Quinta Edición Ch'ab'äl Guatemala

Page 1





Pág. 8-33

Entrevistas / Reportaje Pág. 6-7

Editorial COVID-19

La Nota - Ri Rajilaxiik RUXE’ arte en madera. La Cita - Ri Urajilaxiik Ballet folklórico del INGUAT. Reportaje - Tz’onob’enik b’ixtajik Chandelle - Creatividad en cera. Protagonistas - Aj wach´ ilone´l Iván Castro.

Pág. 35-43

Fotoreportaje Parque Nacional Tikal Guatemala, cuna de la milenaria cultural maya.

Pág. 44-45

Glosario - K´ak´ taq tziij Traducción a Sakapulteko



Traducción / Sakapulteko

Llegamos al último trimestre del 2020, un año retador y lleno de oportunidades. A pesar de que muchos países abrieron la mayoría de las actividades económicas, y uno de ellos es Guatemala, debemos continuar cuidándonos y cuidando a nuestros seres queridos. Debemos ser conscientes que el COVID-19 vino para quedarse y la lucha contra la enfermedad aún sigue. Además, ser responsables utilizando mascarilla, lavándonos las manos constantemente y respetando el distanciamiento físico. El hacer cada una de las acciones anteriormente descritas es un símbolo de respeto por la vida de las demás personas y también por la nuestra. Como seres sociales, necesitamos convivir, compartir y comunicarnos con otras personas; aunque, ha sido complejo mantener un contacto directo. Sin embargo, no debemos descuidarnos y si es necesario salir, podemos asistir a lugares públicos con ambientes abiertos donde haya poca gente y se respete el distanciamiento. Muchas personas se acostumbraron a #QuedarseEnCasa durante el confinamiento que las autoridades de gobierno, laborales o educativas aprobaron. Pero, ahora es importante acostumbrarnos a realizar nuestras actividades de rutina con todos los protocolos de salud y seguridad. Queda en nuestras manos que podamos vivir en esta “nueva realidad” con mucha consciencia y responsabilidad.

Xajopanak che li kisb’al ik’ rech jun junab ri´, najnak che k’ak’ no’ojb’al, junemalaj chaak chaqawach, choqb’al. Chaneem k’ o jaljajaj juyob’ tinimet xaqara’ Qa Ixiimulew xikmajan jaljaj taq chaak, rajawxiik ka chijiijkib’ ka chiij ka wachalaal. Rajawxiik que qanimaj otzlaj pixaab’ xik kiyab’ejkan, rech qak’atuuj jun yab’iil rb’e COVID-19, e jun yab’il ri petnak xaqara’ kelqanaq chaqaxaal, kak koj qachoq’ab’ xa kela’ ka chupsaj jun yab’il ri’. Rjawxiiq kak koj jun quchb’al chi’, qach’aj qaq’ab’ xaqara’ naj chakaxa’al e kajb’ek pa k’iyb’al pa qa chaak. Ka nimaj, ka q’ama’ rtziij, rnojb’al li ajk’amal b’eey rel rk’oox Qa ixiimulew xa kela’ krchaptaj, katzijtaj jun yab’iil cha wech xaqara’ la wachlaal. Aj winaqib’ rajawxik ka chijiij ka k’aslemaal rech ka jach ki’ kitemal che nik’yaj winaq, xaqara’ kaj q’ob’ pakachan kateltb’ik xa kela’ ka tzij tajtaj che jun yab’iil, e katelb’ik a nimaaj li naj axa’al pi taq nemaq raqaw iib’. Ek’o winaq xi kik’amsajkib’ xak ek’o pitak qichan xaqara’ xikinimaj jun yakneem rb’an li ajk’maal b’eey rel qa Ixiimulew e majtajul jun yab’il ri’, e’ chanemb’ri’ xarmal li jaljaj chaak ek’o winaq kib’ekchek pi tak li chaak, otz ka koj juntir xikyab’ejkan rech ka chijiijjib’. Pa ka q’ab’ k’o kak’asleemal xakraj ka nimaj jun otz laj no’jb’al xaqara’ jun nimneem. Traducción: Maya Interpreters.

7




Somos un proyecto de arte plasm refleja en mi persona, pertenecem contrar

Por Alicia Simón

RUXE’ arte en madera Meliza Tzay Cocón originaria del municipio de Patzún, Chimaltenango es una joven emprendedora quien a través de su arte plasma la cultura maya kaqchikel, realizando detalles como pulseras y aretes con diseños creativos. Hace 1 año creó su propia empresa “Ruxe” que significa “raiz” en Kaqchikel. Meliza se siente orgullosa de ser del pueblo maya Kaqchikel, aquí surge el verdadero sentido de su emprendimiento, ella a través de su arte da a conocer su cultura indígena. “Somos un proyecto de arte plasmado en piezas de madera. Ruxe’ se refleja en mi persona, pertenecemos a la tierra y crecemos en sentido contrario al tallo” comentó Tzay. Su mayor motivación para emprender es ser una mujer independiente y en un futuro ser un proyecto que genere trabajo en su comunidad. Tzay, es una pintora que desde niña sintió pasión por el dibujo. Se dedicó a ser autodidacta en esta disciplina artística. Es fascinante conocer como la empresaria hace una experiencia de mezcla de colores que hoy en día se refleja en su trabajo. Fotografía: Ingrid Tzay.

B´eaj anoneel uk´eex wach yey uwo q´alijinik ri u tikaweex k´asleem, oo ujech´ilaa 10


mado en piezas de madera. Ruxe’ se mos a la tierra y crecemos en sentido rio al tallo

Traducción / Achí

Ruxe´ wonisib´a´l uchomila´l chwa ri chee´ Meliza Tatzay Cocón, aj pa´ri tinamiit de Patzún, Chimaltenando ire juun alii aj chakuneel yey ya´ab´al uchomilal taq anonib´al mayab´ kaqchikel, kuan taq chomilaj uwaaj, sansilo ruk k´ak´ anonibál. Junab´iir xuan yak u q´iij yey u pata´n ub´ii Ruxe ekeelawi´ uratz´iiaq pa kaq chikel, ri alii Meliza liik uyakoom uwach ri utinamiit mayab´ kaq chikeel, wara´a ujeqoom loq ri anonib´aal re u q´iij yey uralixiik, ire chwa ri u chaak pata´an re anab´aal wonisib´ aal kuyá chi retamaxiik ri uwach uk´asleem ri anonib´aal mayab´. “B´eaj anoneel uk´eex wach yey uwonisib´aal chwa taq chee´. Ruxe´ kaq´alijinik ri u tikaweex k´asleem, ooj aj chwa ri uleew yey qooj k´iyiik pa ujech´ilaal ri raqaan”, jela kub´iij ri i Tzay. Ri uchuq´aam k´asleem petinaq cheri upoq lajiil che aj ixooq utikeel aj b´ineel yey chawa juun b´ee re chwa qawach kuya´a chaak chupa ri u komo´n. Ri i Tzay aj wonisib´aal uk´exwach ujeqoom looq pu uch´utema´l xu jeeq loq ruuk´ kikotema´l, xuu jeeq lo´q u chuq´aam yey uyakoom lo u q´iij ralixiik yey utijoomlo riib´che. Liik chirajawaxiik ketamaxiik ri ub´eyomaal na´oj kuya´ k´aamb´al na´ojd re taq uwonisib´aal eq´aalijinaq cheri uchaak.

onisib´aal chwa taq chee´. Ruxe´ kaoj aj chwa ri uleew yey qooj k´iyiik pa al ri raqaan. 11


A la hora de elaborar pienso en la gente que mujeres con huipil, con tinajas y lo que veo t cosas con i Raíces Ancestrales Con respecto a qué es lo que más le gusta de la cultura guatemalteca y de plasmarla en sus obras, indicó que su concepción ideológica nació de sus raíces ancestrales. Esto derivado a su origen maya Kaqchikel y parte de su inspiración se basa en la vida diaria de su pueblo. Así mismo, la artista agregó lo siguiente: “A la hora de elaborar pienso en la gente que quiere llevarse algo propio del pueblo, como mujeres con huipil, con tinajas y lo que veo todos los días, siempre me ha gustado hacer cosas con inspiración”. Según contó, gran parte de su influencia artística fue gracias a los conocimientos de su papá, ya que fue quien le enseñó cómo trabajar en madera. Un dato curioso de la artista es que la mayoría de su trabajo son huipiles en madera. Esto se debe a que el huipil ha sido un elemento que la ha acompañado, ya que para ella representa su raíz. ¡Sin duda, Meliza es un ejemplo de emprendimiento femenino! Para ver más de su trabajo pueden seguirla en sus redes sociales como: Ruxe’ @ruxearte @ruxetienda

Fotografía: Ingrid Tzay.

Echiri kin chakuniik kiin ch´oob´ pakiwii ri wach kuxtab´al ja 12


Traducción / Achí

quiere llevarse algo propio del pueblo, como todos los días, siempre me ha gustado hacer inspiración Ratz´iaaq anonib´aal

Che uretamaxiik sa lik choom ku k´uul nu k´uux cheri qa b´eyoma´l anonibál chupa ri qatinamiit ixiim ulew yey che uyaiik chi retamaxiik kiin b´iij jeqeer loq cheri ch´ob´onik pa ratz´iaaq nataneel. Eka elawii cheri uq´iij ralaxiik mayab´kaqchikel jay uchomisib´aal uk´asleem cheri qa tinamiit ronojel q´iij. Jela, ri aj q´iij u pata´n wonisib´al xu b´iij “Echiri kin chakuniik kiin ch´oob´ pakiwii ri wach tiij aweex ri anonib´al kaay ka ki k´amb´i re kuxtab´al jay natab´al” Xub´iij, u uniima´al uchuq´aam re ru chak pata´n ku tioxiij cheri taq anonib´aal re ri uqaaw, maltiox che ire ma xuk´ut b´eej ri chaak chwa tar ri tz´alam chee´ Juun yaakb´aal uq´iij cheri u anoon petinaq che taq ri uchaak de uk´exwach taq po´ot chwa ri chee´. Liik chirajawaxiik petinaq uchuq´aam ri po´ot lik jun uchuq´aam anonib´al, ma´ kuk´uut b´eej ri ratzíaaq. ¡Lik chiqasiij wii, Ri i Meliz, jun k´amb´al k´aslema´l chikiwach ri ixoqiilab´!, we qaaj qetamaaj taq´ri uchak pata´n utz qa terene´ebej chupa taq ri tzunib´al ch´iich yey kariqtaj taq´ruk´taq. Traducción: Maya Interpreters. Ruxe’ @ruxearte @ruxetienda

h tiij aweex ri anonib´al kaay ka ki k´amb´i re ay natab´al. 13



Traducción / Achí

LA CITA - RI URAJILAXIIK Por Diana Medrano

Fotografías compartidas por los artistas. Mónica Acajabón, Angelique Nicolle, Maite Bolaños, Juan Carlos González y Juan Manuel Pérez son algunos de los bailarines guatemaltecos que forman parte del Ballet folklórico del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), un grupo artístico que se fundó en 1990. Su creadora es la arquitecta y artista, Julia Vela, “ella fue bailarina y formó parte del Ballet Guatemala. Su misma inquietud la llevó a investigar a los pueblos originarios y creó el Ballet Moderno y Folklórico, luego el Ballet del INGUAT”, agregó Juan Carlos.

Ri Mónica Acajabón, Angelique Nicolle, Maite Bolaños, Juan Carlos González jay ri a Juan Manuel Pérez e jujun taq b’eaj xajawem e k’o chupa ri xajawem re tal q’ojomal re ronoje ri Iximulew (INGUAT), jujun mutza’aj xe jeqer par i junab’ re ri 1990. Ri xjeqeresanre e ri aj chaak patan, Julia Vela, “Ri re xu’an xajawel jay xk’uji’i chupa ri mutza’aj re ri xajawem Iximulew. Chirajuaxikwi xu ch’ob’ raqan pa xejeqerlowi ri taq tinamit, jay ruma la’ xu nuk’u ri Xajawem k’ak’al jay taq jujun q’ojomal, tek’uri’i ri xajawem re ri Inguat, jela’ xu b’iij ri a Juan Carlos”

Este ballet tiene como objetivo principal la promoción turística a través de las danzas, enseñando la cultura y las etnias de Guatemala. “Representamos la diversidad que tiene Guatemala; la diversidad en costumbres, colorido, gastronomía y tradiciones”, añadió Maite. Cabe mencionar que este ballet es el único grupo que tiene danzas garífunas, además de los grupos originales que se ubican en Livingston, Izabal.

Wa jun xajawem chirajuaxikwi ri karaj kuya’ chi k’utunik ri chomal ruk’ ri xajawem, ku k’utb’ej ajlajuj taq anonib’al yey ri jalajuj taq tinamit ek’o chupa ri Iximulew. “Oj k’o chech ri k’utunik re ronoje ri k’o chupa ri Iximulew; ronoje ri anonib’al, chom taq sa’ach, b’eq’eba’alwa, yey taq ano’on”, xu koj ri Maite. Xkib’iij wa jun xajawem xewla’ aj mutza’aj ek’o chupa ri xajonel aj eqam juy ruk’ la’ k’o ri saqil mutza’aj b’eaj eqam ek’o chupa ri tinamit Livingston, Izabal.

Conociendo a los bailarines

Qatamaj ki wach ri aj xajawel

Detrás de cada integrante del Ballet del INGUAT hay una larga trayectoria artística, la cual hace que este grupo sea de los ballets más importantes del país.

Chiki jujunalwi che ri xajawem re ri INGUAT k’o jun nimal utzaam ri chaak patan, pach’a ri mutza’aj re xajawem xik k’o ki wach chupa ri ki chaak par i tinamit Iximulew.

15


Fotografías compartidas por los artistas. Traducción / Achí Mónica Acajabón

Mónica Acajabón

Sus inicios fueron en “Danza Usac”, ahora conocido como “Ballet Usac”, donde recibió clases en el Centro Cultural Universitario con el maestro Fernando Navichoque, “aprendí muchísimo con el maestro, parte de lo que soy se lo debo a él”, mencionó Acajabón. Además, dijo que luego de estar en el grupo de Navichoque se trasladó al Ballet del INGUAT en enero de 2012.

Jeqerwi chupa ri “Xajawem Usac”, ta’amtal uwach ruk’ ru b’ii pa kaxtila “Ballet Usac”, paxtijoxwi e chupa ri nimalaj tijob’al ruk’ ri tijonel Fernando Navichoque, “xin maj pasaqil ruk’ ri un tijonel, ruma la’ ri in kin tioxij che ire”, xub’ijj Acajab’on. Jay ruk’ wi, xub’iij echi k’o chupa ri mutza’aj re ri Navichoque k’ate’et xe’ek chupa ri xajawem re ri INGUAT par ri ik’ enero re ri junab’ 2012.

Parte de la motivación de Mónica para dedicarse a la danza, fue su mentor y amigo Gerson Malín, bailarín y coreógrafo guatemalteco, “él me invitó al grupo de danza y me inyectó esa energía para empezar a bailar”, explicó. Asimismo, el maestro Navichoque como la arquitecta Julia Vela también fueron sus mentores.

Lik xuriq usu’k’ ri Monica ri xajawem, ruk’ ri tijonel jay rachib’il Gerson Malín, ire xajonel jay aj k’utunel re ri Iximulew, “ire xu un k’amb’i chupa ru mutza’aj b’eaj xononel jay xu koj un chuq’ab’ rum la’ xin jeq xajawem”, jela’ xu chiloj. Jay jela’ ri tijonel Navichoque yey ri aj caak patan Julia Vela rike xb’uan un k’utunel.

16


Fotografías compartidas por los artistas. Traducción / Achí Angelique Nicolle

Angelique Nicolle

Para Angelique, la danza significó mucho desde muy pequeña, pues fue parte de diferentes compañías de baile. La guatemalteca también estuvo en el Ballet Usac, “el grupo del maestro Navichoque me dio mucha experiencia escénica y forjó mi pasión”, expresó. Angelique inició en INGUAT en 2017, y lo que más la motivó a formar parte fue el aprendizaje -a través de la danza- acerca de Guatemala desde sus raíces.

Che ri angelique, echi ch’uti’in lik qus rilo uchomalili che ri xajawem, ruma la’ k’uji’i chupa taq ri jujun mutza’aj re xajawem. Ri allí aj Iximulwe k’oji’ chupa ri xajawem re ri Usac,”Ri mutza’aj re ri tijonel Navichoque xkiya’ ru chuq’ab’ re ri kan’ano’” xu b’iij. Angelique xu jeqo chupa ri INGUAT pa ri junab’ 2017, jay lik xuk’ul uk’uux e ri xkik’ut che –ruma la xajawem- re ri Iximulwe petinaq wi che ri retz’ayaq.

Más aún, la bailarina estudió la licenciatura de Danza Contemporánea y Coreografía en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala, siendo integrante de la primera promoción de profesionales de dicha carrera. “La diferencia entre una academia de baile y una carrera universitaria de danza es profundizar en el movimiento como práctica, concepto e investigación”, dijo. Y agregó que le gusta estudiar el cuerpo humano por medio de la danza, no para curarlo sino para conocerlo desde su capacidad de expresión.

Jela’, ri allí xajonel xu tijojri’im che ri xajawem e k’o taq jay ri k’itunik chupa ri Nimalaj Tijob’al re ri Nimalaj Ja re Tijob’al re ri Iximulew, aj nab’e tijoxek chupa ri k’ak’ tijoxelab’. “Ri jujun taqwi ruk’ ri tijob’ial re xajawem yey ruk’ ri nimaj utza’am re ri xajawem e ri ka maj pasaqil ru xuk’upil usilab’anik echi kuno, ku tz’ib’aj yay echi ku tzukuj”, xub’iij. Jay xu koj uwi’i e ri kajau ku majo sa’ taq k’o che ri qa b’aqil ruk’ ri xajawem, na reta kunanik xa re kuretamaj uwach sa’ taq la kuno.

17


Fotografías compartidas por los artistas. Traducción / Achí Maite Bolaños

Maite Bolaños

“El estar en Ballet Usac hizo que pusiera los pies sobre la tierra y conociera el mundo de la danza. Aprendí muchísimo y el maestro Navichoque nos enseñó lo que es amar la danza”, comentó Bolaños. Ella también fue parte del grupo de Fernando Navichoque, luego estudió en California, Estados Unidos, y fue en septiembre de 2013 cuando comenzó a trabajar para el Ballet del INGUAT con la actual jefa del departamento de Espectáculos, Ileana Reyes.

“Ink’ochi chupa che la xajawem Usac xinmaj ri un uchaq’ab’ jay xin maj usuk’ pasaqil ri chomalaj xejawem chirajuaxik xin maj usuk’ pasaqil jay ri tijonel Navichoque xi k’ut chaq qa ya’ ri qa k’ux che ri xajawem”, xu chiloj chaqe ri allí Bolaños. Rire xk’uji’ chuypa ri mutza’aj re ri achi Fernando Navichoque, tek’uri’ xu tijori’m che ri ch’aqaya’a, jay chupa ri ik’ re septiembre che ri junab’ 2013 echiri’ xu jeq ru chaak chupa ri xajawem re ri INGUAT ruk ri k’ak’ aj k’amb’al uwach che ri caak b’eaj k’exwach, Ilean Reyes.

La artista está por graduarse de la licenciatura en Arte de la Universidad de San Carlos y durante su trayectoria se ha dedicado a aprender de las bellas artes como la danza, el teatro y la música. “La danza es parte de las bellas artes porque es la expresión por medio del movimiento, pero está afianzada con los trece signos del teatro. Todo esto busca transportarnos a un lugar específico, diferente y mágico”, explicó.

18

Ri allí aj k’ial uwcha ru chaak patan ku k’isb’ej uwach ru tijoxenik che ri nimalaj chaak xu jeqo chupa ri nimalaj tijob’al re ri Sn Carlos jay jumpataq juna’ ik’owinaq lik xu ya’ ru k’ux che ri xu maj ronoje ri chomalaj son, k’utb’enik jay ri b’iix. “ri xajawem ruk’il re ri chomala chaak e ruma la’ ku chiloj ri chomal ruk’ ri silb’isanik, jay jela’ junam uno ruk’ ri oxlaj k’utb’al re ri k’utinuk. Ronoje wa’ ku tzukuj koj rik’wisaj pa jun chomalaj k’olib’al”. Xu chiloj.


Fotografías compartidas por los artistas. Traducción / Achí Juan Carlos González

Juan Carlos González

Desde 2003 es parte del Ballet del INGUAT, “llevo 17 años y no los he sentido”, manifestó. Juan Carlos agregó que siempre pensó que dicho ballet es de “las ligas mayores”, porque el nivel de exigencia es bastante alto, y ahora lo más importante para él es enseñarles a sus compañeros todo lo que él ha aprendido a lo largo del tiempo, “dejar en ellos esa semilla para que la vayan regando y florezca”, comentó.

Xex petinaqwi che ri junab’ 20003 k’ochi chupa che ri xajawel INGUAT, “ In k’o chupa wuqlajuj (17) junab jay un na’om taj’”, xub’iij. Juan Calor xu kojb’i puwi’ ri re xu ch’ob’o xik “nim uwach” ri xajawem, ruma k’ial ri nimalaj na’oj, jay lik chirajuaxik ku k’utb’ej chike ri taq rachib’il ronoje ru majom taq rire, “Kuya’ kukanchike ri ki tikonik pacha’ jela’ ku k’iyar uwach”, jela’ xu b’iij.

Los padres del artista se conocieron en el teatro, “yo llevo el arte desde que estaba en la panza de mi mamá y siento que absorbí todo ese sentido, respeto y amor al escenario”, expresó. Yolanda Coronado es la madre de Juan Carlos y es una de las mejores actrices del país. Por eso, fueron sus padres quienes le enseñaron el amor incondicional por la danza, el escenario y todo lo que conlleva el arte.

La ki chu ki qaw e la aj chaak patan xketamajki wach chupa ri k’utunik caak, “ ri in kin na’o wuk’amchulop wa jun chaak patan echiri’ ink’o chupa ri juyub’al la un chu jay kin na’o chiri’i xin k’amlowi kin loq’ij uwach yeyé kin ya un k’uux che ri k’olib’al” xu b’iij. Yolanda coronado ru chu la a Juan Calros jay ire lik k’o uwach par i Iximulews. Ruma’ la’ e ki chu ki qaw xkik’utb’ej che kuya’ u k’uux che ri xajawem yeyé ronoje kuk’am ri chomalaj chaak patan.

19


Fotografías compartidas por los artistas. Traducción / Achí Juan Manuel Pérez

Juan Manuel Pérez

Este año cumplió 19 años de ser parte del Ballet folklórico del INGUAT. Su mayor motivación ha sido conocer el país, promocionar y difundir la proyección folklórica de Guatemala. Juan Manuel es quien representa el papel de “Maya” en INGUAT e indicó que la característica fundamental de dicho personaje es crear una idea sobre cómo fueron los primeros miembros de la civilización maya; por eso, el papel se interpreta con mucho misticismo y orgullo.

Wa junab’ ku k’is b’elej lajuj (19) junab’ k’o chupa ri xajawem re ri q’ojomal re ri INGUAT. La lik karaj eku retajar uwach ri nimalaj tinamit, pa cha’ ku chiloj jay ku ya’ chi uretamaxik ronoje ri taq ano’on k’o chupa ri Iximulew. Juan Manuel ire la k’o chech ru wujil re ri qati’ qamam maya’am chupa ri INGUAT jay ku k’utb’ej sa’ taq uwach ri qati’ qamam maya’am; ruma la’ru wujij ku yaa uretamaxik ruk’ chomalaj.

La magia del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias Como un grupo de danza que promueve el turismo, han realizado varias presentaciones a nivel nacional e internacional. Para los cinco artistas, el lugar más importante es el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, donde han tenido diversos espectáculos, “el Centro Cultural es mágico; ver que llenas el lugar y el público se pone de pie porque los estás representando”, enfatizó Maite. 20

Ri uchomallil re ri Nimalaj ja Miguel Ángel Asturias Wa jun mutza’aj re xajawem ku ya’ uretamaxik la jujun taq k’olib’al juyub’al, kinom k’ial taq k’utunik chu7pa ri qa tinamil Iximulew jay chupa taq tinamit ek’o ch’aqaya’. Chike ri wo’om b’eaj chaak patan, xik chirajuaxik chike ri Nimal Ja Miguel Ángel Asturias, pa knomwi taq k’utunik chomanel, “ri Nimalj Ja lik uchomal; kilik xik ka nojik ri Ja jay taq ri aj ilonel ke yakatajik ruma’ ri ki k’utb’ej ki wach”, xu kajmaj ri Maite.


Traducción / Achí

Otras experiencias relevantes en la carrera profesional de los bailarines han sido sus presentaciones en cruceros y las fiestas patronales de los departamentos del país. Mónica agregó que el Ballet del INGUAT también se presentó para el “13 Baktun” -en 2012- y bailaron frente a la ruina del Gran Jaguar en el Parque Nacional Tikal ubicado en Petén.

Ri k’ak’ ki majom chupa ri tijoxenik ri aj xajawem e ri ki k’utb’ej chupa ri chich’ re chiya’ yey chupa ri nimalaj nimaq’iij pa taq ri tinamit. Mónica xu kojb’i ri xajawem re ri INGUAT xu k’utb’ej uwach pa ri “oxlaj (13) b’aktun”- chupa ri junab’ 2012- jay xe xajawik chwach ri nimalja juyub’ ta’aj chupa ri Tikal k’o chwa ri tinamit Petén.

Por otro lado, las presentaciones en el extranjero han sido significativas. Por ejemplo, en el “Festival Chapín” de Los Ángeles y en Redlands de California, Estados Unidos. Además, en ciudades como Nueva York (Estados Unidos) y Sevilla (España). “Es especial ver gente que tomó 2 o 3 horas de camino para llegar a verte. Ver sus lágrimas y emoción, eso te inyecta energía”, manifestó Juan Carlos.

Jay ruk’ la’, ri k’utb’enik che ri ch’aqaya’ lik yakom ki wach. Jay jetaz la’, chupa ri “nimaq’iij Chapin” ke la aj ch’aqaya’ Angeles jay Redlands de California, Estados Unidos. Jay ruk’ la’, che ri tinamit ch’aqaya’ Nueva York (Estados Unidos) jay Sevilla (España). “Lik chirajuaxik qil ri tatzqachaq’ xe b’in taq kaib’ (3) yey oxib’ (3) retal ruma ri koj kilo, kil ri wa’al ki wach taq, la’ ku ya qa chuq’ab’” xub’iij ri a Juan Carlos.

Trabajar en la tolerancia Durante la entrevista, los bailarines mencionaron que en Guatemala se debe reforzar la tolerancia por la diversidad que se tiene, “no se sabe apreciar las cosas que son guatemaltecas y esto hace que se critique desde lo negativo. Eso es lo que provoca que se pierda el interés por conocer nuestro país”, mencionó Maite. Para concluir, es importante añadir que este equipo de bailarines creó un grupo artístico “Movver”, el cual es independiente al INGUAT. Se describen como un grupo versátil que busca expresarse libremente, buscando nuevas formas de expresión. Así mismo, Angelique y Maite abrieron -en febrero pasado- el estudio de danza “Maigie” que tiene como propósito formar a niños y adolescentes en el trasfondo del arte guatemalteco desde la danza, el pilates y la pintura.

Chakunem ruk’ retalil Ruk’ ri tz’onob’enik, ri aj chak patan re wajawem xkib’iij chupa ri Iximulew ka ya’ ri uchaq’ab ri retalil ruma ri jajalaj taq uwach k’o chupa, “ Na kuta’amta uyakik uwach ronoje ri sa’ach b’eaj che ri tinamit re ri Iximulew jay jela’ kuno ki q’alisaj ronoje rin a utz taj. Jay ruma la’ ka sach uwach ki ketamaj uwach ri qa tinamt Iximulew” xi b’iij ri Maite. K’isb’al re, xik chirajuaxikwi wajun mutza’aj b’eaj xajawem xkinuk’ jun mutza’aj “Movver”, jun wi che ri INGUAT. E jela’ jun mutza’aj kik’ulub’ej uwach ki tzukuj kitukel ki’an ronoje, ruk’ k’ak’ taq uwach k’utunik. Je la’, Anlique yey Maite kijeqo – pa ri ik’ febrero xik’owik- ri ja re xajawwem “Maigie” li xik karaj kub’u tijoj ri k’omam yey alab’o alito chupa ri chomalaj chaak patan re ri Iximulew xexwi ri xajawem ri silib’isanik yey ri k’eexwach. Traducción: Maya Interpreters.

21


REPORTAJE - TZ’ON

Por Miriam Melgar

Fotografía por Mirciny Moliviatis. Chandelle Guatemala es una pequeña empresa guatemalteca con una trayectoria de 15 años, que fabrica velas en diferentes diseños y ha participado en ferias nacionales e internacionales resaltando artículos propios del país. Su interés principal es plasmar en una candela las tradiciones de Guatemala. La empresa inició como un emprendimiento familiar que se dio gracias a la idea de Clarybell Flores y Daniel Toledo (fundadores) de poder regalar algo personalizado y especial a sus familiares y amigos para las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Con el fin de dar un detalle sencillo pero significativo, ambos pensaron en la idea de hacer velas en forma de Santa Claus y Mama Claus para regalar a sus seres queridos y que dichos objetos quedaran como un artículo decorativo para sus hogares. Así pues, con las figuras de estos personajes nace Chandelle, el impacto de su creación fue tanto que empezaron a recibir pedidos de candelitas personalizadas por parte de familiares y amigos, quienes estaban encantados con el arte que se observaba en cada velita. Sin darse cuenta, la demanda y clientela fue creciendo hasta que decidieron darle vida formalmente a Chandelle y convertirse en un emprendimiento familiar.

Fotografía: Chandelle Guatemala.

22


NOB’ENIK B’IXTAJIK

Traducción / Achí

Chandelle Iximulew jun ch’utulaj k’ayb’al petinq wo’olajuj (15) junab´ ke ki¿an jujun taq uwach kantela jay ke ki k’utb’em uwach chupa taq ri nimaq’iij re ri tinamit ek’o par i Iximulew yeyé ek’o ch’aqaya’ ruk’ ruchomal ri sa’ach ke ki’ano. Ri xik karaj e ri ku k’utb’ej ruk ri utzam aq’ ronoje ri ano’on r e ri Iximulew. Xkijeqb’ej ruk’ jun na’oj re ri ki chu ki qaw mal ruma la’ maltiox che ri na’oj re ri Clarybell Flores y Daniel Toledo (b’atza’anel) re ki sipaj ru na’oj reta’am jay xik xewri chike ri u mi’al alk’oal yey rachb’il par i nimaq’iij re alaxib’al jay k’ak’ junab’. Xa ruma karaj ku k’ut u chomlil, junam xkich’ob’o ke ki’an kantela u k’axwach ki b’iij pa kaxtila Santa Claus jay Mamá Claus re ka kisipaj che ri ki chu ki qaw ma jela’ ka kanajkan ri taq kantela par ri kocho. Jela’ xu no, ruk’ ri k’eexwach re taq ri tikawex yey retz’b’aal xalaxik Chandelle, lik qus kilo ri xki’ano ruk ri q’ab’al ruma la’ xkitz’ono chike k’ial taq uwach ru chomal ri utzam aq’ ri ki chu, ki qaw, ri watz ki chaq’ jay tikawex e rachibi’iil, qus kilo ri chomalaj ke ki’ano ruk’ ri jujun taq utazam aq’. Echiri’ xkina’o xe k’iyar uwach ri aj loq’onel jay ruma la’ xkiya’ u k’aslemal che ri ja Chandelle jay jela’ xkiyak uwach u q’iij ri chomal na’oj cki ch’ob’o ruk’ ri ki chu ki qaw.

23


Chandelle busca plasmar en una candel personajes navideños hasta los tradicio muñequitas con

Con el paso del tiempo la necesidad de que participaran mas personas en la elaboración de las candelitas era mucha, por lo cual empezaron a involucrarse más miembros de la familia, entre ellos Deioseph Lessage, actual representante de Chandelle, quien platicó con nosotros y expresó que: “Chandelle busca plasmar en una candela las tradiciones de Guatemala, desde personajes navideños hasta los tradicionales cucuruchos de Semana Santa y muñequitas con trajes típicos”. Actualmente el equipo de Chandelle está conformado por 5 personas, siempre miembros de la familia fundadora, quienes realizan todo el procedimiento. Desde el boceto de diseño hasta el moldeado y el baño final que le da el toque especial a cada candela; de esa forma salen al mercado y logran ser parte de la decoración de los hogares guatemaltecos y extranjeros. El baño secreto Deioseph resaltó que el primer paso para hacer una candela es la paciencia, ya que cada una de las velitas son únicas por ser un trabajo artesanal. Posterior a ello, se inicia el procedimiento con el diseño de la figura que se quiere recrear para luego pasar al moldeado. En el procedimiento del moldeado ya se ha preparado la cera; Lessage resaltó que para cada velita utilizan de 3 a 4 tipos de cera generalmente de Alemania, Malasia, China y Sudáfrica.

Fotografía: Chandelle Guatemala.

Chandelle ku tzukuj u retz’b’alili pa kant tzukuj sa’a taq ke ki koj re ri alaxib’al uq’ re m 24


la las tradiciones de Guatemala, desde onales cucuruchos de Semana Santa y n trajes típicos.

Traducción / Achí

Xk’owtaq ri retaljunab’ yey ik’ jay ruk’ la’ xe chok jujun taq tikawex re u’anik ri utzam aq’ ruma la’ xeb’ktaq ki katzqachaq’, chi ki xo’ol ike ri aj k’amb’al uwach ri Chandelle, rire xch’at quq oj jay xub’iij chaqe: “Chandelle ku tzukuj u retz’b’alili pa kantela ri taq an’on k’o pa ri Iximulew, ke ri tzukuj sa’a taq ke ki koj re ri alaxib’al ruk’ taq re loq’olaj q’iij jay etz’b’al ruk uq’ re mayab’” Ri k’ak’ mutza’aj re Chandelle ruk’talik ruk’ wo’ob’ (5) tikawex, xew ki chaaq’kim ri k’o chupa ri mutza’aj ki jeqom ri chomalaj chaak, xew ike ki’anowre ronoje ri chaak ku k’amb’i ri utzam aq’ yey ri kantela,.Cheri u jeqerik ru’anik uchomalil pacha’a xa jun uwach ri kantela jay k’o ru chomal; jela’a xkiya ru chomalili ri kocho ri aj Iximulew jay ri tikawex ek’o jay eb’aj ch’aqaya’. Ri atinik ata’amtaltaj Deioseph xub’iij nab’e ru anik re juna kantela k’ok’il ru anik , ri taq kantela jujun ki wach rum’a antal ruk’ chomalaj q’ab’al. Tek’uri’ ka jeqerik ri k’axwach ri kakaj ki’an chupa ri taq kantela yey utzaj aq’ jela’ ri ke b’opon para ri anb’al ru chomalil. E ru jequerik anomchi ri kantela; Lessage xu kajmaj chujujunal ri utzam aq’ ke ki chapab’ej oxib’ (3) yey kajib’ (4) uwach ri kantela petinaqlo che ri tinamit ch’aqaya’ Alemania, Malasia, China jay ri Sudáfrica.

tela ri taq an’on k’o pa ri Iximulew, ke ri ruk’ taq re loq’olaj q’iij jay etz’b’al ruk mayab 25


Traducción / Sakapulteko

Después del moldeado se procede a la pintura de la velita, en este paso se logra caracterizar cualquier detalle de la misma y luego de eso pasan al “baño secreto”, que según Dioseph es un baño con productos únicos de Chandelle que le dan a la candela el aroma y el brillo que las caracteriza. Resaltó también que por ese procedimiento y la calidad de los productos las velas pueden durar hasta 3 años con su aroma inicial. El procedimiento para terminar una candelita lleva de 3 a 6 días según el tamaño y el diseño elaborado. Dentro de sus productos con más demanda se encuentran las muñequitas con trajes típicos de Guatemala y los característicos cucuruchos, fieles exponentes de las tradiciones de Cuaresma y Semana Santa en el país. Además de elaborar muñecas y cucuruchos, en Chandelle también elaboran velas con forma de rosas o cartuchos. Así como figuras personalizas que los clientes solicitan y por supuesto, no pueden faltar las velas navideñas que le dieron vida a este emprendimiento. A lo largo del año se identifican 3 temporadas altas en las que elaboran más de 30 diseños por temporada: Semana Santa, mes patrio y Navidad. Sobrepasan las fronteras El talento y la creatividad de los fundadores de Chandelle ha sido tanto que las velitas han representado a Guatemala en ferias nacionales e internacionales. Se destaca su participación en las ferias de emprendimiento guatemaltecas y de Estados Unidos como lo es el Feria Fest Chapín que se lleva a cabo anualmente en Miami.

26

Echiri’ ka k’is ru yijb’axik ka jeqerik utz’akik ru chomalil re ri utzam aq’, chupa wa jun xanik ke ki soko taq ru chomalil jay tek’uri kik’owik chupa ri “atinib’al ata’amtaltaj”, ku b’iij ri a Dioseph ri atinib’al ata’amtaltaj e ki k’ow ri taq sa’ach chupa ri jun atinik re ri ki koj ru chomalil jay kial che ri taq kantela yey utzam aq’. Xu k’utb’ej ruma ri chak ke ki’ano jay ri ukowil re ri utzam ku kuy oxib’ (3) junab’ ru kial xki koj che. Ri chakunesik k’isb’alre ri utzam aq’ kumajb’i oxib’ (3) waqib’ (6) q’iij la ruma’ we ch’uti’in w nim yey sa’ ru anik. Chupa ri lik ki tz’onoj par ri ki k’ay ka riqtajik ri retz’b’aal o ki uq’ ke la aj maya’b’ re ri Iximulew jay ri taq retza’b’aal ki kojom ki uq’ re ri loq’ laj q’iij re ri nimalaj tinamil Iximules. Jay ruk’ taqla’ ru anik ri taq retz’b’aal yay ri retz’ab’aal ru k’eexwach re ri loq’ laj q’iij, pa ri Chandelle ke ki’an utzam aq’ u k’eexwach ri taz kotz’ijal. Ke ki’an utzam sa’ taq ri kakaj ri aj loq’owem jay ruk’ la’ an kakanjtaj ru anik ri utzam aq’ re ri alaxib’al, ma ruma la’ xki ya’ ru k’aslemal ri ki chomalaj chak. Chupa ri junab’ ki riq oxib’ (3)nimaq nimaq’iij pa ki’an juwinaq ruk’ lajuj taq uchomalili: Loq’ laj q’iij , ri q’iij re ri nimalaj tinamit Iximulew jay Ri q’iij re alaxib’al. Ki k’owtaq che ri ch’aqaya’ tinamit Ri saqil ki chak jya uchomalil re ri ch’ob’omre ri Chandelle lik k’ial taq ruma ri utzam aq’ ki yakom uwach ri tinamit Iximulew chupa ri taz nimaq’iij re ri Iximulew yey nimaq’iij re ri tinamit ek’o ch’aqaya’. Ke ki yak uwach uq’iij che ri ku k’utb’ej chupa ri taz ri nimaq k’ayb’al re ri Iximulew jay re ri ch’aqaya’ Estados Unidos para ri nimaq’iij ki b’iij pa kaxtila Fest Chapin k’o chila’ ch’aqaya’ Miami.


Fotografía: Chandelle Guatemala. Traducción / Sakapulteko Además de participar en eventos internacionales, los productos de Chandelle decoran los hogares de guatemaltecos residentes en otros países o bien, de extranjeros que deciden llevar hasta sus hogares un recuerdo 100% guatemalteco. Según sus registros, los turistas que más adquieren las candelitas y traspasan las fronteras, son residentes de: Honduras, Costa Rica, México, Colombia, Italia, Australia, Dubai y por supuesto Estados Unidos. Además de adquirirlas como artículos decorativos, se exportan a estos países alrededor de 200 unidades mensuales. Proceso de venta Las candelitas de Chandelle pueden adquirirse en sus dos tiendas físicas ubicadas en la zona 1 de la ciudad y en el centro del departamento de Chiquimula. También pueden adquirirse por medio de sus redes sociales, donde ofrecen el servicio a domicilio a cualquier lugar del país. Los precios varían según el diseño y tamaño de las velitas; las pequeñas se encuentran entre Q.15.00 y Q.18.00, medianas entre Q.25.00 y Q.30.00, grandes entre Q.65.00 y Q.70.00 y las extra grandes entre Q.100.00 y Q.110.00.

Ruk’ ri k’utb’enik ke ki’an chupa ri nimalja taq nimaq’iij che ri ch’aqaya’ ru k’ay re ri Chandelle lik kuya’ u chomalil ri kocho taq tikawex be’aj Iximulew ek’o pa taq tinamit ch’aqaya’ jay taq tikawex b’eaj pa ch’aqaya’ ka ki k’amb’i ri ki k’uxtab’al 100% xik chirajuaxikwi b’eaj pa Iximulew. Ri taq ki tz’ib’am ku b’iij, taq tikawex b’eaj ilonel molonel lik ka ki loq’o ri utzam aq’ jay ke ki k’osaj che taq jujun tinamit ch’aqaya’, e tikawex b’eaj pa: Honduras, Costa Rica, México, Colombia, Italia, Australia, Dubai yey ruk’ ike ri Estados Unidos. Ruk’ la’a ke ki taqb’i che jujun taq tinamit re ch’aqaya’ wo’ob’ winaq ruk’ wo’ob’ winaq (200) utzam aq’ chupa taq ri ik’. Ru K’ayixik Ri utzam aq’ re ri Chandelle ka riqtajik che la ke’em k’ayb’al e k’o chupa ri nab’e mutza’aj re ri tinamit jay kariqtajik chpa ri kemach’ich’, chiri’ ki riqtajwi ri ki tab’i chupa taqri tinamiti pa ri k’olb’al. Junwitaq ru wachi ri rajil chirajuaxikwi sa’ taq ru nimal jay ru chomal; Ri utzam aq’ ch’uti’in ru nimal ru rajil ke’elowi Q.15.00 y Q.18.00, ri nim jutz’it ru rajil Q.25.00 y Q.30.00, ri animal nim ru rajil Q.65.00 y Q.70.00 yey ri nimaxel ru rajil Q.100.00 y Q.110.00. Traducción: Maya Interpreters. 27



Traducción / Achí

PROTAGONISTAS- AJ WACH’ ILONE’I Por Miriam Melgar

Fotografía por Iván Castro. Iván Castro Peña, es un reconocido fotógrafo guatemalteco que ha recorrido y documentado más de 45 países. Llevando sus cámaras a condiciones extremas como volcanes activos, glaciares y desiertos y diseñando sus propios equipos, Iván tiene un extenso recorrido como fotógrafo aéreo y se ha especializado en documentar el cielo. “La fotografía nunca fue un tema mío, nunca quise ser fotógrafo” expresó Iván al ser consultado sobre sus inicios en la fotografía, agregando que su verdadero sueño siempre fue trabajar en televisión, entorno en el que participa desde los 11 años y en el que ha logrado trabajar como camarógrafo, editor, animador 3D y productor. Gracias a sus conocimientos y experiencia en televisión, fue invitado a dar clases a la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. En su viaje a Cuba lo acompañó una cámara básica de 1 megapíxel, con la que capturó momentos y recuerdos de esa experiencia y más adelante estas le abrirán las puertas al mundo de la fotografía. Años más tarde, Iván le muestra sus fotografías a un amigo que viajaría a Cuba para recomendarle lugares de dicho país. La calidad de sus fotografías lo impactó y decidió abrirle una cuenta en Flickr (sitio web que permite almacenar fotografías y videos en línea) para que pudiera compartir su trabajo. Semanas después Iván recibe una solicitud de una revista guatemalteca para publicar sus fotografías en una de sus ediciones.

Ri a Iván Castro Peña, jun tik awe´x k´oo u q´iij ralixiik re esanib´al k´exwach aj pari ixim ulew, b´ininaq chupa´ taq kajwinaq woob´ chi tinamii´t. uk´amoomb´i ri elese´b´al k´exwach pataq latz´ taq bé, pacha taq ri xib´alb´a k´o u k´asleem, pa´taq joronilaj taq latz´, pa taq saq´iij, yey uch´oob´om taq ri uchapib´al, Ri a Ivan k´o jun ub´eyaal b´ee re aj elese´b´al taq k´exwach re uwa kaaj yey lik chi qatzi´ij wi uya´om u uk ´uux cheri chakuneem re ri uwa kaaj. “Ri eleseb´aal k´exwach lik na xu k´uul ta un k´uux na xwajtaaj” xubiij ri a Ivan echeri tzonoxche´cheri ujeqerib´aal k´exwach. Ri urawi´niik xraj pari u k´asleem e taq ri tik awchex que b´eltaq para taq ch´iich´ tew. U chaac petinaq loq ya ota´an julajuj juanab´ ek´owinaq che usokiik che uwoq´moxiik ri enesib´aal k´exwach, aj yiijb´aneel. Maltiox cheri u ch´ob´onik jay ri uchak para ri eleb´al ch´ich´, xkib´iij che re ku b´u tijooj para jun tijob´al ub´i Cine jay Television, pa San Antonio re Baños par tinamiit Cuba. Chupa ri ub´enaam chupa ri tinamiit xu k´amb´ii ruuk´jun elesab´al k´exwach re jun uchuq´aam, xu maaj juun k´eexwach re kuxtab´aal cheri umajoom jay chiqamach ku jeeq ub´ee che wa qachu aloom re ri kexwach tziij. Juun junab´ ek´owinaq, ri a Ivan xu k´uutb´ee ri taq uchak re taq ri k´exwach resa´m che juun rach b´iil raxb´iil bi cheri u malkateem cheri tinamiit ch´aqaya´re Cuba ruma ku b´iij jay kuya´ chi retamaxiik ri jalajuj taq komoon re ri tinamiit. Ri uchomila´l k´exwach lik xu k´uul uk´uux jay xu jeeq jun tzunib´al pa Flickr( ilb´aal k´eexwach), jela ku k´uutb´eej jay ku ya chi retamaxiik ri uchaak. Woob q´iij ek´owinaq ek´urii a Ivan xopon ruuk´jun chokoniik re jun ilb´aal wuuj re ixiim uleew re kareq´anisaj k´exwach chupari´elib´al re. 29


“Nunca aposté por ella” Aunque ser fotógrafo no estaba entre sus planes y nunca apostó por ella, Iván recibió varias ofertas laborales como fotógrafo de eventos, algunas de las cuales aceptó y con lo que ganaba compró su primera cámara profesional y empezó a tomar fotografías de paisajes. Poco tiempo después, Iván fue invitado a tomar fotografías para un libro de maravillas guatemaltecas y a dar clases de fotografía en algunas universidades del país. Comentó que inició con las clases de fotografía al mismo tiempo que empezó a desarrollarse en el ámbito, por lo que se exigía para, cada día ser mejor, tener un discurso y un método que trasladar a sus alumnos. Fotógrafo de eclipses El ámbito fotográfico que le apasiona es el cielo, ha documentado tormentas eléctricas, arcoíris nocturnos, pilares de luz, auroras boreales, la vía láctea y eclipses. Ha hecho varias expediciones alrededor del mundo y actualmente es organizador de photo tours a lugares extremos como: Islandia, Noruega, Svalbard y Alaska. La experiencia lo ha llevado a dar clases y conferencias desde Estados Unidos hasta la Patagonia y Europa. Sus conferencias han sido sobre fotografía, diseño, arquitectura, turismo, cine, animación 3D e incluso investigación forense y economía. Su conferencia más larga duró 12 horas en Puerto Ordaz, Venezuela y ha compartido sus conocimientos en comunidades indígenas, cárceles y a personas no videntes, donde la educación tradicional aún no llega. Fotografía: Iván Castro.

30


Traducción / Sakapulteko

Na xiin yaak taj uq’iiij ri re Chi qatziij wi aj elesab´al k´exwach na jintaj chupa ri nu k´aslema´l jay na xiin ch´oom taj, a Ivan xopoon taq ruk´chokoniik re chaak re eleseb´al taq k´exwach re taq nimaq´iij, k´o taq xu k´uul u k´uux jay xu k´amo´ yey ruuk´ ri xu ch´akoo xu looq´k´aak´uchapib´al jay xunimarisaj taq ri uk´exwach taq tinamiit. Pa q´atoom q´iij ek´owinaq ri a Ivan xkibiij chee re kopoon che uresaxiik k´exwach taq re juun wuuj de taq uchomib´al ri qa tinamiite ixiim ulew jay re ku k´utb´eej re urexaxiik taq k´exwach pa jun nima tijob´al chupa ri qa tinamiit. Xu b´iij xujeqerisaj che ri tijoxiik ri eseb´al k´exwach jay ri q´iij wi xu jeeq ku chomeb´eej ri uchaak. Chiriwii lik xu an niim chi b´iil rib´ re umajiik jay ujajiik chi utz ri chaak. K’exwach re etz’anib’al qati jay qaqaw Ri amajiik rexasiik k´exwach re uwa kaaj, resaam taq k´exwach taq rayo´, wonisib´al uwa kaaj, jay k´iyaal ta uchomib´al uwa kaaj. Unoom taq uk´iiyal taq chaak chupataq ri taq jalajuj tinamiit jay uk´aamom uwach ri Photo tours para taq komoon naa pacha Noruega, Svallbard jay Alaska. Ruma ri uchaak u yakoom che uyaiik tijoniik yey ch´ateem che ri timaniit re ch´aqaya´ yey europa. Ri uch´atema´l b´ininaq jay ch´atinaq che taq ri uk´exmach tan wonisib´al ja´, re taq chomilaj komo´n, ilosib´al ch´iich´, jay chaak chitaq ri pwaq, ri uch´ateem liik niim xu maaj b´i chu q´uam kablajuj chi ajilanik, pa puerto Ordaz, Venezuela, jay uk´utuum ri taq ri uchaak chike´taq ri komo´n mayab, pataq tzap´bál kichi´tiik aweex k´o taq kimak, pa taq komon pa na jiin tawi´k´ut´ b´al.

31


No hay sueños tontos ni egoístas, a pesar de los ob hacia ello, en la medida que caminen hacia la paz y la

Su mayor logro ha sido el poder documentar un eclipse después de 4 intentos y considera que tomar fotografías es sólo su excusa para vivir el momento y darle una lección a sus miedos. Por otra parte, su mayor reto como fotógrafo ha sido dar clases en línea y adaptarse a la educación a distancia. Un fotógrafo entusiasta y soñador Aunque la pandemia por el COVID-19 ha afectado la educación tradicional, actualmente Iván trabaja en su academia de fotografía impartiendo clases a distancia, al mismo tiempo que enfoca en la producción de una serie de televisión sobre ciudades abandonadas. Otro de sus proyectos es fotografiar el eclipse en la Patagonia Chilena en el mes de diciembre y organizar un nuevo tour fotográfico para visualizar auroras boreales y visitar ciudades de Asia. Sus proyectos personales siempre giran en torno a cumplir sus sueños y metas como fotógrafo. Iván se considera una persona entusiasta, soñadora y positiva y comparte que: “no hay sueños tontos ni egoístas, a pesar de los obstáculos lo que se necesita es empezar a caminar hacia ello, en la medida que caminen hacia lo que tanto aman y sueñan ahí encontrarán la paz y la felicidad”. Fotografía por Iván Castro.

32


bstáculos lo que se necesita es empezar a caminar lo que tanto aman y sueñan ahí encontrarán a felicidad

Traducción / Sakapulteko

Ri unima chaak elinaq wi che u resaxiik uk´exwach echiri ke´tz´an ri q´iij jay ri qatii, ek´owinaq taq kajiib chi u majiik, jay ub´iim che ri esaxiik k´exwach xa re u k´asb´eniik xa re joq´otaj jay re k´amooj na´oj che taq ri uchapaniik, pa juun chiik retamaxiik ri u k´iiysaam u q´iij che uyaiik tijoniik pataq sik´ib´al. Jun aj eleseb’al k’exwach aj ilone’l jay tz’uneel Toob´ wa juun yab´iil COVID 19 lik unom k´axk´oliil che taq majba´l na´oj, ri a Ivan ka chakuun chu pa´ri u tijob´al re esanib´al k´exwach pa taq sik´ib´al chi inajuul jay umajoom b´ii che jun chaak pa kiwi´ri taq tik awex b´e sachoom kanoq. Juun chiik che ri u chaak elinaq wi che urexaxiik taq k´exwach ri umokib´al che ri ajilaniik yey che u aniik jun mutzaj che ri liik ri uchaak, Che taq ri uch´ob´oniik riloom chib´iil riib´ri juun rachik´ ekaelawi re jun nimalaj esab´al k´exwach. Ri a Ivan riloom riim jun tik awech utz uk´uux, jay karachik´aj riib´ jun ala ku ya chi retamaxiik ri uchak jay ku k´ut´b´eej, kubir na jintaj juna wach´iik chuuj ni lik xuuy, etamatajinaq che taq ri latz´kariqtaj pa taq b´e, ri kajawaxiik ujeqerib´aal b´eyaniik che utzukik, chi rajawaxiik ri utzukiik ri kajawaxiik jay qaaj chiri qa riq tan ri qa kikotemal jay umalaliil ri qa k´asleem. Traducción: Maya Interpreters.

33




GUATEMAL DE LA MILENARIA


LA,CUNA A C U LT U R A M AYA


Por Miriam Melgar

Al norte de Guatemala, en lo más profundo de la selva tropical de Petén, se encuentra una de las ciudades más importantes de los mayas en el periodo clásico: Tikal. Esta ciudad fue el hogar de la milenaria cultura maya que hoy representa la identidad de Guatemala. El Parque Nacional Tikal fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979, gracias a su extraordinaria mezcla de historia y naturaleza, mismas que lo convierten en uno de los destinos arqueológicos más importantes del mundo. Traducción / Sakapulteko

Pil ralb´al kiq´iiq´paqalek, xe’aal k´eche´laaj, rel Chi´ Motuul, Peten, kiraqtaj jun nemalaj rajawxiik tinimet Tz´aaq k´axtuun rb’e Tikal cha rq’ab’ q’iij. Jun tinimet ri´ ara´ rchan li b´anb´aliil mayiib´ xaqara´ pwaq’iij ara´ rkawb’al Qa Ixiimulew. Pil ki wujiil jun nem jaay, xikyab´ej kaan che jun Tz´aaq K´axtuun Tikal ara´ rech rjuyb’al li winaqib’, k´o cha kaxaal. Tyoox che rtzub´al jun tinimet, li k´ech´elaaj, awajiil, ajxiik´ xaqara´ li kotz´e´jal kikib´an che jun nemalaj q’ooslaj tinimet rajawxiik chaq´iij saq.





“Tikal” es el nombre que se adoptó tiempo después de su redescubrimiento alrededor de 1840; las inscripciones glíficas en escritura maya se referían a la ciudad como “Yax Mutal o Yax Mutul” cuyo significado es “primer mutal” tomando en cuenta que el reino que la habitaba se llamaba Mutul. En Tikal pueden encontrarse más de 3000 estructuras mayas, entre palacios, templos, altares, canchas de juego de pelota, estelas, monolitos y otros. Su estructura más alta es el Templo IV, también conocido como el Templo de la Serpiente Bicéfala y tiene una altura de 70 metros desde el suelo hasta la parte superior de su crestería.

Traducción / Sakapulteko

Xi kikoj rb´e jun Tz’aaq K’axtuun Tikal, xarmal chirij jun tzuqneem xiq kikib´anan q´aj winaq ajer taq tziij, xi kiraq jun tz´aaq K´axtuun, tz´ib´imaaj kaan cha taq ab´aaj mayiib´ e´kirb´aj che ara´ jun tinimet Yax Mutal, Yax Mutul, k´ob’ jun ajwaal q´atal tziij rb´e Mutul. Chirij jun Tz’aaq Q’axtuun Tikal Kiraqtaj k’eey nem jaay, jaljaj tz’aaq q’axtuun, etz´enb´al re potz´, ab´aj mayib´, mayatz’iib’ nik’yaj chek. Li tz’ aq q’axtuun jo’ob’ xajunam rb’e Tz’aaq Q’axtuun rel li Kumatz nem rqan che li ulew chu pirwe’.


Junto a Tikal pueden encontrarse otros sitios arqueológicos de la cultura maya como Uaxactún, Aguacateca, Yaxhá, Piedras Negras, Ceibal y El Mirador. Debido a la existencia de estos sitios arqueológicos, el departamento de Petén es considerado la cuna de la civilización maya y es uno de los atractivos turísticos más importantes del país. Traducción / Sakapulteko Xaqara’ k’o jaljaj tz’aq Q’axtuun rk’in jun Tikal, ki b’e ara’ Uaxactún, Yaxhá, Q’aq ab’aj, Anupal. Tyoox che ki k’aslemaal k’aj tz’aq q’axtuun chaq’iij saq li Chi’ Motuul, Peten ara’ jun rajawxiiq cu’ rel b’anb’aliil mariib’ xaqara’ Qa Ixiimulew. Traducción: Maya Interpreters.



GLOSARIO- RCHOLAJIL TZIIJ

Traducciรณn / Sakapulteko Traducciรณn: Maya Interpreters.

45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.