Pág. 8-31
Entrevistas / Reportaje Pág. 6-7
Editorial / Nuk’uuneel tziij “Día de la independencia de Guatemala, 15 de septiembre”.
La Nota - Tz’ijb’an tziij Victor Unda - OKY: Yes, tú puedes La Cita - Taqawuuj Yutzil Pablo Reportaje- Talutziij Po’t Historia Ancestral Protagonistas-Winaqilaal Mirciny Moliviatis
Pág. 32-45
Fotoreportaje - Rutzijolachb’al Xela - Quetzaltenango Abrígate, ¡No vamos a xela! Pág. 46-47
Glosario - Rcholajil tziij Traducción a Tz’utujil
Traducción / Tz’utujil
Este 15 de septiembre Guatemala conmemoró sus 199 años de independencia, nos separa solamente 1 año para alcanzar el bicentenario de aquel importante acontecimiento. A lo largo de la historia nuestro país ha sido fuente memorable de hechos históricos positivos y le queda un camino largo por recorrer para llegar a ser el país verdaderamente independiente al que todos podemos aportarle. La belleza de sus paisajes, cultura y tradiciones hacen de Guatemala un país atractivo para nacionales y extranjeros. Una experiencia sin igual se vive en cada uno de sus rincones, donde todos podemos sentirnos en casa y acogidos por la nobleza característica de todo guatemalteco.
Ja b’elejee’ iik’ rixiin ja junaa’ jar Ixiim Uleew xk’ultaj chik ja B’ELEJK’AL B’ELEJLAJUUJ junaa’ totajnaq kaan pa keeq’a’ ja kaxlanii’. Xa jalaal maja’n lajk’al junaa’ ja b’antajnaq kaan ja nimaq taq naquun. Chipaan jar ojeer tziij rixiin ja qatinaamit maxko’ jun naquun b’antajnaq kaan k’in k’a k’ona’ ja maja’n ti rijli chi qas qatziij nel ma keeq’a’ ja kaxlanii’ k’in ojoj juun chaqajaa’. Jar jab’elaal ja rkayib’aal, b’ajnikiil k’in ja qas nb’aan chipaan jar Ixiim Uleew xa rumaal chi qas nel keek’ux ja winaq chi riij. Xa b’aar ta nat b’e wi’ qas ki’iil xa kani’ pan awochooch naana’ qas at k’uluun oo poon kumaal ja qawinaaq.
Un guatemalteco, es símbolo de carisma, alegría, nobleza y lucha, entre muchas cosas más. Los chapines llevamos en la sangre ese coraje por perseguir nuestros sueños y esforzarnos por llevar en alto la bandera del país que nos ha visto crecer y al que le debemos nuestro pasado, presente y futuro.
Jun Aj Ixiim Uleew qas utziil, qas ki’iil, k’in nim ja pejtinaq wi’ ja rkayib’aal k’in julee’ naquun chik. Jar oj Aj Ixiim Uleew pa qakik’eel pejtinaq wi’ ja qas nqaajo’ nqaab’an k’in qas qakojoon qachojq’aaq’ chiriij qak’amoneel ja Lakam pa nim jari’ nqanatab’eej jar ojeer, kaamiik k’in ja xtib’antaj na.
En este 199 aniversario de independencia, reconocemos la lucha incansable de todos los guatemaltecos que se levantan día con día a luchar por nuestro país. Aquellos que presentan su vida por mantener a salvo la de los demás, a todos los que en cada acción ponen un grano extra para llegar a la excelencia.
Chipaan ja B’ELEJK’AL B’ELEJLAJUUJ junaa’ ri’ ntz’atataji’ ja ch’ojqeem, tijoj rpoqonaal ja qab’anoon to q’iij q’iij chi riij ja qatinaamit Ixiim Uleew. Kani’ chike ja julee’ chik ja kiya’oon jun keeq’a’ chire chi xqo oo poon ta chipaan ja utzilaal.
Muchas gracias a aquel guatemalteco chispudo que ha llevado nuestra bandera a otras naciones y ha ganado el respeto, cariño y admiración del mundo. Gracias a aquellos que aún estando lejos de casa no olvidan lo bien que se está acá, en Guatemala, su casa. ¡Feliz 199 aniversario de independencia a quienes estamos acá y a quienes estando lejos no se olvidan de su tierra querida!
Maltiyoox chire ja jun qawinaaq ja qas rtijoon rchojq’aaq ja rk’amoneel ja qalakam chipaan ja julee’ nimaq taq tinaamit chik b’aar rch’akoon wi’ ojb’enri’iil k’in rkayib’aal chikewach julee’ chik winaq. Maltiyoox chike chaqajaa’ jar ee k’o najt naqaaj ja ma ti kimestaaj jar utzilaal ja nb’antaj chipaan ja qatinaamit. Traducción: Maya Interpreters.
7
Traducción / Tz’utujil
OKY: YES, TÚ PUEDES Por Miriam Melgar
Fotografía por OKY Guatemala. Victor Unda, cofundador de la aplicación OKY, es un guatemalteco residente en Estados Unidos, estudió Ingeniería Industrial en Carolina del Norte, trabajó en Guatemala para una importante empresa de telefonía y luego regresó a USA con el deseo de implementar un proyecto que permitiera a los guatemaltecos residentes en dicho país, enviar cariño o muestras de afecto a sus familias en Guatemala. La idea principal fue crear un proyecto que tuviera como propósito ayudar a los guatemaltecos desde Estados Unidos. Pensaba en algo que funcionara como el envío de recargas telefónicas, pero no solo con ese servicio sino con más establecimientos y variedad de comercios. Pasar de la ideal al proyecto final tomó alrededor de 3 años y fue en junio de 2020 cuando la aplicación OKY sale al mercado e inicia a operar con una buena cantidad de comercios afiliados. Desde restaurantes, farmacias, tiendas de conveniencia y construcción, hasta servicios legales, transporte, servicios de salud y supermercados, la aplicación permite enviar vales prepagados desde Estados Unidos a Guatemala.
Aa Victor Unda, samajin rixiin ja samajb’al OKY, jun Aj Ixiim Uleem k’o chipaam ja nim laj tinaamit chixiin saqawinaq b’aar xtijoj wi’ rii’ chire ja b’anoj taq naquun. Xsamaji chipaan jar Ixiiim Uleew b’aar chojmix wi’ ja sik’ib’al, toq k’ari’ meloji chik jutiij chipaan ja nim laj tinaamit, utz k’a k’o jalaal nkeetaq to jar ajsamajii’ chike ja kach’alaal. Ja Na’ooj jari’ tz’ujk’arsaaj ja nimaq taq b’anoj naquun utz k’a neeruuto’ ja qawinaaq chipaam ja nim laj tinaamit. Nuutaq to ja nb’anb’exi ja sik’ineem najt naqaaj k’in julee’ chik ja nk’ayixi. Ja toq nuk’utaji ja nim laj ch’abooj ri’ oxi junaa’ xuub’an wi’ pa jun waqii’ iik’ rixiin junaa’ JO’ Q’O’ JUN K’AL toq ja samajib’al OKY xeel pa taq nimaq taq k’ayib’al. Xa b’aar ta xeel wi’ rk’ayixiik, b’aar nb’an wi’ wa’iim, b’aar nk’ayix wi’ aq’oom, k’in nimaq taq jaay rixiin k’ayib’al, pa nimaq taq ch’ijch’, nimaq taq jaay, k’in xeel rk’ayixiik pa nimaq taq tinaamit kixiin saqalaj taq winaq k’a pa Ixiiim Uleew.
11
Fotografía: Fanpage de OKY Guatemala.
Creada para inspirar al migrante Desarrollada por 4 guatemaltecos y 1 argentino, OKY fue creada con el propósito de “ayudar a la comunidad, hacer algo que genuinamente les ayude a lograr sus objetivos de manera más efectiva y costo eficiente de lo que es el envío de dinero tradicional”. La aplicación busca inspirar al migrante a enviar muestras de cariño en forma de vales. Bajar los costos de envío para que puedan enviar dinero en menos denominación y con el afán de demostrar cariño o de utilizar el monto en un producto o servicio determinado. Tras cuatro meses de su lanzamiento, los creadores de la APP han iniciado a ver que la aplicación genuinamente empieza a lograr el objetivo para el cual fue concebida. Con más de 50 empresas y comercios afiliados, su desafío más grande es romper la barrera de desconfianza entre los usuarios y generar una experiencia personalizada a través de una solución digital. 12
Traducción / Tz’utujil
Tz’ujk’arsaneem ch’ob’ooj rixiin ja b’ijnel winaq Ja qas xesaamaajini ee kaji’ aj Ixiim Uleew k’in jun aj Argentino, tz’ujk’arsaxi ja OKY utz k’a neeruuto’ ja tinaamit ja nkich’akab’eej ja nkaajo’ nkiyariij nkeeb’an utz k’a neekowini nkeetaq ja puwaq. Jaawa’ jun saamajib’al ri’ nkanooj ja k’o rjawaxiik chire nuutaq ja nyariij, ja ma k’ayeew ta nuub’an chire ja xa naq ta chi puwaq nuutaqeel. Ja toq xuub’an kaji’ iik’ ja tz’ujkarsaan jawa’ ja saamaajib’al ri, xuumaj k’a rub’eey le’. Ee k’iy chik k’in ka’ k’al lajuuj ja nimaq taq k’ayib’al neekojo chik ja chi rnujk’iik ja kinaquun.
Traducción / Tz’utujil
¿Cómo utilizar OKY?
¿Jani’ rkoojik OKY?
Para enviar un vale desde Estados Unidos, el usuario debe descargar la aplicación en Android o iOs, buscar un punto de venta autorizado de OKY para realizar una recarga en efectivo o bien, cargar el saldo con tarjeta de crédito o cuenta Paypal. Posterior a ello elegir la tienda o marca que desean enviar y, finalmente, seleccionar el monto del vale o de un producto específico que se enviará como mensaje de texto al contacto registrado de su familiar en Guatemala.
Ja toq naataq to jun oqxe’n o wi jun a tajkiil chila’ pa nima tinaamit, jar a saamaajib’al xa naqasaaj chipaam jar a sik’ib’aal, utz k’a ma k’ayeew ta nuub’an chire k’in ruyoon nuucha’ ja k’ayib’al b’aar naataqel wi’ ja rjawaxiik chire jar awach’alaal ja k’o pa Ixiim Uleew.
Victor Unda comentó que más adelante buscan desarrollar mejoras en la aplicación, como la posibilidad de ser traducida a idiomas mayas según sea la necesidad del usuario, esto con el fin de ofrecer una experiencia más personalizada. También muestran interés por afiliar tiendas con cobertura departamental, municipal y local. Como cofundador de OKY, Víctor comentó que se siente “comprometido con Guatemala”, además muy feliz y satisfecho por la retroalimentación que han recibido con la aplicación y que los inspira a ampliar el proyecto a países vecinos como México, El Salvador y Honduras.
Jar Aa Victor Unda nb’iij to chi pa jun q’iij na, nkanooj naq nuub’an chire aawa’ jun saamaajib’al ri’ ja nq’axaaj pa qatzijob’al oo wi jani’ xtik’atzin chire ja nraajo’ nuukoj. Chaqajaa’ nuuch’ob’ nuuya’ chipaan ja taq k’ayib’al rixiin qatinaamit k’in taq no’y tinaamit. Ja tz’ujk’arsaneel rixiin ja OKY, Aa Victor nb’iij chi k’o jun rsaamaaj ruk’iin ja tinaamit Ixiim Uleew. Chaqajaa’ qas nki’kooti rumaal ja saamaaj ri’ k’in nraajo’ nb’e chipaan ja nimaq taq tinaamit kani’ chire ja Mexico, El Salvador k’in Honduras. Traducción: Maya Interpreters.
13
Traducción / Tz’utujil
LA CITA - TAQAWUUJ Por Diana Medrano
Fotografía por Beto Rivera. Yutzil Pablo de 26 años es una bailarina maya mam cuya especialidad es la danza contemporánea. La guatemalteca nació en la ciudad, pero al poco tiempo se mudó a Xela -cabecera del departamento de Quetzaltenango-. En 2011, nuevamente regresó a la capital para estudiar danza, “me vine a vivir a la ciudad por los estudios, la carrera universitaria no existía allá (Xela) y las oportunidades de estudio y trabajo están en la capital”, agregó. La bailarina estudió la Licenciatura en Danza Contemporánea y Coreografía de la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Ch’ab’äl tuvo una cita con ella para conversar acerca de su trayectoria artística. ¿Cómo inició tu pasión por la danza? Empecé bailando danza maya en un grupo llamado Danza y Cultura Maya “Jun Chowenen” en el municipio La Esperanza en Quetzaltenango, donde yo vivía. Allí me enamoré de la danza. Era danza maya y nosotros lo hacíamos desde nuestro propio conocimiento porque éramos pequeños y era como “juego y danza”. Había tres adultos a cargo y también nos capacitaban con temas de cosmovisión maya. Pero a los 12 años me enamoré de la danza contemporánea, cuando vi la presentación de una compañía de baile de la ciudad.
Yutzil Aa Paaplú, waqii’ k’al rjunaa, aj xa’jol laj laj tixtan maam, ja qas nuub’an jari’ xajooj ja qas nisututuj taq rii’ chipaam. Pa Ixiim Uleew xalax wi’, toq k’ari xb’e pa Xelaju’ No’j. ja k’a rixiin junaa’ 2011 xmeloj chik jutiij paam jar Armita tinaamit chi ri’ xumaj wi’ tijoxik rii’. “xin peeti waawe’ xa rumaal ja nimaq taq ajtijaal ma k’ota chipaam ja nutinaamit k’in ja saamaaj chaqajaa’. “ keri’ xb’iij. Ja ti ajxajool ri’ chipaam ja nim laj Ajtijaal aa Kaluux rixiin iximuleew (USAC) xtijoj wi’ rii’ rixiin ja xajooj. Ch’ab’al xb’an jun sik’ineem chi re k’in k’axaneem chi re ja xajooj ja qas nuub’an. ¿naq xa yariij chire’ ja xajooj? Taq xajooj rixiin qab’anjnikiil qas xeenub’an “Jun Chowenen” chipaam ja tinaamit La Esperanza rixiin Xelaju’ No’j, b’aar xink’ijy wi’, chi ri qas xal nuuk’ux chi riij ja xajooj. Xinmajriij xajooj rixiin qab’ajnikiil chipaam ja mokaaj b’inaan Xojoneem k’in mayab’ qab’ajnikiil “Jun Chowenen”, chipaam ja tinaamit Esperanza rixiin nimalaj tinaamit Xelaju’ No’j, b’ar chire xink’ijwi’, toq ari’ xel nu’k’uux chire ja xajooj, eemayab’ laj xajooj qas xqaab’an ja toq k’o taq ak’alaa’ na, xa tz’aneem chiqawach. Ek’ol oxi’ nimaq ta winaq xoqkitijooj chi re jar ka’yib’aal jar oj maya’ taq winaq. Qas xal nuuk’ux chiriij ja toq kab’lajuuj ti nujunaa’ k’in xintz’at jani ja xajooj nib’ajni chipaam ja nim laj tinaamit. 15
Traducción / Tz’utujil
Yutzil añadió que su madre siempre tuvo interés por involucrarla en temas artísticos, porque le gustaba asistir a obras de teatro, espectáculos de danza o cursos de pintura. Entonces, ¿tus padres fueron referentes para que te dedicaras al arte? Mis abuelitos, los papás de mi mamá siempre le inculcaron el arte y mi papá es bailarín de danzas tradicionales y toca marimba en su pueblo. Más que un gusto o algo que te imponen para saber qué quieres en la vida, siento que viene en la sangre y es genético. Cabe agregar que hay muchos bailarines que no tienen una carrera universitaria en danza y no amplían sus conocimientos más allá de la práctica. Por ello, es importante dar a conocer a aquellos artistas que llevan su pasión a un nivel académico. ¿Cómo surgió el interés por profesionalizarte en esa danza? Fue orgánico. La carrera es “una bebé”; yo soy de la tercera promoción y es como tirarte al agua. Pero mi mamá me dijo estudia lo que quieras y esto es lo que me gusta. No lo pensé mucho. ¿Te gustaría especializarte en otras danzas? En Guatemala no se puede, en el país hay muchos artistas que no tienen un título universitario porque no había una carrera profesional. Por eso, quienes estudiamos en la Escuela Superior de Arte somos afortunados. Pero me gustaría estudiar antropología de la danza o educación somática. Y en general quisiera estudiar algo que tenga relación con la educación de la danza, porque esa es una de las grandes debilidades en las escuelas. 16
K’in xb’iij chi ja ruutee’ nij qas xuumel wi’ chipaam ja moloj taq ri’iil xb’ajni ja b’aar nkeemol wi’ kii’ jar ajxajola’ii, k’in b’anoj taq achib’al. ¿Rumaal ari’ jar ee atata’ atee’ ja toq xaab’an ja wari’? ja numama’, nutata’ nuutee, qas xkib’ij chwe xa rumaal chi ja nuutata’ aj xajool najb’eey k’in b’anol q’ajoom rixiin tinaamit. Ja toq nich’ob’ inin xa kani’ pejtinaq chipaam ja nukik’eel. Ek’oli chike jar ajxajola’ii ma xek’eje’ ta chipaam ja nimaq taq ajtijaal xarwari’ k’oli ja kina’ooj chi riij. Chaqajaa’ utz nqab’ij oo poon ja xkitijooj kii’ chipaam ja nimaq taq ajtijaal. ¿Naq chire xat k’eje’ chipaam ja nimaq taq ajtijaal rixiin ja xajooj ri’? Xa kani jun ti yakii, xa k’ani ja toq nat b’e pa ya’. Ja nuutee’ xb’ij chwe ta tijooj awii’ chi re ja nawaajo’. Ma xin ch’ob’ ta jun ka’i muul. ¿nawojb’eej na tijoj chik awii’ chi re julee chik xajooj? Ja chipaam jar Ixim Uleew ma kat kowini, xa rumaal eek’iy eetz’aqonelaa’ ja ma k’ota kewuuj rixiin ja nimaq taq ajtijaal, rumaal chi jar ojer ni ma k’ota wi’ tijoneem kixiin, xalmal ari’ jar ojooj ja xoj k’ee chipaam ja nimalaj ajtijaal rixiin tz’aqoj taq achib’al rixiin ja USAC nim qaq’iij. Qas nwaajo’ ntijooj wi’ chi riij ja julee’ chik ja naqun kani chire Antropología o wi Educación Somática o jule chik ja tijooneem ja nuuk’ampon chiri ruuk’in ja xajooj, rumaal chi ja pa taq ajtijaal jari’ ja ma k’ota.
Traducción / Tz’utujil
Entre las 10 profesiones más demandadas en Guatemala, según un informe de Tecoloco Guatemala de agosto de 2019, no se ubica a ninguna carrera artística como danza, pintura, música. De igual manera, en un artículo publicado por la Universidad Da Vinci de Guatemala en julio de 2020, las profesiones más populares están relacionadas a la digitalización. Por eso, las personas que se profesionalizan o dedican al arte enfrentan diversos desafíos para sobresalir en el campo laboral. ¿Cuáles son los retos de tu carrera profesional en el país? No solo para la danza sino el arte en general, nos han quitado tanta humanidad en todo sentido que nos dan a entender que el arte es algo innecesario para el mundo, la vida. El arte es un privilegio y ese es el reto más grande porque se debe considerar como una profesión, como algo necesario para la humanidad y, respecto a las ofertas laborales, existen pocos espacios para trabajar como bailarín y por eso muchos se convierten en maestros de danzas porque esa es la demanda. ¿Qué deberíamos hacer para que Guatemala sea un país que trabaje en pro del arte? Descentralizar la oferta de estudios, porque yo vine de Xela a la ciudad para estudiar danza. Todo se quedó en la ciudad. Y para empezar debe existir un Ministerio de Deportes y un Ministerio de Cultura, porque más de la mitad del presupuesto se va a deportes y no a cultura.
Ja nimaq ta tijon taq ri’iil nb’an chipaam jar Ixim Uleew, ja qas nb’ixi chipaam ja junaa’ 2019, ma k’ota ja xajooj ta, o wi tz’aqoj taq achib’al k’in q’ajoom. Ja xb’ix rumaal ja nim laj ajtijaal Da Vinci rixiin ja junaa’ 2020 ja nimaq taq tijon taq ri’iil jari’ ja rixiin kematz’ijb’. Cheewi’ k’o taq rk’ayewaal rixiin ja saamaaj ja taq winaqii’ ja nkeeb’an tz’aqoj taq achib’al o wi q’ajoom. ¿ja naatz’at oo poon atat naq ruwach ja nat q’atowi’ chipaam ja tijoj ri’iil nab’an? Ja chire ja qamajoon riij ri’, ma ya’oon ja xajooj ja ma ti keeya’ ruuq’iij, ani kanojeel ruuwach ja b’anoj taq naqun, xa kani’ ma k’ota nok wi’ chipaam ja qak’aslemaal. Ja b’anoj taq naquun ri’, rajawaxiik nkeeya’ na ruuq’iij rumal chi nk’atz’ni chipaam ja qa k’asleemaal kani chire jar eeajxajonelaa’ ni ma k’o ta samaaj nkeb’il wi’ xa taq tz’iit ja k’ojlib’al rixiin ja saamaaj, xa rixiin ja nkeek’ut ja xajooj, jari rjawaxiik chike ja winaq, k’in jari ma utz ta, ja chwe inin qas ya’tal chwe xa rumaal chi jari’ ja xin tijoj wi’ wii’. ¿ Naq nqaab’an utz k’a chi ja pa Ixiim Uleew xti saamaajix ta ja xajooj, tz’aqooj taq achib’al, b’anoj taq q’ajoom? Rjawaxiik ja taq ruuq’a’ ja nimaq taq ajtijaal chipaam ja qatinaamit xa rumaal chi k’a waawe’ xin pee wi’ inin. K’in chaqajaa’ ja ti rpuwaqiil ja qab’ajnikiil xa ti jutz’iit ya’oon kaan, nim n aja ja ya’oon chike ja ejtz’a’n k’olaaj.
17
El arte es un privilegio y ese es el reto m como una profesión, como algo Desde la cultura maya ¿Qué significado tiene el arte para ti desde la cosmovisión maya? En la cosmovisión maya siempre se considera el respeto, la equidad y la espiritualidad. Desde la cosmovisión maya la razón y la espiritualidad siempre están juntos, van de la mano y no son entes separados. Algo que amo de la danza es que el cuerpo es la forma inmediata de la vida material y no existiéramos en este plano si no tuviéramos este cuerpo. ¿Cuál ha sido tu presentación favorita? Tengo dos. Cuando era pequeña, con el grupo de danza maya nos presentamos en el Teatro Municipal de Quetzaltenango. El presentarte en ese teatro siendo de un municipio, como yo, era de gran categoría. La otra vez fue cuando me presenté en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, fue para un Día Internacional de la Danza -29 de abril-. Para el pueblo maya en Guatemala, el Día Internacional de la Danza es el día del sol cenital que se refiere a que la estrella se coloca en el cenit, es decir, que los rayos caen verticalmente sobre el suelo, según explicó la guatemalteca. ¿Qué piensas que no debe olvidar un bailarín en su preparación y presentación? No debe faltar el por qué bailo. Si lo hago por un servicio o, por ejemplo, los artistas mayas lo hacemos para el pueblo. No debe faltar la pregunta por qué lo hago, tener claro ese punto y partir de allí para todo lo que se haga en la danza. Fotografía: Beto Rivera.
18
Traducción / Tz’utujil
más grande porque se debe considerar o necesario para la humanidad. Chipaam qab’ajnikil
¿Naq rb’eyaal ja xajooj, tz’aqooj, k’in q’ajoom chipaam ja rk’ayib’aal ja qab’ajnikiil? Ja rkayib’al ja qab’anjnikiil jari’ ja xa juun rb’anoon chaqe, ja na’ooj k’in rxajaniil ja naquun xa juun rb’anoon. Jari’ qas nel wi’ nuuk’ux chi riij ja xajooj ri’ xa rumaal ja ti qa xamal ya’oon to k’in jari’ nat ki’kot wi’ rumaal. ¿ naq k’a ja k’utuneem xab’an jani xe’eli aak’u’x rmal? Ee k’o ka’i’ Ja qas najb’eey ja toq k’a k’in tino’y na’ kuk’iin ja maya’ taq ajxajola’ ii’ chipaam ja tinaamit Xelaju’ No’j, qas nim chi nuwach inin. Ja k’a jun chik chipaam ja nim laj jaay rixiin qab’ajnikiil Miguel Ángel Asturias, pa jun nim la q’iij rixiin ja xajooj. Ja chire ja tinaamit Ixiim uleew ja nim laj q’iij rixiin ja xajooj jari’ ja nim la q’iij ch’aani chuwach jar uleew keri’ xb’iij jar aj Iximuleew. ¿Naq na ch’oob’ chire ja ma ti mestaaj ta ja jun ajxajool ja toq ntijoj rii’ k’in toq nuuk’ut rii’? Ma ja ti mestaaj ta arja’ ja toq nxajoowi’ naq chi re nuub’an, jar oj maya’ winaq nqaab’an ja xajooj rumaal ja qatinaamit. Ma ti qamestaaj naq chi re jari’ k’axaneem naab’an qaaj.
ja Na’ojineem qas jun ya’tajnaq xa rumaal chi jari’ ya’oowi’ chi at ajtijonel jar qas rjawaxiik chike ja winaqii. 19
Fotografía: Javier Flores.
Traducción / Tz’utujil
Otros sueños Por otro lado, Yutzil trabaja en el Laboratorio Teatral de Artes Landívar donde imparte talleres de expresión corporal y, entre sus metas, le gustaría publicar un libro para donarlo a las personas que quieran estudiar danza en la ciudad. Cabe mencionar que este libro estaría basado en su tesis de licenciatura que trata del método Winik Yok’olka’ que estudia el espacio corporal y escénico desde la cruz axial y direccionalidad de la cosmovisión maya. “Winik Yok’olka’ significa cuerpo universo. Se le llamó así porque la cruz axial maya tiene una estrecha relación con el universo, con el movimiento celeste. Y gran parte de la cosmovisión está basada en el calendario maya, y el calendario a su vez está basado en el cuerpo humano y el movimiento del sol”, expresó la guatemalteca. Para concluir, la artista dijo que quiere ser una referente en Guatemala y convertirse en una profesional de la educación de la danza; además de ser ejecutora y, a largo plazo, coreógrafa.
Julee’ ja nrach k’aj oo poon Ja tan Yutzil nusaamaaj chipaam ja nim laj jaay rixiin ja b’anoj taq naquun, b’aaar nuuya’ wi’ ja runa’ooj rixiin ja xamal k’in chaqajaa nrojb’eej nitz’ijb’aj jun wuuj k’in nusijpaaj chike ja winaq ja nkaajo’ nkitijoj kii’ chi riij ja xajooj chipaam nimalaj tinaamit Ixiim Uleew. Chaqajaa’ chi riij nilasaj wi’ ja tijoneem ja nuub’an rb’ina’aan Winik Yok’olka’ na nuuk’ut ja siloj xamal k’in rk’ujtiik ja xalq’at k’in rkayib’aal ja qab’ajnikiil. Winik Yok’olka’ tib’ij tziij xamal ruwachuleew . xa rumaal ja xalq’at maya’ xa juun rb’anoon ruk’iin ja ruwachuleew, toq nusil rii’ k’in chaqajaa’ ja rkayib’aal ja k’o chipaam ja chol q’iij k’in chaqajaa’ k’o rejtaal chipaam ja xamal k’in ja toq nuusil rii’ ja q’iij. Keri’ nb’iij jar aj Iximuleew. Nuk’isb’eej kaan rb’ixiik chi ja raj xajool ri’ nrojb’eej chi chipaam jar Ixim Uleew nok wi’ jun nim laj ajtijoneel rixiin ja xajooj. Traducción: Maya Interpreters.
20
Traducción / Tz’utujil
REPORTAJE - TALUTZIIJ Por Alicia Simón
Fotografía por Abel Juárez. Los huipiles son prendas de vestir propia de la mujer indígena. Estas reflejan la historia de los pueblos, quienes a lo largo de los años han mantenido el arte del tejido de los mismos. Historia del Huipil Según investigadores guatemaltecos y mexicanos, es muy probable que el códice maya de Dresde tenga sus orígenes en Yucatán, México. Esto debido al caso del religioso Tomás de la Torre que llegó a Yucatán en 1545 y describe dos elementos de la indumentaria maya: los huipiles y el calzado. La antropóloga guatemalteca, Lina Barrios, mencionó que para poder clasificar los huipiles que aparecen en el códice, el huipil es una pieza que cubre el torso de la mujer y se identificaron dos clases: el corto y el largo. El huipil corto es el más frecuente porque no se ve el seno de la mujer y dentro de esta clasificación también se resalta el torso descubierto y torso cubierto. Cabe agregar que se encontró un estilo similar de torso descubierto en la comunidad de Lanquín, Alta Verapaz, Guatemala. (Maya q’eqchi’). Actualmente las mujeres del pueblo de Zunil (Maya K’iche’), utilizan los huipiles sin coser a los lados, solo traslapan los extremos para que no se vean sus senos. Las nuevas generaciones están imitando a los pueblos vecinos que cierran sus huipiles de los lados.
Ja po’t jari’ tziyaq ja qas nuukoj jar ixoq rixiin qatinaamit. Jari’ nk’utuwi ja rejtaal b’aar pejtinaq wi’ rkejmiik jar ojeer tziij rixiin ja qatinaamit. Ojeer tziij rixiin ja po’t Ja qas nkeechol ja sakinelaa’ ee aj ixiim uleew k’i aj mexicanos, chi jar ojeer taq maya’ taq wuuj Dresde chipaan ja rulewaal ja Maya’Yucateko pejtinaq wi’. Xa rumaal chi ja taa’ Aa Maax Torre chiri’ xulqaj wi’ jari’ junaa’ 1545 k’in chiri’ pejtinaq wi’ rb’ixiik ja maya’ tziyaq kani chire ja po’t k’in xaja’b’. Ja sakineel rixiin ojer taq naquun aj Ixiim Uleew, Tan Lina Barrios chiri’ nuuk’ut wi’ ja taq paraaj rixiij ja po’t, k’oli nimaq k’in taq no’y. Ja taq po’t taq no’y jari’ ja k’oli, xa rumaal chi ma qas ta nq’alajini ja ruuk’ux jar ixoq chipaan ja tziyaq xa kani’ tuqutaq. Xa kani’ keeri’ nkeekoj ja tinaamit ee aj Q’eqchi’. Kaamiik jar ixoqii’ jar ee tinaamit rixiin Zunil k’iche’ii’ nkeekoj ja po’t jama t’isoon ta pa taq rixkin utz k’a ma ti tz’ejti ja keek’ux. Ja kaamiik xa jani’ k’axoon k’in ki t’isoon chik ronojeel ja kee po’t. Ja k’a nimaq o wi tuqutaq jari’ neeqa’j chuwach keech’ejk, jari’ nko’ji kaamiik chipaan ja tinaamit maya’ Yukateko, Quintana Roo’, Mexico xarwari’ k’o taq rejtz’ab’aliil chuqul k’in chuuq’a’.
23
Fotografía por Abel Juárez. El huipil largo llega debajo de la rodilla o bien a media pantorrilla. Este huipil se encuentra actualmente en los pueblos mayas de Yucatán, Quintana Roo, México (maya yukateko) con la variante que lleva bordado en el cuello largo y las mangas. Forma y manera de vestir El huipil es una prenda cuadrada o rectangular con una abertura en el centro para meter la cabeza; generalmente, las orillas son cosidas hasta la parte de las axilas. Si se trata de un estilo con mangas, estas consisten también en piezas rectangulares. Algunas tienen uno o dos lienzos y depende del origen del huipil. Cada pueblo tiene su propio diseño y uso, por ejemplo, cuando las mujeres se encuentran en casa haciendo oficios domésticos, utilizan un traje de diario con diseños sencillos a comparación de los trajes de fiesta que son diseños elegantes. “Los huipiles ceremoniales se utilizan en eventos importantes en la comunidad maya”, resaltó Lina Barrios. Según la antropóloga en casi todas las comunidades del altiplano, el huipil se usa prensado en el corte; en este caso ningún indicio revela el largo total que pueda tener. Ejemplo, los medianamente largos y muy anchos son usados en los alrededores de San Pedro Sacatepéquez. Aquellos que son gruesos, largos y anchos, se utilizan por las mujeres de la región de Quetzaltenango. El arreglo de un huipil y la manera de repartir su vuelo causa distintas reacciones entre las mujeres como el perfeccionamiento que imprimen sus obras, las largas horas que trabajan en el telar y el respeto que demuestran sus prendas de vestir.
24
Traducción / Tz’utujil
Jani’ Ja rkojik Ja po’t jun tziyaq ja tuqutik k’o ruqul ja b’aar naakojeel wi aa wi’, t’isoon pa rupoox, k’iy ruwach ja taq tziyaq ja wi k’o taq ruuq’a’ k’in k’ooli ja taq rejtz’ab’aliil Ja pa taq tinaamit qas k’iy ruuwach ja kitziyaquul, ja kaani’ chike jar ixoqii’ k’ooli ja nkeekoj pa taq jaay rixiin kisaamaaj, k’in k’ona wi’ ja nkeekoj pa nimaq taq q’iij, jari’ k’o china wi’ ja rtz’ejtiik . “ Ja po’t rixiin nimaq taq q’iij jari’ niko’ji ja toq k’ooli ja nimaq ruq’iij nib’a’n chipaan ja tinaamit. Keri’ nb’iij ja Tan Lina Barrios. Nb’iij ja sakineel rixiin ojer taq naquun,kanojeel jar ee k’o pa taq teew laj tinaamit, nkeekoj ja po’t rachib’iil ujq, nimaq taq tziyaq ja nko’ji chipaan ja tinaamit San Pedro Sacatepequez. Jari’ qas piim, nimaq jari’ nkeekoj jar ee k’o chipaan na tinaamit Xe’laju’ No’j. Jar nujk’iik ja jun po’t, qas nk’ask’oi tz’ejti’ kumaal jar ixoqii’, jani’ ja kemoon chipaan k’in jaru’ q’iij saamaaj rk’amoon ja keem k’in qas nim ruq’iij chikewach.
25
Fotografía: Abel Juárez. Traducción / Tz’utujil
Angelina Aspuac, miembro del Movimiento Nacional de Tejedoras en Guatemala, comentó: “las tejedoras sobreviven de los tejidos, sin embargo, la desigualdad de un arte que parte del sostenimiento de la economía guatemalteca no solo son trapos, porque en el fondo del trabajo que hacemos o que representa un huipil es complejo. Las horas y días de elaboración, a veces con mucho dolor vendemos nuestros huipiles al precio que nos ofrece el mercado y quisiéramos ganar el precio real, pero la gente no lo paga. A pesar del significado de nuestros diseños, hay mucha sabiduría y conocimiento”. Esta prenda en su expresión artística máxima es considerada por miles de mujeres indígenas como una compensación y una recompensa por el tiempo y esfuerzo que representa. 26
Tan Angelina Aspuac, jun chike ja molooj kixiin jar ajkemaa’ rixiin Ixiim Uleew. Xb’iij: “Jar ee b’anol taq keem ee k’as chiriij ja keem, xarwaari’ ma junaan ta b’anoon chaqe, chi jari’ oknaq ch’akb’al puwaq kixiin ja qatinaamit. Xa rumaal chi qas k’ayeew k’in rpoqonaal nqak’ayij wi’ ja taq qaapo’t, nqaajo’ nqaach’ak ja qas qatziij chi rijil k’in ja winaq ma ti keetoj. K’in b’enaq chipaan ronojeel ja qan’aooj k’in nimaq taq saamaaj.” Jawa’ tziyaq ri’ k’utb’exi chi nim ruq’iij jar tziyaq jar ixoq rixiin qatinaamit, jani q’iij saq pejtinaq wi’ ja rch’ojq’aq’iil.
Traducción / Tz’utujil
Los huipiles ceremoniales se utilizan en eventos importantes en la comunidad maya Significado
Rb’ajnikiil
Los rasgos que distinguen más a los huipiles de una comunidad son los colores, motivos y su distribución en la composición general. En algunos pueblos uno de estos rasgos domina los demás y cada punto de identificación se subdivide en otros, muchos de los cuales son poco visibles y requieren una minuciosa observación.
Ja rejtaal ja po’t rixiin ja qatinaamit qas k’iy ruwach, k’in rejtz’ab’a’liil, rkoloriil jar oknaq. K’oli ja rixiin chik julee’ tinaamit qas k’ayeew ntz’ejt wi’ chire. Kani’ nb’iij ja Tan Lina Barrios, jar rb’ajnikiil ja po’t, ja toq sakix ruwach naq oknaq.
Según Lina Barrios, los significados de los diseños en los huipiles -desde su investigación- se explican en los siguientes ejemplos:
Ja Po’t kixiin jar aj Todos los Santos Cuchumatanes: ja taq tzoop ja k’o chuqul ja po’t jari’ ruch’aab’ ja q’iij, ja k’a rukejmiik ja kotz’oli jari’ ja qatee’ uleew k’in ja kumatz’ k’o rusimaal.
Huipil de Todos los Santos Cuchumatanes: los picos en el cuello representan los rayos del sol; y los lienzos horizontales, la naturaleza y la serpiente emplumada. Huipil de San Mateo Ixtatán (pueblo maya chuj): huipil ceremonial, el centro es representado por el sol y la parte de abajo representa la naturaleza. Huipil de Santiago de Atitlán: todo el huipil está lleno de pájaros, porque el pueblo se identifica como “el pueblo de los pájaros”, según el Popol Vuh. Huipil de Nebaj ceremonial: la mayor parte representa la naturaleza y la serpiente emplumada.
Nuuk’ut ja k’amb’al tziil ri’:
Ja Po’t rixiin San Mateo Ixtatán rixiin tinaamit maya’ chuj: po’t rixiin nimaq’iij, ja k’o pa nik’aaj jari’ Q’iij ja k’a chuuxee’ jari’ qatee’ uleew. Ja Po’t rixiin Tinaamit Tz’ikin Jaay: ronojeel ja po’t ee k’oli ja taq tz’ikin xa rumaal chi ja tinaamit “k’ojlib’al kixiin taq tz’ikín” kani nb’iij ja Pojp Wuuj. Ja po’t rixiin nimaq’iij Neb’aj: ronojeel nuuk’ut jani’ ja qatee’ uleew k’in chaqajaa’ k’in ja kumatz ja k’o rusimaal. Traducción: Maya Interpreters.
Ja po’t rixiin nimaq taq q’iij jari’ niko’ji ja toq k’ooli ja nimaq ruq’iij nib’a’n chipaan ja tinaamit. 27
Traducción / Tz’utujil
PROTAGONISTAS-WINAQILAAL Por Miriam Melgar
Fotografía por Mirciny Moliviatis. Mirciny Moliviatis, conocida como “el rostro de la gastronomía guatemalteca”, es una chef y conductora que ha destacado a nivel nacional e internacional por sus conocimientos culinarios y su increíble labor como chef profesional. De padre griego y madre guatemalteca, Mirciny siempre ha vivido rodeada de comida y cocineros, debido a la influencia de la cultura griega en la cocina. Desde muy temprana edad, veía lo mucho que su abuelita disfrutaba cocinar o ir al mercado, acciones que para ella eran significado de felicidad. Su interés por la gastronomía nace cuando inició con un curso de cocina paralelo a sus estudios de psicología, los cuales más adelante fueron reemplazados por el mundo de la cocina del cual se fue enamorando. Al terminar sus estudios de gastronomía en Guatemala, trabajó algunos meses en un reconocido hotel de la ciudad, donde nació el deseo de expandir sus conocimientos en la alta cocina internacional. Se mudó a España, donde tuvo la oportunidad de aprender junto a Karlos y Eva Arguiñano y de trabajar junto a Ferran Adriá en el restaurante El Bulli, conocido como uno de los mejores restaurantes del mundo.
Tan Mirciny Moliviatis nb’ina’ax chire “rka’yib’aal ja rikilaal ixiim uleew”, jun aj b’anol ri’kiil ja b’enaq rb’ixiik najt naqaaj rumaal ja na’ooj rixiin ja b’anoj rikiil. Ja rutata’ aj Griego ja k’a ruutee’ aj Ixiim Uleew. Ja Tan Mirciny chipaan ja b’anoj taq rikiil xk’iyto wi’ k’in kuk’iin jar ee b’anol taq rikiil rumaal chi jar aj Griego ii’ jari’ ki saamaaj. Toq k’a tino’y na ti rjunaa’, qas nuutz’at ja rati’t ja toq nuub’an rtzajko’m k’in toq nb’e pa k’ayib’al jari’ neeki’kot wi’.Qas xal ruk’u’x chiriij ja b’anoj rikiil ja toq xumaj rtijoxiik rii’ chiriij ja b’anoj rikiil. Ja toq xuuk’is ja tijon ri’iil chire ja b’anoj taq rikiil chipaan jar Ixiim Uleew, xsaamaj china jun ka’i taq iik’ chipaan jun nim laj jaay rixiim uxlaneem pa nim laj tinaamit. Chiri xalaxto wi’ jar na’ooj chi xtib’ena najt naqaaj chire ja b’anoj taq rikiil. Xb’e chipaan ja Kaxlan Tinaamit, chiri’ xrojtaqiij wi’ kuk’iin jar Aa Kalux k’in Tan Eva Arguiñano k’in xesaamaaj ruk’iin Aa Ferran Adriá chipaan ja jaay rixiin b’anb’al wa’iim nb’ina’ax chire Bulli, jari’ ja k’ojlib’al jun chike ja qas nim ruq’iij chuwach uleew.
29
Fotografía: Instagram de Mirciny Moliviatis. Traducción / Tz’utujil
De la cocina a la televisión
Ja tzajko’mineem pa taluwach
Al regresar a Guatemala luego de concluir sus estudios en España, fue invitada a formar parte de la televisión internacional en “Puro Chef” del canal Utilísima, y de “El sabor de mi tierra”, programa guatemalteco que buscaba resaltar la gastronomía de nuestro país.
Ja toq meloj to chipaan jar Ixiim Uleew toq xuuk’is ja tijon rii’ pa Kaslan Tinaamit, xsik’ixi utz k’a nuumaj tziij chipaan ja nim laj Tuluwach ja nb’e najt naqaaj. “Qas qatziij chi B’anol Ri’kiil” k’in ja “Ya’ool Rki’iil ja Wuleew. Jari’ nya’owi’ na’oojiil chiriij ja Rikilaal ja qatinaamit.
Desde el 2014 Mirciny ha dirigido el programa “Desafío culinario” el cual busca promover el talento culinario de los guatemaltecos y brindarles la oportunidad de expandir sus conocimientos a nivel internacional.
Chipaan ja junaa’ 2014 ja Tan Mirciny xumaaj rchojliik ja rk’ayewaal rixiin ja Rikilaal Nuuk’ut chikewach ja qatinaamit ja rb’ajnikiil ja toq nb’e najt naqaaj ja na’oojiil rixiin.
Las historias que se quedaban detrás de cámara en los programas en los que participaba fueron su motivación para empezar a escribir sus experiencias e historias a lo largo de su carrera gastronómica. En 2015 publicó su libro “Viviendo la receta” el cual fue galardonado en China con el premio Gourmand Awards como el segundo mejor libro de recetas en el mundo. 30
Ronojeel ja rb’anon kaan chi riij jawa’ saamaaj ri’, xlasaaj kaan rna’ooj chi riij k’in chipaan ja junaa’ 2015 xkowini xtz’jb’aj jun wuuj b’aar k’o wi’ na’ooj rixiin “tzajko’mineem rixiin ja rikiil” k’in xya’ jun rch’akooj chipaan ja Tinaamit China, jari’ kamul wuuj ja qas k’o rb’eyaal Rikiil chipaan.
Traducción / Tz’utujil
Es una responsabilidad muy grande porque debemos seguir creciendo, evolucionando e inspirando
Entre las 100 mujeres más poderosas de la región
Jar ee Jo’ k’al ixoqii’ ja qas k’o kichojq’aaq’ chipaan ja ruuq’a’ tinaamit.
Recientemente la chef guatemalteca fue incluida por tercer año consecutivo en el listado de las 100 mujeres más poderosas de la región latinoamericana y del caribe de la revista Forbes. Halagada y satisfecha expresó que: “Es una responsabilidad muy grande porque debemos seguir creciendo, evolucionando e inspirando”.
K’ajaa’ kaan ri’ jawa’ ixoq b’anol rikiil rixiin qatinaamit xya’ chipaan ja rcholajiil ja wuuj rixiin ja ox junaa’ ja k’o chi kikojol jar ee Jo’ k’al ixoqii’ ja qas kikajoon kichojq’aaq’ chuwach ja runik’ajaal ja k’ak’a uleew ja tz’ib’tal kaan. Qas nki’kooti xb’iij kaan: “ Jawa’ jun ijqale’m ri’ qas nim xa rumaal chi nqak’iyirsaaj utz k’a nb’e pa nim ja nqayariij nqaach’ob’ “
Actualmente Mirciny se encuentra trabajando en proyectos personales relacionados a los restaurantes de su familia, al mismo tiempo que comparte con sus seguidores en el “Club de cocina”. Este programa se destaca debido a que se transmite en vivo todos los domingos por sus redes sociales y se envía a sus seguidores los ingredientes y materiales necesarios para cocinar junto a ella desde sus hogares.
Kaamiik ja Tan Mirciny rmajoon saamaaj chi riij ja nimaq taq naquun ja b’aar nee wa’ wi’ ja rch’alaal chaqajaa’ nuuk’ut chikewach jar ee taraneel chi riij chi rojtaqixiik ja b’anoj rikiil. Nuuya’ rb’ixiik ronojeel pa taq ruuq’a’ ja taluwach ja nb’e najt naqaaj k’in nuk’uteel naq ja qas nuub’an chire ja rikilaal pa roochooch.
La chef guatemalteca destacó que su mayor fuente de motivación e inspiración para lograr todos sus sueños siempre ha sido su familia, a quienes considera: “un colchón que la sostiene cuando va a caer”. Junto a esta motivación está su autenticidad, disciplina, carácter y pasión por lo que hace.
Ja Tan b’anol rikiil ri’ aj Ixiim Uleew, qas xel ruuk’ux chi riij, jari’ xch’akab’ej wi’ ja nraajo’ nuub’an chaqajaa’ kuk’iin ja rch’alaal, ja xa kani xtojq’exi utz k’a ma ti tzajqi. Jari’ ya’o chire ja nimaneem chi riij ja xraajo’ xuub’an. Traducción: Maya Interpreters.
Jawa’ jun ijqale’m ri’ qas nim xa rumaal chi nqak’iyirsaaj utz k’a nb’e pa nim ja nqayariij nqaach’ob’
31
ABRร G ยกNOS VAMO
GATE, OS A XELA!
Por Diana Medrano Fotografías: Abel Juárez
Uno de los destinos turísticos más populares y visitados del occidente del país es la hermosa Xela, cabecera del departamento de Quetzaltenango. Este lugar resalta por su importancia histórica y riqueza cultural debido a la batalla entre el pueblo maya k’iche’ y el pueblo español durante la conquista de los territorios guatemaltecos. Traducción / Tz’utujil
Jun chike ja tinaamit ja qas neel keek’ux ja winaq chiriij jari’ ja tinaamit Xelaju’ No’j. xa rumaal chi k’o nimaq taq cholon taq rk’aslemaal ja toq xb’antaj ch’aooj kuk’iin ja maya’ taq k’iche’ii kuk’iin ja kaxlan taq winaq ja toq xeokto ja kaxlanii’ chipaam ja rulewaal jar oj aj Iximuleew.
Xela era conocida como “Xelajuj Noj”, “Xelajú” o “Sexto Estado”. Este último nombre corresponde a la decisión que tomó el pueblo de Quetzaltenango al ser un Estado independiente en la Federación de las Provincias Unidas de Centro de América, lo cual duró muy poco y regresó a ser parte del Estado de Guatemala. Esta ciudad está ubicada a más de 2,300 metros sobre el nivel del mar y por eso hace frío. Esta es la razón por la que muchas personas deciden abrigarse, caminar por las calles del Centro Histórico y tomar un café caliente acompañado de una deliciosa xeca o sheca -pan típico del lugar-.
Traducción / Tz’utujil
Xela jari’ ruub’ii’ ya’taji’ ja toq ja tinaamit xal pa keeq’a ja kaxlanii’. Ja nim laj tinaamit ri’ nim jotali’ chire ja palow xa cheewi’ qas teew. Ja winaq qas nkeeb’otz kii’ ja toq neeb’jni chipaam ja tinaamit, k’in toq nkeetij jun tuub’ kape ruk’iin ki kaxlanway xe’k jari’ qas ntiji’.
Al llegar a Xela no puede faltar la visita al Paseo Enríquez, el Teatro Municipal de Quetzaltenango, la Catedral Metropolitana o el Palacio Municipal, estructuras arquitectónicas singulares. Así mismo, una de las canciones más conocidas de Guatemala -inspirada en esta ciudad- es “Luna de Xelajú” del artista guatemalteco Francisco Pérez -Paco Pérez-.
Traducción / Tz’utujil
Ja toq nat oo pooni ja Xela qas naatz’at ja rixiin k’astaneem Enriquez, k’in ja nim laj Ojer Jaay Rixiin Xajooj, k’in ja Tioxajaay, rachib’iil ja Qatab’al tziij. K’in ja julee’ chik ja aab’aj okinaq. Chaqajaa’ ja b’iix rixiij ja Iik’ rixiin Xelaju’ No’j tz’jb’atal kaan rumaal ja Taa’ Aa Pala’s Perees. Traducción: Maya Interpreters.
Iik’ rixiin xelaju’ no’j, qas naj laari’ nuuya’ chwe ja ti qajoom ja nb’ixaaj kaamiik ja tixoon rumaal jar oq’eej rixiin ja ti wanima...
Luna de Xelajú me diste inspiración, la canción que hoy te cantó regada con llanto de mi corazón …
GLOSARIO- RCHOLAJIL TZIIJ
Traducción / Tz’utujil Traducción: Maya Interpreters.
47