2 minute read
Introducción
América Latina ha visto aumentar sus niveles de fragmentación en años recientes. Con posterioridad a la tercera ola de democratización que continuó la transición desde distintas dictaduras cívico-militares, la mayoría de las dinámicas políticas nacientes vieron aflorar formatos de disputa bipolares. Esto mantuvo durante décadas la competencia por el poder en torno a dos grandes actores que agrupaban la mayoría del apoyo ciudadano, la mayoría de los cargos y se alternaban en el liderazgo nacional. Sin embargo, a finales de la década de los noventa y comienzos del 2000, el consenso bipartidista estable comenzó a fragmentarse y vio aumentar notablemente la cantidad de actores con peso decisorio en los sistemas políticos latinoamericanos. Como consecuencia de ello, comenzó a entorpecerse un requisito clave de todo sistema presidencial: la gobernabilidad sobre una base política mayoritaria.
Este segundo documento de la serie dedicada a derribar el vox populi sobre las coaliciones políticas en América Latina se centra en un segundo tipo de acuerdos interpartidarios: las coaliciones de gobierno. Es decir, la fórmula política a partir de la cual distintos actores partidarios deciden gobernar en conjunto, tomar decisiones e implementar un plan de gobierno compartido. A partir de aquí, planteamos tres objetivos concretos. En primer lugar, tal como anticipamos en el “Documento de trabajo n.°1”, continuamos con el siguiente eslabón de la cadena a partir del análisis de distintas coaliciones de gobierno que tuvieron, antes de la asunción del poder, un formato electoral. Por lo tanto, entendemos que las pautas, reglas y acuerdos de una coalición electoral marcan el ritmo, la dinámica de funcionamiento y, no menos importante, las reglas de la coalición de gobierno. Hay una solución de continuidad que permite conectar las experiencias analizadas en el primer documento y las seleccionadas en este segundo.
En segundo lugar, hacemos especial hincapié sobre el proceso evolutivo que permite la conformación de una coalición de gobierno, indagando sobre la definición de los equipos de gestión gubernamental, los mecanismos de coordinación entre los socios, y las relaciones ejecutivo-legislativo que digitan la vida de un acuerdo interpartidario. En este sentido, entendemos la coalición de gobierno como una confluencia entre la arena gubernamental y la legislativa.
En tercer lugar, proponemos una serie de recomendaciones prácticas a partir de las experiencias recabadas en las entrevistas realizadas, y las dificultades expresadas por los entrevistados y entrevistadas. Si bien en el “Documento de trabajo n.°1” nos concentramos en desterrar el vox populi conocido hasta el momento, en este “Documento de trabajo n.°2” hacemos más hincapié en distintas pautas, sugerencias y consejos para conformar coaliciones de gobierno estables, sólidas y con potencial de continuidad, y que al mismo tiempo aporten al funcionamiento ágil, eficaz y eficiente de estos acuerdos. Para realizarlo llevamos a cabo una serie de entrevistas con actores políticos, académicos(as), investigadores(as) y especialistas en el tema, además de adentrarnos en la literatura especializada sobre gobernanza de las coaliciones. Como es costumbre, los lectores y las lectoras encontrarán un documento de políticas (policy paper) con párrafos y secciones que combinarán descripción de escenarios con pautas y recomendaciones basadas en datos concretos.
Al elaborar el diagnóstico y desarrollar las propuestas nos encontramos con una dificultad inherente al fenómeno en estudio: las coaliciones de gobierno están muy delimitadas por la situación nacional, la contingencia local y el contexto propio. A pesar de estas dificultades, intentamos abordar el fenómeno de manera conceptual y práctica a partir de generalizaciones alcanzadas en los intercambios virtuales y presenciales realizados. A eso se suma que la intención de este documento busca ir más allá del conocimiento académico consen-