REFLEXIÓN Nº 1 LOS NUEVOS FORMATOS DEL SABER: UN DESAFÍO PARA LA ESCUELAS. SAN MARTÍN Inicialmente San Martín(2002) señala que la mediación electrónica acelera el proceso de producción y difusión de los bienes culturales porque este responde al nuevo modo de producción capitalista, y que la mediación electrónica genera mutaciones, basándose en las siguientes razones: ➢
M. Poster (1990): El yo queda descentrado, disperso y multiplicado en continua inestabilidad como consecuencia del aumento de la información y el formato que utilizan para presentarlo, en este sentido el yo es permanentemente redefinido y saturado con imágenes que lo representan de múltiples formas.
➢
La mediación electrónica de la comunicación establece una relación muy elástica entre el signo y el objeto de referencia.
En función de estos planteamientos el ciudadano no sale bien parado porque se está moldeando su yo, afectando su identidad donde se opera a través de las emociones más que de la razón redefiniendo los conceptos de verdad y realidad como consecuencia de la saturación de mensajes, generando por ende un individuo nuevo. También plantea una crítica hacia las TIC porque considera que son medios que responden a intereses del nuevo modo de producción capitalista. Por esta razón se equipan las escuelas de ordenadores de manera descoordinada, ya que lo que interesa es fomentar el consumo desde las escuelas. En este mismo orden de idea, señala que las TIC no son escuelas porque no forman parte todavía de la “urdimbre educativa” de los centros escolares, de sus propósitos y estrategias de enseñanzas. Al referirse al saber y la cultura en formato de espectáculo o concurso, indica que los concursos televisivos no significan la democratización del saber porque el conocimiento esta fundado en el azar y que las respuestas están valoradas en términos económicos, siendo más importante el valor instrumental que el expresivo. Plantea que la escuela debe acercarse a estos concursos como un medio que presenta el saber y la cultura en formato de fácil consumo, donde lo importante es establecer comparaciones entre este medio y otros como el libro de texto, el documento,el reportaje y así analizar que el modelo de conocimiento está fragmentado.