Indicadores de Siniestralidad Vial
2016
Ing. Mario HolguĂn
Informe Preliminar Observatorio de Datos para la Seguridad Vial FundaReD
RepĂşblica Dominicana Febrero 2017
2
Indicadores de Siniestralidad Vial
2016 Ing. Mario HolguĂn
Informe Preliminar Observatorio de Datos para la Seguridad Vial FundaReD
RepĂşblica Dominicana Febrero 2017 3
4
1 2
INTRODUCCIÓN En determinado momento del año, el fenómeno de la inseguridad vial en la República Dominicana se aborda como un desastre, cuyos riesgos se tratan de reducir mediante operativos coordinados por el Centro de Operaciones de Emergencias. Este último, resultó ser el único órgano por ley con facultad de prevenir los siniestros y sus secuelas hasta que por Ley recién promulgada también tendrá esa responsabilidad los 365 días del año un nuevo organismo denominado INTRANT.
Tal como se observa, no todos los esfuerzos se perfilan infructuosos, la letalidad y la gravedad o severidad arrojaron valores de avance respecto al 2015. Disminuciones que se reflejaron por el aumento en 47.9% en la tasa de proporcionalidad o Índice de Swarrop referido a los siniestros de tránsito, lo cual quiere decir que se presentó una relativa mejoría en el sistema de asistencia de salud.
La tabla de las estimaciones preliminares de Indicadores de Siniestralidad vial en la República Dominicana para el año 2016, nos hace pensar en la fragilidad del Estado en materia de políticas de seguridad en la circulación. 5
Sin embargo, continuamos con valor muy por debajo de los que muestran los países avanzados que ostentan un valor entre 80% - 90%. Con una tasa de mortalidad de 43.82 óbitos por cada cien mil poblador en la red viaria nacional supera las cifras en lo que va de siglo, lo cual nos coloca en una situación muy frágil y vulnerable. La nueva Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, entra al escenario de nuestra sociedad en momento en que las víctimas por causa de traumatismos en el desplazamiento humano se contabilizó el pasado año en 17,263 como resultado de 12,809 incidentes viales registrados oficialmente, lo que conlleva a calificar como una modalidad de violencia, razones por la cual hemos utilizado el término “FRAGILIDAD”, que debe también asociarse a los efectos del Cambio Climático y al Desarrollo Sostenible. Son estas complejidades por la que sugerimos la integración del tema de mejoramiento de la seguridad vial como eje transversal en la Estrategia Nacional de Desarrollo contenida en la Ley 1-12 para poder lograr éxitos con políticas sostenibles y sustentables en la materia.
La investigación, la educación, la transparencia en los datos y la sinergia mantenidas en los diversos sectores sociales son factores imprescindibles para fortalecer la resiliencia que se requiere en este sentido, y son precisamente los elementos que menos importancia se le han dado en el proceso en el que hemos estado inmerso. Por otro lado, la frecuencia de las tragedias en nuestro sistema vial generó un costo social escandaloso que superó los 166,000 millones de pesos al Estado dominicano en el 2016, se vaticina que paradójicamente tenderá a crecer según crezca la economía del país si no se implementan planes integrales de seguridad vial eficientes. En el plano internacional, los resultados no son más halagüeños, pues las gestiones de la Organización de las Naciones Unidas por conjurar la crisis de la seguridad vial mundial no han dado buenos resultados desde que entró su Plan de Acción Global. El modelo de gestión de la seguridad vial en países paradigmáticos, como Estados Unidos, España, Colombia y Argentina merecen una revisión exhaustiva y sus resultados llevados a alto nivel para decisiones firmes inmediatas, ya que las naciones menos desarrolladas en el tema tratan de imitarlos con sus errores.
6
Finalmente podemos predecir, que la mitigación de las víctimas por incidentes viales no alcanzará ni mínimamente los objetivos del Decenio, si persisten indicios considerados nocivos a su desarrollo, cuando:
A) La seguridad vial no se considera tema de desarrollo de parte de las autoridades y la sociedad; B) La seguridad vial no se transparenta de parte de las autoridades; C) La seguridad vial se politiza, si los éxitos se perciben como logros de un gobierno o partido politico en particular para fines de campaña; D) La seguridad vial no se asume con sentido ético y moral.
MTD= Mortalidad MBD= Morbilidad IRC= Ïndice de Riesgo Colectivo IMS= Índice de Motorización Social ACC= Accidentalidad RACC= Riesgo de Accidentalidad Icomp= Índice de comportamiento TCA= Tramo de Concentración de Accidentes ISW0 ïndice de Swarrop
7
8
El primer cuatro de datos resultó del cruce de informaciones entre la Policia Nacional y el Depto. de Estadísticas de AMET. Sin embargo, el segundo cuadro, que reporta 1902 muertes por accidentes de tránsito se ha mantenido como dato oficial del 2010.
Defunciones por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2010. Fuente: AMET/PN. Octubre de 2011. Ultima convalidacion de victimas. Rep. Dom. MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
H 175 152 157 184 224 160 170 153 130 188 157
M 24 46 28 29 45 29 25 20 28 33 18
Totales 199 198 185 213 269 189 195 173 158 221 175
DICIEMBRE
202
24
226
Total
2,052
349
2,401
Defunciones por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2010. Fuente: AMET/ Febrero 2011.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
MES
Hombres 138 129 136 155 166 125 132 153 106 141
NOVIEMBRE DICIEMBRE Total Sin Datos
Mujeres 16 41 24 25 27 25 19 20 24 22
Totales 154 170 160 180 193 150 151 173 130 163
104
14
118
132
18
150
1,617
275
1,892
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
LA VERDAD DE LAS ESTADISTICAS DEL AÑO 2010
10
1,902 9
La tragedia de tránsito más relevante durante el año 2010 fue la escenificada en la Autopista Las Américas, cuando un autobús con 25 pasajeros se precipitó al Mar Caribe a consecuencia de un infarto que sufrió el conductor en plena faena. El hecho ocurrió en horas de la noche el 12 de febrero. Se reportaron en ese momento 13 víctimas fatales y los demás, lesionados graves, en su mayoría.
10
El 18% del total registrado fueron mujeres, en tanto que el restante 82% de víctimas hombres. Lesionados por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2010. Fuente: AMET MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 225 138 186 224 212 117 179 172 179 219 216 175 2,242
Mujeres 49 46 46 54 60 29 26 51 59 52 56 45 573
Totales 274 184 232 278 272 146 205 223 238 271 272 220 2,815
Víctimas por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2010. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 363 267 322 379 378 242 311 325 285 360 320 307 3,859
Mujeres 65 87 70 79 87 54 45 71 83 74 70 63 848
Totales 428 354 392 458 465 296 356 396 368 434 390 370 4,707
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
De acuerdo al informe oficial del 2010, Mayo fue el mes con más elevado nivel de víctimas de tránsito, alcanzando una cifra de 465 personas.
11
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Defunciones por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2011. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 157 124 153 133
Mujeres 23 17 25 22
Totales 180 141 178 155
129 115 137 112 89 140 120 175
20 18 18 25 18 16 18 30
149 133 155 137 107 156 138 205
1,584
250
1,834
Lesionados por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2011. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres
Mujeres
Totales
223 192 181 269 188 162 173 119 145 185 147 255
55 40 32 58 36 43 49 28 33 52 21 55
278 232 213 327 224 205 222 147 178 237 168 310
2,239
502
2,741
12
Se registró en el 2011 un descrecimiento en las víctimas de un 2.8%. Diciembre fue el mes más trágico, seguido por Abril y Enero.
Víctimas por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2011. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 380 316 334 402 317 277 310 231 234 325 267 430
Mujeres 78 57 57 80 56 61 67 53 51 68 39 85
Totales 458 373 391 482 373 338 377 284 285 393 306 515
3,823
752
4,575
El percance de tránsito más conmovedor se produjo el día 5 de Marzo en la Provincia de Azua, en el cual murieron diez personas de una misma familia. El vehículo quedó como se muestra en la imagen siguiente.
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
El cuadro de víctimas del 2011 evidencia un aumento proporcional en los hombres respecto al año anterior, porque alcanzó el 84% del total. Mientras que las víctimas mujeres un 16%,
13
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Defunciones por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2012. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Hombres 128 134 131 154
Mujeres 25 14 17 19
Totales 153 148 148 173
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
114 128 117 81 115 129 119 176
17 10 27 16 26 18 31 22
131 138 144 97 141 147 150 198
1,526
242
1,768
Total
Lesionados por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2012. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres
Mujeres
Totales
251 161 171 319 143 210 168 140 171 163 199 318
73 25 29 102 34 48 45 48 55 31 48 66
324 186 200 421 177 258 213 188 226 194 247 384
2,414
604
3,018
14
durante el 2012. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 379 295 302 473 257 338 285 221 286 292 318 494
Mujeres 98 39 46 121 51 58 72 64 81 49 79 88
Totales 477 334 348 594 308 396 357 285 367 341 397 582
3, 940
846
4,786
El 18 de Abril de 2012 marcó a las Provincias de Santiago y Dajabón, en el entorno del Monumento. 7 víctimas mortales en un siniestro. Todos parientes de la localidad fronteriza.
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Víctimas por mes y genero en la red viaria dominicana
Respecto al cuadro representativo del 2012, encontramos que el 82% fueron hombres y los restantes 18% mujeres. En Abril fue cuando hubo mayor número de víctimas, continuado por Diciembre y Enero.
15
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Defunciones por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2013. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 143 141 129 126 120 126 141 133 136 148 121 178
Mujeres 19 20 25 20 27 19 24 17 17 21 19 22
Totales 162 161 154 146 147 145 165 150 153 169 140 200
1,642
250
1,892
Lesionados por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2013. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 292 291 421 255 280 385 548 472 424 552 612 768
Mujeres 71 73 167 79 71 89 136 130 102 136 119 156
Totales 363 364 588 334 351 474 684 602 526 688 731 924
5,300
1,329
6,629
16
durante el 2013. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 435 432 550 381 400 511 689 605 560 700 733 946
Mujeres 90 93 192 99 98 108 160 147 119 157 138 178
Totales 525 525 742 480 498 619 849 752 679 857 871 1124
6,942
1,579
8,521
Nueve muertos y diez heridos en un incidente de tráfico en la demarcación de Puerto Plata el 13 de Febrero de 2013, constituyó el hecho más trascendental de ese año. Los ocupantes del camión eran de una congregación evangélica.
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Víctimas por mes y genero en la red viaria dominicana
17
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Defunciones por mes y genero en la red viaria dominicana
durante el 2014. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 142 129 137 132 120 118 145 114 125 130 133 172
Mujeres 28 13 19 25 17 22 22 20 17 20 24 31
Totales 170 142 156 157 137 140 167 134 142 150 157 203
1,597
258
1,855
Lesionados por mes y genero en la red viaria dominicana
durante el 2014. Fuente: AMET MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 639 564 626 781 648 546 845 689 722 720 704 850
Mujeres 141 128 147 190 124 111 183 150 135 141 159 209
Totales 780 692 773 971 772 657 1028 839 857 861 863 1059
8,334
1818
10,152
18
durante el 2014. Fuente: AMET
El 83% de las víctimas en el 2014 fueron hombres y el restante 17% mujeres.
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 781 693 763 913 768 664 990 803 847 850 837 1022
Mujeres 169 141 166 215 141 133 205 170 152 161 183 240
Totales 950 834 929 1128 909 797 1195 973 999 1011 1020 1262
9,931
2,076
12,007
El día calificado como más infeliz del 2014, se regiere al 17 de Marzo, cuando se produjo nueve fallecimientos y ocho lesionados graves por una colisión de un minibús con una patana en la carretera Barahona-Azua.
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Víctimas por mes y genero en la red viaria dominicana
Diciembre, Julio y Abril representaron los meses más funestos del 2014 19
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Defunciones por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2015. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 150 145 142 140 127 142 130 149 126 129 138 185
Mujeres 20 24 23 19 15 27 17 19 11 16 31 21
Totales 170 169 165 159 142 169 147 168 137 145 169 206
1,703
243
1,946
Hombres 773 706 767 968 869 720 824 1014 701 856 914 1033
Mujeres 182 149 145 227 202 177 175 32 308 190 189 212
Totales 955 855 912 1195 1071 897 999 1046 1009 1046 1103 1245
10,145
2,188
12,333
Lesionados por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2015. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
20
durante el 2015. Fuente: AMET
Al igual que en el 2014, el año 2015 presentó los resultados siguientes: 83% fueron víctimas hombres y el restante 17% mujeres.
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Hombres 923 851 909 1108
Mujeres 202 173 168 246
Totales 1125 1024 1077 1354
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
996 862 954 1163 827 985 1052 1218
217 204 192 51 319 206 220 233
1213 1066 1146 1214 1146 1191 1272 1451
11,848
2,431
14,279
Total
Diciembre, Abril y Noviembre constituyeron los meses de mayor cúmulo de siniestrados en las vías.
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Víctimas por mes y genero en la red viaria dominicana
La imagen arriba muestra la envergadura de la tragedia donde resultaron 13 fallecidos y 24 lesionados el 11 de junio de 2015 en la autopista del Nordeste. Un camión impactó el minibús.
21
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Defunciones por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2016. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Hombres 163 145 175 154 158 198 187 143 135 160
Mujeres 21 21 23 16 20 15 22 13 14 22
Totales 184 166 198 170 178 213 209 156 149 182
NOVIEMBRE
122
19
141
DICIEMBRE
167
9
176
1,907
215
2,122
Total
Lesionados por mes y genero en la red viaria dominicana durante el 2016. Fuente: AMET
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Hombres 981 930 1098 980 1132 1122 1095 1026 1039 1122
Mujeres 232 196 258 247 215 221 287 223 196 248
Totales 1213 1126 1356 1227 1347 1343 1382 1249 1235 1370
NOVIEMBRE
890
199
1089
DICIEMBRE
1015
189
1204
12,430
2,711
15,141
Total
22
durante el 2016. Fuente: AMET MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total
Hombres 1144 1075 1273 1134 1290 1320 1282 1169 1174 1282 1012 1182 14,337
Mujeres
Totales
253 217 281 263 235 236 309 236 210 270 218 198 2,926
1397 1292 1554 1397 1525 1556 1591 1405 1384 1552 1230 1380 17,263
Julio del 2016 matizó con sangre la red vial nacional con mayor cantidad de víctimas por siniestro vial, seguido de cerca por Junio, Marzo, Octubre y Mayo. Un saldo de 17,263 víctimas en el asfalto llenó de angustia y desesperanza a la sociedad nacional al superar los registros en lo que va de siglo. El hecho más consternador de este año fué el acontecimiento del 9 de Julio cuando cuando se registraron 18 fallecidos y 15 heridos en un incidente en al carretera Sánchez-Nagua. En su mayoría religiosos.
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Víctimas por mes y genero en la red viaria dominicana
Ronald Parreño Liriano, responsable también meses después, 9 de Noviembre de 2016, de transitar por la ciclovía en una patana, en la Av. 27 de febrero. En el centro de la ciudad capital.
23
24
INFORME DE LA OMS con datos del 2010 dado a conocer en el año 2013.
En esta ocasión se utilizó un método para la determinación de la tasa de mortalidad por incidentes de tránsito que arrojó un valor de 41.7 defunciones por cada cien mil habitantes para la República Dominicana, cuya fuente siempre fue AMET/PN
Este valor en la tasa de mortalidad fue detonante para que las autoridades nacionales pusieran atención al tema de la seguridad vial, que que ocupabamos el segundo lugar en el ranking mundial, por tanto, entre los peores en aplicación de políticas públicas en materia de preservar la vida en la carretera. 25
GLOBAL STATUS REPORT ON ROAD SAFETY 2015
Reporte de la OMS del 2015 con datos del año 2013. Fue dado a conocer en la Segunda Conferencia Mundial de Alto Nivel sobre Seguridad Vial en Brasil, Noviembre de 2015.
Respecto a la República Dominicana, para los análisis de la tasa de mortalidad por siniestros viales fueron con los datos del 2012 y comparado su rsultado con los datos del 2013 de los otros países del mundo.
La metodología para las estimaciones de la tasa de mortalidad en esta ocasión fue diferente a la empleada en el 2010.
26
Este informe es preparado por el Ministerio de Salud Pública y corresponde a los Indicadores de Salud del año 2013 con datos del 2012.
Como se observa, la cantidad de muertes en el tránsito ascendió según INACIF a 2,164, el valor suministrado por las autoridades nacionales a la OMS/OPS para su reporte mundial, indicado anteriormente.
La fuente fue el Ministerio de Salud Pública, cuyos datos siempre difieren de los de AMET. Aunque OMS aplicó un factor de ajuste para incluir las muerrtes después del incidente hasta los 30 días, al valor alcanzado sería el resultado del cruce con los datos de la Policia Nacional sin incluir las demaás instituciones que recogen igual información. Por tanto, no contempla los fallecimientos hasta los 30 días posteriorres a la tragedia.
27
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Evolución de las Fatalidades/Año. 2010 -2016. RD 1,902
1,834
1,892
1,855
1,946
2,122
1,768 2016 superó al 2010 en fatalidades
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Los 5 muertos en accidente en Cumayasa eran de una misma familia de Sabana Grande de Boyá. Enero de 2016. 28
16,000
12,333
14,000
15,141
12,000 10,000
10,152
8,000 6,000
2,741
4,000 2,000 -
1,815
6,629 3,018
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Conportamiento de la curva de Lesionados/año. 2010 - 2016. RD
Cuatro muertos calcinados y dos heridos en accidente de tránsito en Azua. Abril de 2016
29
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Víctimas/año en la red vial dominicana. 2010 -2016. Rep. Dom. Fuente AMET. Procesado por FundaReD 20,000 15,000 10,000 5,000 Victimas/año
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
4,717
4,575
4,786
8,621
12,007
14,279
17,263
El año 2016 superó con creces las cifras de víctimas oficiales en lo que va de siglo. Con 17,263 contra 14,279 en el 2015.
Tres haitianos en motocicleta mueren embestidos por un carro
30
$!!"!!# ('!"!!# (&!"!!# (%!"!!# ($!"!!# (!!"!!# '!"!!# &!"!!# %!"!!# $!"!!# !"!!#
$!(!# $!((# $!($# $!()# $!(%# $!(*# $!(&# +,-./0/121324,## $5"5!# )&"!&# )5"$!# '*"!)# ($'")6# (*)"65# ('&"$#
La evolución de la morbilidad por siniestros de tránsito se muestra en el gráfico anterior que mueve a preocupación por el orden ascendente que ha estado transcurriendo. Cabe sugerir que para una mejor valoración en los indicadores de siniestralidad es momento oportuno para que se completen informaciones fidedignas referentes al estado de gravedad de los lesionados, clasificándolos en: muy graves, graves y leves.
3 muertos y un herido tras caer carro a un río en carretera San FranciscoNagua
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
+,-./0/121324,"#$!(!#7#$!(&"#89##
31
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
La mortalidad se calculó considerando los decesos después del siniestro hasta los 30 días, siguiendo la metodología utilizada por la OMS en el 2010 con la misma fuente de información: AMET.
Lo cual significa que la Tasa de mortalidad por accidente de tránsito en la República Dominicana está en el punto más alto de la franja crítica. Se mide en muertes por cada cien mil habitantes. Esto es, que la República Dominicana tiene una tasa de mortalidad igual a 43.82 muertes de tránsito por cada cien mil dominicanos. De acuerdo a los rangos estimados por la COMISIÓN EUROPEA DE SEGURIDAD VIAL, cuando este valor es superior a 12 MUERTES/100,000 HABITANTES LA SITUACIÓN DEL PAÍS ES CRÍTICA. REP. DOMINICANA CASI CUATRIPLICA ESA CIFRA. Lo ideal a lo que debemos aspirar los dominicanos es descender hasta llegar a la franja verde del gráfico.
32
Tres fallecidos y una herida. Bonao.
Registros de AMET !"##$
!"#!$
!"#%$
!"#&$
!"#'$
!"#($
:,;20<=#
$!(&#7#$!(*#>?@#
+A<-;<=#/B#=/;A##
#(C')%##
#(C6&'##
#(C'5$##
#(C'**##
#(C5%&##
#$C($$##
#((C%(6##
5#
D<-/1,=##
#$C6%(##
#)C!('##
#&C&)$##
#(!C(*$##
#($C)))##
#(*C(%(##
#*!C!(6##
$)#
E/F;/G2=##
#%C*6*##
#%C6'&##
#'C*$%##
#($C!!6##
#(%C$65##
#(6C$&)##
#&(C%)%##
$(#
HFF/1<B;<=#
#)C%5&##
#)C)$%##
#*C566##
#'C'&'##
#(!C%)'##
#($C'!5##
#%%C5($##
$)#
De manera que el incremento de las víctimas en el 2016 respecto al 2015 fue de un 21%. Mientras que los decesos en el sito del incidente fue de 9% para ese mismo período. El cuadro anterior revela que desde Enero del 2011 al finalizar Diciembre de 2016, se registraron un total de 44,912 siniestros de tránsito en donde resultaron 61,434 personas con traumatismos diversos, de los cuales el 19% fueron declarados muertos en el momento de la tragedia. Los registros del 2010 carecen de la información de los siniestros viales. Por tal razón no incluimos este período en el cuadro. Sin embargo, vemos que los datos acumulados entre 2010 y 2016 de lesionados y fallecidos arrojan un saldo de víctimas que asciende a 66,423 en siete años.
33
#6!C!!!## #&!C!!!## #*!C!!!## #%!C!!!##
M2=,=#F,B#NKFLG2=## 2FAGA021,=#<B#6#24,=#
#)!C!!!## #$!C!!!## #(!C!!!## #7####
I200<F/1,=###
8*101$*-979+*/01$,3$:$*;01$
J<=/,B21,=# )*++,-./01$$$ #%<%#=$$
EKFLG2=## 2,1.03*/01$ '!<>!=$$
45-67*1$$ ((<&!%$$
En siete años la República Dominicana registró más de 66 mil víctimas por incidentes de tránsito, cantidad superior a la población actual de las provincias de Elías Piña, de Dajabón, o de San José de Ocoa.
34
Acumulado de Fatalidades por género 2010 - 2016. RD Femenino 13%
Masculino 87%
FATALIDADES AÑO 2010-2016
Masculino 11,586
Femenino 1,733
El 87% de las víctimas mortales por sinestro vial corresponde al segmento poblacional masculino. El restante 13% es de mujeres; de forma que el promedio anual de mujeres reportadas oficialmente muertas al instante del incidente es de 248. En tanto si comparamos en igual período con los femenicidios ocurridos en nuestro territorio la ralación es de 248 por inseguridad vial a 78 decesos por hechos perpetrados por parejas o exparejas.
35
Acumulado de Lesionados por género 2010 - 2016. RD Femenino 18%
Masculino 82%
LESIONADOS AÑO 2010-2016
Masculino 43,104
Femenino 9,725
El 18% de los heridos que se producen por inseguridad en las vías públicas mientras transitamos son mujeres.
36
Acumulados de Víctimas por género 2010 - 2016. RD Femenino 18%
Masculino 82%
Mueren 18 personas tras retornar de un culto evangélico
VÍCTIMAS AÑO 2010-2016
Masculino 54,690
Femenino 11,733
La cantidad de víctimas reportadas en el Departamento de Estadísticas de AMET en los últimos siete años es similar a la población actual de la Provincia Santiago Rodríguez.
37
Variables e indicadores de siniestralidad viaria por región en el 2016 de República Dominicana
X,.02F/YB#<=LG212#<B#<0#$!(&"#89#
M/.2,#O,-;<# (&?#
UV2G2#,# +<;-,W,0/;2B2# )*?#
M/.2,#PA-# '?# M/.2,#O,-1<=;<# 6?#
SAG2# &?#
E201<=/2# ((?#
M/.2,#O,-,<=;<# %?#
D/TA2G,# &?# Q0#E200<# QB-/RA/00,# )?# %?#
La mayor concentración poblacional se encuentra obviamente en el Gran Santo Domingo, constituido por el Distrito Nacional y los municipios de Santo Domingo.
38
9/=;-/.AF/YB#1<0#X2-RA<#E<Z/FA02-#<B#<0#$!(&"#89"#
M/.2,#O,-;<# (%?#
UV2G2#,# +<;-,W,0/;2B2# %$?#
SAG2# &?#
D/TA2G,# %?#
M/.2,#PA-# 5?#
E201<=/2# '?#
M/.2,# O,-1<=;<# 6?#
M/.2,#O,-,<=;<# &?#
Q0#E200<#QB-/RA/00,# $?# $?#
De igual manera, el 42% del parque vehicular lo encontramos en la regiรณn demogrรกfica Metropolitana.
39
P/B/<=;-,=#N/20<=#W,-#-<T/YB"#$!(&"#89# M/.2,#O,-1<=;<# M/.2,#PA-# %?# M/.2,#O,-;<# (!?#
UV2G2#,# +<;-,W,0/;2B2# &!?#
&?#
M/.2,# O,-,<=;<# $?#
E201<=/2# 6?# SAG2# %?#
QB-/RA/00,# $?# Q0#E200<# (?#
D/TA2G,# %?#
Los casos trรกgicos en la red viaria nacional suceden en una mayor proporciรณn en la zona Metropolitana. Un 60% del total reportado ocurrieron en el Gran Santo Domingo.
40
La Región Metropolitana finalizó el año 2016 con un 19% del total de decesos por incidentes viales; seguida por la Región Cibao Norte (Santiago, Espaillat y Puerto Plata) con un 16% y la de Valdesia con un 13%, ésta última conformada por las provincias de Azua, Peravia, San Cristóbal y San José de Ocoa.
#I200<F/1,=#W,-#=/B/<=;-,=#N/20<=#W,-#-<T/YB#<B#<0#$!(&"# 89# # UV2G2#,# +<;-,W,0/;2B2# (5?# D/TA2G,# 6?#
M/.2,#O,-;<# (&?# M/.2,#PA-# ($?#
SAG2# (!?#
M/.2,#O,-1<=;<# ((?# E201<=/2# ()?#
Q0#E200<# )?# QB-/RA/00,# )?#
M/.2,#O,-,<=;<# &?#
41
#J<=/,B21,=#W,-#=/B/<=;-,=#N/20<=#W,-#8<T/YB#<B#<0#$!(&"#
#89#
M/.2,# PA-# *?#
#
M/.2,#O,-;<# 5?#
UV2G2#,# +<;-,W,0/;2B2# &$?#
M/.2,# O,-1<=;<# %?#
M/.2,#O,-,<=;<# $?# E201<=/2# 6?# QB-/RA/00,# SAG2# $?# Q0#E200<# %?# (?#
D/TA2G,# %?#
El 62% de las lesionones en usuarios de las vías en el año 2016 se produeron en la Región Metropolitana de República Dominicana. Esta zona la conforman lo que se llama El Gran Santo Domingo.
42
En los centros de mayor actividad económica se registran la gran cantidad de percances. El 53% de las víctimas de tránsito ocurren en la región Metropolitana. Razones por las cuales deben fortalecerse las iniciativas de seguridad vial relativa a la prevención y a las atenciones hospitalarias a las víctimas.
EKFLG2=#W,-#=/B/<=;-,=#N/20<=#W,-#8<T/YB#<B#<0#$!(&"# 89# M/.2,#PA-# 6?#
M/.2,#O,-;<# (!?#
UV2G2#,# +<;-,W,0/;2B2# *)?#
E201<=/2# 5?#
M/.2,#O,-1<=;<# *?# M/.2,#O,-,<=;<# )?#
SAG2# *?# QB-/RA/00,# $?#
D/TA2G,# %?#
Q0#E200<# $?#
43
M.1BA.?9-.N3$A,H.03*+$/,$+*$K0AB*+./*/$L0A$-*/*$-.,3$7.+$ L0?+*/0AO$!"#(O$PM$ IJ*7*$0$K,BA0L0+.B*3*$
!%$ '"$
G.H9*70$
(($
F97*$ &($
D+$4*++,$ D3A.E9.++0$
%=$ '&$
4*+/,1.*$
'=$
8.?*0$@0A0,1B,$ 8.?*0$@0A/,1B,$
:#$
8.?*0$C9A$
:!$
8.?*0$@0AB,$
&%$
Cibao Sur, Cibao Nordeste y la Regiรณn del Yuma, exhiben la mayores tasas de mortalidad por siniestros viales
44
K0A?.+./*/$L0A$A,H.N3$/,$+*$PDLO$ M07.3.-*3*O$!"#($,3$+,1.03*/01$L0A$-*/*$ -.,3$7.+$Q*?.B*3B,1O$ %!'$
UV2G2#,#+<;-,W,0/;2B2# D/TA2G,#
##&$
SAG2#
##($
Q0#E200<#
(($
QB-/RA/00,#
:!$ #!:$
E201<=/2# M/.2,#O,-,<=;<# M/.2,#O,-1<=;<# M/.2,#PA-# M/.2,#O,-;<#
=($ ##&$ #%'$ #"'$
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
“La senadora peledeísta por Dajabón, Sonia Mateo, sufrió un percance de tránsito mientras viajaba desde Santiago hacia Santo Domingo por la autopista Duarte”.
La morbilidad es un indicador importante porque relaciona los lesionados por incidentes de tráfico con respecto a la población en un período determinado. En donde siempre lleva la de perder la gran cantidad de motocicletas y sus ocupantes involucrados en estos conflictos. Un porcentaje indeterminado de los heridos siguen muriendo después del incidente.
45
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. RepĂşblica Dominicana
46
Sin contabilizar los casos en los municipios de: Pedro Brand, Los Alcarrizos, Guerra y Boca Chica, la situación de la seguridad vial es como se muestra. El Distrito Nacional en comparación con los principales centros urbanos de Santo Domingo. REGIÓN METROPOLITANA. COMPARACIÓN DE VÍCTIMAS Y SINIESTROS POR MUNICIPIO. 2016. RD
SDN
SDO
SDE
DN
Victimas
173 137 1,639
SINIESTROS
2,280
1,922 1,510 4,117
5,057
47
Antes de la tragedia
Después de la tragedia Patana cargada de varilla tras impactar varios vehículos causó explosión en gasolinera en plena capital del Distrito Nacional en febrero de 2017.
48
REPÚBLICA DOMINICANA EN SEGURIDAD VIAL 2016 2016
POBLACION
Parq. Vehic. %
SINIESTROS
Victimas
Fallecidos
Lesionados
Región X: Ozama o Metropolitana Distrito Nacional Santo Domingo
$%<'>=<%"&$$ ## ##
42 25.7 16.2
7607 4117 3490
9735 5057 4678
399 77 322
9336 4980 4356
Región I: Cibao Norte Espaillat Puerto Plata Santiago
# # $#<(%"<&:&$$ # ## ## ##
14 2.6 2.9 8.5
1295 190 125 980
1698 258 153 1287
333 75 91 167
1365 183 62 1120
Región II: Cibao Sur La Vega Sánchez Ramírez Monseñor Nouel
$:(&<"#%$$ # ## ## ##
9 5.6 1.3 2.2
720 434 77 209
1091 616 96 379
264 160 49 55
827 456 47 324
Región III: Cibao Nordeste Duarte María Trinidad Sánchez Samaná Hermanas Mirabal
$(:"<>='$$ #
7 3.5 1.6 0.8 1.4
574 244 128 140 62
838
93
227 115 49 45 18
611 229 126 181 75
6 0.5 2.7 0.5 2.1
307 59 91 17 140
445 79 145 27 194
120 21 36 10 53
325 58 109 17 141
344
Región IV: Cibao Noroeste Dajabón Monte Cristi Santiago Rodríguez Valverde
# # # # $&!%<'':$$ # ## ## ## ##
Región V: Valdesia Azua Peravia San Cristóbal San José de Ocoa
$#<#"'<"(($$ # ## ## ## ##
8 1.2 1.5 4.5 0.4
918 202 241 432 43
1406 280 391 671 64
286 71 85 115 15
1120 209 306 556 49
Región VI: Enriquillo Bahoruco Barahona Independencia Pedernales
$%=(<#::$$ # ## ## ## ##
2 0.4 1.1 0.2 0.1
215 90 82 31 12
303 128 107 51 17
74 23 34 12 5
229 105 73 39 12
Región VII: El Valle Elías Piña San Juan
$%#:<&('$$ # ## ##
2 0.3 1.6
163 23 140
236 37 199
69 11 58
167 26 141
Región VIII: Yuma El Seibo La Altagracia La Romana
$('#<(='$$ # ## ## ##
6 0.6 3 2.8
544 62 338 144
814 84 516 214
206 18 130 58
608 66 386 156
Región IX: Higuamo San Pedro de Macorís Monte Plata Hato Mayor
$("%<&&&$$ #
4 2.5 0.9 0.7
466 291 87 88
697 432 126 139
144 78 47 19
553 354 79 120
175 226
49
Región I: Cibao Norte Espaillat Puerto Plata Santiago
1698 258 153 1287
La Región Cibao Norte se ubica en un lejano tercer lugar en el ranking nacional de víctimas por siniestros de tránsito en el año 2016, con un total de 1,698 afectados. El Distrito Naiconal y la Provincia Santo Domingo llevan la delantera en ese orden. La provincia de Santiago de los Caballeros, representa un alto riesgo en las vías públicas. Región V: Valdesia Azua Peravia San Cristóbal San José de Ocoa
1406 280 391 671 64
El cuarto lugar lo ocupa la Región Valdesia con 1,406 víctimas como saldo en las vías durante el año 2016. La Provincia de San Cristóbal sin lugar a dudas merece una especial atención.
50
Región II: Cibao Sur
1091
La Vega
616
Sánchez Ramírez
96
Monseñor Nouel
379
La provincia de la Vega resultó ser en el año 2016 la más vulnerable en la seguridad vial de la Región Cibao Sur. Siendo esta última zona la que ocupara el quinto lugar en el ranking nacional.
Región III: Cibao Nordeste Duarte María Trinidad Sánchez Samaná Hermanas Mirabal
Región VIII: Yuma El Seibo La Altagracia La Romana
838 388 175 226 93
814 84 516 214
La Provincia de La Altagracia de la Región del Yuma, así como San Pedro de Macorís de la Región Higuamo merecen prioridad en los planes futuros de Seguridad Vial.
51
Siniestros con víctimas por zona demográfica por año. Rep. Dominicana
Siniestros con víctimas/Año. Z-Rural 2016
2,744
2015
3,392
2014
3,318
2013 2012 2011
2,758 1,922 1,978
En el gráfico correspondiente a la zona rural de la República Dominicana se muestra que el 2015 la cantidad de casos con víctimas fue mayor reduciéndose en el 2016 en un 19%.
Choque entre carro y motocicleta deja cuatro muertos en Barahona. 15 agosto, 2016 52
SINIESTROS CON VÍCTIMAS/AÑO EN ZONA URBANA. RD 10,065
2016
7,043
2015
5,550
2014
3,216
2013 2012
1,402
2011
1,298
Por lo contrario, en la zona urbana del territorio nacional, en el 2016 se experimentó un alza de 43% en los casos con víctimas registrados en AMET.
53
El comportamiento de los siniestros con víctimas en la red vial nacional en los días de la semana durante el año 2016 fue como se muestra en el gráfico siguiente. Los Martes fueron los días más seguros para transitar en las vías nacionales, mientras los Domingos se proyectaron como los más fatales de la semana. La curva evidencia que a partir del Viernes se presentaron casos en crecimiento hasta el Lunes. 2500
2000
1500
1000
500
0
Marte Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo Lunes
Marte
Enero, 2017. Pelotero de Grandes Ligas Andy Marte
54
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
HORAS DE OCURRENCIA DE SINIESTROS DE TRANSITO CON VICTIMAS DURANTE EL 2016. RD 1000
10, 913 900 11, 900
12, 857
800 9, 754 13, 709 8, 704
700
14, 707 17, 688
15, 693
CASOS CON VICTIMAS
16, 746
18, 659 19, 612
600
20, 575
500
21, 492 7, 469
400
22, 387
2, 250 200
23, 314
6, 313
1, 306
300
5, 216
4, 209 3, 205 24, 132
100
0 !#
*#
(!#
(*#
$!#
$*#
)!#
HORA
55
La mayor cantidad de incidentes de tránsito con víctimas en el 2016 ocurrieron durante el día entre las 9:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, concentrando el 64% de los siniestros con víctimas, lo que hace presumir que están íntimamente relacionados con el aspecto laboral. Sin embargo, encontramos que los siniestros fatales fueron durante la noche, entre las 6:00 PM y las 11:00 pm. Concentrando el 32% de los siniestros mortales. También se evidenció un pico de siniestros con víctimas fatales menos importante que el descrito anteriormente entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 del medio día.
Perfil horario de percances con víctimas fatales. 2016. RD Cantidad de casos mortales
140 120 100 80 60 40 20 0
0
5
10
15
20
25
30
Hora
56
Estrellamiento Deslizamiento Volcadura 2% 0% 10% Colisión animal 0%
Atropellamiento Caida a precipicio 11% 0% Caída de vehiculo 0%
Colisión 77%
Proporción de Víctimas por el tipo de caso.2016. RD
El gráfico anterior evidencia que por colisión prevalece la cantidad de casos con víctimas en la República Dominicana, estimándose un 77%, frente a sus más cercanos que son por atropellamiento y por deslizamiento del vehículo, 11% y 10%, respectivamente.
57
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Víctimas en tragedias de tránsito por tipo de usuario. 2016. RD
Peatones 11%
Pasajeros 25% Conductores 64%
El 64% de las víctimas en incidentes de tránsito en el año 2016 eran conductores. Mientras el 25% fueron pasajeros, representando ésta última una cifra de 4,692 personas.
58
Conductores
1437
Pasajeros
318
Peatones
367
Fallecimientos en tragedias de trĂĄnsito por tipo de usuario. 2016. RD
Peatones 17% Pasajeros 15%
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. RepĂşblica Dominicana
Fallecimiento 2016
Conductor es 68%
59
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
TASA DE INCIDENCIA por cada 100,000 habts
37 2011
35 2012
61
2013
90
104
2014
2015
126
2016
La tasa de incidencia de 126 llamada también tasa de accidentalidad nos indica el riesgo de sufrir un percance mortal por cada cien mil habitantes. De manera que para el 2016 hubo un crecimiento de esa posibilidad de un 21% respecto al 2015, según los registros oficiales.
60
Años de Vida Potencialmente Perdidos en siniestros viales durante el 2016 en la República Dominicana
M,GW2-2F/YB#1<#HEXX3[-AW,#<;2-/,"#$!(&"#89#
$!(&# &!76%#
%*7*5#
$:("O'"$$ #'$*"!!##
$&<=!%O'"$$ #%C5''"!!##
$#!<!!:O'"$$
)!7%%#
#($C6&%"!!##
(*7$5#
!7(%#
$!(*#
$%(<(==O="$$ #)%C6&$"*!##
$&<#>=O'"$$ #*C($!"*!##
Mueren jóvenes, pareja de esposo y cuñada entre San Pedro se Macorís y la Romana.
61
FundaReD afirma que la inseguridad vial atenta contra la esperanza de vida de los dominicanos, al estimar la pérdida de años productivos en 58,800 AVPP en el 2016.
El 62% de los años perdidos productivos corresponde al rango etario entre 15 - 29 años de edad. 62
AMET en el 2016 levantó 76,984 contravenciones por transitar sin casco a motoristas en violación a la ley 241. Siendo ésta una de las principales causas de muerte en conductores de motocicletas. Los años de Vida Productivos Perdidos en ocupantes de motocicletas alcanzó la cifra de 42,508 AVPP. Por tal concepto si se cobraran esas multas del 2016, la recaudación fiscal sumaría cerca de 77 millones de pesos.
63
Sin dudas el grupo de edad más afectado por los incidentes de tránsito es entre 15 y 29 años. Las estimaciones en Años de Vida Potencialmente Perdidos nos dicen que en esa franja etaria se produjo un crecimiento en fatalidades en el 2016 respecto al año anterior equivalente a un 5.63%.
Cinco muertos y un herido dejan en Puerto Plata. Julio de 2016.
En el 2016 la República Dominicana conmemoró sus 172 años de su fundación. Con los años de vida perdidos en el 2016, pudieramos tener 131 veces la República Dominicana de hoy.
64
Jóvenes muertos camino a Boca Chica. Diciembre de 2016.
M,GW2-2F/YB#1<#EKFLG2=#\2;20<=3T-AW,#<;2-/,"# 89#
$!(&# $!(*#
##:$ ($6#
&!76%#
!!=$ $)$#
%*7*5#
%%'$ ))&#
)!7%%#
:#%$ &6*#
(*7$5# !7(%#
(%$ 66#
En este gráfico se muestra que no todo estuvo perdido, pese a la alza en víctimas de jóvenes entre 15 y 29 años de edad afectados durante su desplazamiento, en otros segmentos se experimentó una merma ligera en el número de víctimas. 65
Enero, 2017. Pelotero de Grandes Ligas Jordano Ventura
66
VICTIMAS MENSUAL EN MOTOCICLETAS. 2010. RD 300 250 200 150 100 50 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
VICTIMAS EN MOTOCICLETAS. 2010.RD 255 185 190 244 258 263 199 230 193 260 200 226 MES
VICTIMAS MENSUAL EN MOTOCICLETAS. 2011. RD 400 350 300 250 200 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Historial de Víctimas en Motocicletas
SEP OCT NOV DIC T
VICTIMAS MENSUAL EN MOTOCICLETAS. 2011. RD 297 252 235 284 235 189 236 182 201 258 192 356 MES
67
VICTIMAS MENSUAL EN MOTOCICLETAS. 2012. RD 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
MES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
267
208
243
395
212
228
212
170
218
219
238
397
Series1
VICTIMAS MENSUAL EN MOTOCICLETAS. 2013. RD 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Series1
543
542
547
629
541
501
606
553
SEP OCT NOV DIC T 617
672
642
772
68
VICTIMAS MENSUAL EN MOTOCICLETAS. 2014. RD 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
MES
Series1
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
538
517
562
637
542
506
606
538
615
663
673
775
VICTIMAS MENSUAL EN MOTOCICLETAS. 2015. RD 1000 800 600 400 200 0 Series1
MES ENE 682
FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEPT OCT NOV
DIC
678
724
941
729
885
743
651
754
744
715
767
69
VICTIMAS MENSUAL EN MOTOCICLETAS. 2016. RD 1200 1000 800 600 400 200 0 Series1
MES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
858
866
1023
898
981
1003
947
887
911
957
784
890
70
$#<&#&$$
!"#($
$#<!="$$
!"#'$ !"#&$
$#<">>$$
!"#%$
$#<">#$$
!"#!$
$#<">:$$ $#<#"'$$
!"##$
$#<!":$$
!"#"$
2,1.03*/01R*;0$,3$70B0-.-+,B*1$ !"#($ !"#'$ !"#&$ !"#%$ !"#!$ !"##$ !"#"$
$=<'=#$$ $:<:!%$$ $(<">&$$ $%<>"%$$ $#<=!"$$ $#<>#!$$ $#<&=($$
45-67*1R*;0$,3$70B0-.-+,B*1O$PM$ !"#($ !"#'$ !"#&$ !"#%$ !"#!$ !"##$ !"#"$
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. RepĂşblica Dominicana
)*B*+./*/,1R*;0$,3$70B0-.-+,B*1O$PM$
$##<""'$$ $=<"#%$$ $:<#:!$$ $&<>>&$$ $%<"":$$ $!<=#:$$ $!<:"%$$
71
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
El 64% de las víctimas generadas en la red viaria nacional son de ocupantes de motocicletas. Observándose un aumento en el 2016 respecto al 2015 de un 22%, rompiendo record en los últimos siete años.
8*101$,3$K0B0-.-+,B*1$
8PD8SKSD@TI$$U$
VWI
!"#'
!"#(
!"#'$X !"#(
2DCSI@VMIC$
6C6))#
9,591
!&$
)V22D8SMIC$
(C$5!#
1,414
#"$
4Y8TSKVC$
5C!$)#
((C!!*#
!!$
CS@SDCTPIC$
&C5&&#
'C*5*#
!%$
72
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Campo Vehicular de la República Dominicana 2016
El 73% del parque automotriz de la República Dominicana tine más de 10 años de uso de acuerdo al informe de la Dirección de Impuestos Internos del 2016, que cerró con un registro total de 3,854,038 unidades. 73
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. RepĂşblica Dominicana
74
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. RepĂşblica Dominicana
El 54.4% del parque automotor de la RepĂşblica Dominicana es de dos ruedas. 75
Índice de SWARROP El IWP estimado para las víctimas fatales en siniestralidad de tránsito alcanzó el 24% en el 2016, ocho puntos porcentuales más que el año anterior. Mas, éste indicador continúa siendo muy bajo, ya que en los países desarrollados está entre 80% – 90%. Lo cual evidencia un sistema de salud cuestionable en República Dominicana en cuanto a su calidad, pese a los esfuerzos del Nuevo Sistema de Emergencia 9-1-1, cuyos buenos resultados son evidentes en los sitios implantados.
76
El presupuesto del gobierno del año 2016 asciendió a un monto de RD$663,558.00 millones de pesos y el valor del PIB promedio en los últimos seis años es de 66,050 millones de dólares. En el 2016 la tasa de cambio del dólar estuvo a RD$46.6 por cada dólar. Siguiendo el razonameinto de Naciones Unidas que publica en su informe sobre el “Estado de la seguridad vial mundial en el 2015”, pag. XI, plantea que los costos de la siniestralidad vial puede ascender hasta un 5% del PIB de un país. De ser así, el valor de los siniestros con víctimas llegaría a 329,627 millones de pesos dominicanos. Siendo conservadores, nosotros estimamos alrededor de 166,500 millones en el 2016, lo que equivale a aproximadamente el 25% del presupuesto nacional para ese mismo año.
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Aspecto económico
X]-1/12=#<B#N/12C#2;<B=/,B<=#G]1/F2=C#Z,=W;202-/2=C#=<-N/F/,=C# -<FA-=,=#^#W-,W/<121<=C#W,-#124,=#20#G<1/,#2G./<B;<C#;/<GW,#1<# 1<G,-2C#F,G.A=;/.0<C#24,=#1<#N/12#W-,1AF;/N2_#1<.<-`B#=<-# <a2ZA=;/N2G<B;<#<N20A212=#W,-#0,=#,-T2B/=G,=#F,GW<;<B;<=#<B# =<TA-/121#N/20"# 77
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
El total de contravenciones impuestas por AMET en el 2016 fue de 477,416. En el caso de existir un sistema de cobro eficiente, ello significaría una recaudación superior a los 534 millones de pesos por ese concepto. De 60 tipos de infracciones a la Ley 241-67 de Tránsito Terrestre, que fueron identificadas, once fueron las que acumularon mayor ranking, siendo las principales: “TRANSITAR SIN CASCO” y “VIOLAR LA LUZ ROJA DEL SEMÁFORO”
TITV2$ZD@DPV2$
&::<&#($
'%&<!&=<"(=O""$
$
#
#
$
#
#
TIPOS DE INFRACCIONES 8I@M[8SP$CS@$\IPTVP$2S8D@8SV$
TOTAL
#
$$C')6# $5C%5(# (5C*%%# $5C)5)# )(C$%'#
(C!!!"!!#
6&C5'%#
(C!!!"!!#
)*C6*5#
(C&&6"!!#
%'C%&$#
(C!!!"!!#
(6C(5&# (*C%*(# (*C$)%# %&#<'==$
(C!!!"!!#
DCTV8SI@VPCD$D@$V8DPVC$F$2[ZVPDC$\PIGS]SMIC$ GV]2V@MI$\IP$8D2[2VP$ I]CTP[SP$D2$TPV@CSTI$ TPV@CSTVP$D@$4SV$8I@TPVPSV$ TPV@CSTVP$CS@$8VC8I$ TPV@CSTVP$CS@$8S@T[PI@$ 4SI2VP$2V$2[^$PI_V$ TPV@CSTVP$CS@$\2V8V$ @I$TD@DP$CDZ[PI$I$4D@8SMI$ TPV@CSTVP$8I@$2[8DC$V\VZVMVC$ $ $
D+$:!$U$/,$+*1$-03BA*`,3-.03,1$,1Ba3$ -03-,3BA*/*1$,3$03-,$.3bA*--.03,1$ D+$(&U$/,$+*1$LA.3-.L*+,1$.3bA*--.03,1$103$ /,$1,H9A./*/$`.*+$ P,LA,1,3B*3/0$93$:%U$/,+$.7L0AB,$L0A$-03-,LB0$/,$ 79+B*1$1.$1,$-0?A*A*3O$c$-,A-*$/,$d%>=$KKe
#
(C!!!"!!# (C&&6"!!# (C!!!"!!# (C!!!"!!#
(C!!!"!!# (C&&6"!!# $%>><(&:<#:=O""$$ #
6$#
#
&%#
#
6)#
78
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. RepĂşblica Dominicana
79
Kimberly Castillo fue robada tras incidente de trรกnsito donde saliรณ ilesa. Agosto de 2016
80
Lesionados Fallecidos 2,524 1,814 941 Extranjeros
703 Haitianos
Entre el 2010 y el 2016 los libros de registros de víctimas de las autoridades dominicanas anotan un total de 3,465 extranjeros afectados en incidentes de tránsito, de los cuales 941 fallecideron en el sitio de la tragedia.
Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. República Dominicana
Víctimas Inmigrantes e itinerantes acumulados entre 2010-2016. RD
El 73% de las víctimas extranjeras producidas entre el 2010 y el 2016 fueron de nacionalidad haitiana, alcanzando un saldo de 2,517. Para ese mismo período se identificaron alrededor de 62,950 víctimas dominicanas.
81
VĂctimas agentes del orden y de Defensa. Durante el 2016 ocurrieron 638 vĂctimas, 36 de las cuales fallecieron al momento del incidente, resultando un 5% menos que el aĂąo anterior. En comparaciĂłn con los policias asesinados en los primeros once meses del 2016 que sumaron 23.
82
Reflexión Los siniestros de tránsito continúan siendo un gran dolor de cabeza en la República Dominicana pese a los esfuerzos que se realizan desde el gobierno y sus instituciones. Las acciones evidentemente han sido insuficientes debido a que el 2016 cerró con la más alta cifra de fatalidades en la circulación humana en los últimos siete años, con un 9.04% superior al período anterior. Un total de 2 mil 122 decesos en el lugar de los percances, fueron registrados en el departamento de Estadística de la AMET, mientras que en el 2015 la cifra de fallecidos fue de 1,946. En término de tasa de mortalidad de óbitos por cada cien mil dominicanos, con las estimaciones de los decesos posteriores a la tragedia y considerando deficiencias importantes en la toma de recopilación de datos, el valor alcanzó 43.84, Es decir, 7.54% por encima del 2015. Pero, cuando se hace una comparación con la tasa de mortalidad de 41.7 muertes por cada cien mil habitantes calculada por los organismos internacionales en el 2010, el año pasado rompe record al sobrepasarla en un 4.6 puntos porcentuales. Ello evidencia que aún no se ha comprendido la problemática ni cual sería el tratamiento adecuado para resolverla, o al menos lograr reducirla significativamente. Recordamos que en lo que va de siglo, solo en 2001, se reportaron 2 mil 464 víctimas mortales por incidentes de tránsito in situ, tiempo antes del desplome económico que sacudió al país por la gran crisis bancaria, siendo el valor más cercano a la fatídica cifra del año pasado. A la velocidad excesiva, el no usar el casco de motoristas apropiadamente y de la calidad exigida internacionalmente; la falta del cinturón de seguridad; el consumo de sustancias alucinógenas, tenemos necesariamente que agregar otros factores de riesgo inminentes: la distracción frente al volante, la obsolescencia del campo vehicular y los precios bajos del combustible; factor, este último, que motivó mayores desplazamientos por carreteras. También aumentó el número de lesionados en un 23%. Si se reportaron12,809 incidentes con víctimas en 2016, casi 2370 casos más que en el 2015, fue porque se cometieron más infracciones; sin embargo, las contravenciones disminuyeron un 30%. Aunque muchos no parecen entenderlo, estamos frente a un problema humano de gran magnitud que ataca especialmente a personas en edad productiva, y que sigue siendo la principal causa de muerte en el país, y la peor forma de destruir el dinero.
83
Por décadas los gobiernos de nuestra región vienen acumulando una deuda social colosal a causa de los siniestros de tránsito. Hasta que esto no se comprenda con alto grado de compromiso ético para emprender políticas eficientemente eficientem integradoras, sostenibles y sustentables, las cifras de víctimas y siniestralidad continuarán en ascenso.
84
Referencias: 1.- Indicadores Catastróficos 2010 – 2012-2013 – 2015- 2016 2.- Informe de Sienstralidad Vial 2014. 3.- Factores de Roesgo Predominantes en las Vias Dominicanas 4.- Dictamen 2013 sobre Seguridad Vial 5.- Reporte DGII 2016 6.- Cronológicos de Victimas y Contravenciones de AMET 7.- Presupuesto de Gastos Públicos de la Rep. Dominicana 2016. Imágenes: Google Los cuadros y los gráficos elaborados por el Observario de Datos de FundaReD, así como la selección de las imagines, bajo la dirección del Ing. Mario Holguín
Edición
República Dominicana Febrero de 2017.
85
86
Otras publicaciones de referencia
Ing. Mario Holguín
Observatorio de Datos para la Seguridad Vial – FundaReD
reddeladignidad@yahoo.es República Dominicana Febrero de 2017 87