Segunda Edición Ch'ab'äl Guatemala

Page 1




4


Pág. 9-35 Pág. 7-8

Editorial #QuédateEnCasa

Entrevistas / Reportaje La Nota - Stz’ib Sara Curruchich La Cita- Li k’ulb’al ib’ Ana Lucía Martínez Protagonistas- Taqeh b’anool Carmen Catalán Reportaje- Resil xk’anjel Poaki’ Café

Pág. 37-53

Fotoreportaje - Jalwachilb’iral Volcanes de Guatemala - Taqeh kichub’yuuq’ reh Guatemala Experiencia - Inye’wik ruq’orkiil: Andrés Barrios Abel Juárez

Pág. 54-55

Glosario - Aq aatinob’all Traducción a Q’eqchi’


Editorial

Conceptos


Traducción / Poqomchi’

Para todos y todas, la pandemia de la Covid-19 ha sido un gran reto que sacó a luz las debilidades y fortalezas en cada persona, lugar y contexto. Este hecho sin precedentes trajo consigo cambios a la rutina a la que las personas estaban acostumbradas.

Chi qeh chi qunchelaal, re’ yab’ilaal rukiih kaqnahis covid-19 xresaj rejeh wach saqom taqeh qachahmiik eh qakowiil chi qaju’junaal, pan qaye’aab’ eh chi qajunsuut. Re’ yab’ilaal wilih xruk’am chaloq chi riij jalaj na’ojb’al eh kiwih’iik taqeh k’achareel okrinaq naq chik taqeh ruuk’ i kib’anooj rajlaal i q’iij.

Como bien dicen, los cambios son buenos y necesarios, por eso quizá era momento de hacer una pausa y evaluar introspectivamente cómo se vivía.

Je’ rukab’ nkiq’or, re’ taqeh jalaj b’anooj holohik eh ajwaal wach, ruum ajre’ xponik naak i rujunk’amiil i rutz’irariik riij i qak’achariik.

Entre tantas cosas, esto ha mostrado a las personas que es importante prepararse para cualquier eventualidad. Por ejemplo, es una oportunidad para que los gobiernos fortalezcan los sistemas de salud, ya que la pandemia mostró cuán precarios son. Además, ha cambiado el giro de negocio de varias empresas o los ha obligado a modificar la forma de hacer las cosas, como trabajar desde casa (teletrabajo).

Re’ wilih iruk’uhtaaj qeh naq chi ajwaal wach naqaye’jaam qiib’, ruum xa chi jariik i k’axkilaal ne nk’ulik wach qanaah. Xa je’ chi ehtalil, jenaj ratob’il chi keh taqeh nahineel reh tinamit chi ajwaal wach rukojariik pan ruman eh rukowsajiik ruwii’ i kowiil, ruum chi re’ yab’ilaal wilih iruyeew wach saqom taqeh chahmik wilik. Je’ wo’ re’ xrujal ruwii’ i b’anaj taq k’aay chi keh taqeh ehchmolaab’ oon xrujal ruwii’ i kib’anooj, je’ rukab’ i kamanik chaloq pan paat (kamanik pan k’ulq’ahsb’iral).

7


Traducción / Poqomchi’

Por otro lado, los emprendedores/as se han reinventado, experimentando nuevos mercados y adaptando sus productos o servicios a la “nueva realidad”. Asimismo, ha ayudado a que todos y todas identifiquen prioridades como la salud, la vida y la familia; y necesidades como un abrazo de una persona especial, unas palabras de motivación, y un verdadero acto de empatía. Nada material, todo personal. Tras meses de #QuedarseEnCasa, ese tiempo ha servido para pensar y reflexionar sobre las acciones actuales y las que marcarán los próximos pasos en la vida de cada persona. La Covid-19 vino para quedarse y ser parte del nuevo mundo, y los seres humanos deben adaptarse. Es imposible que luego de esto se siga pensando igual, pues por algo suceden las cosas y esta situación vino a mostrar que en la “anterior realidad” algo estaba mal. Por eso, es una oportunidad para empezar de nuevo, pero empezar bien. Pensando en las demás personas y en lo importante que es trabajar por el bien común.

Pan tokoom chik ruwii’, re’ taqeh ajyakool xkikowej kiib’, xkijal wach ruwii’ i yak pan taq ak’ k’ayb’al eh xkijal wo’ wach i xa chih jariik nkiyak chi ruwach ak’ ruwii’ i qawih’iik. Je’ wo’ re’ xojruto’b’eej chi xqakoj rehtaal chi re’ qakowiil, qak’achariik, qajunija’iil, ye’ej eh kojoj na’ojb’al, ajwanik, wih’ik pan suqkilaal eh tuqkilaal, ajwaal wach ruye’ariik ruloq’il; Chi ma’xta kapewb’enik chi riij i xa chih jariik, xa’ re’ suqkiil k’uxliis pan qak’achariik chi qaju’junaal. Ixib’ poh chik ruuk’ i “KahnikPanPaat, chi ruwach taqeh q’iij wilih k’ahchi’ rukamaniik reh rutz’irariik eh rukapewb’ejiik riij i qab’anooj yu’naak q’iij eh ruch’ob’ rub’ehel chih narub’anam i k’achareel pan ruk’achariik chi ruwach taqeh q’iij chalik reh. Re’ Covid-19 kahnik xrub’an pan qak’achariik chi rujunsuut wach ak’al eh re’ taqeh k’achareel ajwaal wach nakikojom pan ruman i re’re’. Ma’ nqakapaaj chi re’ qakachariik naruponiik wo’ chik pan ruye’aab’, ruum naq wilik ruwii’ taqeh nk’ularik eh re’ k’axkilaal wilih iruyeew rehtaal qeh chi ma’ qaye’jaam tanaq qiib’. Ruum ajre’, jenaj ratob’il i wilih reh chi ne nqaye’jaa’ johtoq qiib’ chi qawach. Rukapewb’ejiik riij taqeh qasqachaaq’ eh rukamanjiik wach ruloq’il i wih’ik pan suqkilaal chi qajunsuut.

Traducción: E. Caál

8


Entrevistas

Reportaje


Sara Curruchich

@saracurruchich


Traducción / Akateko

Por Diana Medrano

Fotografías: Xum Ciin La guatemalteca Sara Curruchich presentó su nuevo video Tukur, el cual fue dirigido por el cineasta guatemalteco Jayro Bustamante. El material fue lanzado el pasado 12 de junio y representa una ofrenda hacia los seres que ya no están físicamente, pero sí espiritualmente. Tukur significa “búho”, un animal que se considera, desde la cosmovisión maya, un mensajero “que nos conecta y transmite palabras a nuestras abuelas y abuelos que ya no están”, añadió la cantante. Tukur es parte de las 13 canciones de “Somos”, el disco debut de Sara, el cual fue presentado en Guatemala en el 2019. “Todas las canciones han tenido historias de una manera individual, pero también colectiva”, explicó la artista y resaltó que la canción “Abriendo la voz” es una de las más importantes del proyecto, ya que habla de la desigualdad hacia los pueblos indígenas; y es una forma para alzar, no solo su voz, sino también la de las demás personas. El disco está compuesto por distintos géneros como el rock, el folk y la música tradicional maya kaqchikel. Y cada melodía busca concientizar al oyente “debemos involucrarnos en las luchas, tener empatía con todos los pueblos. Aceptar que cada uno y una, en su propio espacio, puede aportar de alguna manera y cuestionar sus acciones”, dijo Sara.

Ix Yet konob` Xeq`a` Sara Curruchich ix yaeltoj jun ak` ilb`alil Tukur, junti` xtx`oxleoltoj yu naj yet konob` Xeq`a` Jayro Bustamante. Jun tzet yetal ti` jix aleheltoj yet jun xtx`awil jix ek`ek`toj jaton yet 12 yet junio junti` chi xtx`oxeltoj jun tolab`al axkaton ey eb` amxa tzet ek`oj yin xhib`ehal , pero epax k`al ek` eb` yin yetzalil. Jun Tukur ti` yelok apnoj “ tonton”, jun noq` ti` chi aleyin, yetax ey yich jaxkaton yichb`anil maya, jun schejab`” chi yal watx` q`ane katu` chalon q`anub`al jaxkaton ey eb` ix ku chikay k`alpax ey eb`naj ku mamin eb` amxa tzet ek` ketoj” xhi ix b`itlom ti`. Jun Tukur ti` yetb`i sb`a yetoj wan 13 b`it yet “somos “, jun disco miman yelokapnoj yetix Sara ti`, junti` jix tx`oxle eltoj yul konob` Xeq`a` yet ab`il 2019. “ masanil wan b`it ti` max yakan ey eb` xe` yin wal xtx`ojlial , pero pax k`al yetoj wanxa eb` anima”, xyal ix b`ilom ti` katu` xq`anab`ix yib`antoj jun b`iti` “ yin chi yihon aj yul snuq`” kaw miman yelok apnoj jaxkaton jun sproyectohal ix ti`, yutol chi q`anab` yib`antoj yin slamb`aneb`il jeb` konob` indígena; junti` chi stx`oxeltoj jaxkaton yet chi yihon aj kan, manaj k`al yul snuq`, sino yu pax k`al wanxa eb` yet animail. Jun disco ti` ek`al tujan yehok eb ` yin ehokoj jaxkaton rock, yetoj folk yetoj pax k`al smusikail jaxkaton eb` yichb`anil konob` kaqchikel yetoj. Jaxkaton junun wan smusikailti` chi seyek`oj jaxkaton tzet chun yapni yin snab`al junun maj chi ab`en, “sowalil chi kahok ku b`a xol wanoj syahilal, yin chi kahon oktoj ku b`a xol eb` ket animahil yul junun konob. Chi ku chaoni ke tol yin junun, yul ey skahanb`anil , chi ske` ya`oni jaxkaton junoj sb`eyb`al ma ey jonoj yochb`an tzet chi yala` yib`an toj jaxkaton wan tzeal chi aley”, xhi ix Sara ti`. 11


Tukur es el mensajero que le canta a la vida, a la muerte, al amanecer, al anochecer y a todo el dĂ­a


Traducción / Akateko

Tukur ja` ton schejb`a neb`il chi b`itli axka ton ey q`inale, yetoj ey skamichal, yetoj yet chi al yajan k`u, yetoj pax k`al yet chi toy yajan k`u paxk`al yet masanil k`u

“Todos los proyectos siempre surgen desde el amor”

“ Masanil wanoj proyekto junelne chi eltej eb` yin ku kamk`ulal”

Además de dedicarse a la música, la cantautora es gestora cultural. Entre sus proyectos está el grupo “Ruqinixik Qojom”, conformado por 8 mujeres mayas kaqchikeles donde se conversa acerca de la memoria histórica, los derechos de las mujeres y la violencia contra la mujer. También un programa radial en la Red de Música Indígena de Guatemala en el cual comparte melodías, tradición e historia.

Ja` jun ix anima ti` ehoktoj jaxkaton xol musika, katu` chi yilpaxtoj ix jaxkaton tzetaj yetal chi xtx`oxeltoj jaxkaton watx`ilal yul konob` jantaj xol sproyekto ix ehoktoj jaxkaton “ Ruqinixik qojom “, junk`ulneb`ileyoj yu wajwan eb`ix ix mayas yet kaqchikeles jaton titu` chi b`inaneleyi jaxkaton yib`antoj yichb`aneleb`il, jaxkaton yib`antoj yin ey yalon yet axkaton eb`ix ix k`al pax yet chi etnele eb`ix. Yetoj paxk`al jun al b`al ab`ix yin jun Red yet smusikail eb` yet konob`al yet tx`otx` konob` Xeq`a yin jun ti` chi yaeltoj ix jaxkaton sonal, yetoj stradisioneb` k`al yichb`anil.

Otros planes de la artista son realizar el lanzamiento mundial de “Somos”, pues hasta ahora se ha presentado en Guatemala y España. Asimismo, trabajar en las canciones de su segundo disco y continuar con el proyecto “Tejiendo Palabras”, un espacio virtual que genera nuevo contenido en idiomas mayas para llegar a más comunidades del país. Si quieres obtener el disco“Somos”, puedes encontrarlo en: • Fundación Cholsamaj (zona 1 de la Ciudad de Guatemala, Guatemala) • Los Cofrades (Chichicastenango, Quiché) • o envía un correo electrónico a: info@saracurruchich.com

Wanxa yochb`en ix b`itlom ti` jaton yahoneltoj ix yul yib`an q`inal jaxkaton jun “Somos”, yutol xax b`etek`ix konob` Xeqa` yetoj España. Yin paxk`al, joj mulnahok ix yin sb`it jaxkaton yet skab` sdisco ix katu` chi b`eytoj ix yin sproyekto “ tz`islehey q`ane “, junti chi aleykanoj jaxkaton junoj ak` tx`oxb`anile yul ek`al q`anub`al mayas yin axka tu` oj apni xohol wanoj xa konob`. Ta cha woche unoj a disco yet “Somos”, chi ske`a seyon ekoj yin: • Fundación Cholsamaj (zona 1 yet tx`otx` mimantaj konob` Xeq`a`, Xeq`a`) • k`al pax Cofrades( yet Chimaltenango, Quichè) • yetoj pax k`al chi ske` ha tz`ib`le eytoj yin ku correo electrónico info@saracurruchich.com

13


Puedes ver el video “Tukur” en el siguiente Link: https://www.youtube.com/watch?v=RqnsrQ8daPA

Traducción / Akateko

#EntrevistaEnCasa

#Yin jun yamb`ab`ahil ey

Con relación a la pandemia de la Covid-19 y el tema de la “nueva normalidad”, la artista guatemalteca mencionó: “Esta es una oportunidad para repensar y replantear en cómo queremos seguir viviendo en este país. Con esto se han visibilizado tantas injusticias y desigualdades y no podemos volver a esa normalidad.”

Jaxkaton yu jun q`a` yab`ile yet Covid-19 yu jaxkaton pax yib`antoj jun ti “ jun ak` b`eyb`anil”, IX b`itlom yet Konob` Xeq`a` ti` chi yal IX: “ junti` cha` ehon chi kahok ku nab`al yin tzetpaxk`al oj yune tzet jun ku toy satajtoj tzet kochb`en yin chun ku kahihek`oj yul jun konob` ti`. Yu jun sya`ilalti` chi kilokoj jaxkaton miman etnekùlalil yetoj manxa lahanoj chun yilontoj sb`aheb` anim yu axka ti kaw am chi ske` smeltzoy axkaton ka`lta` yele hokoj.” Traducción: E. Tomás

14




Traducción / Q’eqchi’

LA CITA - LI K’ULB’AL IB’ Por Diana Medrano

Fotografía por: Madrid CFF “Me entretenía más corriendo y no con los juguetes”, expresó Ana Lucía Martínez, la primera futbolista profesional de Guatemala, quien a los 3 años de edad recibió sus primeros zapatos de fútbol como obsequio de sus padres. Cuando tenía 9 años, tuvo la oportunidad de ser parte de un equipo conformado solo por niños, donde se destacó por ser “la goleadora”. Cabe mencionar que este grupo fue su primera liga de fútbol y mucha gente admiraba su técnica por ser la única niña. Ana Lucía comentó que el deporte solo era un hobby, aunque sí soñaba con jugar profesionalmente en Europa, lo cual se convirtió en una realidad. En 2014 jugó para el Houston Dash en Estados Unidos, y en ese mismo año logró integrarse al Dinamo de Guadalajara en España. Luego se incorporó al Club Rayo Vallecano; en 2016 al Sporting Club de Huelva, y desde 2018 hasta junio 2020 fue delantera del Madrid CFF. Por ahora no ha firmado contrato con ningún equipo, pero la opción de seguir en Europa sigue en pie; “donde vaya a jugar, será un nuevo reto y estoy lista para un cambio”, agregó.

“Nin inch’ool rikin li aanilak maku’a’ rikineb’ li b’atzuul”, ki xye lix Ana Lucía Martinez, a’an xb’een ixq aj b’atz’unel b’olotz oq kawresinb’il Watemaal, a’an ki xk’ul li xb’een xaab’ re b’atzunk b’olotz oq naj wan oxib’ chiham re jo’ jun li xmaatan ke xk’e’ lix na’ yuwa’. Naj wan b’eleeb’ chiham re, ki b’oqe’ chi b’atzunk sa jun ch’uut b’arwi nake tzeqoonk ka’ajwi’ telom, li xb’aanuhom oj k’utb’esi naq naab’al sut ki roksi li b’olotz sa’ li champa sok xkutleb’ li xmolamil b’atz’unk naj sumela. Ho’ kan’aj wi’, na jultikaman naj a’in li xb’een ch’uut re b’atz’unk b’olotz oq, li poyanam tzaqal na sach xch’ool chi rilb’al li xch’aab’ilal chi b’atz’unk, xb’aanq a’in jun ch’ina xqaal. Ana Lucia xsaraq’i’ naj li ajsink u’ rikin b’atz’unk b’olotz oq ka’ajwi’ re xnumsinkil li hoonal, hab’nan ki relaji aj wi li b’atz’unk b’olotz chi ch’aab’il sa’ eb’ li tenamit Ewroop, li xchaqal ru ka’ux ki hulak. Sa’ li chihab 2014 ki b’atz’unk jo’ reeb’ aj Houston aran Estados Unidos ut sa’ li chihab’ ajwi’ ha’an , ki okenk sa’ xyanqeb’ aj Dinamo de Guadalajara aran España, chi rix chik ki okenk aj wi’ rukineb’ li Ch’uut Rayo Vallecano; sa li chihab’ 2016 rukineb’ aj Sporting Club de Huelva, chalen li chihab’ 2018 toj reetal li juuny re li chihab’ 2020 ki okenk jo’ b’atzunel re chiru ke’ok kas Madrid CFF. Anajwan mani’ aj iik’in yoo chi b’atzunk, ha’b’anan wan li xjayalil naj toj tk’e xch’ool aran Ewroop; “B’arwi’ tinxik chi b’atz’unk tzaql jun kawil naleb’ b’eresiink t’raj ut wan xsahil inch’ool re naj jalaaq lin b’anuhom” ki xtzaqob’resi. 17


No hay que poner excusas, la vida es de por mis sueños; y teniendo me

“EN GUATEMALA NO PODÍA SER FUTBOLISTA” Para la guatemalteca fue difícil cumplir dicho sueño, pues ella sabía que en el país no existían oportunidades para profesionalizarse en ese deporte. Martínez mencionó que como mujer no podía trabajar en el fútbol, porque se les da prioridad a los hombres. Sin embargo, añadió que en Guatemala se puede mejorar la dinámica para que más niñas y mujeres tengan oportunidades en cualquier disciplina deportiva. Un ejemplo que mencionó fue la creación de ligas femeninas en distintas comunidades del país, donde se brinden recursos a las personas que quieran incursionar en el fútbol. MÁS ALLÁ DEL DEPORTE Además de ser futbolista, Ana Lucía también es Ingeniera Química y está por graduarse de su segunda maestría, “creo que necesito tener una formación académica para tener un mejor futuro”, manifestó. También hizo hincapié en que los objetivos se logran, no con sacrificios sino con reconocer que hay cosas que se vuelven prioridad, pues así ha combinado su vida deportiva con la académica. Por otro lado, la guatemalteca expresó que le gusta cantar, tocar el ukelele y aprovechar su tiempo libre con lecturas y viajes, ya que le encanta conocer nuevos lugares y culturas.

Ink’a’ naru’an xk’eb’al xramb’al li yu’ame inch’ool chi xtawb’l li xin matki’; ut xink’e j a’an xin taw li kar 18


e decisiones. Yo tomé la decisión de luchar etas es más fácil lograr las cosas.

Traducción / Q’eqchi’

“ WATEMAAL INK’A’ XIN RUHAN CHI TZEQONK JO’ AJ B’ATZUNEL BOLOTZ OQ” Ho’q ree li xqaal ahin jwal ch’aaj xk’e’al chi uub’ej li xk’anjel, xb’anaq sa’ li xtenamit mak’a’ li tzeqonk re naq tkawresirib’ chi chaab’il rikin li b’atz’unk b’olotz. XMartinez xyaab’asi naq jo junaq ixq kaman a’an ink’a’ Naru chi ka’anjelak jo’ re b’atz’uunk b’olotzoq, ka’ajwi li winq nake’ keehe xk’ulub’. Ha’b’anan, xtzaqob’resi naj Watemaal na ru’an xjalb’al li k’a’u’xej re naq nab’al li kok ixqal ut ixq te wanq xk’ulub’ ut xtzaqonik sa’ li naab’al paay chi kawilal b’atzunk. Jun naleb’ re xk’utb’esinkil a’in a’an naj wan chik li ch’uut te’ xsumelarib’eb’ rukin jalanq jalanq chi tenamit, re li nimla tenamit, ut aran ajwi’ na ajman naq tk’eeq xk’anjeleb’aal ut xtenq’ li poyanam li traj tzeqoonk sa’ li b’atz’unk b’olotz oq. XKOMONIL LI NA´LEB’ NAJ QAXRU LI B’ATZ’UUNK B’OLOTZ Inka’ kaj wi b’atz’uunk naj b’anu, lix Ana Lucia a’an ajwi’ Ingeniera Química ut ok’re ajwi chi xk’ulb’alrib’ rikin li xkab’ komon nawok Maestria, “nan ka’u’xla naj ajel ru li tzolok re naq wanq jun inchaab’il wanjik”, xsaraqi’. Jokan ajwi xjultika na li karu taawelaji tan ru’anq aj wi xb’anunkil, ha’b’anan aajel ru xnawb’aal k’aru li aajel ru xb’anunkil ut kar’u li ta jaal x’anunkil, kama’an naj kam li xyu’am rikin li b’atz’uunk jo’ajwi rikin li tzolok. Fotografía por: Ana Lucía Martínez

ej malaq li k’aru’ taab’anu. Laa’in xin k’e jun i wilob’al toj b’ar waj xb’aanunkil rikin r’u xrelaji li waam 19


Traducción / Q’eqchi’

Cabe agregar que Ana Lucía es una persona activa en las redes sociales, por lo cual enfatizó: “pienso que podemos tener 40,000 o 10 seguidores, no importa el número sino a cuánta gente puedes impactar y qué cambios puede hacer esa gente en sus vidas”. PENSAR EN LOS DEMÁS Respecto a la situación actual en el mundo, por la pandemia del Coronavirus, la jugadora dijo que los cambios son necesarios e importantes, “este es un buen momento para dejar de pensar en nosotros mismos y pensar en la sociedad. A veces somos muy egoístas y pensamos solo en nosotros y no en las personas que tienen más limitaciones. En eso nos cambió; y hay que valorar lo que tenemos”, concluyó Martínez. Como parte de sus planes a largo plazo, la futbolista espera apoyar proyectos deportivos para niños, niñas y jóvenes en Guatemala. También trabajar en temas de Gestión Deportiva, y ser embajadora del país para solicitar apoyo internacional en la implementación de dichos proyectos.

Junchik li xb’aanuhom li ixq’aal ahin a’an naq na julak chi ru b’ichank ut sch’eeb’al li Ukelele ut xb’eresinkil li ilok ru h’u jo’ajwi b’eek naq maak’a’ li xk’anjel, xb’anaq najulak chi ru xnawb’al ak’ tenamit ut jalanq jalanq chi yehom b’anuhom. Lix Ana Lucia a’an jun poyenam jwal aj ajru sa’ li pe’is, joka’an naq naj jultika: “nin ka’uxla uyta wan 40,000 malaj 10 li nake’ taaqink we, aajel ru naq tqa kawresi li xkalb’al li xyehom malaj xb’anuhom sa’ eb’ li xyu’am”. XK’OXLANKIL LI KOMONEJ Rikin li majelal wanko wi’ anajwan jun rub’el ruchich’ooch, rikin li kaqi’ yaajel Coronavirus, lix b’atz’unel b’olotz oq, naj jultika naj aajel ru xjalb’al li qa wanjik “ahin jun honal re naq tqakanab’ xk’oxlankil ka’ajwi li qa wanjik, aajel b’anru xkoxlankil li qa sutam. Wan sut jwal eeto ut ka’ajwi sa’ qab’een malaj ka’ajwi li qa junkab’al naqa ko’xla inka’ nako okenk rukineb’ li wankb’ xmajelal chi’us. Rikin a’an xox jala ut aajel ru xk’eb’l xloqal li karu´wan qe” xjultika xMartinez. Jun chik naleb’ naj ka’uxla chi moqon laj b’atz’unel b’olotzoq a’an naj na reyb’eni okenk chi tenqaak k’anjel re b’atzunk reheb’ kok’al, kok’ ixqal y saaj poyenam re Watemaal, jo’ ajwi’ k’anjelak sa’ xsikb’al teenq re B’atzunk jar tachipaay wan, na raj ajwi’ xik jo aj k’utb’esinel re li tenamit sa’ jalanchik awab’ej, re xtawb’al nuntajenaq li teenq chirix li kub’kukil k’anjel. Traducción: K. Pacay

20



REPORTAJE - RE

Por Alicia Simón

Fotografía por: Alicia Simón El café de Guatemala es considerado como único por la variedad de sabores, gracias a la diversidad de climas y la altura de sus cafetales. Más del 90 por ciento de estos, se encuentran ubicados a los 1,300 metros sobre el nivel del mar, lo que sin duda garantiza características inmejorables para el cultivo de café. Es muy difícil definir el origen de una taza, ya que existen microclimas en las diferentes regiones cafetaleras, lo cual marca la diferencia en las características de: fragancia, aroma, acidez, cuerpo, sabor y post sabor, de los granos guatemaltecos. UNA INICIATIVA LIGADA A LA CALIDAD San José Poaquil municipio de Chimaltenango, conocido por su producción de maíz, café, y tomate; además, de sus artesanías como tejidos típicos. En dicho lugar viven los hermanos Morales Cutzal. Emprendedores de un proyecto local especializado en café, cuyo nombre es Poaki’café, que también es miembro de la Cooperativa La Asunción.

22

Li kape re Waatemal teeb’il xk’a’ux jo jun chaab’il kaape xb’aan li jalaq jalaq xsahil, b’anyox re li k’ilapaay chi xch’och’il ut eb li xteram che’ul li kape. numenaq lajeeb’ ro’k’aal reeb’ li xche’el kape wankeb’ sa’ li 1.300 meetr sa’ xb’een nima’, naj tenqa’ re naq jalan jalan sahil ut re naq naru’an rawb’al li kape. Jwal ch’a’aj xyeebál bár na chal xsahil jun sek’aq li kape, xb’anaq wan jalaq jalaq chi na’jej b’arwi nake raw ut a’an naj tenqa’ xk’eb’aal xsununkal, xka’il, rahilre, xtoqtoqil, sahil naj maji’ k’ub’anb’il malaj li xsahil naj yiib’anb’ilchik li xt’orlal li kape re Watemaal. JUN AK’ NA’LEB’ NAXTZ’IL RIX LI CHAAB’IL K’ANJEL San José Poaquil ha’an jun tenamit re li xteep Chimaltenango, nawb’il ru xb’aan naq nake’ raw li ixim, kape ut pix; jo’kan ajwi’ nake’ kemok. Sa’ li najej ha’an wankeb’ lix junk’ab’al li komonej Morales Cutzal. Ha’neb’ xe’xtikib’ jun tusk’anjel sa’ li xtenamit ka’ajwi re kape, ut xe’xk’e li xkab’a jo Poaki’café, jo’kan ajwi xe’ok chi tzeq’onk sa’ li komonil tenq’aank La Asunción. Qawa’ Ruben Morales wan anajwan lajeeb’ xka’k’aal chihab’ re, han ki tikib’ank re li xk’anjel ahin re lix junkab’al naj tojo’ o’laju chihab’ wan chaq re. Eb’ li xna’yuwa’ sa’eb’ li kutan ahan yiib’ank kaxlanwa’ nakexb’anu chaq,


ESIL XK’ANJEL Rubén Morales actualmente tiene 30 años, él inició con el negocio familiar cuando apenas tenía 15 años. Los papás en ese entonces se dedicaban a la panadería y Rubén empezó a innovar y hacer que el negocio creciera con un nuevo concepto. Para poder alcanzar ese objetivo se necesitaba del apoyo de sus hermanos Gerson Morales y Edwin Morales. Gerson y Edwin estudiaron y se graduaron de Peritos Agrónomos en la Escuela Nacional de Agricultura (ENCA). Ambos lograron estudiar en el extranjero; Gerson obtuvo una Maestría en Economía en Finanzas Internacionales y Edwin una Ingeniería en Agronomía. Esto les permitió darse cuenta que en San José Poaquil existe un buen nivel en la producción de café. El proyecto de Poakicafé inició con una conversación entre hermanos, donde Gerson y Edwin empezaron a contar las experiencias de convivencia de jóvenes en el extranjero tomando café especialmente en una cafetería. De allí surgió la idea y Rubén lo implementó, de esta manera nació Poakicafé y hasta la fecha es la única cafetería que existe en el municipio; actualmente cuenta con 3 sucursales. Para lograr que el negocio se posicionará, Rubén necesitaba especializarse en el proceso y preparación del café “con base en lo que estaba investigando, encontré que había una escuela en Guatemala que es Anacafé. Siempre con el apoyo de mis hermanos, las ideas que ellos me daban me animé a estudiar Barismo; estudié unos meses, me capacité especialmente en

Traducción / Q’eqchi’

laj Ruben kixtikib’ xyalb’al jalanq chik li kook’ k’anjel re naj tnimanq li xkayeb’ rikin jalan chik xyehom. Re naj xtaw li naj matki’ aajel ruheb’ lix tzeqonik ut xtenq eb’ li ras ritzin qawa’ Gerson Morales ut Edwin Morales. Qawa’ Gerson ut Edwin xe’ tzolok ut xe’ xk’ulrib’ jo re aj k’anjel chirix li ch’ooch’ ut awk sa’ li nimla tzoleb’aal ENCA. Chi kab’ichal xe elk sa’ jalan tenamit, b’arwi’ qawa´ Gerson xke’ xkomon li xtzolb’al re xtzilb’al rix sachomj chi tuminal sa’ jalanq jalan chi tenamit ut qawa’ Edwin chirix Nawk’anjel chirix Ch’ooch’ ut awk, eb’ aanawom ahin xtenqanq re rib’al naj sa’ li tenamit San José Poaquil numtajenaq awk ut cho’oqok kape. Li tusk’anjel re Poakicafé ke’ xtikib’ rikin jun li sum aatinak sa’ lix junkab’laleb’, b’arwi’ qawa’ Gerson ut Edwin ke’ xsaraq’i’ k’aru’ li yehom b’anuhom xe’ xtawchaq rukineb’ li saaj poyenam re jalan tenamit naj yookeb’ chi ruk’b’al xkape sa’ li kayiib’al, kamahan ke’ xkawresi li xk’a’uxeb’ chi rix Poakicafé, chalen anajwan ka’ajwi aaheneb’ nake’ k’ayiink sa’ li tenamit a’an, hab’anan wan keb’chik oxib’ li xk’ayiib’aaleb’ kape. Re naj xnawe’ li xchaab’ilal li kayib’aal , laj Ruben tento naj xtzolrib’ chalen chaq sa rawb’al, toj reetal xk’ub’ankil li kape, nakin siksot chi xtzaqob’resinkil lin nawom naj xin taw jun li tzoleb’aal arin Watemaal a’an ANACAFE. Junelik rukineb’ li xtenq eb’ li was witzin ut eb’ li xk’a’ux li nakex wotz wikin, xin k’e’ inch’ool chi tzolok jarta chiipay ru xk’ub’ankil li kape ut rilb’al li xsahil sa’ kaxlan aatin Barismo; xin tzolok wib’ oxib’ po’, xin kawresi lin naleb’ tzaqal chirix chanru tin k’uub’ li kape, xjulak chi wu ut rikin a’an xinn xtenq’a’ re naq xin el chii’ub’ej.

23


Poaki’ Café, un ejempl Detrás de cada taza de

la preparación de los diferentes métodos del café, me gustó y me abrió muchas puertas” enfatizó el empresario. Detrás de una taza de café hay una historia de proceso y Poakicafé es un claro ejemplo. Ellos utilizan sus propios granos de café, todo inicia desde la cosecha del cultivo, el proceso de corte, secado en su beneficio húmedo hasta degustar un delicioso capuchino, expreso, café americano, etcétera. PA S I Ó N P O R L A AG R I C U LT U R A Edwin Morales, hijo intermedio de la familia, desde niño inició esa pasión por la agricultura. Su primer proyecto comunitario fue precisamente en San José Poaquil con productores de café, a través de una institución española, esta experiencia fue el punto de partida para iniciar con el proyecto familiar. “Sabemos muy bien que en Poaquil llevamos aproximadamente de 30 a 40 años cultivando el café. Cuando inicié este trabajo con la institución española logré observar que el café es demasiado en Poaquil, la mayor parte de la gente cultiva café, desde una cuerda, media cuerda, incluso unas plantas dentro de los jardines de las casas, pero casi todas tienen cultivo de café”, puntualizó Morales. De acuerdo con la experiencia del Ingeniero, resalta que el cultivo de café es importante, incluso hace que sea el cultivo número uno en San José Poaquil, porque la mayor parte de la población depende del café. Cabe agregar que el rol de Edwin es asesorar y promover el negocio de la familia.

24

Poaki’ Café, jun xk’u naleb’ re xtikib’


Traducción / Q’eqchi’

lo de emprendimiento. café existe una historia.

Chirix jun sek’ li kape wan jun uxb’il b’aanuhom re li xk’ub’ankil ut Poakicafé a’an jun li xkutb’esinkil. Eb’ laj eechalre’ nakex raw ut nakex sik ru li xchaab’ilal t’orol re li ka´pe, jo’ajwi sa’ lix chaqresinkil toj reetal naj nake’ ruk jun sek’aq li kaxlan kape jalaq jalaq xk’ab’a: kapuchino, expreso, q’anis kape malaj jalanchik li xsah’il. XRAAB’AL LI AWK Qawa Edwin Morales, sa’ xyi wank reeb’ li xkok’aleb’ lin junkab’al a’in, chalen chaq toj sa’ xk’achinal xtikib’ li xraab’al li awk. Jun reeb’ li xb’een tusk’anjel sa’ komonil kix b’eeresi aran San José Poaquil rukineb’ li nake awk kape, rukin xtenq li molam junpak’al palaw, rukin aanaleb’ a’in xtikib’ li chaab’il k’anjel re lix junkab’lal. “Ch’olch’o’ naj sa’ Poaquil naqak’am mare aj lajeeb’ xka’k’aal malaj ka’k’aal chihab’ chi awk kape. Yab’an naj xin tikib’ lin k’anjelak rikin li molam nachal junpak’al palaw xin ru’an chi rilb’al naj li kape jwal namb’al arin Poaquil, xb’anaj xk’i’al li poyanam na awk kape, chalen nakex tikib’ rikin meer b’as malaq sa’ li xyaaq li rochocheb’ recb’een eb’ li uutz’u’uj re li jun jun chi ochoch” xye’ qawa Morales.

Fotografía por: Edwin Morales

Rikin li ch’aab’il naleb’ re laj Nawolk’anjel chirix Ch’ooch’, na’elk chi’uub’ej naj li awk kape jwal aajel ru, xb’aan naj a’an tzaqal li xb’een iyaj awb’il sa’ li tenamit San José Poaquil, ut li xk’i’al chi poyanam k’a’ajwi’ li kape xyo’on. Naqa jultika aj wi’ naj lix k’anjel qawa Edwin a’an xkawrwsinkil ut xpuktesinkil resilal li xk’ayiib’aleeb’ kape re li xjunb’al.

utb’esinkil li chaab’il ’ankil k’anjelak. 25


Traducción / Q’eqchi’

COOPERATIVA LA ASUNCIÓN “Crecer en el campo, trabajar, estudiar y conocer otras dinámicas de negocio del café, hizo que surgiera la idea de ayudar a los caficultores de mi pueblo generando más ingresos en la producción del cultivo. San José Poaquil es un municipio cuya economía depende mucho de la agricultura y una de ellas es el café”, opinó Gerson Morales, cofundador y primer presidente de la Cooperativa La Asunción. Según Gerson hay evidencias que una gran parte del café de San Jose Poaquil, termina en los beneficios húmedos de Antigua Guatemala y eventualmente se conoce como Café de Antigua, “la idea de la Cooperativa era para atacar cada uno de estos puntos, principiando por conformar un grupo de personas interesados en trabajar juntos, principalmente familiares cercanos que se han dedicado a la caficultura por décadas”, puntualizó Morales. Por otro lado, la Cooperativa es un ejemplo de trabajo inclusivo, pues es una mujer, Telma Morales, quien preside la junta directiva de la organización. “Llevo 3 años de ser la presidenta de la Cooperativa, mi trabajo es gestionar cómo comercializar el café en otros países, nuestro deseo es exportar el café a un buen precio, de esa manera nació la visión de promover nuestro café a un precio diferente; y por ahora estamos trabajando en la calidad del producto”, comentó la presidenta.

KOMONIL TENQ’AANK LA ASUNCIÓN “K’iik sa’ li k’aleb’aal, k’anjelak, tzolok ut xnawb’al li jalanq jalanq chi naleb’ chirix li k’ayiik kape, xb’anu naq tento xtenqankil eb’ li nake’ awk kape sa li qatenamit, re naj toowaqlinq sa’ komonil ut oqchaq li xtuminal re li awk. San José Poaquil a’an jun tenamit b’arwi’ li xyo’on re xk’ulb’al li xsenta’ a’an li awk, ha’banan li awk kape”. Xye qawa’ Gerson Morales, jun reeb’ li xb’een k’ub’aanel ut jolominel re li komonil tenq’aank Asunción. Qawa’ Gerson naj tzil rix naj namb’aal li kape na elchaq San Jose Poaquil, nakex numsi sa’ eb’ li tzak re li najter Watemaal ut nakexye naj ruheb’ rawinj, “li xk’a’ux li komonil tenq’aank a’an xsachb’al li yib’aj naleb’ a’in ut re xtikib’ank’il ke’ xk’ub’ jun ch’uut re poyanam li te’ raj k’anjelak chi ch’utchu’ jwal loq naj rech’alaleb’rib’ ut aj nake’ xnaw li naleb’ chi rix li awk kape”. Xsaraqi’ qawa’ Morales. Jun chik li naleb’, re li komonil tenq’aank a’an naq naj k’am xb’e li k’anjelak chi maak’a’ muxuk ib’ malaj xtzeqtanaakil li ixq, xb’aan naj anajwan qana’ Telma Morales yoo chi jolomink re “nank’am oxib’ chihab’ chi xjolominkil aakomonil tenq’aank, ut lin k’anjel a’an xtawb’al najej re xk’ayinkil li kape sa’ jalan jalanq chik tenamit, li na relaji li qabanuhom a’an xtaqlankil li qakape chi kotzko´xtzaq, joka’an naj naqa k’ayi’ chi jalan xtzaq; anajwan yooko’

Poaki’ Café, es una manera de dar a conocer el exquisito sabor del café de Poaquil

26


Traducción / Q’eqchi’

La Asunción maneja un concepto sostenible para ayudar al medio ambiente. Algo muy positivo de los productores de San José Poaquil, es que controlan la maleza de forma manual, “acostumbramos a manejar técnicas amigables con el ambiente, por ejemplo, la fertilización, no todo es un fertilizante químico, utilizamos el subproducto del café como: la cáscara del grano, las hojas y otros. Eso ya es una gran ventaja, de esta forma no estamos provocando ningún deterioro ambiental a nivel micro”, resaltó el Ingeniero Edwin. A través de los años y por medio de amigos, los hermanos Morales han logrado conocer cómo funciona el negocio de café. El camino no es nada fácil, ya que el mercado está sumamente saturado de todo tipo de café. Gracias al esfuerzo han logrado conocer compradores que están interesados en el café de San José Poaquil, siendo el principal objetivo a nivel de Cooperativa. El proceso de venta de la Cooperativa se hace de la siguiente manera: se prueba el café y se envían muestras; cuando la persona se interesa en la calidad, se puede entrar en una etapa de negociación de precio y cantidades. “El nivel de la producción es de alta calidad porque cumple con los estándares que se necesita”, argumentó Edwin. “Poaki’ café es una manera de dar a conocer el exquisito sabor del café de Poaquil y fomentar el consumo de nuestro propio café a nivel local”, resaltó Gerson Morales.

chi k’anjelak chi kaw re naq chaab’ilaq sahil li qa k’a’ay, xye’ li xjolominel re li komonil tenq’aank. Asunción naj b’eeresi jun naleb’ re xtenqankil li che’k’am. Jun na’leb’ reb’ laj awinel re San José Poaquil a’an naj li yiib’ aj pim chi uuq’ej nak’ex risi’ “naqa k’aytesi’ xb’eeresinkil naleb’ li naj tenq’a li che’kam, qayee’aq lix aab’onil muku yiib’anb’ilta rukim li pakb’il yaal, naqoksi li rix, li xxaq ut wan chik xkomon. Aj nim ru xtenq, naj b’aanu sa’ li qa teepal ut chi rix li ch’ek’aam” xjultika’ qawa Edwin. Rikineb’ li chihab’ aj xe’nume’ ut rikineb’ lix teenq eb’ li xlooy, li jun kab’lal reeb’ laj Morales xe’ ruhan xwotzb’aal chanru na ux li k’anjelak chi rix li kape. Muku xsahil ta xb’aan naj yalajb’ar nakex k’ayii jarta chi paay ru li kape. Hab’anan rukin li xtikilal xch’ooleb’ xe’ ru’an chi xk’eb’aal chi naweek ru li kape rukineb’ laj k’ay xkapehil San José Poaquil, xb’aan naj a’an lix b’eehil naleb’ li komonil tenq’aank a’in. Li xb’ehil re k’ayink re li komonil tenq’aank nab’anuman chi jo’we’: na yalman li kape ut na taqlaman xretalil; naj li poyanam naj k’ul ru, na ru chik chi kok’enk sa’ xtzilb’al rix li xtzaq ut k’iil li te’ raj, “Li xyiib’ankil li kape jwal chaab’il xb’anaq b’eeresinb’il li k’a’uxej li na aj maak ru” xye qawa Edwin. “Poak’i cafe a’an jun xb’eehil re xk’eb’aal chi naweek li xsahil li kape re Poaquil ut xk’aytesinkil li roksinkil sa li qa sutam” xjultika qawa Gerson Morales

Poak’i café a’an jun xb’eehil re xk’eb’aal chi naweek li xsahil li kape re Poaquil

27


Poaki’café es un ejemplo de trab ¡Enhorabuena por los he

PROYECTOS A FUTURO Actualmente exportan de manera directa en dos ciudades de Estados Unidos, también tienen presencia en Europa y Asia. La meta es seguir creciendo en el mundo del café y exportar para otros países por medio de clientes directos, y mejorar las infraestructuras del Beneficio Húmedo para procesar el café. Por ahora cuentan con lo básico, pero se enfocan en crecer en volumen y mejorar la calidad de lo que tienen. También abrir nuevos locales fuera del municipio y continuar apoyando a las comunidades, ya que han entregado útiles escolares y aportado mucho al turismo local, “nuestro enfoque no solo es comercialización, sino que también es social”, finalizó Edwin Morales. Se puede adquirir el producto en cualquiera de las 3 sucursales, los precios oscilan entre los 40 quetzales, ya sea molido o en grano. La sucursal principal se encuentra en la zona 3 a un costado de la Municipalidad de San José Poaquil.

Poaki’café a’an jun xk’utb’esinkil li k’anj ¡Na saho’ qach’ool chee rab’inkil le wanji

28


Traducción / Q’eqchi’

bajo en equipo y unión familiar. ermanos Morales Cutzal!

TUSK’ANJEL RE MAQON Chi ru’eb’ li kutan anajwan na taqlamank sa wiib’ chi tenamit re Estados Unidos ut wank aj li xjulajik aran Europa ut Asia. Li na matk’imam a’an naj tooru’anq chik’iik sa’ lix b’aanuhom li kape ut xtaqlankil sa’ jalanq jalanq chi tenamit rukinem tzaqal aj loq’onel chi kama’an tooruaq ajwi chi xyiib’ankil xtzakil li chinank. Anaj wan ka’ajwi li xkutinkil wank, hab’anan naqeyb’eni naj t’kiiq li xk’e’al, xchaab’ilal jo’ ajwi xteeb’al xtzaqob’ li qak’ayiib’aal sa’ jalan chi tenamiteb’ chi kama’an tooru’anq xtenqank’il eb’ li k’aleb’al rukin kok’kaaqreru re tzolok chi kama’an nako okenk rukin li nake chalje’ chi b’eek sa li qatenamit. “ink’a kajwi’ kayiinq naqaj naqaj ajwi tzeqoonq chi xwaklesinkil li qa sutam” xjultika’ qawa Edwin Morales. Nake ruhan xloqb’aal li qak’aay aayalb’ar re li oxib chi qak’aayib’aal, li xtzaq a’an ka’k’aal quetzal, wan chi kaj kape’ul malaj chi torol. Li xb’een k’ayiib’al wan sa’ li roxil xraqal li tenamit ahin, chi xqatq li popol Kab’l re San José Poaquil. Traducción: K. Pacay

Fotografía por: Gerson Morales

jel sa’ komonil ut rechb’een li junkab’lal, ik sa le junkab’lal la’ex aj Morales Cutzal!

29



Traducción / Poqomchi’

PROTAGONISTAS-TAQEH B’ANOOL Por Miriam Melgar

Fotografía por: Renato Buontempo. Carmen Janneth Catalán es una diseñadora guatemalteca de 43 años, nacida en el departamento de San Marcos. Destacada por su amplia trayectoria en el diseño de prendas de vestir para marcas reconocidas en Italia.

Re’ tuut Carmen Janneth Catalán re’ reh jenaj ye’janeel so’is aj Guatemala, ixib’ roxwinaq ruhab’il, asjinaq pan ruyuq’ul San Marcos. Eht’almaj wach ruum ye’janik so’is keh taqeh ajye’janeel so’is ar pan tinamit Italia.

La diseñadora guatemalteca cursó la Licenciatura en Diseño Industrial con especialización en Vestuario en la Universidad del Itsmo en Guatemala. Posterior a ello viajó a Milano, Italia para hacer un curso de especialización en Patronaje y Diseño, con el cual inició el sueño de trabajar en el sector del vestuario en el país europeo.

Re’ ajye’janeel so’is xrutijij Licenciatura en Diseño Industrial con especialización en Vestuario pan nimlaj tijinb’al Universidad del Itsmo ayu’ Guatemala. Chi riij i re’ xooj ar Milano, Italia chi rutijiljiik Patronaje eh Diseño, ruuk’ i re’ xooj eloq wach i rukapaaj rukamanjiik wach chi riij ye’janik so’is ar ponoq pan tinamit aj Europa.

Su interés por la moda y el sector del vestuario nació cuando desde pequeña le gustaba crear prendas para sus muñecas, con los retazos de telas que quedaban de los trabajos de su madre y su abuela, quienes eran modistas. Desde niña sus padres le inculcaron el amor al arte, por lo que tomó clases de dibujo y pintura en óleo; gracias a ello nació el deseo de transmitir creatividad, belleza, valor y dedicación a través del arte y del vestuario.

Naq irukorsaj kiso’ taqeh rala’s pan ruk’isinal xasjij pan ruk’uxl rukamanjiik wach i ye’janik so’is, ruuk’ taqeh ruqohx xeril so’is rukamaneem wach i rutuut eh ruk’een maj ajye’janeel so’is naq taqeh. Pan ruk’isinal taqeh rutuut rajaaw xkib’an chi xik’ax wach i holohiklaj b’anooj, ruum ajre’ xrutijij riib’ ruuk’ korsanik taq ehtalil eh b’oninik ruuk’ óleo. Ruum ajre’ xasjik chaloq pan ruk’uxl i ajwanik reh ruk’uhtiij i holohiklaj na’ojb’al, ruholwachiil, ruloq’il eh rukamanjiik wach ruuk’ holohiklaj ba’nooj eh chi riij so’is.

Durante sus estudios en la universidad, tuvo la oportunidad de viajar a Italia para un congreso universitario, en el cual pudo conocer y apreciar la belleza y el arte que dicho país ofrecía en el ámbito de la cultura del diseño y moda. Personalmente siempre admiró a los diseñadores italianos y su sueño era poder regresar al país para tomar al menos un curso de pocos meses.

Naq k’ahchi’ chi tijinik pan nimlaj tijinb’al, xiyeew riib’ chi ruwach i ojik pan jenaj nimlaj moloj iib’, ar aj xrukoj rehtaal i ruholonkiil i holohiklaj b’anooj ar pan tinamit. Re’ reh xik’ax wach i kib’anooj taqeh ajye’janeel so’is ar Italia eh xikapaaj rejeh soljik chi ruk’ulariik jenaj rutijiniik ma’ najt ta poh rooq. 31


De los retazos al d

Cinco años después de finalizar su carrera universitaria, decidió volver a Italia para tomar un curso en el Instituto Burgo de Milano. Mientras estudiaba decidió iniciar la búsqueda de un trabajo, después de un tiempo, y con mucha paciencia y perseverancia, la empresa Sport Fashion Service le abrió las puertas en el área de producción. Poco tiempo después le fue asignada la responsabilidad de guiar el equipo de desarrollo de colecciones de ropa de verano. DENOMINADOR COMÚN A lo largo de su trayectoria laboral, la diseñadora guatemalteca coincide en que su experiencia tiene un denominador común: el trabajo en equipo. Gracias a ello ha logrado dejar en cada prenda diseñada su huella, creatividad, conocimientos técnicos y pasión por lo que hace. El triunfo más valioso a lo largo de su carrera es ver a las personas lucir una prenda que es fruto de su idea y de su participación en el proceso, desde la idea o boceto hasta la confección. Logrando así transmitir una emoción o experiencia que refleje la personalidad de quien la porta. En su carrera como diseñadora, el reto más grande fue haber confeccionado prendas técnicas para esquiar. Siendo un campo completamente desconocido, empezó desde cero a estudiar los conceptos básicos, características, funcionalidades y accesorios del equipo, hasta llegar a conocer los segmentos del mercado y estrategias de precio y venta.

Ruuk’ rejeh ruxeril itz’ih eh rub’o 32


diseño y confección

Traducción / Poqomchi’

Ho’oob’ haab’chi riij ponoq naxikohlaaj wach i rutijiniik pan nimlaj tijinb’al soljik wo chik rejeh ar Italia chi ruk’ulariik jenaj rutijiniik pan Instituto Burgo de Milano. Naq k’ahchi’ chik chi tijinik xrukapaaj rusik’ariik jenaj rukamaj, ma’ xyoj ta ruk’uxl eh xruyu’eej chi xelik chaloq rukamaj pan Sport Fashion Service eh ar xye’jik rukamaj pan tiq’inb’al so’is. Chi riij i re’ xkanab’jik chi ilol kamanik reh ye’janik so’is inkojarik pan siq’jil. KAMANIK PAN KOMONIL Pan rub’anjiik naq k’ahchi’ chi kamanik, re’ ajye’janeel so’is irukapaaj chi re’ ruwii’ oon chi re’ rukorkiil i rukamaj: kamanik pan komonil. Ruum ajre’ pan ju’jun chi so’is irukorsaj irukanaa’ rehtalil, ruholonkiil i rub’anooj. Re’ ruholonkilaal eh rusuqkiil ruk’uxl ruuk’ i rukamaj re’ chi iril taqeh i so’is iruyejaa’ chi kiij taqeh k’achareel eh chi chalinaq pan ruk’uxl rukamanjiik chaloq wach, ruuk’ korsanik rehtalil irukapaaj ko rehtaal inb’ojarik taqeh. Nk’utunik wo’ rusuqkiil kik’uxl awach taqeh kikojwij reh. Pan rukamaj chi ajye’janeel so’is, re’ ruholonkiil wach rukamaj chi xruye’jaa’ taqeh so’is keh i k’achareel kik’o’nik nah ab’ajha’. Ma’xta naq b’ih reht’aliim chi riij i wilih, xrutoq’aa’ rutzirariik taqeh riij i ruwi’alil, ruka’yb’al, chi kamaj i so’is nkojarik, ko rehtaal xina’b’eej paam ruk’ayb’alil eh rutz’aqil.

h inooj ruuk’ ruyejeb’jik oajariik 33


Traducción / Poqomchi’

EL “ VALOR AGREGADO”

RE’ RUMAN RUTZ’AQIL

Toda prenda de vestir diseñada es producto de una idea, sentimiento o experiencia. Carmen considera que además de los conceptos básicos de diseño que se aprenden en los primeros años de estudio, hoy en día es necesario que los diseñadores tomen en cuenta el valor que desean transmitir con cada prenda.

Chi unchel taqeh so’is nkojarik nchalik ruuk’ kapewb’enik oon nab’inik. irukapaaj i Carmen chi riij taqeh ruwi’alil i ye’janik so’is re’ kinab’jik pan taq peet haab’ reh tijinik, yu’naak chi q’iij ajwaal wach chi re’ taqeh ajye’janeel so’is nakikojom pan ruman i rutz’aqil re’ nkaaj kik’uhtaam ruuk’ ju’jun chi so’is.

Actualmente la industria del vestuario es la segunda industria más contaminante del mundo. Por lo tanto, es necesario que los profesionales del vestuario se enfoquen en minimizar el impacto ambiental por medio de la fabricación de prendas sostenibles para darles un valor agregado.

Yu’naak chi q’iij i ye’jenb’al so’is re’re’ i rukab’ ye’janb’al q’e’ ruch’uwreej nah i qak’neel. Ruum ajre’, ajwaal wach chi re’ taqeh ye’janeel so’is nakisik’im riij chi ma’xta nakichuwa’reem i qasutil ruuk’ taqeh ye’janik atoob’laj so’is reh chi ne nkiyeew ruman rutz’aqil.

34


Traducción / Poqomchi’

I Know I can - Yo sé que puedo

La diseñadora guatemalteca considera que el mayor reto de la sostenibilidad en la industria textil es cambiar los hábitos de consumo, ya que el comportamiento del consumidor influye en la industria. Se trata de “redefinir nuestra relación con la ropa, ya que la tendencia del fast-fashion contribuye a la destrucción de nuestros recursos naturales”.

Re’ ajye’janeel so’is aj Guatemala irukapaaj chi re’ runimaal wach otob’il pan ye’janik so’is, re’ chi nakijalam wach i rub’anjiik i loq’, maj re’ runa’ojb’al ajloq’ool wilik rilooj ruuk’ ajye’janeel reh. Re’ chi narub’anjiik “rujalariik wach i qawii’ ruuk’ i so’is, maj re’ na’ojb’al reh fast-fashion nb’anik i chupuuj wach i qachee’ k’ahaam.

PERSEVERANCIA

KUYUUJ

Con la frase “I know I can” – “Yo sé que puedo”, Carmen nos invita a ser nosotros mismos el cambio que queremos ver en el mundo, y sobre todo a amar lo que hacemos, hacerlo con amor, determinación y perseverancia.

Ruuk’ i q’orik “weht’aliim chi kinchol”, qojruyuq’eej i Carmen chi re’ hoj naqab’anam i jalooj chi nqaaj qilom wach qak’neel eh chi naqak’axam i qab’anooj, naqab’anam ruuk’ qak’uxl, chi qeht’aliim eh chi naqacholiik kuyuuj.

“Tengo un sueño más por realizar y es un proyecto que pueda contribuir al desarrollo social y económico de las mujeres guatemaltecas, a través de la producción de tejidos típicos y artículos textiles, ya que constituyen un patrimonio de cultura textil maya y necesita ser cultivado, preservado y valorado”. Concluyó la diseñadora al ser consultada sobre sus proyectos personales a través del diseño.

“Wilik jenaj nukapewb’eniik iraaj b’anjik eh chi jenaj kamanik narutob’iniik reh ruktiik i komonil eh chi naruwih’iik kiho’oob’ kilajeeb’ taqeh ixoqaq aj Guatemala, ruuk’ taqeh rukemjiik taqeh so’is eh xa chi b’ih jariik chi itz’ih, maj re’re’ jenaj rub’ihomal i ruwa’riik mayab’ keem eh ajwaal wach ruk’uhtjiik, rub’anjiik eh ruye’jiik ruloq’il. Rukuxaab’ wach rub’iis rukapeew i ajye’janeel so’is noq xkipahqaj reh chi riij i rukamaj ruuk’ ye’janik so’is.

Traducción: E. Caál

“weht’aliim chi kinchol”, qojruyuq’eej i

35



Fotoreportaje

Volcanes de Guatemala


V O L C A N E S D E

GUATEMALA




Por Miriam Melgar Fotografías: Abel Juárez

A 3,976 msnm El Volcán Acatenango se encuentra unido al Volcán de Fuego, además, este volcán tiene 2 picos conocidos como: Pico mayor y Yepocapa ó Tres Hermanas. Traducción / Poqomchi’ 3,976 msnm rejeh Re’ kichub’yuuq’ Acatenango kilahq’eem kiib’ ruuk’ i kichub’yuuq’ Fuego, eh re’ kichub’yuuq’ wilih, wilik ki’iib’ rutz’upil Pico mayor eh Yepocapa oon tres hermanas i kib’ihnaal.

Traducción: E. Caál


“Empecé a subir volcanes en el 2019, precisamente el 06 de enero de ese año fue mi primera experiencia en subir un volcán, se trató del Acatenango, tercero más alto de Guatemala con una altura de 3,976 msnm. Subir volcanes te hace sentir un contacto más cercano con la naturaleza, es una experiencia increíble. En ese año ascendí cinco colosos: volcán Acatenango (cinco veces), Fuego (tres veces), Tajumulco (una vez), Pacaya (dos veces) y Agua (una vez)”. Experiencia: Andrés Barrios.




Traducción / Poqomchi’ Xnutik’aa’ johtanik taq kichub’yuuq’ chi ruwach i haab’ 2019, xtil chi ruwach waqiib’ rub’eeh i poh enero reh i haab’ re’ re’, peet pech weh reh johtanik taq kichub’yuuq’, nah Acatanengo ajre’, roox runimaal kichub’yuuq’ ayu’ Guatemala, 3,976 msnm runajtiil naah. Naq inajohteej i kichub’yuuq’ ne nawik’raaj chi ma’ najt ta wilkaat ruuk’ i loq’laj chee’ k’ahaam, ma’ pajooj ta wo’ chik ruholonkilaal i re’re’. Chi ruwach i haab’ re’re’ xnujohteej ho’oob’ chi kichub’yuuq’: Acatenango (ho’oob’ pech), Fuego (ixib’ pech), Tajumulco (jenaj pech), Pacaya (ki’iib’ pech) eh Agua (jenaj pech). Inye’wik ruq’orkiil: Andres Barrios

Traducción: E. Caál





Pareciera una fiesta El Volcán Tajumulco es el más alto de Guatemala, con una altura de 4,222 m s.n.m. y se encuentra en el departamento de San Marcos, al occidente del país. “En los volcanes Tajumulco y Tacaná, las personas que viven alrededor suben a dar una ofrenda como agradecimiento por las cosechas durante el año. Suben en Año Nuevo, mujeres, niños y familias completas; parece como una fiesta. Llegan a vender y suben con bombas para festejar y agradecer. La mayoría de familias duermen allí, solo llevan cobijas y leña para hacer una fogata; durante la noche se turnan para cuidar el fuego y el sueño de quienes comparten la aventura.” Experiencia: Abel Juárez.


Traducción / Poqomchi’

xa je’ jenaj nimq’iij Re’ Tajumulco kichub’yuuq’ xtil re’ wo’ chik najt nah ayu’ Guatemala, 4,222 msnm runajtiil nah eh inkan pan ruyuq’ul San Marcos, pan rokb’aal q’iij ayu’ pan qatinamitaal. Ar pan taq kichub’yuuq’ Tajumulco eh Tacana, taqeh k’achareel patim taqeh chi raa’, kijohtik johtoq chi rukanab’jiik mayiij ruum i kitik kimu’uun chi ruwach i haab’. Kijohtik pan ak’ haab’, ixoqaq, kok’ ak’un kok’ ixq’un eh chi unchel taqeh junija’il; xa je’ chik jenaj nimq’iij. Kiponik aj k’aay, inkik’am johtoq kiwompa reh runimq’ijiik eh rutyoxjiik wach. Taqeh ruk’ihaal junija’il kiwirik chaloq ar, xa re’ ti kipoyaab’ eh kisii’ inkik’am johtoq; chi ruwach aq’ab’ nkicha’jeej i loq’laj q’aaq’ eh kiwiriik taqeh k’achareel kikahnik chaloq ar. Inye’wik ruq’orkiil: Abel Juárez Traducción: E. Caál





Glosario

Q’eqchi’


GLOSARIO- AQ AATINOB’AAL

Traducción / Q’eqchi’ Traducción: K. Pacay

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.