Tercera Edición Ch'ab'äl Guatemala

Page 1





Pág. 8-33

Entrevistas / Reportaje Pág. 6-7

Editorial “Día internacional de los pueblos indígenas”.

La Nota - Jun b’ib’il José Francisco Calí Tzay Columna invitada Bárbara Sacché La Cita - U nuk’u Yahaira Tubac Reportaje- Chik’b’ab’il Un paseo por las colmenas de Bee Miel Guatemala

Pág. 34-45

Fotoreportaje - Ab’ixecheleh

Protagonistas- Cheesan Tetz Jorge Vega

Antigua Guatemala Lugares emblemáticos “Tanque la unión” “Arco de santa catalina” Pág. 46-47

Glosario - Chukb’al Yol Traducción a Ixil


Editorial

Conceptos


Traducción / Popti

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha significativa para los pueblos originarios por la riqueza de su composición social y cultural que los ha caracterizado en el resto del mundo a lo largo de la historia.

Yinh sb’alunh tz’ayik agosto, chnalaxtij Stz’ayik hej Konhob’ Mach Wesoj, hune’ tz’ayik kaw ay yelapnojal yeh tet hunq’ahan konhob’ ti’, yinh chnalaxtij sq’alomal anmah, yinh tzet chuh yehik’oj yeb’ sb’eyb’al, ha’ ti’ b’ay ch’elwan yinh yaq’b’ilxa konhob’ ay ssat yib’anh q’inal.

Pese al reconocimiento de sus derechos colectivos, las comunidades indígenas continúan padeciendo la desigualdad, discriminación, falta de atención e integración en las políticas sociales y el despojo de sus territorios ancestrales.

Yuh haxkami machtotik’a chxahannhelaxpax hej yetwanb’al, huntaq’an konhob’ ti’, kaw machto lahanoj yillaxi, chto yahlaxi, mach ch’ab’elaxi tzet chyala yeb’ mach chkollax yuh heb’ naj ayikoj swi’al skonhob’ b’ojpax yilaxiloj stx’otx’ ab’ilkanoj yuh jichmam jichmi’.

La participación equitativa es fundamental para el fortalecimiento de la democracia, misma que debe ser incluyente, representativa e intercultural. Uno de sus fundamentos es el respeto de los derechos humanos, lo que implica el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos. Precisamente, uno de dichos derechos es el uso de los idiomas indígenas. El artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratificada por Guatemala, afirma que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación”. Dedicamos este espacio a nuestros lectores para reflexionar sobre la importancia -no solo del respeto y garantía de los derechos que les asisten desde el ámbito internacional y nacional- sino también de lo trascendental que resulta la preservación de sus expresiones culturales como las lenguas, signos de identidad y sabiduría que les han permitido vivir en armonía con la madre tierra.

Kaw yilal, ta lahan yok anmah stz’ajoj, yet chsaylax swi’al hej konhob’, yuh tu’, yilal ta tzan maka chuh yoki, ta konhob’ ch’aniktoj b’oj ta chxahannhelax sb’eyb’al anmah yuh heb’ ya’ ch’ok swi’aloj konhob’. Hunq’ahan ti’, tzab’an yinh yetwanb’al anmah, yinh chnawitij ta chxahannhelax yetwanb’al hun-hun maka b’oj hej konhob’. Sxol hunq’ahan ti’, t’inhb’ab’il ta chuh yoknikoj hej ab’xub’al mach wesoj. Yinh swajlahunh yixmab’anil te’ Chejab’ hum t’inhb’ab’il yuh ONU, b’ay ayayoj Yetwanb’al hej Konhob’ Mach Wesoj, chab’il smunlanhelaxpax yul Xe’q’aq’, chyala: “hej konhob’ mach wesoj, chuh yichenkan b’ay chuh spujb’an ab’ix yinh yab’xub’al, b’oj ta mach mak chuh yiniloj spixan yet ch’oknipaxikoj hej pujb’ab’al ab’ix wes yuh”. Yuh xin, hakti’ chuh jaq’ni ab’ix tet maktaj chkuyni hune’ te’ hum ti’, yuhnhe stxumlaxiloj ta -machnhetaj sxahannhelaxi, b’oj yallaxi ta chuh yuhni anmah yetwanb’al t’inhb’ab’il yinhtajiloj b’oj yul Xe’q’aq’- to kaw yilalpaxoj, ta mach chtanhayoj hej b’eyb’al, haka’ shunil hej ab’xub’al, to yechel elwanb’al yeb’ ohtajb’al yehi, yinh b’eytzeb’iltij anmah yuhnhe k’ul yinitoj sb’ah b’oj komi’ tx’otx’. Traducción: Maya Interpreters. 7


8


Entrevistas

Reportaje


Por Alicia Simón

Fotografía por: Doplomatische Magazin. José Francisco Calí Tzay es originario de Tecpán, Chimaltenango y maya kaqchikel. Fue embajador de Guatemala ante la República Federal de Alemania y presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). Desde principios de los años ochenta, representó a los pueblos indígenas ante las Naciones Unidas donde abordaba el tema de las violaciones de los derechos humanos contra los pueblos originarios en Guatemala y el mundo. Tras su larga trayectoria profesional, Calí Tzay es el actual Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. “Históricamente ha habido una participación de personas indígenas en los espacios claves, que de una u otra forma se ha tratado de dejar buena imagen y prestigio de esa participación. El problema grande que hubo y todavía hay, es el racismo y la discriminación racial, principalmente cuando según ellos no se llenan la espectativas en el trabajo”, comentó el relator. La función de la relatoría se basa en la resolución que adoptó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH) sobre los derechos de los pueblos indígenas establecidos en 2001 y es uno de los 56 procedimientos especiales de dicho consejo. Tiene como objetivo brindar atención a los pueblos indígenas de América que se encuentran expuestos a violaciones de derechos humanos por su situación de vulnerabilidad.

10


Traducción / Mam

José Francisco Calí Tzay tzajna te Tecpán, Chimaltenango b’ix quk’il kapchikel. O tz’ok te q’il twitz te qtanmi Paxil tuj nintz tnam te República Federal de Alemania b’ix ok te wi’xin te Chemb’il Tu’n Tkub’naj Ik’b’il ti’ Kyxilen xjal (CERD). Atix tqe’ ab’q’i te 1980, ok te q’il twitz kye qa tnam quk’ilqa twitz Naciones Unidas ja tum o tz’aq’nan tib’aj sab’ub’al kyib’aj qa tnam quk’ilqa te tanmi Paxil b’ix tuk kyaqil qa tnam twitz tx’otx’. Tij niky’ka taq’anb’en tuj kyaqil tanq’ib’il, Calí Tzay o tz’ok nitx’o’n tu’n Naciones Unidad tu’n tyolin tib’an qa kyoklen qa tnam quk’ilqa. “Tij niky’kax o b’aj tuj anq’ib’il o’ chi ten qa xjal quk’il tuj nim amb’il ma’ txile, b’ix o kub’ kyna’n tij tu’n tb’ant jun tb’anil kyaq’in tu’ntzan kyk’ojlet kye’ix kyaq’inb’en aj kyten tuj amb’il ajo. Aj jun tnachil o ten b’ix atx ja’la, aj ik’b’al at ti’j kyxi’len xjal, b’ix nimxix jun q’amab’il te aj nti’ nti’ tipmal tu’n t-nitx’et jun aq’untl”. Chitzan tx’olb’al yol. Aj taq’in aq’untl te tx’olb’ab’il ma tziky’ ti’n tulmal tuj Chemb’il te Kolil Xjal te ONU (CDH) tib’aj aq’untl te kolil tnam tz’ib’amaj tuj ab’q’i 2001 b’ix ajo jun te 56 txolil te jak’ul chemb’il. Aj txolil aq’ntl atzin tun txi’ tq’o’n onb’il kye qa tnam quk’ilqa te América, b’ix aqatzan tnam ajo nim n-che kub’ sab’u’n ti’ t-txolil kyanq’ib’il.

11


Fotografía por: Gwangju News Traducción / Mam

También, parte de sus funciones como relator son identificar, intercambiar y reconocer las mejores prácticas de respeto de los derechos de los pueblos originarios. Asimismo, coordinar otros procedimientos especiales con los órganos de tratados y otras organizaciones regionales relevantes de derechos humanos y promover la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. “Hay mucho camino que recorrer, las oportunidades que hay en este momento para los Pueblos Indígenas es positivo, lo que debemos de hacer es preparar más liderazgo para ocupar o aprovechar las oportunidades que se dan para los Pueblos Indígenas, tomando en cuenta en la formación política para que cuando estén ocupando dichos puestos, no se olviden de dónde vienen”, dijo Calí Tzay. 12

B’ix ax, juntl txolil taq’n te chik’b’ab’il atsan tu’n tel tniky’ ti’j, tu’n tb’aj to’nin b’ix tza’n tu’n tb’ant jun txolilxix tu’n tokx xo’n kolb’il kyi’ qa quk’al. B’ix axtzan, tu’n tx’olb’et ti’j txolil kyuk’qa q’il twitz b’ix niky’kax chemb’il aj nchaq’nan te kolil kyi’ qa quk’al b’i tu’ntzan txi pakb’et aj chik’b’ab’il te kolil kyi’qa quk’al. “nimxix atx tu’un tb’aj qb’etin, aj qa tumlal at tuj amb’il ja’la kye qa tnam quk’alqa b’a’n t-xilen, aj tu’n tb’ant qu’n ja’ala axix tun tjaw qi’n twitz tuntzan ten aq’untl b’ix mo tun tjayet txolil te onb’il kyeqa tnam quk’alqa, tu’n tok tajlal tu’n txnaq’tez tuj amb’il te q’il twitz te qtanmi tu’ntzan mi tku’x naj ti kyk’u’j te jatum tzajnaqe”, chitzin Calí Tzay.


Traducción / Mam

Liderazgo y oportunidades para los pueblos indígenas

También hizo énfasis en el reto que tienen los jóvenes indigenas para alcanzar un liderazgo eficaz, el reconocer su identidad, la realidad de su país y una preparación académica.

Ax o jaw tnimsa’n aj aq’untl iqan kyu’n ku’xin b’lix q’apoj quk’ilqa tun kyok te jun tb’anil q’il twitz, tu’n tel kyniky’ tin kyechil, axix txolil ti kytanmi b’ix jun tb’anil xnaq’tzb’il.

“Aprovechar las oportunidades que hay para formar académicamente a ese nuevo liderazgo indígena que tendrá en sus manos hacer y fortalecer nuestra identidad étnica de Pueblos Indígenas. Es muy importante, estudiar nuestra verdadera historia para sentirnos orgullosos de ese pasado glorioso de nuestros antepasados y que de una u otra forma vive en las comunidades. La ventaja que tenemos y tienen los jóvenes es que nuestra cultura y conocimientos están vivos, eso hará que la juventud alcance, no los puestos que yo he ocupado, sino otros más importantes”, finalizó el relator.

“K’amob’ilte niky’kax kyaqil txolil at tu’ntzan tb’an txnaq’tzan tib’ tuj jun ak’aj txilen te q’il twitz quk’alqa b’ix ja tum tuj tq’ab’ ktel tu’n tb’ant b’ix tun tok tipmal qe qechlil aj quk’il qo’. Nimxix til, tu’un tb’an qb’i’n qe txolil qnq’ib’il tuntzunjo jak jaw qnimsan qib’ tij niky’ki kyaq’anb’en qa qxe’chil b’ix aqatzanjo nchanq’in tuj kojb’il. Aj jun tb’anil atx te que b’ixqa ku’xin tuk’ q’apoj aj kukx itz’ techil qanq’ib’il, atzunjo kq’ol kyipumal qa ku’xin tuk’ q’apoj tu’n kypon kanin nña okx ikytzan weky’ waq’ana, b’ix b’el juntl at ch’intl tipumal”, pon b’aj tyol Tx’olb’al.

Estas son las noticias que nos enorgullecen. Felicidades por poner en alto el nombre de Guatemala y por ser la voz de los pueblos indígenas.

Tu’ntzan qa b’ib’il lu’ njaw qnimsa’n qib’. Jun tzalajb’il tu’n tlaj njaw tnimsa’na tb’i qtanmi Paxil b’ix tu’n tlaj q’ilte kyajb’is qxjalil quk’ilqa. Traducción: Maya Interpreters.

Q’il twitz b’ix tumlalil kye tnam quk’ilqa

13


Bárbara Sacché de 22 años es originaria de San Andrés Xecul, Totonicapán. Estudiante de Administración de Empresas, creadora de contenidos digitales, apasionada por la vida y la diversidad que la rodea en este hermoso país.

El cambio comienza en ti

Tuk’ila tzulnej Meltz’ub’il

Escuchamos a menudo esta frase y se aplica en cualquier situación, desde algo sencillo hasta lo más complejo. Todos podemos cambiar hábitos, pensamientos o actitudes. Los cambios que menciono son positivos; detalles que podemos afinar para crecer y ser mejores personas. Mejores en todos los aspectos de nuestra vida, pero en esta ocasión, uno en especial.

Kok’x n-nok qb’i’n yol lu’ b’ix noq jayixtum n-noknen, qa tuj jun tumlal niky’xix b’ixmo ma’xix txilen. Qkyaqil jak b’aj qmeltz’u’n qanq’ib’il, qximbis b’ixmo qb’inchb’in. Aj meltz’ub’il lu’ axix tuj tb’anil; a jun txolil jak b’aj qb’a’nin ch’intl tu’ntzan tok chintl qipmal b’ix tb’anilxix ch’intl qo’. Tb’anilxix tuj kyaqil qoklen tuj qanq’ib’il, b’ix tuj tumlal lu’, jun nimxix txilen.

Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. Es hermoso definir de esta manera a nuestro país y mostrarle al mundo la riqueza que poseemos. Sin embargo, esa riqueza no es tan apreciada en nuestro país y por nuestra propia gente, esto a causa de todo el daño que se ha generado a través de los años.

Qtanmi Paxil ajun tnam nim txjalili, ala’ twitz kyanq’ib’il b’ix ala’ kyolb’il. Kyex tb’inx tza’n ten qe tanq’b’il qtanmi b’ix tu’n txi’ qchi’b’a’n ti qxilen kye nitz tnam at twitz tx’otx’. B’ix aj tb’anil lu’ nti’ n-nok k’ojlet tuj qtanmi b’ix kyu’n qxjalil, b’ix aj jlu’ tu’ntlaj niky’kix ta’w o tz’ok q’on qi’j tuj abq’i te ojtxa.

14


Conocemos tan poco de nuestra cultura y nuestras raíces, y no tenemos tanto interés por conocer esa riqueza y conservarla. Cada vez, más personas se alejan y olvidan de lo que nos hace ser guatemaltecos; por ello, el cambio comienza en ti. Independientemente de la etnia a la que pertenezcas o del idioma que hables, todos somos Guatemala y por ende debemos hacer que esa riqueza permanezca viva. ¿Qué cambios harás para que sea así? Por mi parte, le pediré a mis padres que sigan enseñándome el idioma K´iche y transmitiéndome sus costumbres, pues no quiero alejarme de mis raíces.

Niky’x txolil lo’n qu’n tib’aj qxilen b’ix ti’j qxe’chil, b’ix nti’ qajb’il ti’j tu’n tb’aj qb’in tib’aj kyaqil tb’anil lu’ b’ix tu’n tok qky’iwla’a. Junjun q’ij n-nex nim quk’il nchel laq’e b’ix nku’x naj ti kyk’u’ ti qxilen; tu’n tlajtzan, Tuk’ila tzulnej Meltz’ub’il. Noqix alkye txilena b’ix mo alkye tyolb’ili, qkyaqil nqok Paxil b’ix tu’ntlajtzanjo ilt’ij tu’n tjaw qnimsan aj q’inamab’il lu’. ¿tqal meltz’ub’il kb’antel tu’na? Tuj weky’ n-nab’ila, kxel nqa’nini kye nmana kukx tu’n tzaj ky-yek’in weky’a yolb’il K’iche b’ix b’ix tuk’ix tolb’ab’il kyanq’ib’il, nky’i’ya chinel laq’e’ya ti’ nxe’chila. Traducción: Maya Interpreters.

Barbara Sacché te winaq kab’ ab’q’i tzajna te San Andres Xecul, Totonicapan, n-xnaq’tzan te q’il twitz jun chemb’il, bix ajo b’inchite jun tpokb’al tuj twitz k’uxb’il, at tzalajb’il tij anq’ib’il bix niky’kax at kye’ix tuj t-tanmi lu’.

15


Los exhorto a que sigan sus sueños. Si no tienen la oportunidad o sus papás no los pueden apoyar, nunca los dejen porque algún día los van a alcanzar como yo lo estoy haciendo.


Traducción / Ixil

LA CITA - U NUK’U Por Diana Medrano

Fotografías enviadas por la artista. “El arte para mí es como seguir tus sueños”, expresó la pianista guatemalteca, Yahaira Tubac de 10 años, originaria de San Juan Sacatepéquez (municipio de Guatemala).

“U q’oome’ sun vatz a’e’ uva’ la yake’b o’ ti’ u q’itzab’ale’”, ech kat tal ixoj q’ool chi’ch’e’ aa ixi’mil Tx’ava’, Yahaira Tubac uve’ laval kuxh iyaab’, echen ixoj tu San Juan Sacatepéquez (tu nimla teman Ixi’mla Tx’ava’).

En los últimos 4 años, Yahaira ha sido una artista muy reconocida en Guatemala y el mundo. Desde los dos años y medio ha recibido clases para aprender a tocar el piano y fue así como emprendió su carrera musical. El Centro de Desarrollo Artístico Infantil, ubicado en San Juan Sacatepéquez, fue su primera escuela.

Tu kajva’l unq’a yaab’e uve’ kat kaayak kan, ixoj Yahaira nimal chit kat ootziil ixoj ti’ viq’oone’ tu Ixi’mla Tx’ava’ tuk’ tu Joltu tenam. Kat ib’anlu ve’t kan ka’va’l yaab’ tuj’ pok’ochil kat x’et ixoj ti’ ik’ulat chusb’al ti’ iq’oob’ ti’ piaanoe’ as ech kat ib’an ixoje’ ti’ ichusat tib’ ti u q’oome’. U Nimla Chusb’alib’e ti Q’oob’etz tetz Talajintxa’ , uve’ echen tu San Juan Sacatepéquez, a’e’ b’axaj ichusb’al ixoj.

¿Cómo surgió la pasión por tocar el piano?

¿Kam ixe’t tok aama ti’ aq’ooat u piianoe’?

Surgió porque mi papá tocaba en un grupo de la iglesia cuando era novio de mi mamá. Él tenía un teclado y a mí me llamaba la atención. Yo me asomaba, él me cargaba, me sentaba sobre sus piernas y yo empezaba a jugar con el piano, así como una bebé. El piano es un instrumento muy bonito, porque no solo se toca en una orquesta. Puede ser solo o con un grupo.

Kat xe’t in tan nik iq’oon ak unb’aale’ xo’l tuub’ol unq’a q’oonvil tu tostiixh tul uva’ itxeyo’mik kuxh aak ak untxutxe’. Atik uma’ teclado as nikuxh isa’k vaama. As nikuxh untxuq’txune’, nik jele in ak unb’aale’, ni xonb’a in aak vi’ ikux as kat xe’t in ti’ usaach tuk’ u piianoe’, eche’ uma’ utal ne’. U piianoe’ a’e’ uma’l u q’oob’etz uva’ ch’iumal chitu’,tan ye’le’ ta’ uva techal kuxh la q’oopi sjunal tu uma’l nimla q’ii . Pe’t la uch iq’oope’ uve’ sjunal as moj tuk kat q’oob’e’tz.

¿Cuánto tiempo inviertes para practicar con el instrumento?

¿Jank’al nab’ane ti’ achusat q’oone’ ti’u q’oob’e’tze?

Práctico 3 horas al día. Cada ensayo es de una hora; en la mañana, después del almuerzo y al final de la tarde.

Oxva’l oora nunchus vib’ jun q’ii. Uma’l oora nunchus vib’ chajpa; q’aala’m, pal chaq’al q’ii as ku’eb’al q’ii unpajte. 17


El arte para mí es como seguir tus sueños

Existen distintos métodos para tocar el piano. Sin embargo, Yahaira aprendió con el método “Suzuki” creado por el profesor de violín, humanista y filósofo, Shinichi Suzuki. Este sistema de formación artístico-musical es para niños y jóvenes y consta de 7 libros para el aprendizaje, “no tenía un tiempo para terminarlos, pero con mi papá nos poníamos metas para hacerlo”, manifestó la pianista. ¿Cuáles han sido tus experiencias más especiales en Guatemala y el mundo? En Guatemala, cuando toqué en Esquipulas; fue durante una misa y mi familia fue conmigo. Y fuera de Guatemala, cuando fui a Washington. Me gustó mucho viajar allá. Eso fue el año pasado y fui a tocar a la Embajada de Guatemala y a la Organización de Estados Americanos (OEA). ¿Cuál es tu melodía favorita? Es un vals de Chopin, el vals número 17. Me gusta mucho tocarlo y lo aprendí con mi maestra Zoila Luz García Salas, ella me lo enseñó. Me gusta porque es bonito y muy tranquilo a comparación de Mozart que son melodías fuertes y rápidas. Cabe agregar que la maestra García Salas es pianista y directora de orquesta guatemalteca, quien se ha destacado por su excelente trabajo como profesora de niños y jóvenes músicos en el país y en África.

U q’oome’ sun vatz a’e’ uva’

18


’ la yake’b o’ ti’ u q’itzab’ale’

Traducción / Ixil

Jat vatzul kuxh unq’a txumb’ale’ ati’ ti’ ichuspi q’oop u piianoe’. Sti’ koje’, uva’ ixoj Yahaira ka itx’ol ixoj u q’oome’ tuk’ uma’l u txumb’ale’ uve’ “Suzuki” ib’ii uve’ cheesamal ta’n uma’l ak chusule’ ti’ jiich’, q’ool as itzanaal, Shinichi Suzuki ib’ii. U chusb’alib’e ti’ ak q’oob’etz-ti’ b’itz tetzaj talintxa’ as tuk’ txul aama as vu’jv’al u’uj tuul uchusb’alib’e, “as’ ye’ nik vuche’ ti’ itzojpisale’, as tane’ nik’ qoksa’ tuku vi’ tuk’ ak unb’aale’ ti’ kuchusat qib’”, ech kat tal ixoj q’oonale’ tetz piiano. ¿Jab’iste unaq’a b’a’nla txumb’ale’ kat el-la tu Ixi’mla Tx’ava’ as tu jala a’? Tu Ixi’mla Tx’ava’, tul kat q’oon in tu Esquipulas; tu uma’l u miixha as kat b’ex unq’a vatine’ svi’. As ti’el ve’t u Iximla Tx’avae’, ase’ b’ex in jala a’ tu Washington. Kat chit unsa’ uvee’ uva’ kat b’ex in tu uma’t tenam. Ma’x yaab’e uve’ be’x in tzitzi’ as kat b’ex in q’oon tu tu Embajada tetz Guatemala tuk’ tu Organización tetz Estados Americanos (OEA). ¿Jab’iste u soone’ uve’ aama chitu’? A’e’ uma’l u son uva’ vals de Chopin ib’ii, u vals vujlavale’. Nimal chit kat unas’ iq’oope’ as a’kat untx’ol kat iq’oope’ k’atz ak unchusule’ Zoila Luz García Salas ib’ii , aak kat chusun in. Nunsa’ tan ch’iumal chitu’ as acha’v chitu’ as ye’xhkam ni tz’inon ku xikin sta’n jite’che’ u Mozart uva’ saq’chib’al as oora kuxhtu’. As la qalkan uva’ ak chusul García Salas aa q’oonal aak ti’ piiano as b’ooq’ol aak ti’ q’oob’etz uve’ aa iximla tx’ava’, ootzimal chit aak ti’ u taq’one’ kat aq’om aak ti’ chusul tetz talintxa’ tuk’ txul aama ti’ aaq’oom tu nimla tename’ uve’ África ib’ii.

19


Traducción / Ixil

Ni voksakan xe’itama uva’ la yakeb’ ex ti’ unq’a titz’ab’ale’. asoj ye’ nituche’ moj ye’ nitoleb’ unq’a txutxb’aalae’ ti’ ilochpe’, as ye’ kuxh ya’ik kan ex tan la chit oon uma’l q’ii uva’ la oleb’ ex ti’ u titz’ab’aale’ eche’ uvee’ nunb’ane’. ¿Tocas otro instrumento? ¿cuál?

¿Naq’oo uma’toj q’oob’etz? ¿jab’iste?

Sí, toco el violín, tiene un sonido muy lindo. Y también me gustan otros como el arpa y el chelo.

Uu, nunq’oo jiich’, acha’v chit tuul ivi’. As nunsa’ ka’te echkole’ u aarpa as tuk’ u cheelo. Ni tex ixoj Yahaira tu nimla tename’ ti’ ichusat piiano tuk’ jich’, “tulaj jueves ti’ piiano as tulaj savadu’ ti’ jiich’, ti’aj b’itz unpajte”, kat tal ixoj.

Yahaira viaja a la ciudad para recibir clases de piano y violín, “los jueves son de piano y los sábados de violín, solfeo y coro”, añadió. ¿Cuáles son tus sueños más importantes?

¿Jab’istej unq’a eetz’ab’ale’ uve’ merestel chitu’?

Seguir adelante con el piano y convertirme en una gran concertista para ser directora de orquesta y de composición.

La yakeb’ in tuk’ u piianoe’ as la unb’ensa vib’ b’iitzanaalil, q’oonal tuk’ b’ooq’al tetz q’ooom as tuk’ chesanal ti’ soon.

¿Qué le dirías a los niños y niñas de Guatemala para que cumplan sus sueños?

¿Kam la aalkan te unq’a xuaake’ tuk’ unq’a xaake’ tu Iximla Tx’ava’e’ aq’al uva’ la ib’an kanal ti’unq’a titz’ab’ale’?

Los exhorto a que sigan sus sueños. Muchos niños no tienen la oportunidad, pero hay que seguirlos. Si no tienen la oportunidad o sus papás no los pueden apoyar, nunca los dejen porque algún día los van a alcanzar como yo lo estoy haciendo. Para concluir, la artista dijo que algún día quisiera crear una academia de música para ayudar a los niños a quienes sus papás no los pueden apoyar. A Yahaira le gustaría llevar este proyecto a varios lugares en Guatemala, especialmente donde los niños no tienen los recursos necesarios.

La voksakan xe’itama uva’ la yakeb’ ex ti’ unq’a titz’ab’ale’. Nimal talajintxa’ uva’ ye’ ni tuch ichusat tib’, ta’nkuche’ uva’ la yakeb’o’. asoj ye’ nituche’ moj ye’ nitoleb’ unq’a txutxb’aalae’ ti’ ilochpe’, as ye’ kuxh ya’ik kan ex tan la chit oon uma’l q’ii uva’ la oleb’ ex ti’ u titz’ab’aale’ eche’ uvee’ nunb’ane’. Ti’ untzojpe’, kat talkan ixoj q’oonale’ uva’ la koj oon uma’j q’ii uva’ la uncheesa uma’l nimla chusb’al tetz q’oob’etz ti’ ilochpu unq’a talintxa’e’ uve’ ye’ ni toleb’ txutxib’aal ti’ ilochpe’. Ninsa’ ixoj Yahaira uva’ la koj oleb’ ixoj ti’ u titz’ab’ale’ vaa’ tulaj nilaj atimb’al tu Iximla Tx’ava’, tulaj unq’a atimb’al katil uve’ atkat talajintxa’ uva’ ye’l ipuuaj. Traducción: Maya Interpreters.

20



UN PASEO POR

BEE MIEL



REPORTAJE Por Diana Medrano

En uno de los lugares más turísticos del país, La Antigua Guatemala, se ubica el apiario “Bee Miel”, un proyecto de emprendimiento que nació hace 7 años como iniciativa de Noel Juárez y Leslie Ruiz. Esta pareja de esposos comenzó con su negocio, comprando y vendiendo miel sin tener productos propios. Sin embargo, al pasar los años adquirieron 5 colmenas con las cuales iniciaron su producción. Actualmente cuentan con 480 colmenas, las cuales equivalen a 25 toneladas de miel al año, “mantenemos miel durante todo el año y ayudamos al apicultor que no tiene colmenas propias, porque le damos trabajo”, expresó Noel. Estas colmenas están ubicadas en 5 lugares, los cuales constan de 100 colmenas cada uno. Los lugares tienen una extensión de aproximadamente 1,500 metros cuadrados donde las colmenas están distribuidas con una distancia de metro y medio entre cada una. Bee Miel exporta a algunos países centroamericanos como Honduras, El Salvador y Costa Rica, además de competir en el mercado nacional. Pero uno de los retos en la apicultura guatemalteca es la competencia que no vende productos 100% naturales, “en el mercado hay gente inescrupulosa que altera la miel, porque la que vende es 10% miel pura y 90% de saborizantes, químicos o preservantes”, explicó el empresario.

24

Tuj jun amb’il nimxix kib’il tuj, tuj Antigua Guatemala, ta aq’nab’il tja kab’ “Bee Miel”, un aq’nab’il kub’ qe’ ma b’ant jun Wuq (7) ab’q’i tu’n tximb’is Noel Juárez b’ix Leslie Ruiz. Aj ju moj xjal lu’ ok qe’ kyk’a’ẍ noq ok kyloq’in b’ix ok kyk’ayin dal kab’ b’ix ti’ tzan kyu’n. b’ix ikytzan, ok kyex ab’q’i tzaj kyi’n juwe’ (5) tja kykab’ tu’ntzanjo tzanqe’ kye’kix kyk’a’ẍ t’al kab’. Tuj amb’il ja’la at 480 tja kykab’, b’ix atzan tajlal 25 toneladas t’al kab’ tuj ab’q’i, “at d’al qkab’a tuj kyaqil ab’q’i b’ix nqo onini kyi’j aq’nal te t’al kab’ aj nti’kyekix tja kykab’, tu’ntlaj nxi’ q-q’o’na kyaq’an”, atzan tiol Noel. Aj qa tja kab’ lu’ ite’ tuj 5 ab’il, b’ix at jun ston (100) tja kab’ tuj ju’njun. Aj qa amb’il lu’ b’el at jun 1,500 jaj twitz b’ix atzan te’ tja kab’ b’ix jun jaj tuk’ mij txol ju’njun kyja. Bee Miel n-nex tk’ayin tuj jujun nintz tnam neqa te qe qtanmi ikytzan Honduras, El Salvador y Costa Rica, b’ix n-nok q’ot tipmal tujx qe qtanmi. B’ix aj jun tz’uyb’il aq’untl lu’ a aj t’al kab’ n-ntz tuj qtanmi Paxil a qa juntl k’ayil aj ti’ nchi k’ayin tb’anilxix t’al kab’, “tuj k’aib’il at qa xjal nach kyximb’is b’ix n-nok kyq’o’n ploj ti’ t’al kab’, ch’in tipumal te 10% t’al kab’ b’ix 90% q’o’n nnok t-chial”, atzan tzan tx’lb’a’n tal K’ayil.


Traducción / Mam

CHIK’B’AB’IL Este emprendimiento crece cada vez más, y es relevante agregar que no solo se enfoca en vender miel pura y orgánica, sino también jalea real, propóleo, polen y cera de abeja. Estos cinco productos son los más importantes, sin embargo, tienen un catálogo de cuarenta.

Aj k’aib’il lu’ ju’jun q’ij nch’iyxa ch’intl, b’ix b’a’n tok qtz’aqsan b’ix nya o’kx nchaq’nan te k’ayil t’al kab’ tb’anil, ax at kyu’n tz’uj kab’, txa’ kab’, tpu’jul kab’ b’ix txtz’a’jil kab’. Aj qa jwe’ k’aẍjal lu’ atzunjo atxix tipumal, b’ix at jun tajal kyu’n te kab’ winaq.

Otro servicio que ofrece dicho apiario, aunque no lo realizan con tanta frecuencia, es la polinización de plantaciones con el fin de obtener una mejor cosecha. De hecho, este servicio no es habitual en el país porque el traslado de las colmenas es complejo, hay lugares de acceso complicado y la variación de los climas afecta a las abejas.

Juntl k’aib’il kyu’n xjal lu’, ichijla nt’i nb’ant kub’xi’ kyu’n, atzan nche’x tzaqpi’n txu kab’ txol txmakil awal tu’ntzan tkyaj nimxix twitz awal. B’ix aj aq’untl ajo ntixix nb’ant tuj qtanmi tu’n tlaj nim aq’untl taj tu’n kyiky’ yukat qa tja txu kab’, tu’ntlaj at qa ab’il nach kyten b’ix ju’nqa junxil t-kyaqalil twitz kya’j kyjatzan jak b’ant kyyab’ qa tal txu kab’.

¿Por qué las abejas son tan importantes para la humanidad?

¿Ti qu’n nim kyoklen qa tal txukab’ te twitz tx’otx’?

Usualmente, cuando los humanos ven una abeja piensan que los picará y por eso la persiguen y matan. Sin embargo, las abejas son insectos que cumplen un papel importante en el ecosistema, “ellas polinizan aproximadamente el 90% de todo lo que se consume a nivel mundial”, agregó Noel. Esto se refiere a que transportan el polen al lugar correcto de las plantas para que germinen o produzcan semillas. Por eso son tan importantes para la humanidad.

Jun tumlal, ok txi’ kyki’n xjal jun txukab’ n-nok kyu’ b’i’x chokil tx’a’n b’ix nchoktzan lape’ tij tun tb’iyet. B’ix tzan, qa tal txu kab’ nimxix jun kyaq’in tuj anq’ib’il te twitz tx’otx’, “atzan qa nb’aj ky-ky’iwla’n jun 90% tajlal nikykax qsik’ at twitz tx’otx’”, chitzan Noel. Aj txilen jlu’ atzan aj kyu’n tal txukab’ n-niky’ ky’iwlet ju’njun txmakil awal tu’tzan tkyaj tb’aq’ tu’n twitzan b’ix tu’n tkyaj iyaj ti’j. tuntzatlaj ajo nimxix kyoklen tal txukab’ te twitz tx’otx’.

En Bee Miel encontramos a las abejas “Apis Mellífera”, una especie originaria de África que también es conocida como “abeja doméstica”. Estas abejas no son tan agresivas, son las más trabajadoras y productivas, aunque son celosas con el cuidado de su colmena.

Tuj Bee Miel ite’ tal txukab’ “Apis Mellifera”, jun wiq txukab’ tzajna África b’ix atzan tiyjil aj “txukab’ te tzija””. Aj qa txukab’ lu’ nña jawni kywitz, b’ix kye’ixix chaq’na, b’ix jun kyxilen nim n-nok kykuentan kyja.

25


Ellas polinizan aproximadamente el 90% de

Según el propietario del apiario, cada colmena produce un promedio de 70 a 90 libras de miel, aunque todo depende del clima y de la abeja reina, pues ella es quien decide cuántas abejas quiere tener dentro de su colmena. En promedio se contabilizan de 80 a 90 mil abejas por colmena, y es importante saber que la mejor época para la producción de miel es entre diciembre y marzo. El proceso de extracción En dichos meses también se extrae la miel de las colmenas, utilizando un extractor de miel que contiene unas canastas de aluminio donde se colocan los marcos de miel para extraer todo el líquido. Al realizar este proceso el marco queda completamente vacío, dejando los hexágonos listos para que las abejas los llenen. Por otro lado, los apicultores también necesitan un equipo de protección para trabajar cerca de las colmenas como: las botas de hule, los guantes, la rasqueta, el overol de poliseda, el velo o escafandra especial para el tipo de abejas del apiario y el ahumador que nunca debe faltar. También es importante agregar que cada 15 o 20 días se realiza un mantenimiento en las colmenas, con el objetivo de chequear si las abejas están sanas, si es necesario trasladarlas a otro lugar o si la abeja reina está bien. Cabe mencionar que durante el mantenimiento se verifican 40 colmenas por día.

Atzan qa nb’aj ky-ky’iwla’n jun 90%

26


Traducción / Mam

e todo lo que se consume a nivel mundial.

Chitzan tajwil aq’untl, jun tja kab’ ntzaj tq’o’n jun 70 b’ix mo 90 ma’l t’al kab’, b’ix nimxix toklen tza’an tmeq’il twitz tx’otx’ ja ite’ b’ix tuk’ kytxuylal tku’x, b’ix atzan kytxuylal naltete jte’ tal txukab’ chitel tuj tja kab’. Tun jun tumlal ja tchi ten jun 80 b’ix mo 90 mil txu’ tuj jun ja txu kab’, b’ix il ti’j tu’un tel qniky’ ti’j aj jun amb’il kye’ixix tu’n tjatz t’al kab’ atzan tuj toxin b’ix tkab’ lajin xjaw te ab’qi. Tza’n q’ib’ilte Tuj qa xjaw nche q’amet njatz t’al kab’ kyuj tja kab’, n-noktzanen jun q’ib’il t’al kab’ b’an-nin jun t-chi’l tuk’ k’uxb’il ja tum nchi kub’ ten qa tal tz’lom te t’al kab’ tu’ntzanjo n-nel tk’amo’n t’al kab’. Ok tb’ant aq’untl lu’ b’i’x n-netz b’aj kyaqil t’al kab’, b’ix nkyajtzanten qa tal toky’ tu’n tku’x kynonsan jutlmaj qa txu kab’ t’al kab’. Tuj juntl tu’ml, aj xjal nchaq’nan kyxol txu kab’ il ti’j jun txayb’il kye b’ix atzanqa jlu’: kyxajb’il u’la, potzb’il kyq’ab’, jun skatb’il, txayb’il kyxumlal, potzb’il kywitz axix toknen ti’ tqal iyajlal txu kab’ b’ix jun q’ol sib’ nlay tziky’x ti’j. Il ti’j tu’n tok qtz’aqsa’n ok tel jun 15 b’ix mo 20 tajlal q’ij kb’antel jun tz’isb’il tuj kyja kab’, tu’ntzan t-qila’ qa b’a’n kyten qa txu’ kab’, qa il ti’j chiky’il lab’et tuj juntl kyja b’ix tu’n tok kit qa b’a’n t-ten kytxuylal. B’a’n tq’amanjs aj aq’untl lu’ jak b’ant taq’najs te cab’ winaq (40) tja kab’ tuj ju’njun q’ij. Fotografía: Fanpage de Bee Miel Guatemala.

% tajlal nikykax qsik’ at twitz tx’otx’

27


Me gusta ver el trabajo de la abeja porque me gu La abeja es ordenada, trabajadora, responsable y la abeja, seríamos un mu Un tour con mucha miel Más que un producto, Bee Miel ofrece una experiencia, pues cuenta con un recorrido en la sucursal “Bee Cabañas” en Antigua Guatemala donde se tienen 9 colmenas. Noel comentó: “los objetivos del tour son conocer porqué las abejas deben vivir, saber cuál es la miel 100% pura y la que de verdad se debe consumir y aprender de la experiencia de la apicultura”. El recorrido dura entre 45 y 60 minutos, es por grupos de máximo 12 personas y tiene un valor de Q75.00 por visitante. Este costo incluye una degustación de los productos Bee Miel y “es una clase de apicultura a grandes rasgos para crear consciencia que la abeja debe estar viva”, enfatizó el empresario. Durante la cuarentena Por ahora, Bee Miel trabaja #DesdeCasa, ya que atiende a sus clientes vía web y realiza entregas a domicilio. “Para estos casos de enfermedad la miel es necesaria”, resaltó Noel y añadió que el equipo de la empresa se conforma de 8 empleados que siguen laborando en las 5 tiendas a nivel nacional (zona 1 de la ciudad capital, Xela, Puerto Barrios y Antigua Guatemala). Si quieres hacer un pedido, búscalos en redes sociales como “Apiario Bee Miel Guatemala”, llama al (+502) 5000 4119 o envía un mensaje por WhatsApp. Fotografía: Fanpage de Bee Miel Guatemala.

28

Wachi chinkiina te taq’in txu kab’ tu’n tlaj nim nkub’ nq’o tanq’b’il, kye’ix tzaq’nan, at tk’ujlalil b’ix n-onin ti’ twit ju’nxwila txilen


usta ponerlo como ejemplo para la vida humana. ayuda a la humanidad. Si la gente trabajara como undo totalmente diferente.

ona de yek’b’il tuj qanq’ib’il xjal qo. Te txu kab’ txolb’a’n tz tx’otx’. Qa ma chaq’nan kye xjal ikytzan te txu kab’, qanq’ib’il ja’la.

Traducción / Mam

Jun b’etb’il tuk’ nim t’al kab’ Nña noq jun k’aẍjal, Bee Miel ntzaj tq’o’n jun xnaq’tzb’il, b’ix at jun b’etb’il kye xjal tuj tenb’il “Bee Cabañas” tuj Ojtxi Paxil ja tum at b’elaj (9) tja kab’, Noel tzaj tq’ama’n: “aj txolil b’etb’il lu’ atzn tokn’en tu’ tel qniky’ ti til t’un kyanq’in qa txu kab’, alkye t’al kab’ aj tb’anilxix (100%) aj kyeixix tu’n tb’aj qu’n b’ix tu’xix tel qniky’ ti’j tzan aq’nab’il te qa txu kab’”. Aj b’etb’il lu’ nten jun 45 b’ix mo 60 amb’il (minutos) b’ix okx jun cab’ laj (12) xjal b’ix twi’ b’etb’il lu’ atzan Q 75.00 te jun b’etil. Tu’nj chojb’ilte lu’ at ch’in t-niky’b’eb’ili ti’j tu’n Bee MielB’IX “B’ix tuj jun tumlal atzan tu’un tel qniky’ ti’j tiqu’n il ti’j tu’n tanq’in qa txu kab’”, tzaj tnimsan tajwil aq’untl. Tuj amb’il nti tzaqpib’il qe Tuj amb’il lu’, Bee Miel n-naq’nan#max tzi tja, b’ix nk’ayin tuj k’uxb’il te qanb’il ax n-nex q’ol te kyqanb’il xjal max kyja. “tuj jun yab’il ikytzan to’ tuj aj t’al kab’ ilxix ti’j”, jaw tnimsan Noel b’ix ok tz’aqsa’n aj qa aqnal wajxaq (8) kyb’aj tuj aj jwe (5) k’aib’il inte’ tuj kyaqil qtanmi (zona 1 de la ciudad capital, Xela, Puerto Barrios y Antigua Guatemala). Qa taja jun te’ tqanb’il, qo tjayontza tuj kuxb’il te joyb’il “Apiario Bee Miel Guatemala”, b’ix mo tzaj q’ajta tuj yolb’il (+502) 5000 4119 b’ix mo noq tzaj t-tz’ib’ana tuj WhatsApp. Traducción: Maya Interpreters.

29



Traducción / Ixil

PROTAGONISTAS-CHEESAN TETZ Por Miriam Melgar

Fotgrafía por: Jorge Vega. Jorge Vega es un joven de 25 años, originario de Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Desde hace 17 años practica la gimnasia artística masculina y ha representado al país en innumerables competencias internacionales, logrando así ser el único guatemalteco reconocido como Gimnasta de Clase Mundial. La carrera de Jorge inició en 2003, donde junto a sus hermanos paseaban por las calles de Antigua Guatemala cuando un día se encontraron con la Casa del Deportista; entraron y pudieron conocer la diversidad de deportes que allí se practicaban. La gimnasia fue el deporte que más les llamó la atención porque les parecía increíble lo que hacían los niños en los aparatos. Sus primeros pasos dentro de la gimnasia son fruto de la invitación de Andrés Sicán - su primer entrenador- a practicarla. Recuerda que él fue la primera persona que les indicó que tenían cualidades para hacer ese deporte y les permitió iniciar a practicarlo sin pagar. A los 11 años Jorge se separó de su familia y se trasladó a la Ciudad de Guatemala para entrenar por completo, vivió en el albergue de la federación y con el paso del tiempo obtuvo la ayuda necesaria para continuar sus estudios dentro de la misma. Sin embargo, su estancia

Jorge Vega a’naje’ uma’l chelem uva’ vinaj o’va’l iyaab’, echen naj tu Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Uve’ kat ib’anlu ve’t vujlaval yaab’ nichus naj Saach yu’iib’ ve’ tetz naj as k’uchunsamal ivatz u kunimla tename’ vatz mam-mala tx’akiib’ t’ie’l u nimla tename’, ta’n kuxh naje’ sjunal kat tx’akonal uve’ aa Iximla Tx’ava’ ootzimaltu uve’ Saachool ti’ yu’iib’ vatz kajayil vatz tx’ava’. U chusb’altib’ naj Jorge kat xe’t tu yaab’e 2003, katil uva’ molon kat tib’ naj tuk’ unq’a tatzike’ ti’ ixaan tu unq’a b’eye’ uve’ tu tename’ Antigua Guatemala tu uma’l u q’ii b’ex ilej chanaj Ikab’al unq’a Saachole ti’ yu’iib’’; ok chanaj as ijaj chanaj tootzil jatvatzulen unq’a saache’ uve’ nichuspe’ tzitzi’. U Saach yu’iib’ a’e’ u saache’ uve’ kat ok taama naj sti’ ta’n achveb’al chit unq’a vee’ nib’an unq’a talajintx’a vi’ unq’a ch’ich’e’. Unq’a b’axaj ichusb’al naje’ ti’ u Saach yu’iib’ a’ib’anil ak Andrés Sicán uve’ kat isab’ele ak naj ti’ ichusaltib’ – b’axaj ichusunaal naj – ti’ ichusata’. Ninach naj uva’ tu b’axa q’ii kat tal aak ti naj uva’ b’a’n naj ti u saache’ vee’ as kat taltzii ak ichuspu naj oy. Tul uva’ junlaval kuxh iyaab’ naj Jorge kat elch’u’l naj xo’l unq’a tatine’ as kat q’asnaj tu nimla tename’ Tx’ava’il Ixi’m ti’ ichusaltib’, a’kat atinkat naj tu atimb’al nivat kat xaaol uva’ ye’l tetz as tul kat pal ve’t unq’a q’iie’ kat ik’ul ve’t naj lochb’al ti’ iyakeb’ ti’ ichusb’al ti’ u saach yu’iib’e’. S-ta’n koje’, uva’ tza’lal unb’iil tan oxpuul tal naj telik kan ti’ u chusb’alib’e ti’ u saache’ yu’iib’. Xamtel kuxh stuul, tu mayo tu yaab’e’ 2009 ase’ uve’ kam u vajpa tazik naje’, as kat tal naj Jorge ti unq’a tatine’ uva’ la tx’akon naj vatz kajayil u vatz tx’ava’e’. 31


se tornó un poco difícil y en 3 ocasiones decidió retirarse de la gimnasia. Luego de eso, en mayo del 2009 tras la muerte de su sexto hermano, Jorge le hace la promesa a su familia de que se convertiría en campeón del mundo. Gimnasta de Clase Mundial La carrera de Jorge empieza a despegar en el año 2013, cuando logró conseguir 6 medallas en los Juegos Centroamericanos de San José, Costa Rica, 2 de oro y 4 de plata. Posterior a ello, en ese mismo año ganó 2 medallas (plata y bronce) en los Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú. En los siguientes años el gimnasta guatemalteco participó en varios campeonatos nacionales e internacionales entre los que se destacan: Festival Panamericano de Gimnasia Guadalajara, México (2014); Juegos Panamericanos Toronto, Canadá (2015); World Challenge Cup Szombathely, Hungría (2016-2017); Campeonato Mundial de Gimnasia, Montreal Canadá (2017); World Challenge Cup Paris, Francia (2017-2018); World Challenge Cup Guimarães, Portugal (2019) y el World Challenge Cup, Melbourne, Australia (2020). “El Campeonato Mundial de Montreal Canadá 2017 es la experiencia más grande que tengo. Es la competencia más grande que tiene la gimnasia artística al igual que Juegos Olímpicos.” Expresó Vega al indicar que Guatemala nunca había logrado una final en ese campeonato y era considerado como imposible. En esa competencia conquistó el quinto lugar y estuvo muy cerca de conseguir una medalla. Gracias a su magnífica participación, meses después Jorge fue reconocido como Gimnasta de Clase Mundial por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).

32

Saachol Ti Yu’iib’ Vatz Kajayil Vatz Tx’ava’ U chusb’al tib’ naj Jorge kat xe’t vete’ tu yaab’e’ 2013, uve’ kat itx’ak naj vajiil medaaya xol unq’a saache’ tu’ San José, Costa Rica, ka’va’l uv’a q’an ch’ich’ as kajva’te uve’ saj ch’ich’. Xamtel chan ve’t s-tuul,an kuxh tu yaab’e vee’ kat itx’ak naj kava’l medaaya (saj ch’ich’ as ch’ich’) ti’ unq’a saache’ uve’ kat ib’an tu Trujillo, Perú. Tu ve’t ka’t unq’a yaab’e naj Saachol ti’ yu’iib’ aa ixi’mla tx’ava’e’ kat ok naj xo’j nimalaj tx’akiib’ echkole’ tzitza’ tu kunimla temane’ as ka’taj tenam jalaa’ xo’l unq’a tx’akiib’e vaa’ kat b’ex naj: Xo’l tx’akiib’ tetz saach ti’ Saach yu’iib’ tu Guadalajara, México tu yaab’e (2014); Xo’l tx’akiib’ tetz saach ti’ Saach yu’iib’ tu Toronto, Canadá tu yaab’e’ (2015); Xo’l tx’akiib’ tu World Challenge Cup Szombathely, Hungría tu yaab’e (2016-2017); Tx’akiib’ vatz kajayil u vatz tx’ava’e’ ti’ Saach yu’iib’, tu Montreal Canadá tu yaab’e (2017); tx’akiib’ tu World Challenge Cup Paris, Francia tu yaab’e’ (2017-2018); Tx’akiib’ tu World Challenge Cup Guimarães, Portugal tu yaab’e’ (2019) as tu World Challenge Cup, Melbourne, Australia tu yaab’e’ (2020). “U nimla tx’akiib’e vatz kajayil vatz tx’ava’ tu Montreal Canadá tu yaab’e 2017 a’e’uma’l u nimla chiib’ichil uva’ nun nache’. A’e’ uma’l u nimla tx’ako’me’ uve’ kat ib’ankan u Saach yu’iib’ as echat kuch unq’a tx’akib’e ti’ unq’a saache’ tu ka’taj tenam” Kat tal naj Vega uva’ ye’l chit unpajo kat oon naj tu u Ixi’mla Tx’ava’e’ ti moxtel uma’j nimla tx’akiib’ ti’koje’ uva’ ye’xhib’il la niman uva’ la oon o’ ti moxtel u saache’. Tu nimla tx’akib’e vee’ kat oon naj tu to’pa as b’iit kuxh ye’ kat oon naj ti’ itx’akat uma’l medaaya. Ta’ntiixh ti’ vi nimla b’ub’al naje’, tul mox ipal unq’a ich’e’ as kat ootzil ve’t naj Jorge nimla tx’akonaal naj ti Saachol ti’ yu’iib’ vatz Kajayil u vatz Tx’ava’e’ Ta’n u ilol Isuuchiil Saach vatz kajayil vatz Tx’ava’ ti Saach yu’iib’ (FIG).


Traducción / Ixil

La promesa que lo matiene en pie

U yole’ altzimal kan a’e ‘txakb’an teltetz naj

El apoyo familiar siempre ha sido un factor clave para su carrera como gimnasta. Jorge comentó que la promesa que hizo a su familia de convertirse en campeón mundial ha sido la fuerza que lo motiva a salir adelante. Además de siempre recordarse a sí mismo que “el primer paso para lograr grandes cosas es creer en uno mismo” y que “la consistencia es la clave del éxito”.

Unq’a ilochb’al u tatin naje’ a’chite’ ni aq’on iyak’il naj vatz utijle’me’ uve’ Saachol ti’ yu’iib’ Kat tal naj Jorge uva’ kat taq’ naj uma’l iyol xo’l u tatine’ ti uma’l u nimla tx’akonaal vatz kajayil tx’ava’ as a’e’ ni aq’on iyak’il naj ti’ iyakeb’e’ as ti’ tel svatz. Tuk’ uvi’le’ unpajte uva’ ni tulsa tib’ naj sk’u’l “u b’axa kame’ ti’ itx’akpu nimla chaj kam a’e’ uva’ la kunimaje’ sqej uva’ la oleb’ o’ ” as tuk’e “uva’ la kutxakb’a q’ib’ as a’e’ la eq’on o’ vatz tx’ako’m”.

El gimnasta planea a corto plazo seguir entrenando y participando en campeonatos nacionales e internacionales hasta el 2024. Posterior a ello, convertirse en entrenador y hacerse cargo de la selección nacional de gimnasia. Expresó que ve con preocupación el futuro de la gimnasia guatemalteca con la “nueva normalidad”, ya que al país le hace falta un semillero de gimnastas que lo puedan representar más adelante en competencias internacionales. Finalmente, Jorge hace una invitación: “Como jóvenes debemos buscar un sueño y trabajar mucho porque el éxito se conforma de muchas derrotas”. Y concluyó indicando que su meta a largo plazo es llegar a ser feliz en la cúspide de sus sueños.

U Saach ti’ yu’iib’ nik titz’ab’en naj vatzb’en ichusat tib’ as ti’ tok’ ti’aj tx’akiib’ uve’ tu kutename’ as ti’el u kuteme’ as tu yaab’e 2024 la ya’ ve’t in. Tul la tzojpin, nunsa’ uva’ in ve’t chusunaal as la vil ve’t isuuchil u Saach ti’ yu’iib’ tzitza’. As kat talnaj uva’ ni tilb’en na’j u vee’ svatz b’en tuk’ txumu’m ti’ u Saach yu’iib’ tu Ixi’mla Tx’ava’ “ti’ unq’a vee’ tuk alpoj vete’”, tan tu vas kunimla tename nisab’elal xaaol uv’a la k’uchun ivatz u kutename’ xantel ti unq’a Saachol ti’ yu’iib’ vatzaj nimla chaj tx’akiib’ xamtel ti’el vas kutename’. Moxteb’al vete’, naj Jorge nisab’ela naj uva’. “O’ txul aama aal chit b’a’ne’ uva’ la kuchuk uma’l qitz’ab’al as la aq’om o’ nimal tan u u nimla tx’akonchile’ ni toleb’ uxhchil sti’ tul uva’ kat paleb’el kan tz’exichil”. As tz’ojpik ve’t kan naj ti’ talat kan uva’ u titz’ab’al naje’ vatzb’en xamtel tul q’estu ve’t naj a’e’ uva’ chib’eb’al kuxh tatin naj as la txuq’txun naj ti’ unq’a tx’ako’me kat ib’ankan as kat el unq’a titz’ab’al naje’ vi’ toj. Traducción: Maya Interpreters.

33



Fotoreportaje

Antigua Guatemala



Por Alicia Simón Fotografías: Abel Juárez

Antigua Guatemala es una bella ciudad colonial ubicada en el departamento de Sacatepéquez, a solo 25km de la ciudad capital. Te traemos un recorrido por los lugares más emblemáticos de la bella Antigua. Traducción / Popti Hune’ k’ulch’anla konhob’ ti’, hat chkan yul tx’otx’ Sacatepéquez, howeb’ skab’winaj kilómetro yeloj yinh Xe’q’aq’. Ti’nanh, chkoyeb’ hayeb’oj ehob’al kaw ch’elwan yul hune’ k’ulch’anla konhob’ ti’.


Tanque la Unión La Plaza de San José, conocida actualmente como Tanque la Unión, es uno de los lavaderos más representativos de Antigua Guatemala. El lugar pasó a llamarse Plaza La Unión en conmemoración a la victoria del ejército guatemalteco contra El Salvador en la Batalla de la Arada, la cual fue comandada por el entonces presidente Rafael Carrera. Actualmente es considerada como un punto de reunión social para pláticas. El tanque posee 22 lavaderos. Traducción / Popti

Paxhyalb’al San Josétik’a sb’ih, wal ti’nanh Tanque la Uniónxa, hune’ ehob’al ti’, kaw ch’elwan yul tx’otx’ Antigua Guatemala, haxkami payat tx’ahwob’al yehi. Oklenajpax Plaza la Unión yinh, yuh snalaxtij tzet xuh yiq’wah heb’ naj tz’ib’inh yet Xe’q’aq’ yinh heb’ naj ah Salvador, yet xuhni hune’ niman howal Batalla de la Arada sb’ih, ijb’ab’il yuh ya’ Swi’al Xe’q’aq’ yet tu’, ya’ Rafael Carrera. Ti’nanh, kaw ohtajb’il, haxkami hat syamb’a sb’ah anmah kat stzoteli. Kab’eb’ skab’winaj stx’ahwob’alil. Traducción: Maya Interpreters.




Arco de Santa Catalina La calle del arco es una de las más concurridas de la ciudad colonial y es uno de los íconos más representativos de Antigua Guatemala. El Arco es en sí un puente que comunica dos partes de un convento que creció más de lo planeado. Por dentro hay un corredor que permitía a las monjas pasar de lado a lado sin ser vistas, ya que eran monjas de reclusión. Actualmente es conocido como el Arco de Santa Catalina y lo que en su momento fue el convento es ahora un hotel colonial. Traducción / Popti Sb’elal hune’ ehob’al ti’, ayikoj sxol hunq’ahan b’eh, b’ay telan yek’ anmah, b’oj aypaxikoj sxol hunq’aha ehob’al kaw ch’elwan yul tx’otx’ Antigua Guatemala. Hune’ ehob’al ti’, itxq’aha’ tonhe k’onhan yehi, ha’ chhunb’an hune’ nhah q’umlab’al yet stzoti’ komam Jahaw (convento), b’oj kaw nimejal xuhpaxkanoj. Yul tu’, ay sb’elal, hatnhe ch’ek’ heb’ ya’ Xahannheb’il ix (monja), haxkami mach mak chuh yilni heb’ ya’. Ti’nanh, Arco de Santa Catalinaxa sb’ih, b’oj nhahwayb’alxa smunil, wal yalanhto tu’, q’umlab’al yet stzoti’ komam Jahaw yehi. Traducción: Maya Interpreters.




FotgrafĂ­a por Doroteo Tobar


FotgrafĂ­a por Victor Benitez.


Glosario

Ixil


GLOSARIO- CHUKB’AL YOL

Traducción / Ixil Traducción: Maya Interpreters.

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.