1
Traducciones por Maya Interpreters. Diseño y diagramación por Fátima Hernández.
4
Pág. 9-31
Entrevistas / Reportaje Pág. 6-7
Editorial Felices fiestas te desea Ch’ab’äl.
La Nota - Tzib´il Marlon Ivan Sisimit Ramos. La Cita - Tzyalni Nelson Leal. Reportaje - Munjel tzalnel ab’ix Tolis Miel. Protagonistas - Jun mach tz choxnh ixok junk tas Eva Salazar
Pág. 32-45
Fotoreportaje Alta Verapaz Lugar de humedad y belleza. Pág. 47-49
Glosario - Niwn k´aj paxtial Traducción a Chuj
6
Traducción / Chuj
El 2020 está por terminar y se lleva con él un hecho histórico que nos marcará por siempre. Vivir una pandemia en pleno siglo XXI nos ha dejado muchas enseñanzas, sobre todo nos ha enseñado a valorar lo nuestro, la familia y los amigos, los estudios y el trabajo, los esfuerzos y descansos y muchas cosas más. A pesar de las fuertes experiencias vividas durante este año, como seres humanos hemos aprendido a comunicarnos de otras formas, la tecnología ha sido una pieza fundamental para las relaciones humanas y nos ha hecho sentir cerca aún estando lejos. Todas las herramientas digitales jugaron a nuestro favor y es a través de ellas como Ch’ab’äl ha llegado a ustedes durante estos 6 meses. Tras medio año de ediciones publicadas, queremos agradecer su apoyo y su preferencia leyéndonos. Gracias por convertirse en nuestra audiencia, por sentirse atraídos por nuestro contenido y por ayudarnos a resaltar nuestra cultura y tradiciones a través de este proyecto que mes a mes es preparado con esfuerzo y dedicación para Guatemala y el mundo. Terminamos el 2020 agradecidas por hacer esto realidad, confiamos en que el 2021 trae para todos nuevas metas y propósitos, pero sobre todo nuevas oportunidades para ser cada día mejores, para resaltar lo bueno y para hacer realidad los sueños. De parte de todo el equipo de Ch’ab’äl Guatemala deseamos que estas fiestas de fin de año estén llenas de buenos momentos y que el 2021 traiga para todos éxitos y sueños cumplidos.
Jun ab´il 2020 wan slajk´ochi hay jun ab´ix xwul yakn aynhek yujto may b´ak´in oj lajwk yalxi. Yik tze junk yab´il a yoj jun ab´il tik yik pax aynek ochi a XXI tilwal tas xwul xchoxkilek, yujto a skal smasanil xon k´ayek kan xchanhilal yelchi jank tas kik yaji, icha ki wach k´ojol, ki kuywal ki munjel, tas tzki b´o yet smasanil kip yet pax yik tzon ilji yet to wal jayexo. Ayojl jun ab´il tik janknej tas xuji, anhek tik anmanhek tik xon k´ayek ki k´umki ki b´a a junkxo kaj, ax icha eb´ k´en yamk´ab´ k´e´en to kaw a eb´ k´e´en ay xoch kujek yick pojn yaj ki kal ax yik tzki k´umlan ki b´a a eb´ k´e´en icha to lanh yaj ki kal. Jant nhej eb´ ken yamk´ab´ k´en xkoj och eb´ k´e´en a aynhek yujcha ax a spatkil at eb´ k´e´en Ch’ab’äl xk´och a ayex a yojl wake uj. Ax a sptcil spakl ab´il tik juntzon tas xchoxel eb´. Tz kib´j tz ka yjwal wachl ayxon yuj ayik tzon e koltnon kon e yawtnonh. Yujwal wach yik xon e yab´ nonh a yok tanb´il ki choxne yil junkxo munjelonh yik tzki lajn och kip ajuntikon yik tzki b´ononh yuj jun chonhab´ slumate´e tek yuj smasanil chonhab´. Tzlajw k´ochi ab´il 2020 tzki k´an yuj wal wachik yujto xelch juntik a syelalil, tzki tanh ni ek to a a yojl ab´il 2021 wach tas yat´ aynhek, a smasanil kutnb´ilek sek jab´ a junj k´u tzon jelnb´i ek jakxo, sek jab´ a swachilal aj tzon atek tek yik tilwal tas tzelch kujek a syelalil. A sb´i jant nhej mach junyam yaji a jun Ch’ab’äl chonhab´ slumate komnok kab´ jun niwkil k´inh yik slajb´ ab´il tzalj k´ojlal kab´ tzek´i ax kab´ jun ab´il 2021 yet kab´ aynhek swachilal yet jantk tas wach tzel ki b´onhek.
7
8
9
La experiencia en diferentes puesto idioma fue
Por Alicia Simón Fotografía por Marlon. Desafío en un país desconocido Marlon Ivan Sisimit Ramos un joven guatemalteco que actualmente reside en Ontario Canadá, actualmente es supervisor de invernadero de 15 acres de la empresa Nature Fresh Farms. Marlon es originario de San José Poaquil, Chimaltenango. En el municipio casi el 50% de los jóvenes deciden dejar la comunidad para viajar a Estados Unidos con la intención de mejorar la situación económica, la mayoría de ellos viajan de manera ilegal, (Fuente: Comunal San José Poaquil). Afortunadamente Canadá ofrece la oportunidad de trabajar de manera legal en dicho país. El guatemalteco tuvo la oportunidad de viajar a Canadá, fue su primer viaje al extranjero. Fue un cambio de 180°, la cultura, horario y el idioma al inicio fueron muy complejos. “Llegué en época de verano, el clima es muy cálido y la cultura es muy diferente a Guatemala. Me sorprendí los primeros días porque el atardecer empezaba a las 21 horas, algo que en Guatemala jamás se ha visto, al menos que yo sepa”, comentó Ramos.
Enik kuynb´il a chukch k´aj yatutal tial ka 10
os de trabajo y el deseo de hablar el eron cruciales
Traducción / Chuj
Jun chonhab´ manh ojkab´ilok Marlon Ivan Sisimit Ramos kem unin aj chonhab´ slumal te´e ax tiknek a ta ay k´a Ontario Canadá axtik nek to a tziln sb´o jun niwkil munjel a jun tzkuch empresa Nature Fresh Farms. Win Marlon a ta kaw ay winak a San José Poaquil Chimaltenango. Ab´ a jun chonhb´ cha to 50% ab´ eb´ kelmtal, kob´stal tzyakaneb´ xchonhb´ cha tzateb´ a yojl Estados Unidos kojn yuj nhejto tzich jak sum neb´ smasanilesb´ icha tonj tzyeljoch sb´a eb´. Ax (Fuente: Comunal San José Poaquil). Ax pax Canadá tzchaj munjokeb´ a tojlal a jun chonhab´ cha. Jun win aj slmalte cha xit win a yojl jun chonhb´ cha tzkuch Canadá. Atn juncha ajtil xb´ab´l xit´i. xjelnj jun 180°, b´eyb´al, sb´isl yak´ k´u, kaw chuk yel jun chonhb´´ cha a slumalte tik ax ab´ ayik tzejm kan pax k´u totab´ a a jun xchawin sb´isul tzemxkani jant tas mayxon ajtil tzkilxon a ki chonhab´ slumalte”, xi win Ramos.
munjel ax ayik tzki nib´n tzkal junkxo aw ajltak 11
¡Felicidades Marlon por ser un ejem
Nature Fresh Farms Hace tres años y medio, Marlon comenzó con el equipo de Nature Fresh Farms, empresa muy conocida por ser uno de los productores independientes en invernaderos más grandes de Canadá, así como uno de los productores de vegetales de invernadero más grande de América del Norte. El guatemalteco inició como cortador de chiles pimientos, su permanencia dentro de empresa ha servido para ocupar varios puestos hasta conseguir ser supervisor de área. “A lo largo de mi estadía en la empresa he desarrollado diferentes tipos de trabajos. La experiencia de dichos trabajos y el deseo de hablar el idioma fueron cruciales, esto me ayudó a dar el siguiente paso. Claro, sin descartar el apoyo de mis supervisores con los que trabajé”, dijo Ramos. Como supervisor de invernadero, Marlon se encarga de mantener a los trabajadores temporales y por contrato, organizar y actualizar las tareas que se deben realizar para garantizar un producto de alta calidad. También se asegura de que su equipo esté debidamente capacitado para cuidar el bienestar de las plantas. Cada persona tiene su propia historia, y esta es la de Marlon Ramos que ha logrado desafiar retos dentro de unas las compañías más grande de Canadá, historia que inspira a más jóvenes con metas de superación.
Fotografía enviada por el entrevistado.
¡Tzaljk´ojlal Marlon yujto tza ch 12
Traducción / Chuj
mplo de perseverancia y con actitud!
Nature Fresh Farms Yoxl xo ab´il yet junx s pakl ab´il, Marlon xelyich slokchj k´ochi a Nature Fresh Farms, a jun munjel kaw ojkab´il yujto kaw kojn niwkil a Canadá yujto kaw koj niwkil yet pax jun ajtil ay tas wach sk´uxi yujto kojn niwkil a yojl América del norte. Win aj slumate cha yel yich smunj winak a chinj ich te tzkuch pimiento ayik tzmunj chata to kaw niwn ajtil tzmunjochi mastnto och yaj lilok kilntas tzaj sb´o jun mujel cha. “Ayik tzin munjcha ta´a niwn mujel ajtil tzta xo wu´uj jun kuynb´il a jun munjel cha ax a yik tznib´ej tzual nik sti eb´ cha kaw ajltak, ajuntik xkoljoch wetok ayik xuj in nan in b´on junx tas, ixta jun max wijkn eli jun skolwal ewin tzin ilnat cha a jun munjel cha”, xi win Ramos Icha in to tzwil jun munjel cha win Marlon to a win zilni ewin munjun totonj tzei yet´ ewin aykn ochi tzyanoch a yoklemal jank nhej munjel to tzata sb´oi sek jab´ to wach tzaj juntzon munjel cha, tzalx paxi chajtl to juntzon munjun cha to ka wach smunjeb´ yujcha wach yilnat eb´ juntzon kotk te´ cha junj anma ay yab´ xilal ax juntik atn yik win Marion Ramos tik yujto niwntas xel sb´oni a Canadá jun yab´xilal tik tzyacha snab´en kelmtak yelcha yojltak.
hoxilxok nab´enal yet´ swachilal! 13
Traducción / Chuj
L A C I TA - T Z YA L N I Por Diana Medrano
Fotografía: Relatos Guatemala En los medios de comunicación de Guatemala, se han escuchado diversos nombres de comunicadores y comunicadoras de renombre. Sin duda, uno de ellos es Nelson Leal, quien ha dejado huella a lo largo de su carrera profesional.
Aeb´ k´en yamk´ab´ k´e´en yin ki chonak slumalte tik, tilwal yalx juntzonh b´i tik yik ewin almel ab´ixtik yet´ eb´ ix almel ab´xtik yet junjn xo sb´i, ax a skaleb’ aych win Nelson Leal a winak kaw niwn ab´ix xyakan winak omuto wach xyakan winak a ajtik xkuywi a jun sniwkil kuywal.
Nelson Leal nació en el departamento de Zacapa, pero luego surgió una oportunidad para trasladarse -junto a sus padres- a Guastatoya, El Progreso. Cuando tenía 2 años y medio, su familia emigró a la Ciudad de Guatemala y desde ese entonces radica en la capital. “A pesar de que nací en Zacapa no tengo familia por allá. Sin embargo, cada vez que llego, algo se mueve en mi interior”, resaltó.
Win Nelson Leal tik a ta xaj winak a Zacapa lajwcha xilchj yutnb´il winak sat yet´ sman snun a Guastatoya, El progreso. Ayik aych winal a xchab´l ab´il yet spaklab´il ax enk smam snun wincha sjaw kajneb´ a chonhab´ yik slumalte xk´och to eb´ a capital. “A ta ajnkin a Zacapa mayxon in wach k´ojlta. Yujcha, ayik tzin k´och ta´ ay jun tzib´xa a ayin”.
Una combinación interesante
Jun tzlajtzaxi chanh yelchi
El guatemalteco, además de dedicarse a la comunicación, académicamente es antropólogo. Al cumplir 30 años, decidió estudiar en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos, pero solo pudo cursar un año. Más adelante, tuvo la oportunidad de estudiar dicha disciplina en la Universidad Autónoma Andragógica de Miami, Florida, “fui de los pioneros en estudiar online y realizar trabajo de campo en comunidades del país”, explicó.
Wik hay a chonhab´ yik slumalte, lajw a yik anhjxoj a jun kumjb´ail tzyachsb´a winak, yek skuywal yik tzkuyn nab´enal yet´a yib´anh kuywal yik k´inal. A yik xat a lajnhe xchawinak yab´lil, xyan och a snab´en skuywi a jun niwkil yatutal kuywal a ajtik hay slajub´ kuywal atn jun tzkuchu San Carlos, yujto junwal ab´il xta skuyta. Ax a yojltak xilchj yutnb´il skuywi a ju yatutal kuywal atn jun tzkuchu Universidad Autónoma Andragógica yik Miami, Florida, “antik xin kuywi a juntzon k´enh yamk´ab´ k´e´en xin b´onin munjel a juntzon waynub´ yik in chonhab´”, xyalni.
15
Lo que busco siempre en mis propuestas es promov no dejar de ver que cada uno de nosotr
Pero ¿cómo se conecta la antropología con la comunicación? Es muy simple. El comunicador social comparte, describe y masifica la información sobre la gran diversidad cultural del país, tratando de ser lo más objetivo posible. Debemos entender que cada uno tiene su propia interpretación del mundo de acuerdo con las condiciones que determinan sus entornos: familia, escuela, comunidad, iglesia, geografía, entre otros. Considero que soy un privilegiado al haber tenido la oportunidad de utilizar el arte, la radio y la televisión para promover el autoconocimiento como nación. Mi lucha siempre fue en función de ver a los otros como nosotros. Pienso que la mayor riqueza de nuestro país radica en la diversidad humana de todo tipo. Debemos aprender a ser tolerantes, aunque no estemos de acuerdo con ciertos comportamientos, ideas o costumbres de los grupos a los que no pertenecemos. Los primeros pasos ¿Cuándo y cuál fue su primera experiencia en el ámbito de la comunicación? Fue en un Día de la Madre. Estaba en párvulos y me tocó recitar un poema a las madres. No tenía idea que aquello que me había aprendido de memoria tendría que repetirlo frente a un montón de señoras y señores. Solo recuerdo que cuando me subí al escenario y vi a toda esa gente supe que me gustaría hacer eso por el resto de mi vida. Fotografía enviada por el entrevistado.
A tas puch in sayn ek´i a spak jantnej tas to, jun emkilal sek matz kakt´j kiln och ki b´a 16
ver la unidad, la tolerancia y la consciencia sobre ros somos solamente una parte del todo
Traducción / Chuj
Tas tzwutj wan ochi jun, kuywal yik tzkuyn nab´enal yet´a yib´anh kuywal yik k´inltik a jun waynub´tik Kaw mayelchi. Win alm ab´ix yik chonhab´ tzpuk´i, tzib´ej tzyalni ab´ix yuj jantk tas ay a ki chonhab´, tzyipchtani yik kojnh spixnal tzelta, yowlal tzkojkej to junjun chuk chnhej tzyala a yol yib´anh k´inal tik yet jun syamnil tas tzyaleb´: swach k´ojol, eb´ yol waynub´, eb´ tepan, yet juntzonhxo. A tzwila to kaw niwkil swachilal ayin yik xilchj jun wutnb´il in kanlb´an jun nab´enal wach yilxi. Ken alm ab´ix yet´ ken choxm ab´ix yik tzilx koti tas xaj yaji. A tas xin b´o´o to tzinib´ej to eb´ anma tik to lajnhej eb´ ket´ok, a tzin na´a to smasanil tik ay aki chonhab´ tzkot yichb´enal a eb´ chukch k´aj anmail. Smoj to tzki chaj lajek kab´i tastak tzyal junj anma, toxnhej manh yoklemalok tas tzyaleb´, nab´enal, b´eyb´al yik eb´ jun yamn yaji a ajtil man onh loknok ochi. Eb´ b´ab´el k´aj ¿B´anhi yet tas xsb´ab´el b´oej a jun yolwaynub´? Ayik sk´´inheb´ ix nunb´iln ayn ek´ a yatutal kuywal anxo wal jaye paxti a eb´ ix nunb´il. manx tzinakoti nik kuyb´il cha wu´uj niwn ejem wala a sakt juntzon ichmtak yet´ chichmtak. Tonjxoj tzin nakoti to ayik in k´echi a jun satcha wiln enk anma cha smasanil in nani to tzinib´ej inb´o´o juncha a smasanil in k´inal.
yamn tzkutej ki b´a, wach tzkutj ki b´eyb´al yet´ a yujto junj jonhek a junj k´aj smasani 17
Traducción / Chuj
¿Quién o qué ha sido la inspiración en sus propuestas?
¿Mach omuto tas aj sna´a a yik xyanl enk tas xyala?
Todos a lo largo de la vida encontramos a personas que nos intentaron detener o convertirse en piedras en el camino. Sin embargo, también hay otras que nos dieron una oportunidad, que creyeron en nosotros y que también nos moldearon a puras regañadas. Dentro de las personas que siempre llevaré en mi corazón están: Luis Galich quien me enseñó a como desenvolverme en un escenario. Miguel Ángel Villagrán “Malin” quien me enseñó armonía vocal a través de la grabación de jingles publicitarios. Carlos Gamboa, quien me enseñó las artes de las grabaciones de audio en un estudio profesional de sonido.
A ki k´inal ay anma tznib´ni tzonh och wa´anh omuto tzyalj och sb´a k´enal a yol ki b´e. Yujcha ay pax mach rzan junk kutnb´il, Yik tzchaneb´ yab´ ayon ay pax aj ti´il tonj tzonh stumjeb´. Ayojl och eb´ anma oj wijt nhej a in pixan atneb´: Luis Galich mach xchoxn ayin tas tzon aj ki choxn el ki b´a a jun aj tzonh elt´ linh ki paxtini. Miguel Ángel Villagrán “Malin” mach xchoxn ayin in paxtini a yik tzijxkani a jun yamk´ab´ k´e´en a junkxo tial. Carlos Gamboa, mach xchoxn ayin yik tzyinkani eb´ k´en yamk´ab´ k´e´en jaj a jun kuywal niwkil xo yelchi yik tas tzab´xi.
Así mismo, Nelson mencionó a Noris Figueroa, Georgina Pontaza, Jorge Estrada, Carlos Álvarez, Rolando Archila, Joam Solo y Abdón Rodríguez Zea; “a ellos y a muchos más les debo mi carrera”, expresó. Proyectos A lo largo de 30 años de trayectoria, el guatemalteco realizó diversos proyectos destacados en el país. Entre ellos, se menciona el programa de televisión: “De Fiesta”, que fue transmitido en Guatevisión. Por otra parte, en la radio Emisoras Unidas, tuvo un programa denominado: “Para Servirle a Usted”; Nelson dijo: “durante 20 años serví a la gente de Guatemala apoyándolos en su economía al crear un espacio gratuito en el que la gente pudiera anunciar sus servicios, productos o bienes inmuebles”.
18
Ixta paxi, Nelson sb´inan a Noris Figueroa, Georgina Pontaza, Jorge Estrada, Carlos Álvarez, Rolando Archila, Joam Solo y Abdón Rodríguez Zea;” aeb´ yet´ a nanhlxo mach ajti´il in b´ok yaji jun in kuywaltik. Munjel Ayojl lajnhe xchawink ab´il win winktik yik chonahb´ slumalte chuchnhej munjelal sb´o winak a schonb´cha, a skaleb´ tzb´inaxi jun ch´oxn eli ab´ix yet yechlul: “Yik k´inh” to xajxeki ak´en choxm eli ab´ix yet yechul atns b´i Guatevisión. Ax a junx k´aj a´a jun almel ab´ix tzkuch Emisoras Unidas, ay jun aycha yoklemal: “ayin tzkaltn ayach”; Nelson xwilt win chonhab´ yik slumal te´e ayojl junk´al xchawink ab´il tzin koltneb´ yet jak stumin ayik xb´ochan jun tas maystojol a ajti´il eb´ anma cha tzta yaln eleb´ tas cha tzyaltjeb´, xchonheb´ omuto tas sta yaltxi”. .
Traducción / Chuj
Otro proyecto teatral que llevó a cabo fue “El Candidato” junto a otros locutores-artistas como Susana Morazán, Tuti Furlán, Julio Serrano, JJ Barrios, Tita Mendoza y otros. También, lanzó su primer disco como solista: “Leal y orgulloso de ser chapín”. ¿En qué se basó al crear “Orgulloso de ser chapín”? Desde que era niño escuchaba a los adultos repetir constantemente que Guatemala era una desgracia de país, que la gente de aquí era de lo peor, que lástima por lo lindo de nuestro país pero que éramos una porquería. Imagino que no fui el único. Es una cuestión de cultura colectiva y generacional, que con justificación o no, se impregna en el ADN de los guatemaltecos. Recuerdo que en el tiempo de Álvaro Colom sucedió una gran tragedia. En el Trébol se detonó una granada dentro de un bus extraurbano lo cual provocó la muerte de una familia, además de la zozobra y el miedo que causó en la población. Fue entonces cuando decidí que había que hacer algo y qué mejor que hacerlo por medio de la música y el talento de mis colegas. Así nació la idea de “Orgulloso de Ser Chapín”. Con un equipo de jóvenes entusiastas y dinámicos, quienes eran mi grupo de producción en el programa “De Fiesta”. Empezamos a contactar músicos, actores, cantantes, agrupaciones musicales, locutores, entre otros. Por mi lado inicié con la logística para determinar quién interpretaría cada estrofa. Los artistas no fueron colocados al azar. Cada uno tiene una razón de cantar la parte que se le asignó. Fue toda una experiencia.
Junx munjel sb´o´o a ta xuji atn “Win sikb´il ochi” yetjuntzonxo mach tzpaxtini-b´itnum icha Susana Morazán, Tuti Furlán, Julio Serrano, JJ Barrios, Tita Mendoza yet´ juntzonhxo. Lajwcha xyijnelt jun sb´ab´el ajtil wach yab´xi o yilxi,” syelalil, tzaljk´ojlalyik to aj slumalte´e onh”. ¿tas aj sna´a yik sb´on jun “tzaljk´ojlal yik to aj slumat onh”? Ayik uninto tzwab´n yalneb´ ichmtak anma yuj slumalte´e yujto may yelch chonb´al, yujto enik anma cha ta´a to tueb´, yujto ontak ki chonb´ek yojto tzyaleb´ to may yelchi. Atzin nani to manhin kojno. Yujto yik b´eyb´al yet´ smasanil, yet´ tas tazlni o ma´ay, tzyala jun tzkuch ADN yik awil conhab´ slumal te´. Tzinakoti ayik win Álvaro Colom ay jun tas tu xuji yujto ay jaynh anm xchanta. Yet´ pax xiwlal xyakani a eb´ chonhab´. Atnta b´ian xi nalb´ej in b´oni jun tas yet tzoch sjaj yet´ wal junk b´it´ ax yet sjelnal. Ixtnta xaj snachji jun “tzaljk´ojlal yik to aj slumalte onh”. Yet´ juntzon kelmtak kaw k´iljtak. Yujto a yet eb´ yet yam waji a jun yij aj tzelch ki jaj ajun tas sta yilxi “Yik k´inh”. Tzkijyich kijntok eb´ b´itnumonh, eb´ tzchoxjunktas, eb´ b´itnum, niwkij k´aj b´itnumal, eb´ paxtinum, yet juntzonxo. Xwijn eli yich yet´ nab´enal a Machk oj alnh junj k´aj awin b´itnum mayewinak xaj xochi a jun tik. Yujto junj mach chukch nhej sb´ikni. Juntik to kuynb´ileb´ ayonh.
19
Fotografía por Emisoras Unidas. Traducción / Chuj
“La empatía es la base para comunicar”
“Wachilal b´eyb´alil a tzon anh paxtinok”
¿Qué toma en cuenta al momento de comunicar?
¿tzejcha a nab´en yik tzach paxtini?
Me pongo en el lugar de quien me escuchará, me leerá o me verá. La empatía es la base para comunicar. Incluso, si lo que se pretende es persuadir a los demás de las propias ideas. No es con ofensas, violencia verbal o prepotencia que lograremos seducir las voluntades de los otros. Los gritos e insultos solamente demuestran la falta de argumentos de quien los profiere.
Tzwachin b´a a icha mach tzin ab´ni, tzin yawtj laji omuto tzin yila, swachilal b´eyb´al a tzon anh paxtinok. Ixta pax to´o tonj tzilelra tas tzb´o´o junkxo mach. Mantok to tu tzkala´a, mantok to tu tzki jula´a. Enk aw yet´ owal kojn tu tzchoxeb´.
20
Traducción / Chuj
La vida es demasiado corta para perder el tiempo en cosas que no nos hacen felices
Lo que busco siempre en mis propuestas artísticas, académicas o de comunicación, es promover la unidad, la tolerancia y la consciencia sobre no dejar de ver que cada uno de nosotros somos solamente una parte del todo. Y por supuesto, el amor por Guatemala, por su gente y todos los privilegios que tenemos gracias a la ubicación geográfica de nuestro país. Seguramente, el último lugar donde escuchó a Nelson Leal fue en la radio, pues luego de 25 años de trabajar en dicho medio, tomó la decisión de retirarse. “A finales de 2019 decidí retirarme. En enero de 2020 presenté mi renuncia al presidente de Emisoras Unidas, don Edgar Archila, quien me convenció que no me fuera. Pero el destino ya había sido escrito”, comentó. Por ahora, el artista está estudiando una licenciatura en Historia de Mesoamérica, en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios Rafael Ayau y la Universidad Rusa Estatal de Humanidades. Además, aprende los idiomas italiano y kaqchikel. “Lo que ahora quiero es simplemente disfrutar de mi familia, la lectura, los grandes maestros de la música y de la naturaleza. No sé a dónde me lleve la vida, pero mientras cuente con ella, trataré de cultivar la paz en mi interior y de conectarme con el universo”, concluyó.
A tas tzinb´o´o a eb´ in munjel yik tzin b´itni, yik kuywal omuto yik ajtil tzon paxtini, to tzki munjelok ayik to yamkaji, juntz kutj ki nab´en ela il ayik to matz kila to a´onh to tojmonh ajun k´aj ajti´il. Yet ki hamk´ojlal a ki chonhab´ slumal te´e yuj yanma yet tas ay a´a tzkak yujwal wach´ a yik junj yaj ki chonhab´. Teknto a ajtik yab´k win Nelson Leal atn a k´enh almel ab´ix lajw yik o´e xchawink ab´il smunljoch winal a juncha, xyan och winak a snab´en yijn el sb´a a jun munjelcha. “A slajub´ ab´il 2019 xyijn el sb´a winak. Ax a enero yijk ab´il 2020 xchox winak to tzyijlsb´a xyaln winak a win aycha sat yi jun almel ab´ix atn tzkuchu emisoras unidas, atn Edgar Archila, a xaln ayin to matzin eli, lajwcha yujto tas tox xalxi to´o tox xalxi” xyalni. Tiknek win b´itnumcha to tzkuywinak ajun tzkuch licenciatura yet´ b´eyb´al a Mesoamérica, a yatutal kuywal Interdisciplinarios Rafael Ayau yet´ Universidad Rusa Estatal de Humanidades. Yajwcha xkanab´ pax sti ewin italiano yet´ pax kaqchikel yu´uj. A tas tzinib´ej tiknek to tonj tzon tzalji yet´ ki wach k´ojol, a jun tzawtxi ewin niwak kuywum yik b´itnum yet yik swach´ilal sat lum lu´um. Tok wojtak aj tzin yijtin k´inal, yujto yik pitznonh, to a wach junk´ojlal tzkak´ejmi a ki kal, tzkan och ki b´a a jun yolyib´an k´inal tik”. Sb´eyk´ojlani.
Ki k´inal jab´wali ayik taskam tzel ki b´oni tonj tzenik ki k´inl cha ixta yujto may jak tzalj k´ojlal cha tzkila
21
Traducción / Chuj
REPORTAJE - MUNJEL TZALNEL AB’IX Por Diana Medrano
Fotografía enviada por la entrevistada. En 2016 comenzó un proyecto de emprendimiento muy genuino conocido como Tolis Miel. Su creadora es Judith Morataya, una guatemalteca de 23 años que decidió aprovechar su tiempo libre -mientras estudia la carrera universitaria de Medicina- aprendiendo cosmética natural para fabricar productos a base de miel de abeja.
A yojl ab´il 2016 yelyich jun munjel kaw wach ojkab´il icha sb´i Tolis me´el. A mach b´ojnak ant Judith Morataya, jun ix ajlum a slumalte´e ay oxe k´al ab´il yab´lil ix yujto snalb´an sk´anlb´ej jun tzon k´u yik may tzb´o´o – axn a yik tzkuywa a ajun niwkil kuywal yik Medicina tzyojkani tas tzaj tik sb´oi yet´ me´el yik no colmena.
El abuelo de Judith era del departamento de Escuintla, el lugar donde recolectaba la miel para regalarla a su familia. Sin embargo, los litros de miel fueron aumentando y decidieron venderla. Pero muchos clientes preguntaban si tenían otros productos hechos con miel, por lo que Judith decidió emprender un nuevo negocio. “Yo lo empecé a hacer por pedidos, pero es súper lindo y me encanta. Es algo natural, biodegradable y tiene beneficios para la piel”, expresó Judith.
Win smam icham iz Judhit a ta ay a escuintla, a ajti´il tzel yijeb´ me´el tzsiytneb´ a swach k´ojol, lajwcha schonkneb´ nil me´el cha, lajwcha tilwal anma tzk´anb´ni toto ay nwnokxo tconheb´ b´o´ob´il yet´ me´el, yujto ix Judhit xyijl ix yich junx smunjel. “xwijl yich in k´ankoti juntzon tik. Yujto kaw wach eb´ tzin nib´ neb´. Yujto b´ob´ileb´ yet´ stojlal yik sat lu´um, matz juwi yet´ niwn pax tas tzel sb´oni a ki niwnal”. Xyalni Judhit
Cosmética natural A pesar de que hay mucha competencia en la cosmética natural, Tolis Miel se ha destacado por su creatividad utilizando moldes con distintos diseños según la colección que se promocione durante la época, “me inspiro en la comida y los jabones de Tolis tienen diseños y propiedades; uso moldes para hacerlos y otros son totalmente hechos a mano”, añadió Judith.
B´ob´il yet´stojlal yik sat lu´um Kaw niwn yip jun b´ob´il yet´ stojlal yik sat lu´um, Tolis me´el ilchjnak yet´ tas tazaj sb´oi yujto chukch nhej yet´ tzb´oi yujto tzpoxoni a yalnhtaxi “tzin na´a enk tas tzk´uxi yet´ sabon yik Tolis me´el : tzk´anx yet´l yik tz b´oi ax juntzon xo b´ob´ilib´ a ki k´ab´”. Xyanochi Judhit.
23
Tratar de diferenciarse de los demás, porque tod grande. Pero hay que ve Actualmente, Tolis Miel ofrece mantequillas corporales hechas de karité y vitamina E, agua de rosas, champús de manzanilla y colágeno sin sal. También, bálsamos labiales de cacao, cremas para peinar con extractos naturales con colágeno y vitamina E, tónicos de romero y canela, acondicionadores para cabello, cera para peinar a base de cera de abeja, cacao y karité. Además, aceites de coco, de argán y de almendras dulces. Procesos de producción Para fabricar los productos, se utilizan dos procesos. El primero es con glicerina preparada o glicerina creada desde cero y extractos que se utilizan específicamente para cada producto. Ambos se derriten en los moldes y, en el caso de los jabones, con este primer proceso no generan tanta espuma. El segundo proceso que Tolis Miel utiliza se denomina “Lejía en frío” que inicia desde cero utilizando aceites, soda cáustica, perfumes, colores y esencias. Este procedimiento se realiza con mucho cuidado usando guantes, mascarilla y lentes, y en este caso los jabones sí generan espuma. Es importante resaltar que hay algunos productos que pasan por el proceso de saponificación, el cual dura un mes aproximadamente. Este se refiere al proceso químico de un objeto graso unido a una base y agua que ayuda a producir jabones o glicerina. “Por eso anuncio en las redes sociales que estarán disponibles para una fecha específica. Y es porque están hechos desde cero y a mano, y pasan por el proceso de saponificación que toma tiempo”, dijo Judith.
Fotografía enviada por la entrevistada.
Tzka lej kan sjelpal a jankolxo, yujto onk ki masan to tzkila tas tzon 24
Traducción / Chuj
dos somos creativos y la competencia es bastante er la forma de sobresalir
Axtiknet Tolis Me´el tzyaltej mantka yet´ swachilal ayt pax yik tzans wachilal atn E yal snich te´,yik jolom yet ixaj, yik sat my yatzmil. Ixta pas tonj tzsukxochi yet´ yik ti´i, tas tzat a skal t¿xil ki jolom, snich jun chuk te´al yet´ kanela, tzan nuk´ b´ok xil jolom, snukm takil b´ob´il yet´ yik me´el, yet´ pax ab´ yojl te coco, yet´ te kaw chi´i. Tas tzaj sb´o´i Ayik tzb´o juntzonh tik, chb´ tzaj sb´oi, b´ab´el yet´ tas chi´i kojn tzk´anxi a juncha, axjunxo, b´ob´il yet snich te´e. Eb´ xchab´il jun yek´ leb´ ajtil tzb´oi, ax icha enik sawoncha, ax b´ab´l ejem may wal swomeb´. Schab´il kaj yik Tolis tzaj alxi “to si´ik” to tzelyich a yik manta sb´isul yet xajxmtakil, sumtakil, xchukchkal yilxi, juntik kaw ya ilb´il xaj sb´oin a ajtil xk´anxi smakl k´ab´, smakl ti´i, smakl olsat yujcha ixk b´ian tzaj yaj swom. To yowlal tzchoxl sb´a juntzon munjel tik, yujtik to jun uj tziak´a, jun munjel tik to lajn icha yik to niwn skal ayti yujto man yiko´o sal lu´um yujto aych xajxnial yet´ yalil yujto ixta tzaj sb´oi juntzon sawoncha. “yujcha tziala eb´ chukch k´aj yamk´ab´ k´e´en yujto tzaltxnhej a junk´u to kaw chanh yelchi. Yujto elnk yich yet´ mayas yujto a pax a ki k´ab´ b´ob´il, tze pax eb´ a jun niwkil munjelal yujcha tebil sb´oeb´”. Xi Judhit.
nil jelnonhek ax jun pechj b´ail kaw niwan. Yujcha n aj kel a kojtak 25
Marcar la diferencia De acuerdo con la entrevistada, lo que nunca debe olvidar una persona que emprende con un negocio nuevo es “tratar de diferenciarse de los demás, porque todos somos creativos y la competencia es bastante grande. Pero hay que ver la forma de sobresalir”, mencionó. Además, resaltó que cuando se trata de copiar otras ideas, los clientes lo perciben y “tenemos que ver qué hacer para que no se parezca al de otras personas”, agregó. De igual forma, la guatemalteca comentó que los proyectos de emprendimiento pueden crear alianzas con otros negocios y enfocarse en hacer sorteos o buscar influenciadores de la marca para promocionar los productos, pues la publicidad es muy importante en las redes sociales. Cabe mencionar que esto es algo que ha funcionado para su negocio durante la pandemia del COVID-19. Contacto Los productos de Tolis Miel son fabricados por Judith y su hermana, Andrea. Ambas cuentan con el apoyo creativo -para las etiquetas, tarjetas y moldes- de una diseñadora gráfica y el equipo de mensajeros para realizar las entregas. Así mismo, en el departamento de Jalapa se tiene una tienda distribuidora, pero se espera -a largo plazo- la apertura de un nuevo local comercial para vender los productos. De esta forma la gente conocerá más el negocio. Para más información, busca este emprendimiento. Tolis @Tolismiel (+502) 46737213
26
Fotografía enviada por la entrevistada.
Traducción / Chuj
Tzchoxo sjelpal Yet´juntzon tas xk´anxi, juntas mayb´ak´in sta sat ki k´ojol a´a, jun mach to xijn el yich junk tas yet junk smunjel. “tzyipchtej to chuk tzaj yilxi a yib´an jantk anma, yujto onek ki masanil to jelnonhek yujcha to kaw niwn nik ajti´il tzki pechk ki b´a tik, yujcha to kaw tzkila ajil wach kelcha kojltak” tzb´inax paxi, to ayik tznib´ej tonej tziya tas tzyutej junk mach tas tzb´o´o tzb´on yik ixta. Enik tzmancha tzileb´. “tzki say tas tzkutej ki jelni yik to man lajnok yet yik junktzo mach cha” xyanochi Yujcha b´ian, ix aj slumalte cha xyaln ix yujto juntzon munjel tik sta sb´onchan junxo tas tztan sixjayeoktas o mucho jaynhok mach sek jab´ sta yelt juntzon munjel tik, yujto ayik tzchoxel juntzon munjel tik to kaw yowlal a yik choxeli a eb´ k´en chukch k´aj yam k´ab´ k´e´en, tzalxpaxi yujto wach xel juntzon xchonheb´ tik a yojl jun yab´il tik tzkuch COVID-19. stzolil Enik munjel yik Tolis cha to b´ob´ileb´ yuj ix Judhit yet jun ix snulej, Andrea, yujto a eb´ ix xchawnhil to jelneb´ ix, a eb xchoxn b´ilal, ajtzb´oi, yik jun ix jeln sb´on yech jantnhej tas yet juntzon paxtial yik tztan yajx juntzon munjelcha, ixta paxi, achonhab´ Jalapa ay jun chonh, tztanhxi- a natlxo ayik sb´o elchi junx a´to yatutal ajtil wach xchonhx juntzon chonh cha. Kojn ixta enk anma cha tzta yojkaneb´ jun chonlab´ cha. To tzanib´ej tzojkej jakxo sayk a jun tzkuch. Tolis @Tolismiel (+502) 46737213
27
PROTAGONISTAS
Dedicarse al arte es una profesión excepcio conectados con
Por Miriam Melgar
Fotografía enviada por la entrevistada. Eva Salazar, es una artista visual guatemalteca que considera su arte como “un arte vivo” que define quién es, como se identifica, qué la mueve y qué le gusta. A través de obras realizadas con técnicas de pintura al óleo, aerógrafo, acuarela, marcador, bordado, entre otras, Eva ha logrado transmitir sus ideas, sentimientos y pensamientos para ser apreciados por Guatemala y el mundo. Desde los 8 años inició su carrera artística en una academia de arte para aprender técnicas de pintura. Resaltó que desde pequeña dibujaba todo lo que veía a su alrededor y eso fue su principal motivación para aprender sobre pintura. La artista guatemalteca cuenta con más de 25 experiencias educativas relacionadas al arte, que van desde talleres de pintura al óleo hasta cursos de escultura en piedra esteatite. También ha tomado cursos en Italia que representan los fundamentos teóricos que toda profesión conlleva como: Historia del arte y los Procesos comunicativos en el Arte Contemporáneo. Gracias a estudios y experiencias Eva maneja más de 12 técnicas artísticas, entre las que menciona: acrílico, óleo, dibujo, aerógrafo, acuarela, escultura, bordado, xilografía, crayón polycromo, entre otras. Todas están plasmadas en sus obras con las que busca “comunicar, transmitir ideas, formas de pensar”.
Tzkiln a ti jun munjel tik omuto yiktz kan och tzyan kojkok kiln tas ay a ni nab´en 28
onal y única, nos permite conocernos y estar nuestro interior
Traducción / Chuj
Eva Salazar, b´itnum ix yik chochab´ slumal te´ yujto tzyil ix jun smunjel cha “jun munjel pitzn yaji” a tzalni tas, yujto kaw tznib´ej. Ayik tzb´onh juntzon munjel cha totz b´o´o yet´ juntzon tzjeltan el yilxi atn tzkuchu óleo, yet´ aerógrafo, yet´ acuarela,yet´ jun choxni, yet´ jun tzob´il ejmi, Eva xyach jant nhej snab´enal a juncha, snab´enal yet tas tzyax chanhilal yelchi sek jab´ tzajx pax xchanhilal yelchi yuj slumal te´ yet´ smasanil yol yib´nh k´ina. Ayik wajxke yoch ab´il jun skyuwal yik b´itnek totz kuypax yik junk tas tzta tzib´xel yechel. Tzyalni to yik yuneto tzib´jelta yechel jantnhej tas tzyila ayk´a stzey yujcha b´ian tos skuynoch sb´a a jun ajtil tzb´oelt yechel junkxo tas. Ix b´itnum yik slumal te´ ayxo jun ok´al ejmxo ay jun kuymb´il a ix. Yij nak pax skuywal a Italia jun sniwkil kuywal cha ixk tzyutj yijn b´ey k´ixkit: Yab´xilal yik jun ajtil tzb´o niwkil munjel, smunjelal tzijxati a niwkil munjelal. Yujwal wach a juntzonh kuywal te´ kuyn b´il Eva sk´anl b´ej lajchwe munjel yik b´it numal eb´ puch yalni: acrílico, óleo, yechel, aerógrafo, acuarela,yik b´eyb´al, b´ob´il ejmi, xilografía, crayón polycromo, yet´ juntzonhxo . smasanileb´ aykn ochi juntzon smunjeleb´ tik yik tzsayn ek´i, “sk´umlan sb´a, tzyalan tas yojtak, yet´ snab´enal tz na´a”.
ki b´a a´a yujto niwkil kuyn b´ilal yet´ kojni, yet jantk tas ay a yojl ochi ki niwnal 29
Fotografía enviada por la entrevistada. Traducción / Chuj Embajadora de Guatemala
Sniwkilal yik slumal te´
El talento de Eva ha sido apreciado por Guatemala y el mundo. Su primera exposición individual: “Manifestaciones de Fe en Guatemala” se llevó a cabo en Roma, Italia en el año 2014, donde tuvo una excelente presentación y su nivel artístico resaltó las características de nuestro país.
Jun sjelnal ix Eva xajx xchanilal yelchi yuj chunhab´ slumalte´ yet´ smasanil chonhab´. Jun ajx munj a b´eb´el ejem xchokoj: “xek´ yaleb´ tas a slumal te´” xuj pax a Roma, Italia a yojl ab´il 2014 ayik kaw eljub´ tak juntas xsb´o´o xcheklj elchi jun tzb´otik a junj nokx k´aj a yiks slumal te´.
Más adelante, en 2018, participó en una exposición colectiva con el grupo “Guatemala es Guatemala” en Miami, Estados Unidos. En esta exposición presentó parte de su serie “Reflejos de identidad”, la cual expresaba el significado de íconos bordados en huipiles, tema que exalta nuestra cultura maya.
Ax a yol ab´il 2018 slokchj k´ochi a jun kuywal a tzkuchu “slimalte´ to slumate´” ax a Miami yet´ Estados Unidos ax jun munjel tik xchoxi xoch yet´ “Yechl tzchoxn eli” yujcha xyalni tas tzyala jun sjajeb´ te kamix tzixejmi, juncha tzaln ki b´eyb´al.
En 2019 presentó su exposición individual “Del corazón a la trama” en Viena, Austria. Donde se sintió orgullosa de ser “embajadora de Guatemala” y mostrar a través de sus pinturas la cultura y cosmovisión maya.
30
Ayojl ab´il 2019 schoxn jun smunjel cha xchokoj “ki pixan yat tas tzna´a”. a ajtil xtzalji tikto sniwkilal yik slumate´ tzchonpax jun ki b´eyb´al yet yichb´enal ki b´eyb´al ax a jun ab´il cha yawx ati b´itnok a skaleb´ chukch k´aj b´itnum yk “Incheon Women Artists´ Biennale” yujto a tau j a jun chonhab´ tzkuch Corea del Sur.
Fotografía enviada por la entrevistada. Traducción / Chuj Ese mismo año fue invitada a participar entre los artistas extranjeros de la “Incheon Women Artists´ Biennale” que se llevó a cabo en Corea del Sur. “Las manzanas de Eva” Actualmente se encuentra desarrollando una serie de obras llamada: “Las manzanas de Eva”, con la que busca representar su mundo, pensamientos y esencia. A través de sus obras ha logrado identificar espectadores que se conectan con la obra y esta les abre una puerta a apreciarla desde su percepción. La artista guatemalteca también tiene una academia de arte desde hace 6 años, resaltó que sus alumnos la hacen estar en constante aprendizaje, investigar y practicar para mejorar sus técnicas y de esa forma mantener viva el arte que realiza. Expresando que su obra va más allá de un estilo o una técnica, la guatemalteca puntualizó que “Dedicarse al arte es una profesión excepcional y única, nos permite conocernos y estar conectados con nuestro interior”.
“Enk smansn ix Eva” Ax tiknek jun ajtik tzmunj ochi omuto juntz b´o´o atn tzkuchu “Enk smansn ix Eva” nik yet tas tzsayk´i a smasanil yol yib´anh k´inal snab´enal, yet´ spixnal. as patkilat junsmunjel tik xilchj juntzon mach ojt nak ojt nak ayib´an kuywal yik tzijnel yechel junk tas juntik tzjakn jun tzonh b´e eljub´ tak yeli. Ix b´itnum yik slumate´ cha ay pax jun yik ajtil tzta yuj jantkok tas omuno chanlwi anama o muto junkxo tas ixta tak sb´oi yuj to swaklxo ab´il yelyich yujto a eb´ skuywum to kaw wach tzajeb´ sk´ayi, tzsayk yojkok, tzyalni sb´oni tujto sek ixta tzyutjeb´ yojkan jant kokx tas sekjab´to mun pitzn yaji ki b´eyb´al tzb´oi. Tzyalni to a jun smunjel cha to wach sb´eyi, ix ix aj slumate´ cha xyaln ix jun ixtik “tzkiln a ti jun munjel tik omuto yiktz kan och ki b´a a´a yujto niwkil kuyn b´ilal yet´ kojni, tzyan kojkok kiln tas ay a ni nab´en yet jantk tas ay a yojl ochi ki niwnal”. 31
ยก A LTA V E
ERAPAZ!
Por Alicia Simón Fotgrafías: Abel Juárez.
Lugar mágico y sereno Alta Verapaz es uno de los departamentos más húmedos de Guatemala, por la zona de vida de bosque tropical de la región. Sus lugares turísticos más emblemáticos son: Semuc Champey, el Parque Nacional de Lachuá, Biotopo del Quetzal, las Cuevas de Candelaria y la ciudad de Cobán. Cobán es la cabecera de Alta Verapaz y su nombre significa “entre nubes”. Traducción / Chuj Alta Verapaz chonhab´ yik slumalte´ a ki k´inal ich skalte´ a stzeycha eb´ slumal masxo eljub´ tak yilxi atneb´: : Semuc Champey, ax Parque Nacional de Lachuá, Biotopo del Quetzal, las Cuevas de Candelaria yet´ ciudad yik Cobán. Cobán ant cabecera yik Alta Verapaz ax jun sb´i ixk tzyal ixtik “A skal asun”.
Semuc Champey El paraíso de Semuc Champey cuenta con un mirador hacia las pozas naturales con cataratas; también es conocido como el río que se esconde bajo las piedras. En medio del bosque tropical se encuentra un puente natural de 300 metros de largo que se conecta con el río Cahabón y en sus alrededores se ubican pozas de 1 a 3 metros de profundidad, se caracteriza por sus aguas de color turquesa, jade y verde. En 1999, Semuc Champey fue declarado Monumento Natural, (Fuente. Municipalidad de Cobán). Traducción / Chuj
Semuc Champey Jank swachl yix Semuc Champey ay juntas eljub´ tak sb´o a´a yujto chekl yixat juntzon a´ tzela´a´, tzalx pax to ay a a´ tzel a yalnh k´e´enh, askal jun kalte cha ay jun tzla yujcha to 300 metros snajtil tzk´ochto a jun yal Cahabón ax a stzey ay kotka kopkixtak yaj a stzey ayik 1 a 3 metros yich lajn yilxi yet´ jun a´ icha k´an tak yilxi yet´ ya´ax. A 1999, Semuc Champey xalxi to wach sb´oi may tu ayta´a (a´ yik. Municipalidad de Cobán).
Parque Nacional Laguna Lachuà Este lugar es una reserva natural a la cual se puede llegar a través de la carretera construida a través de la Franja Transversal del Norte. El parque cuenta con una alta biodiversidad, existe un estimado de 120 especies de mamíferos que representan al 50 por ciento de las especies existentes en Guatemala.
Traducción / Chuj
Parque Nacional Laguna Lachuá Jun lumtik to kaw wach tzk´och t a yoljun b´e a jun sk´axpil ati, junik parque cha to kaw eljub´ tak yeli 120 especies ixta eb ay a´a tzchoxneb´ 50 por ciento ixta enik especio cha ay a slumal te´ tik.
GLOSARIO- NIW
48
WN K’AJ PAXTIAL
Traducción / Chuj
49