La voz de los protagonistas Publicación Oficial de DAECPU | Distribución Gratuita | Febrero de 2016 | Año 9 | Nº 464
60 años de Llamadas
|DIEGO DEL RIO
2
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
Febrero 2016 | Nº 464 |
“… Que el candombe es de los negros, pero gozan los demás” En el siglo XVIII, entre los años 1750 y 1810, Uruguay, aun no constituido como república no pudo dejar de ser partícipe del “gran negocio” que era el tráfico de esclavizados. “Entraron a puerto, traídos por buques de diferentes nacionalidades unos veinte mil esclavos que aportaron, por concepto de tributos, unos trescientos mil pesos fuertes”. Nuestro puerto, era idóneo y propicio para que los navíos dejaran cual mercancía a esos hombres, mujeres y niños, los que luego serían llevados en su mayoría a otras zonas de la región, de la reciente y descubierta América. “Las condiciones sanitarias en que llegaban los pobres infelices hacinados en las bodegas, mal alimentados y sin condiciones higiénicas de ninguna clase, causaron mortandad y afecciones graves que alertaron a las autoridades responsables de la salud pública”. Un episodio que merece destacarse ocurrió en 1787 cuando llegó a Montevideo “un barco cargado con estos infelices”. El Cabildo de Montevideo, cuenta el historiador Isidoro de María, dispuso que se alojaran fuera de la ciudad, disponiendo que, con tal fin, se levantara un barracón con capacidad suficiente para albergarlos. La construcción se levantó próxi-
ma al arroyo Miguelete, en la Rambla Sud América y calle República Francesa. Ocupaba, dice de María,” una manzana aproximadamente, bajo muro, teniendo en el centro cinco piezas edificadas, dos grandes almacenes, cocina, techo de teja”. Por mucho tiempo, continúa de María, sirvió para depósito de los pobres africanos condenados a la esclavitud. Distintas etnias, con sus tradiciones y costumbres fueron arrojadas, en forma inhumana en brazos de una cultura occidental que no pudo comprender la riqueza de esas otras culturas que le eran tan distintas. Ni mejores ni peores solo diferentes. Casi sin poder comunicarse entre sí, estas personas, buscaban una forma desesperadamente de poder seguir siendo ellos, de recordar su África añorada. En el caso de Uruguay, que no poseía ni minas, tampoco ingenios, ni enormes plantaciones dichos esclavizados pasaron a formar parte de los “bienes” de las casas de sus amos. Dichos amos con el tiempo, accedieron lentamente en ir dejando un día para que esos esclavizados pudieran reunirse y confraternizar en lo posible. Las nubes de las guerras libertarias, hicieron parte de un genocidio esperado de
|DIEGO DEL RIO
esos africanos, a medida que la sociedad, iba adquiriendo un perfil más moderno y europeo. Sin embargo, el espíritu africano, su energía transformadora y la enorme resiliencia, hizo que a través del
|DIEGO DEL RIO
↘Staff
recuerdo, la memoria y los pocos datos que iban recibiendo de sus ancestros se rescatara el tambor. Despojados de sus costumbres, sus idiomas, sus tradiciones, religión, el tambor y la creación del ritmo del candombe, fue el refugio que dio la savia para su resistencia. El tambor llamaba. Convocaba, reunía etnias y familias. Tambor que habla y dialoga, tambor que protesta, que reivindica libertad. Que marco y marca un sello de identidad. Cada etnia tuvo su agrupamiento y ello se veía en los días especiales (festividades religiosas), en donde como dije antes, los amos permitían sus reuniones. Figari el gran pintor uruguayo, fue uno de los que rescato esos festejos, en una serie de maravillosas pinturas que ilustran los tangos. De niño, como muchos ciudadanos, iban Figari y su padre, a los sitios o Tango, en donde previa “llamada” se reunían los ya descendientes de los primeros esclavizados para
hacer sus reuniones en las que aprovechaban para dialogar de sus problemas, de su libertad, de sus penas, que sirvió para organizarse en secreto hablando de la añorada libertad. Luego de la abolición y ya viviendo en los emblemáticos “conventillos”, y organizados en agrupaciones llamadas comparsas, comenzaban a recorrer las calles. Uno o dos tocadores de tambor, iban por las casas de los adherentes, “llamando” al candombe. Tal vez o sin tal vez, la costumbre de parar frente a un balcón o una puerta, más allá del homenaje que hacen los tambores, a la familia que allí vivía, fuera la forma de convocar a los integrantes. Un tambor nunca calla, porque su lenguaje le habla a los entendidos y subyuga el espíritu de los que apenas gustan de él. El tambor es pasión y llamada. Balcones floridos, decorados especialmente, mujeres coquetas “balconeando”, familias que se reencontraban, vestidos nuevos, aire de fiesta.
Disfraces, y mascaritas liberando su espíritu candombero llenaba las calles del Barrio Sur hasta no hace poco tiempo. Fiesta, fiesta, fiesta…! Fogatas de consagración en el ritual del templado de tambores, como llamando a los dioses de la Paz, la Armonía y Aceptación. – Ubuntu- . Las llamadas son la expresión de una Comunidad, es su cultura, su esencia, es arte que estremece hasta al que discrimina, porque no conoce distinciones, ni colores. Las llamadas son la fiesta, el festejo ya no de los afrouruguayos, sino de todo un país que se enorgullece de llamar al candombe como su ritmo identificatorio. Solo queda que este Candombe, que estas Llamadas en corto tiempo rompan las sutiles barreras de discriminación que aun subyacen en una sociedad en donde “ser blanco” es su primera opción. Todos somos África, todos somos tambor, todos somos “Llamadas”.
Redactora responsable: Sanny Bomio agradecemos el material a Graciela Leguizamon, Jorge Bustamante, Victor Hugo Magallanes, Diego del Río. Fotografía: Paola Zolvini, Laura Silveira, Virginia Porras, Ana Mariño, Diego del Río Diseño: Imprenta Cidesol Distribución Imprenta Cidesol - Nueva York 1326 - Tel. 29247971Reg. MEC en trámite - Dep. Legal 338138 Comunicación: carnaval.momodiario@gmail.com - https://www.facebook.com/mdiario.delcarnaval https://www.facebook.com/groups/220077534709818/ - celular 095 534 843
3
Mdiario del Carnaval la voz de los protagonistas
Febrero 2016 | Nº 464 | Fotos gentilmente cedidas de la muestra fotográfica documental :” Familia y Candombe”
Espontaneidad, tambores, barrios, familias. Uruguay. Llamadas. Las familias Gularte, Pujol, Quiroz, entre otras, comienzan a formar grupos”.
“Sabes mi nombre, pero no mi historia. Has oído lo que he hecho pero no lo que he pasado. Sabes dónde estoy pero no de dónde vengo. Me ves riendo, pero no sabes lo que he sufrido. Deja de juzgarme. Saber mi nombre no implica conocerme”. Anónimo. Por Graciela Leguizamon y Jorge Bustamante
Así comienzan hace más de 60 años, lo que hoy se ha convertido en uno de los hitos turísticos, y culturales vinculados al carnaval reconocido como más extenso del mundo y a la vez una fiesta de alegría, color y brillo para los “candomberos” y la sociedad uruguaya del siglo XXI: Las Llamadas. Familias afro y lubolas originarias del barrio Sur y Palermo, , tras su lucha y resiliencia dieron origen a dar cuerpo y forma a este espectáculo ritmo y color y es de esa historia, de ese tesón, de esa entrega a lo que nos referiremos en esta recorrida histórica por las Llamadas. Origen. Al hablar de “Las Llamadas” deberíamos remontarnos a aquellas procesiones de San Valentín o San Baltasar. Se trataba de una tradición colonial, en un Montevideo muy religioso, con misas que eran verdaderos eventos sociales, participando toda la población la que se acudía, como era de esperarse con las prendas más lujosas. Es en parte una alegoría subyacente de dichas tradiciones, lo que se representa en la fiesta de Llamadas. Según cuenta el historiador Antonio Plácido, en su obra “Carnaval: evocación de Montevideo en la historia y la tradición”, existían comparsas (grupos de candombe) en 1865, apareciendo y marcando una diferencia , en 1876, comparsas de negros y lubolos donde se contara con integrantes afrouruguayos y blancos. Lauro Ayestarán, el mayor musicólogo del Uruguay, define la llamada como la convocatoria que hacían los tamboriles de una comparsa para concurrir a ella. Se llamaban haciendo sonar sus parches en el barrio y reclutaban sus adherentes Lo que originalmente recibía el nombre de “llamadas” era una convocatoria
espontanea, del barrio, y de familias, amigos y simpatizantes, que salían al ritmo del candombe, recorriendo las calles de los barrios Sur y Palermo con sus tambores y danza. En principio fueron algunos afrouruguayos que necesitaban reunirse ya sea fuera para actividades festivas como para tratar determinados temas sociales, los que acostumbraban a que un grupo de tambores de cada agrupación saliera a recorrer las calles tocando candombe y así se comenzara a formar la agrupación para ir juntos a festejar, en este caso el Carnaval. Estas agrupaciones o comparsas formadas desde años anteriores a la oficialización de los festejos del Carnaval montevideano, muchas veces no podían ser parte de los festejos oficiales, por lo que festejaban entre sí cantando y bailando por las mismas calles donde vivía la mayoría de ellos como mencionamos anteriormente. El afincamiento de dichas manifestaciones eran los clásicos “conventillos” donde vivían negros y blancos perteneciente a la clase obrera, y por ende la parte de la sociedad más sumergida del Montevideo de aquellos tiempos. Hablamos de los emblemáticos conventillos Mediomundo y Ansina, en los barrios Palermo y Sur. Los tambores llaman, siempre llaman, como ancestralmente los ancestros, que aún siguen con sus ecos reclutando adherentes, entre los rieles de tranvías y adoquines de la Isla de Flores Rebeldía: Primeros intentos de inclusión. Una categoría. En 1903 la comparsa Esclavos de Asia llevó adelante una auténtica rebelión. Junto a las agrupaciones Pobres Negros Cubanos, Lanceros Africanos, Negros Hacheros, Esclavos de Nyanza, Negros del Congo, Esclavos Africanos, Negros Libertadores, Esclavos de La Habana, Hijos del Congo, Esclavos
Desfile de Llamadas de 1956 El candombe por primera vez se hacía presente oficialmente en el Carnaval, en 1956, en ese momento unas ocho comparsas llevaron su música a las calles, acompañadas del color y movimiento de la fiesta. Ese primer desfile salió de Cuareim y la rambla hasta Durazno, por ésta hasta Minas, San Salvador, Ansina, Isla de Flores, Curuguaty, José María Roo y nuevamente la rambla.
manifestaciones de la cultura, tradición y el folclor afrouruguayo, en carnaval y decidirá, el primer “Desfile de Llamadas” en 1956. Así comienzan hace más de 60 años, lo que hoy se ha convertido en uno de los hitos turísticos, y culturales vinculados al carnaval reconocido como más extenso del mundo: Las Llamadas.
|DIEGO DEL RIO
de Mozambique y Libertad Esclavos de Asia suscribieron una iniciativa en la que señalaban que no se presentarían en ningún tablado donde no se premiara, por separado, a las comparsas de negros, lo que creó una nueva categoría. En 1905, tras años de tratativas, lograran que se consagre la categoría de Negros y Lubolos para concursar en Carnaval junto a otros conjuntos. Como consta en la Revista Nuestra Raza: “La Asociación Social y Cultural Uruguay {ACSU) por intermedio de su secretario general Sr Ruben Gallosa, propuso salvaguardar la rica tradición folclórica del negro…” El planteara, entonces jerarquizar los festejos tradicionales del “negro”, separando dichos festejos del carnaval. La idea en general era revivir “los candombes”, (6 de enero, Día de Reyes),
creando una semana para recrear lo “autentico” dentro de un calendario que comenzara el día 24 de diciembre y finalizara el Día de Reyes, llamando a estas fiestas “Fiestas Negras del Sur”. El cierre seria en los emblemáticos Medio Mundo y Ansina, donde se llevarían a cabo un gran espectáculo de competencias de comparsas,, bailarinas, y personajes típicos (Mama Vieja, Gramillero, Escobero, entre otros) En aquel entonces la llamada Comisión de Fiestas de la IMM, integrada por varias personalidades de la época, recibe de manos del Sr. Oscar Larraura (único integrante afro, de dicha comisión) la idea propuesta por el artista plástico Ruben Gallosa como secretario general de ACSU. Sin respetar la tradición, y con mentalidad festiva, dicha comisión insertara en forma contundente, estas
Familias originarias – Los toque madre. En 1953 los hermanos Silva comienzan a crear la música del candombe y fundamentalmente el ritmo madre del Barrio del Sur ejecutado por “las lonjas de Cuareim”. (Barrio Sur – Conventillo Medio Mundo) “Por su parte, el Conventillo Gaboto, del Barrio Cordón, albergaba hacia el año 1940 una gran cantidad de familias, entre ellas se encontraban los Pintos Alvin”. Para ese entonces la familia Pintos no contaba con tambores, así comienzan los toques de los tambores “a capella. Seis niños acabaron siendo los creadores de uno de los tres toques madre del Candombe, dos de ellos tocaban el repique, dos el piano, y los otros dos el chico”. En Palermo, a comienzos del siglo XX se inicia otro de los toques “madre”, la calle Ansina ocupa el lugar protagónico siendo el semillero cultural del Barrrio.
Etapa oscura. RESISTENCIA Tras la llegada del proceso dictatorial vivido en Uruguay y en general en toda América Latina, muchos afrouruguayos emigran a distintos países. Muchos de ellos grandes personalidades en el mundo del candombe: directores, letristas, músicos, tocadores de tambor, bailarines, etc. Como un grito de resistencia, el tambor como lo hiciera desde el primer esclavizado que llegara a nuestras cosas, seguía gritando las injusticias, protestando con su lenguaje tan propio. Destruidos los conventillos Medio Mundo y Ansina, reducto, cuna y recinto idóneo del candombe y separadas sus familias, siendo estas llevadas a inhóspitos lugares como fábricas y galpones de cuarteles, se le quita el espacio ganado por ancestrales años de tradición a “Las Llamadas” y se las lleva a la calle 18 de julio de Montevideo. 1978. Las Llamadas volverán orgullosas, energéticas, brillantes, como siempre o más luego del regreso a la democracia en 1984, recorriendo su añorado escenario natural. Los tambores llaman, siempre llaman, como ancestralmente los ancestros, que aún siguen con sus ecos reclutando adherentes, entre los invisibles rieles de tranvías y adoquines de la Isla de Flores, colgándose de balcones familiares, honrando las puertas de aquellos que lo hicieron y hacen, entre abanicos y escobas purificando energías, en cada cuerpo cimbreante de sus hermosas mujeres, y los parches y maderas, de su ritmo inigualable.
4
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
Febrero 2016 | Nº 464 |
Los instrumentos históricos del Candombe Por Víctor Hugo Magallanes
La utilización de instrumentos del candombe vienen desde la Madre África en adelante, en todos los tiempos desde el ancestro, a los siglos 18,19,20 y lo que va del siglo 21 el candombe se ha nutrido de distintos y diversos instrumentos para la ejecución del mismo no solamente de percusión de viento y de cuerdas. Comenzaremos entonces recorriendo los distintos instrumentos utilizados en todos los tiempos, también en la actualidad. Mate o Porongo si tuviésemos que describirlo en los tiempos de su ejecución era algo similar a una maraca, con el sonido enriquecido por conchillas percutidas sobre su caparazón elemento muy rítmico principalmente por el ancestro en la ejecución de sus danzas más típicas. La Marimba técnicamente un xilófono construido con placas de madera de distinta longitud y espesor percutidas con dos macillas (palo o percutor). Otra opción de este instrumento de placas de madera, es un resonador inferior de calabaza, instrumento netamente “negro” existe este instrumento en la actualidad en las Antillas y América Central. El Xilófono xilon del griego madera, aparece en estado primitivo en diversos lugares del mundo, pero cuando lleva resonador de calabaza es típicamente Bantú o muy próximo a esta área africana, coincide con la mayoría de los esclavos africanos llegados al Uruguay son de origen Bantú en el siglo 18. El xilófono europeo que no lleva resonador de madera proviene de Asia Central para diferenciarlo claramente con el de origen africano. Isidoro de María en una de sus tantas crónicas alrededor de 1820 declaraba que el candombe se acompañaba con marimbas y también con mate o porongo. Describe con pocas palabras sobre la más primitiva característica de este xilófono africano que es justamente su resonancia contra la calabaza anteriormente mencionada. Lamentablemente no quedo registro alguno de su notación de juego rítmico. De todos los instrumentos afro uruguayos, es el único capaz de combinar una melodía di-
ferenciada, siendo los demás o restantes de índole rítmica. El instrumental afro uruguayo del siglo 18 y 19, pertenecían a canillas de animales lanares atados en sus extremos en forma paralela, en forma transversal en forma de escalera con dos tientos de bagual atados. Los músicos por entonces los hacían sonar arrastrando un hueso sobre la misma, estamos frente a un idiófonos de frotación al que podía calificarse como un osteófono por su sistema de extracción de sonido. Los Palillos dos palillos de madera entroncados, a la manera de clave xilofónica cubana. La Tacuara caña de 60 a 70 cm de largo, del más grueso diámetro unos 6 centímetros, su ejecución era sobre dos horquetas, se percutía con un palillo de madera, pertenece a los idiófonos de golpe directo. Membranófonos: Se imponen los membranófonos de grandes dimensiones, tambores de tronco excavado, en este caso se trataría de idiófonos de golpe, en la clasificación de tambores. El único membranófono es el tamboril, traspuso la barrera de lo etnológico, para transformarse en folclórico, hoy en nuestro país el tamboril es un instrumento vivo, muy divulgado por el pueblo traspuso la barrera del color, para pasar a ser en barrio Palermo y Sur vehículo de expresión colectiva de cultura y alegría.
Rítmica del tambor hoy en día musicologicamente no es igual a tiempos pretéritos en rítmica. En nuestros días la frase 4/8 de dos compases, se interpretan en él Tangos, Milongas, sin perder la morfología. Sobre los tamboriles el chico (soprano) repique (contralto) piano (tenor o barítono) bombo (bajo). Las medidas aproximadas de los tamboriles, Chico 65 cm de alto diámetro 16cm. Repique 70 cm de alto 20 cm de diámetro. Piano 73 cm de alto 24 cm de diámetro. Bombo 78 cm de alto 27 cm de diámetro. Un conjunto de tamboriles como ejemplo bien organizado cuenta con una proporción 1 chico, 2 o 3 repiques, 1 a 2 pianos, 1 bombo, así lo vamos multiplicando según el tamaño de cuerda de tambores que se requiera, así se forma el riquísimo juego del candombe con acentos y síncopas. El tamboril y la ejecución del candombe con paso marcial, se ejecuta con mano y percutor, mano y palo se ejecutan candombe, afro, milongón, milonga, y tanto variando su compás desde el 2/4 tango, 4/4 Candombe 6/8 afro. Se ejecuta en marcha; el tamborilero y la conjunción de los golpes crea el inconfundible patrimonio uruguayo el candombe, único en el mundo. A Lonja y Madera.
5
Mdiario del Carnaval la voz de los protagonistas
Febrero 2016 | Nº 464 | Fotos brindadas por Jorge Bustamante
El ayer y hoy de las Llamadas de Candombe Por Graciela Leguizmon
Durante la época colonial, las costas uruguayas a través de su puerto en Montevideo, y por su carácter de puerto de aguas profundas, se constituye en una poderosa puerta de introducción y comercialización de esclavizados, los que luego de llegar eran trasladados en terribles condiciones a países de la región. No eran muchos los que quedaban en el país. A partir de 1842 y hasta 1862, los descendientes de esos esclavizados radicados en Uruguay, tras un largo proceso, comienzan a emanciparse, dadas las leyes de abolición que se iban aprobando. Cambios en el paisaje urbano Algunos quedaran en la vivienda de sus ex amos y la mayoría buscara un lugar donde asentarse con su familia. Con mala paga, una gran mayoría comienza a hallar un lugar donde establecerse. Debía de ser cerca del casco urbano, para poder hacer más accesible el camino para ir a trabajar. La zona periférica de la Ciudadela de Montevideo, en la costa, fue le elegida, dando lugar a lo que muchos años después serían los barrios Sur y Palermo. Un visionario comienza a construir un conjunto de viviendas económicas para obreros y los conventillos. La llegada masiva de emigrantes europeos en busca de “la américa”, hace que visionarios constructores comiencen a edificar “viviendas económicas” donde se afincaran esos europeos la mayoría españoles e italiano sin descontar otras nacionalidades. Los afrodescendientes, algunos descendientes de aquellos esclavizados, ya conocían esa zona, por ser el espacio en donde se realizaban sus celebraciones, celebraciones conocidas como Tangos o Tambos, hacia el 1800. Zona de sus reuniones en las llamadas “Salas de Nación” donde se reunían de acuerdo a sus distintas etnias Casanche, lo Cabinda, Lo Banguela, Manyolo, documentado en poemas antiguos. Una de esas celebraciones era en el día de Reyes, donde se armaban grandes festejos tratando de seguir con las tradiciones y costumbres ancestrales. “Todos iguales ante la Ley?” Desvalorización Al llegar al siglo XIX, entre leyes de emancipación, leyes que volvió a pagar “con sangre”
nuestra comunidad, todo lo referido a la cultura afro y a sus integrantes, sobrevivientes africanos, hijos y nietos de los antiguos esclavizados ya siento uruguayos, sienten el rechazo de una sociedad “blanca y europea”, lo que origina un aparente alejamiento de las tradiciones africanas y las recreadas en el país por los esclavizados. Sin embargo, infinidad de familias, guardaran celosamente, la riqueza intangible de una cultura que cobraría un espacio trascendental, años después. Estas familias, vivieron en los barrios Sur y Palermo esencialmente, no descontando familias de otros barrios e inclusive otros departamentos de la república. Patrimonio Cultural Intangible. Llamadas de Candombe. El Candombe y las Llamadas son la esencia y patrimonio cultural del país, con una significación que no puede ser desconocida.Es herencia de un grupo social, de la sumatoria de varias naciones africanas, las que en un momento histórico determinado se fueron fusionando entre si y que van a involucrar elementos materiales y no materiales, naturales y creados por el ser humano, concretos e intangibles. Llamadas de ayer Llamadas de hoy Es normal escuchar en voz de los ancianos afro decir: “estas no son las llamadas que conocí y viví”, y ser observadores como jueces expectantes mientras desfilan las comparsas. Mujeres cimbreando sus caderas, desde las veredas disfrutando el ritmo de los tambores, saludando, muchas de ellas, pero en situación de observadoras distantes. Lo que hoy tenemos en este carnaval moderno, y desde 1956 son “Desfile de Llamadas”. Todo patrimonio se encuentra acotado en el espacio y en el tiempo, no es inmutable, varía con el tiempo: nace, se desarrollan, se transforman las costumbres, las tradiciones, los valores, las creencias, las maneras de pensar, ser y sentir. Quizás, en el candombe, es en donde el sentir no ha cambiado sobre todo en aquellos prodigiosos que suelen, a la caída del sol, mantener alegres y sonoras sesiones de tamboril, al ritmo de un candombe “santo y seña” “de los negros uruguayos (y del Uruguay todo), que no se oye en ningún otro lugar del mundo”.
Mediomundo, Ansina y Palermo. En una opinión muy mía, pienso que el estar un grupo importante de familias afro en un espacio determinado, unidas por problemas y circunstancias comunes, discriminadas sutilmente por una sociedad tan “blanca y europea” que se jactaba de no tener indígenas, y perteneciendo a la parte más sumergida económicamente, de la sociedad, el sentimiento de hermandad, el UBUNTU, africano se mantenía fuerte y contundente. Ello hará que los conventillos se fueran convirtiendo en el recinto donde se mantenía y crecía el Candombe a través de hombres y mujeres que se resistieron a abandonarlo, y, siguiendo sus tradicionales “llamadas” recorriendo las calles del barrio. La destrucción de los Conventillos Mediomundo (por emblemático), y Ansina y el desmantelar de familias afro dicha zona, creo que fue una medida más allá de económica, racista, pensando en “blanquear” una sociedad que siguió sintiéndose “blanca y europea” durante todo el siglo XX. Llevar el “Desfile de Llamadas” a la principal avenida, no las jerarquizaba, al contrario, les quitaba el valor intrínseco de su valor patrimonial.El candombe ha sido reconocido como el ritmo que identifica al país, y no es poca cosa, para este paisito chiquito, en donde en sus orígenes, conto con un 35& de habitantes africanos, que aportaron mucho más de lo que se les ha reconocido. Hoy el “Desfile de Llamadas” más allá de ser un festejo y motivo de celebración, reencuentro y reunión de distintas familias afrouruguayas, algunas separadas por distintas causas, es para el país y en especial para Montevideo, uno de los mayores atractivos turísticos que podemos brindar a los extranjeros. Extranjeros que se asombran y maravillan con sus bailarinas y vedetes, pero sobretodo con mamas viejas, gramilleros, escoberos (estos 3 últimos personajes clásicos del candombe) pero sobre todo por las cuerdas imponentes de tambores que presenta cada comparsa. Aunque no se bailar candombe, agradezco siempre al grupo que en modalidad “llamada” del barrio La Comercial, en su clásica recorrida, se detiene en mi balcón y hacen sus toques, quizás honrando la memoria de mi padre.
Conventillo Medio Mundo
Coventillo Ansina Isla de Flores y Minas
6
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
Febrero 2016 | Nº 464 |
Morenada con Rosa luna
los mulatos - Figari
Lo visual en la Canción Lubola Víctor Hugo Magallanes.
Lo visual adquiere por lo tanto parte esencial de lo que se trata de decir. La recreación del tema tratado por la canción involucra a los trabajadores de la escena: Coreógrafos, Vestuaristas, Componentes, Directores Musicales, Puesta en Escena, quiénes deben plasmar la creación pautada. Fenómeno eminentemente de transplantación africana, combinando desde la época de 1950 en adelantes con ciertos lujos europeos, el representar lo que se canta, ha sido utilizado hasta límites notables por los creadores lubolos. Es lo visual esencial para la manifestación de este arte, decir que no sería un gran error, estaríamos contradiciendo la historia de las manifestaciones que se han conocido. Se puede decir que en sentido genérico el negro y su cultura Afro Americana es EXPRESIONISTA: Conjuga de manera global la danza, el canto, la representación que emana de su historia, pasado y presente. La transplantación la hace el negro a los países que emigra forzosamente y la adorna con elementos religiosos de otras culturas: Toma el estandarte de lo ingleses para crear su propio estandarte comparsero, representa a sus dioses asimilándolos con los cantos católicos, trae sus colores tribales a los colores de las comparsas o en su origen Naciones.
Danza, expresión plástica y escenografía forman parte del conjunto de la canción lu bola, como apoyo elemental de la misma. La riqueza expresiva de los últimos años en este tema ha demostrado la capacidad de sus cultores, los ejemplos nos darán crónica exacta del horizonte que comienza con la canción y su interrelación con lo otros rubros. Sería muy difícil elegir diez o quince cuadros lubolos de la década del 70 en adelante, es en donde encontramos el despegue hacia lo que hoy vemos habitualmente en los escenarios de Momo. Es importante detenernos en algunos casos a modo de ejemplo: VIERNES DE CARNAVAL. ( Marabunta 1978), era una combinación de energía atrapante e lo visual, movida coreografía vestuario de José de Lima con marcados influjos Afro. MUÑECOS DE PAPEL. (Concierto Lubolo1989) Un grito a romper las cadenas de la esclavitud, pero no la esclavitud física de ayer, sino la esclavitud de oportunidades, de libertades, de posibilidades. HERMANO SOLEDAD ( Kanela y su Barakutanga 1985) Donde se busca por todos los medios coreográficos, de escena e interpretativos, encontrar ese hermano que la soledad ha capturado, en forma de estructura conjuga todo lo antedicho, creación acción, voces, escena, vestuarios, postales del ayer y
del hoy, un Afro que engloba la mejor idea de lo visual en la canción lubola. Obviamente que en estos últimos carnavales venimos observando que lo visual en la estructura de la canción viene, cada día con más preciosismo, con colores, danza, escena, pero principalmente, con el destaque de textos, que nos hablan de los que han hecho del candombe su vida, sus vivencias, sus historias. Como reflexión en esta categoría hay que conocerla desde sus cimientos, por ser folclore vivo único representante de la música uruguaya autóctona, pero además engloba todo en un momento de actuación, y toda la actuación en un momento.
|DIEGO DEL RIO
|DIEGO DEL RIO
7
Mdiario del Carnaval la voz de los protagonistas
Febrero 2016 | Nº 464 |
A 60 AÑOS DE LAS LLAMADAS”
Historia y Antecedentes de las Llamadas. Conferencia inicial de tres programadas por la IMM a través de la Unidad Étnico Racial, presidida por la escritora, actriz y activista Beatriz Santos. Graciela Leguizamón
“Es tanto lo que tenemos para dar tanto para investigar aun, tanto para contarles” decía la principal de la Unidad Temática Municipal, hoy Étnico Racial, Beatriz Santos, abriendo la mesa de ponencias integrada por la Sra. Chanela Ramírez, activista, actriz, cantante directora de la coral AFROGAMA(Casa de la Cultura Afro); el Sr. Tomas Chirimini (Bantú) músico, investigador, historiador, conferencista internacional, director del grupo Bantú; el Sr. Néstor Silva también investigador, conferencista, músico y actor, (Mundo AFRO) y la Lic. Amanda Espinosa historiadora, escritora, representando a ACSUN, institución gestora de las Fiestas Negras (hoy convertidas en el desfile de llamadas) Voces propias del Candombe y el “Desfile de Llamadas” que se realizaran los días 4 y 5 de febrero festejando y celebrando sus 60 AÑOS. 60 años de luchas, diferencias de opiniones entre las distintas personalidades que conforman este núcleo candombero. Desfile si o Desfile no. Los ponentes mencionaron algunos nombres desconocidos para aquellos que no hemos estado directamente involucrados. “Yo vengo de un barrio de negros” comenzó diciendo Chabela Ramírez. Y su relato nos fue paseando como un tour por las distintas etapas por las que paso en parte la organización de estas festividades. Como en toda
organización existen aquellos miembros que si quieren y los que no quieren que se lleven a cabo algunas actividades o acciones, de ese colectivo. “Cuando ACSU entrega las llamadas a la IMM, había parte de la población que no estaba de acuerdo, de participar, como algunas familias del Cordón” comenzó diciendo Chabela. Esto no es nuevo, ya que permanentemente en estas fechas, se escuchan a aquellos candomberos que están de acuerdo, argumentarle a aquellos que no lo están el valor que tiene este Desfile de Llamadas. “Comparsas hubieron desde el siglo XIX, ha habido características que cambiaron el contenido y origen de las comparsas, in cambiar la parte rítmica ni los personajes, pero la comunidad perdió al Institucionalizarse este desfile”, continuó diciendo Chabela Ramírez. Uno de los gestores de este Desfile de Llamadas, junto a la inicial ACSU, el prestigioso artista plástico afrouruguayo Ruben Gallosa (ya fallecido), “estaba arrepentido de haber entregado este desfile de llamadas a la IMM”, comento Ramírez. Era malo lo resuelto por la IMM, no, o malo lo de los disidentes, tampoco. Fueron visiones diferentes de los distintos grupos que hasta hoy se mantienen entre los candomberos. “Para algunos, los ciudadanos afrouruguayos, como ciudadanos de segunda categoría y todo trabajo teórico y practico que podamos hacer, será considerado de segunda categoría. Las Llamadas y comparsas existentes ya desde el siglo XIX, eran diferentes.”
Y que son las llamadas? Chabela Ramírez , “con su lanza candombera, “Para mí las Llamadas hay que sacarlas de Carnaval”. La comparsa es un hecho cultural y las llamadas son un hecho cultural, no un Concurso. “La ancestralidad, que tiene una comparsa, con sus estrellas y estandartes, y sus personajes típicos, con sus tambores y banderas, con su caminar y el espíritu integrador, hace que la gente pierda el sentido cuando va danzando al rito del candombe, es sagrado, y nosotros que vivimos entre los sagrado y lo profano, tendríamos que dejarlo aparte, sin quitarle el carnaval, pero presentando otro tipo de comparsas, otro tipo de candombes”. Chabela Ramírez. Chabela Ramírez , “con su lanza candombera, “Para mí las Llamadas hay que sacarlas de Carnaval”. La comparsa es un hecho cultural y las llamadas son un hecho cultural, no un Concurso. Desfile de Llamadas donde “mucha gente se queda en la periferia, y no tiene la oportunidad de disfrutar y participar de lo que sus antepasados crearon” Néstor Silva. La intervención estudiada y documentada por un video histórico, presentada por Tomas Olivera Chirimini, nos llevó a otros momentos de las llamadas: al origen, con la presencia y voz de Ruben Gallosa, en una filmación de excelente calidad. Previamente, este gran estudioso del candombe y las comparsas, nos llevó por un recorrido histórico, de gran valía haciendo un homenaje especial a la gran Fantasía Negra, comparsa
|DIEGO DEL RIO
por excelencia, lo que llevo a Chirimini hasta las lágrimas, al evocar esos recuerdos. Candombe es integración, es el UBUNTU subyacente, que queda como un eco vivo y refortalecido día a día, con las personas, desde los más humildes hasta encumbrados
que hacen del candombe una filosofía, una forma de vida, porque eso es, una forma de ver, una cosmovisión muy propia y esencial que busca su lugar, empoderarse en una sociedad, que aún no ha respetado como se debe sus manifestaciones culturales.
|DIEGO DEL RIO
Desfile de Llamadas, sí o no, lo cierto es que año a año, cientos de turistas y uruguayos, disfrutan de este espectáculo que cada día y tras 60 años muestra con lujo y brillo una parte, quizás, de una cultura que va más allá de las plumas y las lentejuelas.
8
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
Febrero 2016 | Nº 464 |
El Desfile
|DIEGO DEL RIO
"Las Llamadas" es una convocatoria que hacen algunos miembros de la comparsa al resto de la misma, valiéndose del lenguaje rítmico del tamboril. La Intendencia de Montevideo oficializó desde 1956 el Desfile de Llamadas, se realiza en las calles del barrio Palermo, en el las comparsas compiten entre sí por premios y distinciones que otorga la Intendencia de Montevideo, organizadora del evento. El recorrido del desfile será -para ambos días- el siguiente: desde Carlos Gardel y Zelmar Michelini, por Carlos Gardel, Isla de Flores y por ésta finalizando en Minas. Orden de salida del día jueves 4 de febrero.
Jurado Cuerda de Tambores: Fabián Sanchez Darwin Marrero Alfredo Burgueño Mariano Barroso Alfredo Leiros
Presidente: Daniel Porteiro Cuerpo de Baile: Alvaro Marotta Quito Pérez Carlos Alemán Juan Andrés Tellagorry Gustavo Rodriguez
Visión Global: Martín Iribarren Estrella Pastoriza Nora Ferreira Patricia Maruri Iván Arroqui
Orden de salida del día viernes 5 de febrero de 2016
Conjunto salida llegada Junta Nacional de Drogas “Cuidate y Disfrutá” 20:25 21:38 Mundo Afro
20:25
21:38
“BALELE” Comparsa Inclusiva
20:35
21:48
MIDES
20:45
21:58
Carros de Reinas
20:55
22:08
Emergencia 1727
20:57
22:10
SENEGAL
21:00
22:13
LA FACALA
21:10
22:23
LA FABINI
21:20
22:33
MAKALE
21:30
22:43
L.U.C.
21:40
22:53
LA CARPINTERA ROH
21:50
23:03
M.Q.L.
22:00
23:13
GORILAS DE VIRUNGA
22:10
23:23
NIMBA
22:20
23:33
UGANDA
22:30
23:43
RESURGIR DE LAS CATAS
22:40
23:53
LA FUERZA
22:50
00:03
LOS NICHE
23:00
00:13
LA MAZUMBA
23:10
00:23
NIGERIA
23:20
00:33
REENCUENTRO
23:30
00:43
E.P.
23:40
00:53
AGGUANILE (Comparsa invitada)
23:50
01:03
Conjunto Mujeres de Negro MIDES Carros de Reinas Emergencia 1727 ELUMBÉ YAMBO KENIA C 1080 SARABANDA TRONAR DE TAMBORES LA JACINTA LA FIGARI ZUMBAE MI MORENA LA GENERACIÓN LUBOLA LA DOMINÓ VALORES LA TANGO LA GOZADERA URAFRICA LA SIMONA BATEA DE TACUARÍ ELEGGUÁ INTEGRACIÓN LAS PANTERAS DE BENGUELA TRINIBOA CENCERIBÓ LA RESTAURACIÓN DE VILLA ESPAÑOLA (Comparsa invitada)
salida llegada 20:40 21:53 20:45 21:58 20:55 22:08 20:57 22:10 21:00 22:13 21:10 22:23 21:20 22:33 21:30 22:43 21:40 22:53 21:50 23:03 22:00 23:13 22:10 23:23 22:20 23:33 22:30 23:43 22:40 23:53 22:50 00:03 23:00 00:13 23:10 00:23 23:20 00:33 23:30 00:43 23:40 00:53 23:50 01:03 00:00 01:13 00:10 01:23 00:20 01:33 00:30 01:43 00:40 01:53 00:50 02:03
Se establecen para este Concurso la siguiente escala de premios Primer Premio - ..... $ 139.700 Segundo Premio - .. $ 134.200 Tercer Premio - . ......$ 115.500 Cuarto Premio - .... $ 108.900 Quinto Premio -...... $ 89.400 Sexto Premio - ........ $ 86.200 Séptimo Premio -... $ 80.300 Octavo Premio -....... $ 77.000 Noveno Premio -...... $ 73.700 Décimo Premio -...... $ 67.500 Hasta 32 (treinta y dos) Menciones Especiales de $ 51.100 -............................. $ 1.635.200 Sub - Total . ........ $ 2.607.600. Además, con el fin de estimular y compensar el esfuerzo artístico de figuras y cuadros, conforme a lo que dictamine el Jurado actuante, se otorgarán los siguientes premios:
Mejor cuerda de tambores (total de puntos rubro 1)........ $ 48.400 Mejor cuerpo de baile (total de puntos subrubro 2.1) .$ 35.200 Mejor cuadro de personajes típicos (mamas vieja, gramillero y escobero) (total de puntos subrubro 2.3) . ...........$ 29.700 Mejor cuadro de trofeos (estandarte, banderas, medialunas, estrellas) ........$ 19.800 Mejor vedette............. $ 9.900 Mejor bailarín .............$ 9.900 Sub - Total . .............$ 152.900 Total..................... $ 2.760.500