Cartilla inteligencia emocional

Page 1


PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ELABORADO POR SOR ROSALBA ORÓSTEGUI CRUZ ESTUDIANTE DE MAESTRÍA UNAB DIRECTORA DE PROYECTO LEONOR ANGELICA GALINDO DOCTORA EN EDUCACIÓN 2017


PRESENTACIÓN El zumbido de los sentimientos del prójimo El poeta Walt Whitman en su exuberante himno, “Canto al cuerpo eléctrico” lo dijo líricamente: “Me he dado cuenta de que basta estar con los que uno quiere, Me basta demorarme al atardecer con aquellos que quiero, Me basta sentir cerca la hermosa carne que es curiosa que respira y que ama. No pido otra alegría, nado en ella como el mar. Hay algo en estar cerca de hombres y de mujeres y de mirarlos, y en su contacto y en su olor, que es grato al alma, Todas las cosas son gratas al alma, pero ésta es la más grata.” La vitalidad surge del contacto humano, especialmente de los vínculos amorosos. La gente por quien más nos preocupamos son una suerte de elixir, una siempre renovada fuente de energía. El intercambio neurológico entre un padre y su hijo, ente un abuelo y su nieto, entre los amantes o una pareja satisfecha o entre buenos amigos, tiene virtudes palpables. Los lazos ocultos entre nuestras relaciones, el funcionamiento de nuestro cerebro y nuestra propia salud y bienestar son muy importantes en lo que implican. Así como podemos recibir un virus de otra persona, también podemos pescarnos un estado emocional que os haga más vulnerables a dicho virus, o que algún otro modo disminuya nuestro bienestar. La responsabilidad social está en ayudar a crear estados óptimos en los demás, desde aquellos a quienes encontramos por casualidad hasta quienes amamos y por quienes más nos preocupamos. (Goleman, 2006) Conscientes de la gran responsabilidad que tenemos de crear estados emocionales positivos en los demás a través de nuestro propio comportamiento, esta cartilla busca presentar a los maestros el tema de inteligencia emocional primero desde los conceptual que nos permita comprender de que estamos hablando, por eso haremos un recorrido breve por los conceptos de inteligencia, emoción e inteligencia emocional, presentaremos un taller práctico a través de cuatro ejes de la inteligencia emocional: la percepción y expresión emocional, la emoción facilitadora del pensamiento, el reconocimiento de algunas competencias emocionales y la autorregulación emocional. Seguidamente se encuentra un documento que nos permite entender en qué consiste la mediación pedagógica y lo que le aporta al maestro en el aula de clase, al finalizar se describen cuatro claves prácticas para el desarrollo de la inteligencia emocional en los maestros, las cuales pueden ser aplicadas con los estudiantes en el aula de clase, llamados los cuatro lenguajes del amor.


Capítulo I : CALISTENIA CEREBRAL INTELIGENCIA

Habilidad, destreza y experiencia

Emoción

Estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada

Inteligencia:

INTELIGENCIA EMOCIONAL Cualidades emocionales que conducen al éxito. o perturbación que predispone a una respuesta organizada

La Real academia de la lengua: (2014) expresa: Proviene del latín intelligentĭa, y significa: “1. Capacidad de entender o comprender. 2. Capacidad de resolver problemas. 3. Conocimiento, comprensión, acto de entender. 4. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión. 5. Habilidad, destreza y experiencia. (…)” Otros conceptos se relacionados con la inteligencia nos los da algunos estudios realizados por los siguientes autores: Broca (como se citó en Sagan, 1974), quien buscaba tener claridad sobre las medidas craneales, características y localización, en especial a nivel de las áreas implicadas en el lenguaje. En tanto Wundt (1889 y 1912), se acercaba al estudio de los procesos mentales relacionados con la introspección. Binet y Simon (1905) exploraron los procesos de medición de la inteligencia y su relación con la educación, mediante la elaboración del primer test que pretendía evaluar individuos y determinar quiénes eran más aptos para seguir procesos académicos.


Hacia 1912 surge el concepto de Cociente Intelectual (CI) por Stern, quien buscaba ajustar la propuesta realizada por Binet y Simon (1905). Por su parte, Thurstone y Thurstone (1941) proponen la teoría factorial de la inteligencia que involucra: memoria, razonamiento, fluidez verbal, comprensión, habilidad numérica, rapidez de percepción y percepción espacial. Cattell (1967) aporta a la diferenciación entre Inteligencia Fluida e Inteligencia Cristalizada, ampliando lo expresado por Stern (1912); es decir, la inteligencia desde un Cociente Intelectual (CI) se relaciona con el razonamiento y la comprensión para adaptarse a nuevas situaciones, con base en aprendizajes previos (fluida). Pero a su vez, estos conocimientos se vuelven estrategias para el desarrollo cognoscitivo, en tanto el individuo incorpora experiencias o vivencias derivadas de su aprendizaje; es decir, se cristalizan. Sin embargo Horn (1985), presentó un modelo que representaba jerarquías e incorporaba funciones sensoriales de asociación, organización perceptual, y capacidad fluida, que intervenían en las relaciones que establecía el individuo. Gardner (1994), definió que la inteligencia es la “capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” (p. 10). Pero al mismo tiempo, este autor propuso la teoría de las Inteligencias Múltiples, que difería de las esferas psicométricas presentadas por Binet y Simon (1905). El modelo presentado por Gardner (1994) se orientaba a determinar ocho áreas: La lingüística, relacionada con el hábito de lectura, el tiempo de concentración y los conceptos mentales; la lógica- matemática, que está compuesta por la curiosidad intelectual, la cual se puede medir por el tipo de preguntas a indagar; el área espacial, que se puede medir por la mnemotecnia, es decir, una estrategia de orden memorístico; la musical, que está integrada por el sonido, la voz y la repetición, es decir concentración, ritmo y memoria; lo corporal, que es la kinestésica, la cual puede ser pasiva o activa; la intrapersonal, que está referida a la autoestima, mientras la interpersonal está compuesta por las relaciones interpersonales, la comunicación y las habilidades sociales; y finalmente el área naturalista, que se refiere a la relación con el medio ambiente -plantas y animales-, a dar y recibir afectos, a la formación de hábitos y al carácter. Cada área, directa o indirectamente, se integra con las demás áreas, lo cual Favorece potencialidades en el individuo para afrontar retos y ser asertivo en su entorno. Sternberg, Castejón, Prieto, Hautamäki y Grigorenko (2001), contribuyeron a diferenciar talentos de inteligencias, que son al mismo tiempo duales en tanto conservan su carácter de diferencia e independencia y pueden favorecer una inteligencia exitosa. Es decir, para algunos autores la inteligencia implica ser creativo, analítico y práctico, mientras el talento se enfoca hacia la aptitud, es decir, ejercer una ocupación, un desempeño o una habilidad innata que a su vez puede desarrollarse por práctica o entrenamiento. Estos aportes y los de otros investigadores, han dado lugar a consolidar diversas formas de ver la inteligencia, pasando desde lo biológico hasta lo social y lo psicológico con sus diversos matices e involucrando varios factores, entre ellos los emocionales (Pérez & Castejón, 2007).


Inteligencia:

Hablar de emoción es referirse a estudios de la época de Hipócrates y Galeno, a la Grecia antigua con Empédocles (hacia 450 a. C.), y los cuatro tipos de temperamento: colérico, melancólico, sanguíneo y flemático, que se relacionaban con elementos como el fuego, la tierra, el aire y el agua. A su vez, estos guardaban relación con los cuatro humores corporales: la bilis roja y negra, la sangre y las mucosidades, generando un carácter específico para cada ser humano desde la forma de ver el mundo e interactuar con su entorno. Darwin (1872), glosó representaciones del comportamiento para las emociones, en especial la alegría, la tristeza, la indignación y el miedo (Martin & Boeck, 2004). A mediados del siglo XX, Allport (1937), Rogers (1953) y Maslow (1954), hicieron énfasis en la emoción. Ellis (1962) se acercó a la psicoterapia racional-emotiva, donde se toma la emoción del cliente como centro de atención, lo cual permite que cada persona se sienta bien consigo misma a partir de experimentar emociones; de lo contrario se puede alterar el comportamiento. Bisquerra y Pérez (2007) consideran que “la emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno”. Según Frijda (1994) y LeDoux (1996), los sentimientos en un estado sostenido durante un lapso de tiempo permiten identificar las emociones además de los hechos relevantes para el ser humano.


Inteligencia emocional:

Shapiro (1997) considera que la inteligencia emocional se relaciona con las cualidades emocionales que conducen al éxito. Algunas de ellas son: la empatía, la expresión y comprensión de los sentimientos y la capacidad de adaptación. Estas cualidades contribuyen a que el individuo pueda resolver problemas entre pares y en comunidad, en forma creativa. Cooper y Sawaf (1997) conciben la inteligencia emocional como una aptitud para captar emociones. Sin embargo, para Simmons y Simmons (1997) se constituye en un conjunto de necesidades desde lo emocional, que orientan las conductas visibles. Por lo tanto, retomando a Mayer y Salovey (1997, p. 12) y García y López (2009, p. 22), quienes consideraron la inteligencia emocional, a partir de cuatro habilidades básicas, las tres primeras son: percibir, valorar y expresar emociones, es decir “acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; y como cuarta, la habilidad para comprender emociones, el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” para enfrentar la cotidianidad. Goleman (1999) define la inteligencia emocional como el autoconocimiento del potencial para reconocer sentimientos tanto propios como ajenos, la fuerza para motivarse, con el objetivo de mejorar las emociones, y las relaciones con los demás. Este mismo autor señala que la inteligencia emocional permite la conciencia de los propios sentimientos en el momento en el que se experimentan, dándole una atención progresiva a los propios estados internos. En realidad, como se ha constatado, el cociente intelectual, a pesar de ser tan valorado, “en el mejor de los casos parece aportar tan solo un 20% de los factores determinantes del éxito” (Goleman, 1995, p. 64). El 80% restante es lo que Daniel Goleman llama I.E Para otros investigadores, el número de estudios se han incrementado; esbozan cómo las personas con mayor inteligencia emocional son más equilibradas a nivel emocional, y logran integrar las relaciones interpersonales tangibles, el bienestar personal y el social. El concepto de inteligencia emocional (IE) incluye factores afectivos, emocionales, personales y sociales, entre otros. Según una investigación que se realizó los maestros y maestras con inteligencia emocional alta poseen competencias que les permiten escuchar a los demás, entender sus problemas, sus motivaciones; normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, se anticipan a las necesidades de los demás y aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas. Hoy en día se espera que los maestros y maestras tengan unas cualidades muy definidas, como cordialidad, autoridad, paciencia, entusiasmo, humildad, comunicación y creatividad, unos rasgos profesionales con unas cualidades de exposición continua, capacidad investigadora, habilidad manual, y que sea un orientador u orientadora y un buen motivador o motivadora. Actualmente la inteligencia emocional lleva al ser humano a equilibrar las emociones, las reacciones, los sentimientos, la motivación, entre otros, hacia una capacidad de relacionarse mejor con las personas, de ser único y original basado en el control de la emoción y del intelecto, para reflejarse en los demás. Pero el ser humano va más allá de una especialización hemisférica; su inteligencia emocional logra unir sus hemisferios en la búsqueda del equilibrio perfecto. Según Goleman (1995), el individuo estudiante aprende con el ejemplo del sujeto docente; si éste enseña con la razón aquél actúa con la razón; si enseña con la empatía y respeto éste actuará así; lo que hay que lograr es unificar la triada de razón, respeto y empatía.


Cuando se aprende a identificar y a analizar las sensaciones y no a las personas, a tomar tiempo para reflexionar e identificar deseos y temores más que acciones, se mejora la inteligencia emocional. Por ende, el maestro o maestra que reconoce su inteligencia emocional se convierte en un sujeto mediador entre el ser, la cotidianidad del individuo y la lectura que se puede hacer de estas interacciones. En la sociedad del futuro, los sujetos docentes se enfrentarán a situaciones complejas con entornos disímiles, en pro de un conocimiento expandible. Es decir, el docente o la docente, con su capacidad de controlar la inteligencia emocional, podrá transformar ideas y sentimientos para crear un puente entre la comunidad educativa y la sociedad. El individuo educador, con su inteligencia emocional, podrá definir tiempos de aprendizaje y espacios educativos; a su vez producir escritos que le permitan adquirir y divulgar conocimiento y llegar a administrar el talento humano de los estudiantes y las estudiantes, en pro de ampliar las relaciones institucionales. Con la inteligencia emocional, el sujeto docente es capaz de: innovar (crear nuevos contenidos), ser líder (dirigir y organizar a las personas), desarrollar su vocación formadora (guiar, orientar) y por último, adoptar una actitud investigadora (hacia la curiosidad, el asombro, la generación de nuevos conocimientos).Por consiguiente, desde una visión social.



CAPITULO II : TALLER LAS EMOCIONES UN RETO EN LA EDUCACIÓN DE HOY… OBJETIVO: Descubrir a través de algunos ejercicios prácticos,

las emociones que se experimentan en las relaciones cotidianas y algunas técnicas para el autocontrol que permite vivir de manera armoniosa y equilibrada generando ambientes agradables de trabajo.

DESCRIPCIÓN: A continuación se presenta un taller que se puede realizar con maestros o estudiantes el cual aborda el tema de inteligencia emocional desde cuatro ejes:

1.La Percepción y expresión de emocional: +Se pedirá a los asistentes que en una hoja hagan un listado de emociones que experimentaron

durante la jornada a nivel personal y +Luego hagan también un listado de emociones que pudieron leer en alguna persona que se relacionó en los últimos días con ellos. +Luego se les invita a desarrollar el siguiente test de inteligencia emocional a nivel personal donde podrá cada uno tener una valoración del grado de desarrollo de inteligencia emocional que tiene hasta ahora: (http://www.superarladepresion.com).


2.La emoción facilitadora del pensamiento

una emoción puede disparar la creatividad o menguarla, los eventos emocionales toman parte de nuestro pensamiento y el procesamiento de los mismos. +Se mostrarán unos ejercicios de agilidad mental (acertijos, ver anexo) que deberán desarrollar de manera grupal y se hará de manera de concurso se dará un premio al equipo ganador que acumule más puntos. Al final se dialoga sobre las emociones experimentadas y la fluidez del trabajo cognitivo desarrollado por los participantes.

3.Conocimiento de algunas competencias emocionales: Conocer el concepto de algunas competencias emocionales nos ayudará a identificarlas a largo de nuestra vida.

Mini Diccionario de competencias emocionales: Autoconocimiento: Conocer los propios estados internos, preferencia recursos e intuiciones Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad. AUTOCONTROL: Capacidad de mantener las propias emociones bajo control y evitar reacciones negativas ante provocaciones, oposición u hostilidad por parte de otros o bajo condiciones de estrés. AUTOMOTIVACIÓN: Disposición para demostrar una alta capacidad emprendimiento para realizar las actividades por encima de las exigencias establecidas, mejorar e incrementar los resultados, evitar problemas o encontrar nuevas oportunidades. Se traduce en la importancia de trabajar para conseguir una satisfacción personal. Empatía: Captación de sentimientos, necesidades de intereses ajenos Gestión Emocional: Es la capacidad de regular la intensidad, la frecuencia y/o la duración de una emoción en función del propio bienestar o para alcanzar objetivos. Incluye el manejo de los impulsos, del estrés, la frustración, los ataques de ira, la agresión, el miedo, los estados de ánimo no motivadores, etc. Manejo de conflictos: Saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo. Motivación: Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas. Percepción y expresión emocional: Habilidad para reconocer conscientemente nuestras emociones, tanto verbal como gestualmente.


4. Regulación de la emociones:

La habilidad para manejar nuestra emociones frente a situaciones dadas negativas o positivas, saber administrar la emoción sin exageración ni represión nos permitirá vivir de una forma más equilibrada y tranquila.

TECNICAS PARA DESARROLLARLA: Para este tema les presentamos cuatro técnicas que permiten desarrollar la regulación emocional y prepararnos para reaccionar ante los diferentes eventos emocionales de una forma inteligente y asertiva.

PRIMERA TECNICA: El ensayo emocional:

El ensayo emocional es una herramienta terapéutica para combatir el rechazo. Cuando te enfrentes a una situación que incluya un potencial de rechazo, piensa en ella de antemano. ¿Cuáles son las posibilidades? Veamos primero un sencillo ejemplo. Te presentas para un empleo. Aquí las posibilidades están claramente delineadas: puedes obtenerlo o no. O digamos que estás reuniendo fuerzas para presentar tu primera novela a una editorial. Aquí hay más de un posible resultado: la novela puede ser rechazada; puede ser aceptada; puede ser aceptada con cambios; puede ser que el editor diga: ‘Esta vez no, pero me interesaría ver tu próxima obra’; o tal vez que nunca responda. En todos estos casos, el solo hecho de pensar con antemano las posibles respuestas te ayudará a afrontar mejor cualquiera de ellas. Al haber pensado qué PUEDE suceder, estarás mejor preparado para afrontar lo que sucede REALMENTE, en especial si el resultado es negativo. Has hecho un ensayo emocional, y de este modo no serás abatido/a por el único resultado que no te hayas permitido prever, y tu reacción será más reflexiva y madura.


SEGUNDA TECNICA: LA RESPIRACIÓN PROFUNDA Y RÍTMICA La CORRECTA respiración ayuda a controlar cualquier desborde emocional en cualquiera de sus fases. Efectos psicológicos:

+Produce una expansión de la energía psíquica. +Favorece el desarrollo de la autoconfianza, el autodominio y el entusiasmo vital. +Induce tranquilización de la mente.

En el mejor de los casos es preventiva:

Respiro profunda y rítmicamente. Me preparo para entrar en una reunión difícil donde sé que me van a criticar o agredir. La respiración profunda y rítmica me coloca en un estado mucho más propicio para poder defenderme eficazmente y lograr mis objetivos.

En otros casos es reguladora:

Que un enojo no se convierta en furia y la furia en insulto. Me enojo con mi jefe, respiro profunda y rítmicamente, al no convertir el enojo en furia evito ir a confrontarlo de manera fatal para mi trabajo. Respiración agitada es igual a emoción violenta o desborde emocional. Respiración rítmica es casi siempre sinónimo de regulación emocional o serenidad.

En otros casos es paliativa:

Luego de un exabrupto, respiro profunda y rítmicamente, y en ese estado más sereno, pido disculpas, ofrezco una compensación, o hago un chiste para bajar el clima tenso, etc. SABIAS QUE: Aunque respirar es el primer acto de nuestra vida, y es un acto absolutamente reflejo, se puede respirar muy mal o muy bien. Solemos creer que la respiración correcta consiste en una buena INSPIRACION. Pero en Oriente siempre se respetó una verdad del proceso respiratorio: es necesario realizar una ESPIRACION COMPLETA y LENTA, ya que ella y sólo ella permite una inspiración profunda, por la sencilla razón de que no puede llenarse bien algo que previamente no ha sido bien vaciado. Y el ‘llenado’ de los pulmones es tan importante, que el volumen de aire que pueden contener se denomina “CAPACIDAD VITAL”. Otra cualidad importante de un buen proceso respiratorio es que la espiración dure el doble que la inspiración. Para confirmar el carácter natural de esto basta prestarle atención a la respiración de un gato dormido, o a la de un niño. Si no hay alteraciones malsanas, la espiración es naturalmente más larga que la inspiración. La ESPIRACION no es más que la relajación de los músculos respira torios. El tórax se hunde bajo su propio peso, y al hacerlo, expulsa el aire. Al ser lenta esta espiración, es silenciosa, lo cual nos señala el buen camino. La última etapa de la espiración puede ayudarse con la contracción de los músculos abdominales, que termina expulsando los últimos restos de aire viciado.


TERCERA TECNICA: MANTENER UNA EXPECTATIVA POSITIVA Recordar y anotar en un diario personal LA MOTIVACIÓN DEBE RENOVARSE En toda función, trabajo o disciplina se puede llegar a un umbral, a una meseta en la que aparentemente no hay más. Por eso la motivación debe ser dinámica, debe renovarse. En otras palabras, SIEMPRE DEBE HABER UNA EXPECTATIVA DE RECOMPENSA PARA UNO MISMO Y PARA LOS DEMÁS. La expectativa se define como ‘la esperanza de lograr una cosa, en adelante, si se presenta la oportunidad u ocasión que se desea’. En una célebre obra, los autores Napoleón Hill y Clement Stone explican así el vínculo entre esperanza y expectativa: “La esperanza es un deseo con la expectativa de obtener lo que se desea y la creencia de que ello puede obtenerse. Una persona reacciona conscientemente a lo que para ella es deseable, creíble y alcanzable. Y también reacciona subconscientemente al impulso interior que le induce a actuar, cuando la sugestión ambiental o la autosugestión desencadenan los poderes de su subconsciente”.

¿Por qué es tan importante la expectativa?

Nadie haría un esfuerzo, y ni siquiera actuaría, si no existiera en la mente una finalidad, la cual es ya una forma de expectativa. El logro de un objetivo puede ser considerado algo absolutamente seguro, o bien casi una quimera, pero en ambos casos esa finalidad es la causa de la acción. Puede decirse que no hay acción que no esté encaminada a la expectativa cierta o irreal- de alcanzar un objetivo.

La expectativa influye sobre la conducta propia y la de los demás: La expectativa es una manera más indirecta de lograr esquemas de conducta deseados, que funciona mediante la

creación de profecías que se autorrealizan. Si asignamos a los niños el atributo de ser excepcionalmente pulcros o gentiles, se sienten inclinados a actuar de tal modo para hacerse merecedores de estos elogios. Del mismo modo, si elogiamos a nuestros futuros vecinos por su gentileza, se sienten obligados a responder a esta reputación y nos llevan a casa las bolsas del supermercado o cortan el césped de nuestros jardines cuando nos vamos de vacaciones. Este principio fue ilustrado por el célebre escritor alemán Wolfgang Goethe: ‘Trate a las personas como son, y ellas permanecerán así. Trátelas como si fuesen lo que pueden ser, y las ayudará a transformarse en lo que son capaces de ser’.

EJERCICIO PARA MANEJAR EL STRESS Cómo cambia el comportamiento con el estrés: A continuación se presentan algunos rasgos de com-

portamiento que muchas personas exhiben cuando se las somete a una situación de estrés considerable. Sin entrar en detalles específicos sobre las diferentes respuestas que los diversos tipos de comportamiento suelen inducir bajo estrés, describiremos en términos generales algunas de las respuestas comunes al estrés. Luego usted podrá indicar algunas de las respuestas que podría tener cuando no esté manejando bien las situaciones de tensión.


RESPUESTAS COMUNES AL ESTRÉS Y LA PREOCUPACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.