Capítulo I Conferencia Magistral dictada por
Lic. Adriano Miguel Tejada “EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD VIAL Y EN LA DEFENSA DEL ESTADO DE DERECHO EN EL LIBRE TRÁNSITO. “ Auditorio Auditorio de de la la Biblioteca Biblioteca “Cardenal “Cardenal Antonio Antonio Beras Beras Rojas” Rojas” Universidad Católica de Santo Domingo. 13 de Mayo de Universidad Católica de Santo Domingo. 13 de Mayo de 2014 2014
FORO GLOBAL
SEGURIDAD VIARIA CAP. 1
PARA LA
ING. MARIO HOLGUÍN ÁLVAREZ EDICIÓN YAEL BÁEZ P. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO DE PORTADA FUNDARED / HTDNAL SANTO DOMINGO, D. N. REPÚBLICA DOMINICANA
MAYO, 2014
PRENSENTACIÓN DEL FORO GLOBAL PARA LA SEGURIDAD VIARIA En una iniciativa conjunta entre FundaReD y el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, instituciones representadas por el ing. Mario Holguín y el Dr. Félix Hernández, respectivamente, tratan de crear un espacio que ayude a la prevención de los siniestros de tránsito, denominado “Foro Global para la Seguridad Viaria”. Pretendemos que este sea un escenario donde podamos reunir a los principales e influyentes hacedores de opinión pública del país con el objetivo de ir definiendo los niveles de responsabilidad y compromiso de cada uno de los actores sociales e institucionales de la seguridad vial. Los medios de comunicación son definitivamente un valioso recurso para el mejoramiento de la seguridad vial que los gobiernos deben tener como aliados. No solamente para informar o denunciar, son vehículos idóneos para educar masivamente a la ciudadanía. Siendo la educación vial una de las deficiencias más relevante que tienen las políticas de seguridad en la movilidad humana. De manera que los medios de comunicación tienen múltiples funciones de carácter social y cultural. Estas son las razones fundamentales por las que iniciamos “El Foro Global para la Seguridad Viaria” con la definición del rol de los medios en la seguridad vial y en la defensa al libre tránsito a cargo del periodista, educador, profesional del derecho y escritor, Lic. Adriano Miguel Tejada. Las víctimas por accidentes de tránsito ha alcanzado niveles inaceptables en la República Dominicana y los accidentes, además de las víctimas que dejan a su paso, dañan la salud, el medio ambiente, causan estragos en la economía nacional y destrozan propiedades. Los centros hospitalarios se abarrotan con lesionados por conductores desaprensivos y entretenidos en las vías públicas, sin que existan leyes integrales de seguridad vial en el país y un reordenamiento del tránsito y el transporte eficiente. El evento se desarrolló con el auspicio del Colegio de Periodistas Dominicanos, la Universidad Católica Santo Domingo, la Escuela de Periodismo Prof. Adriano de la Cruz y las empresas Vehículos TV y 3M.
3
PRESENTACIÓN DEL LIC. ADRIANO MIGUEL TEJADA Estamos convencidos de que los medios de comunicación en todas sus manifestaciones constituyen el más formidable instrumento de divulgación para el fortalecimiento de la seguridad vial, no obstante ser actores fundamentales para su eficacia, son también elementos imprescindibles para los planes estratégicos de desarrollo de cualquier nación democrática. Siendo esta una razón de mucho peso, hemos invitado para la apertura de este “Foro Global para la Seguridad Viaria”, a un personaje vinculado estrechamente al proceso de cambios de orden jurídico y comunicacional del país en los últimos tiempos. Adriano Miguel Tejada, un mocano nacido a finales de los años 40. De sólida formación académica tanto en universidades dominicanas como extranjeras. Dedicado a la enseñanza desde su juventud; conferencista que ha trascendido el ámbito nacional. Considerado un estudioso del periodismo, la historia nacional, la política y el derecho. Siendo un fecundo autor de obras muy importantes, entre las que podemos mencionar: Constitución Comentada de la República Dominicana, Manual del Legislador Dominicano, La Administración de Justicia y el Respeto de las Garantías Fundamentales. El Caso de la República Dominicana, y La Carrera
Judicial en la República Dominicana. Así pueden citarse numerosos textos históricos e inclusos traducciones de incalculable valor. Fue miembro de la Comisión Redactora del Proyecto de la Constitución Dominicana y de la Comisión de Reforma, Actualización y Creación de Legislación en Materia de Medios de Comunicación. Además, de ser miembro prominente de organizaciones culturales. Siendo un ejecutivo, presenta una larga trayectoria como columnista y director de varios medios informativos. Actualmente responsable de la dirección del archiconocido periódico gratuito Diario Libre. Adriano Miguel Tejada, portador de un expediente de vida tan fructífero. Nos preguntamos. ¿Quien más idóneo para compartir con nosotros las siguientes reflexiones sobre “El Rol de los Medios de Comunicación en el Mejoramiento de la Seguridad Vial y en la Defensa del Estado de Derecho en el Libre Tránsito”. Con nosotros, el Lic. Adriano Miguel Tejada
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD VIAL Y EN LA DEFENSA DEL ESTADO DE DERECHO EN EL LIBRE TRÁNSITO.
A
gradezco muy sinceramente al Foro Global para la Seguridad Vial y al presidente de FundaReD, el ingeniero Mario Holguín Álvarez, por la amable invitación a participar en esta actividad en la que analizaremos el papel de los medios de comunicación en el mejoramiento de la seguridad vial.
Por tanto, es un problema pluridimensional que nos afecta a todos: propietarios de vehículos, peatones, usuarios del transporte público, discapacitados, ciclistas, motociclistas y agentes policiales, algunos de los cuales han caído en el cumplimiento de su deber. Es un caos que produce miles de muertes cada año, más que algunas enfermedades, y una enorme cantidad de lesionados y que, sin embargo, no parece interesar a mucha gente, resignados a aceptar el desorden como una realidad de vida en el país.
Del mismo modo, agradezco la presencia de todos a este acto y en particular la del honorable Procurador General de la República, Lic. Francisco Domínguez Brito, la del señor Rector de esta alta casa de estudios, Rev. Padre Pedro Castro, del director del hospital traumatológico Dr. Ney Arias Lora, Dr. Félix Hernández, del presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, Lic. Olivo de León y los demás miembros de la mesa de honor, así como la de los diplomáticos, legisladores, directivos del Foro, profesores y estudiantes.
Es un desorden que produce tardanzas para llegar al trabajo o al colegio de los hijos. ¿Cuántos padres no tienen que levantarse más temprano de lo necesario simplemente para no encontrarse con el tapón inmisericorde que lo demora todo? Recuerdo que cuando llevaba a mi hija Leonor al colegio, debía salir, a mas tardar, de mi casa a las 7 y 5 de la mañana para no quedar atrapado en el tapón de la Lincoln. Si por cualquier razón salíamos más tarde de esa hora, ella llegaba tarde a su colegio.
El tránsito en la República Dominicana no es solo un problema de orden social, sino también de salud pública, de educación cívica, de cortesía ciudadana, de respeto a los demás, y de gerencia estatal, con un altísimo costo para la economía del país.
¿Cuántas horas de trabajo, de sueño, de descanso se pierden a consecuencia de los tapones en nuestro país? Las razones no 7
Un estimado de la Organización Mundial de la Salud establece ese porcentaje en un 41.7 por ciento. Es el segundo peor registro del mundo. Y lo peor de todo es que los más jóvenes son los más afectados. Los lesionados por accidentes de tránsito en el 2013, por ejemplo, de 10 a 39 años de edad, constituyen el 68.61 por ciento de los lesionados, casi la mitad de los cuales están en la edad de 20 a 29. Las muertes por accidentes de tránsito son equivalente a los muertos en una guerra civil. obedecen solamente a que un alto porcentaje de los automóviles se concentran en el cuadrante central y en unas pocas avenidas de la capital, o a la mala planificación del tránsito, sino y principalmente, a la mala conducta de los conductores. No hay excepciones entre sexo, edad o posición económica. En muchos casos el conductor de una “yipeta” millonaria es más intransigente y mal educado que el conductor de un desvencijado carro de concho.
Solo el SENASA gasta más de ciento cincuenta millones de pesos para tratar a los lesionados por accidentes de tránsito. De ese monto, el 66 por ciento se gasta en accidentados del régimen subsidiado con edades entre los 20 y 49 años de edad, y un 23 por ciento en accidentados con edad sobre los cincuenta años. En los accidentados que pertenecen al régimen contributivo, los datos no son muy diferentes: 56 por ciento de 20 a 49 y 30 por ciento de más de 50 años.
El costo en vidas y en lesiones es extraordinario también. “La República Dominicana tiene la tasa de mortalidad por traumatismos causados por el tránsito más grande de toda la región”.
El hospital Darío Contreras atendió en el 2013, 11,796 accidentados de tránsito, de los cuales el 59 por ciento se transportaba en motocicletas y el 41 por ciento en automóviles y ya en los 8
a la atención de las víctimas de accidentes de tránsito, en servicios pre hospitalarios, hospitalarios y rehabilitación, entre otros.
primeros cuatro meses del 2014 han atendido 4,462 casos. En el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, las cifras son de 63 por ciento de accidentes con motocicletas y 37 por ciento de automóviles y otros.
De la evaluación que hace la Organización Mundial de la Salud sobre el impacto de los accidentes de tránsito surgen unos datos reveladores. En una escala de 0 a 10, la República Dominicana saca un 3 en la aplicación de los límites de velocidad, un 2 en la penalización del manejo bajo la influencia del alcohol; un 3 en la aplicación de la ley referente al uso de casco protector para los motociclistas y la nota más alta, un 4, en lo que se refiere al uso de los cinturones de seguridad. En otras
La distribución de las muertes nos da una idea de la magnitud y características del problema. El 58 por ciento de las muertes ocurren en motocicletas; el 25 por ciento son peatones; el 14 por ciento lo constituyen ocupantes de vehículos livianos de cuatro ruedas; el 2 por ciento de conductores y ocupantes de camiones y vehículos pesados y el 1 por ciento en autobuses. Como se puede apreciar, aunque reciben mucha cobertura de prensa, las muertes en accidentes de autobuses no constituyen el núcleo del problema. Nueve provincias registran casi el 80 por ciento de los casos: Santiago, Santo Domingo, San Cristóbal, La Vega, Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel, Espaillat, Monte Plata y Sánchez Ramírez. El costo de estos accidentes para los contribuyentes es astronómico: el Estado dominicano destina anualmente el 2.23 por ciento de su producto interno bruto 9
A pesar de ese elevado número de contravenciones, la realidad es que un porcentaje muy bajo de los infractores paga Todo ello, a pesar de que la AMET ha impuesto las multas. El propio jefe de la AMET, el en los últimos ocho años (2006-2014), caballeroso general Juan Gerónimo Brown 4,009,029 de multas a conductores por violar Pérez, reveló recientemente que más de 67,000 diferentes artículos de la Ley 214 sobre tránsito choferes tienen acumuladas más de un millón terrestre y ordenanzas de multas sin pagar municipales. Hasta El tránsito en la República y que encabeza la febrero de este año Dominicana no es solo un problema lista de los violadores se habían levantado de orden social, sino también de un chofer de carro 89, 616 actas comprobatorias por salud pública, de educación cívica, público con más de 400 infracciones sin violación a la citada de cortesía ciudadana, de respeto que haya pagado ley, 11,283 más que a los demás, y de gerencia estatal, una sola de ellas. en igual período del con un altísimo costo para la Todo esto ha llevado año pasado. a los responsables economía del país. Este año, el irrespeto de la AMET a diseñar a la luz roja es la un sistema de que ocupa la mayor cantidad de infracciones penalidades que contravienen disposiciones (6,666), seguida por el tránsito en vía contraria constitucionales y legales, al afectar la libertad (3,591), estacionarse en aceras y lugares de tránsito en unos casos, y el derecho de prohibidos (3,506), hablar por celular (3,478), propiedad, en otros. giro prohibido y dar vuelta en U (3,079), En efecto, la Constitución dominicana establece obstruir el tránsito (2,718), transitar sin casco en su artículo 46, la libertad de tránsito para (2,180), transitar sin cinturón (2,118), conducir sin portar licencia (1,773) y con licencia vencida “toda persona que se encuentre en el territorio (884). nacional”, y en el artículo 51, el derecho de palabras, nuestra policía de tránsito, la AMET se quema en todas las materias del curso.
10
al derecho fundamental de la tutela judicial efectiva garantizada por nuestra Constitución, así como por la Convención Americana sobre los Derechos Humanos ratificada por nuestro Congreso Nacional. Por lo tanto, la AMET y el Estado dominicano tienen que encontrar otras fórmulas para cobrar las multas que impone. Ni el decomiso de propiedad privada ni las restricciones a la libertad de tránsito son métodos aceptables a los ojos de la Constitución y las leyes para resolver un problema de carácter fiscal.
propiedad, que condena todo decomiso de bienes a menos que no sea por sentencia definitiva de un juez. Por su parte, la Ley 241 que rige todavía el tránsito en el país es muy clara al establecer las razones por las que un vehículo puede ser decomisado o incautado por las autoridades. Ninguna de ellas es por multas dejadas de pagar.
Como se puede apreciar estamos ante un problema de incapacidad en la aplicación de la ley, que se manifiesta también en otros proyectos del pasado que han quedado inconclusos, como las pruebas de alcoholemia, lo que frustra a los funcionarios. Además, del lado de los conductores, es de una demostración de total falta de educación cívica.
La razón es muy sencilla: el interés fiscal del Estado no puede estar por encima de los derechos reconocidos a las personas por la Constitución. Como han establecido nuestras más altas cortes con relación a otros casos, estas medidas constituyen un obstáculo o restricción
Esta falta de educación no puede ser atribuida a factores de raza o situación económica o geográfica. Por diversas razones he tenido que viajar mucho a las Antillas Holandesas de Curazao, San Martín y Aruba, que tienen una composición racial similar a la dominicana y allí 11
se respeta la ley, se maneja con orden, se cede el paso y nadie se come una luz roja. Por tanto, es un asunto de educación y de cumplimiento e igualdad de todos ante la ley.
los accidentes cotidianos sin analizar con profundidad las causales de los mismos. A veces, el énfasis se hace en aspectos técnicos, importantes sin duda, pero que tienen poca relación con los temas más preocupantes. Como ha explicado el catedrático español de seguridad vial, Luis Montoro, “hay que distinguir entre lo que se comunica, que generalmente no está mal transmitido, y lo que dejamos de comunicar, cosas vitales para la seguridad. Por ejemplo, hablamos de teléfono móvil, dimensiones que se refieren al alcohol, al sueño, la fatiga, las distracciones, los colores de los vehículos más seguros, cómo llevar a los niños en los coches, de cómo funciona un airbag... cantidad de cosas que sería necesario comunicarlas, que el conductor no aprendió en la autoescuela, o han evolucionado, y que no se transmiten a la población”.
Ahora bien, ¿qué pueden hacer los medios de comunicación a favor de la seguridad vial en el país?
Sin embargo somos conscientes de que los medios de comunicación cumplen una doble función: como emisores de información al público y como receptores del interés público. Los medios además, amplifican socialmente lo ocurrido y los riesgos y esto puede crear un clima cambiante según las circunstancias. Como ha dicho Berelson, “algún tipo de
Aunque los medios de comunicación modelan la opinión pública, por una variedad de razones el público no parece prestar mucha atención a los casos generales de accidentes de tránsito y solo le preocupan los grandes accidentes y los que envuelven a celebridades. Por otra parte, los propios medios de comunicación cubren 12
Desde que se universalizó el uso de los teléfonos inteligentes, todos nos hemos convertido en reporteros del hecho noticioso. Ya no hay forma de ocultar algo que ocurrió a la luz pública. Los datos que aportan estos testigos, ahora armados de cámaras de fotografía y de vídeo, está alterando la cobertura de las noticias y hasta las decisiones judiciales. Los medios tradicionales no pueden controlar esta revolución. Lo que hacen es aprovecharla y amplificar el alcance social de la emisión original, quizás limitada a la lista de relacionados en Facebook o Instagram. comunicación, sobre algún tipo de temas, llama la atención de algún tipo de gente, que bajo algún tipo de condiciones, puede tener algún tipo de efectos”.
Quería hacer esta salvedad porque a veces pensamos en los medios de comunicación solo como los medios tradicionales y no en el alcance que tienen estos medios que llamaremos “sociales” y que avanzan hasta constituirse en el modo más rápido de transmisión de noticias.
No voy a teorizar sobre las comunicaciones aquí, sino simplemente tratar de aportar algunas ideas sobre cómo pueden los medios de comunicación contribuir a mejorar la seguridad vial en el país.
Pero esta presencia de vídeos y fotografías tiene un lado malo: la emisión de imágenes que degradan a las víctimas y afectan a sus familiares y relacionados. En este punto, los medios de comunicación tienen que aplicar un código de ética estricto con relación a lo que emiten o amplifican. Se podrán ganar algunos puntos de rating en la porción de la sociedad que ama el morbo, pero el medio pierde
Antes de continuar hablando de medios de comunicación quisiera hacer una salvedad sobre los principales periodistas y los principales medios de comunicación de la actualidad: ustedes y sus teléfonos inteligentes. 13
atribuir demasiado peso a la unicausalidad. Nos concentramos, con demasiada frecuencia en el alcohol o la velocidad, pero con esta visión única, como se ha explicado, “estamos dejando de lado otras cuestiones que han podido incurrir en el accidente. Por una parte, tenemos las causas que han llevado a la producción de ese siniestro, y por otras, las que han minimizado o agravado el accidente. En muchas de las informaciones esta segunda cuestión queda al margen, lo que podría explicar las consecuencias del siniestro. En el caso del accidente que acabó con la Princesa Lady Di, se enfatizó el papel de los paparazzi o la posible alcoholemia del conductor, pero en ningún caso, que el supervi-
credibilidad y seriedad mostrando imágenes que denigran a las víctimas de accidentes. Peor aún, cuando camarógrafos y fotógrafos corren a las morgues a tomar vistas de los cadáveres de los accidentados. Un ejemplo de estos problemas éticos: en los países desarrollados, los medios de comunicación no pueden dar los nombres de los fallecidos en un accidente hasta que los familiares no son notificados por las autoridades. Es sumamente duro para una familia enterarse por la calle de lo ocurrido a un familiar. Esta es una decisión ética que debiera respetarse. Uno de los pecados más graves de los medios tradicionales al cubrir los accidentes es el de 14
viente de aquel trágico suceso fue el único que llevaba el cinturón de seguridad puesto, lo que hubiera servido para concienciar a muchos ciudadanos sobre la conveniencia o no de utilizar este sistema”.
Además de mejorar la cobertura, los medios pueden mantener campañas de concienciación pública. Diario Libre lo ha hecho en el pasado y se dispone a hacerlo en el presente, como veremos más adelante. Además, diversos medios de comunicación nacionales han realiOtro pecado importante es minimizar el zado conferencias, mesas redondas y otras acimpacto humano del suceso. Nos quedamos tividades académicas con la muerte del “...pecado importante es minimizar sobre el problema del accidentado y los tránsito en el país. Esta heridos, pero no el impacto humano del suceso... misma universidad ha damos seguimiento Así como se explica que quedaron sido sede de algunas de a los afectados por el “tantos niños en la orfandad” en esas actividades. accidente. Así como se el caso de un asesinato, así mismo Por otra parte, los explica que quedaron nacionales, deberíamos hacer constar esa diarios “tantos niños en la orfandad” en el caso circunstancia en el caso de un y Diario Libre en particular, no dejan de un asesinato, así accidente.” de editorializar sobre mismo deberíamos el tema del tránsito hacer constar esa en nuestro país, aunque reconocemos que circunstancia en el caso de un accidente. Lo la respuesta de las autoridades ha sido, para mismo vale para las lesiones que incapacitan. decir lo menos, tímida. Pareciera que todos Estoy levantando esta acta de nuestros pecados aceptamos como un hecho fatal de la vida como comunicadores, porque la misma puede las inconductas que llevan a los accidentes iluminar mejor sobre las acciones que pueden y medidas que en otros lugares han tenido tomar los medios para mejorar la seguridad vial resultados inmediatos aquí parecen punto en el país. 15
liderazgo debe provenir del Gobierno, como política de Estado y de seguro encontrará el apoyo de toda la ciudadanía consciente.
menos que imposible de aplicar, como es el caso de restar puntos en la licencia de conducir.
Llama la atención, sin embargo, la ausencia de Recientemente, la prensa trajo informaciones las empresas aseguradoras en la promoción de la seguridad vial. Ellas son las principales sobre lo que ocurre en Suecia con el tránsibeneficiarias de una mejoría en ese campo y to. Los suecos adoptaron una política de cero hacen muy poco por crear conciencia sobre el muertes por el tránsito en las ciudades tomanmanejo responsable, do medidas legales y a diferencia de las “Una de las carencias más de ingeniería para alempresas licoreras importantes que tiene el país es canzarla. Redujeron los y cerveceras que límites de velocidad en la ausencia de un plan estatal las ciudades, pusieron han hecho de de seguridad vial... Un plan de árboles en enormes la conducción r e s p o n s a b l e ese tipo no lo pueden suplir las maceteros para proteuna bandera de organizaciones de la sociedad ger las aceras, elevaron promoción. lo que llamamos “concivil o la prensa. El liderazgo debe tenes” y aumentaron Una de las carencias provenir del Gobierno, como el número de “policías más importantes que acostados” en la varianpolítica de Estado...” tiene el país es la aute que se utiliza en los sencia de un plan espaíses europeos. Ellos no optaron por la educatatal de seguridad vial. Tenemos varias organición vial por las características de ese pueblo, zaciones estatales que deben ocuparse de los sino que el énfasis lo pusieron en las leyes y asuntos viales pero no han sido capaces de orlos obstáculos físicos. ¿Podemos hacer algo así ganizarse para crear un plan que de sentido de aquí? orientación a las acciones de cada una de ellas. Un plan de ese tipo no lo pueden suplir las organizaciones de la sociedad civil o la prensa. El
En conclusión, los medios podremos dar espacio a los temas de la seguridad vial, mejorar 16
la luz roja, van en vía contraria y bloquean el tránsito porque siempre quieren llegar primero. Lo que los “vivos” no saben es que ellos son los que aportan los muertos y heridos y los que impiden una solución al problema, por lo que al final son los verdaderos “pendejos”.
la cobertura noticiosa, editorializar y hacer campañas, pero sin el liderazgo del Estado en un tema que afecta la vida de miles de dominicanos cada año, y que es un asunto de política de Estado, el tema seguirá siendo una nota más en los periódicos y en los noticiarios de televisión.
Este es el boceto general de la campaña. (Diapositiva con el Boceto de la Campaña)
Sin embargo, no por ello vamos a rendirnos. Precisamente en estos momentos, como les expresé antes, estamos trabajando en una campaña de publicidad de seguridad vial. Hemos escogido dos finalistas que les voy a presentar para que ustedes nos ayuden a seleccionar al ganador.
La otra campaña se enfoca en el carácter del conductor. Nuestros conductores son unos “perros” al volante, o se comportan como “burros”, o viven tirando basura en la calle como “cerdos”. Por eso, el slogan es “No seas
Unas palabras previas: se ha comprobado que las campañas de seguridad vial deben ser fuertes, textos e imágenes fuertes. Las campañas descafeinadas no llaman la atención y no tienen impacto. Por eso, verán que estas campañas que les voy a presentar tienen un lenguaje fuerte que es necesario para que el mensaje llegue. El primero de los finalistas parte de la realidad de que en este país los “vivos” parecen ganar la partida y los “pendejos” perdemos siempre. Los “vivos” son los que se meten a la fila, se roban 17
animal”, mostrando los diferentes animales tema, exhortando a manejar “como la gente”. Este es el boceto general de la campaña. (Diapositiva con el Boceto de la Campaña) Les agradezco mucho su colaboración y les reitero nuestra promesa de continuar aportando nuestro granito de arena, mejorando la cobertura y asumiendo una actitud responsable como medio en el mejoramiento de los niveles de seguridad vial en el país. Un accidente vial es el resultado de una mala decisión. Tomemos las decisiones correctas y mejoremos nuestra seguridad vial. Muchas gracias.
Texto de la Conferencia Magistral presentada por el Lic. Adriano Miguel Tejada en el marco del Foro Global para la Seguridad Viaria, en fecha 13 de mayo de 2014 en el Auditorio de la Biblioteca “Cardenal Antonio Beras Rojas” de la Universidad Católica de Santo Domingo -UCSD-.
18
19
www.reddeladignida.org reddeladignidad@yahoo.es