resalta los logros alcanzados:

1.Las obras de arquitectura, como obras de arte y obras útiles, dentro del principio vitruviano (utilitas, firmitas y venustas). 2.Reconocimiento del carácter liberal del ejercicio profesional del arquitecto, estimado como ingeniero e intelectual, hombre de ciencias y humanista. 3.El arquitecto es el hombre del diseño, autor de un proyecto original que contempla y domina las concepciones para el diseño conjugadas con los principios geométricos y matemáticos.

Por otro lado, en la época del renacimiento; la escuela se va convirtiendo en un importante centro de formación de arquitectos con la formalidad y rigurosidad para titular y autorizarle plenamente para el ejercicio de sus funciones. La profesión en esta época, varío significativamente por el hecho que, los servicios profesionales de la arquitectura no estaban reservados a grandes patronos sino que se extendió a las clases sociales con ciertos privilegios y posibilidades, reflejándose en un aumento de profesionales arquitectos que vinieron surgiendo a partir del renacimiento. Así mismo, Wilkinson y Kostof, (1977) señalan la falta de seguridad de una organización gremial que respaldara profesionalmente a los arquitectos. La formación y profesión se separan en cuanto al lugar donde acontecen, y por primera vez en la historia se distingue entre la fase de concepción y la de construcción del edificio. Todo ello viene desarrollado por dos figuras claves: la del artista encargado de los aspectos creativos (idear y diseñar edificios públicos, privados y religiosos) y la del maestro constructor, el de las cuestiones técnicas relacionadas con la construcción de la obra. Situación que condicionó que primero el artista debía concebir y representar un diseño antes que el maestro constructor o artesanos construyeran la obra. Por tanto, la arquitectura se produce en los talleres de artesanía bajo la supervisión de un artista de forma independiente al trabajo de construcción que se realiza en la obra. Así mismo, el artista renacentista, como se le denominaba al arquitecto en la época, debía completar su formación de manera autodidacta en artes liberales, los tratados antiguos y principios de la arquitectura clásica. La contemporaneidad, que inicia en el siglo XIX ya muestra consistentes logros y avances hasta la ac33


tualidad sobre la arquitectura como profesión y su concentración de bases teóricas y epistemológicas que le han venido otorgando un carácter científico disciplinar a la profesión. Es una época que viene enmarcada en la postguerra, donde la industrialización aparece como primer recurso y la explosión de usos de materiales nuevos y combinados; condicionó que, el rol del arquitecto se inclinara hacia la responsabilidad de proveer la forma de habitar en un sentido utilitario de la arquitectura. Una gran proliferación de estilos arquitectónicos se dieron lugar en este periodo, tomando cuerpo como movimientos artísticos expandidos a través de las distintas academias y escuelas así como también atelieres y oficinas de arquitectos que surgieron en la época extendiéndose por toda Europa, Reino Unido, Estados Unidos y el resto del globo terráqueo. Se comienzan a establecer las asociaciones profesionales o instituciones gremiales para promover los intereses comunes de los arquitectos, velar por el cumplimiento con calidad de los servicios profesionales prestados y el otorgamiento de méritos por desempeño y perfeccionamiento profesional. Así mismo, en las últimas décadas del siglo XX y los consiguientes del presente siglo, la incidencia del desarrollo de la arquitectura comienza a incorporarse temas como el equilibrio ecológico y el compromiso con los objetivos de sostenibilidad a fin de contribuir al desarrollo equilibrado de las ciudades. Se abren debates sobre la nueva arquitectura donde toma cuerpo una nueva actitud ética, en relación a lo funcional, técnico, económico y ambiental. Lo que se ha venido manifestando en la arquitectura como profesión en sus distintos contextos en los últimos años ha permitido fijar una mirada prospectiva de la arquitectura desde su dimensión contemporánea que permita explicar el acontecer arquitectónico actual y cuál es la tendencia para encaminar de manera conjunta e integrada la profesión y sus modos de enseñanza. En este orden de ideas, se reconoce en la contemporaneidad un auge de estudio, análisis crítico discursivo que parte de las raíces epistemológicas de la propia arquitectura, que propicia el surgimiento de nuevas o renovadas concepciones teóricas en base a discursos hermenéuticos y principios filosóficos, ya no solo desde otras ciencias. La enseñanza y la práctica de la arquitectura en este contexto histórico entre los siglos XVIII y XX, se producen en distintos ámbitos de actuación: el académico y el profesional. De manera regular y universal, la educación de los arquitectos se lleva a cabo en las insti34

tuciones académicas a través de un programa o plan de estudios regido por la institución académica. González y Marín (2021), reportan como hecho trascendental en la enseñanza de la arquitectura que: “El tránsito de los programas de estudio desde las primeras academias italianas hasta su introducción en escuelas de bellas artes, (…) cuando las academias de pintura, escultura y arquitectura establecidas previamente en París bajo patrocinio real por Luis XIV se funden, como secciones diferenciadas, bajo una sola figura institucional, conocida a partir de 1819 como la École des Beaux-Arts. Allí se establece un modelo de enseñanza que se convertirá en paradigma de civilización para el mundo occidental.”

En cuanto a la práctica de la profesión, se desarrolla en los estudios de arquitectura bajo la supervisión de las primeras asociaciones profesionales. Precisamente es en estos nuevos entornos profesionales donde los arquitectos reciben una formación complementaria a su educación centrada en aspectos prácticos y técnicos de la profesión. Actualmente, en este campo del saber profesional de la arquitectura, el aprendizaje de la profesión continúa, se complementa y se produce realizando proyectos (usando la geometría descriptiva, el dibujo analítico, recursos gráficos y tecnológicos asistidos por computadoras y mecanismos tecnológicos y comunicacionales en redes) en colaboración con otros aprendices y especialistas contratados por el arquitecto para desarrollar competencias en el arte de diseñar, construir, gestionar, comunicar, comercializar y administrar los proyectos.

3.EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA COMO FORMACIÓN Y PROFESIÓN EN AMBITO LOCAL La evolución de arquitectura como profesión en Venezuela, ofrece una secuencia de acontecimientos que pueden reconstruirse, a través de, procesos históricos que se describen desde el ámbito académico y profesional dentro de los límites del marco legal, académico, institucional y gremial que han venido evolucionando desde el siglo XVIII, época en el que mientras otros contextos globales venían reportando grandes avances y


Díaz. M (2022) Retrospectiva histórica de la Arquitectura como integración de los saberes dispersos: formación y profesión. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

una profunda consolidación como profesión que se consiguió con bases sólidas desde la época antigua hasta el renacimiento y sigue su avance en la contemporaneidad. Para el caso de Venezuela, corresponde a los tiempos de la colonia, por los años 1800, desde donde se conoce; como los venezolanos fueron apropiándose del saber matemático, y es apenas cuando surgen las carreras técnicas, la ingeniería civil, y la arquitectura. Un proceso de concepción idealista distinta a cómo se gestó la profesión en otros contextos, así pudo detallarse en la Europa Medieval, donde el control de la profesión lo tenía la iglesia y su casta sacerdotal, quienes selectivamente otorgaban participación del saber y los conocimientos a sus más allegados y fieles servidores con dotes en el arte de diseñar y construir edificaciones, en adelante y a raíz del renacimiento italiano, se gestó una fuerza social que cobijo la profesión y distinguió el oficio entre los artistas que serían hoy los arquitectos y los artesanos o constructores así como también se definió sus áreas de actuación. Venezuela registra que la arquitectura tiene sus raíces desde la evolución de las ciencias matemáticas y técnicas bajo el control de las fuerzas autoritarias. La historia local, da cuenta que, para el año 1830, en plena construcción de la republica de la sociedad venezolana independiente del régimen español; los procesos para la educación eran administrados por el Real Consulado, cuando comenzó a percibir la ausencia en el país, de individuos capaces de ejecutar estas tareas técnicas requeridas para la construcción de puentes, muelles, caminos, canalización de ríos y otras obras publicas ordenadas por el Rey, de gran necesidad en la época que miraba hacia la modernización. Fue en 1831, a raíz del plan de estudios presentado al ejecutivo, sobre la creación de la academia de matemáticas de Caracas, por Juan Manuel Cajigal; un venezolano con formación en matemáticas que se perfeccionó en Europa y trajo consigo una visión de ideas de avanzada sobre una formación centrada en lo técnico, que calzaban con los sueños del desarrollo de la infraestructura civil del país, en cuanto se cumpliera el sueño de hacerlo libre e independiente (Freites, 2000). La academia comenzó a impartir conocimientos en matemática, pero sin mucha trascendencia en cuanto a la visión de Cajigal, dado que la formación se concebía para afrontar la realidad que les acometía más urgentemente

en el momento. A partir de la guerra de Federación, el gobierno conservador de Manuel Felipe Tovar (1860-1861) creó el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), el cual funcionó a partir del 1861. La Universidad transformó el contenido de sus enseñanzas; se crearon nuevas cátedras y surgieron cinco facultades, entre ellas La Facultad de Ciencias Exactas en 1878, trasladándose a la Universidad de Caracas las cátedras que había en la Academia de Matemáticas. Se formalizan los estudios de Ingeniería como disciplina universitaria, y se creó en 1895 la Escuela Nacional de Ingeniería para la formación en ingeniería civil, militar, agronomía y arquitectura. Jugo, (2010). Reporta que la enseñanza de la arquitectura formalmente se inició partir del 13 de Octubre de 1941 cuando se crea la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Iniciando las labores de enseñanza en el 1944, con la aparición del Departamento de Arquitectura. En 1945, se funda la Sociedad Venezolana de Arquitectos SVA, y se constituyó legalmente al año siguiente de su creación, el 15 de abril de 1946. En 1948 acontece la primera promoción de once arquitectos y consecutivamente en 1953 se crea la Facultad de Arquitectura y Urbanismo FAUUCV, integrada por la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Urbanismo. En 1959 por resolución se recomendó, en las otras dos universidades nacionales La Universidad de Los Andes (ULA) y La Universidad del Zulia (LUZ), crear Facultades o Escuelas de Arquitectura. Por su parte (LUZ) ya había iniciado el proceso; en agosto de 1959, bajo el acuerdo Nº 8 del Consejo Universitario. En junio de 1961 se efectuaron las primeras jornadas venezolanas de arquitectura, estableciéndose una serie de recomendaciones para la enseñanza, en materias técnicas, las de composición y las históricas-humanísticas que integraban los planes de estudio. En 1962, el Consejo Nacional de Universidades aprueba la transformación de la Escuela en Facultad de Arquitectura, refrendado por el Consejo Universitario de LUZ en el Acuerdo Nº 42 del 30 de enero de 1963, que crea la Facultad de Arquitectura y Planificación, Freites (2000). En este sentido González y Marín, (2021) infieren que la mejoría en los procesos de enseñanza de la profesión debía estar lo más consolidado posible ya que no solo la disciplina iría a formar parte de las salas técnicas del MOP, sino que la demanda de oficinas técnicas de 35


arquitectura se va intensificando; tal es el caso de los Ministerios de Educación, de Sanidad y Asistencia Social o del Banco Obrero (BO). El hecho contundente y trascendental en cuanto al desarrollo de la arquitectura venezolana ocurre en los años 1970, a raíz de la nacionalización de las industrias petrolera y del hierro, las funciones edilicias del MOP serán continuadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), surge el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) y con ello se estableció leyes, decretos, estatutos que regulaban el desarrollo urbanístico y arquitectónico de las ciudades. Los cambios y transformaciones en los procesos de enseñanza de la arquitectura, se concretaron en el año 2000, cuando se acordó instrumentar en la universidad del Zulia un modelo de organización matricial, soportado en programas y departamentos por facultad, según acuerdos CU Nº 450 del 02.07.2003 y CU Nº 454 del 09.07.2003), ese mismo año, el nombre de la Facultad de Arquitectura se cambia por “Facultad de Arquitectura y Diseño”. En consiguiente se aprueba la propuesta de departamentalización, con carácter experimental de las facultades de arquitectura y diseño, finalmente se aprueba en la sustitución de escuelas por programas propuestos. Hoy se cuenta con un consolidado plantel de escuelas y/o facultades de las diferentes carreras de Arquitectura del país 10 en la actualidad reconocidas por el (NDA del CNU) según la FAD, (2008). En medio de un panorama de creciente desarrollo urbanístico y arquitectónico en las principales ciudades de Venezuela a mediados del siglo XX, se expande el servicio profesional de la arquitectura cuyos representantes comienzan agruparse en sociedades con constructores y promotores e, inclusive, como propietarios o gerentes de empresas inmobiliarias integradas verticalmente, con tareas que iban desde adquisición de terrenos, preparación y gestión de proyectos y comercialización de productos inmobiliarios. Comienza así a surgir los estudios o empresas particulares desde una firma personal o grupal. De este modo, la arquitectura venezolana vista desde sus dos campos, el académico y el profesional se vieron auspiciados por la importación de ideas de la modernidad europea y norteamericana, mediante la contratación de profesionales extranjeros como venezolanos graduados en el exterior. Al respecto González y Marín, (2021) sostienen que: “Ese proceso de diferenciación e institucionalización de la arquitectura como disciplina 36

en el siglo XX venezolano se verificó en diversas dimensiones: la profesional y gremial; la académica, en docencia e investigación; la divulgativa, destinada a los nuevos profesionales y al gran público, y la del reconocimiento de méritos, mediante premios a las obras o las trayectorias profesionales”.

La formación que imparte la FADLUZ, se basa en perfil generalista, donde el eje central en la formación de la profesión arquitecto, es el diseño, y la enseñanza es dada a través de los talleres de diseño, a los fines de ocuparse en lo disciplinar a diseñar y proyectar, sin embargo hoy se requiere reforzar el contenido en cuanto a competencias y a habilidades que reflejen el modo de actuación del futuro arquitecto incorporando las tecnologías de información, comunicación desde la fase de diseño hasta la fase de construcción y así mismo todo ello sea contemplado desde tempranas fases de la formación académica del arquitecto. Es evidente tanto a nivel global y local que la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura ya no es exclusiva del recinto académico. La arquitectura impactada por el veloz avance tecnológico no alcanza ya, a equipararse y mantenerse a la vanguardia solo con estudios especializados, sino que, requiere fortalecerse constantemente en la práctica diaria continuada, en el ejercicio de la profesión de los saberes que debe dominar el profesional para cumplir cabalmente su rol. Ahora bien, es importante reflexionar como se retroalimenta la academia para incorporar los nuevos conocimientos y considerar los cambios del entorno y la profesión a los procesos de enseñanza-aprendizaje. De tal manera podría inferirse que, bajo el principio que el proceso no debe interrumpirse o aislarse entre sus propios campos del saber, deben por el contrario quedar sistemáticamente integrados y correlacionados. Estos razonamientos encuentran fundamento sobre lo que cuestiona Guevara (2013), al declarar que se afianza el debate sobre los conocimientos que requiere el arquitecto para desempeñar íntegramente su rol, sostiene que “no se concibe el tratamiento teórico puro, hay que pasar de la práctica a la teoría y de esta nuevamente a la práctica, una y otra vez”.


Díaz. M (2022) Retrospectiva histórica de la Arquitectura como integración de los saberes dispersos: formación y profesión. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

CONSIDERACIONES FINALES Desde la revisión historiográfica de la arquitectura como arte y disciplina, se le ratifica, como una expresión artística y un producto socio-cultural que conserva su premisa originaria; pero que debe fijar objetivos precisos para procurar bienestar al hombre desde la propia realidad de su contexto, sobre todo desde el compromiso social que enmarcan los retos de la profesión de cara al siglo XXI. Por su parte el ámbito profesional como vitrina de todas las tendencias, estilos y teorías, ha conllevado, a una necesaria extensión de la capacitación de los arquitectos y la ampliación de sus saberes y haberes, conduciéndola hacia la regularización de la enseñanza-aprendizaje para la titulación de la profesión bajo la premisa de la anticipación de los constantes cambios. En Venezuela se cuestiona sobre los procesos de formación que aún siguen modelos tradicionales, enfocando la enseñanza en el diseño de proyectos sin el necesario equilibrio entre la teoría y la práctica. Lo que fundamenta el planteamiento de una problemática; dada la importancia y trascendencia de estos aspectos, sobre el futuro de la profesión. El proceso evolutivo visto desde una mirada retrospectiva para la comprensión de como acontecía el desarrollo y avance de la humanidad y su incidencia en la evolución de la arquitectura como profesión, permite tener una necesaria previsiva mirada sobre lo que el presente va orientando en los cambios y transformaciones de la sociedad y como es la respuesta de la arquitectura para preservar su significado y la esencia que le dio origen hacia la conducción prospectiva de un apropiado desarrollo.

BIBLIOGRAFIA Aneca (2005), Libro Blanco de Arquitectura, TÍTULO DE GRADO EN ARQUITECTURA, Universidad Politécnica de Madrid. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Española (ANECA). http://www. aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Libros-Blancos. Consultado el 20/07/2021 FAD-LUZ (2008) Currículo. Programa de Arquitectura, AUTORIDADES RECTORALES 2008-2012. Universidad del Zulia, Maracaibo Venezuela. http://apps.ucab.edu.ve/ nap/recursos/PTI%20Curricular-CCS.pdf. Consultado el: 01/12/2020.

Foster, Norman (2018) “El impacto social de la Arquitectura” https://espacio.fundaciontelefonica.com/noticia/ norman-foster-y-el-impacto-social-de-la-arquitectura/?ide=.Consultado el 21/07/2021 Freites, Yajaira (2000) “Un Esbozo Histórico de las Matemáticas en Venezuela”. I Parte: Desde la Colonia Hasta Finales del Siglo XIX” Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. VII, 1 y 2 (2000). Dpto. Estudio de la Ciencia, IVIC AP. 21827, Caracas 1020A, Venezuela. https://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol07/yfreites.pdf. Consultado el 13/07/2021. González, Lorenzo y Marín, Orlando (2021). La transformación disciplinar de la arquitectura en Venezuela durante el siglo XX. https://prodavinci.com/la-transformacion-disciplinar-de-la-arquitectura-en-venezuela-durante-el-siglo-xx/.Consultado el 15/01/2022 Guevara, Oscar (2013). Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Proyecto Arquitectónico, en la carrera de Arquitectura, en el contexto del aula”. Tesis Doctoral del Programa de Doctorado Calidad y Procesos de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Barcelona. P.p. 501. http://www.tdx.cat/ bitstream/10803/116191/1/oega1de1.pdf Fecha de Consulta: 10/11/2020. Jugo, Luis (2009) "Los Encuentros de Escuelas de Arquitectura en Venezuela y su contexto. Notas para la Historia. Retos al siglo XXI". http://www.saber.ula.ve/ handle/123456789/30403. Consultado el 19/07/2021 Kostof,

Spiro. (Ed.). (1977). El arquitecto: Contexto. Vol. XIV. N°. 20. https://rodas5.us.es/file/7beec7a2-e303-1660-8ef2 527feae66171/2/kostof_SCORM.zip/files/kostof.pdf. Consultado el 22/07/2021

Lezcano, Miguel (1998) “Análisis comparativo de la situación del arquitecto en la edad media, el renacimiento y hoy” Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Arquitectura. https://www.arquba.com/ monografias-de-arquitectura/el-arquitecto-en-el-medioevo/ Masdéu, Marta (2017) “La transformación del taller de arquitectura en nuevos espacios de aprendizaje. Un estudio sobre el proceso de integración entre la enseñanza y la práctica profesional” https://dialnet.unirioja. es/servlet/tesis?codigo=158331. Fecha de Consulta: 20/11/2021. Unesco/UIA. (2011). Carta de la formación en arquitectura, de Unión Internationale de Architectes: https://etsab. upc.edu/ca/shared/a-escola/a3-qualitat/validacio/1_ chart.pdf. Consultado el 29/01/2022. 37


MILLÁN Hilario

GONZÁLEZ,

Luis

Correo: luihilive@gmail.com Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño Programa de Estudios para Graduados. Doctorado en Arquitectura Luis Hilario Millán González, nacido en la ciudad de Cabimas, Edo. Zulia, donde se recibe como Arquitecto; más tarde se titula como Especialista en Vivienda, en la Facultad de Arquitectura de La Universidad del Zulia y en esta misma casa de estudios culmina el Doctorado en Arquitectura, presentando un trabajo de grado en el área de patrimonio cultural edificado, con dos menciones honoríficas. En el área laboral encabeza la firma de arquitectura y construcción LUMARQCA, alternando actividades, de docencia, asesoría académica y consultoría.

Recepción: 13/02/2022 / Aprobación: 09/03/2022 38


PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL ABORDAJE DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO RESUMEN Este estudio tiene como objetivo central proponer una metodología general para el abordaje del patrimonio cultural edificado. Para ello se realizó una investigación de tipo documental, complementada con los aportes teórico-prácticos del trabajo de grado doctoral de Millán (2021). Esta metodología planteada con un enfoque sostenible y universal se presenta como una herramienta de consulta para trabajos dirigidos a la identificación, diagnóstico, conservación, intervención y seguimiento de obras edificadas de interés patrimonial, respetando la identidad, historia y cultura asociada a los procesos urbanos particulares de cada región o localidad. Se comparte el espíritu de respeto y protección del patrimonio cultural edificado global, plasmado en la Carta de Cracovia (2000), la cual precisa la necesidad de una evaluación continua y sostenida de los bienes patrimoniales, aunado a un compromiso efectivo en la conservación y salvaguarda de estas obras. Dentro de los aportes del estudio, se contempla la pertinencia referencial para otros proyectos de investigación, evaluación e intervención de obras patrimoniales con una visión de protección y sentido de preservación del legado histórico local, apuntando a su vez, a una consecuente revalorización de estas obras edificadas y su entorno, lo cual permite reforzar el sentido de pertenencia por parte de la comunidad, sin olvidar la carga cultural y formativa inherente a estos procesos. Palabras clave: pautas metodológicas, patrimonio cultural edificado, intervención patrimonial, conservación del patrimonio, sostenibilidad.

METHODOLOGICAL GUIDELINES TO APPROACH BUILT-UP CULTURAL HERITAGE ABSTRACT

The main objective of this study is to propose a general methodology to deal with the built-up cultural heritage. A documentary-type research was carried out, and it was complemented with the theoretical-practical contributions of Millán's doctoral dissertation (2021). This methodology proposed with a sustainable and universal approach is presented as a consultation tool for works aimed to the identification, diagnosis, conservation, intervention and monitoring of heritage interest built-up works, regarding the identity, history and culture associated with urban processes, which are specific to each region or locality. The spirit of respect and protection of the global built cultural heritage is shared, embodied in the Charter of Krakow (2000), which specifies the need for continuous and sustained evaluation of heritage assets, coupled with an effective commitment to the conservation and safeguarding of these works. Within the contributions of the study, the referential relevance for other research projects, evaluation and intervention of heritage works is contemplated with a vision of protection and sense of preservation of the local historical legacy, pointing in turn, to a consequent revaluation of these works, buildings and their surroundings, allowing the community to reinforce the sense of belonging, without forgetting the cultural and educational burden inherent in these processes. Keywords: methodological guidelines, built-up cultural heritage, heritage intervention, heritage conservation, sustainability

LINEE GUIDA METODOLOGICHE PER L’APPROCCIO DEL PATRIMONIO CULTURALE COSTRUITO RIASSUNTO Questo studio ha come obiettivo centrale proporre una metodologia generale per l’approccio del patrimonio 39


culturale costruito. Si è fatta una ricerca di tipo documentale e complementata, con i contributi teorici-pratici della tesi dottorale di Millán (2021). Questa metodologia eseguita, con un approccio sostenibile e universale si presenta come uno strumento di consulenza per lavori diretti all’identità, diagnosi, conservazione, intervento e seguimento di lavori costruiti di interesse patrimoniale, in cui va rispettata l’identità, la storia e la cultura associata ai processi urbani particolari di ogni regione o località. Va condiviso lo spiritu di rispetto e tutelaggio del patrimonio culturale costruito globale rispecchiato nella Carta di Cracovia (2000), la quale precisa la necessità di una valutazione continua e sostenuta dei beni patrimoniali, insieme con un compromesso effettivo nella conservazione e tutelaggio di queste opere. Dentro i contributi dello studio si considerano la rilevanza riferenziale per altri progetti di ricerca, valutazione e intervento di lavori patrimoniali con una visione di protezione e senso di preservazione dell’eredità storica locale, puntando a sua volta verso una successiva rivalutazione de questi lavori costruiti e i suoi dintorni, ciò permette rafforzare il senso di appartenenza da parte della comunità, senza dimenticare la carica culturale e formativa relativa a questi processi.

Parole chiavi: linee guida metodologiche, patrimonio culturale costruito, intervento patrimoniale, preservazione del patrimonio, sostenibilità

1.- INTRODUCCIÓN En cada rincón de la geografía mundial es fácil encontrar obras arquitectónicas o edificadas con carácter patrimonial que dieron, y aun dan, albergue a un sin fin de vivencias, insertas en la memoria y en el imaginario de cada lugar. Los últimos siglos, han dejado un legado patrimonial significativo, que ha sido poco reconocido y valorado, generándose una especie de reforzamiento de la cultura de la indiferencia, que hace que se perciba el patrimonio como algo poco relevante. Lejos de adoptar una postura romántica en relación a la valoración del patrimonio, se debe marcar una posición clara ante lo que se puede denotar como un patrimonio en riesgo; dejar perder aquellos símbolos arquitectónicos que representaron una época determinada, es perder parte de la memoria histórica. Lo antes expuesto, impulsa la motivación por dar respuestas viables a través de la formulación de una me40

todología para el abordaje del patrimonio cultural edificado, que sirva de herramienta teórica y procedimental para aquellas investigaciones que buscan adentrarse en el camino de la identificación, conservación e intervención de estos bienes con un enfoque sustentable. Este estudio también pretende despertar el interés individual, colectivo e institucional sobre un tema tan sensible, a la vez tan inexplorado, que amerita un abordaje que considere las particularidades y características propias del entorno urbano donde se ubican estos bienes patrimoniales. El presente artículo, se desarrolla siguiendo una metodología documental y a su vez se nutre de aportes parciales generados en el trabajo de grado doctoral titulado: Patrimonio cultural edificado del casco central de Cabimas como factor dinamizador del espacio público (Millán, 2021), que permitió complementar el enfoque del mismo con las experiencias generadas en la investigación de campo, con una visión practica y universal, adaptable a las particularidades de distintos ámbitos geográficos y urbanos, donde se pudiesen implementar los principios metodológicos tratados en el desarrollo de este estudio. El desarrollo del artículo inicia con la exposición de algunos referentes históricos en torno al tema tratado, para luego entrar en el planteamiento de una metodología aplicada al abordaje del patrimonio cultural edificado, en cuya primera fase se plantean las consideraciones iniciales que deben contemplarse en este abordaje (fase diagnóstica), para luego adentrarse en las acciones inherentes para la puesta en valor del patrimonio (fase procedimental), hasta llegar a la formulación de estrategias de sostenibilidad de los bienes patrimoniales intervenidos (fase de seguimiento).

2.- DESARROLLO 2.1.- REFERENTES GENERALES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO Cuando se habla de patrimonio cultural, hay que remitirse a la esencia de los términos patrimonio y cultura, profundizando en sus puntos de adhesión, en el entendido de que cuando se habla de patrimonio, se refiere al legado o herencia de personas o sociedades; y al referirse a la cultura, se engloba en el conjunto de conocimientos y prácticas que nutren al hombre y la sociedad. Se puede decir que patrimonio cultural agrupa aquellas creaciones


Millán. L (2022) Pautas metodológicas para el abordaje del patrimonio cultural edificado. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

humanas con pertinencia histórica, social, artística y científica que constituyen un legado de anteriores generaciones. Este legado adquiere un valor incuantificable pues ayuda a entender el presente y demanda ser preservado para generaciones por venir.

No es, sino hasta 1972 en la convención de la UNESCO, donde se plantea lo que se denominó patrimonio cultural material, dentro del cual se encuentran los monumentos y dentro de este grupo se distinguen las obras arquitectónicas y las estructuras arqueológicas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, efectuada en 1972, formula en sus resoluciones la imperiosa necesidad por parte de los estados a nivel global de identificar, conservar y rehabilitar el patrimonio cultural, buscando su revalorización. En tal sentido se debatieron criterios para la clasificación de este patrimonio, el cual se identifica como: Patrimonio Cultural Material, desglosándose en tres grandes grupos: a) los monumentos; b) los conjuntos; y c) los lugares; cada uno con sus respectivas especificaciones y sub-clasificaciones. En 1989 se formaliza lo que se denominó: Patrimonio Cultural Inmaterial, en donde se concentran las manifestaciones culturales y tradiciones transmitidas de generación en generación.

El patrimonio edificado o construido según el ILAM (s.f.), lo conforman los bienes culturales inmuebles, que son creación y expresión del hombre, adquiriendo con el tiempo un valor excepcional, el cual puede ser de naturaleza histórica, social, artística o técnica, sin dejar de lado su importancia cultural. Como bien lo señala Carretón (s.f.), un edificio patrimonial aporta información de variada índole, él en sí mismo, narra la vida y acciones de las personas que transitaron por allí, he aquí el valor documental, referencial e histórico, implícito en esta obra edificada, todos estos elementos hacen peso al momento de plantear alternativas de conservación y restauración de éste patrimonio, el cual es considerado independientemente de su estilo y data de creación, una obra única y distintiva.

El Instituto Latinoamericano de Museos ILAM (s.f.), partiendo de los instrumentos internacionales manejados por la UNESCO, propone una clasificación más amplia sobre el patrimonio cultural (PC), desglosándolo en dos grandes grupos: PC Intangible y PC Tangible. El primero engloba los saberes, tradiciones, celebraciones, manifestaciones, formas de expresión, lugares y espacios donde se realizan prácticas culturales autóctonas. El PC Tangible concentra los bienes patrimoniales muebles, dentro del cual se encuentran la pintura, la escultura, los libros, material audiovisual, entre otros subgrupos; dentro de lo tangible también se encuentran los bienes inmuebles, representados por los monumentos históricos, públicos y artísticos, incluyendo en este grupo, las obras de ingeniería, edificaciones y conjuntos arquitectónicos. Los bienes inmuebles, contenidos en el PC Tangible, también pueden ser denominados como patrimonio cultural edificado, o sencillamente como patrimonio construido. Esta categoría de patrimonio ha experimentado una evolución conceptual a lo largo del tiempo, como se observa en los distintos documentos que se han formulado para caracterizar, identificar y salvaguardar los productos patrimoniales generados en distintas épocas históricas; como ejemplo de esto, se puede citar la Carta de Atenas (1931), que empieza a llamar a los bienes construidos como monumentos históricos o arqueológicos.

El patrimonio edificado puede considerarse un instrumento del saber, en áreas disimiles o afines, como la historia, la arquitectura, el arte, la ingeniería, entre otras, todo esto le confiere un carácter universal. El concepto de patrimonio edificado ha evolucionado a lo largo del tiempo, hasta lograr un carácter globalizado y democratizado, accesible socialmente hablando, a las comunidades; el patrimonio no discrimina, aunque muchas veces existan inconsistencias a nivel de legislación, que favorezcan a determinado grupo por encima de otro, obedeciendo a intereses políticos y/o económicos. Cualquier debilidad a nivel de legislación y reglamentación sobre la conservación e intervención del patrimonio, sea cual fuere, merece una atención reflexiva y correctiva que apunte a la valoración de un bien de interés colectivo.

2.2.- HACIA UNA METODOLOGIA APLICADA AL ABORDAJE DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO Abordar el patrimonio cultural edificado, responde a una necesidad que pasa por el reconocimiento del valor intrínseco de este bien y su consecuente conservación e intervención, tema sumamente sensible, que en muchos casos es tomado con ligereza, obedeciendo en gran medida a razones que tocan el desinterés manifiesto 41


que existe por la salvaguarda de estas creaciones. Desde hace varias décadas, se han formulado varios manifiestos, cartas, convenios, recomendaciones y reglamentaciones internacionales enfocadas a la valoración del patrimonio y la importancia de su custodia, conservación e intervención; estos documentos han servido de base para la redacción de normativas y reglamentos internacionales, nacionales y locales, en un esfuerzo por encaminar un pensamiento globalizado que toque un espíritu común de reconocimiento y resguardo de la herencia patrimonial.

fueron concebidas y diseñadas con criterios espaciales, funcionales o artísticos que respondieron a determinadas necesidades de la época. Como lo señala Millán (2021), muchos planes de intervención han fallado e incluso han provocado daños irreparables sobre los bienes patrimoniales, por el simple hecho de tomar decisiones apresuradas y poco atinadas, es por ello que se requiere abordar el patrimonio construido con estrategias bien concebidas, en conocimiento de que cada bien, posee características distintivas y necesita un tratamiento único, adaptado a las demandas de conservación que el mismo requiere.

En la Carta de Cracovia (2000), siguiendo y reforzando los principios expuestos en la carta de Venecia (1964), se propone que los bienes patrimoniales a través del tiempo presentan una evolución en cuanto a su estado de integridad y las circunstancias particulares que lo rodean, por tanto deben ser sometidos a un proceso de evaluación continua, para la formulación de proyectos inherentes a su conservación. El proceso de conservación del patrimonio edificado muchas veces se queda en la propuesta de planes y estrategias, que no necesariamente implican acciones tangibles o llevadas al terreno práctico de ejecución; la conservación debe expresarse en un accionar o en una labor que pase por un proceso de intervención, que puede ser de carácter preventivo o correctivo, en ese sentido:

En conocimiento de ese carácter distintivo, único y particular de cada obra patrimonial edificada, se refuerza la necesidad de detenerse a indagar en la forma más conveniente de abordar estos bienes; en tal sentido, se propone manejar una metodología para el abordaje del patrimonio cultural edificado, estructurada en fases, formuladas con criterios universales, que permitan adaptarse a las particularidades de los ámbitos geográficos donde se encuentren ubicadas estas obras (Ver Gráfico 1)

Intervenir en el Patrimonio, es un deber para cualquier arquitecto, pero sobre todo es un placer. Ser capaz de hacer compatible el paso del tiempo en un espacio común, con la historia que evoca al genio del lugar y un lenguaje propio y actual, es un buen ejemplo de lo que a mí me gusta denominar La Arquitectura del Silencio: aquella donde se es capaz de percibir un sentimiento, una historia y un lugar. Las crisis económicas, como esta en la que nos encontramos, tienen, entre otros peligros la destrucción del patrimonio (Espinoza, 2014: 10).

Para la intervención del patrimonio, es necesario detenerse para estudiar los diferentes factores que atañen directamente a dicho patrimonio, en el entendido de que estas obras fueron edificadas en un tiempo pasado, con materiales y técnicas constructivas que quizá no están disponibles en la actualidad, también 42

Gráfico 1. Fases para el estudio del patrimonio cultural edificado (Millán, 2022). Emprender un proceso de intervención patrimonial, significa también un proceso de revalorización patrimonial, es un compromiso con el estudio de la esencia


Millán. L (2022) Pautas metodológicas para el abordaje del patrimonio cultural edificado. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

y el espíritu de la obra abordada; no se trata de pactar solamente con lo estético, o con un significado histórico importante, se debe abarcar de manera integral la obra, permitir que se exprese, que se sienta esa carga original que habla de un pasado que en muchos casos permite entender la dinámica del presente. La puesta en valor del patrimonio construido no es cambiar el valor primero del bien, por el contrario, es potenciar esos elementos distintivos, que a pesar de estar realizando cambios funcionales y formales, incluso de uso, éste seguirá brillando hasta hacerse más visible.

2.3.- EMPRENDIENDO EL CAMINO HACIA EL ABORDAJE DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO (FASE DIAGNÓSTICA). El Documento de Madrid (2011) plantea que la metodología utilizada en la evaluación del significado del patrimonio debe seguir criterios de conservación adecuados, incluyendo una investigación histórica y el análisis de las políticas de conservación, gestión e interpretación de su significado cultural; recalcando que estos análisis previos deben realizarse antes de comenzar cualquier trabajo, para garantizar que la aplicación de los criterios específicos de conservación guiarán su intervención. Por lo tanto, para el estudio del PC Edificado, se debe comenzar con una fase diagnóstica, cuyo primer punto es la identificación del bien objeto de análisis; en tal sentido, se deben precisar las características que permitan calificar dicho bien como patrimonio cultural edificado. El ILAM (s.f.) al referirse a la identificación del PC edificado, plantea la observación de que éste sea creación y expresión del hombre, adquiriendo con el tiempo un valor excepcional. En tal sentido, cada país posee dentro de su legislación aplicada al área patrimonial, parámetros para la identificación de bienes con estas características, con sus respectivas clasificaciones. Con respecto a este punto, la UNESCO (2008) plantea calificaciones tales como: bien de interés cultural, monumento, área histórica o arqueológica, entre otras denominaciones aplicables a obras edificadas de carácter patrimonial. La identificación correcta del bien estudiado, permite determinar su pertinencia patrimonial y de no estar registrado ante el organismo local, nacional o internacional competente, se puede emprender una acción de catalogación, necesaria para el reconocimiento y denominación de bien patrimonial.

Dentro de esta etapa de identificación, se propone una investigación documental sobre el PC edificado, procurando recurrir a fuentes primarias y secundarias, que permitan obtener la mayor cantidad de datos históricos, técnicos, constructivos y de pertinencia comunitaria sobre el bien. Es importante aclarar, que muchas veces las edificaciones patrimoniales no poseen mucha documentación, sobre todo las más antiguas; entre otras causas, por la falta de registro catastral en la época de su construcción y la poca data asentada a través de otros tipos de registros históricos; situación que amerita especial atención. La segunda etapa en esta primera fase metodológica, lo representa el diagnóstico del bien patrimonial, el cual parte de dos estudios fundamentales; el primero es el estudio histórico, que complementa esa documentación histórica obtenida en la etapa de identificación, abordando la data de creación del edificio, hechos geo-históricos relevantes relacionados al mismo, implicaciones y manifestaciones ligadas a la historia e imaginario local, entre otros. El segundo es el estudio técnico, que parte de la evaluación integral de la edificación, basándose en los aspectos, constructivos, arquitectónicos, tecnológicos y de ingeniería, considerando a su vez la evolución técnica que ha tenido en el tiempo la edificación, denotando su grado de conservación, daños e intervenciones a las que ha sido sometido. Con respecto a la información requerida en el estudio histórico, Romero (2021) expone que el arquitecto e historiador ítalo-venezolano, Graziano Gasparini, ante la dificultad de obtención de material documental sobre las edificaciones patrimoniales, recurría a lo que el mismo denominó método de asociación. Este método consistía en cotejar información obtenida a través de entrevistas a lugareños de edad avanzada, historiadores y otras personas de la comunidad donde se encontraba la edificación, así como también reunía datos obtenidos en fuentes bibliográficas, hemerográficas y fotográficas, para luego procesar y confrontar el material obtenido, detectando coincidencias, descartando datos pocos sustentados, hasta asociar aquellas informaciones relevantes, consideradas de peso documental para el registro del bien patrimonial objeto de estudio. Para la realización del estudio técnico es conveniente indicar que las edificaciones deben abordarse tanto en su unidad integral, como en sus relaciones con el entorno circundante con el cual se ejercen tensiones 43


espaciales importantes de considerar para posteriores acciones de intervención. Particular atención se debe tener con respecto a los materiales y técnicas constructivas utilizadas originalmente en la construcción del edificio, en el entendido que muchas herramientas e insumos actuales no son compatibles con la naturaleza constructiva del mismo. Otro tópico a analizar en la etapa diagnóstica, son los aspectos normativos y regulatorios con respecto a la protección del patrimonio a escala local, estadal o nacional, ya que la ausencia o disfuncionalidad en este marco legal, traen consecuencias negativas en lo que a salvaguarda y conservación se refiere. Muchas edificaciones patrimoniales se han perdido, algunas por falta de mantenimiento, otras han sido demolidas para dar paso a nuevos proyectos y otras se encuentran aún en pie, con un gran riesgo de desaparecer por deficiencias en el cumplimiento de las normativas de protección o por la no existencia de las mismas, situación que merece particular observación, en tal sentido se puede precisar que: Todos los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial deben contar con mecanismos de protección y gestión legislativos, reglamentarios, institucionales y/o tradicionales adecuados que garanticen su salvaguarda a largo plazo. Esta protección ha de abarcar unos límites claramente definidos. Asimismo, los Estados Partes deberán demostrar un nivel de protección adecuado del bien propuesto a nivel nacional, regional, municipal y/o tradicional. En la propuesta de inscripción tendrán que adjuntar textos que contengan una clara explicación sobre cómo se implementa la protección jurídica del bien en cuestión (UNESCO, 2008: 28).

La etapa siguiente a abarcar es el registro, donde se procesa toda la información de la fase de identificación y diagnóstico, incluyendo los estudios históricos y técnicos, para luego asentarla en un instrumento de registro que lleva por nombre Ficha de Inventario Patrimonial de Bienes Inmuebles y/o Bienes Urbanos. Esta ficha permite, en un mismo instrumento, registrar la mayor cantidad de datos inherentes a la edificación patrimonial estudiada, con el propósito de agrupar información de valor, estructurada y ordenada para servir de insumo para actualizaciones necesarias en los Catálogos Nacionales de Patrimonio Cultural, y a su vez, es una herramienta 44

fundamental para el diseño de planes de intervención, conservación y protección. En muchos ámbitos territoriales, no se cuenta con modelos de fichas adaptados a su dinámica urbana, a su idiosincrasia y su lenguaje autóctono, por lo que se sugiere una actualización de esta herramienta. Cualquier actualización tiene que ir enmarcada en los lineamientos internacionales, incorporando las particularidades inherentes a la cultura local. Dicha ficha debe profundizar en algunos aspectos como la valoración crítica sobre el estado de conservación de la edificación, así como sus datos de origen y evolución histórica, de igual forma, se sugiere hacer énfasis en su caracterización arquitectónica, contemplando su descripción formal y funcional así como la descripción espacial edificio-entorno, de gran utilidad al momento de tomar decisiones en el ámbito urbano en donde se circunscribe el edificio patrimonial, entendiendo las tensiones espaciales que se generan.

2.4.- ADENTRANDONOS EN LAS ACCIONES PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO (FASE PROCEDIMENTAL). Contemplados los distintos aspectos inherentes al diagnóstico del PC edificado, se obtienen una serie de datos y herramientas teórico-prácticas que posibilitan el planteamiento de un proceso de evaluación, formulación y ejecución (intervención) cuyo objetivo central es la conservación de dicho bien, lo que puede representar acciones específicas para mantener o devolver la integridad originaria del mismo, respetando su significado histórico y comunitario. La primera etapa de la fase procedimental, es la evaluación, la cual consiste en un proceso de documentación y ensayos de técnicas y materiales originarios de la edificación patrimonial y su adaptabilidad a tecnologías e insumos actuales. Este procedimiento posee una gran significación, ya que la improvisación en las acciones de intervención, por la inapropiada utilización de materiales y técnicas no compatibles con la integridad constructiva del bien patrimonial, es una maniobra arriesgada, que en muchos casos desencadena daños irreparables. En la actualidad, existe tecnología instrumental para la realización de pruebas y ensayos para determinar la naturaleza de los materiales originales de la obra edificada, medir resistencia de componentes de concreto


Millán. L (2022) Pautas metodológicas para el abordaje del patrimonio cultural edificado. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

y acero de refuerzo, diagnosticar daños internos de elementos estructurales y de mampostería. También están disponibles pruebas químicas para determinar la data de creación de determinada obra edificada; lamentablemente ésta y otras tecnologías, debido a sus costos y especificidad, muchas veces no están al alcance de los investigadores y proyectistas. Por tanto, se necesita apelar al buen criterio y pericia de los ingenieros y expertos en esta área, para la toma de decisiones que apunten a propuestas de acción adaptadas al requerimiento constructivo que demanda la obra estudiada. El proceso de evaluación, complementa el aporte de insumos para la realización de la siguiente etapa que se trata de la formulación, la cual expone los resultados del proyecto o guion de intervención, en el cual se desglosan las acciones destinadas a recuperar, conservar, mantener, entre otros tópicos, la esencia patrimonial del edificio a intervenir. Toda acción restauradora, que implique mejoramiento de la integridad del bien patrimonial, representa un proceso de revalorización o puesta en valor del mismo y que a su vez impacta en la dinámica urbana de su entorno. En este sentido, Palacios e Hidalgo (2009) manifiestan sobre la puesta en valor del patrimonio, que se trata de recuperar a través de algún proceso de intervención los bienes culturales, con la finalidad de dotarlos de nuevos usos o significados y así reinsertarlo en la dinámica social garantizando su resguardo y protección; en otras palabras representa la adaptación del bien patrimonial a las necesidades del entorno social actual. Dentro del proceso de formulación, se encuentran una serie de acciones inherentes a la conservación de los bienes patrimoniales, todas apuntan a métodos y técnicas de carácter preventivo y correctivo, propuestas con base a las labores de diagnóstico y evaluación efectuadas previamente. Antes de la formulación de estas acciones de intervención que se desglosan en la tabla Nº 1, es conveniente realizar una valoración del nivel o grado de intervención, que viene dado por la magnitud del deterioro de la edificación, desde el punto de vista estructural, arquitectónico y artístico. Esta etapa se consolida con la elaboración de un proyecto de intervención o ejecución donde los expertos en el área proponen las consideraciones, procedimientos, técnicas y materiales a contemplarse en la siguiente etapa. Una vez cubiertas las etapas de evaluación y formulación se procede a dar paso a la ejecución, hay que

hacer hincapié en el hecho de que para la realización de esta etapa, es necesario cubrir las etapas previas; muchos procesos de ejecución o intervención han fallado o se ha incurrido en daños graves al patrimonio por no realizar un proceso adecuado de diagnóstico, evaluación y formulación. Para la puesta en marcha de esta etapa, deberán estar cubiertos los trámites de permisología ante el ente legislador respectivo y de igual forma se debe tener especial observancia a las normativas y ordenanzas de protección patrimonial. En un proceso de intervención, se debe profundizar en el respeto por la esencia y carácter originario del bien edificado, observando con detenimiento aquellos elementos arquitectónicos, ornamentales o artísticos presentes en los mismos y que deben ser resguardados e incluso reforzados en algunos casos. Cuando se habla de conservar la esencia y el carácter originario, se refiere a manejar opciones que respeten un conjunto de elementos que forman parte de la identidad del edificio, pueden ser de índole formal, espacial o funcional, así como también de índole histórica y social. No se trata necesariamente de retornar radicalmente a la imagen y uso original del bien edificado, se trata más bien de profundizar en el respeto al valor patrimonial, siguiendo los lineamientos formulados por los expertos en cuanto a los elementos de la edificación que deben ser intervenidos y cómo deben ser intervenidos. Esta intervención también debe abocarse a la adopción de criterios de sostenibilidad, perfectamente adaptables a este tipo de labor, optimizando el uso de técnicas y materiales de bajo impacto ambiental y empleando estrategias para el manejo eficiente de recursos energéticos en la edificación, procurando también la eficiencia y ahorro en el mantenimiento de la misma.

2.5.- INDAGANDO SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS BIENES PATRIMONIALES INTERVENIDOS (FASE DE SEGUIMIENTO). Una vez concluida la fase de ejecución, se recomienda profundizar en la fase de seguimiento, la cual reviste una pertinencia de gran nivel, pues es aquí donde se ejecutan los procedimientos para mantener en el tiempo las obras de intervención realizadas. La primera etapa de esta fase es la documentación, donde se realiza el registro de todas las actividades de intervención realizadas, junto a las recomendaciones formuladas en cuanto al ma45


Tabla 1. Acciones de intervención del patrimonio cultural edificado (Millán, 2022).

46


Millán. L (2022) Pautas metodológicas para el abordaje del patrimonio cultural edificado. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

nejo y mantenimiento propuesto para la obra patrimonial ejecutada. Destinado a formular consideraciones generales sobre procedimientos y técnicas para el mantenimiento del bien después de la intervención. El primer paso tendiente a la conservación futura del bien intervenido, resulta de la correcta documentación e información sobre las tareas realizadas. Se suelen realizar exposiciones populares que muestran el proceso de obra, cuya finalidad es la Concientización de los valores materiales del patrimonio (Novacovsky y Romero. 2002: 847). El seguimiento es la etapa inherente al mantenimiento y conservación del bien patrimonial, la cual debe ejecutarse siguiendo parámetros de sostenibilidad, enfocados al uso de procedimientos amigables con el medio ambiente. También es necesario el abordaje preventivo de la edificación con el objeto de preservar su integridad en el tiempo, lo que significa un ahorro tangible en cuanto a la disminución de intervenciones futuras de gran envergadura. También en la fase de seguimiento se encuentra la etapa de difusión, la cual contempla las estrategias comunicacionales dirigidas a exponer y mostrar los resultados obtenidos en el proceso de estudio e intervención del patrimonio; estas estrategias estarán enfocadas a campañas didácticas de difusión y concientización a nivel comunitario, incluyendo las escuelas, instituciones de formación u otros espacios de participación, haciendo uso de los medios de comunicación y redes disponibles, resaltando la importancia de la valoración y protección patrimonio cultural edificado.

3.- CONSIDERACIONES FINALES El planteamiento de una metodología que establezca, ordene y formule aspectos generales sobre el abordaje del patrimonio cultural edificado desde sus fases preliminares, hasta llegar a sus consideraciones de seguimiento futuro, representa una herramienta teórica que posibilita procedimientos prácticos y de ejecución, que puede ser tomada como referencia en proyectos de investigación, evaluación e intervención de estas obras patrimoniales, con un enfoque conservacionista y sostenible. Esta herramienta adquiere pertinencia operativa

en el panorama actual, donde se precisa hacer frente al desapego manifiesto y desconocimiento por parte de la ciudadanía en materia patrimonial. Estas pautas metodológicas hacen hincapié en la importancia de la fase diagnóstica en el estudio del PC edificado, la cual permite profundizar en el origen histórico y técnico del mismo, con el objeto de obtener información valiosa que permita en primer lugar, identificar el bien patrimonial, evaluando su evolución en el tiempo y luego registrar toda esta información por medio de un instrumento de inventario que permita documentar todos aquellos aspectos necesarios para las etapas subsiguientes. Un correcto y sustentado proceso de diagnóstico, posibilita la realización de la fase procedimental, donde se evalúa la adaptabilidad de los materiales y técnicas constructivas originales del bien patrimonial, con los insumos y tecnologías actuales, para así formular un proyecto de intervención debidamente sustentado, que garantice un procesos de ejecución fluido. Es conveniente agregar, que un mal diagnóstico y una incorrecta formulación proyectiva, constituyen las principales causas de fallas en el proceso de intervención. La intervención del PC edificado, en muchos casos se queda estacionada al culminar las obras de ejecución por diversos factores gubernamentales, políticos y/o económicos, pero se hace imperante adoptar lineamientos que garanticen una apropiada fase de seguimiento, que parta de la documentación de todo el proceso de intervención realizado. Posteriormente es necesario enfocarse en el proyecto de mantenimiento del bien patrimonial, contemplando acciones amigables con el medio ambiente y asumiendo criterios preventivos con visión de sostenibilidad. Todas estas acciones de ejecución y seguimiento deben redundar en el ahorro energético y en la disminución de las acciones futuras de intervención correctiva. Por último y no menos importante, es necesario profundizar en la etapa de difusión, la cual parte de la exposición de los resultados obtenidos en todas las fases, a través de campañas de concientización en diversos ámbitos comunitarios e institucionales. Las acciones generadas en las fases de diagnóstico, intervención y seguimiento del PC edificado influyen favorablemente en la revalorización del mismo y su en47


torno, logrando a su vez el reforzamiento del sentido de apropiación de estos espacios por parte de la comunidad, que percibe y adopta estos cambios tanto estructurales como funcionales, como una forma de mejoramiento de la calidad de vida y la imagen de ciudad.

4.- REFERENCIAS

MILLÁN, Luis (2021). Patrimonio Cultural Edificado del Casco Central de Cabimas como Factor Dinamizador del Espacio Público. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. NOVACOVSKY, Alejandro y ROMERO, Laura (2002). Intervenciones en el Patrimonio Cultural. Síntesis actualizada. Ministerio de asuntos exteriores de Italia.

CARRETÓN, Adrián (s.f.). La educación es la herramienta para proteger el patrimonio cultural. [Documento en línea]. Disponible en: https://patrimoniointeligente.com/educar-en-patrimonio-cultural/

PALACIOS, Antonio e HIDALGO, Carmen (2009). Una aproximación al concepto de puesta en valor turística del patrimonio industrial. Universidad Autónoma de Madrid.

CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA UNESCO (1972). Convención Sobre La Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París, 17 de octubre al 21 de noviembre. [Documento en línea]. Disponible en: whc.unesco.org/archive/convention-es. pdf.

ROMERO, Pedro (2021). Graziano Gasparini: Investigación e Inventario del Patrimonio Cultural Venezolano. Conferencia organizada por la Comisión de Historia de la Ingeniería de la Academia Nacional de la ingeniería y el Habitad (ANIH) y la Universidad Católica Andrés Bello. 21 de Octubre de 2021.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CONSERVACIÓN (2000). Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido: Carta de Cracovia. [Documento en línea]. Disponible en: https://en.unesco.org/sites/default/files/guatemala_ca ta_cracovia_2000_spa_orof.pdf CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS Y TÉCNICOS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS (1964). Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios: Carta de Venecia. Adoptada por ICOMOS en 1965. [Documento en línea]. Disponible en: https://www. icomos.org/charters/venice_sp.pdf CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS (2011). Documento de Madrid. [Documento en línea]. Disponible en: https://icomos. es/wp-content/uploads/2020/01/documento-de-madrid-icomos.pdf ESPINOSA, Fernando (2014). Intervenir en el patrimonio arquitectónico del siglo XX Criterios, proceso y sensibilidad .8vo Encuentro Nacional del Comité de Arquitectura del Siglo XX del ICOMOS Mexicano, A.C. FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE MUSEOS Y PARQUES ILAM (s.f.). Definición de Patrimonio. [Documento en línea]. Disponible en: https://ilamdir.org/preguntas-sobre-patrimonio/ 48

UNESCO (2008). Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. IIF-97.


Millán. L (2022) Pautas metodológicas para el abordaje del patrimonio cultural edificado. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

49


Arq. María Alejandra Rosales Lobo. MgSc. Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño.

María Alejandra Rosales Lobo. Arquitecto, Especialista en Desarrollo Rural Integrado FADULA, Doctorando en Arquitectura LUZ. Profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Profesora en la Especialización de Desarrollo Rural Integrado de la FADULA. Miembro del Centro de Investigaciones de la Vivienda y el Hábitat (CHIVA-FADULA), miembro del Grupo de Investigaciones en Desarrollo Turístico (GIDETUR-FACES-FADULA). Tutora de tesis de pre y postgrado.

Recepción: 01/02/2022 / Aprobación: 22/03/2022 50


LAS CERTIFICACIONES DE HOTELES SOSTENIBLES

RESUMEN El objetivo de este artículo es presentar parte de la investigación de la tesis doctoral titulada Sistema de Indicadores de Adaptación Ambiental (SIAA) para la evaluación de la sostenibilidad de la Arquitectura hotelera de la zona costera del Centro-Occidente de Venezuela. Caso de estudio: Chichiriviche, Municipio Monseñor Iturriza, estado Falcón; específicamente el punto dirigido a “Identificar los programas de certificación de hoteles sostenibles para la compilación de sus criterios e indicadores de evaluación”. Este tópico de investigación obedece al interés de conocer qué son y cómo funcionan los procesos de certificación de hoteles sostenibles creados por la necesidad de regular el turismo, convertirlo en una actividad responsable y guiar sus procesos para evitar la degradación ambiental y la modificación abrupta del paisaje natural y los ecosistemas. Para el desarrollo de esta investigación se recurrió a un diseño metodológico transeccional descriptivo, con enfoque cualitativo. Como resultado del proceso, se presentan los tres aspectos básicos que deben caracterizar a un hotel sostenible y las fichas de recolección de información de las certificadoras de sostenibilidad, los cuales para este estudio fueron cinco. A manera de conclusión se asevera que, a pesar de la dificultad económica de algunos hoteles para acondicionarse y obtener una acreditación de sostenibilidad, también es cierto que éstas son herramientas útiles para asumir criterios de diseño y adecuación ambiental para que los hoteles se acerquen a las premisas del desarrollo sostenible. Vale acotar que los programas abarcan varias dimensiones de evaluación y manejan gran cantidad de indicadores, por lo que el hecho arquitectónico no puede ser evaluado en toda su magnitud. En consecuencia, se puede aseverar que dichas certificaciones no garantizan que una edificación hotelera sea realmente sostenible.

Palabras clave: Turismo sostenible, certificación, sostenibilidad, hoteles, emprendedores turísticos.

CERTIFICATIONS OF SUSTAINABLE HOTELS ABSTRACT The purpose of this article is to present part of the doctoral research titled System of Indicators of Environmental Adaptation (SIAA in Spanish) for the sustainability evaluation of hotel architecture at the coastal zone of the Center-West of Venezuela. Case study: Chichiriviche, Municipality Monseñor Iturriza, Falcon state; specifically, sustainable hotel certification program identification to compile criteria and indicators of assessment. This research topic is due to the interest of knowing what the certification processes of sustainable hotels are and how they work, which were created by the need to regulate tourism, in order to turn tourism into a responsible activity and guide its processes to avoid environmental degradation and abrupt modification of the landscape, nature and ecosystems. A cross-sectional descriptive methodology was applied following a qualitative approach. As for results, three basic aspects that characterized a sustainable hotel are presented, as well as the information gathering records of sustainability certification companies, which were five for this study. In conclusion, it is asserted that, despite the economic difficulty of some hotels to refurbish and obtain sustainability accreditation, it is also true that these are useful tools to assume design criteria and environmental suitability so that hotels approach the premises of sustainable development. It is worth noting that the programs cover several dimensions of evaluation and handle a large number of indicators; therefore, the architectural fact cannot be evaluated in all its magnitude. Consequently, it can be asserted that these certifications do not guarantee that a hotel building is truly sustainable. 51


Keywords: sustainable tourism, certification, sustainability, hotels, tourism entrepreneurs

CERTIFICAZIONI DI ALBERGHI SOSTENIBILI RIASSUNTO La finalità del presente articolo è presentare parte della ricerca della tesi dottorale titolata Sistema di Indicatori di Adattazione Ambientale (SIAA) per la valutazione della sostenibilità della architettura degli alberghi della zona costiera centro-ovest del Venezuela. Caso di studio: Chichiriviche, Municipio Monseñor Iturriza, stato Falcón, specificamente “l’individuazione dei programmi di certificazione di alberghi sostenibili per la compilazione di criteri e indicatori di valutazione”. Questo tema di ricerca ubbidisce all’interesse di conoscere cosa sono e come funzionano i processi di certificazione di alberghi sostenibili creati dalla necessità di regolare il turismo, trasformarlo in una attività responsabile e guidare i suoi processi per evitare la degradazione ambientale e la brusca modifica del paesaggio naturale e gli ecosistemi. In quanto alla metodología, si è applicato un disegno trasversale descrittivo, con un approccio qualitativo. Come risultati, si sono presentati i tre aspetti basici che devono caratterizzare un albergo sostenibile, così come gli appunti di raccolta dati delle compagnie certificatrici di sostenibilità, le quali in questo studio sono stati cinque. A modo di conclusione, se sostiene che malgrado le difficoltà economiche di certi alberghi per sistemarsi e ottenere la certificazione di sostenibilità, è anche certo che queste sono strumenti utili per assumere criteri di disegno e adeguazione ambientale affinché gli alberghi si avvicinino alle premesse di sviluppo sostenibile. Vale a dire che i programmi includono varie dimensioni di valutazione e gestiscono grandi quantità di indicatori, per cui il fatto architettonico non può essere valutato in tutta la sua essenza. Quindi, si può affermare che tali certificazioni non garantiscono che una costruzione alberghiera sia veramente sostenibile. Parole chiave: turismo sostenibile, certificazione, sostenibilità, alberghi, imprenditori turistici

1.1 INTRODUCCIÓN Desde que se realizó la primera Cumbre de la Tierra, en Estocolmo, Suecia año 1972, las naciones y or52

ganizaciones firmantes, entre éstas Venezuela, asumieron que el capital natural estaba en desequilibrio y que las actividades realizadas por el hombre, como excusa para el crecimiento económico, sobrepasaban la capacidad de carga de los distintos ecosistemas del planeta. Desde entonces, se han refrendado acuerdos tendientes a la preservación de los recursos naturales y al mejoramiento de la calidad de vida de la población mundial, entre los que destacan: 1) Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro 1992, 2) Cumbre de la Tierra, Johannesburgo de 2002, 3) Cumbre del Milenio 2002, 4) Cumbre Río + 20, 2012, -se refrendan los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible-. 5) Cumbre de París, 2015, -se acentúa la necesidad de actuar ante el cambio climático y se elabora la Agenda 2030 y, 6) Programa Hábitat de Las Naciones Unidas. Desde 1972 hasta la presente fecha, se siguen generando medidas dirigidas a mitigar problemas ambientales; en este proceso se ha llegado a concluir que, dentro de las actividades económicas, luego de la agricultura, la industria de transformación de materias primas y de la construcción, es la actividad turística una de las que más contribuye con la degradación ambiental, tanto por la movilidad y el uso de diversos transportes altamente contaminantes intrínsecos a la actividad turística como por las intervenciones abruptas en ecosistemas de alto valor paisajístico y gran fragilidad ecológica, que son, en esencia, los atractivos principales de los diversos destinos turísticos del mundo. Por esa relación intrínseca entre turismo y medio ambiente, en el 2015, durante la Cumbre Mundial del Turismo Sostenible, se aprueba la Carta Mundial del Turismo Sostenible + 20, para articular esta actividad con los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y para orientarla hacia prácticas responsables y sostenibles, siendo la preservación ambiental la premisa para el desarrollo presente y futuro de esta actividad económica dirigida al ocio y la recreación. En dicha Carta se enfatiza la necesidad de conservar los destinos turísticos, impulsando el desarrollo de las comunidades receptoras, dejando sentada la importancia de evaluar los procesos asumidos en la misma. No obstante, desde finales de los años 80, ya se gestaban iniciativas regulatorias de las operaciones y servicios turísticos, lo que dio paso a la consolidación de lo que hoy se conoce como Programas de Certificación de Turismo y Hoteles Sostenibles. Las certificaciones son iniciativas de adición voluntaria; inicialmente, certificaban gestión de calidad,


Rosales. M (2022) Las certificaciones de hoteles sostenibles Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

desempeño ambiental y ciertos servicios y productos turísticos, luego, se ampliaron y ahora incluyen aspectos sociales, culturales, de eficiencia energética, consumo responsable, manejo de desechos, entre otros. Sin embargo, a partir del año 2000 con el Acuerdo de Mohonk, refrendado en Mohonk Mountain House, New Paltz, Nueva York, Estados Unidos, las certificadoras acordaron estandarizar los criterios básicos de evaluación, acoplándose a los ODS.

el tema, por lo que se apeló a la información encontrada en las páginas oficiales de las empresas certificadoras, algunos artículos científicos y páginas web de turismo.

Las certificaciones, como herramientas para coadyuvar con la sostenibilidad del desarrollo turístico, a pesar de incluir en sus evaluaciones algunos aspectos inherentes a la edificación hotelera, no abarcan en detalle aspectos arquitectónicos y constructivos; los criterios se dirigen a verificar sistemas de eficiencia energética, ahorro de agua, decoración interior, manejo de residuos, control de emisiones, uso de materiales locales y paisajismo. No hay una evaluación pormenorizada, entre otros, de las condiciones de diseño, implantación, sistemas constructivos y relación contextual del hotel con el medio de emplazamiento, solo la certificadora Green Globe, (2021), los asume de forma más específica.

Para exponer lo concerniente a los procesos de certificación de hoteles sostenibles es importante describir qué es un indicador y qué es un proceso de certificación, la conjunción de ambos conceptos enmarca la nueva tendencia de evaluación y certificación del hecho construido, particularmente de hoteles.

Es importante acotar que en el proceso investigativo no se encontró suficiente bibliografía relacionada con

Para el desarrollo de este tema se trabajó con el esquema metodológico de la figura 1.

1.2 LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN.

1.2.1 Indicadores. En su acepción más básica, un indicador es “una medida utilizada para cuantificar la eficiencia y/o eficacia de una actividad o proceso” (Heredia, 2001: p. 60). (Cárdenas et al, 2013: 12) señalan que son “una herramienta cuantitativa o cualitativa que muestra indicios o señales de una situación, actividad o resultado”, Esta información puede cubrir aspectos cuantitativos y cualitativos sobre los objetivos de un programa o proyecto, permitiendo evaluar diversos momentos de

Figura 1: Marco Metodológico-conceptual del Capítulo III. Fuente: Elaboración propia (2021).

53


procesos que se ejecutan para un fin determinado y al ser un mecanismo de medición, están relacionados con estrategias de monitoreo y seguimiento de objetivos y de las posibles dimensiones que los conformen, considerándose en este caso, cuatro: a) eficacia: mide el grado de cumplimiento del objetivo planteado; b) eficiencia: mide la relación entre los logros y los recursos usados para su cumplimiento; c) economía: mide la capacidad del programa para administrar y manejar recursos y d) calidad: mide atributos, capacidades de los bienes y servicios. Por otra parte, siguiendo a Sánchez et al (2018: p. 8), “los indicadores se pueden clasificar con base en los eslabones de la cadena de valor”, insumos, actividades, productos y resultados”. Los indicadores son un medio del que se dispone para la toma de decisiones en lo concierte a la planificación, gestión, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos dirigidos a la búsqueda de la calidad de vida y el progreso de la población mundial, en tal sentido, se justifica la relevancia de diseñar y aplicar sistemas de indicadores en todo lo concerniente al desarrollo de los territorios y sus pueblos. Por otra parte, Pedemonte (2016: p.2), señala que el concepto de indicador de sostenibilidad (ID) puede usarse en distintas escalas de estudio “desde la escala global del planeta, pasando por todas la que implica la arquitectura, desde la gestión y planificación del territorio, de una ciudad, comunidad, edificio o las diferentes actividades de la industria de la construcción, hasta de un material en particular”. En este contexto destaca que los impactos de la construcción de hoteles, son significativos, han generado daños considerables en los ecosistemas. Ejemplo de esto es que muchos destinos costeros de Europa y el Mediterráneo en general, “han sufrido una disminución del turismo debido a la destrucción paulatina que esta industria masiva provocó, arruinando los recursos naturales que la sustentan, con el exceso de visitantes en las playas y sobre todo por la forma en que se construyeron los hoteles en las mismas”. (Panagopoulos, 1998, en Ruíz, 1999: p. 14). Ante esta realidad, es urgente aplicar medidas que reviertan el deterioro de los destinos turísticos de costa, aspecto que justifica, entre otras consideraciones, el desarrollo de la presente tesis doctoral, pues implementar un Sistema de indicadores de adaptación ambiental para la evaluación de la sostenibilidad de la arquitectura hotelera de la zona costera del Centro-Occidente 54

de Venezuela” resultaría apreciable para encaminar los procesos de diseño y construcción de hoteles en verdadero diálogo con el ambiente. Ahora bien, los indicadores han dejado de ser manejados como instrumentos aislados y se vienen incorporando en las metodologías de las certificadoras de edificios sostenibles, particularmente de hoteles, esa metodología es parte de lo que se conoce como procesos de certificación: 1.2.2 Proceso de Certificación: Una certificación es “el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía escrita de que un producto, proceso o un servicio está conforme a los requisitos especificados” (ISO 8402, ISO 65 y la Guía ISO/CEI). Un proceso de certificación puede calificarse como un conjunto de actividades tendientes a validar, según la visión de un experto, que un producto, servicio, operación o actividad se ciñe a unos estándares determinados, esto es lo que hacen las empresas certificadoras para avalar la sostenibilidad de las edificaciones en diversos entornos, especialmente en los turísticos (área de interés de esta investigación), acotando que las mismas, para emitir los certificados, primero deben acreditarse y al respecto, Bien (2008: p.4) indica: La acreditación es un término técnico que significa calificar, avalar y otorgar licencia a entidades que realizan la certificación de empresas, productos, procesos o servicios. En otras palabras, un programa de acreditación certifica a los certificadores. También se acredita a las personas que evalúan si una empresa cumple con una norma de certificación -los auditores-.

Existen diferentes tipos de certificaciones: 1.- Acreditaciones otorgadas por la International Standarization Organization (ISO) (Gestión de calidad de productos y servicios), compendio de normas que especifican los requerimientos que debe cumplir una empresa u organización, aplicados a sus sistemas de gestión y operación para certificarse, siguiendo etapas tales como: a) ingeniería de calidad destinadas a la optimización de productos, procesos y prestación de servicios; b) Diseño del sistema de calidad: métodos y procedimientos realizados para controlar, mejorar y garantizar la calidad; c) Documentación del sistema: documentación/registro


Rosales. M (2022) Las certificaciones de hoteles sostenibles Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

escrito de los procedimientos y sistemas operativos; d) Diseño y creación del Manual de Calidad: requisito opcional (ISO-9001); es una herramienta de inducción para el personal que opera en la empresa; e) Certificación: es lo que obtiene la empresa que sigue los lineamentos para el diseño de la gestión de calidad con base en las normas ISO 9000 (Gonzáles y Arciniegas, 2016). 2.- Certificadoras profesionales/privadas: empresas especializadas que, por solicitud de otras empresas, emiten certificaciones que avalan productos y servicios. Entre éstas destacan las empresas certificadoras de destinos turísticos y hoteles. Pueden ser de alcance internacional, regional y local. 3.- Certificaciones institucionales, relacionadas con avales emitidos por centros de investigaciones de universidades. 4.- Certificados FSC: avalan productos maderables y no maderables provenientes de plantaciones forestales. Certifica el manejo de las diferentes etapas del proceso de producción y distribución de maderas comerciales (manejo forestal, cadena de custodia y madera controlada). En síntesis, el proceso de certificación se relaciona con los pasos a seguir para evaluar, mediante unos criterios o indicadores pre-establecidos, el estado de un fenómeno en particular que puede variar desde procesos hasta productos y actividades. Actualmente, la certificación “es una de varias herramientas para motivar a las empresas y a otros, a mejorar su desempeño ambiental, social y económico, al tiempo que las recompensan por hacerlo. Estas son algunas veces tangibles, otras no”. (Pedemonte, 2016: p. 4).

1.3 LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN Y SU INTERRELACIÓN CON LA ARQUITECTURA HOTELERA. Dentro de los Programas de Certificación para Turismo Sostenible, “se están privilegiando los Programas de Certificación para Hoteles, pues desde hace unos años, muchas de las iniciativas de certificación turística en el mundo, aproximadamente 70%, estaban dirigidas al sector de hospedaje” (San Martín y Salcedo, 2007: p. 81). Además de esto, debe agregarse que el hecho construido, traducido en hoteles, se está emplazando en zonas

de alto valor paisajístico y ecológico, lo que indudablemente resulta atractivo para la actividad; sin embargo, en nombre de ese desarrollo y en aras de beneficios económicos para las empresas hoteleras, esa inserción se ha dado en detrimento del capital natural, afectando los biotopos y modificando abruptamente el paisaje natural, especialmente el costero. Esto ha llevado a que industria hotelera replantee sus estrategias de competitividad, aplicando medidas que consideren aspectos concomitantes con las dimensiones de la sostenibilidad y como refiere (Gisolf, 2012: p.2) “las primeras respuestas a esas presiones ha sido el establecimiento de los Certificados para la Sostenibilidad Turística”. La vinculación de la actividad turística con la sostenibilidad tiene que ser integral, sistémica; la solución radica en sincronizar las dimensiones de la sostenibilidad, entendiendo que las edificaciones hoteleras son generadoras directas e indirectas de muchos de los procesos que inciden en la capacidad de carga de los espacios geográficos catalogados hoy como destinos turísticos. La necesidad de lograr un desarrollo y un crecimiento económico articulados con la preservación del capital natural ha llevado a organizaciones y naciones a implementar medidas para que el turismo pueda darse sin agotar los recursos naturales, a lo que se suma la aplicación del principio de gestión sostenible de los destinos y la certificación de sostenibilidad, la cual puede discriminase en: certificación de destinos; certificación de servicios; certificación de operaciones y la de interés para este estudio; certificación de hoteles. Inicialmente, las certificaciones de hoteles recaían en los sistemas de evaluación y categorización por un número determinado de estrellas, lo cual no mide la sostenibilidad; luego de esto, las certificadoras comenzaron a incluir criterios socio-culturales debido a la extensión de la actividad turística a zonas remotas con raíces culturales ancestrales arraigadas, produciendo repercusiones negativas en los territorios y modos de vida de las comunidades, que vienen experimentando la presencia de turistas en espacios que antes no eran estimados para tal actividad. Esto llevo a la inclusión de la evaluación de las medidas de protección de las culturas locales, patrimonios históricos y arqueológicos y la incorporación de la población en el desarrollo de la actividad turística. Dichos aspectos llevaron a Contreras (2019), a incorporar en las dimensiones de la sostenibilidad, la dimensión espiritual, que entre otros valores inmateriales del ser humano, 55


como el ético y moral, involucra la creencia patrimonial de los pueblos originarios. Para conocer en más detalle las certificadoras de hoteles sostenibles y las categorías y criterios que manejan, se presentan algunas de las certificadoras más reconocidas en el ámbito internacional y regional, acotando que de esas empresas se eligieron cinco para el presente estudio.

1.4 CERTIFICACIONES DE HOTELES SOSTENIBLES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. Las empresas turísticas vienen incorporándose a los preceptos de la responsabilidad social empresarial, sustentada en los principios de la ética, la moral y la equidad, buscando operar sin impactar negativamente en el contexto social y ambiental en el que se desenvuelven; esto ha dado paso a la creación de organizaciones dedicadas a la certificación de la sostenibilidad en diferentes ámbitos, entre ellos, los destinos turísticos y los hoteles, lo que adquirió mayor auge a partir del año 2007 con la apertura del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC por sus siglas en inglés), del cual surgieron algunas pautas asumidas hoy, por muchos programas de certificación de la actividad turística. Posteriormente se consolidan

una serie de programas, ahora de carácter internacional, dedicados a generar metodologías para evaluar la sostenibilidad turística. Desde entonces, las empresas hoteleras vienen adoptando los criterios emanados de esas certificadoras para acercarse a las premisas de la sostenibilidad, buscando que la actividad turística se desarrolle sin afectar el equilibrio ecológico de los destinos.

Son varios los sistemas de gestión y evaluación que las empresas hoteleras implementan para el desarrollo de sus actividades: ISO 9000, ISO 14001, ISO 21401. Éstas establecen requisitos generales como los ambientales y económicos para evaluar la sostenibilidad que un sistema de gestión, hasta los más específicos, dirigidos solo a hoteles como en el caso Green Globe, Rain Forest Alliance, Green Key, EMAS, Biosphere, Earth Check, Green Leaders, Green Leaf Eco-Standard, TravelLife, entre otras. De éstas se seleccionaron cinco de las certificadoras de hoteles sostenibles más reconocidas. 1.Rain Forest Alliance. Fundada en 1987, tiene por finalidad buscar soluciones y diseñar medidas para conservar el medio ambiente y la biodiversidad. Los criterios que maneja se resumen en la tabla 1.

Tabla 1. Aspectos generales de la certificadora Rain Forest Alliance.

Fuente: Elaboración propia (2020), con datos de Rain Forest Alliance (2017).

56


Rosales. M (2022) Las certificaciones de hoteles sostenibles Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

2.Green Globe. Es una iniciativa del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC – miembro afiliado a la Organización Mundial del Turismo de la Organización de Naciones Unidas). Los criterios que implementa para la certificación tienen sus génesis en los criterios globales de turismo sostenible.

3.Biosphere. Data de 1995. Maneja su programa de certificación en articulación con los 17 objetivos del desarrollo sostenible, para la cual incluye 400 criterios.

Tabla 2. Aspectos generales de la certificadora Green Globe.

Fuente: Elaboración propia (2020), con datos de Green Globe (2020).

57


Tabla 3. Aspectos generales de la certificadora Biosphere. Empresa certificadora: Biosphere Criterios generales: Fundamentados en los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible Nº de Indicadores: 400

Principio 1.Fin de la pobreza

Criterios • Colaborar con una entidad pública o privada local con este fin social • Desarrollar medidas y acuerdos para mejorar el medio ambiente a nivel económico y social • Participar en proyectos de cooperación internacional, solidaria, humanitaria o similar

3, Salud y bienestar

• Aplicar medidas de seguridad y prevención de riesgos para empleados y clientes. • Fomentar el consumo de productos y actividades saludables. • Contribuir de algún modo a la mejora sanitaria en el territorio. • Participar en proyectos que ayuden a prevenir enfermedades, evitar riesgos ambientales y salvaguardar la salud humana. • Implementar medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 • Implementar planes y políticas de igualdad de género. • Tener condiciones laborales que fomenten el empoderamiento. • Medir el empoderamiento de la mujer y su inclusión a todos los niveles.

5.Igualdad de género

6.Agua limpia saneamiento

y

• Analizar y controlar la calidad y cantidad del agua, sus fuentes de acceso, y su origen. • Calcular la huella hídrica e implementar programas de uso eficiente del agua. • Realizar campañas de sensibilización y formación de uso eficiente del agua. • Aplicar políticas y planes de acción de la empresa para eliminar la contaminación del agua. • Captar, reciclar y reutilizar el agua, priorizando la protección de los ecosistemas. • Garantizar la protección de los derechos laborales en toda su amplitud. • Fomentar la conciliación laboral e incorporar personas de colectivos menos favorecidos. • Generar empleo de calidad y apoyar el emprendimiento local y sostenible. • Innovar para mejorar la productividad y diferenciarte. • Implementar políticas de integración social. • Implementar medidas dirigidas a garantizar la accesibilidad universal en la empresa. • Apoyar a PyMEs locales en aras a distribuir la riqueza en todo el territorio

7.Energía asequible y no contaminante

• Implementar programas e iniciativas de uso eficiente de la energía. • Producir y/o consumir energía renovable en la empresa. • Realizar campañas de sensibilización sobre el uso de la energía.

8.Trabajo decente y crecimiento económico

9.Industria, innovación e infraestructura

• Participar en iniciativas para mejorar las infraestructuras sostenibles y la planificación del territorio. • Garantizar el acceso a las infraestructuras generadas a la población residente. • Promover el uso de las nuevas tecnologías para incentivar actividades locales sostenibles. • Planificar para conseguir una buena resiliencia ante eventualidades y catástrofes. • Fomentar el respeto y conservación del patrimonio cultural y natural. • Ofertar productos y actividades vinculadas al patrimonio cultural y natural. • Difundir los conocimientos locales relacionados con las tradiciones y el patrimonio cultural (material e inmaterial). • Colaborar con otras empresas locales y con la administración para evitar excesos que perjudiquen al bien común. • Apoyar los programas para la movilidad sostenible y de accesibilidad universal. • Tener iniciativas orientadas a medir y compensar la huella de carbono. • Apoyar y promocionar la movilidad sostenible a todos los niveles y para todos los públicos. • Implementar programas para aumentar la resiliencia de la empresa a los cambios climáticos.

10.Reducción de las desigualdades

14.Vida submarina

• Colaborar para prevenir la contaminación de las aguas. • Garantizar el uso sostenible de recursos acuícolas y marinos. • Fomentar la concienciación y el respeto por los ecosistemas acuáticos. • Desarrollar y ofertar actividades sostenibles que fomenten el uso respetuoso de las playas y los entornos.

• Colaborar en iniciativas que evalúan y corrigen el impacto ambiental sobre la biodiversidad.

16.Paz, justicia e instituciones sólidas

• Promover una gobernanza honesta, integradora, responsable y participativa.

11.Ciudades y comunidades sostenibles

13.Acción por el clima

58

Objetivo: Establecer una serie de Logo o sello: pautas y requisitos que orientan a los establecimientos turísticos, destinos y elementos de la industria turística en general hacia la sostenibilidad, considerando los factores ambientales, sociales, culturales y económicos sobre los que tiene o se puede esperar que tenga influencia. Principio Criterios 2. Hambre Cero • Fomentar y apoyar la agricultura local y sus mercados de distribución. • Aplicar las normativas internacionales del APPCC y procurar crear hábitos alimenticios sanos y nutritivos. • Fomentar las buenas prácticas para evitar el desperdicio de alimentos. • Garantizar un uso respetuoso de las tierras agrícolas del entorno. 4.Educación de • Ofrecer formación adecuada a las calidad necesidades reales de nuestros empleados. • Impulsar actividades educativas y de divulgación sobre temas de desarrollo sostenible en nuestro entorno. • Colaborar con terceros en proyectos relacionados con la sostenibilidad educativa dentro y fuera de la empresa

15.Vida de ecosistemas terrestres

12.Protección consumos responsables

y

• Priorizar el reciclaje y su adecuada disposición. • Comprar y consumir productos y servicios locales y sostenibles. • Tener criterios de producción y consumo responsable. • Colaborar con la administración y otros actores para seguir unos criterios de sostenibilidad comunes. • Colaborar con las empresas de su territorio para fomentar criterios de sostenibilidad.


13.Acción por el clima

15.Vida de ecosistemas terrestres

con las tradiciones y el patrimonio cultural (material e inmaterial). • Colaborar con otras empresas locales y con la administración para evitar excesos que perjudiquen al bien común. • Apoyar los programas para la movilidad sostenible y de accesibilidad universal. • Tener iniciativas orientadas a medir y compensar la huella de carbono. • Apoyar y promocionar la movilidad sostenible a todos los niveles y para todos los públicos. • Implementar programas para aumentar la resiliencia de la empresa a los cambios climáticos.

• Colaborar en iniciativas que evalúan y corrigen el impacto ambiental sobre la biodiversidad. • Disponer de información sobre los recursos naturales de nuestro territorio, sus lugares de interés y sus niveles de uso responsable. • Garantizar el mantenimiento de la flora y fauna autóctonas, así como las normas referentes a especies exóticas. • Desarrollar actividades respetuosas con el patrimonio natural en global, incluyendo la interacción con animales. • Aplicar medidas para evitar la degradación de los hábitats.

responsable. • Colaborar con la administración y otros actores para seguir unos criterios de sostenibilidad comunes. • Colaborar con las empresas de su territorio para fomentar criterios de sostenibilidad. 14.Vida submarina

• Colaborar para prevenir la contaminación de las aguas. Rosales. M (2022) • Garantizar el uso sostenible de recursos Las certificaciones acuícolas y marinos. de hoteles sostenibles • FomentarAño la concienciación el respeto por 10 - Vol. 19 /y Issn:2244-8764 los ecosistemas acuáticos. • Desarrollar y ofertar actividades sostenibles que fomenten el uso respetuoso de las playas y los entornos.

16.Paz, justicia e instituciones sólidas

• Promover una gobernanza honesta, integradora, responsable y participativa. • Disponer de un sistema de indicadores para evaluar la mejora continua en sostenibilidad. • Disponer de mecanismos para conocer el nivel de satisfacción de los clientes. • Informar adecuadamente a clientes sobre los servicios e infraestructuras de interés público. • Disponer de políticas para evitar cualquier tipo de explotación en nuestro sector.

Fuente: Elaboración propia (2020) con datos de Biosphere (2021). 4.Green Key. Creada en 1995 por la Asociación de la Industria hotelera, restauración y turismo en Dinamarca (HORESTA) en asociación con el Consejo Danés de Exteriores y la Asociación de Ejecutivos de Turismo de ese país. Su aprobación como programa internacional fue en 2003. Las certificadoras de hoteles sostenibles con alcance internacional abarcan muchas áreas de evaluación, lo que no permite que la evaluación de la adecuación ambiental del hotel se haga detalladamente. Las dimensiones de estudio para medir la sostenibilidad son: planta física, instalaciones, personal, servicios, educación ambiental, ahorro energético, de agua, manejo de desechos, entre otros. El detalle de cada uno de los mismos, haría muy extenso el proceso de certificación y por lo tanto inverosímil.

1.4.1. Certificaciones de hoteles sostenibles en el ámbito regional de América. En América son pocas las certificadoras de hoteles sostenibles, sin embargo, desde hace algunos años, comienzan a tener presencia sistemas de certificación como Green Globe y, en Centro América, 1) Certificación de Sostenibilidad Turística (CST). Iniciativa del Instituto Costarricense de Turismo (ITC), 2) Green Deal, de la Asociación Alianza Verde, Guatemala; atiende agencias, operadores, hoteles, transporte, empresas comunitarias y restaurantes y, 3) Compañía Freeman Group, con sede en Estados Unidos. Ejecuta programas para medir servicios y categoriza hoteles, tiene presencia en Panamá, Honduras y Guatemala.

Tabla 4. Aspectos generales de la certificadora Green Key.

Fuente: Elaboración propia (2020) con datos de Green Key México (2021).

59


Son pocos los programas presentes en la región y por ser tan recientes, es poca la información disponible; sin embargo se exponen las más resaltantes: Tabla 5. Lista de certificadoras de la región.

Fuente: Elaboración propia (2020). 1.4.2. La certificación en Venezuela. En Venezuela, todo proceso relacionado con la gestión o control de calidad de bienes, servicios o productos se rige por la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad (2002), que tiene por objeto, “desarrollar los principios orientadores en materia de calidad (…) y diseñar el marco legal que regule el Sistema Venezolano de Calidad (…)” (Art.1). En el Artículo 4 ejudem se define acreditación como “procedimiento por el cual un organismo autorizado otorga reconocimiento formal a un organismo competente para efectuar tareas específicas” y, “Certificado de Conformidad: documento, sello o marca de conformidad emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de certificación reconocido con el que se manifiesta adecuada confianza de que un producto, proceso o servicio debidamente identificado está conforme con una norma técnica u otro documento normativo específico”. La ley contempla cuatro subsistemas de interés: 1) El de normalización, dirigido a “ejecutar las actividades de elaboración, aprobación, publicación y divulgación de las normas, con miras a facilitar el comercio, servir de base a las reglamentaciones técnicas, evaluación de la 60

conformidad, comercio, el desarrollo industrial y proveer las bases para mejorar la calidad de los productos, procesos y servicios, (Art 34); 2) El de metrología, tiene por objeto promover, fomentar, desarrollar y consolidar (…) la infraestructura metrológica que impulse el crecimiento en el área de las mediciones a fin de garantizar la confiabilidad de las mismas a la vez que contribuye a obtener productos y servicios de calidad (Art. 44); 3). El de acreditación, tiene por fin desarrollar las acciones inherentes al reconocimiento formal de competencias técnicas de entes u organismos para efectuar tareas específicas relacionadas con los diferentes subsistemas, con miras a contar con organismos confiables para el desarrollo de la gestión del Sistema Venezolano para la Calidad (Art. 53); y 4) el de certificación, cuya finalidad es ejecutar actividades de evaluación que aseguren que un determinado producto, proceso, sistemas de gestión, servicio o persona está conforme con los requisitos establecidos en una norma o reglamentación técnica, además de apoyar el desarrollo del Sistema Venezolano para la Calidad (Art. 62). Como se desprende del marco legal citado, en Venezuela está previsto un sistema de certificación y normalización enfocado en procesos de gestión y calidad,


Rosales. M (2022) Las certificaciones de hoteles sostenibles Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

lo que recae en el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio. Por otra parte, la Dirección de Acreditación, que es la Dirección Operativa de SENCAMER, administra y ejecuta las políticas establecidas en el Subsistema de Acreditación estipulado en la Ley y se rige en función de normas internacionales afines a la materia. La misma mantiene el sello de certificación de calidad Marca NORVEN, otorgado a productos que cumplen con las especificaciones técnicas estipuladas en las normas COVENIN. El proceso de certificación lo realiza el Fondo de Desarrollo para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología (FODENORCA), adscrito también, al ministerio antes citado; es la instancia que avala si el producto cumple con las especificaciones de la norma COVENIN. En el caso del turismo, específicamente de hoteles, existe una categorización basada en un número de estrellas. Mide la cantidad y calidad de servicios prestados y, mediante un tabulador de servicios, se asigna la categoría al hotel. Obtienen la categoría los operarios hoteleros inscritos en el Registro Turístico Nacional, lo cual está previsto en la Resolución Nº 005 (2015). La evaluación debe regirse por aspectos definidos en el Artículo 9, sistematizados en el Artículo 17 de la Resolución: Entorno físico, edificación, administrativo, servicios complementarios y gestión ambiental. En los artículos subsiguientes se abordan aspectos relativos al tipo y características de los ambientes que debe tener el hotel, medidas mínimas, así como aspectos constructivos y funcionales; en ningún Artículo se hace referencia a la sostenibilidad de la edificación y sus instalaciones. En el contexto especifico de las certificaciones de sostenibilidad, desde el año 2016, opera en Venezuela el Consejo Venezolano de Construcción Sostenible, acreditado por el Consejo Mundial de Construcción Ecológica, (WGBC); es una organización con una consolidación incipiente y por los momentos ofrece: a) Promoción y desarrollo de principios, metodologías y guías y estándares de diseño y construcción sostenible, b) Formación y desarrollo de capacidades técnicas en materia de diseño y construcción sostenible, c) Asesoría especializada, soporte técnico y acompañamiento para acreditaciones internacionales en la materia, d) Apoyo a la generación de innovación sostenible y, e) Promoción y participación en eventos nacionales e internacional.

También funciona la Fundación Viaja Verde, ésta otorga certificados a acciones sociales, operadores y alojamientos. Su evaluación consta de 25 criterios enmarcados en “prácticas verdes de los servicios de hospedaje y actividades recreacionales, para ser más amigables con el medio ambiente”. (Fundación Verde, 2018). No se encontró información que permitiera verificar si esta organización tiene el debido certificado SENCAMER que le reconoce para actuar como certificadora de hospedajes en Venezuela.

1.5 CONCLUSIONES Luego de identificar los distintos procesos de certificación existentes en el mundo, y reconociendo la importancia que han adquirido como herramientas para coadyuvar con la sostenibilidad de la actividad turística y su relación con la arquitectura hotelera, se puede concluir lo siguiente: • Los programas de certificación abordados, estandarizan sus criterios y coinciden en sus alcances de evaluación, determinado que los mismos tienden a valorar aspectos socio-económicos, gestión ambiental y operacional y en menor medida, características arquitectónicas y constructivas de los hoteles. Se obvian aspectos que son susceptibles a generar daños. En consecuencia, se afirma que dichas certificaciones no garantizan que una edificación hotelera sea realmente sostenible. • Las ventajas de adecuar los hoteles hoteleras con los criterios de sostenibilidad establecidos en los programas de certificación puede ser altamente positivo a largo plazo, pues: se reduciría el gasto en energía y agua, así como costos en servicios y sistemas de climatización. • Concordando con Pedemonte (2016), el uso de indicadores tiene un amplio rango de acción; si se trata de diseño y construcción, los mismos sirven para evaluar tanto la sostenibilidad de un edificio como sistema, como el comportamiento de un material o componente especifico en función de las condiciones físico-naturales del medio de emplazamiento. • Los indicadores usados para evaluar hoteles sostenibles deben procurarse de manera que puedan adecuarse y adaptarse a los cambios naturales que puedan experimentar los ecosistemas; los mismos deben ser predictivos, útiles para tomar decisiones y fáciles de aplicar 61


e interpretar. Han de contribuir a simplificar, cuantificar, analizar, comunicar y comparar el objeto estudio. • El proceso de certificación en Venezuela es aún incipiente, sin embargo, hay actuaciones que indican la búsqueda de un camino hacia la sostenibilidad, esto queda demostrado con la fundación del Consejo Venezolano de Construcción Sostenible y el certificado Viaja Verde de la Fundación Viaja Verde. • Es necesario consolidar articulaciones entre certificadoras, gobiernos locales e instituciones con inherencia en el desarrollo turístico, especialmente con los centros de investigación en la materia, con la finalidad de formar personal especializado que asesore y guie a los operadores turísticos que deseen encaminarse hacia un proceso de certificación. • El desarrollo de esta investigación aportó a la conclusión del objetivo general de la tesis “Proponer un Sistema de Indicadores de Adaptación Ambiental (SIAA) para la evaluación de la sostenibilidad de la Arquitectura hotelera de la zona costera del Centro-Occidente de Venezuela, caso de estudio, Chichiriviche, municipio Monseñor Iturriza, estado Falcón, pues llevó a reconocer la importancia del uso de indicadores para evaluar procesos, servicios y actividades, entre otros y permitió identificar la estructura de los criterios de evaluación de las certificadoras de hoteles sostenibles, esto sirvió de punto de partida para el diseño del SIAA. Se asevera además, que en el país no hay procesos de certificación de hoteles sostenibles y, a pesar de contar con la norma NORVEN y el trabajo de SENCAMER, los procesos de certificación nacional no se soportan en el uso de indicadores y mucho menos la categorización de hoteles, lo que le da relevancia al diseño e implementación del Sistema de Indicadores objeto de este trabajo. • Es muy limitada la literatura en torno al tema de las certificaciones, la mejor data que se puede encontrar proviene de las páginas oficiales de las mismas certificadoras o algunos artículos de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (2017). Programa de certificación de Sustentabilidad. Hoteles más Verdes. Recuperado de http://www.hotelesmasverdes.com.ar/wp-content/uploads/2018/07/Gesti%C3%B3n-susten62

table-en-hoteles.pdf 2020]

[Consulta, noviembre 15,

Bien, A. (2008). Una Guía simple para la Certificación del Turismo Sostenible y el Ecoturismo. Publicación del Center for Ecotourism and SustainableDevelopment. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/ Una-gu%C3%ADa-simple-para-la-certificaci%C3%B3n-del-turismo-sostenible-y-el-ecoturismo.pdf [Consulta, julio, 28, 2021] Biosphere (2021). Certificación Biosphere - catalogo. Recuperado de https://www.biospheretourism.com/ es/certificacion-biosphere-para-hoteles/82 [Consulta, noviembre 15, 2020] Cárdenas, E., Cortés, F. Escobar, A, et al (2013). Manual para el diseño y la construcción de indicadores. D.F. México: Consejo Nacional de Evaluación de la policía de Desarrollo Social (CONEVAL). Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Informes/ Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_ DE_INDICADORES.pdf [Consulta, septiembre, 12, 2021] Consejo Venezolano de Construcción Sostenible (2021). CVCS. Recuperado de https://cvcsostenible.org/ [Consulta, septiembre, 18, 2021] Fundación Verde. (2018). Certificación de Alojamientos. Recuperado de http://fundacionviajaverde.org/ certificacionalojamientos/ [Consulta, octubre, 25, 2021] Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela (2002) Ley Orgánica del Sistema Venezolano de para la Calidad. Caracas, miércoles 23 de Octubre de 2002 N° 37.555 Gisolf, M. (2012). Las Certificaciones de Sostenibilidad. Recuperado de https://www.tourismtheories.org/?p=470&lang=es [Consulta, marzo, 11, 2019] Global SustainableTourism Council (GTSC) (2017) ¿Por qué convertirse en un Hotel/Alojamiento Certificado? Recuperado de https://www.gstcouncil. org/certificacion/hoteles-alojamientos-certificarse/?lang=es [Consulta, abril, 22, 2019] Green Globe (2020) Estándar Green Globe. Recuperado de https://www.greenglobe.com/criteria-indicators [Consulta, marzo, 22, 2019] Green Key (2016). Criterios Green Key. Recuperado de https://greenkeymexico.org/pdf/categoria/


Rosales. M (2022) Las certificaciones de hoteles sostenibles Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

Green+Key+hotel+criteria+explanatory+notes+2016-2020.pdf [Consulta, marzo, 28, 2019] González, O y Arciniegas, J. (2016). Sistemas de Gestión de Calidad. Teoría y práctica bajo la Norma ISO. Bogotá, Colombia: ECOE. Heredia, A (2001). Sistema de Indicadores para la mejora y el control integrado de calidad de los procesos. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I. (UJI) Instituto Costarricense de Turismo (2019) Estándar CTS de Categoría Empresas de Hospedaje. Recuperado de https://www.turismo-sostenible.co.cr/ images/PDF/Estandar_por_categorias/ESTANDAR_POR_CATEGORIA_HOSPEDAJE.pdf [Consulta, marzo, 27, 2019]

San Martín, F., y Salcedo, M. (2007) Turismo, sustentabilidad y certificación: un reto global. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 7, núm. 27, enero-julio, 2007, pp. 77-91. Universidad La Salle Distrito Federal, México Sánchez, O., Salazar, A., Thawison, J. et al (2018). Guía para la Construcción y Análisis de Indicadores. Departamento Nacional de Planeación, Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_Indicadores.pdf [Consulta, octubre, 21, 2021]

ISO/CEI 61 (1996). Guía IAF para la implementación de la Guía, Requisitos generales para la evaluación y la acreditación de los organismos de certificación. Recuperada de https://www.iso.org/obp/ ui#iso:std:iso-iec:17065:ed-1:v1:es [Consulta, agosto, 13, 2020] Ministerio del Poder Popular para el Turismo (2015). Condiciones que deben Cumplir los Establecimientos de Alojamiento Turístico Tipo Hotel de Turismo, para optar a una Categoría. Resolución Nº 005. Recuperado de https://www.mintur.gob.ve/ wp-content/uploads/2019/05/Descargar-aqui.pdf [Consulta, septiembre, 17, 2021] Pedemonte, G. (2016). Criterios e Indicadores de sustentabilidad para la construcción en el medio nacional. Indicadores de sustentabilidad. Ponencia presentada en el Primer Seminario Nacional sobre Construcción y Sustentabilidad. Montevideo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Montevideo, Uruguay. Recuperado de http:// www.fadu.edu.uy/investigacion/proyectos-investigacion/indicadores-de-sustentabilidad/ [Consulta, septiembre, 19, 2021] RainforestAllinace (2017). La guía para la Norma 2017. Implementación de los criterios y sus requisitos. Recuperado de https://www.rainforest-alliance. org/wp-content/uploads/2018/01/09_the-guide_ sp.pdf [Consulta, marzo, 29, 2019] Ruíz, L. (1999). La Evaluación del Impacto Ambiental de las construcciones turísticas en la Cayería Norte y otras zonas costeras de Cuba. La habana Cuba: Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. Facultad de Arquitectura. Trabajo de grado para obtener el grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. 63


Dr. FRANCISCO JOSE RINCON PIEDRAHITA Arq. Correo: francisco.rincon@ fad.luz.edu.ve Arquitecto LUZ. MSc. en Informática en Arquitectura LUZ. Doctor en Arquitectura LUZ

Egresa como arquitecto de la Universidad del Zulia en 1998, durante su experiencia profesional ha participando en diversos proyectos públicos y privados. Obtiene la maestría en Informática en Arquitectura en LUZ, en el año 2006. Su experiencia docente inicia en el año 2008 en LUZ, en el departamento de Diseño. Actualmente es docente ordinario del departamento de Comunicación e Informática de LUZ. En 2013 ingresa a la escuela de arquitectura de URU. Culminando sus estudios de doctorado en arquitectura en LUZ en diciembre 2021.

Recepción: 27/03/2022 / Aprobación: 28/03/2022 64


PROCESOS COMUNICACIONALES DE LA MATERIALIDAD DIGITAL

RESUMEN El presente documento surge como parte de la investigación realizada en el desarrollo de la tesis doctoral de Rincón (2021), cuyo eje de investigación se fundamentó en la relación entre arquitectura, tecnología y naturaleza. La investigación de tipo documental abordó el proceso de diseño arquitectónico desde diferentes perspectivas, donde los procesos comunicacionales en diversos entornos tecnológicos generan múltiples enfoques que afectan los procesos convencionales de diseño. En busca de un mejor entendimiento de las transformaciones producto de la incorporación de la tecnología en la cotidianidad y en especial del diseño, se presenta el concepto de la materialidad digital (MD) propuesta por Abondano (2012) como nueva materia prima enmarcada en la era digital que vivimos. La arquitectura contemporánea debe comprender cómo los flujos comunicacionales de los datos como materia prima, están directamente vinculados a los entornos en los cuales se realiza dicha transferencia de información (datos). Se presenta una evolución desde un entorno analógico-digital, según el pensamiento de Aicher (1992), al principio de la transición a lo tecnológico para posteriormente trasladar lo digital a lo físico como materialidad por medio de fabricación digital y, en la actualidad, existe adicionalmente el entorno digital-digital producto de la inteligencia artificial (IA) y Big Data. Palabras clave: era digital, tecnología, materialidad digital, fabricación digital, inteligencia artificial, big data.

COMMUNICATIONAL PROCESSES OF DIGITAL MATERIALITY ABSTRACT This document arises as part of the research ca-

rried out during the development of Rincón's doctoral dissertation (2021), whose research axis was based on the relationship between architecture, technology and nature. A documentary-type research addressed the architectural design process from different perspectives, where communication processes in various technological environments generate multiple approaches that affect conventional design processes. In search of a better understanding of the transformations resulting from the incorporation of technology in everyday life and especially in design, the concept of digital materiality (DM) proposed by Abondano (2012) is presented as a new raw material framed in the digital era we live in. Therefore, as contemporary architects we must understand how the communicational flows of data as raw material are directly linked to the environments in which this transfer of information (data) takes place. An evolution from an analog-digital environment is presented, according to Aicher (1992), at the beginning of the transition to the technological to later transfer the digital to the physical as materiality through digital manufacturing and, at present, there is additionally the digital-digital environment product of artificial intelligence (AI) and Big Data. Keywords: digital era, technology, digital materiality, digital fabrication, artificial intelligence, big data.

PROCESSI COMUNICAZIONALI DELLA MATERIALITÀ DIGITALE RIASSUNTO Il presente documento sorge come parte della ricera fatta durante lo sviluppo della tesi dottorale di Rincón (2021), di cui l’asse di ricerca è basato nel rapporto tra architettura, tecnologia e natura. La ricerca di tipo docu65


mentale ha incluso il proceso di disegno architettonico da varie perspettive, in cui i processi comunicazionali in diversi ambienti tecnologici generano molteplici approcci che riguardano i processi convenzionali di disegno. Cercando di capire meglio le trasformazioni come risultato dell’inclusione della tecnologia nel giorno dopo giorno, specialmente del disegno, si presenta il concetto della materialità digitale (MD), proposta da Abondano (2012), come nuova materia prima nella base dell’era digitale in cui viviamo. L’architettura contemporanea deve capire come i flussi di comunicazione dei dati come materia prima sono direttamente vincolati agli ambienti in cui viene fatto tale trasferimento di informazione (dati). Si presenta una evoluzione da un ambiente analogico-digitale, ai sensi di Archer (1992), al principio della transizione verso la tecnologia per posteriormente spostare il digitale verso il físico come materialità, tramite fabbricazione digitale e attualmente, esiste in più l’ambiente digitale-digitale come prodotto dell’intelligenza artificiale (IA) e Big Data. Parole chiave: era digitale, tecnologia, materialità digitale, fabbricazione digitale, intelligenza artificiale, big data

1.

INTRODUCCION

La arquitectura contemporánea desde la tecnología debe establecer nuevos procesos y flujos de información por lo que los diseñadores deben mantenerse actualizados, comprendiendo la complejidad que implica la variedad de herramientas y técnicas, en un ambiente tecnológico en constante transformación. Por lo tanto, es importante aclarar ciertos términos generalmente asociados como sinónimos: la técnica, la tecnología y la Tecnología. Según Espinas (1897), la técnica es una habilidad para realizar una acción, la tecnología es la sistematización de la técnica y finalmente la Tecnología, son los principios generales de la acción que se pueden aplicar de forma general. Partiendo de estas definiciones, surgen las teorías instrumentales y substanciales de Mary Tiles (2003). La teoría instrumental, entiende a la tecnología como instrumentos y equipos con un propósito específico determinado por sus creadores. En esta teoría la tecnología es neutra, puede ser empleada tanto para el bien como para el mal. La teoría subtancial, engloba la tecno66

logía no solo como instrumentos y artefactos, sino que contempla las técnicas empleadas para su fabricación, las materias primas, el uso que se le dan y los objetivos con los que fueron creados. En esta teoría, la tecnología no es neutra ya que, según Tiles, se independiza del hombre y busca su autorreproducción. Según Echeverria (1995), la filosofía de la ciencia no es solo conocimiento científico, sino también filosofía de la actividad científica por lo tanto el pensamiento racional de la filosofía teórica se aplica a su vez a una filosofía práctica. De esta afirmación, podemos concluir que existe una relación dialéctica entre lo teórico vinculado al pensamiento y lo práctico relacionado con la experiencia y la producción. Sobre esta relación entre pensamiento y producción, en los años 1990 Otl Aicher planteó dos visiones opuestas pero complementarias que denominó “lo digital” y “lo análogo”. Para Aicher (1992), lo digital es lo que está relacionado con actividades abstractas del pensamiento, lo teórico y lógico, y por lo contrario, lo análogo se refiere a lo intuitivo, al producto de la experiencia práctica y la percepción sensorial. La arquitectura contemporánea debe retomar el concepto de lo digital y lo análogo en el proceso de diseño desde la tecnología, como una relación dialéctica donde lo intelectual y lo sensorial se complementen en lugar de oponerse, culminando en la materialización por medio de la tecnología La incorporación de tecnologías digitales en la cotidianidad originó una interacción entre los humanos y los computadores, en un entorno hasta el momento inexistente, definido con distintos nombres como mundo digital para Negroponte (1995), realidad virtual para Virilio (1995), entre otros. Dicho entorno digital según Kalay (2004), se puede tipificar particularmente en el diseño arquitectónico en tres: entorno de diseño, entorno virtual y entorno físico-habitable. El entorno de diseño, es el “lugar” donde se desarrolla por medio de las nuevas tecnologías el diseño, transformando los procesos tradicionales de diseño y la forma de colaborar entre los agentes del mismo. Al incorporar cualidades tempo-espaciales novedosas, el intercambio entre los profesionales se modifica al superar las limitaciones convencionales de distancia física y sincronía temporal. De esta forma, el desarrollar proyectos


Rincón. F (2022) Procesos comunicacionales de la materialidad digital Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

en conjunto se convierte en una actividad globalizadora, donde la ubicación de los miembros del equipo profesional, pasa a un segundo plano prevaleciendo como factor limitante la posibilidad de comunicación por medio de herramientas digitales. Esta cualidad espacio-temporal de ubicuidad y sincronía es la principal característica del entorno virtual, considerada por Kalay como una extensión de nuestra experiencia física, donde nuestras costumbres y hábitos han sido modificados por la interacción a través de los medios digitales. El entorno físico habitable es donde esta simbiosis entre el entorno virtual y el mundo real se manifiesta, generándose una comunicación en tiempo real de datos entre los usuarios y las herramientas tecnológicas, que transforman el espacio físico. La domótica seria la manifestación de este entorno, donde los edificios cada vez son más “inteligentes” ejecutando acciones de forma automatizada o a pedido del usuario.

2. ARQUITECTURA Y MATERIALIZACIÓN La arquitectura tiene un vínculo directo con la temporalidad en la que se desarrolla, dependiendo a su vez de los procesos tecnológicos de su época. Los cambios en materiales, procesos de producción, así como aspectos económicos, políticos y sociales, inciden en la materialización arquitectónica. Esta relación arquitectura-tiempo-tecnología influye en los códigos comunicacionales de los arquitectos tanto internamente como externamente. Entendiendo los códigos internos como aquellas técnicas comunicacionales empleadas para el desarrollo, diseño y comprensión del diseño a nivel interdisciplinario de los profesionales involucrados en el proceso. Los códigos comunicacionales externos, son los orientados en la comprensión del diseño ya sea para su construcción, promoción y comercialización. Es por ello que la comunicación es vital entre las partes involucradas tanto en el proceso de diseño como en el de materialización. Los cambios tecnológicos como la fabricación digital, generan un nuevo paradigma en la relación idea-materialización, ya que la separación tradicional mencionada anteriormente, cada vez es más difusa (ver gráfico 1).

Gráfico 1: Flujos de datos en la materialidad digital. Elaboración propia (2021)

2.1. ¿DIGITAL O VIRTUAL?

El proceso de digitalización iniciado con la aplicación de la informática en diversas áreas incluyendo la arquitectónica, a nivel conceptual se refiere al proceso de transformación de diferentes elementos o entidades de un plano físico a uno digital, como lo plantea Negroponte (1995) al referirse a la transformación de átomos a bits, reduciendo el mundo físico a un código binario. Es así como nace una nueva categoría denominada “lo digital”, que generalmente se asocia con “lo virtual”, asociación definida por Lévy (1999) como “la oposición fácil y equívoca entre lo real y lo virtual”, siendo lo virtual asociado a su vez con lo inexistente y lo inmaterial. Esta confusa vinculación en los términos y los efectos negativos posteriores, se profundizaron en las fases iniciales de la incorporación de la informática a la arquitectura durante la década de 1990, que impulsó a muchos diseñadores a incursionar en el nuevo mundo virtual con gran entusiasmo, atraídos por las nuevas posibilidades formales que lograban, liberados de los principios físicos que rigen la materialidad en la arquitectura, pudiendo crear volúmenes que aparentaban ingravidez en el espacio digital. Esta etapa temprana causó rechazo en parte de la comunidad profesional de la arquitectura, como la planteada por Frampton (1997), al criticar el uso de las técni67


cas digitales por estar enfocadas solo en la imagen y estética, y no en la materialización del hecho arquitectónico, estigmatizando el termino virtual a geometrías imposibles de materializar en el mundo físico. Pero esta descalificación de los medios digitales puede considerarse prematura al no tomar en cuenta la potencialidad de la tecnología de actualizarse y mejorarse en el trascurso del tiempo. Por otra parte, si analizamos objetivamente el proceso de diseño arquitectónico, los productos que se generan para su diseño son “inmateriales”, son representaciones de algo que no existe en el mundo físico, son ideas preconcebidas que pueden materializarse en el futuro. En la era digital se incorporan a los medios tradicionales bidimensionales como plantas, secciones y alzados, la posibilidad de visualizar en 3D el espacio inmaterial idealizado por el diseñador. Adicionalmente, es importante desvincular la idea de que lo virtual es sinónimo de lo inmaterial, lo virtual (del latín virtus) es lo que existe en potencia, pero no en el tiempo actual, por consecuencia, lo virtual no se opone a lo real ya que puede llegar a serlo.

2.2. MATERIALIDAD DIGITAL

En la era digital post industrial la nueva materia prima son los bits, los datos pertenecientes al entorno digital, constituyendo lo virtual que puede transformarse en lo posible. Pero para que el proceso se complete, no puede limitarse a solo el uso de datos y permanecer en el entorno digital, que como mencionamos anteriormente, fue la actitud inicial en la década de 1990 frente a la novedad digital, sino que debe realizarse la transferencia de lo digital a lo físico para materializarse. Es así como en la era industrial los materiales que generaron modificaciones sustanciales en los procesos constructivos y por ende en los arquitectónicos, fueron el hormigón, el acero y el vidrio, en la era digital los datos del entorno digital representan la materia prima virtual que afecta directamente los procesos de diseño (pensamiento) y fabricación (materialización). La continuidad de los procesos de diseño y fabricación digital es a lo que Abondano (2012) se refiere como “materialidad digital”, donde una realidad latente (virtual) se transforma en arquitectura materializada. El máximo ejemplo del punto de inflexión en esta concepción fue el proceso de diseño y construcción del Guggen68

heim de Bilbao de Frank Ghery al emplear herramientas CAD/CAM. Según Oosterhuis (2003) la arquitectura contemporánea debe ofrecer una visión opuesta a la fabricación en masa de objetos repetitivos de mitad del siglo XX, proponiendo la fabricación en masa de objetos singulares no estandarizados. Los proyectos arquitectónicos enmarcados en la era digital, generan la posibilidad de experimentación morfológica compleja de los volúmenes, rompiendo con los paradigmas constructivos tradicionales. La intención es integrar de manera fluida la estructura y los cerramientos, generando geometrías complejas, pero no complicadas estructuralmente y que al mismo tiempo tomen en consideración los atributos y propiedades de los materiales empleados Los procesos de materialización de la forma se presentan dinámicos y abiertos, superando la mera formalización digital enfocada en lo estético de la década de 1990, y replanteando la visión modernista del material como elemento pasivo, rígido y mono funcional de los medios constructivos tradicionales. Es así como surge el concepto Materialidad Digital (MD). La Materialidad Digital es un concepto aparentemente contradictorio, que se presenta como proceso reflexivo de la materialidad arquitectónica, desarrollada con nuevas tecnologías de fabricación, enmarcada en un enfoque sustentable de la materialidad potenciando las características propias y lógicas internas de la materia. La relación entre datos y materia en la MD potencia la capacidad de simulación y programación digital a distintas escalas (nano, micro, macro molecular), con los procesos de fabricación digital, replanteando el uso y creación de nuevos materiales, que por medios convencionales serian inviables.

2.2.1. FLUJO DIGITAL-MATERIAL

El vínculo entre el diseño y la fabricación digital genera según Kolarevic (2003) un “continuum digital”, proceso que inicia con el modelo digital a su materialización por medio de procedimientos automatizados de fabricación conocido como file-to-factory, donde la construcción deviene en una acción directa de la computación. En este continuum digital entre diseño-fabricación la materia, herramientas y técnicas de fabricación digital empleadas en el proceso de producción son parámetros


Rincón. F (2022) Procesos comunicacionales de la materialidad digital Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

generativos que incide en el proceso de diseño, por lo tanto en la materialidad digital los medios y modos de producción, conjuntamente con los objetivos del diseñador, definen la formalización y cualidades del proyecto arquitectónico.

neralmente la envolvente del proyecto. Otro proceso de aplicación de sistemas formativos, son los generados por la aplicación de fuerzas mecánicas, calor o vapor sobre los materiales para deformarlos por medio de máquinas CNC, según el diseño preestablecido.

Por lo tanto el conocimiento de los medios de fabricación digital disponibles como máquinas de control numérico, impresoras 3D y la robótica, así como los distintos modos de producción, son necesarios para tener una visión amplia de los nuevos enfoques de la tecnología en el proceso de diseño arquitectónico.

En la actualidad, en el ámbito académico se destaca la incorporación de máquinas CNC con brazos robóticos, por la flexibilidad que ofrecen en el proceso creativo, ya que al poder acoplar diferentes herramientas permite aplicar sistemas aditivos y sustractivos. Su incorporación en la arquitectura y construcción, es relativamente reciente, ya que el origen de la robótica en la fabricación se inicia en procesos industriales del área automotor en las décadas de los años 1960 y 1970, pero no es sino hasta principios del año 2000, como consecuencia de la disminución de los costos en la adquisición de esta tecnología, que el uso experimental en la arquitectura inició con trabajos como el proyecto Olzweg de François Roche (2006) (Ver imagen 1).

2.2.1.1. TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DIGITAL Según los procesos o técnicas de fabricación las TFD generalmente se clasifican en sistemas aditivos y sistemas sustractivos. Siendo los sistemas sustractivos las primeras técnicas empleadas por medio de máquinas de control numérico (CNC por sus siglas en ingles), que consisten en la sustracción del material seleccionado a partir de un archivo CAD con la información gráfica, que debe ser traducida al lenguaje de máquina para por medio de cortes controlados por la CNC, generar la pieza u objeto. Los sistemas aditivos cuya aparición se remonta a la década de los años 1980, producto de los avances en las técnicas de impresión a tinta, que generaron las primeras impresoras 3D. Consisten en la adición capa por capa del material, hasta conformar el objeto tridimensional final, enviado desde el computador con el modelo gráfico. Estos sistemas presentan mayores beneficios en la generación de prototipos con geometrías complejas en comparación con los sistemas sustractivos, y pueden clasificarse según el material y los procesos de fabricación empleados. La clasificación de los sistemas aditivos según el proceso son: fotopolimerización, extrusión, granulado, inyección de aglutinante y fabricación de objetos laminados. Los sistemas denominados formativos, surgen de la aplicación de sistemas sustractivos para la elaboración de moldes que posteriormente se emplean para el vaciado de materiales como el concreto, que al fraguar generan el componente final. De esta forma se fabrican diversos componentes no estandarizados creando ge-

Imagen 1: Proyecto experimental Olzweg 2006. François Roche. Fuente: https://www.new-territories.com/welostit.htm

69


Dentro de los beneficios del uso de brazos robóticos, está la versatilidad de materiales para experimentar dependiendo de las herramientas acopladas. Desde madera, plástico, concreto, metal, fibra de vidrio, entre otros así como la capacidad de apilar y colocar componentes de albañilería con gran exactitud y complejidad. Entre las instituciones tecnológicas más destacadas en la investigación y desarrollo de la robótica en la arquitectura y construcción, están el Instituto de Construcción de Estructuras y Diseño Estructural, de la universidad de Stuttgart (ITKE), en Alemania con la fabricación de pabellones para la investigación del comportamiento de nuevos materiales, enmarcados en la arquitectura biomimetica y la computación material, empleando procesos morfogenéticos a partir de factores y comportamientos de seres biológicos. El propósito del desarrollo de pabellones temporales anuales, es la evaluación y exploración de nuevos

procesos de fabricación por medio de la robótica, con posibilidades de escalar a nivel arquitectónico empleando nuevos materiales como la fibra de carbono, cuyas propiedades preformativas permiten gran libertad formal con óptimo desempeño estructural (ver imagen 2).

2.2.2.

FLUJO DIGITAL-DIGITAL

La revolución digital actual no sería posible sin los avances tecnológicos de las últimas décadas principalmente en la capacidad de procesamiento de grandes cantidades de datos. Al estar inmersos en un mundo digital, somos parte importante del Input de datos al sistema, por medio de los equipos móviles y fijos cotidianos, ya sea de forma consciente o no. Términos que parecieran pertenecer a otros ámbitos como Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT) y Big Data, permean en nuestra cotidianidad y la arquitectura no escapa de esta realidad cuyo futuro es difícil de prever pero definitivamente no es un hecho fugaz o aislado. Es así como en el pasado el punto de inflexión fue el pasar del mundo físico al digital (virtual), donde la relación hombre-máquina generó nuevos procesos del pensamiento, convirtiéndose la tecnología en extensión del hombre. Actualmente, estamos presentes nuevamente ante un cambio de paradigma, ya no sólo entre lo físico y virtual, sino de lo digital con lo digital, una relación entre maquinas intercambiando datos, que desde la virtualidad generan modificaciones en lo físico para ser experimentadas por los humanos. En el futuro la información suministrada por los usuarios sobre sus preferencias, hábitos, traslados y comportamiento, luego de ser recopilada (Big Data), permitiría el diseño personalizado y adaptado individualmente, por medio del uso de IA generando múltiples opciones de diseño y seleccionando según criterios definidos previamente la más óptima.

Imagen 2: Pabellón de Investigación ICD / ITKE 20162017. Fuente: https://tectonica.archi/articles/pabellon-de-investigacion-icd-itke/ 70

Ante esta nueva realidad, denominada por algunos la segunda revolución digital, los arquitectos debemos re-plantear nuestro rol como diseñadores de la espacialidad física por medio de la digital, pero incorporando el potencial de información generada


Rincón. F (2022) Procesos comunicacionales de la materialidad digital Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

en tiempo real para crear una arquitectura desde lo digital.

2.2.2.1. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Desde la perspectiva digital fundamentada en el cómputo, el diseño arquitectónico debe considerarse como un procesamiento de datos, desarrollándose sistemas de gestión unificados y basado en datos simultáneamente, con el fin de lograr los mejores resultados de computo posible. Los sistemas de IA deben basarse sobre datos estructurados, y en el caso de la arquitectura, estos datos son proporcionados por el proceso de modelado de la información de construcción (BIM). Es entonces que los datos generados en el modelo BIM sirven de punto inicial para la aplicación de procesos aplicados de IA. Sin embargo, según Nicholas Klokhol (2018) cuando se generan modelos BIM sin incorporar procesos posteriores como la IA, gran cantidad de datos generados no son aprovechados para las siguientes fases del proceso de diseño, llegando a ser en algunos casos cerca del 95% de los datos. En la actualidad, los datos de los modelos BIM son exportados para procesos específicos de las diferentes disciplinas de un proyecto, y permiten analizar aspectos aislados del diseño. La tendencia de la aplicación de IA en el proceso de diseño, estaría orientado a gestionar más procesos en los proyectos, desde asistentes virtuales que ayuden al equipo de diseñadores lograr mayor eficiencia, hasta máquinas que sean capaces de aprender y gestionar de forma autónoma los proyectos. Los sistemas de diseño automatizados basados en algoritmos, se utilizan comúnmente en la arquitectura contemporánea, debido a su potencial para aumentar la productividad y la libertad de modificación, incluso en los entornos más complejos mediante el desarrollo de herramientas personalizadas. Entre las diferentes estrategias de diseño algorítmico, las siguientes son las más empleadas dentro del enfoque de inteligencia artificial: Algoritmos evolutivos,

Inteligencia de enjambre y Red neuronal Los Algoritmos Evolutivos (AE), fueron introducidos por L. J. Fogel en 1966 convirtiéndose en uno de los métodos de solución de problemas más comunes, encontrando su aplicación en los campos de procesamiento de señales e imágenes, visión computarizada, reconocimiento de patrones, control industrial e ingeniería aeroespacial. En el campo de la computación evolutiva, los algoritmos genéticos (Mitchell, 1996) son el tipo más extendido de los métodos de optimización multicriterio. En el diseño arquitectónico, los algoritmos evolutivos pueden ayudar a los diseñadores a resolver problemas complejos en áreas como la optimización y análisis de distintas tipologías estructurales, así como en la selección de materiales y cerramientos adaptables según los objetivos determinados inicialmente. El aprendizaje automático y el reconocimiento de patrones pueden analizar grandes volúmenes de datos para obtener información útil, que serían difíciles de aplicar por medios tradicionales. Un ejemplo de diseño algorítmico es el pabellón Serpentine Gallery de Toyo Ito y Cecil Balmond del 2002, donde la geometrización del pabellón se origina de la repetición de un cuadrado en rotación y con escalas variables siguiendo un algoritmo, que posteriormente genera un proceso de sustracción de las aristas superpuestas y establece la forma de la estructura/envolvente donde los cerramientos se integran creando el pabellón (ver imagen 3).

Imagen 3: Serpentine Gallery (2002) Toyo Ito & Cecil Balmond. Diagrama del algoritmo. Fuente: https:// www10.aeccafe.com/blogs/arch-showcase/2011/08/09/ serpentine-gallery-pavilion-2002-in-london-uk-by-toyoito-with-arup/ 71


La Inteligencia de Enjambre (Swarm Intelligence), como sistema basado en el comportamiento de agentes, no requieren un control de alto nivel del sistema, evitando un complejo mecanismo de búsqueda de formas multiparámetro. Los algoritmos bioinspirados se han convertido en una base para el enfoque no jerárquico en la resolución de problemas geométricos avanzados. El método más comúnmente utilizado de redes neuronales artificiales es un enfoque de inteligencia artificial, originalmente inspirado en redes neuronales. El sistema permite el entrenamiento de las redes neuronales artificiales sobre la base de los ejemplos proporcionados (conjunto de formación) como parámetros de entrada y los valores de salida correspondientes, durante el proceso de aprendizaje supervisado La posible aplicación del aprendizaje automático en el proceso de diseño arquitectónico podría tener lugar durante todas las fases de planificación. Las acciones repetitivas pueden ser fácilmente reemplazadas por herramientas de aprendizaje automático en primer lugar, mediante la enseñanza la toma de decisiones del sistema basada en el trabajo realizado por los arquitectos. Incorporando métodos complejos de aprendizaje automático permiten la inserción de IA al diseño arquitectónico redefiniendo el valor del diseño algorítmico de ser una herramienta computacional, a convertirse en colaborador.

2.2.2.2. BIG DATA Los datos están en todas partes, generamos datos continuamente en la interacción humana-computadora por medio de diversos dispositivos, que lejos de disminuir, crece exponencialmente gracias al Internet de las Cosas. Los datos se han transformado en el principal producto de la era digital.

tes y diferentes fuentes de origen, formatos y estructuras. La extracción, transformación, clasificación y aplicación de este nuevo producto, se desarrolla en áreas tan disimiles como la industria del comercio, pronostico del tiempo, estadísticas económicas, gestiones políticas y gubernamentales, entre otras. La arquitectura, como generalmente ocurre frente a los cambios globales en especial a los tecnológicos, se mantiene cautelosamente al margen de la incorporación del BIG DATA como elemento dentro del proceso de diseño. Sin embargo, existen ciertas características en la práctica de la arquitectura que podrían indicar que es necesario profundizar en las potencialidades de su implementación. El uso creciente de la metodología BIM permite la creación de grandes cantidades de datos, que exigen de los diseñadores desarrollar mayor cantidad de documentos, más allá de los planos tradicionales. La posibilidad de conexión con internet de prácticamente cualquier componente de la edificación, por medio de la tecnología de sensores o dispositivos, potencia la evaluación de desempeño a nivel de sostenibilidad de las edificaciones, así como el comportamiento y preferencia de los usuarios empleando el análisis métrico de los datos La programación de áreas o usos dentro de la edificación, generalmente surge de las inquietudes y necesidades manifestadas por el cliente, resultando generalmente en información poco precisa y subjetiva. Una opción válida es obtener los datos de fuentes orientadas a otros fines, como las redes sociales o la geolocalización de los dispositivos móviles de los usuarios, permitiendo analizar métricas de preferencias y patrones individuales y colectivos, para la definición y características de los espacios.

Los datos generados son tan diversos como la fuente de donde se obtienen, desde correos electrónicos, videos, imágenes, transacciones bancarias, redes sociales, entre otras fuentes. BIG DATA, se considera a grandes cantidades de datos que no pueden ser analizados empleando procesos tradicionales, por contener datos estructurados y no estructurados.

Los datos generalmente recolectados en las fases iniciales del proyecto, son a nivel físico, ambiental, legal, infraestructura y elementos cualitativos como visuales y aspectos culturales. Las fuentes de estos datos son variadas y en ocasiones difíciles de obtener, por lo que el resultado no es estructurado. La combinación de BIG DATA y GIS (sistemas de información georeferencial) puede aportar mayor estructura y orden a esta información.

La producción de datos debe ser en tiempo real y en constante procesamiento, comprende grandes cantidades de datos expresados en tera-peta-exa o zillion bi-

El uso de BIG DATA en la fase básica proyectual, se concreta en el análisis de grandes cantidades de opciones de diseño, basado en estudios de masas, plantillas

72


Rincón. F (2022) Procesos comunicacionales de la materialidad digital Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

de zonificación y diagramas de circulación. La combinación de BIG DATA y diseño generativo permitiría la evaluación de alternativas de diseño basada en datos personalizados de los usuarios. En términos generales, el BIG DATA y el aprendizaje automático se utilizan cada vez más en el análisis de energía, simulación y predicción de fenómenos en los que no existen modelos físicos establecidos que puedan usarse. BIG DATA y el aprendizaje automático operan sobre la base de modelos estadísticos, por lo que no hay necesidad de ecuaciones térmicas, iluminación, supuestos de comportamiento, datos de propiedades acústicas o parámetros geométricos. Por lo tanto, es muy adecuado para modelar demandas de energía, predicciones del comportamiento del usuario y optimización de diseños complejos de múltiples variables donde un modelo físico tradicional puede ser demasiado complejo, impreciso, poco práctico o incluso inviable. Uno de los factores más importantes a considerar al diseñar un edificio son las necesidades de los usuarios. Irónicamente, es quizás uno de los temas sobre los cuales hay menos información disponible para los diseñadores. La principal fuente de datos para comprender los requisitos que definen el problema del diseño es típicamente la propia percepción de necesidades del cliente, que no es necesariamente una fuente objetiva, precisa o suficiente. La tecnología de BIG DATA puede proporcionar abundantes datos sobre futuros ocupantes, sus hábitos y preferencias, permitiendo a los diseñadores comprender sus necesidades con un nivel de detalle incomparable. Por ejemplo, los datos de las redes sociales y los dispositivos geolocalizados se pueden utilizar para descubrir patrones de comportamiento de movimiento y permanencia. Los datos de los sensores integrados de los edificios se pueden usar para extraer las preferencias de uso del espacio.

3. CONSIDERACIONES FINALES La incorporación de la tecnología en el diseño y específicamente en la arquitectura, históricamente presenta etapas de transición basados en aspectos técnicos (hardware-software) y a nuevos códigos comunicacionales en la relación diseñador-maquina-materialización.

Los procesos comunicativos internos de los datos varían según los participantes de la dialéctica informática, iniciándose cronológicamente la comunicación análoga-digital, donde se reemplazan técnicas tradicionales por digitales. Posteriormente el flujo de datos muta de digital-material generando una comunicación desde lo virtual a lo físico y tectónico, emergiendo las técnicas de fabricación digital (TDF) retomando el diseñador el rol de artesano; y finalmente una comunicación digital-digital, donde la inteligencia artificial (IA) y el uso de la Big Data, generan un nuevo entorno donde los datos del mundo físico, son materia prima para la potencial modificación de la realidad del usuario. Por lo tanto, así como posterior a la era industrial surge una nueva arquitectura, basada en los estándares y procesos industriales, con un enfoque mecanicista, la arquitectura contemporánea desde la tecnología debe establecer nuevos procesos y flujos de información por lo que los diseñadores deben mantenerse actualizados, comprendiendo la complejidad que implica la variedad de herramientas y técnicas, en un ambiente tecnológico en constante transformación.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Abondano, D. (2012) De la arquitectura moderna a la arquitectura digital: La influencia de la revolución industrial y la revolución informacional en la producción y la cultura arquitectónica. La Salle Universidad Ramón Llull Aicher, O. (1992) Analógico y Digital. Editorial Gustavo Gili, Sa Balmond, C. Ito, T. (2002) Serpentine Gallery. Londres, Inglaterra. https://www.serpentinegalleries.org/whats-on/serpentine-gallery-pavilion-2002-toyo-ito-and-cecil-balmond-arup/ Fecha de consulta: 12-06-2020 Echeverría, J. (1995) Filosofía de la Ciencia. Madrid. Ediciones Akal. Espinas, A. (1897) Les Origines de la technologie. Paris, Alcan. Frampton, K. (1997) Arquitectura Moderna: una historia crítica. Londres, Inglaterra. Ed. Thames & Hudson. 73


Fogel, L., Owens, A.J. (1966) Artificial Intelligence through Simulated Evolution. Wiley, New York Kalay, Y. (2004) Architecture´s New Media: Principles, Theories, and Methods of Computer-Aided Design. Cambrige, Mass. Ed. MIT Press Klokhol, N. (2018) Why the fuss about BIM, Big Data & AI https://www.linkedin.com/pulse/why-fuzz-bimbig-data-ai-nicholas-klokholm/. Fecha de consulta: 02-03-2019 Kolarevic, B. (2003) Architecture in the digital age: design and manufacturing. Spon Press-Taylos & Fracis Group, Nueva York-Londres Levy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Buenos Aires, Ciudad de México, Ed. Paidos Malé-Alenamy, M. (2012) Fabvolution: Developments in Digital Fabrication. Barcelona Mitchell, M. (1996) An Introduction to Genetic Algorithms. MIT Press, Cambridge Negroponte, N. (1995) Mundo Digital. Barcelona, Ed. B. Olzweg (2006) Oosterhuis, K. (2003) Hyperbodies. Birkhauser Roche, F. (2006) Project Olzweg - New Territories. Orleans, France. https://www.new-territories.com/ welostit.htm. Fecha de consulta: 18-06-2020 Tiles, M. (2003) Technology, Philosophy of. Philosophy of Technology. Ed. Robert C. Scharff y Val Dusek, Malden, MA, Blackwell Publishing Virilio, P. (1995) The Art of the Motor. Minneapolis: University of Minnesota Press

74


Rincón. F (2022) Procesos comunicacionales de la materialidad digital Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

75


Dra. Millano Solarte Ismar Alexandra Arq. MgSc. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Correo: ismaralexandra@ gmail.com - ismaralexandra@yahoo.com

Doctora en Arquitectura. M.Sc. en Planificación Integral para el Desarrollo del Turismo. Docente e investigadora adscrita al Departamento de Historia de la Ciudad la Arquitectura y el Diseño en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, en los ejes temáticos historia del medio urbano y la arquitectura regional y local, y turismo.

Recepción: 07/02/2022 / Aprobación: 16/02/2022 76


HOTEL DE TURISMO: GÉNESIS DE UN MODERNO SERVICIO EN LA MARACAIBO PETROLERA

RESUMEN El objetivo de este trabajo es caracterizar al hotel de turismo como un moderno servicio que se gesta en la Maracaibo petrolera; además de ofrecer resultados parciales de una investigación sobre la historia del turismo y la recreación en la ciudad. Se utilizó el método histórico hermenéutico, a partir de la observación documental y el análisis de documentos y publicaciones periódicas de la época, las memorias de Juvenal Anzola y la interpretación de fotografías. Se pudo determinar que, aunque desde 1826 la ciudad recibía viajeros y se ofrecían servicios para la pernocta y la alimentación, es a partir de 1920, con la explotación del petróleo, que se estableció un nuevo sistema económico que promovió no solo el asiento de las actividades administrativas de las compañías petroleras sino también el desplazamiento de un mayor número de viajeros a la ciudad, quienes demandaron mejores servicios de alojamiento. Los primeros hoteles funcionaron en edificaciones adaptadas a ese uso, emplazadas en el núcleo comercial de la ciudad por su cercanía al puerto. A partir de 1930 y hasta 1960, surge el hotel de turismo como un moderno y lujoso establecimiento, dotado de servicios para satisfacer las necesidades de alojamiento, alimentación y recreación del viajero relacionado con la industria petrolera. Palabras clave: método histórico-hermenéutico, hotel de turismo, Maracaibo petrolera

TOURISM HOTEL: GENESIS OF A MODERN SERVICE IN THE OIL MARACAIBO ABSTRACT The objective of this work is to characterize the tourist hotel as a modern service that developed in the

oil Maracaibo, as well as to present partial results of an investigation about the history of tourism and recreation in the city. The historical hermeneutic method based on documentary observation was applied as methodology, and also the analysis of documents and periodical publications of the time, Juvenal Anzola's memoirs and the interpretation of photographs. It was possible to determine that although since 1826 the city received travelers offering them overnight and food services, it is from 1920 with the exploitation of oil that a new economic system is established that promoted not only the settlement of the administrative activities of oil companies but also the displacement of a greater number of travelers to the city, who demanded better accommodation services. The first hotels operated in buildings adapted to this use, located in the commercial center of the city due to its proximity to the port. From 1930 to 1960, the tourist hotel emerged as a modern and luxurious establishment, equipped with services to satisfy the lodging, food and recreation needs of the traveler related to the oil industry. Key words: historical-hermeneutic method, tourist hotel, oil company Maracaibo.

ALBERGO DI TURISMO: GENESI DI UN SERVIZIO MODERNO NELLA MARACAIBO PETROLIFERA RIASSUNTO La finalità di questo lavoro è caratterizzare l’albergo di turismo come un moderno servizio sviluppato nella Maracaibo petrolifera; in più, offrire dei risultati parziali di una ricerca sulla storia del turismo e la ricreazione nella città. Si è usato il método storico ermeneutico, iniziando dall’osservazione documentale e l’analisi di documenti e pubblicazioni periodiche dell’epoca, le memorie di Juve77


nal Anzola e l’interpretazione di fotografie. Si è determinato che anche se dal 1826 la città riceveva viaggiatori e si offrivano servizi di vitto e alloggio, è dal 1920, con la produzione di petroleo, che si è stabilito un nuovo sistema economico che ha promosso non solo lo stabilimento delle attività amministrative delle compagnie petrolifere ma anche lo spostamento di un maggior numero di viaggiatori verso la città, i quali richiedevano migliori servizi di alloggio. I primi alberghi hanno operato in costruzioni adattate a questo uso, nel nucleo commerciale della città per la vicinanza al porto. Dal 1930 fino al 1960 sorge l’albergo di turismo come un moderno e lussuoso stabilimento, fornito di servizi per soddisfare le necessità di alloggio, vitto e ricreazione del viaggiatore che ha a che vedere con l’industria petrolifera. Parole chiave: metodo storico-ermeneutico, albergo di turismo, Maracaibo petrolifera

1. INTRODUCCIÓN A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Venezuela, que fundamentaba su economía en la agricultura y la cría, es descrita como un país “…atrasado, analfabeto, enfermo y regionalmente gobernado por caudillos bárbaros. Se comía sobre el lomo de una mula o de un burro. Se dormía a la intemperie, el aseo personal se hacía a campo abierto” (Prieto, 1975:14), el país carecía de vías de comunicación, servicios de correo, sistema de salud, urbanismo, entre otras necesidades. Enmarcado en esta realidad, el Zulia y Maracaibo como su capital, contaban con una infraestructura que respondía a la estructura económica agropecuaria, que conformó hasta inicios del siglo XX lo que Cardozo (1991) denominó el circuito agroexportador Marabino. A pesar de esta situación, se pudo establecer que desde 1826 la ciudad recibía viajeros, entendidos como las personas que se desplazan entre dos o más países diferentes o entre dos o más lugares dentro de su país de residencia habitual (O.M.T. ,s/f), contando con precarios servicios para el alojamiento y la alimentación. La exploración y explotación de petróleo, inicia formalmente en el Zulia el 24 de agosto de 1865 cuando Jorge Sutherland, Presidente Constitucional del estado, otorga por primera vez al norteamericano Camilo Ferrand 78

el derecho y privilegio exclusivo de taladrar, extraer y exportar este recurso, por ser una industria desconocida en el país (Díaz, 2014). A partir de ésta, continuaron otorgándose concesiones para la exploración y explotación de carbón, petróleo y asfalto en diversas localidades del estado: Tulé (1876), Carrasquero/Mara (1890), Encontrados (1891), Perijá (1904), Colón (1905), Bolívar (1907), comenzando este último año a operar oficialmente en el Zulia The Venezuela Oil Concessions (VOC), lo que conllevó a que el país empezara a ser recorrido de un extremo a otro por geólogos e ingenieros extranjeros. El otorgamiento de estas concesiones aumenta durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez (1908-1936), cuando éste otorga concesiones petroleras a sus allegados y amigos quienes al poco tiempo las vendieron a las compañías petroleras. El 1° de enero de 1913, la Caribbean Petroleum Company orientada por los levantamientos geológicos iniciados desde principios de siglo en el estado Sucre, decide perforar en Mene Grande (Estado Zulia). El 31 de julio de 1914, declara productor el pozo Zumaque N° 1 con 250 barriles diarios, descubriendo el primer yacimiento que servirá de base para establecer la explotación comercial del petróleo venezolano y de la gran cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo. Los medios de transporte utilizados en esta época para viajar entre Maracaibo y las diversas localidades del estado, eran rudimentarios. El recorrido entre Maracaibo y Mene Grande fue descrito como una aventura: “…la ruta se cubría con escala en la desembocadura del rio Motatán. De allí, tierra adentro, se tramontaba el río en una canoa de poco calado movida a fuerza de palanca, hasta llegar cerca de la población de Motatán del río. Luego se continuaba viaje en bestia, atravesando ciénagas infestadas de vectores palúdicos...” (Prieto, 1975: 18).

Para 1920, casi la mitad de los terrenos otorgados en concesiones petroleras estaban en el Zulia (McBeth, 2011), razón por la cual esta región ofrecía grandes atractivos para las compañías petroleras. El 27 de julio de 1922, la Standard Oil de Venezuela descubre el campo Los Barrosos al norte del campo Mene Grande, y el 14 de diciembre del mismo año, la Venezuelan Oil Concessions descubre el pozo Los Barrosos N° 2 en el campo La Rosa, hecho que confirma la potencialidad petrolera del estado y que marca el inicio de la explotación a gran es-


Millano. I (2022) Hotel de Turismo: génesis de un moderno servicio en la Maracaibo petrolera. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

cala, convirtiéndose Maracaibo en centro de exploración, explotación petrolera, y primera ciudad afectada por la incorporación del petróleo a la dinámica económica del país: “El chorro de petróleo de 12,5 pulgadas pasaba 30 metros sobre la cabria… el eco del reventón corre por todo el mundo. Es un descubrimiento fabuloso. La inmigración hacia el Zulia, al Campo de La Rosa se intensifica… La Venezuela rural emigra a los campos petroleros zulianos con una esperanza. Por tortuosos caminos y medios de locomoción distintos llegan a las riberas del Lago de Maracaibo. Unos a pie, otros a lomo de mula… Todos vienen inoculados con la fiebre del petróleo” (Prieto, 1975: 21).

caibo entre 1830 y 1960, en la que se pudo establecer que a partir de 1920 con el descubrimiento y explotación del petróleo, y el establecimiento de un nuevo sistema económico representado por las compañías petroleras trasnacionales, inicia una etapa de desarrollo turístico en la ciudad, que se va a prolongar hasta 1960, décadas en las que se producen los cambios urbano-arquitectónicos más significativos en el estado Zulia y específicamente en Maracaibo. Como parte de estos cambios, surge el hotel de turismo como un moderno servicio que se gesta para dar respuesta de alojamiento, alimentación y recreación, a un viajero que había tenido oportunidad de alojarse en diferentes hoteles del mundo.

2. DESARROLLO La actividad petrolera significó mucho más que el paso de una economía agroexportadora basada principalmente en el cultivo del cacao y del café, a una nueva economía minero exportadora, que vino a representar un proceso de transformación de la realidad nacional (Romero, 2011), trayendo consigo el desplazamiento de miles de personas de otras ciudades y países: “cientos de hombres dejaron a un lado la actividad agrícola o la pesca en el lago, para dedicarse a levantar cabrias y estructuras de hierro que permitieran extraer el petróleo… bajo la supervisión de los expertos estadounidenses y holandeses…” (Lugo, 2007:21). En 1928 Venezuela se convierte en el segundo productor y primer exportador de petróleo en el mundo (McBeth, 2014), con un alto número de compañías petroleras en el país, la mayor parte con una oficina en Maracaibo. Los ingresos percibidos se invirtieron progresivamente construyéndose la infraestructura necesaria: campamentos petroleros, oleoductos, balancines y torres petroleras; la industria prospera y el país cambia conjuntamente con los métodos de exploración, perforación, producción, refinación y transporte. Con los campamentos petroleros surgen nuevas ciudades (Cabimas, Lagunillas, Santa Rita, Altagracia, Bachaquero, Ciudad Ojeda, Tía Juana), lo que evidencia la incorporación de nuevos elementos paisajísticos, además de la infraestructura vial que respondía mayormente a los intereses de las trasnacionales. También se invierte en superar los problemas de salubridad, educación, nutrición, entre otros. Este artículo muestra resultados parciales de una investigación sobre el turismo y la recreación en Mara-

2.1. La experiencia petrolera en Maracaibo. Al inicio de sus actividades en el Zulia, las compañías petroleras enfrentaron limitaciones como la carencia de una infraestructura apropiada y la falta de comunicación con los yacimientos petrolíferos, para el desarrollo de la industria (McBeth, 2011). A pesar de esta realidad, había grandes expectativas debido a la promesa de prosperidad que la industria petrolera representaba para el estado y para la ciudad. El 19 de abril de 1926 Juan Vicente Gómez firma un decreto para la restauración del puerto de Maracaibo y para la construcción de un nuevo acueducto. Así mismo, con la visión de sacar al Zulia del caos en que estaba operando, restablecer la justicia y el orden público, y considerando que requería el desarrollo de su progreso, designa el 7 de junio del mismo año, al general Vincencio Pérez Soto como presidente del estado, quien apoyándose en el auge económico producido por las ganancias petroleras, decreta la creación de la Junta de Progreso del Zulia para la dirección, administración y vigilancia de las obras públicas del estado, por lo que comienzan a ejecutarse un gran número de éstas. De acuerdo a los registros del Acervo Histórico del estado, para 1928 se habían establecido en la ciudad dieciséis compañías petroleras: la British Controlled Oilfields, la Creole, la Caribbean Petroleum Company, Lago Petroleum Corporation, Maracaibo Oil Exploration Company, New England Oil Corporation, Omnium Oil Development Co., Orinoco Oil Corporation, California Petroleum Exploration Co., Richmond Petroleum Co. of Venezuela, 79


Standard Oil Company of Venezuela, Venezuelan Atlantic Refining Company, Venezuela Gulf Oil Company, Venezuelan Sun Ltd., Venezuelan Oil Concessions Limited y The Colon Development Ltd (tomo 7 legajo 11). El país se convierte en el segundo productor de petróleo a nivel mundial después de Estados Unidos, lo que generó un proceso de transformación de la realidad nacional en todos sus órdenes. El Zulia en general y Maracaibo en particular se ven favorecidos por este proceso, y en la búsqueda de convertir a la ciudad en una urbe moderna, la Junta de Progreso ejecuta entre sus primeros proyectos el mejoramiento de las calles, la extensión del puerto, la construcción de una nueva casa de aduanas y un nuevo acueducto para el suministro de agua dulce, la construcción de un aeródromo, la reconstrucción de los palacios Presidenciales y Legislativo, y la edificación de una nueva cárcel, todo con el fin de dar respuestas a las necesidades de la población extranjera y local que se establece en la ciudad. De la misma forma, las compañías petroleras debieron proporcionar todos los servicios para su personal: alojamiento, alimentación, instalaciones educativas para los hijos de sus empleados, servicios hospitalarios, entre otros. La ciudad empieza a crecer y se establecen hacia el norte las colonias petroleras para el establecimiento de la gerencia administrativa, manteniendo una relación funcional pero sin alcanzar una plena integración (Romero, 2011). Estas colonias y el ensanche de la ciudad de 1927, promovieron la prolongación del Milagro y Bella Vista, y el desarrollo de nuevas vías de comunicación para conectar a la ciudad de norte a sur (Delicias) y de este a oeste (5 de julio y la carretera Unión), además de la construcción de nuevos desarrollos habitacionales. La consolidación de esta nueva infraestructura vial, dio paso a la incorporación del automóvil como medio de transporte en la ciudad. Ya para 1936, se registran en el plano desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas, las colonias petroleras de la Caribean Petroleum Company (Bella Vista y Las Delicias), de la Lago Petroleum Corporation (Creole-La Lago) y de la Gulf Oil Co. (Mene Grande), que contribuirán al desarrollo de la ciudad hacia el norte del núcleo fundacional. A mediados del siglo XX la ciudad contaba con servicios de alumbrado, acueducto, teléfono, gas, aseo urbano, comunicaciones, servicios asistenciales, recrea80

cionales, deportivos y para el alojamiento de viajeros. Los avances en el transporte acuático, terrestre, aéreo y la red vial que también se desarrolló producto de la actividad petrolera, favorecieron no solo el aumento en el desplazamiento de viajeros, sino también la construcción de una serie de servicios conexos al transporte, que facilitaron desarrollo turístico, siendo señalado este momento histórico como la gestación de la modernidad (Petit, 2005), ya que se pone de moda la forma de vida norteamericana y se introducen elementos de la arquitectura racionalista en los edificios que albergaban nuevas funciones.

2.2. Abordaje metodológico. La investigación se desarrolló empleando el método histórico hermenéutico, mediante la reconstrucción histórica de los servicios de alojamiento utilizados por los viajeros que visitaron la ciudad durante las primeras décadas del siglo XX hasta 1960, a partir de la observación documental y el análisis discursivo de documentos y publicaciones periódicas de la época, las memorias de Juvenal Anzola, además de la interpretación de fotografías de colecciones contenidas en la Fototeca Arturo Lares Baralt del Acervo Histórico del Zulia. Estas fuentes fueron clasificadas y analizadas, centrando la atención en la demanda y la oferta de los servicios de alojamiento, no solo para identificar y caracterizar las tipologías existentes en el período de estudio, sino también comprender las características que envuelven el proceso histórico de la actividad turística en la ciudad.

2.3. El hotel de turismo: un moderno servicio. Durante las primeras dos décadas del siglo XX, los viajeros que arribaban a Maracaibo se alojaban en posadas, casas de huéspedes y pensiones, en los que tenían derecho a habitación, baño compartido y alimentación. Para los más exigentes, se ofrecía como opción de alojamiento las viviendas en alquiler, con la limitante que requerían una inversión adicional para amoblarlas y contratar personal para el aseo. Estas eran ofertadas en la prensa local en función de su buena ubicación y las comodidades que ofrecían “…bien situada, central, grande y confortable, admirablemente adaptada para larga familia o para una pensión de buena clase” (Excelsior, 1927:2).


Millano. I (2022) Hotel de Turismo: génesis de un moderno servicio en la Maracaibo petrolera. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

La prensa de la época permite demostrar, que estos servicios de alojamiento decimonónicos que según descripciones de algunos viajeros eran incómodos, con limitaciones de privacidad y problemas de higiene, evolucionaron dando lugar a nuevas edificaciones modernas, en un intento por satisfacer las necesidades de las personas relacionadas con la industria petrolera que visitaban la ciudad. Surgen entonces los hoteles, como “establecimientos que prestan al público el servicio de hospedaje en forma temporal…” (Gaceta Oficial: 1998 N°36.607), que vinieron a satisfacer a un usuario más exigente, ofreciendo diferentes comodidades y servicios: Zulia (1920), Viena (1926), Roma (1927), Plaza y Dalis (1930), Villa Ninfa y México (1931), entre otros (ver cuadro 1).

A inicios de la segunda década del siglo XX, la ubicación cercana al puerto, la calle del Comercio, las plazas Baralt y Bolívar, era determinante para la oferta de estos establecimientos, espacios en los que se ubicaban las principales casas comerciales de la ciudad y en los que se habian establecido inicialmente las oficinas administrativas de las compañias petroleras, promocionando el alojamiento en habitaciones privadas, ventiladas naturalmente y el uso de baños compartidos como parte de la oferta. Uno de los favoritos fué el Hotel Zulia, edificio de dos plantas diseñado por el Arquitecto Rafael Seijas Cook, ubicado en la calle de las Ciencias esquina de la plaza Bolívar, en plena zona comercial inmediata al puer-

Cuadro 1. Características de los hoteles en Maracaibo: 1920- 1960 (Millano, 2022). to. En un anuncio promocional describe el mercado que atendía: “el Hotel de las familias, de los turistas, de los agentes viajeros, de los magnates petroleros…” (Caraballo, 1993:171). El viajero Juvenal Anzola (1913) describe que todas sus habitaciones estaban en alto, y el edificio en sus lados sur y oeste tenía un balcón corrido que le permitía dominar el puerto, el mercado, la plaza Colón, el lago, los haticos y la calle de la Marina. Fue reformado en 1935 ofertando limpieza, pulcritud, servicio y precios populares (figura 1). A partir de la década de 1930, la distribución urbana del hotel de turismo tuvo dos polos, el primero en las inmediaciones del puerto, plazas Baralt y Bolívar y el

segundo hacia el norte de la ciudad, en torno a los nuevos ejes viales: 5 de Julio, Bella Vista y la carretera Unión. La prensa de la época permite tener una visión de esta situación, apreciando a través de los avisos publicitarios que la higiene, ambiente familiar y precios módicos, pasan a ser caracteristicas de peso en la oferta, y se empiezan a incorporar servicios como baño privado, agua abundante, ventilacion artificial en las habitaciones, fina gastronomia, protección contra insectos, acabados de lujo y modernidad arquitectonica: “…para vivir bien en Maracaibo es necesario una casa con buena ventilación, con baños de agua abundante, aseo, buenas comidas, todo a precio de situación… estas condiciones las reune el Hotel Villa Ninfa” (PANORAMA, 1931: 6). 81


siderara prioritario dotarla de este servicio (Calvo, 2007), dando paso a la construcción de nuevas edificaciones con apoyo de inversiones privadas.

Figura 1. Aviso publicitario del Hotel Zulia (Fuente: PANORAMA, 1935). Otro de los Hoteles promocionados en la prensa en este período fue el Franklin (figura 2), ubicado en la calle Venezuela, al lado del Teatro Baralt, uno de los favoritos por su proximidad a los edificios administrativos, a las casas comerciales y al puerto de la ciudad. Funcionalmente, era una edificación de una planta, que ofrecía amplias habitaciones amobladas y con baño privado, bien ventiladas e iluminadas. Como servicios complementarios, exquisita gastronomía, trato familiar y precios económicos.

Figura 2. Aviso publicitario del Hotel Franklin (Fuente: Acervo Histórico del Zulia)

En la década de 1950 se da otro impulso al desarrollo hotelero, con la política de transformación urbanística promovida por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, y como parte de ésta, la construcción de una amplia red de hoteles acordes al potencial turístico del momento. La carencia de hoteles de verdadera magnitud en Maracaibo como epicentro de la industria petrolera, hizo que se con82

Los Hoteles Detroit y del Lago, inaugurados en 1951 y 1953 respectivamente, son ejemplos representativos de este momento. Como mejoras, aumentan el número de habitaciones provistas de aire acondicionado, y se incorporan nuevos espacios recreativos como piscina, bar y fuente de soda, ademas de servicios como restaurant con comida gourmet, salon de belleza, barbería, estacionamiento para automóviles, servicio de radio, y emplazados en lugares “frescos” de la ciudad, entre otras caracteristicas determinantes para su promoción en la prensa local. El Hotel Detroit, considerado uno de los más modernos y lujosos hoteles de la ciudad para la época, se ubicaba cerca del Aeropuerto Internacional Grano de Oro, primer terminal de transporte aéreo zuliano, entre las avenidas Doctor Portillo y Cinco de Julio, con 100 habitaciones y capacidad para 135 personas “…montadas a todo confort, aireadas, limpias… en las que no falta ningún detalle” (Revista Elite, 1953: s/p). Esta edificación estaba caracterizada por sus líneas modernas, ser un sitio de pernocta opulento, elegante, acorde a una ciudad en abundancia, características que lo convirtieron en el primer hotel 5 estrellas de la ciudad, lo que marcó el inicio de la época de modernidad en la hotelería zuliana: “…hacía falta en Maracaibo un hotel confortable, lujoso, que estuviera a tenor del ritmo progresista de la ciudad, y que por sus características reuniera optimistas condiciones para el turista… El ambiente del hotel no puede ser más distinguido ni más cosmopolita. En él se hospeda toda persona “bien” que llega a Maracaibo; los hombres de negocios; los turistas; y todas las celebridades que visitan la capital del Zulia. El Hotel Detroit de Maracaibo, es modelo de los de su clase. Pasar unos días en tal establecimiento, es vivir una vida placentera, llena de encantos, pues en el mismo se reúne la gente “chic” de la ciudad, y al mismo llega todo el que sabe vivir…” (Revista Elite, 1953: s/p). Figura 4. Vista exterior del Hotel Detroit (Fuente: Acervo Histórico del Zulia) Es en este momento histórico que se consolida la arquitectura moderna en la ciudad como nuevo lenguaje arquitectónico, producto de un momento en el que el


Millano. I (2022) Hotel de Turismo: génesis de un moderno servicio en la Maracaibo petrolera. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

ideal modernizador del país exigía edificaciones acorde a la bonanza petrolera y al acelerado crecimiento de la ciudad. Así mismo, se concibe al hotel como un complejo dotado de todos los servicios (alojamiento, alimentos y bebidas, espacios recreativos, entre otros) necesarios para satisfacer las demandas del viajero.

3. CONSIDERACIONES NALES.

FI-

En Venezuela, el estudio de la historia del turismo ha permitido evidenciar, que el desarrollo de los servicios de alojamiento se dio inicialmente en los puertos principales y las poblaciones más importantes de cada región. El progresivo intercambio comercial con el exterior, motivó un mayor desplazamiento de viajeros hacia el país, originando la necesidad de crear servicios para la alimentación y pernocta, dando lugar al surgimiento de las primeras posadas y hoteles. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía venezolana sufre importantes modificaciones debido a que disminuyen los ingresos provenientes de la actividad agroexportadora y comienza a existir interés por la explotación del petróleo, incorporándolo a la dinámica económica del país. Maracaibo es una de las primeras ciudades en las que la explotación petrolera impulsó la llegada de viajeros y el consiguiente desarrollo de la ciudad, acorde al momento Figura 3. Hoteles de turismo en Maracaibo entre 1920 y 1960. Elaboración propia a partir del Plano dibujado por la Compañía Shell de Venezuela en 1956. 83


de desarrollo económico que experimentaba. Este hecho justifica la selección de este momento histórico para estudiar la génesis del hotel de turismo en la ciudad, ya que el impacto causado por la explotación petrolera, trajo como consecuencia que la ciudad pasara a ser el centro de operaciones del nuevo circuito petrolero al servir de asiento de las actividades administrativas de las compañías petroleras. Esta nueva actividad no solo influyó en la economía, sino también en los cambios de una ciudad que empieza a crecer y en la que comienzan a establecerse colonias petroleras, que promueven la construcción de nuevos servicios, prolongación de vías existentes y desarrollo de nuevas vías de comunicación que van a servir como ejes ordenadores de la ciudad. Los primeros hoteles funcionaron en edificaciones adaptadas a ese uso, emplazadas en el núcleo comercial de la ciudad por su cercanía al puerto. A partir de 1930 y hasta la década de 1960, se desarrollan los hoteles de turismo como modernos y lujosos establecimientos que se gestan para dar respuesta de alojamiento, alimentación y recreación al viajero, emplazados en torno a los nuevos ejes viales y al aeródromo como servicio de mayor impacto para el desarrollo de la actividad turística en este momento histórico. Este trabajo constituye un aporte teórico y metodológico para la identificación y caracterización del hotel de turismo como tipología arquitectónica, y para la comprensión de sus orígenes, generando nuevas formas de interpretación no solo de la historia de la ciudad sino también del desarrollo turístico local.

Calvo, Azier (2007). Venezuela y el problema de su identidad arquitectónica. Caracas: Editado por la Universidad Central de Venezuela. Caraballo, Ciro (1993). Hotelería y Turismo en la Venezuela Gomecista. Caracas: Editorial Ex Libris. Cardozo, Germán (1991). Maracaibo y su región histórica: el circuito agroexportador 1830-1860. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Díaz, Vinicio (2014). El Día que Mene Grande sudó petróleo. En: Los Rostros del Petróleo: cien años de la industria. Edición especial de Versión Final. 6° aniversario. Págs. 4-6. Excelsior (1927). Aviso publicitario de vivienda en alquiler. Diario de intereses generales. Maracaibo. Año V número 1.183. Martes 18 de octubre. Pág. 2. Gaceta Oficial N° 36.607 de la Presidencia de la República (1998). Reglamento parcial de la ley orgánica de turismo sobre establecimientos de alojamiento turístico. Decreto Nº 3.094 de fecha 9.12.1998. Caracas, Venezuela. Lugo, Leonardo (2007). Pioneros de la industria petrolera. En: Viejo Zulia II. Panorama. Edición especial en ocasión de los 478 años de Maracaibo, pp. 20-22. Mcbeth, Brian (2014). La política petrolera venezolana: una perspectiva histórica 1922-2005. Venezuela, Italgráfica S.A. 249 págs. McBeth, Brian (2011). El impacto económico, político y social de las compañías petroleras en el Zulia, 1922-1935. Nueva Economía, año XIX, N° 34. Organización Mundial del Turismo (s/f). Glosario de Términos de Turismo. Disponible en: https://www. unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

4. REFERENCIAS.

PANORAMA (1935). Aviso publicitario del Hotel Zulia. Martes 16 de abril. Pág. 5.

Acervo Histórico del Estado Zulia (1928). Compañías petroleras. Tomo 7. Legajo N° 11. Maracaibo.

PANORAMA (1931). Aviso publicitario del Hotel Villa Ninfa. Martes 23 junio. Pág. 6.

Acervo Histórico del Estado Zulia (s/f). Aviso publicitario del Hotel Franklin.

Petit, Nereida (2005). El arte decó en la Maracaibo pre-moderna. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Vol. 9, núm. 2, pp. 371-387, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=30990208

Acervo Histórico del Estado Zulia (s/f). Vista exterior del Hotel Detroit. Colección fotográfica Firnhaber. Anzola, Juvenal (1913). De Caracas a San Cristóbal, por el doctor Juvenal Anzola. Caracas, Venezuela: Tipografía El Cojo. 84

Portillo, Julio (1998). El Glorioso Ayer: 1870-1935. Editorial Arte S.A.


Millano. I (2022) Hotel de Turismo: génesis de un moderno servicio en la Maracaibo petrolera. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

Prieto, Jesús (1975). El chorro, gracia o maldición. Editorial Universitaria, Maracaibo. Revista Elite N° 1427 del 07 de febrero de 1953. Romero, Pedro (2011).Imagen del paisaje petrolero venezolano.100 años de presencia y trascendencia. Editor Compañías Shell en Venezuela. 220pp.

85


Cecilia Sandoval-Ruiz http://orcid.org/0000-00015980-292X Universidad de Carabobo, Venezuela. correo:cesandova@gmail.com

Ingeniero Electricista egresada de la Universidad de Carabobo en 2002, Magister en Ingeniería Eléctrica en 2007 y Doctora en Ingeniería en 2014. Ha sido Profesora Titular en Maestría de Ingeniería Eléctrica en 2017 del Postgrado de Ingeniería UC. Investigadora acreditada en el PEII - Nivel C. Ha publicado más de 50 artículos científicos en su área de investigación: Tecnologías Sostenibles, Optimización de Sistemas de Energías Renovables ERNC Redes Neuronales aplicadas a control avanzado, Diseño Colaborativo y Configuración de Hardware en VHDL.

Recepción: 04/11/2021 / Aprobación 24/03/2022 86


QUANTUM ARCHITECTURE: OSCILADORES ACOPLADOS, DINÁMICA Y ERNC RESUMEN En esta investigación se propone un concepto arquitectónico inspirado en la dinámica de la naturaleza, a partir de la observación de mecanismos naturales de alta eficiencia, estructuras dinámicas y evolutivas y principios sostenibles en el diseño, integrando protección de flora y fauna nativa, bio-materiales adaptativos, fotovoltaica bifacial, eólica piezoeléctrica y tecnologías emergentes. Se han tomado como bases teóricas la arquitectura dinámica fractal (Sandoval, 2020f), materiales inteligentes de arquitectura configurable, aplicando técnicas de estructuración (Cai, 2021) y energías renovables – ERNC (Sandoval, 2021b). El método comprende un estudio de estrategias para el desarrollo de la propuesta dinámica basada en inteligencia ambiental, análisis de impacto y arquitectura reconfigurable. Se plantea una arquitectura con mecanismos auto-soportados, estabilizadores, secciones móviles, fachadas eólica, estructuras cinéticas y plataformas flotantes, con el objetivo de adaptarse a las condiciones climáticas. En conclusión, estas tecnologías representan una herramienta para la migración de la arquitectura a modelos sostenibles de diseño de espacios arquitectónicos naturales, remediación y protección eficiente de los ecosistemas naturales en entornos locales. Palabras clave: arquitectura flotante, estructuras eólicas, osciladores acoplados, configuración dinámica, geometría estructural adaptativa

QUANTUM ARCHITECTURE: COUPLED OSCILLATORS, DYNAMICS AND NCRE ABSTRACT In this research, an architectural concept inspired by the dynamics of nature is proposed, from the observation

of high efficiency natural mechanisms, dynamic and evolutionary structures and sustainable principles in the design integrating protection of native flora and fauna, adaptive bio-materials, bifacial photovoltaic, piezoelectric wind and emerging technologies. Fractal dynamic architecture (Sandoval, 2020f), intelligent materials of configurable architecture, applying structuring techniques (Cai, 2021) and renewable energies - NCRE (Sandoval, 2021b) have been considered as theoretical basis. The method comprises a study of strategies for the development of the dynamic proposal based on environmental intelligence, impact analysis and reconfigurable architecture. Architecture with selfsupporting mechanisms, stabilizers, mobile sections, wind facades, kinetic structures and floating platforms is proposed, with the aim of adapting to climatic conditions. As for conclusion, these technologies represent a tool for the migration of architecture to sustainable models for the design of natural architectural spaces and efficient protection of ecosystems. Keywords: floating architecture, wind structures, coupled oscillators, dynamic configuration, adaptive structural geometry

ARCHITETTURA QUANTUM: OSCILLATORI ACCOPPIATI, DINAMICA E ERNC RIASSUNTO In questa ricerca si propone un concetto architettonico ispirato nella dinamica della natura, dall’osservazione di meccanismi naturali di alta efficienza, strutture dinamiche ed evolutive e principi sostenibili nel disegno, integrando protezione di flora e fauna, biomateriali adattativi, fotovoltaica bifronte, eolica piezoelettrico e tecnologia emergente. Come basi teoriche si sono considerate l’architettura dinamica frattale (Sandoval, 87


2020f), materiali intelligenti di architettura configurabile, applicando tecniche di strutturazione (Cai,2021) e energie rinovabili – ERNC (Sandoval, 2021b). Il metodo include uno studio di strategie per lo sviluppo della proposta dinamica basata nell’intelligenza ambientale, analisi d’impatto e architettura riconfigurabile. Si considera un’architettura con meccanismi autosupportati, stabilizzatori, sezioni mobili, facciate eoliche, strutture cinetiche e piattaforme galleggianti, con la finalità di adattarsi alle condizioni climatiche. In conclusione, queste tecnologie rappresentano uno strumento per la migrazione dell’architettura a modelli sostenibili di disegno di spazi architettonici naturali, correzione e protezione eficiente degli ecosistemi naturali in ambienti locali. Parole chiavi: architettura gallegiante, strutture eoliche, oscillatori accoppiati, configurazione dinamica, geometria strutturale adattativa.

1. INTRODUCCIÓN Cada vez se hacen más presentes las nuevas tecnologías de diseño, desde el desarrollo rápido de prototipos arquitectónicos (Medina, 2021), para la construcción de piezas mediante el diseño asistido por computador CAD, en el cual se va depositando el material, capa por capa, también conocido como fabricación aditiva o impresión 3D (Gil, 2015), hasta estructuras de geometría configurable (Chaudhary, et. al., 2021), que comprende un nuevo tipo de material multifuncional que podría usarse en una gama de aplicaciones, desde robótica y biotecnología hasta arquitectura. Dentro de las ventajas en materia de sostenibilidad de estas nuevas tecnologías emergentes – NTE (Sandoval, 2020a), se encuentra poder realizar piezas complejas y mecanismos precisos, ya que tienen las dimensiones exactas al ser creados con programas de modelado por computadora, su modificación a través de iteraciones (de un prototipo a otro) y configuración dinámica de acuerdo a los objetivos planteados, con especial interés en la aplicación de energías regenerativas y sus avances. Actualmente, se han presentado investigaciones en laboratorios de energías renovables (Sandoval, 2021a), donde se resalta la importancia de la optimización de eficiencia en tecnología solar (Sandoval, 2020b-d), etapas de realimentación lineal LFSR y eólica (Sandoval, 2021b, 88

2022), de forma remota. En el mismo orden de ideas se plantea una optimización de la arquitectura por etapas, iteraciones de acuerdo a las condiciones climáticas, a través de herramientas software, impresión 3D de código abierto e implementación remota de estructuras configurables, lo que se perfila como una solución para alcanzar el diseño y configuración de infraestructura sostenible. Minimización del Impacto Ambiental de los proyectos arquitectónicos. Procedimientos de cimentación, obras civiles, transporte de materiales de la cadena de suministro, resulta en un costo ambiental muy elevado. Esto puede ser minimizado a partir de la fabricación 3D local de los componentes, con utilización de materiales sostenibles locales (bambú, nopal), así cambiar la cadena de suministro por captación, clasificación y adaptación de materiales, tal es el caso de proyectos de reestructuración, adaptación o actualización, aplicando el reciclaje de materiales de la obra antecesora, a fin de minimizar la movilización de nuevo material y el impacto ambiental asociado. En (Sandoval, 2020f) se mencionan tres ejes para el diseño de proyectos sin intervención del entorno, espacios agrícolas o vegetación nativa de los suelos, aplicando arquitectura flotante, pilares (palafitos) o levitación magnética, diseño de módulos de seguimiento solar de la estructura, cámara de aislamiento térmico, para máxima eficiencia energética y diseños desplegables, que permita ampliar los espacios funcionales, así como su modelado matemático fractal (Sandoval, 2021c). Con una visión completamente sostenible, han surgido en el mundo nuevas ideas revolucionarias de la arquitectura que unen las grandes ciudades con el respeto a la naturaleza. Así surgió la idea de crear una ciudad jardín en París, que pretende conservar el paisaje salvaje, con la producción de alimentos, todo dentro de una pequeña ciudad. Se plantea si ¿Puede la arquitectura contemporánea proporcionar soluciones para el medio ambiente?, en busca a una respuesta afirmativa surgen proyectos en esta línea de sostenibilidad integrada al medio ambiente, como se presenta en (Ecoosfera, 2021). En el mismo orden de ideas en (Interesting Engineering, 2021) se presenta un proyecto inspirado en el medio ambiente marino, como un sistema flotante, donde


Sandoval. C (2022) Quantum Arquitectura Dinámica basada en osciladores acoplados y ERNC Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

se destaca, una barrera de recolección de desechos y captación la energía de las mareas. El recolector clasifica, biodegrada y almacena los desechos. Se pueden integrar centro y plataformas de investigación (Sandoval, 2019a,b), para estudiar el impacto de invernaderos flotantes (cultivos orgánicos, desalinización de agua) y energías renovables para el área habitacional. El sistema arquitectónico deberá adaptarse según su posición, entorno y condiciones climáticas, estos en una plataforma autosuficiente que utilice la energía del veinto, olas y el sol, en combinaciones eficientes. La arquitectura no cimentada se plantea como una solución a las condiciones climáticas: cambios en el nivel de mar y funcionalidades de autonomía, la movilidad de estructuras y la flexibilidad en el diseño, que puede ser adaptado a nuevos objetivos. El sentido de los cimientos con el terreno se justifica en un intercambio de energía o aportes, como ocurre con las raíces de los árboles, sin embargo, sobre el concepto de estructuras estáticas puede ser cambiado hacia diseños auto-soportados.

condiciones del entorno, bajo estándares ambientales, diseños y tecnologías inspirados en la naturaleza (Ecoinventos, 2021b), comprometidos con la eficiencia en uso de los recursos y el menor impacto ambiental.

2. DESARROLLO 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DINÁMICA

DE

ARQUITECTURA

La Arquitectura Dinámica Regenerativa, se basa en la incorporación de tejidos funcionales (jardines verticales, techos verdes, celosías funcionales, convertidores de energía), que representan un aporte a nivel estético, de salud del ecosistema, de reducción de la contaminación y en el ahorro energético, entre otras ventajas. Las funcionalidades de estos componentes son enunciadas en la Tabla 1.

Los cimientos de las turbinas eólicas offshore, implican en muchos casos la perforación del fondo marino, con las consecuencias negativas sobre los bancos de reserva de fauna y ecosistemas alterados por la acción de las obras civiles invasivas. Es por ello, que se plantea como aspecto de investigación la factibilidad de estructuras eólicas no cimentadas, que se presenten como sistemas flotantes con mecanismo de estabilización y configuración, basados en osciladores acoplados a través de muelles. Al igual que en los vehículos terrestres o flotantes, se plantea un soporte móvil y un sistema de estabilización, mecanismo de amortiguación y aisladores hidráulicos, con lo que se logra un sistema configurable.

Se establece como concepto rector del diseño el equilibrio con la naturaleza, la armonía estética del diseño arquitectónico, basados en sólido como estructuras toroidales (Torres et. al., 2021) en revolución por líneas de flujo de energía, geometría fractal de la naturaleza, secuencia Fibonacci. Se plantea un área central conectada con la flora y fauna nativa, con orbitales funcionales de la arquitectura. El objetivo del presente proyecto es presentar alternativas de adaptación de la práctica de la arquitectura y obras civiles a las nuevas necesidades climáticas y

Tabla 1. Funcionalidades de los Tejidos Estructurales de Arquitectura Reconfigurable 89


Disminución de la contaminación ambiental y soluciones para mitigar el cambio climático, por capacidad de filtrado de partículas contaminantes suspendidas en el aire, disminución en la demanda de energía, captación y aprovechamiento del calor ambiental. Control de temperatura y ahorro de energía. Se plantea la aplicación de intercambiadores de calor, aerotérmicos en el caso de extraer energía térmica del aire (calor ambiental) y OTEC conversión de energía por gradiente térmico oceánico, con el objetivo de disminuir la temperatura del entorno. Fomento de la biodiversidad urbana, con estructuras de flora nativa, que es el hábitat de muchas especies de pájaros e invertebrados. También son espacios, sobre todo en bloques de viviendas y oficinas, para la instalación de huertos urbanos y así fomentar la dieta saludable.

Estructuras Eólicas con orbitales funcionales al núcleo arquitectónico

Desarrollo Geométrico Configurable en Estructuras. Fuente: (Chaudhary, et. al., 2021)

Arquitectrua Toroidal Modelado 3D (2021)

Diseño Ecológico en Bambu (2021)

Reducción del ruido. Considerando que el ruido disminuye a 8 dB (decibelios) por cada zona de arquitectura verde construida. Mejor gestión del agua de lluvias en las ciudades. Las plantas tienen una resistencia satisfactoria a la lluvia y, gracias a ello, se puede construir instalaciones para la gestión del agua en la vía pública.

Revestimiento Arquitectura Verde (2021): Vegetación, Celdas Fotovoltaicas, estructuras eólicas. Tabla 2. Integración Conceptual al Desarrollo Geométrico Configurable.

Si con tecnología de impresión de modelos CAD en 3D se logra la fabricación local de componentes de paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas y otros componentes 90

de obras civiles, se lograría disminuir el consumo de materiales, energía en el transporte de materiales (Sandoval, 2016) y lo más importante, avanzar en las técnicas de mantenimiento (reemplazo de componentes),


Sandoval. C (2022) Quantum Arquitectura Dinámica basada en osciladores acoplados y ERNC Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

actualización y adaptación a nuevas tecnologías conforme se presenten avances en la eficiencia de los diseños. Un punto importante es el análisis de impacto ambiental de las obras civiles sobre el entorno, ecosistemas y fauna, por lo que es importante es rescate de la flora nativa en paredes vegetales, para promover el desarrollo de colmenas de polinizadores en el entorno. Analizar el impacto ambiental sobre las aves de las construcciones elevadas, en tal sentido ofrecer soluciones que no interfieran con el patrón de flujo de viento y que permitan ser inofensivos para las especies.

(a) Recirculación de Flujo Eólico. (b) Estructuras arquitectónicas cero emisiones. (c) Dinámica circular de recuperación de energía y subproductos. (d) Reciclaje de Materiales. (e) Captura de CO2. (f) Intercambiadores de calor. (g) Regeneración de los ecosistemas. Figura 1. Plataforma Arquitectónica Flotante para Remediación Ambiental. Fuente: Propia del Autor (2021)

Así como se debe contemplar protección de perros y gatos en las construcciones, en los modelos flotantes se deberá proteger a la fauna marina, promover de forma simbiótica la biomarina (algas y condiciones marinas de los ecosistemas), temperatura del agua y ambiente, para minimizar al máximo cualquier impacto de la obra sobre el entorno. Los muros eólicos se han convertido en una herramienta arquitectónica para integrar soluciones de energías renovables al diseño de infraestructura funcional. Los Tejidos de arquitectura reconfigurable (Ver Tabla 2) y los materiales y estructuras pueden hacer la transición de configuraciones estables, según la nueva tecnología de materiales estructurales que tienen un rango arbitrario de capacidades de cambio de forma, basado en celdas unitarias neutralmente estables, celda unitaria neutralmente estable con dos elementos rígidos, un puntal y una palanca, y dos resortes elásticos

adaptables. Estas estructuras permiten el control independiente de la geometría y la mecánica, sentando las bases para diseñar formas funcionales utilizando un nuevo tipo de celda unitaria transformable (Chaudhary, et. al., 2021). El diseño conceptual del proyecto bajo un enfoque sistémico (ver Figura1) comprende la gestión de energías renovables, el núcleo arquitectónico como un sumidero de calor y la autonomía del proyecto, a través de huertas o invernaderos de cultivos orgánicos. Las etapas flotantes se encuentran conectados dentro de la estructura toroidal, a través de cascadas (a diferentes niveles del proyecto arquitectónico), puentes de interconexión entre islas y columnas de aire del eje o núcleo central de la obra. El monitoreo en línea permitirá estructurar un modelo fino, para el diseño del plan de optimización dinámico, de acuerdo a la respuesta del sistema y las condiciones, tecnologías y recursos disponibles, evaluando su impacto ambiental. 91


Uno de los aspectos más importantes es la regeneración de las condiciones ambientales a la salida (aguas abajo) del proyecto arquitectónico, esto quiere decir la implementación de geometría (lentes eólicos y rejillas de turbulencia) aguas abajo de las turbinas para la regeneración del patrón de flujo de viento, a fin de no afectar la trayectoria del vuelo de las aves. Del mismo modo, la recuperación en circuitos cerrados térmicos, hídricos y orgánicos, con el objetivo de no intervenir los ecosistema con residuos o emisiones de calor. El patrón de flujo toroidal se presenta como un circuito de recirculación de aire con el objetivo de aprovechar de forma respetuosa con el medio ambiente, los patrones de viento incidentes, la energía térmica ambiental y manejar a través de estructuras cinéticas coordinando la circulación, a fin de proteger a la fauna marina y aves de colisión con los elementos móviles del sistema. Este concepto de arquitectura está pensada en el concepto de recuperadores de energía térmica, con mecanismos de captación y sumideros de calor, para aprovechar la energía en diversas aplicaciones como la preparación de alimentos, climatización e incluso conversión de energía eléctrica. De manera de convertir a la arquitectura en una herramienta de remediación ambiental. Aplicación en configuración dinámica de lentes eólicos (wind lens), para variación de la geometría, radio, ángulo del perfil aerodinámico y características que definen la eficiencia del concentrador y convertidor eólico. A la tecnología desarrollada, se le suma la posibilidad de configuración magnética, manejando 92

la estructura y los niveles que puedan ser ajustados a partir de una fuerza electromagnética de configuración. En este punto de la propuesta, el concentrador adaptativo aparece como un elemento de optimización activo, es decir, que consume energía para su configuración, la estructura de control activo de patrón de viento tendrá asociado un costo en el presupuesto de energía del sistema. Otro aspecto funcional corresponde a la versión de paredes eólicas, tecnologías flotantes en eólica, solar e infraestructura con aislación térmica para viviendas, invernaderos y otras estructuras funcionales. En la presenta investigación se introduce el concepto de Arquitectura Auto-Sostenible – AS, sobre superficies flotantes. Se plantea un sistema autónomo basado en una estructura flotante móvil, que pueda ser adaptada a fin de aprovechar las energías renovables y soportar el tratamiento de agua, para su consumo. Está inspirado en el manejo ecológico del concepto arquitectónico, con estructuras inteligentes.

Figura 2. Método de Coordinación de Interacción de Energías Renovables. Fuente: Propia del Autor (2021)


Sandoval. C (2022) Quantum Arquitectura Dinámica basada en osciladores acoplados y ERNC Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

energía fotovoltaica. Para simplificar el método se ha seleccionado el análisis a través de árbol de decisión de las variables ambientales que son estados naturales, comparando los valores esperados de aporte de energía por cada tecnología, para lo cual se aplica un presupuesto de potencia en el que se considera la potencia generada, menos la potencia consumida por el control activo del sistema (Ver Figura 2). Se plantea un conjunto de estrategias y propuestas a fin de lograr una implementación sostenible del concepto arquitectónico, como se presenta en la Tabla 3 y Tabla 4. El análisis de diseños con secuencia fractal, permite reconocer un lenguaje de patrones aplicable a la arquitectura (Ver Tabla 5.a).

Tabla 3. Estrategias de Sostenibilidad para la Arquitectura Reconfigurable 2.2. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS La inteligencia ambiental se perfila como una nueva área temática. En ésta se tiene un sistema de monitoreo de condiciones ambientales a través de sensores, a fin de obtener estimaciones para la toma de decisiones con técnicas de inteligencia artificial. La aplicación de redes neuronales artificiales (Sandoval, 2020e) y técnicas avanzadas para optimizar los coeficientes del modelo de comportamiento dinámico (Sandoval, 2021a), que describe la interacción del proyecto con el entorno, a partir de los parámetros óptimos, se adapta la configuración para máxima eficiencia y mínimo impacto ambiental. El empleo de material reciclado, puede hacer de la técnica un método eficiente y sostenible de construcción. No se requiere el transporte de materia prima, sino que ésta puede ser adaptada a los insumos y residuos disponibles, para la fabricación 3D de forma local, a partir de los archivos digitales del diseño modelado. Como es el caso de sintetizador o impresión solar, a partir de

Del mismo modo, en estructuras funcionales, se plantea el diseño a nivel cuántico, desde la perspectiva de los osciladores acoplados, esto permite simplificar el control de las funciones del sistema, lo que resulta clave en tecnologías de ERNC regenerativas y tecnologías sostenibles, para la aplicación de patrones fractales, geometría dinámica y técnicas de estructuración: origami, tejidos estructurales configurable (ver Figura 5.b). Los tejidos estructurales, junto a tecnologías de impresión 3D y configuración dinámica, soportan un nuevo campo de diseño arquitectónico, basado en elementos finitos, remalleo y geometría fractal, mecanismos biomiméticos, sobre modelos matemáticos en esquema LFSR de aporte de ponderación de ganancia y almacenamiento en espacios vacíos, estos principios aplicados en arquitectura (Ver Tabla 5.c), elementos funcionales, sistemas de iluminación natural (tecnología solar), sistemas de filtrado, arreglos inteligentes de captación y conversión de energías renovables.

2.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Proyectos Arquitectónicos Flotantes. Estos proyectos comprenden el diseño de islas interconectadas, las cuales se pueden establecer sobre cuerpos de agua naturales, piscinas artificiales o cámaras hidráulicas, que buscan la aislación de la infraestructura de las condiciones del terreno. En segundo lugar se pretende crear un microclima a favor de los ambientes del diseño. Pero aún más importante, el objetivo es el diseño de un sistema 93


Tabla 4. Propuestas de Diseño a partir de Nuevas Tecnologías Emergentes – NTE 94


Sandoval. C (2022) Quantum Arquitectura Dinámica basada en osciladores acoplados y ERNC Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

Tiene como objetivo la protección de áreas críticas, de fauna marina. El sistema cero salidas al entorno de residuos y fomenta la reutilización de componentes. Se pueden colocar módulos acoplados a través de estructuras hídricas, entre piscinas de segundo nivel, con lo que se mantiene el principio de aislación por cuerpos hídricos y su manejo eficiente, para reserva, desalinización y potabilización del agua, uso consciente del recurso natural en el sistema cerrado, de recirculación de agua. Tendiendo como principio la realimentación de los recursos para su aprovechamiento consciente de las potencialidades en energía y material residual, en base a la inteligencia ambiental. Arquitectura Cuántica: Interacción Energética para el soporte de Sistemas Autónomos. En este trabajo se ha pensado en formas de optimización de los diseños arquitectónicos aplicando 1 Nanotecnología: Control de las propiedades físicas y propiedades mecánicas por nuevos conocimientos en el área de configuración geométrica. 2Especie de Guadua-Bambú endogena de América, poten- la física y mecánica cuántica, para cial de desarrollo de la región, tecnologías sostenibles. gestión de energías renovables, tal es el caso de la fotovoltaica Tabla 5.a Arquitectura Biomimética en Estructuras Fractales, Arte y Tecnología (Sandoval, 2020 a,b) que comprende la interacción de fotones con la ecológico, que pueda hacer frente a los efectos de estructura molecular de materiales semiconductores. cambio climático, garantizando portabilidad, seguridad para los habitantes, especies nativas de flora y fauna, así El principio de resonancia aeroelástica, vibraciones como la estabilidad de las estructuras. inducidas por vórtices para generación eólica e hidroLa isla principal corresponde a una huerta de producción de alimentos, la segunda isla consta de un reservorio natural de flora y fauna, con árboles nativos y vegetación a favor de la polinización y espacios naturales. Una tercera isla funcional corresponde a la estructura de las habitaciones, con climatización pasiva, generación de energía por fachadas eólicas y techos solares. Comprende a su vez la desalinización y filtrado de agua, a fin de hacer el sistema completamente sostenible, autónomo y separado de la red, con puntos de acoplamiento bidireccionales, para funciones específicas.

cinética, en estructuras flotantes. La interacción de fonones para transmisión de calor en vacío, sin radiación térmica basado en principios de mecánica cuántica, “… si ambos objetos son básicamente colecciones de átomos que oscilan, las partículas virtuales podrían actuar como muelles que trasladan las vibraciones del uno al otro” (Fong, 2019). La alineación de los elementos, su geometría a nivel cuántico y macro-estructural, pueden ser los principios del modelo de diseño sostenible para la arquitectura, donde se conciba la obra arquitectónica 95


a través de circuitos con acoplamiento hidráulico (suspensión), magnético (soportes o descansos) y neumático (cámaras de aire comprimido), para independizar la etapa final de las variaciones de la etapa inicial.

Tabla 5.b Tejidos Estructurales aplicables al Diseño de Tecnologías Sostenibles como un elemento activo de remediación ambiental, por los aportes y contribuciones a la dinámica con el ecosistema. La diferenciación de esta arquitectura bioinspirada con conceptos afines, es el manejo del diseño arquitectónico como un elemento de interacción de energía, lo cual resulta novedoso. Para ello no se plantea la simple instalación de paneles fotovoltaicos, módulos de conversión y turbinas eólicas, sino el diseño estructural de los mecanismos en la misma arquitectura y la

De esta manera, se identifica una etapa dependiente, conectada a la entrada, depende de condiciones del terreno, clima y agentes externos y una etapa independiente de las condiciones del terreno, condiciones climáticas y agentes externos, que se acoplan a través de estrategias de almacenamiento, estabilización dinámica y realimentación.

Tecnologías Eólica y Fotovoltaica Reconfigurable. Lo que se plantea es una solución a los residuos de eólicos y solares, según (Wind Europe, 2020) se calcula que llegarán anualmente al final de su vida útil 25.000 Toneladas de palas eólicas, a 2025. En tanto que la previsión de la agencia renovable (IRENA, 2021) es que la fotovoltaica genere 8 millones de toneladas en 2030. La pregunta a cómo gestionar el volumen de residuos que generan estas tecnologías, frente al crecimiento de las renovables y los nuevos avances, es resuelta a través de un modelado reconfigurable de la arquitectura y componentes de estas tecnologías.

En el caso de la eólica, se plantean materiales adaptativos, que permitan re-estructurar la geometría de las palas eólicas, así como paneles fotovoltaicos configurables, basados en el concepto de celdas de combustible, que permitan formular una composición química para las capas fotovoltaicas, definidas por Tabla 5.c Estructuras Arquitectónicas de Composición Fractal software, de manera de hacer dispositivos Patrones Estructurales en elementos arquitectónicos de Iluminación configurables de forma dinámica. Se plantea Natural (2013) así paneles bifaciales con configuración de capas funcionales. composición (geometría molecular) a nivel de interacción La forma más eficiente de solventar la problemática, energética, analizando principios de física moderna es a través del diseño de tecnología que no genere residuos y ondas, mecánica cuántica, osciladores acoplados, y que tenga un programa para los posibles consumibles resonancia, entre otros. a reemplazar en los mantenimientos preventivos. Así el Modelado dinámico de estructuras configurables. análisis de fallas, inspección y diagnóstico, mediría la El modelo permite el control del mecanismo de eficiencia de la tecnología y los posibles reemplazos de estabilización física de la arquitectura, así como la piezas dinámicas e insumos consumibles. estabilización de la energía convertida producida, 96


Sandoval. C (2022) Quantum Arquitectura Dinámica basada en osciladores acoplados y ERNC Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

En tal sentido el modelado VHDL (lenguaje descriptor de hardware) se perfila como una herramienta para la descripción del modelo físico-matemático y la configuración de los elementos, a través de la activación de etapas. En fotovoltaica, la energía de activación de enlaces para formar las estructuras de respuesta a la luz (fotones) y en eólica, las estructuras de los álabes para su configuración. Matrices de elementos básicos identificados en capas, ganancias, estados de memoria y realimentación, anidados en estructuras complejas, por organización fractal LFSR (Sandoval, 2020e). Finalmente, se propone la adaptación dinámica de las estructuras de forma eficiente para las actuales construcciones, se plantea la incorporación de estructuras livianas de fotovoltaica replegable, que permitan ampliar los espacios en platabandas, aprovechando así la energía solar y tejidos eólico para balcones y muros periféricos optimizando así la autonomía energética y acoplado de elementos de soporte para la adaptación de módulos flotantes sobre puesto en los espacios disponibles. Así mismo, aplicar los avances de tecnologías en nano-estructuras (Zhang, 2021), electromecánica reconfigurable (Chen, 2021), (Liu, 2021), (Cai, 2021), (Li, 2021), formas de captación de agua inspirado en abejas, arañas y hongos y tejidos estructurados en arquitectura bio-inspirada, destacando las técnicas de tejido con propiedades de redes funcionales.

bioremediación, arquitectura dinámica) y construcción de piezas funcionales. Más aún se considera la reutilización de energía por realimentación de energías renovables al sistema (Sandoval, 2021b) Incluye entre los principios de diseño el análisis de los ecosistemas asociados al proyecto, en atención al calentamiento debe ser base fundamental en la arquitectura la aplicación de sistemas aero-térmicos, bombas de calor para captar la energía térmica del ambiente y ser reutilizada en las funciones de energía del proyecto arquitectónico. Otro factor considerado corresponde a la observación de las interrelaciones de la naturaleza, su eficiencia y gestión de compuesto, para imitar en la arquitectura está dinámica, a fin de obtener sistemas que aporten al medio ambiente soluciones de equilibrio, respeto y compromiso ambiental. Siendo la estructura de los girasoles una base para la distribución de los espacios urbanos de forma más eficiente. Se obtuvo una propuesta eco-responsable, de infraestructura urbana verde, proyectos arquitectónicos que se adaptan al cambio climático, aplicando tecnología avanzadas de configuración. Se plantea la adaptación de los sistemas de manera particular al entorno, el monitoreo de la dinámica urbana, el impacto ambiental real y las etapas de mantenimiento y actualización, a través del tiempo, para garantizar su sostenibilidad.

3. CONCLUSIONES Gracias a los conceptos estudiados se ha logrado proponer un proyecto arquitectónico activo en remediación ambiental y orientado a la sostenibilidad, para la conservación de la biodiversidad, flora y fauna (Sandoval, 2021d), conversión de energías renovables, a través de estructuras arquitectónicas integradas (Sandoval, 2018a,b), modelos inspirados en la naturaleza y eco-adaptativos (Sandoval, 2015). El modelo está pensado en una matriz geométrica configurable, a partir de mecanismos planetarios, orbitales e interacción de energía a nivel cuántico, para el manejo de niveles de la arquitectura cuántica, enlaces, mecanismos, diseños y acoplamientos inteligentes. De igual manera, se considera la reutilización de materiales, de forma cerrada, en clasificación de residuos y acondicionamiento en un reservorio finito de compuestos para el diseño, síntesis estructural (materiales inteligentes,

REFERENCIAS Cai, J., & Akbarzadeh, A. (2021). Hierarchical kirigami-inspired graphene and carbon nanotube metamaterials: Tunability of thermo-mechanic properties. Materials & Design, 206, 109811. https://doi.org/10.1016/j.matdes.2021.109811 Chaudhary, G., Prasath, S. G., Soucy, E., & Mahadevan, L. (2021). Totimorphic assemblies from neutrally stable units. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(42). https://doi.org/10.1073/ pnas.2107003118 Chen, S., Liu, Z., Du, H., Tang, C., Ji, C. Y., Quan, B., ... & Li, J. (2021). Electromechanically reconfigurable optical nano-kirigami. Nature communications, 12(1), 1-8. https://doi.org/10.1038/s41467-02121565-x 97


Ecoinventos (2021a). Wind Turbine Wall. https://ecoinventos.com/wind-turbine-wall/ Ecoinventos (2021b). Nuevo nanogenerador de energía inspirado en el movimiento de las algas. https://ecoinventos.com/nanogenerador-inspirado-en-movimiento-de-las-algas Ecoosfera (2021). París planea construir una ciudad llena de alimentos orgánicos. https://ecoosfera.com/ medio-ambiente-arquitectura-sostenible-ciudad-jardin Fong, K., et. al. (2019). Phonon heat transfer across a vacuum through quantum fluctuations. Nature, 576(7786), 243-247. DOI:10.1038/s41586-0191800-4 Gil, I. (2015). La impresión 3D y sus alcances en la arquitectura. Interesting Engineering (2021). Self-Sustainable Floating 'Continent' Cleans Ocean Waste. https:// interestingengineering.com/self-sustainable-floating-continent-cleans-ocean-waste

ERNC Reconfigurable Systems. Ingeniare, 29(4), pp. 743-766. http://dx.doi.org/10.4067/S071833052021000400743 Sandoval-Ruiz, C. (2021c). Fractal Mathematical over Extended Finite Fields Fp[x]/(f(x)). Proyecciones Journal of Mathematics, Vol. 40(3), 731-742. doi. org/10.22199/isnn.0717-6279-4322. Sandoval-Ruiz, C. (2021d). Smart systems for the protection of ecosystems, flora and fauna. Universidad Ciencia y Tecnología, 25(110), 138-154. DOI: 10.47460/uct.v25i110.486 Sandoval-Ruiz, C. (2020a). Tecnología R-IEDs para ERNC, teletrabajo y mitigación de impacto ambiental. Industrial data, 23(2), 151-167. https://doi. org/10.15381/idata.v23i2.18633 Sandoval-Ruiz, C. (2020b). Arreglo Inteligente de Concentración Solar FV para MPPT usando Tecnología FPGA. Rev. Técn. Ing. Universidad del Zulia. 43 (3), 122-133. https://doi.org/10.22209/ rt.v43n3a02

IRENA (2021). Renewable capacity statistics 2021 International Renewable Energy Agency (IRENA). Recuperado a partir de https://www.irena.org/

Sandoval-Ruiz, C. (2020c). Arreglos fotovoltaicos inteligentes con modelo LFSR-reconfigurable. Revista Ingeniería, 30(2), 32-61. DOI 10.15517/RI. V30I2.39484

Li, S., Miao, P., Zhang, Y., Wu, J., Zhang, B., Du, Y., ... & Xu, P. (2021). Recent advances in plasmonic nanostructures for enhanced photocatalysis and electrocatalysis. Advanced Materials, 33(6), 2000086. https://doi.org/10.1002/adma.202000086

Sandoval-Ruiz, C. (2020d). Proyecto Cometa Solar–CS para Optimización de Sistemas Fotovoltaicos. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(100), 74-87. http://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/ uct/article/view/307

Liu, X., Han, Y., Ji, C., Chen, S., Liu, J., Feng, S., & Li, J. (2021). Reconfigurable plasmonic nanoslits and tuneable Pancharatnam-Berry geometric phase based on electromechanical nano-kirigami. Optical Materials Express, 11(10), 3381-3391. https:// doi.org/10.1364/OME.438996

Sandoval-Ruiz, C. (2020e). LFSR-Fractal ANN Model applied in R-IEDs for Smart Energy. IEEE Latin America Transactions, 18(04), 677-686. https:// doi.org/10.1109/TLA.2020.9082210

Medina, S. (2021). Arquitectura del futuro. Las construcciones con impresora 3D. Sandoval-Ruiz, C. (2022). Wind Turbine with Configurable Feedback Scheme for Minimal Environmental Impact and Maximum Efficiency. Universidad Ciencia y Tecnología, 26(113). Sandoval-Ruiz, C. (2021a). Laboratorio de Energías Renovables y Aplicaciones Ambientales. Revista Ciencia e Ingeniería. Vol, 42(2). Sandoval-Ruiz, C (2021b). LFSR Optimization Model based on the Adaptive Coefficients method for 98

Sandoval Ruiz, C. (2020f). Arquitectura fractal reconfigurable - AFR basada en tecnologías sostenibles. Perspectiva, 2(16), 54-71. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index. php/perspectiva/article/view/35486 Sandoval-Ruiz, C. E. (2019a). Plataforma de Investigación de Redes Eléctricas Reconfigurables de Energías Renovables aplicando Modelos LFSR. Universidad Ciencia y Tecnología, 23(95), 103-115. Sandoval-Ruiz, C. (2019b). Modelo VHDL de Control Neuronal sobre tecnología FPGA orientado a Aplicaciones Sostenibles. Ingeniare. R. chilena de ingeniería, 27(3), 383-395.


Sandoval. C (2022) Quantum Arquitectura Dinámica basada en osciladores acoplados y ERNC Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

Sandoval-Ruíz, C. (2018a). Arquitectura Reconfigurable y Redes Inteligentes aplicadas al Diseño Sostenible en Smart City. Perspectiva, 7(12), 1–19. Sandoval, C. (2018b). Diseño Arquitectónico Inteligente Aplicando Conceptos de Urbótica y Sostenibilidad. Perspectiva, 6(11), 18-29. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/ index.php/perspectiva/article/view/33033 Sandoval-Ruiz, C. (2016). Plataforma Reconfigurable de Investigación aplicada a Movilidad Sostenible. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(78), 35–41. Retrieved from http://www.uct.unexpo.edu.ve/index.php/uct/article/view/748/601 Sandoval-Ruiz, C. (2015). Sistema Eco-Adaptativo integrado en elementos arquitectónicos con tecnología sostenible. Perspectiva, 4(8), 96–109. Recuperado a partir de https://issuu.com/recperspectiva/ docs/rec8/96 Torres E. et. al. (2021). Construcción y Estructuras Especiales. Recuperado a partir de https://issuu. com/75138200/docs/toroide_-_estructuras Wind Europe (2020). Accelerating Wind Turbine Blade Circularity. https://windeurope.org Zhang, X., Medina, L., Cai, H., Aksyuk, V., Espinosa, H. D., & Lopez, D. (2021). Kirigami Engineering— Nanoscale Structures Exhibiting a Range of Controllable 3D Configurations. Advanced Materials, 33(5), 2005275. https://doi.org/10.1002/ adma.202005275

99


Gómez Arvelo, Susana Carolina. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Maracaibo, Venezuela.

Arquitecto, Magister en Arquitectura mención Computación. Doctora en Ciencias Gerenciales. Docente. Investigadora. Gerente académico administrativa, con veinte años de desempeño en roles gerenciales de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Actualmente, con 14 años de desempeño en rol de Decana de esa Facultad.

Recepción: 28/02/2022 / Aprobación: 29/02/2022 100


LA UNIVERSIDAD PÚBLICA VENEZOLANA EN TIEMPO DE PANDEMIA: CASO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO, UNIVERSIDAD DEL ZULIA. RESUMEN Se presenta un estudio descriptivo y documental del desempeño académico, organizacional, gerencial y administrativo mostrado por la comunidad de actores activos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (FADLUZ), Maracaibo, Venezuela, en las carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico, en el lapso de los años 2020 y 2021 de la pandemia del COVID-19, cuya consecuencia directa inicial para la Institución consistió en la imposibilidad de cumplir con la habitual academia universitaria presencial. El desempeño se evalúa a la lupa de las dimensiones e indicadores: resiliencia, adaptación al cambio, hábitos de la gente altamente efectiva, y últimas tendencias en gerencia, de acuerdo con la teoría de Luthar y Cushing 1999, (citados por García-Vesga y otros 2013); Young, 2009; McGuire y Hutchings 2006, (citados por Romero y otros 2013); Covey, 1990; y Ferrín, H. y Schettini, 2018. El estudio evidencia que la comunidad laboral y estudiantil de la FADLUZ cuenta con cualidades de alta resiliencia y adaptación al cambio, reajustándose a nuevas directrices operativas en medio de una realidad de alta incertidumbre, concretadas en la academia 100% a distancia. Igualmente, demuestra ser una comunidad de actores altamente efectivos. La organización gerencial de la FADLUZ ha demostrado cualidades cónsonas con las nuevas tendencias gerenciales, con respuestas y directrices efectivas al medio cambiante, actitud flexible en relación a los lapsos iniciales de planificación, acciones de innovación, y curso a la academia global. La academia, en el pregrado FADLUZ, avanza por la voluntad de quienes deciden seguir estando, especialmente el personal docente, quien ha asumido las tareas de la mayor parte del personal de apoyo administrativo. Ello demuestra su evidente disposición a asumir la realidad actual de cambio organizacional de facto. La comunidad

estudiantil FADLUZ y sus líderes que les representan, han sido claves en la operatividad de la FADLUZ en tiempo de pandemia, en medio de una doble conjunción: distanciamiento social por pandemia - desincorporación gremial institucional. Como institución universitaria pública, los logros de avance académicos durante 2020 y 2021 han sido posibles por la disposición de sus actores activos; además del hecho de no contar con apoyo alguno específico por parte del MPPEU – Caracas, para atender la educación a distancia ordenada bajo el lema La Universidad en casa. Palabras clave: gerencia universitaria pública, pandemia, resiliencia, adaptación al cambio, últimas tendencias gerenciales.

VENEZUELAN PUBLIC UNIVERSITY IN TIMES OF PANDEMIC. CASE: FACULTY OF ARCHITECTURE AND DESIGN, UNIVERSIDAD DEL ZULIA ABSTRACT A descriptive and documentary study is presented about the academic, organizational, management and administrative performance showed by the community of active personnel of the Faculty of Architecture and Design of Universidad del Zulia (FADLUZ), at Maracaibo, Venezuela, regarding the carriers of Architecture and Graphic Design, during 2020-2021, period of the COVID-19 pandemic, whose initial direct consequence for the institution consisted in the impossibility of fulfill the usual face-to-face university academy. Performance is evaluated through the following dimensions and indicators: resilience, adaptation to change, habits of 101


highly effective people and latest trends in management according to Luthar & Cushing,1999 theory (cited by García-Vesga and others, 2013); Young 2009; McGuire & Hutchings, 2006 (cited by Romero and others, 2013); Covey 1990; and Ferrín, H. & Schettini, 2018. The study shows that the labor and student community of FADLUZ has qualities of high resilience and adaptation to change; it was readjusted to new operational guidelines in the midst of a highly uncertain reality, materialized in the 100% remote academy. Likewise, it proves to be a community of highly effective actors. Management organization of FADLUZ has shown qualities in line with the new management trends with effective responses and guidelines to the changing environment, flexible attitude in relation to the initial planning periods, innovation actions and course to the global academy. The academy, in the FADLUZ undergraduate section, advances by the will of those who decide to continue being there, especially the teaching staff, who have assumed the tasks of most of the administrative support staff. This demonstrates their evident willingness to assume the current reality of organizational change. FADLUZ student community and its representative leaders have been relevant for the effectiveness of it in times of pandemic, that is to say in the middle of a double conjunction: social distance due to pandemics – institutional union disincorporation. As a public university institution, the achievements of academic progress during 2020 and 2021 have been possible due to the willingness of its active actors; there was not any specific support from the MPPEU (Ministry of University Education) - Caracas, to attend distance education ordered under the motto: University at home. Keywords: public university management, pandemic, resilience, adaptation to change, latest trends in management

L’UNIVERSITÀ PUBBLICA VENEZUELANA IN TEMPI DI PANDEMIA. CASO: FACOLTÀ DI ARCHITETTURA E DISEGNO, UNIVERSIDAD DEL ZULIA RIASSUNTO Si presenta uno studio descrittivo e documentale della performance accademica, organizzazionale, di gestione e amministrativa esposta dalla comunità di attori attivi della Facoltà di Archittura e Disegno della Universidad 102

del Zulia (FADLUZ), Maracaibo, Venezuela, nelle carriere di Architettura e Disegno Grafico, nel periodo 2020-2021 della pandemia COVID-19, di cui la conseguenza diretta iniziale per l’istituzione è stata l’imposibilità per eseguire con l’accademia universitaria normale presenziale. La performance va valutata secondo le seguenti dimensioni e indicatori: resilienza, adattazione al cambio, usi della gente altamente effettiva e ultime tendenze in gestione, secondo la teoría di Luthar y Cushing 1999, citati da García-Vesga e altri 2013; Young, 2009, McGuire e Hutchings 2006, citati da Romero, J. e altri 2013; Covey, 1990; e Ferrín, H. e Schettini, 2018. Lo studio dimostra che la comunità di lavoro e di studenti della FADLUZ ha delle qualità di alta resilienza e adattamento al cambio; si riorganizza verso nuove linee guida operative in mezzo a una realtà di alta incerteza, materializzata in una accademia 100% a distanza. Similarmente, ha dimostrato di essere una comunità di attori altamente effettivi. L’organizzazione di gestione della FADLUZ ha dimostrato delle qualità secondo le nuove tendenze di gestione, con risposte e linee guida effettive per il momento cambiante, attitudine flessibile in relazione con i periodi iniziali di pianificazione, azione di innovazione e percorso verso l’accademia globale. L’accademia, nei corsi di laurea della FADLUZ, va avanti grazie alla volontà di chi decide voler continuare, specialmente il corpo di docenti, il quale ha assunto i compiti della maggior parte del personale di appoggio amministrativo. Ciò dimostra l’evidente disposizione per assumere la realtà attuale di cambio organizzazionale de facto. La comunità di studenti FADLUZ e i suoi leader rappresentanti sono stati chiavi per l’operatività della FADLUZ, nei tempi della pandemia e in mezzo a una doppia congiunzione: distanza sociale per pandemia – disincorporazione sindacale istituzionale. Come istituzione universitaria pubblica, i traguardi di progresso accademico durante il 2020 e 2021 sono stati possibili grazie alla disposizione dei suoi attori attivi, ma senza nessun appoggio specifico da parte del Ministero per l’Educazione Universitaria (MPPEU), Caracas per accudire l’educazione a distanza ordinata secondo il motto: L’università in casa. Parole chiave: gestione universitaria pubblica, pandemia, resilienza, adattamento al cambio, ultime tendenze di gestione


Gómez. S (2022) La universidad pública venezolana en tiempos de pandemia. Caso FADLUZ. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

INTRODUCCIÓN El presente artículo sobre experiencia institucional, plasma la mirada en el desempeño académico organizacional - gerencial - administrativo mostrado por la comunidad de actores activos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela (FADLUZ), en el contexto de los años del pasado reciente 2020 y 2021, durante los cuales esa comunidad fue inevitablemente afectada por la pandemia del COVID-19, cuya consecuencia directa inicial a los efectos de la Institución consistió en el mandato del distanciamiento social obligatorio y, consecuentemente, la imposibilidad de cumplir con la habitual academia universitaria presencial. De modo paralelo a aquella mirada, este artículo se pasea por un análisis reflexivo a través del cual, ese desempeño organizacional, gerencial y el de su comunidad de actores (docentes, estudiantiles y administrativos), durante el desarrollo de la academia de pregrado en el lapso 2020 / 2021, se evalúa a la lupa de dimensiones e indicadores asociados a ese desempeño: resiliencia, adaptación al cambio, hábitos de la gente altamente efectiva, y últimas tendencias en gerencia. Se pretende describir y calificar la experiencia institucional llevada a cabo en la FADLUZ, como parte del sistema de educación pública venezolana, en el marco de las condiciones impuestas por la pandemia y otros eventos incidentes en el funcionamiento institucional, sobre el mismo lapso. Es menester señalar que la investigadora lideró los procesos académico-administrativos del pregrado, objeto de estudio, razón por la cual los domina como protagonista y observadora principal, otorgándole la cualidad y competencia sobre el análisis reflexivo presentado.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ACADÉMICA Y OTROS EVENTOS INCIDENTALES, ENTRE 2020 Y 2021 En marzo de 2020, la pandemia por COVID arribó a

Venezuela. A los efectos de la operatividad institucional, el entonces ministro de Educación Universitaria ordenó el distanciamiento social obligatorio para las Universidades, a la vez que instruyó emprender la Universidad en casa; mandato que inmediatamente ejecutó la Universidad del Zulia, en principio, suspendiendo la asistencia presencial a las instalaciones. En respuesta al mandato recibido, durante los dos años transitados en medio de la pandemia, la FADLUZ incursionó en la tarea de implementar la educación 100% a distancia (*), tanto en pregrado como en posgrado. En respuesta a ello, la FADLUZ cumplió en pregrado, con TRES (3) lapsos académicos en modalidad intensiva de OCHO (8) semanas, y DOS (2) lapsos vacacionales. Antecedente importante: el caos eléctrico en el Núcleo Técnico, en 2019. Una afectación grave del sistema de electricidad de alta tensión del Núcleo Técnico de LUZ, restringió el normal desenvolvimiento operativo de la FADLUZ, desde abril hasta mediados de septiembre de 2019. Ello generó un lapso académico de pregrado UNICO 2019, iniciado tardíamente en septiembre, y que debía terminar a finales de marzo 2020. También generó la necesidad de abordar un proceso de inscripción interno (por vía de la FADLUZ), sin la utilización de la plataforma de Inscripciones WEB habitual que lidera Secretaría de LUZ (Web del Estudiante – WDE). Consecuencia hilada de ello, devino en que, por NO tener la base de datos de calificaciones de la comunidad estudiantil AL DIA dentro del sistema institucional central, los subsiguientes lapsos académicos atendidos en 2020 y 2021, también fueron realizados a través de procesos de Inscripción Internos, sobre los cuales se hace referencia en próximas líneas. La desincorporación laboral universitaria desde septiembre 2020 hasta la presente fecha. En septiembre 2020, la comunidad laboral universitaria (docentes, administrativos y obreros), se declaró en estado de DESINCORPORACION, fundamentada en justos reclamos salariales, los cuales, a la presente fecha, no han sido satisfechos por el Gobierno Nacional, representado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU). En principio, ello se

(*) - (Se conoce solo una unidad curricular del Área de Tecnología, así como las actividades de Servicio Comunitario que cumplieron con actividades de campo o presenciales; en ambos casos se respetaron las medidas de bioseguridad establecidas). 103


tradujo en la ausencia de actividades académicas de pregrado, durante el resto del año 2020. Iniciado el año 2021, el centro de estudiantes de la FADLUZ (CEAD-LUZ), en representación de su comunidad estudiantil, y consustanciados con las razones de desincorporación institucional, transmitieron su voluntad y disposición de hacer una contribución, un apoyo económico a los docentes de la FAD, para recibir clases, a distancia. Así pues, los DOS (2) lapsos intensivos de 2021, contaron con ese apoyo económico estudiantil, debidamente acordado entre las partes (comunidad estudiantil / comunidad laboral FADLUZ) con la mediación de la gerencia institucional FADLUZ.

RESEÑAS TEÓRICO CONCEPTUALES

Espacio público central de la FADLUZ hoy

Para los fines de este estudio se maneja el concepto de resiliencia, según Luthar y Cushing, 1999 (citados por García-Vesga y & Domínguez-de la Ossa, 2013). Sobre adaptación al cambio, se consultó a López, 2018; y Romero, J. y otros, 2013. En relación a hábitos de la gente altamente efectiva se consultó a Covey, 1990; y a Ferrín, H. (2018) en relación a las nuevas tendencias de la gerencia.

Al cierre del presente artículo, se adjunta un Anexo en el cual se abunda sobre las conceptualizaciones de los términos manejados. ANÁLISIS La metodología implementada por la investigadora para plasmar en este artículo, el cruce entre las dimensiones e indicadores prenombrados, con el 104

desempeño académico - organizacional - gerencial administrativo de la FADLUZ durante los años 2020 y 2021, es la de iniciar cada reflexión analítica, con las dimensiones e indicadores resaltados en negritas, según sean encontrados en hallazgo sobre las actividades vivenciadas y cumplidas. Resiliencia y adaptación al cambio. Cinco (5) lapsos académicos a distancia entre 2020 y 2021. A los fines de ilustrar la respuesta resiliente de la comunidad de actores docentes y estudiantiles de la FADLUZ en tiempo de pandemia, se presenta la siguiente Tabla Única, la cual refiere los indicadores de Número de estudiantes atendidos y Total de cupos de asignaturas cursados, en cada uno de los cinco (5) lapsos consolidados entre los pasados años 2020 y 2021: Administrativamente, la gerencia institucional FADLUZ, trabaja desde iniciado Enero 2022, en los procesos correspondientes para proceder a Inscribir y cargar por ante la plataforma SADIA, las calificaciones del Lapso UNICO 2021, por culminar. Igualmente, y a la par, también comienza a planificar el próximo Lapso académico 1-2022 de la FADLUZ. Las actividades académicas institucionales antes descritas son consistentes con altos niveles de resiliencia y de adaptación al cambio desempeñados por los actores docentes/estudiantiles/administrativos de la FADLUZ: en resistencia y oposición al distanciamiento social obligatorio, consolidaron la educación 100% a distancia; Los docentes lograron el reto al cambio en la modalidad de la interacción académica 100% a distancia, experimentando estrategias de implementación remota, sincrónicas y asincrónicas, mediante el uso del internet. Por su parte, la comunidad estudiantil actuante, también en una respuesta resiliente, demostró su disposición y acción positiva hacia el cambio, en recibir las clases por vías no presenciales, así como en cuanto al retorno hacia el docente de las tareas y evaluaciones asignadas. A la luz de los aspectos conceptuales manejados, la investigadora observa que la comunidad de actores docente/estudiantiles pertenecientes a la carrera de Diseño Gráfico, ya venían desde hacía mucho tiempo, (mucho antes a la implantación forzada del distanciamiento social obligatorio que presionó al establecimiento de la academia en pregrado 100% a distancia), alternando la presencialidad con estrategias académicas a distancia. Así mismo, la carrera de Diseño Gráfico se mantiene, de manera


Gómez. S (2022) La universidad pública venezolana en tiempos de pandemia. Caso FADLUZ. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

investigadora, aprendieron y convirtieron en natural, las reuniones de trabajo de manera remota, utilizando plataformas WEB de video conferencia, así como incluidas las opciones que las mismas ofrecen de compartir pantallas: se sustituyó el video beam de las reuniones presenciales de otrora, por esta nueva, sin moverse de casa.

Tabla Única: Índices de productividad académica de la FADLUZ entre los años 2020 y 2021. natural, en un proceso de permanente actualización, ante la rápida evolución de las herramientas digitales que giran en torno a su hacer. En ese sentido, la investigadora define a los actores docentes/estudiantiles del programa de Diseño Gráfico, actores de un cambio continuo, sin mayor impacto de cambio en las personas que transitaron la academia de pregrado para esa carrera.

Adaptación al cambio. TEG presentado mediante video. Como consecuencia de la educación 100% a distancia, ya desde finales de 2020, se redefinió las defensas de los Trabajos Especiales de Grado para ambas carreras, para lo cual los tesistas hacen su presentación y exposición de su Tesis, mediante su grabación en un video, el cual es consignado al jurado evaluador junto con las demás piezas de entregas que conforman el documento de Tesis. Comenzar con el fin en mente. La academia en pregrado. Desde hace ya más de (4) años, la Universi-

Respecto a los actores docentes/estudiantiles de la carrera de Arquitectura, las evidencias permiten identificar la notoriedad de la respuesta resiliente, con un cambio que si bien podría denominarse como episódico (como contrario a continuo), una vez experimentado, la investigadora considera que el cambio, en lo sucesivo, podría seguirse administrando sin rechazo, para los actores universitarios de la comunidad FADLUZ. Se enuncia como hecho notorio, para los docentes de la carrera de Arquitectura, la evolución y consolidación de cambio mental y actitudinal ante los cursos eminentemente de tipo práctico, como por ejemplo, los talleres de Diseño, y cursos del área de Comunicación, como Dibujo y Dibujo arquitectónico. Atendiendo otros elementos asociados al cambio, es evidente que en la FADLUZ, el cambio, se cumplió por causas directrices y por causas impulsoras, en ambos casos detonadas por la orden de distanciamiento social obligatorio ordenado por el Gobierno Nacional. En la instancia gerencial académico-administrativa se generó un proceso de cambio con aprendizaje, toda vez que el equipo directivo académico de la FADLUZ compuesto por los Coordinadores de Programas de Pregrado, los Directores de Departamentos e IFAD, el Secretario Docente, la Secretaria del Consejo de Facultad y la

Espacio público central de la FADLUZ, hoy. dad del Zulia, representada a la cabeza por quienes se desempeñan como miembros del Consejo Universitario, y como consecuencia de las fuertes restricciones presupuestarias recibidas desde la instancia central, determinaron el requerimiento de priorizar el hacer universitario en la atención de la academia en pregrado. En consecuencia, y de manera consistente, la comunidad FADLUZ se ha centrado en ello: el norte es la 105


formación de los futuros universitarios de la nación, apostando a la optimización de su prosecución estudiantil (esto es, procurar una oferta académica y operativa que ofrezca al estudiante, el curso de su carrera en concordancia temporal con la establecida en la malla curricular correspondiente). Al inicio de 2020, el reto de oferta del 100% de cursos, no fue posible alcanzarlo. Ya en 2021, se ofertaron cursos correspondientes a todos los semestres de ambas carreras. Poner primero lo primero. Establecimiento y solución de caminos críticos: Cierre académico del Lapso UNICO 2019. Decidida la iniciativa de continuar con la academia 100% a distancia en FADLUZ ya para el 1er. semestre de 2020, se instruyó a ser coordinado desde la batuta de cada Director de Departamento, que los profesores que habían quedado sin cerrar sus Cursos del UNICO 2019 (aproximadamente, un 25% del total de Cursos: 101), lo hicieran. Y así lo cumplieron. Poner primero los primero. Afilar la sierra. Actualización de la base de datos digital de calificaciones de la comunidad estudiantil. A inicios de 2021, la gerencia de la FADLUZ reconoció el requerimiento vital de regularizar por ante la base de datos digital de calificaciones de la comunidad estudiantil (Sistema institucional central de LUZ, SADIA), la cual venía rezagada (fuera del sistema) desde el Lapso UNICO 2019, según se refirió en líneas anteriores. En respuesta a ello, se estableció una jornada intensiva, desde finales de julio 2021, hasta inicio de noviembre del mismo año, a través de la cual se puso AL DÍA la referida base de datos. Ello permitió el procesamiento de los expedientes de Grado, y su egreso, para 94 nuevos profesionales de la FADLUZ, en Noviembre 2021. En el tránsito intensivo de Inscripción y cargado de las calificaciones de la comunidad estudiantil, se realizó un perfeccionamiento de los procesos implícitos en ellos: Se invirtió más de un mes y medio en cargar el Lapso UNICO 2019. Para los subsiguientes Lapsos (tres -3- Intensivos, y dos-2- Intensivos, entre el 2do. semestre de 2019 y el 1er. semestre de 2021), se invirtió un máximo de una semana en la Inscripción y cargado de cada uno (en lo atinente a quienes operaron las plataformas de la FAD; el resto del tiempo dependía de intervenciones de la instancia central de Secretaría de LUZ, con múltiples tareas en paralelo, que le imposibilitaban asistirnos sin tiempo de espera). Ello obedece a que en 2019, la gerencia administrativa FAD no estaba preparada para un proceso de Inscripción Interna (hasta 2-2018 se venía 106

haciendo las Inscripciones Centralizadas vía WEB del Estudiante, de Secretaría de LUZ). Sin embargo, ya desde el Lapso Vacacional 2019, se perfeccionó el aprendizaje en los procedimientos asociados a Inscripción y cargado de calificaciones de la comunidad estudiantil. Esto es: (1) Estandarización de los formatos de consignación de las calificaciones por parte de los docentes, (2) Seguimiento sobre la recepción de notas versus la oferta consolidada de Cursos; y (3) adecuación formal específica digital compilada del 100% de las calificaciones, orientada a optimizar el tiempo invertido en la alimentación de las data de Inscripciones, y luego de la data de las calificaciones. Proactividad. Pensar en ganar-ganar. Sinergia. Respecto a los docentes que se plegaron al SI para la academia de pregrado 100% a distancia, demostraron su proactividad institucional, en términos de sus valores respecto a la esencia de su rol docente, en pro de coadyuvar a la continuidad académica de la comunidad estudiantil FAD, lo cual se constituyó en premisa para dar el paso hacia la educación virtual. La proactividad en la FADLUZ abraza también a su comunidad estudiantil. Se ha contado con un centro de estudiantes FADLUZ (CEAD-LUZ), liderado por universitarios de oro. Su conducta altamente proactiva y oportuna, les ha valido su actuación a la que la investigadora ha denominado el punto de ignición: Ellos, como portavoces de sus representados, la comunidad estudiantil, también fueron protagonistas de la cualidad ganar-ganar, cuando en 2021 pulsaron a la gerencia académica institucional de la FADLUZ, a los fines de solicitar clases, con la retribución de un apoyo económico para los actores laborales de la Institución. La comunidad estudiantil ha sido CLAVE en la obtención de los logros en la consolidación de los lapsos académicos a distancia durante 2020 y 2021, pues forman parte del trabajo en equipo y de la sinergia a la que convoca Covey (1990. Sobre el respecto, en cuanto al aporte por estudiante, no tuvo fin de lucro, ni generó ingresos extraordinarios para la FADLUZ; solo implicó un aporte por su participación, a cada actor universitario, dentro de la implementación de los lapsos académicos. Buscar primero entender, y luego ser entendido. Liderazgo gerencial. En medio del lapso en estudio abordado, la latencia de la incertidumbre estuvo permanente, dada la realidad de amenaza de la salud de la comunidad universitaria, así como el abordaje de una modalidad académica 100% a distancia, de modo intempestivo y desconocido para muchos de los actores.


Gómez. S (2022) La universidad pública venezolana en tiempos de pandemia. Caso FADLUZ. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

Durante el transcurso de los lapsos académicos consolidados entre 2020 y 2021, las autoridades de la gerencia académica de la FADLUZ, recibieron de la comunidad estudiantil, solicitudes formales de prórrogas para el cierre de objetivos en los Cursos; la mayoría de ellas justificadas por enfermedad (Por COVID) tanto de profesores como de estudiantes. Y en segunda instancia, por causal de la comunidad estudiantil cursante de asignaturas de corte eminentemente práctico (Talleres de Diseño). Todas las solicitudes de prórrogas para la culminación de objetivos fueron recibidas, atendidas, consideradas y concedidas; clara evidencia del 5to. hábito planteado por Covey. También las partes, gerencia FAD y representación estudiantil FADLUZ, demostraron la cualidad de escuchar primero, y luego ser entendido, requerida y demostrada para llegar al consenso respecto al apoyo económico de la comunidad estudiantil hacia la comunidad laboral activa en los Cursos Intensivos del 2021. Innovación. El centro de estudiantes FAD y la implementación del Apadrinamiento. Durante los dos lapsos del año 2021, la comunidad estudiantil de la FADLUZ, debidamente representados por su presidente y vicepresidente electos del Centro de estudiantes (CEAD), lideraron e implementaron una Campaña de Apadrinamiento, consistente en la captación de personas naturales o jurídicas, que tuvieran a bien, costear el aporte del Curso, para la comunidad estudiantil que aplicara a esa solicitud de financiamiento. Lograron fueran apadrinados aproximadamente (150) estudiantes en el 1er intensivo 2021, y aproximadamente (100) en el 2do. Intensivo 2021. Esta actividad es descriptible como de alta innovación procedimental. Sinergizar. En experiencia de la investigadora, el equipo de trabajo académico gerencial de la FADLUZ siempre se despliega con absoluta sinergia: en las reuniones concertadas siempre surgen opiniones de aporte que perfeccionaron las propuestas y los procedimientos y las ejecuciones. De modo similar se cumplió con excelente sinergia en cada reunión de trabajo sostenida (vía WEB) con la representación estudiantil. Actividades de Servicio Comunitario dentro de la Facultad (incentivo en nuestros estudiantes del amor y valoración de la Institución que le forma gratuitamente). Afilar la sierra. Afilaron su sierra los docentes, debiendo explorar y perfeccionar las estrategias de imple-

mentación docente a distancia, tanto sincrónicas como asincrónicas. Afilar la sierra. Innovación. Se afiló la sierra y se innovó, en la fase administrativa financiera de los cursos con apoyo económico estudiantil, durante 2021. Ello se observa en el mecanismo implementado por la gerencia institucional en el manejo financiero implícito, pues no hubo una cuenta bancaria común o única a la cual los estudiantes depositaran su aporte. A diferencia, cada estudiante erogó su aporte en dos porciones: una primera porción (66% aprox.) para el docente que le facilitó el Curso; y una segunda porción (34%) para un miembro en rol administrativo según instrucciones recibidas vía correo electrónico. Así mismo, el envío de los correos con las instrucciones para el aporte económico (Un correo por cada curso otorgado), también fue una forma de afilar la sierra y de innovar, en tanto la gerencia institucional robusteció el equipo de trabajo contratando a un Licenciado en Computación quien se encargó de programar y enviar de forma masiva, tales correos. Por su parte, la gerencia institucional también afiló la sierra, al requerir aprender a preparar los insumos exigidos por el programador, debidamente estructurados dentro de una mega tabla de Excel. Se exigió y logró un perfeccionamiento en el uso avanzado de EXCEL, así como también se generó un perfeccionamiento de los procesos, reduciéndolos al mínimo de pasos posibles, así como procurando la eliminación de la multiplicidad de variantes de cada proceso, sintetizándolos en los mínimos necesarios (estandarización). Globalización. Educación a la comunidad estudiantil desde cualquier parte del mundo. Dada la oportunidad del proceso educativo 100% a distancia, se abrió el espectro de acceso a la educación FADLUZ de manera GLOBAL. Así pues, se gestionó la Reincorporación para estudiantes actualmente residentes en el exterior o fuera de la ciudad de Maracaibo, quienes mantenían paralizados sus estudios universitarios, pudiendo ahora reactivarse.

Globalización. Innovación comunicacional. Las redes sociales formales de la FADLUZ son el mecanismo de comunicación e información institucional. La FADLUZ mantiene informada, conectada, y atendida (se responden sus dudas y planteamientos) a la comunidad FAD 107


(estudiantil, docente, egresados) y demás interesados,de manera permanente, mediante sus redes sociales oficiales: @fadluz y @pregradofadluz en Instagram; @FADLUZ en Twitter.; y la página WEB gratuita www.pregradofadluz. wordpress.com. Actualmente, la FADLUZ es la Facultad de la Universidad del Zulia con mayor cobertura y variedad en redes sociales, según publicación reciente sobre el respecto, publicada por LUZadn (@luzadn). En avance, hoy por hoy Diseño Gráfico está entregando veredictos de defensa de Trabajo Especial de Grado, digitales, con código QR, para que cualquier ente pueda validar su contenido a través del Blog prenombrado. Liderazgo gerencial. Decidir en tiempo real en un ambiente de incertidumbre y riesgo: El Consejo Académico en acción permanente. La alta gerencia académica de la FADLUZ, conformada por los miembros del Consejo Académico, de acuerdo a la Estructura organizacional vigente matricial, y departamentalizada vigente, se mantiene en interacción permanente mediante la vía de GRUPO DE CHAT de WHATSAPP, en el que comparten, la autoridad decanal, los Coordinadores de Programas de Pregrado (Arquitectura y Diseño Gráfico), los Directores de Departamentos, y el Directo del Instituto de Investigaciones, el Secretario Docente, el Coordinador de Educación a distancia y líder de los procesos comunicacionales, y la Secretaria del Consejo de Facultad. Esta forma de estructura plana, matricial, según la cual la población docente se agrupa por área de conocimiento, liderados por un(a) Director(a), ha sido fundamental para cumplir con la fases de consulta, planificación, ejecución, seguimiento y control, inherentes a las propuestas emergentes que han culminado finalmente en la consolidación de los Lapsos académicos y consolidación de egresados de la FADLUZ, en tiempo de pandemia 2020 y 2021.

CONSIDERACIONES FINALES Paradójicamente, la orden de distanciamiento social obligatorio por causa de Pandemia desde inicios de 2020, resultó altamente favorable para la academia de pregrado de la FADLUZ, ante el contexto real y crítico institucional de las instalaciones, ante la ausencia continuada (durante los últimos tres años) de inyección de recursos financieros (de responsabilidad inherente al Es108

tado venezolano (por medio del Ministerio de Educación Universitaria – MPPEU), lo cual ya desde 2019, amenazaba las posibilidades de continuar con la habitual participación laboral y estudiantil, dentro de sus espacios naturales. Como contraparte, distanciamiento social obligatorio detonó ineludiblemente la migración a la relación de educación 100% a distancia, visualizándose impacto de cambio por causas directrices e impulsoras de modo especial para los actores docentes del Programa de Arquitectura, especialmente en los cursos de tipo práctico, sobre los cuales en principio, hubo absoluta negativa a la posibilidad de ofre- Espacio público central de la FADcerlos de manera NO LUZ, hoy. presencial, habiendo sido incorporados a la Academia a Distancia, ya a partir del año 2021. El excelente desempeño institucional desde el 1er. Semestre de 2020, consolidado de manera un tanto abrupta, con características de educación 100% a distancia, cumplido por la comunidad de actores de la FADLUZ, revela la preparación cognitiva previa, y la disposición, la voluntad de esos actores para dar curso a un brusco cambio del timón en la vida académica universitaria. La comunidad laboral y estudiantil de la FADLUZ, demuestra (con base en los análisis del estudio presentado) cualidades de alta resiliencia, gran capacidad de adaptación al cambio, a reajustarse a nuevas directrices operativas en medio de una realidad de alta incertidumbre. También han demostrado ser una comunidad de actores altamente efectivos. Por su parte, la organización gerencial de la FADLUZ ha demostrado cualidades cónsonas con las nuevas


Gómez. S (2022) La universidad pública venezolana en tiempos de pandemia. Caso FADLUZ. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

tendencias gerenciales, dando respuestas y directrices efectivas en medio de un ambiente de incertidumbre y riesgo, que exige actitud flexible en relación a los lapsos iniciales de planificación, demostrando acciones de innovación, y curso a la academia GLOBAL. La academia en el pregrado FADLUZ avanza por la voluntad de quienes deciden seguir estando, especialmente personal docente. La ausencia casi total del personal de apoyo administrativo (solo se contabilizan cuatro (4) miembros administrativos activos en los Lapsos 2021 de un total de (54) aún activos para finales de 2019), obliga a varios de los miembros docentes en roles administrativos, a asumir las tareas propias de ese personal de apoyo ausente, ello como única alternativa de cumplir los objetivos superiores de desarrollo de lapsos académicos, cuyo cierre final reside en las calificaciones obtenidas por la comunidad estudiantil, debidamente cargadas en la base de datos de calificaciones central de la Institución (sistema SADIA). Esta realidad demuestra una evidente disposición de los actores laborales activos a asumir la realidad de cambio organizacional de facto. La comunidad estudiantil FADLUZ y sus líderes que les representan, han sido claves en la operatividad de la FADLUZ en tiempo de pandemia, en medio de una doble conjunción distanciamiento social por pandemia desincorporación gremial institucional. Aunque la instancia de gobierno central (MPPEU - Caracas) ordenó la Universidad en casa por causa de la Pandemia por COVID 2019, el avance académico de la FADLUZ se ha logrado con base a la disposición de sus actores, en tanto no se contó con ayuda económica de aquella instancia central para financiar el acceso a internet para la comunidad docente, ni para la estudiantil, debiendo adquirir el servicio por propias costas de la comunidad universitaria participante de la FADLUZ. Igualmente, los actores cubrieron a sus propias costas el acceso al componente de hardware mínimo para mantenerse en conectividad mediante internet.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Covey, Sthefen. (1990). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Simon & Schuster.. Ferrín, Homero -Schettini. (2018) La gerencia y sus nue-

vas tendencias. Un aporte al desarrollo empresarial. Revista Polo del Conocimiento. (Edición núm. 19) Vol. 3, No. 5 Mayo 2018, pp. 237-249 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v3i5.52. García-Vesga, M. C. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77. Lopez, José Alfredo (2018), La adaptación al cambio, un indicador de liderazgo profesional.. Publicado vía WEB, en https://corporateyachting.es/es/ la-adaptacion-al-cambio-un-indicador-de-liderazgo-profesional/. Consultado en enero 2022. Romero, J.; Matamoros, S.; Campo, C. (2013). Sobre el cambio organizacional. Una revisión bibliográfica INNOVAR - Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. vol. 23, núm. 50, octubre-diciembre, 2013, pp. 35-52

ANEXO BREVES RESEÑAS TEÓRICO CONCEPTUALES. Seguidamente se recoge una breve reseña teórica sobre dimensiones asociadas a desempeño ciudadano y organizacional, aplicadas al objeto de estudio. RESILIENCIA. Según Luthar y Cushing 1999 (citados por García-Vesga, y otros, 2013) resiliencia se traduce en la adaptación positiva en contextos de gran adversidad o amenaza al desarrollo humano. ADAPTACIÓN AL CAMBIO. López, 2018 señala que es “la capacidad de adaptación al cambio: (1) Es uno de los mayores indicadores de liderazgo profesional; (2) aporta versatilidad de comportamiento y la habilidad para modificar la propia conducta con el fin de alcanzar objetivos o solucionar problemas comunes; (3) Se hace imprescindible en el mercado laboral actual, caracterizado por constantes reestructuraciones, cambios en las plantillas de las empresas y por la búsqueda de un tipo de liderazgo constructivo e inspirador; (4) Es clave hoy día en el progreso de las organizaciones; (5) Los empleados con aquella competencia son capaces de adquirir nuevas habilidades y de adaptarse con facilidad a los nuevos 109


equipos de trabajo, se muestran flexibles y con la mente abierta a nuevos aprendizajes y a valorar otras opiniones y otra manera de realizar las tareas. Por su parte, Romero, J. y otros, 2013, realiza una extraordinaria recopilación de teorizaciones sobre el cambio, entre las cuales se recogen para los fines del presente documento: (1) Las tipologías predominantes se dan en cuanto a velocidad, secuencia y continuidad, pudiendo ser entonces continuo o episódico; (2) La forma como se expresa organizacionalmente. Los temas comunes son, entre otros, cambio y aprendizaje, cambio desde los procesos, cambios emergentes, cambio desde las personas o desde los grupos. (3) Cuatro elementos que permiten o no el cambio: (a) causas directrices, (b) causas inhibidoras, (c) causas impulsoras (d) causas de intervención organizacional. HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA. Covey, S. (1990), en su libro sobre los ¨Siete hábitos de la gente altamente efectiva¨, se sintetiza: Hábito (1) La proactividad: la vida de la organización es producto de los valores y de las decisiones gerenciales, y no de los sentimientos personales o las condiciones de quienes la dirigen. / Hábito (2) Comenzar con el fin en mente: Hacerse una imagen mental de a dónde se quiere llegar, es la visión de futuro para la Organización. / Hábito (3) Poner de primero lo primero: Definir qué es lo principal gracias al hábito (2) y mantenerlo siempre así. / Hábito (4) Pensar en Ganar-Ganar. Es planificar con base al fundamento del beneficio mutuo, y el principio de la abundancia para todos y no de la escasez. / Hábito (5) Buscar primero entender, y luego ser entendido. Es ponerse primero en el lugar del otro, es ver las cosas desde el punto de vista de ese otro. Es la comunicación empática. Es investigar, entender primero, antes de decidir. / Hábito (6) Sinergizar. Es el hábito de la cooperación creativa. “Uno más uno es más de dos”, sincronizando todo. Es celebrar las diferencias, y encontrar algo que no se esperaba, a partir del aporte de los otros. / Hábito (7) Afilar la sierra: Es practicar la renovación, aprendizaje y progreso continuo, es la mejora constante, es la capacidad de cargar nuestras propias baterías. Este hábito renueva a los otros seis (6) hábitos. NUEVAS TENDENCIAS EN GERENCIA. Ferrín, H. y otros (2018) versa sobre La gerencia y las nuevas tendencias. Plantea que el principal reto que debe enfrentar la gerencia, y con ella la organización, son los cambios de paradigmas gerenciales, debiendo implementar 110

los conceptos de innovación, cambio organizacional, globalización. A su vez la nueva gerencia, para esa implementación debe contar con un liderazgo gerencial con capacidad de decidir en un ambiente de incertidumbre y riesgo; con capacidad de formar, y preparar a la organización con nuevas estrategias que permitan dar respuestas a los cambios o transformaciones que se generan a lo interno y externo, posibilitando resultados y logros en el tiempo que conduzcan a la competitividad de la organización.


Gómez. S (2022) La universidad pública venezolana en tiempos de pandemia. Caso FADLUZ. Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

111


REC PERSPECTIVA Revista Electrónica Científica de la DEPG-FADLUZ Normas para autores 1. Los trabajos deben ser investigaciones inéditas que no hayan sido publicadas en otras revistas. Se recibirán artículos que versen sobre temas relativos al área de la arquitectura, urbanismo, sector gerencia de la construcción y vivienda, reflejando los resultados de estudios ya concluidos o los adelantos de investigaciones en proceso, ensayos con reflexión teórica o discusión sobre problemas coyunturales cuyo abordaje sea necesario para la mejor comprensión de los mismos o para el esclarecimiento de aspectos relacionados con tales temas. Las propuestas se recibirán durante todo el año. 2. Los trabajos tendrán una extensión no mayor a veinte (20) cuartillas y no menor a (15), tamaño carta, escritas por un solo lado a doble espacio en letra Arial 12, con numeración consecutiva de todas las páginas, incluyendo la portada, cuadros, tablas, gráficos, anexos y las referencias bibliográficas. Para la diagramación de las páginas el (los) autor(es), están en libertad de incluir dibujos, figuras, fotografías a color y en blanco y negro según sea el caso y debe estar asociada a la naturaleza de los contenidos, cuyo requerimientos de imagenes, esquemas, etc. sean imprenscindibles para su total comprensión. Los párrafos deben ser mínimo de cinco (5) líneas y máximo de doce (12). 3. Los trabajos serán evaluados por parte de un Comité de Árbitros - Especialistas de reconocido prestigio, seleccionado por el Comité Editorial de la Revista, aplicando el sistema “doble ciego”. La evaluación será realizada de acuerdo a los siguientes criterios: originalidad, pertinencia y adecuada extensión del título, adecuada elaboración del resumen, claridad y coherencia del discurso, dominio de conocimiento evidenciado, adecuada organización interna, rigurosidad científica, actualidad y relevancia de las fuentes, actualidad y relevancia de las referencias bibliográficas, contribución a futuras investigaciones en el área, aportes novedosos al conocimiento del objeto y cumplimiento de normas editoriales actualizadas. Recibida la respuesta por parte del Comité de Árbitros designado se informará al (los) autor (es) sobre la decisión correspondiente. 4. Los artículos serán enviados a la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, núcleo técnico. Edificio Jesús Garrillo, planta baja. Correo electrónico Perspectiva.DEPG@fad.luz.edu.ve. Teléfono 0261-4126077. Los artículos se enviarán transcritos en procesador de palabras Word, con etiqueta identificando al (los) autor (es), título del trabajo, institución de adscripción e indicando el nombre del archivo correspondiente y curriculum vitae del autor(es) anexo. 5. Los trabajos deberán organizarse de la siguiente manera:

112


Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

a. Portada, la cual debe contener: Título: El mismo debe ser corto (entre 12 y 15 palabras máximo), explicativo y contener la esencia del trabajo. Debe evitarse la utilización de símbolos, siglas y abreviaturas que no sean de uso común. Debe estár en español e inglés. Autor (es): aparecerán solamente en el original del artículo, indicando apellido (s) y nombre (s) completos, sin títulos profesionales y la adscripción institucional señalando la universidad, instituto, centro o dependencia de investigación o docencia, destacando el autor principal en caso de ser dos o más de dos. Resumen: en español e inglés con una extensión entre 200 y 300 palabras escritas en un solo párrafo con oraciones completas, redactado en tercera persona, incluyendo: propósito u objetivo; metodología (en lo posible); resultados, hallazgos, descubrimientos (en lo posible); y conclusiones más relevantes. En caso de utilizar términos poco usados o conocidos (siglas, símbolos, entre otros) deben explicarse o definirse. Palabras clave: deben contener entre 3 y 5 tanto en el resumen como en el abstract. b. Cuerpo del Artículo: se dividirá en Introducción, Desarrollo y Conclusiones (o Consideraciones Finales, según el caso). La Introducción incluirá el propósito u objetivo general perseguido. El Desarrollo se organizará en secciones y subsecciones de acuerdo al enfoque o temática de investigación según sea el caso y debidamente identificadas con subtítulos numerados completamente en arábigos de acuerdo al sistema decimal, respondiendo a una sucesión continua y utilizando un punto para separar los niveles de división (por ejemplo: 1 ... 1.1 ... 1.2 ... 2 ... 2.1 ... 2.2 ... 3. 3.1 ... 3.2 ...). El número de subdivisiones debe limitarse hasta el tercer nivel; los subtítulos de las secciones se escribirán en mayúsculas y en negritas; los subtítulos de las subsecciones se escribirán en minúsculas y en negritas. Las fechas y horas se expresarán numéricamente. En caso de existir ilustraciones (gráficos, mapas, fotos) debe hacerse referencia a los mismos en el texto. Las notas explicativas o comentarios deben reducirse al mínimo. Su justificación obedece solo a observaciones de contenido que sean imprescindibles. Los materiales complementarios se recogerán en anexos, los cuales se identificarán con una letra y un título y se colocarán después de la bibliografía. c. Referencias Bibliográficas: la presentación de las referencias bibliográficas, incluyendo las del texto, deberá ser realizada con el sistema autor–fecha (sistema APA), indicando el apellido del autor, el año de publicación y la página, de la siguiente manera: (Apellido, año: pp). En caso de que se haga referencia a dos autores, deben escribirse los apellidos de ambos. Si son más de dos, úsese “y otros”. Si 113


dos autores tienen el mismo apellido, deben emplearse sus respectivas iniciales para diferenciarlos. Ejemplos: (Porta Rey y Ortega García, 1975:26); (Pendergrast y otros, 1986:26) (Wonnacott, P. Y Wonnacott, R., 1984:89).; si el caso es que hay más de tres autores se debe usar el latinismo et al. Ejemplo (Rojas et al, 2005:122). d. Cuando se haga referencia a publicaciones oficiales, debe suministrarse el mínino de elementos necesarios tomados de su título. Ejemplo: (Gaceta Oficial: 1974, No30:402). Si existen citas extraídas de Internet mencionar el autor (en caso de tenerlo), página web; día, mes y año en que se efectuó la consulta. Ejemplo: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO, MPD (2000). Plan Zamora 2000, Proyecto PAIS. PNUD. Caracas. (Venezuela). www.mpd.org.ve. Fecha de consulta: 13 de marzo del 2001. e. En caso de que se citen varias obras que sirvan de argumento a una afirmación, debe separarse cada referencia con punto y coma. Ejemplo: (Simmet, 1934; Merton, 1980). Cuando se citan varias páginas, el guión significa numeración continua de páginas. Ejemplo 2-38. Cuando se citan páginas aisladas, no continuas, se separaran mediante una coma. Ejemplo 2,51,136. f. Las obras serán ordenadas alfabéticamente, de acuerdo con los apellidos de los autores citados. Si se citaren varias obras de un mismo autor, se hará por orden cronológico descendente de los años de publicación. 6. Una vez recibidos, los trabajos siguen el siguiente proceso: a) inicialmente, se acusa recibo del artículo vía e-mail; b) seguidamente, el Comité Editorial realiza una evaluación preliminar para determinar si cumple con las Normas para los autores; b-1) si las cumple, pasa al arbitraje, proceso en el cual especialistas calificados evalúan los trabajos de acuerdo con criterios de pertinencia, originalidad, aportes y virtud científica y académica, previamente establecidos por la Revista PERSPECTIVA y emiten un veredicto sobre la publicación o no del trabajo; este proceso tiene una duración de 25 días continuos aproximadamente. c) en cualquier caso, se le notificará al autor o autores, mediante correo electrónico, la decisión. d) los criterios usados por los pares en el arbitraje tendrán como resultado: 1- Aceptado con comentarios 2- Aceptado sin comentarios

114


Año 10 - Vol. 19 / Issn:2244-8764

3- Artículo No Aceptado. Observaciones 7. El orden de la publicación y la orientación temática de cada número lo determinará el Consejo Editorial, sin importar el orden en que hayan sido recibidos y arbitrados los artículos. 8. La prioridad de la publicación estará orientada hacia: a) Propuestas, reflexiones y experiencias sobre las temáticas eferente a la arquitectura, urbanismo, vivienda, gerencia del sector construcción. b) Informe de investigación: Contiene el reporte (final o parcial) de hallazgos originales, producto de trabajos de investigación. Deben respetar los apartados clásicos de introducción, metodología (diseño, sujetos, instrumentos y procedimientos), resultados y conclusión. c) Experiencia institucional: Se describen experiencias universitarias exitosas. Debe contener una breve sustentación teórica, la descripción de la experiencia, los resultados que produjo y las conclusiones a las que se llegó. REC PERSPECTIVA considera, además, las siguientes modalidades de manuscritos: Ensayo: Trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria. Es un texto expositivo, de trama argumentativa y de función predominantemente informativa, que desarrolla un tema, usualmente de forma breve; en su desarrollo no se pretende consumir todas las posibilidades, ni presentar formalmente pruebas ni fuentes de información. Reseña: textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. Las reseñas de literatura son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado. Es un comentario descriptivo y analítico de publicaciones recientes en el campo de la Gerencia, Informática, Arquitectura y Diseño y disciplinas afines. Documento oficial: aquellos que expiden los Organismos Oficiales o aquellos que cualquier ciudadano puede presentar ante un Organismo Oficial o la Administración Pública. Es una publicación de carácter oficial, pública o privada, nacional o internacional de naturaleza conceptual discursiva, programática o normativa. Monografía: trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso.Es un texto expositivo, de

115


trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura, de manera analítica y crítica, la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Entrevistas: acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Conversaciones con personalidades de reconocida trayectoria en el ámbito de la educación y en áreas afines, docentes, investigadores, escritores, pensadores, que puedan contribuir a fortalecer el campo educativo. Conferencias: acto de disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial. También se publicarán ponencias y conferencias sobre educación que hayan sido presentadas en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales y que pudieran contribuir en el campo de la gerencia, la informática en arquitectura, vivienda y arquitectura y diseño.

116


PLANILLA DE RESULTADOS DEL ARBITRAJE

PLANILLA DE RESULTADOS DEL ARBITRAJE Datos del Artículo: Título:

Resultados de la Revisión

De acuerdo a la valoración global del artículo, se le indica al autor que: Se aprueba su publicación sin comentarios Se aprueba su publicación con comentarios (Indique modificaciones) *Artículo no Aprobado (Indique Observaciones) ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________

Para uso Exclusivo de la Coordinación de REC Perspectiva Fecha de Recepción del Artículo: Fecha de Devolución del Artículo: _____________________________________________ Sello y firma del Coordinador(a) de la Publicación

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.