Aspectos demográficos, planes de desarrollo urbano y proyecciones de población para el distrito naci

Page 1

Aspectos Demogr谩ficos, Planes de Desarrollo Urbano y Proyecciones de Poblaci贸n para el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo


Índice Anexo 1.1 - Índice de mapas 3 1. Metodología y Desarrollo Del Estudio 4 1.1 Objetivos 4 1.2 Metodología Del Estudio. Aspectos Demográficos y de Uso del Suelo Urbano 4 1.3 Planes de Desarrollo Urbano 4 2. Desventajas y potencialidades descubiertas en el procesoDesarrollo del Estudio 6 2.1 Información Existente y Límites 6 2.1.1. Datos de población y Viviendas 6 2.1.2. Tasa de crecimiento 7 2.1.3. Verificación de información 7 2.1.4. Documentos de desarrollos y planes urbanos 7 2.2 Metodología propuesta. Analítica y técnica. 8 3. Descripción del territorio y Evolución Histórica 11 3.1 Presentación de la Zona de Estudio 11 3.2 Evolución histórica de la huella urbana y la división política administrativa 15 4. Variables de crecimiento 19 4.1 Variable de Superficie 19 4.2 Variables dinámicas 24 5. Modelado de Tendencias y Proyecciones de Población 29 5.1. Escenario de Crecimiento Poblacional Por Barrios/Parajes 2002-2040 37 5.2. Proyecciones de Población Sub Barrios 2002-2006-2020-2030-2040 38 5.3. Distribución Poblacional por Barrios/Parajes 2002-2040 39

2 Reporte Final diciembre 03, 2010


Anexo 1.1 - Índice de mapas • MAPA 1: EVOLUCIÓN CIUDAD 2040. WORST CASE SCENARIO • MAPA 2: EVOLUCION DE LA CIUDAD 2040. ESCENARIO ALTERNATIVO • MAPA 3: TENDENCIAS EXISTENTES DEL SUELO • MAPA 4: GEOLOGIA DEL GRAN SANTO DOMINGO • MAPA 5: HIDROLOGIA DEL GRAN SANTO DOMINGO Y AREAS PROTEGIDAS • MAPA 6: USO DE LA TIERRA Y VEGETACION EN EL GRAN SANTO DOMINGO 1996 • MAPA 7: USO DE LA TIERRA Y VEGETACION EN EL GRAN SANTO DOMINGO 2003 • MAPA 8: PENDIENTE DE LA SUPERFICIE DEL GRAN SANTO DOMINGO • MAPA 9: DENSIDAD PARA EL AÑO 2002 POR MUNICIPIOS • MAPA 10: DENSIDAD PARA EL AÑO 2010 POR MUNICIPIOS • MAPA 11: DENSIDAD PARA EL AÑO 2020 POR MUNICIPIOS • MAPA 12: DENSIDAD PARA EL AÑO 2030 POR MUNICIPIOS • MAPA 13: DENSIDAD PARA EL AÑO 2040 POR MUNICIPIOS • MAPA 14: HUELLA URBANA 2010 • MAPA 15: DIVISIONES MUNICIPALES DEL GRAN SANTO DOMINGO • MAPA 16: HOGARES CON NECESIDAD DE AGUA • MAPA 17: AREAS VERDES Y PROTEGIDAS • MAPA 18: OFERTA INMOBILIARIA Y TERRENOS BALDIOS • MAPA 19: RED VIAL PRINCIPAL Y PROYECTADA 1: 300,000 • MAPA 20: RED VIAL PRINCIPAL Y PROYECTADA 1: 125,000 • MAPA 21: RED AUTOBUSES - PA NARIO • MAPA 22: RUTAS Y ESTACIONES - A NAR • MAPA 23: RUTAS Y ESTACIONES DE AUTOBUSES • MAPA 24: PROYECTO: IDEAS URBANAS • MAPA 25: INDUSTRIA Y EQUIPAMIENTO • MAPA 26: POBLACION POR BARRIO/PARAJE 2002 • MAPA 27: POBLACION POR SUB-BARRIO 2006 • MAPA 28: DENSIDAD POR BARRIO/PARAJE PROYECTADA 2010-2040 • MAPA 29: DENSIDAD POBLACIONAL POR BARRIO/PARAJE 2002 • MAPA 30: DENSIDAD POBLACIONAL WORST CASE SCENARIO • MAPA 31: DENSIDAD POBLACIONAL 2040 • MAPA 32: DENSIDAD POBLACIONAL POR SUB-BARRIOS 2006 • MAPA 33: DENSIDAD POBLACIONAL POR SUB-BARRIOS 2020 • MAPA 34: DENSIDAD POBLACIONAL POR SUB-BARRIOS 2030 • MAPA 35: DENSIDAD POBLACIONAL POR SUB-BARRIOS 2040 • MAPA 36: MODELO TERRITORIAL DE CRECIMIENTO FUTURO

3 Reporte Final diciembre 03, 2010


Metodología y Desarrollo Del Estudio 1.1

Objetivos

El propósito del presente estudio es contar con una proyección de la distribución de la población que habitará en el territorio del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo hasta el año 2040; de manera que se puedan estimar cargas de aguas residuales por cuencas hidrográficas, y desarrollar un plan para el ordenamiento y ampliación del sistema de alcantarillado sanitario a partir de la distribución geográfica de asentamiento urbano.

1.2

Metodología Del Estudio. Aspectos Demográficos y de Uso del Suelo Urbano

Ejecutar la propuesta cursada por Hazen and Sawyer a la CAASD sobre el tema del desarrollo urbano y demográfico. Para desarrollar una proyección del uso de suelo futuro dentro del área de estudio, es necesario obtener una línea base de la distribución demográfica y de los usos de suelos actuales. Para desarrollar esta línea de base, se realizarán los siguientes pasos: • Revisar los parámetros existentes en base a los datos de Censo de Población y Vivienda más recientes (2002). • Corroborar datos demográficos y uso de suelos en el área de estudio y comparar a las clasificaciones y proyecciones de población realizadas en los estudios de agua potable y con Ias proyecciones hechas por el Ayuntamiento de Santo Domingo. • Determinar con precisión los aspectos demográficos y usos de suelo para estimar las poblaciones futuras por cuenca y por períodos, y además realizar muestreos estadísticos para la estimación de aguas residuales generadas por tipo de asentamiento. • Predecir cuáles áreas de la ciudad son más propensas a crecer para determinar la necesidad de extender o rehabilitar colectoras. El uso actual y futuro de suelo permitirá planear zonas de tratamiento sin entrar en conflicto con otros proyectos de desarrollo. Para manejar la información espacialmente, se usará un sistema de información geográfica.

1.3

Planes de Desarrollo Urbano

Para obtener los planes de desarrollo futuro, se realizarán las actividades siguientes: • Revisión de la información existente respecto a los planes de desarrollo urbano de la ciudad de Santo Domingo. • Revisar todos Ios estudios existentes, realizados por organismos estatales, incluyendo los Censos de Población y Vivienda, los estudios del Ayuntamiento de Santo Domingo, etc., y se Reporte Final diciembre 03, 2010

4


estudiarán en detalle los planes de desarrollo y regulaciones sobre uso del suelo urbano, como son: • Censos de Población y Vivienda del año 2002 y otros datos de la ONE • Catastro de Usuarios de la CAASD • Estudios de Catastro del Distrito Nacional y de la Provincia de Santo Domingo • Informe Diagnóstico en el Marco del Plan Indicativo de la Zona Metropolitana de Santo Domingo realizado en el 2006 por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU, 2006) Además de estos datos, se analizarán los estudios de población existente, incluyendo número de habitantes, índices de crecimiento, densidad poblacional por barrio y/o sectores, etc., a fin de revisar los parámetros existentes en base a los datos del último Censo de Población y Vivienda efectuado en el año 2002, y otros estudios complementarios o pertinentes. El Plan Director de Desarrollo Urbano brinda las tendencias de crecimiento y uso de tierra con un horizonte de planificación de 15 a 20 años y servirá para guiar y orientar el presente estudio. Se tomarán en cuenta las tendencias urbanísticas de la ciudad así como el impacto de las obras de envergadura existentes y planeadas en el futuro (Metro, ejes viales, aeropuertos, puertos, etc.) en la formulación de proyecciones de población y en su distribución espacial dentro del área del estudio.

5 Reporte Final diciembre 03, 2010


2.

Desventajas y potencialidades descubiertas en el proceso

2.1

Información Existente y Límites

2.1.1. Datos de población y viviendas Inicialmente, se empezó a trabajar con los datos publicados del Censo 2002 en formato digital (formato ESRI shapefile) a partir del Atlas de la Pobreza (ONAPLAN 2005). Sin embargo, la división de los barrios/parajes de esta base de datos está muy agregada para algunas áreas claves en el crecimiento poblacional de la ciudad, tales como son Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este. Estos sectores están agrupados en un solo polígono de división barrio/paraje. Es un gran obstáculo para la realización de proyecciones de crecimiento urbano, ya que son áreas con gran heterogeneidad en la distribución especial de las densidades. Entonces se solicitó información más segmentada para estas zonas. La ONE entregó en formato digital una división de barrio/paraje más detallada, pero sólo para el área catalogada como Santo Domingo Urbano (formato ESRI shapefile). Esto presenta la dificultad que los polígonos de este archivo, especialmente en la periferia de la zona urbana, no encajan debidamente con la zona de estudio del proyecto. Además, se apuntó que, aunque había mejorado la división barrial de los municipios anteriormente mencionados, algunos de los barrios/parajes que sí estaban desagregados en los primeros datos (ONAPLAN 2005), en el archivo nuevo estaban ahora agrupados en uno solo. En vista de esto, se solicitó una reunión en la ONE en la que se explicó este problema. Después de discutir esto, se pudo obtener dos productos adicionales: • Datos digitales de los subbarrios de la zona urbana del Gran Santo Domingo (incluyendo bajos de Haina) con número de viviendas (datos del censo de la vivienda de 2006). • Datos digitales de los parajes de la zona rural periférica a Santo Domingo (correspondiente a los municipios de Santo Domingo Norte, Este, Oeste, La Victoria, Boca Chica y San Cristóbal). Estas divisiones corresponden al Censo de la Vivienda de 2006 y no tienen datos de población. La ONE envió la información solicitada y se adaptó la capa de información a la que ya se tenía. La ONE apuntó que estos datos son preliminares y deben ser ajustados.

6 Reporte Final diciembre 03, 2010


2.1.2. Tasa de crecimiento Se pudo encontrar algunos datos de tasas de crecimiento promedio de los barrios y parajes de Santo Domingo, siguiendo metodologías establecidas tales como la tasa aritmética, geométrica y logística, para el Gran Santo Domingo. Sin embargo, los archivos encontrados no presentan todos los barrios/parajes de la zona de estudio.

2.1.3. Verificación de información Por otro lado, existe una incongruencia importante entre las informaciones de población total de la zona de estudio en el año 2002, y entre la suma de los datos por barrios producidos por el Atlas de la Pobreza, preparado por Onaplan 2005, que utiliza los datos del censo 2002 de la ONE. A la fecha del presente informe preliminar, estas informaciones se están verificando con la ONE. Aunque las proyecciones de 2040 para barrios y parajes fue analizada en base a la saturación de superficie y densidades máximas para cada paraje y/o barrio, es importante aclarar esta incongruencia con la ONE, que es la fuente de la información.

2.1.4. Documentos de desarrollos y planes urbanos Hazen and Sawyer suministró información sobre los planes existentes de desarrollo urbano para el Distrito Nacional y Santo Domingo Este. • Planos del Metro de Santo Domingo • Plan del Cinturón Verde • Ideas Urbanas de Santo Domingo (ADN) • Proyecto Ciudad ADN-INTEC • Estudio de oferta inmobiliaria BNV-ENda • Plan Indicativo para el Gran Santo Domingo CONAU Esta información fue muy útil para evidenciar la disparidad que existe en términos de los planes de desarrollo urbano entre cada municipio. Por un lado el Ayuntamiento del Distrito Nacional tiene información actualizada y digitalizada para algunas de sus circunscripciones y aunque aún falta por planificar algunas circunscripciones críticas, la diferencia de planificación entre el Distrito Nacional y los municipios es notable. Resulta positiva la iniciativa de realizar encuentros de actores institucionales entre municipios, pero aún es necesario que la mancomunidad de municipios del Gran Santo Domingo pueda concretar esfuerzos que permitan vincular las iniciativas urbanas de cada municipio. Hasta ahora solo las grandes operaciones urbanas como las de infraestructura de transporte asumen el territorio completo de la ciudad. Esto implica que sería imposible realizar un análisis de impacto en el crecimiento de la población del Gran Santo Reporte Final diciembre 03, 2010

7


Domingo, a partir de las previsiones a futuro de las ordenanzas municipales, y sustenta mucho más un análisis a partir del impacto de los ejes de transportación o grandes operaciones urbanas producidas desde el Gobierno Central o el sector privado. Otro obstáculo se expresa en la inexistencia de una cartografía única para las diferentes instituciones que trabajan en la planificación urbana y territorial para el Gran Santo Domingo. Existe mucha información, pero en su mayoría incongruente espacialmente una con otra y muy poca de esta información está georeferenciada.

2.2

Metodología propuesta. Analítica y técnica.

El crecimiento histórico de la ciudad de Santo Domingo ha estado vinculado a los sistemas de infraestructura vial, lo cual ha fomentado el crecimiento periférico de la huella urbana. Esta tendencia es evidente cuando se comparan los mapas de uso de suelo de 1996 y 2003, los cuales muestran tres tendencias: • • •

Un crecimiento hacia el noroeste vinculado a la carretera Duarte Un crecimiento hacia el este vinculado a la Autopista de las Américas Un crecimiento hacia el oeste que ha sido catalizado por la Autopista 6 de Noviembre

El crecimiento presenta dos condicionantes: una periferia que aumenta exponencialmente su población y un centro urbano con población que decrece o que simplemente se estabiliza. Esto define la metodología de trabajo seleccionada. Esta metodología está dividida en tres etapas: • • •

Procesamiento de data e información cartográfica. Modelados de Tendencias y Mapas de Probabilidades Análisis de los modelos de tendencia y procesamiento de la información espacial.

8 Reporte Final diciembre 03, 2010


Etapa No. 1: Procesamiento de data e información cartográfica. Dividida a su vez en tres componentes: • Componente A. Variables de superficie. Se refieren a las tendencias de crecimiento de la huella urbana, conservación de recursos naturales, producción del suelo y topografía del territorio metropolitano del Gran Santo Domingo. • Componente B. Variables de población. Se refieren a las tendencias de crecimiento poblacional representado por las tasas de crecimiento aritméticas y geométricas y las proyecciones expresadas cada diez años. • Componente C. Variables dinámicas. Se refieren a las actividades humanas o tendencias económicas que fomentan el crecimiento urbano tanto en extensión como en población. Reporte Final diciembre 03, 2010

9


Etapa No. 2 Modelado de Tendencias y Mapas de Probabilidades. El modelo de tendencias asumirá que el crecimiento periférico de la ciudad de Santo Domingo ocurre mayormente a manera de desarrollo residencial de uno o dos niveles y baja o inexistente planificación de servicios e instituciones, lo que se expresa en una expansión de la huella urbana de manera dispersa, fracturada y con baja densidad. Para el modelado de escenarios se asumirá que en las áreas periféricas no ocurrirán desarrollos en las áreas protegidas por ley, cuencas de ríos y terrenos con pendientes mayores a 20 grados y que sería un crecimiento horizontal y de baja densidad. Se asumieron también mayores crecimientos a lo largo de la infraestructura vial existente y las propuestas de circunvalaciones futuras. Se asumirá que en el Distrito Nacional, algunos barrios de Santo Domingo Este y alrededor de la estación terminal de Metro María Montez, se producirán crecimientos verticales, los cuales tomarán 20 años en completarse y hacerse realidad. También se ha estimado que algunas áreas urbanas han crecido hasta nivel de saturación y solo algunos sectores analizados a nivel de sub-barrios incrementarán su población por condicionantes muy específicas (cercanías a estaciones de Metro, plusvalía de terrenos, y propuestas inmobiliarias existentes de alta densidad) pero de manera lenta. Ambos escenarios, el de saturación por superficie y el de saturación por población asumirán que el sistema de transportación masiva implicará un desarrollo inmobiliario de alta densidad en un radio de una milla alrededor de las estaciones o ejes de intercambio. Se entenderá que el sistema Tren Urbano y el sistema de autobuses estará en funcionamiento íntegro en el 2030. Estos dos escenarios de saturación representan la tendencia de crecimiento como “Worst Case Scenario”. Esta tendencia se contrastará con una alternativa de desarrollo que se sustentará en: • • • •

Desarrollo integral del tránsito y la transportación masiva. Conservación de los recursos naturales y agrícolas Distribución equitativa de los servicios Competitividad económica.

Etapa No. 3 Análisis de la data demográfica y procesamiento de la información espacial. Se estudiaron proyecciones de población a escala de los grandes municipios agregados, de barrios-parajes y sub-barrios a partir de tres escenarios diferentes: • Escenario aritmético (ONE) • Worst Case Scenario • Escenario de crecimiento Alternativo Reporte Final diciembre 03, 2010

10


La información demográfica aportada por la ONE, fue analizada caso por caso, cruzándola con información cartográfica de proyectos de infraestructura existentes y futuros, topografía, uso de suelo, proyectos inmobiliarios, equipamiento urbano, transportación masiva, áreas protegidas y ríos, Toda esta información fue solicitada formalmente a las instituciones competentes y están sustentadas en información publicada y cartografiada.

3.

Descripción del territorio y Evolución Histórica

3.1

Presentación de la Zona de Estudio

La ciudad de Santo Domingo es sin duda el principal centro urbano de la Isla de la Hispaniola, la cual comparten Haití y la República Dominicana. Una de las características que se observa a escala del territorio es la concentración de habitantes en grandes núcleos de población. La ciudad de Santo Domingo concentra el 30% de la población de la República Dominicana. Uno de los aspectos en términos poblacionales que resulta interesante es la evolución demográfica de los dos países. Según proyecciones de las Naciones Unidas, la población en el 2050 será de aproximadamente 13 millones de habitantes en la República Dominicana y de 16 millones en Haití. Es evidente, a partir del patrón existente de migración que la ciudad de Santo Domingo concentraría una porción significativa de esta población en un futuro cercano. Ya a escala regional inmediata, existen una serie de núcleos poblacionales en el ámbito del área metropolitana de Santo Domingo: San Cristóbal, Villa Altagracia, Pedro Brand, La Victoria, Guerra, Boca Chica, Andrés y Juan Dolio. Estas mantienen una estrecha vinculación con el área central de la cual dependen para muchos servicios y fuentes de trabajo y con la cual intercambian funciones de ciudad-dormitorio en algunos casos. Dos poblaciones han sido totalmente absorbidas por el área urbana central, Haina y Los Alcarrizos. El Gran Santo Domingo está asentado sobre un perfil de costa prácticamente horizontal que discurre desde Haina hasta Punta Caucedo, con 40 Km de longitud. Entre estos extremos desembocan los ríos Haina y Ozama donde originalmente se funda la ciudad de Santo Domingo. Siendo estos límites territoriales que definen la morfología de la ciudad. Estos dos ríos configuran un sistema natural que, vinculado con el frente costero, representan un recurso de primera magnitud de esta ciudad. Las terrazas geológicas, que se extienden desde Najayo hasta La Romana, definen la estructura de soporte urbano.

11 Reporte Final diciembre 03, 2010


12 Reporte Final diciembre 03, 2010


Los crecimientos de la ciudad hacia el oeste y el norte cuentan con limitaciones físicas evidentes, una topografía muy accidentada y una densidad alta de ríos y cañadas, por lo que el crecimiento de asentamientos se produce necesariamente en la periferia inmediata de la huella urbana existente o hacia el este donde el terreno es más llano.

13 Reporte Final diciembre 03, 2010


14 Reporte Final diciembre 03, 2010


Es importante destacar, además del reforzamiento del corredor Duarte que potenciaría las conexiones al norte de la ciudad, la existencia de un eje este-oeste que desde San Cristóbal hasta La Romana aparece articulado a un eje viario que cuenta con importantes infraestructuras como puertos y aeropuertos, además de importantes áreas turísticas, en un tramo de 130 km de longitud.

3.2

Evolución histórica de la huella urbana y la división política administrativa

La ciudad de la colonia (1492-1844) El primer asentamiento del que se tiene registro se localizó en la margen oriental del Río Ozama. Pero es en su margen occidental, próximo a la desembocadura del río con el Mar Caribe, donde finalmente se funda la ciudad en 1502. La ciudad amurallada se constituyó en capital de las Indias tras concluir el proceso de su fundación, a finales del siglo XVI, cuenta con elementos suficientes para ser considerada como tal: Iglesia Mayor, Audiencia Real, y un recinto amurallado para protegerla de la piratería. A partir de entonces la ciudad se va perfilando como nodo de los nuevos viajes de conquista, iniciando un desarrollo cuya expansión estuvo contenida en el perímetro amurallado por cuatro siglos. Un factor determinante de esta detención del “crecimiento” de la ciudad, es la llegada de los conquistadores Españoles a la isla de Cuba, específicamente a La Habana, cuya ventajosa localización, geografía y escala, variarían el curso de las inversiones de la corona hacia su territorio, en detrimento de la ciudad primada, situación que permanece durante todo el siglo XVI. VER MAPA 1

La capital de la República (1844-1916) La expansión de la ciudad fue escasa en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX. Los procesos de industrialización del país a partir de 1870 provocan las primeras migraciones de población de las zonas rurales a las zonas urbanas por lo que comienzan a desarrollarse áreas marginales. En estos años la población alcanza la cifra de 14,000 habitantes. VER MAPA 1 Para 1916, la 1era ocupación norteamericana consolida la influencia de la ciudad a nivel nacional y la prolongación de las carreteras que la comunican con el resto del país, van a provocar la 2da oleada migratoria. Ya para1920 la ciudad cuenta con 35,000 habitantes y se inicia un proceso de expansión de la ciudad en el que surgen dos modelos de ocupación de suelo que incidirían Reporte Final diciembre 03, 2010

15


en todo su desarrollo futuro: 1-Para 1924 la ciudad se expande hacia el oeste, bajo un modelo de casas campestres sobre grandes lotes, propiedad de la burguesía comerciante de la época. Este esquema introduce una modalidad de implantación basada en el bloque exento de vivienda aislada, sobre grandes lotes verdes, y jardines privados, con un bajo índice de ocupación de suelo y una baja densidad de población. A partir de entonces aunque con otras calidades ambientales todos los desarrollos habitacionales para clases media y alta, emplearan el bloque exento en la organización del espacio, y la vivienda aislada constituirá el sueño de gran parte de la población. 2- Al Norte de las murallas, se proyecta Villa Francisca, para alojar familias de bajos ingresos provenientes del interior del país. Con aires de democracia se introduce otro modelo de desarrollo territorial de origen europeo, “La cuadricula tipo Ensanche” de bloques cerrados de 100 x 100mts, de solares profundo, viviendas adosadas y callejón lateral. La inserción de este tipo de organización espacial sin una adecuada adaptación al contexto local incidiría notablemente en el desarrollo futuro de la ciudad. Los grandes patios, pensados para huertos familiares, serían paulatinamente sustituidos por hacinados cuartos para nuevas familias, que elevarían considerablemente la densidad de población en zonas con escasas previsiones de espacios públicos. La ciudad de la modernidad (1930-1950) El periodo de la dictadura va a ser fundamental para entender los primeros crecimientos de la ciudad mediante el trazado de grandes avenidas. Para 1930, la ciudad contaba con solo 60,000 habitantes. La depresión del mercado internacional y la caída de la producción agrícola, acelera el flujo migratorio desde el interior y surgen los primeros asentamientos marginales, relacionados con las actividades portuarias. Simultáneamente y tras el paso del Ciclón San Zenón la ciudad es reconstruida de acuerdo a nuevos principios políticos y tecnológicos. Se parcelan los barrios de Villa Juana y Villa Consuelo al norte, en continuidad con el modelo de ensanche. En la década de los años 50, el crecimiento demográfico pasa de 180,000 habitantes a 370,000 habitantes. VER MAPA 1 Dos elementos asociados a los principios del movimiento moderno serán incorporados a la experiencia urbana: la estructuración del tejido a partir de grandes vías y la aplicación del principio de la zonificación para concentrar determinadas funciones. Es el caso de la zona industrial de la avenida Máximo Gómez, que demanda la construcción de nuevos barrios para población obrera al norte, y del conjunto institucional y deportivo del ensanche la Fe, y “La Feria de la Paz y Confraternidad del mundo libre”, hoy Centro de los Héroes. Reporte Final diciembre 03, 2010

16


Otro elemento determinante de la configuración urbana de entonces, fue el aeropuerto General Andrews ubicado al noroeste, que funge como límite entre una población de escasos recursos al norte de la ciudad y una de recursos altos y medios al sur.

La Ciudad de la modernidad. 2da etapa. (1951-1961) A partir de 1961, el fin de la dictadura propicia la más grande oleada migratoria hasta entonces registrada, población campesina se localiza en las propiedades de la familia Trujillo generando bolsones de miseria al interior del tejido y en zonas inundadles a orillas de ríos y cañadas. En 1966 se desata la especulación del suelo urbano. La ciudad se expande mediante dos esquemas simultáneos: el de generación periférica y el de creación de nuevas ciudades. Este último, empleado para la construcción de la ciudad formal, se caracteriza por urbanizar terrenos del extrarradio urbano, anteriormente rurales y por el trazado de avenidas que las vinculan al centro urbano. En paralelo y dialogando constantemente con este modelo, está la ciudad informal, que a partir de un desarrollo espontáneo por generación periférica , va a alojarse en zonas de riesgo y difícil acceso y en las brechas que abre la vía que conecta la ciudad tradicional a las nuevas urbanizaciones. La Ciudad Posmoderna. (1987-2001) En el período histórico comprendido entre 1966 y 1978 la población pasa de 600,000 habitantes a 1,100,000 habitantes. A partir de los años 70, Santo Domingo se expande horizontalmente de manera incontrolada, hasta conurbarse con poblados que habían estado desarrollándose en su periferia, como Los Alcarrizos, el municipio Bajos de Haina o Villa Mella. VER MAPA 1 La extensión del territorio, los fenómenos de conurbación y la complejidad de la estructura que deviene, van a dificultar y encarecer el suministro de servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, transporte, recogida de desechos sólidos y supervisar y ejercer el control del desarrollo y uso de los suelos. La ciudad que encuentra el siglo XXI se caracteriza por la proliferación de barrios marginales. Una gran mayoría en áreas centrales bajo una ocupación del interior de manzanas con el consiguiente hacinamiento y falta de salubridad. Esto acompañado de la construcción y consolidación de algunas autopistas que cruzan el centro de la ciudad, ha provocado un nuevo fenómeno, los barrios tradicionales centrales disminuyen su población mientras los periféricos aumentan de una manera exponencial. Ya para el año 2000, Santo Domingo alcanza los 2,000,000 de habitantes VER MAPA 2 . Reporte Final diciembre 03, 2010

17


Este crecimiento horizontal de baja densidad y pocos servicios va a constituir una tarea difícil para un solo gobierno municipal con recursos y atribuciones limitadas, que no cuenta con la estructura ni los mecanismos de gestión mínimos necesarios para atender las necesidades del centro, mucho menos las de la periferia. Esto culminó con la aprobación de la ley de División Político Administrativa del Distrito Nacional, (la ley nº 163-01), en procura de reestablecer el “equilibrio” político y económico a través de una modificación de la geografía urbana. El Consejo Nacional para la Reforma del Estado, CONARE, introduce la Ley nº 163-01 de División Político Administrativa del Distrito Nacional, el 16 de octubre de 2001. Esta Ley introduce un límite administrativo en el interior del tejido, fraccionándolo en dos porciones. El nuevo Distrito Nacional, Santo Domingo de Guzmán y la nueva Provincia de Santo Domingo, dividida a su vez en cuatro municipios: Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte, Boca Chica y Santo Domingo Este. El 24 de febrero del 2004, mediante la Ley nº 106-04, la localidad de Guerra es elevada a municipio, separándola del municipio Santo Domingo Este y mediante la Ley nº.107-04 promulgada en la misma fecha, se elevan a distritos municipales las secciones Hato Nuevo y la Caleta. Luego, mediante la Ley nº 125 del 5 de Marzo del 2004, se crea el Distrito Municipal de San Luis del municipio Santo Domingo Oeste y, a partir de la entrada en vigencia de la ley No-64-05 del 31 de Enero del 2005, son elevados a municipio los Distritos municipales de Pedro Brand y Los Alcarrizos quedando separados del municipio Santo Domingo Oeste. De esta manera la provincia Santo Domingo queda dividida en siete demarcaciones locales de condición desigual, que aun hoy no cuentan con los instrumentos mínimos necesarios para su manejo. Los 7 municipios de la Provincia son los siguientes: • Santo Domingo Oeste, • Santo Domingo Norte, • Boca Chica • Santo Domingo Este • Guerra • Pedro Brand • Los Alcarrizos

18 Reporte Final diciembre 03, 2010


4.

Variables de crecimiento

4.1

Variable de Superficie

Uso de suelo urbano. Evoluciรณn 1996 hasta 2003 En la ciudad de Santo Domingo, ha prevalecido una tendencia de crecimiento que ha aprovechado la Infraestructura de transportaciรณn por encima del crecimiento a partir de ordenanzas municipales. Al observar los mapas de uso de suelo urbano de 1993 y 2002, el crecimiento en extensiรณn de la ciudad es muy notorio en comparaciรณn con el crecimiento en densidad de las รกreas urbanas consolidadas.

19 Reporte Final diciembre 03, 2010


De hecho, para esta fecha, los centros urbanos tradicionales de la ciudad han tendido a decrecer, como es el caso de los barrios pericentrales: Villa Juana, Villas Agrícolas y el Ensanche La Fe. Los barrios periféricos como Sabana Perdida, Santa Cruz y Los Mameyes han aumentado exponencialmente su población. Hasta el censo de 2002, la propuesta de densificación urbana que propone el ADN para el polígono central no se evidencia en un crecimiento sustancial de la población de las áreas centrales de la ciudad. Esto evidencia que los planes municipales de densificación han sido poco efectivos a corto plazo, necesitando al menos 20 años para ser relevantes en el crecimiento poblacional de la ciudad. Este crecimiento en extensión a partir de nuevas vías (Jacobo Majluta, Autopista Seis de Noviembre) o modificaciones de las existentes (Autopista Duarte, Autopista Las Américas) seguirá impactando en el futuro y será critico en el impacto que estas nuevas extensiones provocaran en las áreas agrícolas y protegidas de la ciudad. Esta transformación de áreas agrícolas o de cultivos artesanales (conúcos) ya es evidente en la comparación de los mapas de uso de suelo urbano.

Áreas protegidas y recurso agua en el Gran Santo Domingo A la fecha de este estudio, la Provincia de Santo Domingo cuenta con solo tres áreas protegidas por ley, ● Los Humedales del Ozama ● El Parque Submarino de la Caleta ● El Parque Nacional Sierra Prieta áreas protegídas por ley, los Humedales del Ozama, el Parque Submarino de la Caleta y el Parque Nacional Sierra Prieta. Otras áreas protegidas, Boca de Nigua, Loma Novillera y las Cuevas de Borbón, a pesar de estar en la Provincia de San Cristóbal, podrían considerarse como parte del Gran Santo Domingo. Algunas áreas protegidas urbanas como el Parque Litoral del Sur cambiaron su status de Parques Nacional a sistema de protección especial. Los demás parques urbanos como los Parques Miradores (Sur, Este y Norte), el Jardín Botánico, el Jardín Zoológico están protegidos por ordenanzas municipales, especiales o decretos presidenciales. El Cinturón Verde de Santo Domingo está protegido por el Decreto presidencial No.183-93 del 24 de junio del 1993. VER MAPA 17 Reporte Final diciembre 03, 2010

20


Sin la protección oficial de ley, es poco probable que el Cinturón Verde de Santo Domingo prospere en un crecimiento sostenido y poco normado a nivel municipal como ha sido la tendencia hasta la fecha. De manera que este se reduciría hasta el retiro de ley de 30 metros a cursos de agua contenido en la ley 64-00 (Ley General de Medio Ambiente). La topografía del territorio y la ubicación de la Cordillera Septentrional al Noroeste de la Provincia de Santo Domingo hace que una gran cantidad de arroyos y cañadas se concentren en los municipios de Santo Domingo Norte, Los Alcarrizos y Pedro Brand. Los ríos Yabacao, Ozama, Isabela y Haina definen un borde que divide el territorio en dos, un área llana y de poca hidrografía superficial y otra de compleja orografía y tendente a la inundación. Esta condición del territorio define la tendencia de la ciudad a conducir el desarrollo de nuevas viviendas y complejos urbanos hacia los municipios de Santo Domingo Este, Guerra y Boca Chica. Los Municipios del Noroeste tenderán a ampliar su crecimiento hasta los terrenos de pendientes menor a 25 grados, aunque es previsible que ante una migración de población Reporte Final diciembre 03, 2010

21


hacia los centros urbanos, muchos desarrollos informales de alta densidad y baja salubridad se ubiquen en los terrenos de mayor pendiente, mayor riesgo y más difíciles de acceder. Huellas Urbana: Tendencias y Tipo de Desarrollo Urbano.

Hemos asumido seis tendencias de desarrollo urbano para calcular la manera en que la superficie del suelo urbano tiende a promover diferentes densidades de población. Estas son: • Nuevo Crecimiento Horizontal. Ha sido el modelo bajo el cual se ha desarrollado históricamente la periferia de la Ciudad de Santo Domingo. De mantenerse el status quo, este modelo arroparía las áreas agrícolas y llanas del Este de la ciudad y amenazaría las áreas de sensibilidad ambiental, y los acuíferos en el noroeste de la ciudad. Asumimos que los sectores que entran dentro de esta categoría no pasaran de una densidad mayor a 20 personas por hectárea, que es el típico histórico para este modelo de desarrollo. Este es el caso de los sectores que ocuparían los terrenos cañeros en el lado Este de la ciudad. • Nuevo Crecimiento Vertical. Solo algunos sectores del Distrito Nacional y el Ensanche Ozama en Santo Domingo Este han desarrollado este modelo. Es un modelo que se desarrolla a largo plazo y poco significativo en cuanto al impacto en la población de los municipios. Se entiende que en un futuro se generarían desarrollos verticales de mayor densidad y mejor servidos en los entornos de las estaciones de transportación nodales y estaciones de Metro. Hemos asumido para sectores que han mantenido este Reporte Final diciembre 03, 2010

22


desarrollo una densidad tope de 150 personas por hectárea. Para los nuevos crecimientos, al frente de la costa y en los entornos hemos asumido una densidad máxima de 250 personas por hectárea. Este es el caso de sectores como: Miraflores, Costa Verde, y los terrenos de desarrollo urbano frente al mar. • Saturación del Suelo Urbano. El desarrollo horizontal y poco servido característico de Santo Domingo ha provocado que muchos sectores tiendan al máximo de población logístico permitido y que estos mantengan su densidad aún si estuviesen en el entorno de nodos de transportación. Este es el caso de sectores como: Los Mina, Cristo Rey, Pantojas y otros desarrollos principalmente en el área noreste de la Ciudad. • Incremento de Densidad Existente. Muchos sectores, a pesar de su densidad histórica, todavía tienen terrenos con posibilidad de desarrollo. Otros a partir de un proceso de revalorización del suelo urbano tenderán a fomentar mayores densidades a partir de la necesidad de ofertar más soluciones habitacionales. En estos sectores hemos asumido diferentes posibilidades de densificación a partir del equipamiento existente o de la demanda y oferta de inmuebles a futuro. • Área Protegida. Se entiende que toda área ambientalmente sensible y/o protegida por ley no recibiría población en nuestro modelo alternativo. Solo el modelo WCS tendería a incrementar los barrios o parajes que contengan segmentos de áreas ambientalmente sensibles, como es el caso de barrios o parajes que estén dentro del Cinturón Verde de Santo Domingo. • Reducción de la Población. Algunos sectores dentro del Distrito Nacional han tendido a decrecer, entendemos que este es un modelo que de seguir la tendencia actual permanecería en el futuro. Este es el caso de sectores como: Villa Juana, Cristo Rey, Mejoramiento Social. En el modelo alternativo, estos sectores mantendrían su población, con excepción de sectores en áreas de alto riesgo, como es el caso de La Ciénaga, la Zurza y Los Tres Brazos en Santo Domingo Este.

23 Reporte Final diciembre 03, 2010


4.2

Variables dinámicas

Infraestructura Vial y de Transporte La estructura viaria de Santo Domingo tiene dos niveles: • Un sistema viario principal formado por los accesos principales a la ciudad por el Oeste, el Este y el Norte. Este sistema viario discurre jerárquicamente en el sentido Este-Oeste: Avenida George Washington-Avenida de España; Avenida 27 de febrero- Avenida Las Américas; Avenida JF Kennedy- Avenida San Vicente de Paul; Circunvalación Charles de Gaulle y Jacobo Majluta. • Un sistema vial secundario que discurre en sentido norte-sur y conecta puntos de la viaria principal: Avenida Isabel Aguiar; Avenida Luperón; Avenida Nuñez de Cáceres; Avenida Winston Churchill; Avenida Abraham Lincoln; Avenida Máximo Gómez; Avenida Duarte. Uno de los problemas principales en el sistema viario de la ciudad es la precariedad de tránsito Norte-Sur que hace atravesar sistemas muy congestionados. El nuevo sistema de Transportación Masiva, el Metro de Santo Domingo, se construyó hace dos años. La primera línea, precisamente en este eje norte-sur, busca descongestionar esta dirección. La segunda línea en cons-

24 Reporte Final diciembre 03, 2010


trucción, presenta un sentido este – oeste y atraviesa sectores muy populares y áreas de mucho empleo industrial y comercial, lo cual espera hacer más eficiente este sistema de transportación pública. Es de entenderse que las estaciones del Metro, sobre todo cuando se conjugan con sistemas nodales de transporte interurbano tenderán a densificar sectores ya poblados y a aumentar exponencialmente la población de sectores no urbanizados. El sistema de autobuses urbanos de la ciudad es ineficiente para servir el territorio y depende de minibuses y carros públicos para cubrir sectores periféricos de la ciudad. Consideramos que la construcción del sistema de Metro irá completando los circuitos incompletos del sistema de autobuses de la ciudad y que el sistema de transportación menos masivo seguirá sirviendo sectores periféricos pero no aumentaría su población. Industrias, Empleo y Equipamiento Urbano Una variable dinámica de crecimiento importante, es la repartición de los sectores de empleo.

25 Reporte Final diciembre 03, 2010


Existen cuatro principales sistemas de empleo para la ciudad de Santo Domino: • Empleo industrial: aunque existen puntos de concentración puntual de industria urbana como Metaldom o Timbeque, el empleo industrial se concentra principalmente en la zona industrial de Herrera, el eje de la Autopista Duarte y la Avenida Máximo Gómez. Ya fuera del límite del Distrito Nacional están las zonas francas en Haina en la Autopista de Las Américas. La existencia de estas áreas industriales en pleno centro del área metropolitana es una característica, fueron absorbidas por la huella urbana durante el crecimiento de la urbe. Algunas de estas áreas industriales, que ocupan grandes extensiones de terreno, muy probablemente se convertirán en terrenos de especulación inmobiliaria en un futuro cercano. • Empleo de oficinas y comercial: El empleo corporativo, básicamente se concentra en el polígono central, Gazcue y el eje de la Winston Churchill. Algunas oficinas corporativas tenderán a concentrarse más cerca de Boca Chica y Juan Dolio con la futura construcción del World Trade Center de las Américas. Algunas zonas comerciales comienzan a establecerse en Santo Domingo Este, principalmente en la Avenida San Vicente de Paul, Carretera Mella y Avenida de San Isidro.

26 Reporte Final diciembre 03, 2010


• Servicios Urbanos: La Avenida Jacobo Majluta, que originalmente fue planificada como una circunvalación, en estos momentos se desarrolla como un eje de servicios comerciales, salud y religioso. Por lo que no está cumpliendo con la función de avenida de circulación rápida. En esta se localizan los espacios comerciales más populares de la ciudad y entendemos que esta tendencia seguirá reforzándose. • Equipamiento Urbano: Diferentes planes se han elaborado para proponer equipamiento urbano adecuado para el centro de la ciudad y su periferia, hasta ahora de pobre seguimiento y ejecución por parte de las autoridades. Sin embargo, la ciudad de Santo Domingo es privilegiada con un equipamiento urbano donde cabe destacar su sistema de comunicación que incluye una amplia red vial, tres puertos, dos aeropuertos, un área patrimonial y una serie de parques urbanos y conjuntos cívicos modernos que han resuelto justamente el crecimiento de la ciudad hasta el año 2000. Sin embargo, es importante resaltar iniciativas que han buscado servir el crecimiento futuro de la ciudad, tal es el proyecto Ideas Urbanas que fue realizada por el Ayuntamiento del Distrito Nacional en el año 2002. Esta iniciativa buscaba localizar diferentes proyectos de infraestructura y servicios en puntos neurálgicos del área metropolitana, y que estuviesen vinculados de manera coherente. Oferta Inmobiliaria Según la investigación “El Mercado Habitacional en Zonas Urbanas” del Banco Nacional de la Vivienda, el comportamiento del área urbana frente a la construcción de viviendas presenta cuatro niveles de disponibilidad.

27 Reporte Final diciembre 03, 2010


• El nivel de disponibilidad del Distrito Nacional, es el que tan sólo dispone de un 4% del total de su territorio, marcando así la tendencia a la verticalidad en la modalidad de uso y ocupación del suelo. • El nivel de disponibilidad de las zonas urbanas que presentan entre un 22% y un 30% de su territorio con disponibilidad para nuevas edificaciones de viviendas, como es el caso de Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos.

• Un tercer nivel caracterizado por aquellas áreas urbanas que tienen entre un 45% y un 50% de sus terrenos con disponibilidad para la construcción de futuras unidades habitacionales, tales como Santiago, Santo Domingo Este y Pedro Brand. • Finalmente, el caso de Boca Chica que presenta una disponibilidad de terrenos para futuras edificaciones en el 70% de su territorio. Sin embargo, esta disponibilidad de terrenos no corresponde con una adecuada cobertura sanitaria o de saneamiento y presenta además mucha inequidad en la distribución de esta infraestructura básica de servicios. Tal es el caso de Santo Domingo Norte que a pesar de tener un alto porcentaje de terreno disponible muchas de sus áreas son de alto riesgo de inundación. Los municipios con mayor cobertura de infraestructura serían en este caso : El Distrito Nacional - que presenta un 90% de su suelo con servicios de infraestructura básica. Y Santo Domingo Este, que cuenta con una oferta entre un 50% y un 60% del total de terrenos disponibles que tienen servicios de infraestructura básica. Reporte Final diciembre 03, 2010

28


5.

Modelado de Tendencias y Proyecciones de Población

El modelo de tendencia incluye tres hipótesis basadas en el patrón tradicional de crecimiento de la ciudad de Santo Domingo: • La primera, una tendencia de crecimiento sustentada en el análisis de población a partir de tasas de crecimiento aritmética (ONE) • La segunda, que refleja la tendencia de crecimiento urbano si se mantiene el “status quo”, a la que llamaremos “Worst Case Scenario” (WCS) • La tercera, un modelo de crecimiento alternativo con saturación de las densidades.

Escenario “status quo” o Worst Case Scenario: El desarrollo urbano se produce en forma de casas unifamiliares en parcelas aisladas de desarrollo netamente residencial, provocando una tendencia a la dependencia de viajes en automóvil y a la alta inversión en infraestructura vial, una baja inversión en servicios ciudadanos y un alto impacto en los recursos naturales y agrícolas. En este escenario se supone que no ocurrirían desarrollos en las áreas protegidas pero no ofrecería ninguna protección adicional a tierras agrícolas o hábitats sensibles que no estuviesen protegidos ya. Este escenario también supone que toda evolución prevista de proyectos de infraestructura de transporte tiene una probabilidad del 100% de ser desarrollada para el año 15 a 20 años. Los proyectos sustentados en ordenanzas municipales completarían en 30 años. El escenario también representa lo que podría suceder cuando una importante inversión en sistemas de tránsito no va acompañada de una planificación de la forma construida en su acompañamiento. Así, el modelo de tendencia representa efectivamente lo que ocurre si estos sistemas de tránsito se construyen pero posteriormente se dejan sin efecto por falta de seguimiento institucional y por políticas públicas que ignoran la importante relación entre el transporte y el uso de la tierra. Por último, este escenario asume que todo territorio llano será desarrollado bajo un modelo de desarrollo horizontal de baja densidad, sustentado en densidades existentes en municipios saturados. Este modelo requeriría más tierra y supondría una saturación espacial de la ocupación del suelo urbanizable que no respondería a las proyecciones de tasa aritmética de población asumida por la ONE.

29 Reporte Final diciembre 03, 2010


Escenario Alternativo: El escenario alternativo incluye los supuestos basados en las recomendaciones formuladas en la metodología de este informe, para mostrar cómo Santo Domingo podría crecer de manera diferente. Las intenciones de conservación ambiental sirvieron para reorientar los nuevos desarrollos lejos de las zonas ambientalmente sensibles. Sólo existen desarrollos cercanos o contiguos a desarrollos o poblados existentes, esto supone una probabilidad del 100% de ejecución. Y se ha incentivado la densificación del área central urbana. Este modelo supone cambios en la planificación del uso del suelo que promueven un aumento de la intensidad de la urbanización y reurbanización en torno a los sistemas de transporte nuevos. En este modelo, las densidades asumidas representan mínimos reconocidos que son necesarios para apoyar los sistemas de tránsito. También asume que las poblaciones localizadas en áreas ambientales sensibles o de alto riesgo serían relocalizadas en centros urbanos existentes densificados o en desarrollos periféricos accesibles por medios masivos de transportación. El escenario asume que una densidad bruta mínima para todo nuevo desarrollo ha sido adoptada por las autoridades de planificación y distribuida equitativamente. Esta densidad mínima es consistente con un promedio de densidades existentes históricas. Tiene como ventaja que requiere menos tierra para dar cabida a una mayor población que la proyectada por la ONE.

30 Reporte Final diciembre 03, 2010


Proyecciones de Población ONE Barrios y Parajes, 2002 – 2040 Las diferencias entre el escenario WCS y el escenario alternativo son significativas. Los supuestos de la tendencia alternativa, favorecen el desarrollo orientado al tránsito y la conservación de tierras ambientalmente sensibles. Se consume un porcentaje mucho menor de la tierra, conllevando a soluciones de mayor densidad. El tercer escenario, el de las proyecciones de la ONE, asume un crecimiento poblacional en base a tasas de crecimiento de la población, a partir de censos históricos. Nosotros consideramos que este método es insuficiente para medir un adecuado crecimiento de la ciudad y que un análisis espacial como el realizado era necesario. Consideramos que en base a este supuesto, la Ciudad de Santo Domingo tiene dos proyecciones posibles: • La planteada por el WCS en la que se indica que de seguir la tendencia de crecimiento espacial actual el área metropolitana sería incapaz de recibir la población estimada por la ONE para el 2040.

31 Reporte Final diciembre 03, 2010


32 Reporte Final diciembre 03, 2010


• La planteada por el escenario alternativo en el que de tomar las previsiones para un desarrollo integral del tránsito, los servicios y la conservación de los sistemas naturales -acompañado de densidades adecuadas alrededor de nodos de transporte- la ciudad podría recibir un 20% más de la población estimada por la ONE y en un 30% menos de superficie.

Proyecciones de población Sub Barrios. 2006-2020-2030-2040.

33 Reporte Final diciembre 03, 2010


34 Reporte Final diciembre 03, 2010


Tomando en cuenta que tres de los sectores más importantes del área urbana central de la ciudad de Santo Domingo estaban muy agregados (Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste). Se construyeron las proyecciones de crecimiento a 10 años, sustentadas en la escala de sub barrios. La información de esta escala, aportada por la ONE, no contiene la huella urbana de la ciudad completa, pero aporta a la lectura de estas proyecciones de manera más particular. En el caso de las proyecciones a escala de sub-barrios, se asumieron que ambos escenarios, WCS y Alternativo, son coincidentes en cuanto al área urbana central. La única excepción es que algunos barrios asentados en zonas de riesgo como La Ciénaga, La Zurza, Los Tres Brazos, verían reducida su población. También se asume que algunas áreas industriales en los barrios centrales serían ocupadas por nuevo desarrollo, incrementando la densidad de éstos. Un ejemplo concreto son las instalaciones de la Sociedad Industrial Dominicana en el Ensanche La Fé que, combinada con algunas estaciones de la línea del Metro, incrementaría la densidad poblacional de Villa Juana, La Fé y Villas Agrícolas. Reporte Final diciembre 03, 2010

35


Se entendió que el sistema completo del Metro Santo Domingo estaría completo para el 2030. Los municipios alrededor de las estaciones, incrementarían su densidad a menos que estuviesen saturados, siendo los más densos los que se encuentran al final de cada línea. También se asumió que los desarrollos a partir de ordenanzas municipales y el sector privado, tomarían 30 años en completarse. La construcción de estos dos escenarios dió como resultado que la población considerada como urbana por la Oficina Nacional de Estadísticas crecería de 2,437,953 (Censo 2002) a 3,986,815 en el 2040 de acuerdo a las proyecciones de este estudio. Es notorio el incremento de Santo Domingo Norte, que triplica su población en relación al 2002. A pesar que la Oficina Nacional de Estadísticas no incluyó a Los Alcarrizos como área urbana en nuestro estudio, hemos considerado este municipio como parte de la huella urbana de la ciudad. Sin embargo, hemos tenido que obtener información de las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadísticas a escala municipal.

36 Reporte Final diciembre 03, 2010


Distrito Nacional Sto. Dgo. Este Sto. Dgo. Oeste Sto. Dgo. Norte Los Alcarrizos•

911,219.00 836,535 223,818 266,833 199,548

1,190,414.00 927,427 313,223 486,503 216,911

1,270,392.00 987,771 351,648 603,202 276,538

1,413,470.00 1,056,804 359,277 648,419 314,507

Nacional de Población 2002. Oficina Nacional de Estadísiticas, Santo Domingo. 5.1. *Censo Escenario de Crecimiento Poblacional Por Barrios/Parajes 2002-2040 **ONE 2010. Archivo electrónico (ESRI ShapeFile) con datos del Censo de la Vivienda 2006. Oficina Nacional de Estadísticas, Santo Domingo

1,455,995.03 1,112,513 394,239 678,908 345,161

• Asumimos los valores de las proyecciones de la ONE para este municipio, por no existir datos para la escala de sub barrio.

MUNICIPIOS Distrito Nacional Sto. Dgo. Este San Ant. De Guerra Sto. Dgo. Oeste Los Alcarrizos Pedro Brand Sto. Dgo. Norte La Victoria Boca Chica

MODELADO DE TENDENCIAS. ESCENARIOS PROPUESTOS

CENSO 2002 ESCENARIO ALTERNATIVO 2040 911,219 1,386,175 836,585 1,485,743 34,239 241,465 278,409 551,909 199,548 364,146 34,423 251,507 321,024 867,845 43,578 220,109 76,519.62 219,444.71

Censo Nacional de Población 2002. Oficina Nacional de Estadísiticas, Santo Domingo.

ESCENARIO ONE 2040* ESCENARIO 2040 WCS 1,407,880 1,182,334 1,303,307 1,231,805 56,194 254,956 474,448 477,306 345,161 298,597 81,540 285,807 544,556 646,709 76,907 245,708 169,483 197,445

Proyecciones de Población de la ONE (2002-2050) extraídas del sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas.

37 Reporte Final diciembre 03, 2010


5.2.

Proyecciones de Población Sub Barrios 2002-2006-2020-2030-2040

MUNICIPIOS Distrito Nacional Sto. Dgo. Este Sto. Dgo. Oeste Sto. Dgo. Norte Los Alcarrizos•

CENSO 2002* 911,219.00 836,535 223,818 266,833 199,548

Proyecciones de Población a Escala de Sub Barrios CENSO 2006** 1,190,414.00 927,427 313,223 486,503 216,911

*Censo Nacional de Población 2002. Oficina Nacional de Estadísiticas, Santo Domingo.

PROYECCIONES 2020 1,270,392.00 987,771 351,648 603,202 276,538

PROYECCIONES 2030 1,413,470.00 1,056,804 359,277 648,419 314,507

PROYECCIONES 2040 1,455,995.03 1,112,513 394,239 678,908 345,161

**ONE 2010. Archivo electrónico (ESRI ShapeFile) con datos del Censo de la Vivienda 2006. Oficina Nacional de Estadísticas, Santo Domingo • Asumimos los valores de las proyecciones de la ONE para este municipio, por no existir datos para la escala de sub barrio.

MUNICIPIOS Distrito Nacional Sto. Dgo. Este San Ant. De Guerra Sto. Dgo. Oeste Los Alcarrizos Pedro Brand Sto. Dgo. Norte La Victoria Boca Chica

MODELADO DE TENDENCIAS. ESCENARIOS PROPUESTOS

CENSO 2002 ESCENARIO ALTERNATIVO 2040 911,219 1,386,175 836,585 1,485,743 34,239 241,465 278,409 551,909 199,548 364,146 34,423 251,507 321,024 867,845 43,578 220,109 76,519.62 219,444.71

Censo Nacional de Población 2002. Oficina Nacional de Estadísiticas, Santo Domingo.

ESCENARIO ONE 2040* ESCENARIO 2040 WCS 1,407,880 1,182,334 1,303,307 1,231,805 56,194 254,956 474,448 477,306 345,161 298,597 81,540 285,807 544,556 646,709 76,907 245,708 169,483 197,445

Proyecciones de Población de la ONE (2002-2050) extraídas del sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas.

38 Reporte Final diciembre 03, 2010


5.3.

Distribución Poblacional por Barrios/Parajes 2002-2040

La Oficina Nacional de Estadísticas no plantea una variación significativa, en como se distribuye la población urbana y suburbana del Gran Santo Domingo. Sin embargo, al leer los datos que provee la población por sub barrios pudimos notar variaciones verdaderamente significativas de algunos sub barrios periféricos de municipios como Santo Domingo Norte y Los Alcarrizos. Esto es debido a que las proyecciones de la ONE están sustentadas en datos censales de la década del 1990 cuando estos municipios eran considerados rurales. En los escenarios de crecimiento poblacional y las proyecciones generadas por este estudio, la variación en la distribución de la población urbana y suburbana es más significativa. Esto es debido a que el Estado ha fomentado los corredores de tránsito interurbanos y sistemas de transportación pública masiva que han generado una presión de desarrollo inmobiliario en la periferia de la ciudad. Esto traerá como consecuencia que la huella urbana de la ciudad de Santo Domingo crezca horizontalmente densificando áreas que antes eran rurales y provocará que el Distrito Nacional reduzca su supremacía en la distribución poblacional del territorio.

39 Reporte Final diciembre 03, 2010


Referencias ONAPLAN 2005. Atlas de la pobreza de la República Dominicana. Santo Domingo. [ Archivo electrónico. Shapefile ] Dirección General de Minería 2005. . Ministerio de Industria y Comercio. Santo Domingo. [Archivo electrónico. ESRI Shapefile] National Aeronautics and Space Administration (NASA). National Imagery and Mapping Agency (NIMA). German Aerospace Center (DLR), Italian Space Agency (ASI). Title: Shuttle Radar Topography Mission(SRTM) 2004. Publicado por PROCISA, Sto. Dgo. [ Elevation Dataset Raster digital de 90m. de resolucion] DIRENA / SURENA / SEA 1998. Mapa de la vegetación y uso de la tierra en la República Dominicana. Dpto. de Inventario de Recursos Naturales. Secretaría de Estado de Agricultura. [Archivo electrónico. ESRI Shapefile] ONE 2010. con datos del Censo de la Vivienda 2006. Oficina Nacional de Estadística, Santo Domingo. [Archivo electrónico. ESRI Shapefile] Cinturón Verde: CONAU (Consejo Nacional de Asuntos Urbanos) 2000. [Archivos electrónicos CAD. VectorWorks] BNV (Banco Nacional de la Vivienda) DANNA (Danna Consulting 2009). [Archivos electrónicos CAD. VectorWorks] Plan Indicativo Zona Metropolitana Sto. Dgo. 2005. Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU). Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN). [Archivos electrónicos CAD. VectorWorks] Ríos y Arroyos: Dirección General de Minería 2005. Ministerio de Industria y Comercio. Santo Domingo. [Archivo electrónico. ESRI Shapefile] Plan Estratégico del Gran Santo Domingo 2003. Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU). [Archivos electrónicos CAD. VectorWorks]

40 Reporte Final diciembre 03, 2010











































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.