BOLETIN RAAM

Page 1

R E D D E A N T I G U O S A L U M N O S D E L A M A E S T R Í A I N T E R N A C I O N A L E N A D M I N I S T R A C I Ó N T R I B U TA R I A H A C I E N D A P Ú B L I C A

Y

Foro Fiscal Iberoamericano Sumario

Número 7 - diciembre 2008

Tema Central: La Tributación de los Recursos Naturales 2

Editorial

Análisis Comparativo

7

Crónicas y Noticias

16

Nuestra Red

22

U

Actividades Formativas

27

Columna Libre

32

Bibliografía

40

Contraportada

44

Páginas amigas www.agenciatributaria.es www.ceddet.org www.ciat.org www.eurosocialfiscal.org www.ief.es www.uned.es

Comité de redacción Editores de sección PABLO PORPORATTO DOMINGO CARBAJO Tema central y Análisis Comparativo

ALAN PEÑARANDA IGLESIAS JHONNY ABRAHAM RAMÍREZ

DE LOS SANTOS

Crónicas y Noticias

MARA LUCÍA MONTEIRO VIEIRA Nuestra Red

PABLO PORPORATTO Actividades Formativas

DOMINGO CARBAJO Columna Libre

MANUEL GUTIÉRREZ LOUSA Bibliografía

Coordinación Comité

MARÍA MARCELA MUÑOZ FOGLIA

Coordinadores generales FABIÁN CHEBEL BÁRBARA SILVAR FORMOSO

Contactar

vez más tenemos el placer de compartir con ustedes una nueva edición de nuestro Boletín: Foro Fiscal, centrado en en esta oportunidad en el tema de “La Tributación de los Recursos Naturales”. Esperamos que sean del agrado de nuestros lectores, las novedades que se han implementado en cumplimiento de los “acuerdos” adoptados en el Primer Encuentro Presencial de la RAAM, llevado a cabo entre los días 16 y 18 de julio de de 2008, en la bella ciudad Colombiana de Cartagena de Indias, pretendida por algunos como la ciudad sede permanente para futuros encuentros. Como fruto de los mencionados acuerdos, pretendemos un Boletín más temático y sintético, en el que el tema central se aborde con mayor profundidad y detención. Lo anterior, sin perjuicio de mantener las secciones consideradas trascendentes tanto para el fortalecimiento de los vínculos entre los diversos integrantes de la RAAM y de permitir mantenernos informados de las contingencias tributarias al interior de cada uno de nuestros países de origen, dando a conocer aspectos de hecho o normativos que se hayan sucedido o incorporado recientemente. En esta ocasión el tema central seleccionado ha sido considerado relevante en atención a que nuestros países de América Latina y el Caribe son en esencia fuentes productoras de materias primas, no solo para si, sino también para el mundo entero, contribuyendo de esta forma con el 13 por 100 del petróleo mundial y el 10 por 100 de las reservas naturales. Mención especial merece la situación de Chile, país que resulta ser el primer productor y exportador de cobre con el 35 por 100 de la producción mundial. No podemos entonces desconocer la clara influencia que el precio de dichos bienes representa en el total de los ingresos fiscales totales de los Estados. En este contexto pretendemos compartir con ustedes algunas inquietudes que surgen por las constantes variaciones de los precios de los recursos naturales, ocasionada por la y creciente demanda mundial; como también las alternativas que surgen a la hora de decidir la forma y oportunidad en que se aborda o debe abordarse la imposición por la explotación de dichos bienes. De esta forma, nos encontramos con que en tiempos relativamente recientes se produjo NA

una gran bonanza económica, incrementándose fuertemente el precio internacional de los precios de los recursos naturales. Ante ello nos hemos cuestionado: ¿sí los países beneficiados han adoptados medidas que permita reflejar las alzas de precio en sus ingresos fiscales?; ¿sí adoptaron medidas tendientes a evitar perjudicar la mantención y el desarrollo de las restantes actividades económicas del país o los incentivos perversos de estas fuentes de ingresos?; ¿es necesario incluir un impuesto a las sobreganancias?; ¿se debe implementar regalías?; ¿el Estado debe tener una participación mayor de las rentas obtenidas por la explotación y venta de los recursos naturales? Por otro lado frente al actual escenario de crisis económicas hemos querido conocer que efecto puede producir el que los países hayan desarrollado una marcada especialización en la extracción de materias primas. Para atender a tales interrogantes contaremos en esta ocasión, con las versadas declaraciones de JUAN PABLO JIMÉNEZ, quien en su calidad de experto sobre la materia ha sido consultor de numerosas organizaciones, incluidas el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, UNDP, UNICEF, Fondo Monetario Internacional y actualmente de la CEPAL, no sólo nos brindará sus opiniones, sino que también compartirá las experiencia de países como Chile o México en el que se han adoptado algunas medidas que resultan interesantes de conocer. Así el primero de ellos ha implementado, no sin críticas internas, el llamado “royalty minero” o “Regalía Minera Ad-Valorem” sustentado en la necesidad de que el Estado reciba algún tipo de compensación por la extracción y venta, por parte de sectores privados, de recursos, que según la Constitución Política le pertenecen; destinándose los ingresos así obtenidos al sustento de los Fondos de Reserva de Pensiones y de Estabilización Económica y Social. Las referidas críticas plantean que lo que ha hecho el Estado es el establecer en verdad un “tributo”, lo que atenta en contra de los compromisos de “invariabilidad tributaria” a que el Estado de Chile se compromete con los inversionistas extranjeros, en el marco de las normas permanentes de protección a las inversiones extranjeras. Por M. MARCELA MUÑOZ FOGLIA

raam@ief.meh.es N. B.: La Red de Antiguos Alumnos de la Maestría Internacional en Administración Tributaria y Hacienda Pública no se hace responsable de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.