Una mirada
MUY INCLUSIVE De las personas con discapacidad
Materiales para hacer una comunicaci贸n inclusiva
Textos: Gladys Herrera Pati帽o
MINISTERIO DE COMUNICACIONES: Cra. 8, Calle 13, Edificio Murillo Toro, Piso 5 Teléfono: 3 44 34 60 Ext. 5061 - Fax: 3 44 22 49 Bogota – Colombia UNAD: Calle 14 sur No. 14 - 23 Piso 6 Barrio Restrepo, Bogotá D.C. Convenio 00064 Fondo de Comunicaciones/UNAD Plan de Formación “Municipios al Dial” Noviembre 2006-Julio 2007 Comité Técnico Francisco Javier Roldán - Director Dirección de Acceso y Desarrollo Social Ministerio de Comunicaciones Jesús Hernán Zambrano Coordinador Grupo de Seguimiento y Control de Proyectos Dirección de Acceso y Desarrollo Social Patricia Ruiz Perdomo Decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD María Isabel Cortés Coordinadora Nacional Programa Comunicación Social Mónica Valdés Coordinadora Plan de Formación “Municipios al Dial” Convenio UNAD - Ministerio de Comunicaciones Claudia Piñeres Fadul Profesional Grupo de Seguimiento y Control de Proyectos Textos Gladys Herrera Diseño Gráfico María Cristina Gaviria Montoya Inventtio, www.inventtio.com
Este texto fue leído, revisado y comentado por Claudia Téllez ( Consejería Presidencial de Programas Especiales) , Mónica Valdés (Convenio UNAD Ministerio Comunicaciones) y Elizabeth Rivera Velásquez (Ministerio de Comunicaciones).
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................. 5 1. UNA SORPRESA PARA COMENZAR ……………............... 9
Adelante, siga …………………………………………………………….............. 9 La música ………………………………………………………………….............. 9 Una entrada ……………………………………………………………….............. 9 Tómese su tiempo ………………………………………………………............. 10 Observación ………………………………………………………………............. 10
2. GENTE NORMAL ...................................................................... 13
Torre de babel latina ………………......………………………………............. ¿Conquista? ......................................................................................... Cortejo …………………….....……………………………………………………… ¿Qué opinan? ....................................................................................... Las comparaciones ……………………………………………………………...… ¿Dónde ponemos lo hallado? ................................................................ ¿Cuál es el problema? .......................................................................... La diversidad ……………………………................................................... Resumiendo ………………………………………………………………………... Apreciar la belleza de las rarezas ……………………………..................... Muestras de capacidad …………………………………………………………… Dos sílabas …………………………………..........……………………….......… …
13 13 13 14 14 15 15 20 20 21 21 26
Un conde muy particular …………………………………………................… El 6.4% ................................................................................................. Stop ……………………………………………………………………................... Imaginario ……………………………………………………………................... Barreras ……………………………………………………………….................... Prohibido no está …………………………………………………….................. ¿De los nuestros? .................................................................................. ¿Quién se adapta a quién? .................................................................... RBC ………………………………………………………………………................. No sólo individual ……………………………………………………….............. Un pequeño ejercicio …………………………………………………….............
27 28 28 28 29 30 30 32 33 33 34
3. LA DISCAPACIDAD: ¿UN ASUNTO SOCIAL O INDIVIDUAL? ............................................................................. 27
Diversa ………………………………………………….........................………………….. Caza barreras ……….………………………………………………………...................... Una definición ……………………………………………………………......................... Un recorderis ………………………………………………………………........................ Concurso radial …………………………………………………………….......................
34 35 35 36 36
4. IDEAS POR ESPANTAR Y POR INCLUIR .................................. 37
Una escultura …………………………………………………………………………........... ¿Cuál es su aporte? ........................................................................................... Alianza ………………………………………………………………………….................... Réplica ………………………………………………………………................................. Aprender a ver ………………………………………………………............................... A la calle …………………………………………………………….................................. Las que están en nuestras manos …………………………………............................
37 37 38 39 39 41 42
5. CÓMO ESPANTARLAS E INCLUIRLAS ……................................ 49
Ejemplo 1 ……………………………………………………………................................ Ejemplo 2 ………………………………………………………………..........................… Ejemplo 3 ………………………………………………………………….......................... Ejemplo 4 ……………………………………………………………………………………… Ejemplo 5 ……………………………………………………………………………………… Ejemplo 6 ……………………………………………………………………………………… Ejemplo 7 ……………………………………………………………………………………… Ejemplo 8 ……………………………………………………………………………………… Ejemplo 9 ……………………………………………………………………………………… Ejemplo 10 ……………………………………………………………………………………. Siempres y Nuncas ………………………………………………………………………… Una Guía …………………………………………………………………………………........
49 50 53 53 54 56 57 58 58 59 60 62
6. MÁS SOBRE DISCAPACIDAD …………………………………………........ 63
Marco normativo .…………………………………………………………………………..... Instituciones y sitios de interés ……………………………………………………………
63 64
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………… 69
INTRODUCCIÓN En diciembre de 2006 se realizó en Arequipa, la versión 44 de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Perú, cuyo símbolo fue la flor de la papa. Rodrigo Montoya, periodista de ese país, lleno de curiosidad, le preguntó al presidente del comité organizador, Ben Schneider, por qué habían escogido este símbolo. Esto fue lo que le respondió: “Pensamos que la papa es el gran símbolo de lo que debemos ser los peruanos. Hay más de tres mil variedades de papa registradas. Las hay grandes y chicas; de forma oval y como cantos rodados; con hoyuelos y sin ellos: negras por fuera y blancas por dentro; rosadas y amarillas, etc. Las papas crecen en todo el país. Se preparan en mil formas. Son orgullosamente peruanas y no se hicieron problemas para conquistar el mundo. Y por muy distintas que sean, todas son papas ”
Escoger este símbolo para el evento fue un acto creativo, cargado de gracia y sabiduría. Se trataba de darle una identidad gráfica a un encuentro pensado para hablar de inclusión y desarrollo. ¿Por qué será más fácil hablar de papas que de personas cuando se trata de no dejar a nadie por fuera? ¿Por qué se nos enreda la pita si también las hay de mil formas y variedades? Las hay bajas, altas, negras, blancas, con más o menos dinero, del campo, de la ciudad, que caminan, que ruedan, que oyen con las manos o que ven con los oídos, entre muchas otras. En esta cartilla, hecha para radialistas, haremos un recorrido para observar qué miradas y qué relaciones son las que favorecen o dificultan la inclusión o exclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, que representan hoy el 6.4% de la población colombiana; qué es lo que nos
Dientes del dragón. CADE “006. Especial de la revista Caretas, 28 dic. 2006. p. 14. Tomado de: http://vozdeizquierda.blogspot.com/2006/12/cade-2006-arequipa-quienes-quieren. html
permite verlas como gente válida o inválida, limitada o ilimitada, especial o normal, pues como aparece en el Documento Conpes Social, “la discapacidad no necesariamente es una desventaja; es la situación que la rodea y la falta de oportunidades para superar el problema lo que genera tal condición. ” Con las palabras de todos los días, sencillas y concretas, como las que emplea el lenguaje radiofónico, le invitamos a unirse al grupo de medios de comunicación comunitarios que está trabajando a nivel nacional en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Junto a ellas, con ellas y con los Comités o grupos de apoyo a la discapacidad que a nivel local están trabajando, podrán fortalecer la red social o el equipo ciudadano que ayude a construir una sociedad para todas las personas.
Documento Conpes Social. Política Pública Nacional de Discapacidad. Pág. 3. Bogotá, Julio de 2004
¡Qué mundo tan raro! Extraño, loco, demente, lunático, extravagante, maniático, original, infrecuente, excéntrico, inusual, caprichoso, singular, curioso, chalado, excepcional, inusitado, insólito, peculiar. Existen, por lo menos, estas dieciséis palabras distintas para decir raro. Esa es la riqueza del lenguaje y de todo lo que tenga vida: la diversidad. Ahora, imagine ¿cuántas palabras existirán para decir persona? Atala, Begoña, Calixto, Charo, Dimitri, Edurne, Fulvio, Greta, Homero, Isis, Juvenal, Karen, Laurencio, Mirta, Nadia, Ñire, Obdulia, Pánfilo, Quirina, Roby, Silvana, Timoteo, Úrsula, Vinicio, Wendy, Xóchtil, Yamila, Zoilo. Azucena, Berenice, Christian, Chela, Dubán, Eva, Feliciano, Gary, Hipólita, Idelfonso, Judith, Katy, Lucas, Matilde, Noel, Oscar, Petra, Querubín, Remedios, Silvio, Trina, Ulises, Victoria, Willy, Ximena, Yoco, Zulma… Siempre serán más, muchas más de las que imaginamos.
1. UNA SORPRESA PARA COMENZAR Antes de iniciar esta conversación, tenemos el gusto de informarle que por estar leyendo este texto usted se ha ganado una cena en la “Fusión”. Aquí hay de todo un poco. Puede escoger lo que quiera. Cuando ya tenga la barriga llena y el corazón contento, hablamos.
Adelante, siga…. Lo primero que le ofrecemos es compañía. Usted tiene la posibilidad de unirse a tres grupos que hoy hemos organizado: Al fondo, está la mesa “Arco iris”. Se llama así porque allá se ubican las personas que les gusta el colorido. En este momento están allí un señor de 45 años con el cabello de colores, una señora de 35 con un tatuaje fucsia en su brazo derecho y un hombre de la tercera edad con barba larga y verde. Tenemos también, en el centro, la mesa “Enigma” donde están las personas que aún no definen su preferencia sexual y en frente, la mesa “Estelar”, donde están figuras como Shakira, Juanes y Natalia París, entre otras. Si lo prefiere, puede quedarse en una mesa individual.
La música Mientras lo piensa, es costumbre de “La Fusión” ofrecer a nuestra distinguida clientela una pieza musical de bienvenida. Nuestro grupo de planta puede interpretar cualquiera de las siguientes canciones: Belina, Desafinado, Chan Chan o Los Caminos de la vida. Usted escoge.
Una entrada Antes de traerle la carta del plato fuerte, le tenemos la carta de las entradas. Como dicen las abuelas, es bueno picar algo para entretener la tripa. Le ofrecemos ponche de alcachofas, coliflor hervida, suchi de pepino y papas criollas con rellena. ¿Cuál le provoca?
Tómese su tiempo Cuando tenga su pedido listo, por favor marque con una x frente a su preferencia: en qué mesa le gustaría hacerse, qué música quiere escuchar y cuál entrada prefiere. Mesa
Música
Entrada
Arcoiris
Belina
Ponche de alcachofas
Enigma
Desafinado
Coliflor Hervida
Estelar
Los caminos de la vida
Suchi de pepino
Individual
Chan chan
Papas criollas con rellena
Observación Por favor, déjenos conocer los motivos de su decisión, especialmente qué piensa de las opciones que NO toma. Esta información nos ayudará a mejorar el servicio. De antemano, muchas gracias.
10
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
12
2. GENTE NORMAL Esperamos que haya disfrutado la sorpresa anterior y ahora sí, vamos al grano. Para comenzar, le tenemos tres historias de la vida real, que se desarrollan en diferentes lugares del mundo. Léalas y enseguida conversamos.
Torre de babel latina En 1990, 12 radialistas, de diferentes países de América Latina, se reunieron en Quito-Ecuador para iniciar un proceso de capacitación. Como es usual en este tipo de eventos, el primer día, antes de cualquier cosa, se dio espacio para que cada quien se presentara. La primera persona que dijo su nombre, en qué ciudad vivía y en qué radio trabajaba, venía de Argentina; las que le presidieron eran de Chile, Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia, y del país anfitrión. Cada quien lo hizo con su estilo particular y en pocas palabras. El último turno fue para el cubano, a quien se le había visto desde el inicio de las presentaciones un poco inquieto, como si no pudiera comprender lo que las demás personas decían. Entonces, se levantó, suspiró profundo y dijo: “Ajá, chicos… mi nombre es Carlos Santana, vengo de la Habana, y allá sí hablamo nolmal”. Fueron inevitables las risas por parte del resto del grupo, y por supuesto, también la cara de asombro del cubano.
¿Conquista? Cuando los españoles entraron en sus caballos a la selva del Catatumbo, al oriente de Colombia, los Barí les miraban con asombro. No sabían qué tipo de seres eran esos, de cuatro patas, que al ser atravesados por sus flechas se dividían en dos. Con cautela, se aproximaron al cuerpo de uno de los españoles caído, abrieron la armadura y al ver su cuerpo velludo y su barba, exclamaron: - Pobre hombre. No es bello como los Barí. - No tiene el color de la piña como nosotros. - Pobre hombre” .
Cortejo En los años sesenta, Oriana Fallaci, periodista y escritora Italiana, está en un hotel
Para conocer con más detalles sobre estos hechos, consulte el Libro “Somos Barí”, escrito por Hortensia Galvis Ramirez. Editorial Presencia. 1995.
13
en Pakistán. Desde allí ve pasar a un grupo de hombres que cargan un bulto. Se acerca a uno de ellos y le pregunta de qué se trata: “no es nada, es sólo una mujer”, dice el hombre, quien le ayuda a unirse al cortejo. Se trata de una boda musulmana. La novia tiene 14 años. Llora sin cesar. Lleva los ojos vendados porque no debe ver al novio, a quien no ha visto jamás. Cuando llegan a la casa, en un lado se reúne el novio con los hombres y en otro, la novia con las mujeres. Oriana, conmovida por su llanto, hace un comentario para tratar de ayudarla, dando inicio a la siguiente conversación: “-Es muy desdichada. Tal vez deberíamos decirle algo. -¿Por qué? –Repone la suegra-. Ya se lo he dicho todo. Además todas las esposas son siempre desdichadas. Yo lloré durante tres días y tres noches cuando me casé con mi marido. -¿Acaso no lloran en Occidente? –Depende”, dice Oriana. “En Occidente es distinto. - ¿Por qué es distinto?” –Preguntaron a coro las mujeres. “- Porque, bien o mal, cada mujer escoge su propio marido. ¿No os gustaría a vosotras escoger vuestro propio marido? -¡No! Dijeron todas. -¿Por qué? - Yo ni siquiera sabría buscarme marido –dijo la más joven-. A mi edad no tenemos ni pizca de cerebro. Pero mis padres sí que tienen, y ya buscarán un marido conveniente para mí. Esto tendrá lugar el año próximo, cuando termine mis estudios” .
14
¿Qué opinan? Parece que con bastante acierto y rapidez, la mayoría de las veces, somos capaces de encontrar aquello que nos hace diferentes. En el caso de Carlos, la manera de hablar. En el caso de los Barí, el color de la piel. En el caso de Fallaci, la manera en que hombres y mujeres se relacionan. Es el mundo propio, puesto frente a otros mundos.
Las comparaciones Comparar implica un doble ejercicio: por un lado, identificar lo que tiene una cosa o persona, que no tiene la otra, es decir, encontrar sus diferencias; y por otro, ubicar lo que tienen en común, o sea, sus semejanzas. Si se han vuelto “odiosas” las comparaciones, es precisamente porque casi siempre dejan de lado este último momento. No es casual que una de las palabras designadas para referirnos a otro ser humano, sea “semejante” sinónima de prójimo (próximo) hermano, parejo, equivalente.
Fallaci, Oriana. El Sexo Inútil. Viaje en torno a la mujer. Págs. 23 y 24. Editorial Mateu. Barcelona. 1962
Dónde ponemos lo hallado En general, hay dos lugares en el que depositamos las diferencias halladas cuando nos comparamos con alguien distinto: uno, es la canasta de la curiosidad, que genera ganas, interés por conocer; el otro, es la canasta del escándalo y el miedo, que nos lleva a desconfiar, a rechazar lo hallado: “…lo que más se necesita no es energía ni fuerza ni juventud ni siquiera una gran inteligencia. Lo que se necesita por encima de todo, es estar dispuesto a aprender algo nuevo… Jesús proclamó la buena nueva, y, sin embargo, fue rechazado. No porque fuera buena, sino porque era nueva…No queremos nada nuevo, especialmente cuando es perturbador, cuando implica un cambio. Especialmente si implica decir: yo estaba equivocado ”. ¿Cuál fue su disposición, hace un momento en “La Fusión”, a la hora de pensar, por ejemplo, en el ponche de alcachofas? ¿Cuál fue la disposición del cubano frente a sus compañeros latinoamericanos, la de la periodista italiana frente a las mujeres musulmanas y la de la comunidad Barí frente a los conquistadores (y la de los conquistadores con las personas que encontraron en América)? “¿Cuán dispuestas estamos las personas a pensar en algo que no es familiar?”, pregunta Anthony de Mello.
15 ¿Cuál es el problema? Sin lugar a dudas, una gran equivocación es cerrar la puerta y no dejar entrar nada diferente, creer que somos parte de la gente “normal” que actúa como debe ser, cuando en realidad somos, a secas, personas diferentes, no mejores o peores, sólo distintas. Otra equivocación, aún más delicada, es creer que algunas personas no alcanzan a serlo, como sucedió y sigue sucediendo, aunque en menor escala, con las personas de las comunidades indígenas y de la raza negra: El 14 de Octubre de 1998, en un vuelo entre Johannesburgo y Londres, de la línea Aérea British Airways, una mujer pide a la azafata que la cambie de sitio. “Nadie debe ser obligado a viajar al lado de una persona indeseable”, exige la señora, con aire despectivo, porque ha quedado junto a una persona de raza negra y no desea viajar junto a alguien tan desagradable. La
De Mello, Anthony. Charlas sobre la espiritualidad. ¡Despierta! Pág. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 1994.
azafata argumenta que el vuelo está muy lleno, pero que revisará en primera clase. Los demás pasajeros observan la escena con disgusto, no sólo por el hecho en sí, sino por la posibilidad de que haya un sitio para la mujer en primera clase. Minutos más tarde regresa la azafata y le informa a la señora: “efectivamente todo el vuelo está lleno, pero afortunadamente encontré un lugar vacío en primera clase. Para hacer este tipo de cambios pedí autorización al capitán. Él me indicó que no se podía obligar a nadie a viajar al lado de una persona tan desagradable”. La señora con cara de triunfo, intenta salir de su asiento, pero la azafata se voltea y le dice al hombre de raza negra: “¿Señor, sería usted tan amable de acompañarme a su nuevo asiento?” Todos los pasajeros del avión se pararon y aplaudieron la acción de la azafata .
No sólo nos cuesta encontrar las semejanzas entre los seres humanos sino que se nos facilita armarnos de rótulos para enjuiciar y calificar a quien NO se nos parece. Por suerte, no faltaron los aplausos que en este caso celebran un acto de respeto, de dignidad humana. Para redondear este asunto, tenemos una historia radiofónica que tomamos prestada de Radialistas Apasionadas y Apasionados.
16
Si desea emitirla en su radio, puede bajar el clip de audio, en formato mp3, en esta dirección: http://www.radialistas.net/clipslist.php?id=120 Todos los derechos son compartidos:
EFECTO HOSPITAL Y LLANTO DE NIÑO TEFÉ (2P): ¿Entonces, doctor? MÉDICO: El niño nació saludable, pero desgraciadamente les tengo una pésima noticia… ¡él es redondo! CONTROL MÚSICA TENSA TEFÉ: ¿Redondo?
http://www.novedadesenred.com/v2/pages/numero.asp?ArtID=1925 A criança redonda, texto de Jessé Barbosa da Silva, Pastoral da Criança, Teresina, Piauí, Brasil. Interpretação: Médico: Jessé Barbosa da Silva, Pastoral da Criança, Teresina, Piauí, Brasil, Kaká: Artemisa Azevedo, Radiobrás, Brasília, Distrito Federal, Brasil. Grupo do Curso de Radioteatro, Deutsche Welle DW-AKADEMIE, Octubre 2006.
SASÁ: ¿Redondo? MÉDICO: Sí, es un bebé redondo. Lo siento mucho. CONTROL MÚSICA SE HACE LEVE LOCUTOR: El niño redondo. CONTROL MÚSICA LEVE NARRADORA: En un país distante de aquí, donde las personas eran cuadradas y las cosas también, nació un bebé redondo. EFECTO SINTONIZANDO PERIODISTA: 1 Los médicos no saben qué decir. Los padres del niño no saben qué hacer. En todo caso, ha sido ya confirmada la triste noticia, el nacimiento, hoy, de un bebé redondo. EFECTO SINTONIZANDO PERIODISTA: 2 Un grupo de manifestantes está en este momento en la puerta del hospital central exigiendo una solución para el caso… TEFÉ: Sasá, tenemos que hacer algo. ¿Qué tal si ponemos al niño en forma cuadrada? A lo mejor, podemos lograrlo… ¡Quién sabe si lo ajustamos a nuestra forma! CONTROL MÚSICA DE PASO DEL TIEMPO EFECTO INTENTANDO ENCAJAR AL BEBE QUE LLORA SASÁ: Oh, Tefé, vamos a dejar esto… el bebé está sufriendo… TEFÉ: Sasá, ¿no estás notando que hasta el llanto de este niño es redondo? Me parece que no estás dándote cuenta de la gravedad de la situación. EFECTO LLANTO CONTROL MÚSICA DEL PASO DEL TIEMPO EFECTO AMBIENTE DE COCINA
17
SASÁ: Tuve una idea, vamos a preparar una ropa cuadrada para vestir al bebé. Así, nadie se dará cuenta… TEFÉ: Excelente, Sasá. Buena idea, buena idea. Esto va a funcionar. CONTROL MÚSICA DE TRANSICIÓN NARRADORA: Vestido con la ropa cuadrada, el niño redondo fue aceptado por la comunidad. Pero, después creció y comenzó a sentirse incómodo… NIÑO: Esta ropa me aprieta… No puedo caminar con esta ropa… TEFÉ: ¡Ni se te ocurra quitártela, hijo! SASÁ: ¡Hijo mío, lo hacemos por tu bien! NIÑO: Pero me duele mucho, mamá… EFECTO PASOS SASÁ: Hijito, voy a coserte una ropita más grande para ti, ¿está bien?
18
CONTROL MÚSICA DE TRANSICIÓN EFECTO SERRUCHO TEFÉ: ¿Qué es esto, qué estás haciendo, muchacho? NIÑO: Yo estoy quitando las puntas de la rueda de la bicicleta, papá. Creo que va a correr mejor… ¿quieres ver? TEFÉ: A ver… NIÑO: Mira, papá, esta bicicleta cuadrada rueda así… EFECTO SONIDO CUADRADO RODANDO NIÑO: Ahora, mira cómo queda… EFECTO SONIDO DE RUEDA DE BICICLETA Y RISAS
NARRADORA: La comunidad vio al niño redondo cambiando las cosas y no le gustó nada. Todo estaba quedando redondo, las personas ya no eran las mismas. Estaban hablando redondo. Las protestas comenzaron… TEFÉ: ¿Qué vamos a hacer ahora? La escuela está reclamando, los vecinos están murmurando de nosotros, nuestros amigos ya no nos visitan… porque hasta nosotros ya estamos hablando redondo. SASÁ: Tefé, el niño es nuestro, es nuestro hijo. Vamos a luchar por él. El niño es diferente, sí. Pero, ¿por qué las personas no entienden eso, por qué no lo aceptan? TEFÉ: Los diferentes tienen poco espacio en nuestra comunidad, Sasá. Las personas no quieren cambiar de mentalidad, las personas no respetan la diferencia, no aceptan lo nuevo porque cuesta entenderlo. SASÁ: Si al menos ellos conocieran a nuestro hijo, se darían cuenta que él está mucho más allá de la mediocridad de este lugar. EFECTO MANIFESTANTES QUE SE ACERCAN TEFÉ: Ahora es el fin, Sasá. SASÁ: Oh, Dios mío, ellos van a destruir nuestra casa, nuestra vida. ¿Es tan difícil entender? NIÑO: ¿Qué está pasando, mamá? SASÁ: Tefé, haz algo. TEFE: ¡Voy hasta allá! SASÁ: ¡Tefé, ellos van a matar al niño, lo van a matar! NIÑO: (SUSPIRANDO) La culpa es mía, papá, mamá, soy yo el que tengo que ir allá. SASÁ Y TEFÉ: ¡No, no salgas, hijo!... ¡Regresa, regresa! EFECTO ALBOROTO Y DISPAROS
19
CONTROL MÚSICA TENSA VOCES: (SUPERPUESTAS) Ignorancia… Intolerancia… Prejuicios… Guerra… CONTROL MÚSICA EMOTIVA NARRADOR: Después de la muerte del niño redondo, comenzaron a nacer bebés triangulares, octogonales, rectangulares, ovales, pentagonales… Aquella comunidad nunca volvió a ser cuadrada. CONTROL MÚSICA DE CIERRE
La diversidad Nuestra esencia como seres humanos es la diversidad. No hay dos seres iguales. Hasta los gemelos son diferentes. La naturaleza está llena de rarezas, de mundos únicos e irrepetibles y las personas no somos ajenas a este fenómeno. En agricultura, por ejemplo, cuando se cultiva un terreno siempre con lo mismo, aparecen las plagas y con ellas el deterioro del suelo. De nada sirve fumigar si no se diversifica el alimento de la tierra. Eso significa sembrar de todo un poco. Hasta el suelo se cansa de que siempre le echemos de lo mismo.
20
En nuestra alimentación sucede igual: ¿Qué le pasa a alguien que sólo come carne y arroz o que sólo come dulces? Lo recomendable para una adecuada nutrición es consumir un poco de cada uno de los diferentes grupos de alimentos que existen: granos, verduras, frutas, aceites, lácteos, carnes y legumbres. De igual manera, diversificar nuestro cultivo de amistades nos puede nutrir, fortalecer como seres humanos. Hacer lo que hacen las hienas: los cachorros, los jóvenes, los maduros y los adultos andan juntos y además revueltos. Ganaríamos mucha humanidad si calentamos o fortalecemos los vínculos con niñas y niños, con jóvenes, con personas de la tercera edad, con hombres y mujeres, con personas de diferentes gustos, costumbres y capacidades.
Resumiendo A Estanislao Zuleta, pensador colombiano, un día le preguntaron: ¿cómo podría resumir La Declaración Universal de los Derechos Humanos? Y esta fue su res-
puesta: “podría resumirla en un solo derecho que los reúne a todos: el derecho a ser distinto ”. Fernando Savater lo reitera de otra manera: “el primero de los derechos humanos es el derecho a no ser fotocopia de nuestros vecinos, a ser más o menos raros” .
Apreciar la belleza de las rarezas Para comprender el derecho a la diferencia, un primer ejercicio es aprender a apreciar la belleza de las rarezas. De lo contrario, seguiremos cortando todo con la misma tijera, como lo hizo el viejo Nasrudín: Un día, Nasrudín encontró a un fatigado halcón en su ventana. Jamás había visto un pájaro igual. -Pobre -dijo-, ¿cómo es posible que te hayan permitido llegar a este estado? Para ayudarlo, cortó las garras del halcón, le enderezó el pico y le recortó las plumas y dijo: -Ahora sí te pareces más a un pájaro10.
Muestras de capacidad Acercarnos a esas personas que nos parecen raras, diferentes, extrañas, que, a veces nos producen diferentes sentimientos (miedo, lástima, curiosidad) como suele suceder con las que tienen una estatura diferente, un color o forma distinta, una manera de rascarse las pulgas diferente a la propia, a las que en vez de caminar, ruedan, a las que ven con los oídos y oyen con los ojos y las manos, a las que tienen otra nacionalidad, otra condición social, otra preferencia sexual… nos hará mejores personas. Así lo expresó Rodríguez Zapatero, el día en que España dio luz verde al matrimonio homosexual: Estamos ampliando las oportunidades de felicidad para nuestros vecinos, para nuestros compañeros de trabajo, para nuestros amigos y para nues-
10
Buenaventura, Nicolás. La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social. Pág. 53. Cooperativa Editoria Magisterio. Bogotá. 1995. Savater, Fernando. Ética para Amador. Editorial Ariel. S.A. Pág. 140. Barcelona. 1991.
Shah I. Las Hazañas del Incomparable Mulá Nasrudín. Paidós 1985.
21
tros familiares, y a la vez estamos construyendo un país más decente, porque una sociedad decente es aquella que no humilla a sus miembros… Hoy la sociedad española da una respuesta a un grupo de personas que durante años han sido humilladas, cuyos derechos han sido ignorados, cuya dignidad ha sido ofendida, su identidad negada y su libertad reprimida. Hoy la sociedad española les devuelve el respeto que merecen, reconoce sus derechos, restaura su dignidad, afirma su identidad y restituye su libertad… Es verdad que son tan sólo una minoría; pero su triunfo es el triunfo de todos. También aunque lo ignoren, es el triunfo de quienes se oponen a esta ley, porque es el triunfo de la libertad. Su victoria nos hace mejores a todos, hace mejor a nuestra sociedad. …Soy consciente de que algunas personas e instituciones están en profundo desacuerdo con este cambio legal. Deseo expresarles que, como otras reformas que la precedieron, esta ley no engendrará ningún mal, que su única consecuencia será el ahorro de sufrimiento inútil de seres humanos. Y una sociedad que ahorra sufrimiento inútil a sus miembros es una sociedad mejor11.
22
Esta es una muestra de capacidad en términos de inclusión social. Se está garantizando un derecho que le da sentido a la vida de estas personas. Cuando se priva o se vulnera un derecho a alguien, sucede lo contrario: se le hace la vida imposible. Así sucede cuando una persona no tiene derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a vivir en su lugar de origen, a la recreación, al amor, a llevar una vida digna, independiente y segura. Hasta hace poco, las mujeres tenían menos derechos que los hombres. No podían votar, no podían heredar y no podían participar de la toma de decisiones importantes tanto en lo público como en lo privado. Una muestra de capacidad de la sociedad ha sido ofrecer garantías para que a la hora de ejercer los derechos, no importe si somos hombres o mujeres. De igual forma se trabaja en la garantía de los derechos de la infancia. Las niñas y los niños han sido otro grupo de personas excluidas: se les hace a un lado a la hora de tomar decisiones o a la hora de escuchar sus opiniones; son seres hechos para obedecer lo que consideren las demás. Garantizar sus derechos es verles como “personas” con derechos: a no estar de acuerdo, a pensar y ser diferente, a tener otro tamaño y otras necesidades diferentes pero igualmente importantes. En este mismo sentido, se trabaja por la inclusión de otros grupos que han sido denominados “minoritarios”, como las personas indígenas, las personas en si11 José Luís Rodríguez Zapatero. Madrid, 1 de julio del 2005. Tomado de la Revista Número. # 46. Pág. 6.
Sep., Oct y Noviembre de 2005. Bogotá.
tuación de desplazamiento, las personas ancianas, las personas extranjeras y las personas en situación de discapacidad, entre muchas otras. Quizá, esta denominación, como lo muestra el siguiente texto radiofónico, hay que revisarla con más cuidado. Tal vez la mayoría de las personas, somos minorías: EFECTO AMBIENTE OFICINA OFICINISTA: El siguiente… ¿Su nombre? JULIÁN: (AMANERADO) Julián García. OFICINISTA: ¿Domicilio? JULIÁN: Calle 30, esquina 14. OFICINISTA: Muy bien. ¿A qué minoría pertenece? JULIÁN: ¿Cómo dice? OFICINISTA: ¿Que a qué minoría pertenece usted? JULIÁN: No sé a qué se refiere… OFICINISTA: Piénselo, amigo. Todos los seres humanos pertenecemos a una minoría. JULIÁN: Bueno, en mi caso… Yo soy homosexual. OFICINISTA: Homosexual. Los gays y las lesbianas representan un 10 por ciento de la humanidad. Son una minoría. JULIÁN: Una minoría discriminada por la mayoría heterosexual. OFICINISTA: ¿Ya ve lo que le decía? Todos los seres humanos pertenecemos a alguna minoría. CONTROL RÁFAGA MUSICAL OFICINISTA: Siguiente… ¿Su nombre? MARÍA: María Quispe.
23
OFICINISTA: ¿Minoría indígena? MARÍA: Sí, señorita. OFICINISTA: En América Latina, la población indígena representa un 10 por ciento. MARÍA: Y nos discriminan. Indios, indias nos dicen. Como si fuera un insulto… CONTROL RÁFAGA MUSICAL OFICINISTA: Siguiente... Nombre y minoría. TERESA: (SOBRADA) Teresa de la Fuente. Y por el color blanco de mi piel, pertenezco… OFICINISTA: … Pertenece a la minoría de raza blanca que vive en el planeta. TERESA: Perdón, ¿escuché bien?
24
OFICINISTA: Escuchó muy bien, señora de la Fuente. Es bueno que sepa que de cada 100 habitantes, apenas 30 son de raza blanca. (MEDIA VOZ) Y eso, haciendo excepciones, como Michael Jackson y otras blanqueadas… TERESA TOSE OFICINISTA: En fin, usted pertenece a la minoría blanca. Espero que no la discriminen por eso… (MEDIA VOZ) y que usted no discrimine a nadie. CONTROL RÁFAGA MUSICAL OFICINISTA: ¿Nombre? PETER: ¿What do you say, miss? OFICINISTA: Este pertenece a la minoría que habla inglés, un 10 por ciento de la población mundial. Su “name”, please… “name”… PETER: Oh… Peter Clark.
OFICINISTA: Y dígame, Peter, ¿de dónde es usted?... “Country, country”… PETER: Oh… Yo ser de United States of America. OFICINISTA: Estadounidense… O sea, que usted es de la minoría estadonunidense… De cada 100 habitantes de la Tierra, 5, sólo 5 son de los Estados Unidos… CONTROL RÁFAGA MUSICAL OFICINISTA: ¿Y usted, señora mía, a que minoría…? CRISTIANA: Nosotros somos… ¡mayoría! OFICINISTA: ¿No me diga? ¿Y quiénes son “nosotros”? CRISTIANA: Los cristianos. “Id por el mundo y evangelizad a todas las gentes“. OFICINISTA: Pues parece que otros llegaron antes que ustedes. Veamos… Hay más musulmanes que cristianos, más budistas que cristianos… Usted, mi amiga, pertenece a la minoría cristiana que habita el planeta. De cada 100 personas, 70 no son cristianas. CONTROL RÁFAGA MUSICAL OFICINISTA: ¿Y usted, señor?... El último de la cola… HOMBRE: Buenos días, señorita. OFICINISTA: Buenos días. Nombre y sexo. HOMBRE: ¿Cómo que sexo? ¿No se nota? Yo soy varón, hombre, y a mucha honra. OFICINISTA: O sea que, usted pertenece a la minoría masculina. HOMBRE: ¿Cómo dice…? OFICINISTA: Por si no lo sabe el señor, en el planeta hay más mujeres que hombres. 52 a 48. Así que usted pertenece a la minoría masculina.
25
CONTROL RÁFAGA MUSICAL OFICINISTA: Todas y todos pertenecemos a alguna minoría. Así que… no discrimines a nadie para que no te discriminen a ti. CONTROL MÚSICA EMOTIVA LOCUTOR: 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos12. Los derechos humanos son compartidos, como lo son los derechos de este texto que tomamos prestado de la página de Radialistas Apasionadas y Apasionados. No son exclusividad de unas cuantas personas. Precisamente, para que sean humanos, los derechos deben ser para todo el mundo.
Dos sílabas
26
El lenguaje, como siempre nos sorprende con sus jugadas. Los seres humanos somos únicos e irrepetibles, es decir, exclusivos, como los vestidos de los famosos diseñadores: no hay dos iguales. Pero además, somos, y no por naturaleza sino por aprendizaje, excluyentes. En la educación que recibimos ha prevalecido la tendencia a excluir aquello que NO se nos parece. El reto, en términos de humanidad, y por lo tanto de felicidad, es desaprender sobre exclusión y aprender sobre inclusión. Ojalá resulte tan fácil como reemplazar una sílaba por otra. Seres llenos de exclusividades que dejen de excluirse y quieran incluirse unos a otros, en sus planes, sueños y proyectos de vida individual y colectiva.
12 ¿A qué minoría perteneces? Tomado de: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500304 Disponible también en mp3. Todos los derechos compartidos.
3. LA DISCAPACIDAD: ¿UN ASUNTO SOCIAL O INDIVIDUAL? A mí no me pasa nada, es el mundo el que está mal hecho Shrek
Un conde muy particular Contar es para este Conde, lo que la sangre para el Conde Drácula. Por eso, cuando llueve o va al mar, su pasión no tiene límites: nunca termina de saber cuántas gotas de agua caen ni cuántos granos de arena hay en la playa. Todo, absolutamente todo, quiere contarlo. Se trata del Conde Contar, un personaje cómico de Plaza Sésamo, ese divertido programa infantil que vemos por la televisión. Si usted quiere alistar una capa negra, puede hacerlo. Pero en realidad, sólo necesitará su libreta de apuntes y un lápiz. Queremos proponerle que vaya de paseo por su municipio, que camine por las principales calles, que entre a las oficinas públicas, al comercio, a los bancos; que se dé una vuelta por los parques, la galería, la biblioteca, las iglesias y por las instituciones educativas. Esta vez, usted será… “El Conde o la Condesa Contar”. En cada uno de estos lugares, cuente cuántas personas van en sillas de ruedas, cuántas usan muletas, bastones o caminadores. Cuántas son personas sordas, ciegas o sordociegas; cuántas tienen baja talla, baja visión o síndrome de Down. En resumen, cuente cuántas personas ve por ahí, en los espacios públicos, que tengan alguna discapacidad, ya sea física, sensorial o cognitiva. Cuando vea esas cifras, será inevitable. Conocerá el tipo de país que habitan una buena parte de colombianas y colombianos. Esperamos que este ejercicio del Conde Contar, y algunos más que haremos a la largo de este texto, le ayuden a contar, a través de su radio, un mejor cuento sobre las personas con discapacidad. No en vano, el sabio maestro solía repetirle a sus alumnos: “las matemáticas no sólo sirven para hacer cuentas; sirven, sobre todo, para darse cuenta”. ¿De
27
qué? Entre otras cosas, que en cualquier momento, todas las personas podemos llegar a protagonizar una situación de discapacidad.
El 6.4%
Es muy probable que cuando esté haciendo las veces de Conde Contar, vea muy pocas personas con discapacidad, a pesar de que representan el 6.4% de la población colombiana. No salen a estudiar porque las instituciones educativas no están preparadas para recibirles; no salen a trabajar porque no hay sitios de trabajo que les ofrezcan esta oportunidad; no van por las calles porque están llenas de obstáculos que dificultan su desplazamiento. Su no presencia en estos espacios, nada tiene que ver con falta de capacidad por parte de estas personas. Al contrario, su particular forma de ser, permite que puedan desarrollar diversidad de capacidades: Un niño con una discapacidad muestra un tipo singular de desarrollo cualitativamente distinto… Si un niño ciego o sordo alcanza el mismo nivel de desarrollo que un niño normal, es que el niño con discapacidad lo alcanza de otro modo, por otro camino; y para el pedagogo es particularmente importante conocer la singularidad de ese sendero por el que debe conducir al niño. Esta singularidad transforma lo negativo del defecto en lo positivo de la compensación13.
Stop 28
Llame a tres, cinco o más personas de la radio. Invíteles a parar sus actividades durante 15 minutos y entrégueles lápiz y papel. Dígales que van a jugar una versión diferente de STOP. Cada persona deberá escribir todas las palabras que se le vienen a la mente cuando escucha o ve la palabra “Rock”. Quien primero complete cinco, podrá gritar STOP. Las demás personas deberán dejar de escribir en ese momento y escuchar lo que todos han escrito, empezando por la persona ganadora. Con esta primera ronda, sabrán cogerle el hilo al asunto. Sin embargo para “calentar mejor aún los motores” ofrezca una palabra más. ¿Qué tal la palabra “feminista”? Para terminar la sesión, haga el ejercicio con las palabras “ciego”, “sordo”, “paralítico”.
Imaginario Lo que aparece en los papeles de quienes juegan STOP es el retrato de lo que imaginan cuando se encuentran con estas palabras; representan todo lo que son 13 Vygotsky. Citado por Oliver Sacks en: Un antropólogo en Marte. Pág. 17 Editorial Anagrama. Barcelona, 2001.
capaces de pintar en la mente de las personas. No es casual o inocente este pensamiento. Es el producto de las experiencias vividas con estos referentes. ¿Cuáles experiencias? Las que se han tenido a lo largo de la vida con papá, mamá, hermanos, maestros, vecinos, artistas (del cine o de la televisión), con los libros de texto, con el cine, las revistas, periódicos, programas de radio, televisión, etc. El imaginario social que hemos construido sobre las personas en situación de discapacidad está cargado de compasión, miedo, oscuridad, pobreza, desigualdad. Este ambiente, con este color y este tono, proviene de escenarios en donde se ha visto o escuchado un “levántate y anda”; “una monedita para este pobre ciego”; “es un castigo divino”, entre muchas otras señales que atrapan nuestra solidaridad, indiferencia o burla.
Barreras Estas actitudes llenas de prejuicios están muy presentes en nuestra vida cotidiana y son una verdadera dificultad para quienes viven una situación de discapacidad, sea física, sensorial o cognitiva. Las personas expertas en estos temas utilizan el término ‘barrera’ para denominar todo aquello que impide el ejercicio de un derecho. En este caso, hablaríamos de barreras actitudinales porque son las que nos impiden verlas, sentirlas, apreciarlas, valorarlas, como lo que verdaderamente son: personas como usted y como yo. Un relato, recogido por Silvia Aurora Coriat14, nos ayudará a comprender mejor la idea que este texto intenta comunicar: Un dato objetivo de mi historia es que fui a una escuela especial. Pero subjetivamente, intenten imaginarse cómo me sentía cada mañana al leer el cartel de la entrada de la escuela: “ESCUELA PARA NIÑOS LISIADOS Y DEFORMES” Resultaría imposible, desde un punto de vista objetivo, entender cómo ese cartel me desgarraba cinco veces a la semana; cuán diferente me hacía sentir. Para mí, ese cartel significaba que la sociedad me catalogaba como “el diferente”. Y como al mismo tiempo me enseñaban que debía ser “feliz con los que eran como yo”, también supe que las personas sin discapacidad no me consideraban uno de los suyos”.
14
Coriat, Silvia. Lo urbano y lo humano. Hábitat y discapacidad. Pág. 22. Universidad de Palermo – Fundación Rumbos. Artes Gráficas. Grupo S.A. Madrid, 2002.
29
Como lo escribiera Thelma Alcántara15, “la verdadera discapacidad radica en la discriminación”, esa que se delata cuando jugamos STOP, cuando sentimos lo que sentimos frente a alguien en silla de ruedas o frente a alguien con síndrome de Down. Esto sin mencionar todavía, la que se expresa en términos de barreras físicas, que son todos aquellos obstáculos que les impide moverse, participar y comunicarse con seguridad y autonomía: un cine sin rampas, sin subtitulos, un teléfono sólo para personas oyentes, una guía turística sin versión en braille o sin audio; un baño público que no permite la accesibilidad es una barrera para una persona en silla de ruedas, como lo es un bus urbano, un taxi o una escalera que sin tener boca les están diciendo a gritos “prohibido pasar, subir, entrar o acceder”.
Prohibido no está
30
En esta línea vale la pena desempolvar la Constitución Política de Colombia y echar un ojo, inicialmente, en sus artículos 5º y 13º que se refieren, por un lado, al reconocimiento que hace el Estado, sin discriminación alguna, de la primacía de los derechos inalienables de la persona; y por otro, a la igualdad de todas las personas ante la ley y a la protección especial que ejercerá sobre aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta. En ninguna parte de esta Carta, se dice que los derechos estén prohibidos para las personas que vivan en situación de discapacidad o que sean sólo para las que se nos parecen o para las que caminan o escuchan. Precisamente, para que los derechos sean humanos, deben serlo para todo el mundo.
¿De los nuestros? Un ejemplo de discriminación, de lo que significa vivir saltando barreras o no poder acceder con facilidad y seguridad a lo que queremos y tenemos derecho, es nuestra nacionalidad. Si un grupo de personas extranjeras, sin mucha información y conocimiento, jugaran al STOP con la palabra ‘Colombia’, aparecerían 15
Comentando sobre la película “Mi pie izquierdo” en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_ pieizq/pie-izq_1.htm#
narcotráfico, violencia e inseguridad, entre muchas otras palabras de este estilo. Ese es el imaginario social que nos rotula y nos cierra las puertas a la ciudadanía mundial a la que tenemos derecho. Somos los diferentes del paseo, las patitas y patitos feos del cuento. Sin embargo, es probable que algunas de estas personas escriban Vives, Juanes, Shakira, Totó, café o Patarroyo, porque estas son las otras imágenes que sobre nuestro país han construido los medios de comunicación. Son los héroes y heroínas de esa misma película llamada Colombia. En cambio, serán muy pocas o ninguna la que escriba país, gente, ríos, calles, ciudades, colegios, buses, gente normal. Una característica de la discriminación es que ve sólo lo que quiere ver. Por un lado, la hazaña y por otro lado el horror, es decir, las situaciones extremas. El resto de la realidad, se oculta, no se ve, es como si no existiera. En el país llamado discapacidad, las personas son tajadas con esta misma moneda: Cuando se habla de “personas con discapacidades”, todos creemos hablar de lo mismo. Imaginamos de inmediato a alguien en silla de ruedas o ciego, con muchas dificultades en su desempeño diario vinculadas a la ciudad, sus calles, tránsito y edificios. Inmediatamente surgen imágenes que otorgan a algunas de estas personas un poder especial: personas que trascendieron su discapacidad, transformándose para el imaginario colectivo en super héroes –Beethoven o Roosevelt, entre muchos- en cuyas vidas ejemplares las tareas productivas o cotidianas adquirieron la dimensión de hazañas. Ninguna de estas imágenes nos remite a personas comunes, que desarrollan su vida cotidianamente como el resto de los humanos: estudiando, trabajando, enamorándose, siendo padres o madres de familia…Aparece, o la dificultad -cuando no la imposibilidad-, o la hazaña16. 16 Ibid. Pág. 16
31
¿Quién se adapta a quién? Hasta ahora, las personas con discapacidad han tenido que adaptarse o mejor “arriesgarse” y “abandonarse” a las condiciones que la sociedad les ofrece. Hay quienes han aprendido a subir y a bajar escaleras en silla de ruedas sin ayuda; hay quienes salen, con su bastón de extremo rojo y blanco, saltando obstáculos por los andenes y calles de los municipios colombianos, tanto en lo urbano como en lo rural. Cuando se salvan de no ser atropelladas por los carros, no se salvan de los excrementos de los perros en los andenes o parques, de los huecos, postes y demás obstáculos que abundan por todo lado. Tienen todo en su contra.
32
En Colombia son pocas las experiencias que se tienen en cuanto a inclusión educativa y laboral. En cambio son muchas las personas en situación de discapacidad que han debido adaptarse a la difícil tarea de depender de alguien para ser sostenidas, tanto económica como físicamente (estudiantes en silla de ruedas que deben ser alzadas por otras para llegar hasta los salones de clase en algunas universidades). Es precisamente esta condición de exclusión la que les convierte en una “carga”. Afortunadamente, ya el mundo se dio cuenta que el asunto no es al revés, como hasta ahora ha venido sucediendo, sino que debe ser al derecho, es decir, que la sociedad se adapte de tal manera que incluya en sus espacios y programas, en igualdad de oportunidades, el acceso a las personas con discapacidad, porque precisamente, están en todo su derecho, como ciudadanas que son. ¿Cuántas salas de cine, cuántas piscinas, cuántos parques, cuántos bancos, cuántas oficinas, cuántas industrias, cuántas viviendas, etc., están pensadas para recibir a esta población?
RBC Esta es la propuesta que ofrece una metodología llamada Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), diseñada hace más de 20 años, por la Organización Mundial de la Salud, y que puede resumirse en dos objetivos principales: -
-
Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al máximo sus capacidades físicas y mentales, tener acceso a los servicios y a las oportunidades ordinarias y ser colaboradoras activas dentro de la comunidad y de la sociedad en general. Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad mediante transformaciones en la comunidad, como por ejemplo, la eliminación de barreras (físicas y actitudinales) para la participación17.
Desde el 2003, con el apoyo de la Consejería Presidencial de Programas Especiales-CPPE, en 65 municipios ubicados en 7 departamentos del país, se viene implementando esta metodología que en Colombia tiene un ingrediente adicional: la construcción de política pública. Se trata de aprender, como comunidad, a negociar con los gobiernos (local, departamental, nacional e internacional) y con el sector productivo, la inclusión en los planes y programas de desarrollo municipales, de acciones y hechos concretos que permitan empezar a diseñar una sociedad para todas las personas. En este marco de corresponsabilidad y bajo el fundamento de la democracia participativa, Estado y sociedad, han diseñado estrategias para que las personas con discapacidad, sus familias y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, puedan prevenir el riesgo, mitigar y superar la materialización de la discapacidad, como también reducir su vulnerabilidad.
No sólo individual Esta nueva mirada nos permite pensar la discapacidad, no sólo como un asunto individual, propio de las personas que viven esta situación y de sus familiares, sino también como un tema en el que todas las personas y organizaciones que hacemos parte de la comunidad, sumamos o restamos, incluyendo a las radios y medios de comunicación en general: “la discapacidad no es una enfermedad o atributo de la persona. Esta condición incluye elementos que se relacionan con 17 Manual Pa’ to’ el mundo. Guía para la construcción de política pública en discapacidad en lo local. Programa de Apoyo a la discapacidad de la Consejería Presidencial de Programas Especiales. Pág. 19. Septiembre de 2005.
33
la presencia de prácticas, factores sociales y culturales negativos que limitan la integración social de las personas, que afectan el reconocimiento, el desarrollo de las capacidades y funcionalidades como individuos pertenecientes a la sociedad. Esta situación menoscaba la capacidad económica de la familia (aumentando la vulnerabilidad de la misma) al tener ésta que disponer de mayores recursos en la manutención y cuidados de una persona potencialmente productiva, que no lo es debido a factores sociales y culturales”18.
Un pequeño ejercicio
34
Imagine que en unas cuantas horas, llegarán a su emisora una persona en silla de ruedas, una persona que habla con cierta dificultad y que no escucha, una persona ciega y otra sordociega. Busque cuáles serían las barreras físicas a las que se enfrentarían estas cuatro personas durante la visita a las instalaciones de su medio. Es hora de trabajar por el desarrollo de sus habilidades como “caza barreras”. Este mismo ejercicio puede realizarlo en compañía de niñas, niños y jóvenes por las calles de su municipio. Pídales que vayan con los ojos vendados a realizar una consignación bancaria o hacer el mandado a la tienda; en silla de ruedas al colegio o al parque. No olvide llevar su grabadora para entrevistar a las personas que los vean pasar y para tener el testimonio de quienes intentaron ponerse en el lugar de las personas con discapacidad. Seguro que empezarán a germinar también muchas de las barreras actitudinales que existen alrededor de estas personas.
Diversa Además de social, la discapacidad es diversa. Para hablar de ella es indispensable hacerlo en plural porque no existe una discapacidad sino múltiples discapacidades. Cada una con barreras distintas, con particularidades que deben ser exploradas, y comprendidas en su singularidad, para que la sociedad haga correctamente las adaptaciones necesarias. La persona sorda necesita ver lo que la persona ciega necesita escuchar; la persona en silla de ruedas necesita rodar, por donde las demás caminan, etc., etc. No se trata de hacer una ciudad especial para cada grupo porque la exclusión se reforzaría aún más. Se trata de construir una que nos incluya a todas las personas. Cuando yo voy con mi novia, nos toca separarnos, cada uno por su lado, porque como ella no va en silla de ruedas, como yo, no puede subir en el ascensor para discapacitados. Eso es una exclusión. Eso no sucedería si 18 Documento Conpes Social. Política Pública Nacional de Discapacidad. Pág. 2. Bogotá, Julio de 2004
fuera para todo el mundo, sin discriminaciones o tratos especiales. Cuando hay rampa podemos ir los dos; por la escalera no. Por el ascensor, sí19.
Un programa de televisión que tiene subtítulos puede ser comprendido por personas sordas y oyentes a la vez; no excluye a ninguna de ellas al derecho que tienen a la información y comunicación; un paradero de bus o una estación del sistema de transporte colectivo que ofrece la información sobre las diferentes rutas en braille y en forma convencional, ubica a las personas ciegas y de baja visión y por supuesto, a todas las demás. Una escuela, un colegio, una universidad, en donde existan docentes que sepan lengua de señas o escribir y leer en braille, le abre las puertas a las personas sordas y ciegas y de paso, le ofrece al resto del estudiantado una lección de inclusión social y de equiparación de oportunidades, es decir, de derechos humanos: “El objetivo último desde la perspectiva del modelo de derechos humanos es construir sociedades que sean auténticamente integradoras, sociedades que valoren la diferencia y respeten la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos con independencia de sus diferencias”20.
Caza barreras Piense en las barreras tanto físicas como actitudinales con las que puede encontrarse una persona de baja talla, una persona con parálisis cerebral (que no afecta su inteligencia. Sólo su movilidad y lenguaje); una persona que no tiene brazos, una persona autista, una persona con sordoceguera, entre muchas otras. ¿Qué cuántas discapacidades hay? Muchas, más de las que nos imaginamos.
Una definición La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en Diciembre de 2006, reconoce que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” Asimismo, entiende que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás21”. 19 Testimonio persona en silla de ruedas en una estación del Metro en Medellín. 20 Derechos humanos y Discapacidad. Gerard Quinn y Theresia Degener con Anna Bruce, Christine Burke, Dr. Joshua Castellino, Padraic Kenna, Dra. Ursula Kilkelly, Shivaun Quinlivan. Pág. 27. Naciones Unidas. New York y Ginebra. 2002. 21 CERMI. Claves para entender la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Pág. 5. www.cermi.es
35
Un recorderis Aunque ya se ha repetido varias veces, la discapacidad además de ser social y diversa, es un asunto de derechos humanos, no de caridad o de boletos para ganarse un puesto en el cielo. El español, Javier Romañach, miembro del foro “Vida Independiente22*”, lo expresa con claridad y brevedad: “pedimos menos solidaridad, menos amor, y más derechos y respeto.”
Concurso radial Para ampliar el horizonte en relación al número y tipo de discapacidades que existen, abra un concurso en la radio para que las personas de su audiencia se motiven a investigar, ya sea en Internet, en la biblioteca o con las personas que conozcan de este asunto, cuántas y cuáles discapacidades existen. Puede recurrir de nuevo al “Conde Contar”. No olvide que en términos de exclusión, discapacidad significa incapacidad y que en términos de inclusión significa tener distintas capacidades, formas, ritmos, escrituras y lecturas del mundo, de esa misma bolita que gira y en la que cabemos todas las personas.
36
22
Comunidad coordinada por Internet que defiende el derecho de las personas con limitaciones funcionales a tener una vida digna: http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/
*
4. IDEAS POR ESPANTAR Y POR INCLUIR A LA HORA DE PENSAR LA DISCAPACIDAD Una escultura Para espantar los prejuicios o las barreras actitudinales que se han levantado alrededor de las personas con discapacidad, Alison Lapper, artista inglesa, que nació sin brazos y con piernas muy cortas, posó para una escultura que estuvo expuesta 18 meses en la plaza de Trafalgar en Londres, entre septiembre de 2005 y abril de 2007: Estamos haciendo historia. Nunca antes una persona con discapacidad, y menos una mujer desnuda y embarazada de ocho meses, se ha expuesto en un lugar tan prominente y de forma tan positiva.23
Para muchas personas esta obra resultó maravillosa. Para otras, de mal gusto. Su mayor valor estuvo en la capacidad que tuvo para abrir el debate público sobre el tema de la discapacidad, y de paso del concepto de belleza y de normalidad. Cuando la califican de ángel, Alison llama la atención sobre los adjetivos: Por qué nos colocan por encima o por debajo. Calificarnos de monstruos o de ángeles es formular el mismo insulto. Es excluirnos del mundo. Yo soy una mujer sexuada, tan fuerte o tan débil como cualquiera. Igual de buena o de mala24.
¿Cuál es su aporte? Como artistas y profesionales de la radio, ustedes también están en capacidad de abrir un debate público en el que se espanten algunas ideas y se incluyan otras. Como ya se dijo anteriormente, los medios tienen mucho que ver con los imaginarios que nos hacemos sobre las personas, los países y los acontecimientos. Pueden contribuir a reforzar aspectos positivos y/o negativos.
23 http://www.minusval2000.com/relaciones/experiencias/alison_lapper.html 24 Ibid.
37
Una de las respuestas o reacciones más frecuentes cuando se invita a los medios de comunicación a poner temas como el de la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad es que “eso no vende”, “que estos asuntos no le interesan a las personas”. Esta es la primera idea por espantar al interior de cada periodista, de quienes dirigen los medios y en general, de quienes allí laboran. Así lo expresaba Micheline Mason, escritora inglesa y madre con discapacidad, en conferencia dirigida a gente de los medios: Ustedes están tan encerrados en su propio mundo, como nosotros en el nuestro. Nosotros no vemos la imagen de nuestra verdadera manera de ser en los medios de comunicación colectiva y entonces nos damos cuenta de que no somos considerados parte del público. Traten de abandonar la idea de que el mundo no está interesado en nuestras vidas. Nuestra experiencia es que el mundo está interesado en nosotros. En particular, las y los niños están fascinados con la verdad, y no tienen tiempo para los sentimentalismos u observaciones sin fundamento25.
Alianza
38
Cuando esta primera idea haya sido espantada, los medios de comunicación estarán listos para formar parte del equipo que le juega a celebrar la alegría de la diversidad humana y, por tanto, a la garantía de los derechos que tenemos todas las personas. Con los medios como aliados será más fácil espantar los mitos e ideas incorrectas que existen sobre la discapacidad. Entre los meses de septiembre y diciembre de 2006, se empezó a cocinar una alianza entre las Redes Locales de Apoyo a la Discapacidad y los medios de comunicación comunitarios de los 65 municipios en donde la Consejería Presidencial de Programas Especiales-CPPE, ha venido trabajando desde el 2003 en el proceso de construcción de política pública. Esto fue posible gracias a la realización de 7 talleres regionales a los que asistieron dos personas de cada uno de los municipios participantes: una del medio comunitario y otra del Comité Local de Apoyo a la Discapacidad. El objetivo de estos talleres fue ofrecer herramientas para aprender a debilitar las barreras físicas y actitudinales que las personas sin discapacidad tienen frente a las personas con discapacidad. Quienes participaron recibieron las herramientas
25
http://www.disabilityworld.org/06-08_03/spanish/artes/currentresearch.shtml
que hacen parte de la estrategia de comunicación “Pa’ to’ el mundo”: identidad gráfica, identidad sonora (canción), audios, videos, animaciones cortas y un manual que guía a las comunidades interesadas en seguir el proceso que estos 65 municipios han iniciado en la construcción de política pública en discapacidad en lo local26. Como resultado de este proceso, y después del Encuentro Nacional de Comunicación para la Inclusión, se formalizó una alianza entre SIPAZ, Sistema de Comunicación para la Paz27, que agrupa a 360 medios de comunicación comunitarios de Colombia, la CPPE, el Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de la Protección Social y otras entidades del sector público y privado. Igualmente, se hizo pública la creación de un grupo intersectorial que ya está trabajando desde enero de 2007 en la construcción de un programa nacional permanente de comunicación para la inclusión con las personas en situación de discapacidad.
Réplica Esta cartilla contiene el enfoque y gran parte de los contenidos y de las dinámicas que se compartieron durante los talleres antes mencionados. Aquí encontrará puntos de partida para iniciar su propia experiencia en este proceso. Los puntos de llegada, si le interesa, podrá enviarlos a SIPAZ para que otras emisoras puedan conocer lo que en su municipio se está haciendo en materia de comunicación para la inclusión. El sueño es que estas nuevas radios que están naciendo en Colombia, como la suya, incluyan a las personas con discapacidad en sus equipos de producción, trabajen con ellas y sobre ellas para que las personas sin discapacidad puedan estrenar un imaginario, un concepto sobre sus mundos. Igualmente, que las organizaciones que trabajan en apoyo a la discapacidad en lo local, llámense Comités, Redes o Consejos, abran sus puertas a las personas de los medios de comunicación, y que cada quien aporte su habilidad y conocimiento.
26 Estas herramientas de la Estrategia Pa’ to’ el Mundo puede obtenerlas comunicándose con la coordinación del Programa de Discapacidad de la Consejería Presidencial de Programas Especiales-CPPE cuyos datos encontrará en el listado de instituciones en el capítulo 6. 27 Entrando a www.sipaz.org podrá escuchar, bajar y transmitir por su emisora, los audios que algunos socios de esta alianza han elaborado. Este será un espacio de intercambio permanente en donde usted también puede poner su propia producción sobre este tema de la discapacidad para que sea escuchada en otros lugares del país. Para enviar y compartir producciones, comuníquese con editor@sipaz.net
39
Aprender a ver De nuevo, reúna a un grupo de máximo 6 personas de la emisora para invitarles a jugar y aprender un rato. Esta vez vamos a tratar de ver, aquello que no se ve. Pinte el cuadro de abajo en una pizarra y pídales encontrar en él, de manera individual y por escrito, el mayor número de palabras con las siguientes características:
40
-
De más de tres letras.
-
Que las letras estén consecutivas. No se valen, por ejemplo, las palabras “Neto”, “Toro” o “Salto” porque las letras que las conforman no están una al lado de la otra.
-
Que no sean nombres propios, siglas ni extranjerismos
-
No se vale utilizar dos veces una letra ubicada en un mismo cuadro. Ejemplo: “Neón” en donde se utiliza dos veces la “n”. Si existiera otro cuadro distinto con otra “n” no habría problema.
-
Que se vale en cualquier dirección (es diferente a la sopa de letras porque aquí se admite armar las palabras con diferentes filas y columnas)
-
Y, por último, que estén correctamente escritas, sin errores de ortografía.
Una vez explicado el juego, tiene tres minutos para que lo exploren:
S
O
C
I
E
N
T
F
O
L
A
J
D
U
R
M
Cuando se cumpla este plazo, pídale a la persona que encontró más de 10 palabras, que las lea en voz alta al resto del grupo. Las demás personas deberán tachar de sus listados aquellas palabras que hayan sido identificadas. Ganan aquellas personas que logren ver lo que las otras no vieron y las que encuentren las palabras más largas. Explore con el grupo las dificultades y facilidades del ejercicio y trate de analizar por qué se producen. Como anticipo, cuénteles que hay más de 50 palabras en este cuadro. En la nota al pie de esta página encontrará algunas de las palabras que aquí se pueden observar28*. Para seguir calentando motores en este arte de ver lo que no se ve, borre las letras de los diferentes cuadros y pida al grupo que diga vocales y consonantes que usted irá ubicando al azar y repitan este ejercicio.
A la calle Después, salgan a la calle a realizar el mismo ejercicio. Esta vez el tablero es el municipio. En él deberán ubicar el mayor número de barreras físicas que existen para las personas con discapacidad. Para esto, deberán escoger discapacidad: unos exploraran las barreras físicas de las personas ciegas, de las personas sordas o de las personas sordociegas; otros de las personas de baja talla, de las personas que van en silla de ruedas o de alguna discapacidad cognitiva, etc. En este ejercicio, al igual que en el del tablero y las letras, se requiere contemplar, querer ver, detenerse. La clave estará en ver más allá de las narices. Sólo la práctica logrará que su olfato, mirada y sensibilidad se afinen. Las mejores caza barreras, son las personas que son capaces de ponerse en el lugar de las personas con discapacidad. Cuando veamos aquello que no se aprecia a simple vista, seremos capaces de conversar con la audiencia de la radio sobre las diferentes barreras físicas que han ubicado en el municipio e invitarla a cazar más y más barreras físicas. Para espantarlas o removerlas se necesitará también de la participación de otras personas, especialmente de servidores públicos y gobernantes que pueden incluir en sus planes o programas municipales, recursos para adaptar espacios y ambientes. Este es un ejercicio que vale la pena hacerse afuera y dentro de nuestras propias casas, apartamentos y lugares de trabajo, al igual que en salas de cine, teatro, iglesias, escenarios deportivos, hospitales, cafeterías, restaurantes, etc. 28
Mar, tan, Nos, Neo, Ola, Con, Cono, Tono, Tonel, Seno, Contar, Cosen, Coseno, León, Latón, Latones, Ratón, Ratones, Lento, Lentos, Dura, Duran, Cita, Citar, falto, faltos, jalo, jalón, jalones, jaloneo, neto, nota, notar, dólar, doné, dono, rulo, ralo, nato, tic, falo, Fano, leo, alto, altos, sota, ratico, raticos, rato, ratos, ruda… *
41
BARRERAS FÍSICAS DETECTADAS Tipo de discapacidad
Ubicación y Descripción
Visual Auditiva Física Baja talla Otras
Las que están en nuestras manos Las barreras que, además de identificar, podemos empezar a espantar, son las que hemos denominado barreras actitudinales o prejuicios. Más que en nuestras manos, están en nuestras bocas. De la manera en que las comuniquemos dependerá también la manera en que las personas de la audiencia las imaginen. Veamos primero cómo cazarlas y luego, cómo espantarlas:
42
-
Conversando con la gente sin discapacidad en la calle, breve y desprevenidamente, diseñando con anterioridad pequeños cuestionarios como éste:
• • • • • • • •
¿Cuánta gente con discapacidad ve usted en este momento? ¿Cuántas personas con discapacidad cree usted que hay en este municipio? Según el último censo, el 6.4% de la población colombiana tiene alguna discapacidad. ¿Qué opina?29* ¿Dónde cree que se encuentran estas personas? ¿Qué opina de que estén donde están? ¿Qué propone para que salgan de donde están? Usted, ¿a qué se dedica? Desde su área, ¿qué podría hacer por las personas con discapacidad?
Una vez recoja varias respuestas, siéntese a escucharlas y a cazar prejuicios alrededor de las personas con discapacidad. Esta tabla puede ayudarle en esta selección: 29
Puede aprovechar la oportunidad para investigar cuál es el porcentaje de la población con discapacidad en su municipio correspondientes al último censo realizado en el 2005.
*
Barreras actitudinales detectadas Testimonio
Prejuicio detectado
Cada semana usted puede salir a recoger esta información que le permitirá definir cuáles son aquellas ideas que se proponen espantar o debilitar a lo largo de su programación, ojalá en un plazo determinado (un trimestre, un semestre, un año). De los talleres realizados en Guaviare, Guanía, Quindío, Risaralda, Antioquia y Magdalena, surgió una tabla en la que se sintetizan las ideas a espantar a la hora de conversar con las personas con discapacidad, sobre sus barreras, su mundo y sus derechos. A cada idea por espantar le corresponde una por incluir. Como lo expresan las palabras, las que debemos espantar es mejor dejarlas a un lado, pronunciarlas poco y a cambio, incluir las que nos permitirán construir un nuevo imaginario:
IDEAS POR ESPANTAR
IDEAS POR INCLUIR
Quien tiene discapacidad no alcanza a ser persona
Todas las personas son ciudadanas, sin requisitos
Quien tiene discapacidad inspira lástima. Ha recibido un ‘castigo divino’
Las personas con discapacidad tienen derecho a una vida digna y gozosa
Las personas con discapacidad son una carga
Las personas con discapacidad tienen derecho a llevar una vida independiente
La discapacidad es un asunto individual
La discapacidad es social: el entorno construye barreras físicas y mentales que disminuyen la capacidad de una persona
La discapacidad es una sola
La discapacidad es diversa
Las personas con discapacidad piden ayuda, limosna.
Las personas con discapacidad piden sus derechos
Las personas con discapacidad son pobres
La discapacidad no discrimina.
43
Cada vez que usted escriba o produzca un informe, un mensaje o un programa relacionado con la situación de discapacidad que viven algunas personas, revise si está reforzando una idea por espantar o si por el contrario, ha logrado estrenar una de las ideas que nos interesa incluir en el imaginario social. -
Conversando con las personas con discapacidad: Otra manera de cazar barreras actitudinales o prejuicios es conversando con las personas expertas en este tema, es decir, con las personas que viven alguna situación de discapacidad. Ellas son las que nos pueden decir cómo se sienten, cómo les afectan estos prejuicios y cómo las intentan remover. Una política de comunicación alrededor de este tema podría orientarse a uno de los planteamientos del Foro Vida independiente: “nada sobre discapacidad sin las personas con discapacidad”. A continuación les compartimos el libreto de uno de los programas radiales que hacen parte de la estrategia de comunicación Pa’ to’ el mundo realizada por la CPPE.
SERIE RADIAL PA’ TO’ EL MUNDO TÍTULO: Como usted y como yo. Duración: 3’57’’ MÚSICA DE PA’ TO’ EL MUNDO
44
NARRADOR(A): A ella le dicen Lucero pero se llama Stella y a él le dicen el mosco pero se llama Orlando. A las personas con discapacidad les sucede algo similar. Se llaman de varias maneras y les dicen de muchas otras. JORGE: Ciego es algo que no le entra ni la luz, pues a nosotros no nos entra la luz pero afortunadamente tenemos una gran inteligencia… para mí, la palabra ciego no existe, existe limitado visual o invidente, no más. SEPARADOR MUSICAL LEDA: Bobo, porque la gente no tiene ningún inconveniente en decirle: “ay, es que usted es tan bobo”…Eso es muy doloroso. Le ha agravado su problema el hecho de que la gente sea tan cruel, porque la gente es cruel… NARRADOR(A): A veces por crueldad, pero casi siempre por desconocimiento. Lo cierto es que para nombrar correc-
tamente a una persona con alguna discapacidad, bastaría con sacar algunas palabras y estrenar otras. DANIEL: Decir que la señora es paralítica eso es equivocado y yo los corrijo. Entonces yo sí pienso que la mejor manera es discapacidad física o tener una discapacidad mental o tener una discapacidad auditiva, tener una discapacidad visual y ponerle el nombre propio a las cosas. SEPARADOR MUSICAL CATALINA: Yo encuentro que a las personas que caminan se les llaman caminantes, a las que no caminan, deberían decirles no-caminantes. SEPARADOR MUSICAL JAIME: Yo preferiría que la gente cuando se refiriera a mí se refiera como Jaime, como una persona, que me nombraran así como tal. NARRADOR(A): Sin embargo, hay acciones, actitudes o sentimientos que dicen mucho más que las palabras… CATALINA: A mi hay una cosa que me pasa (SE RÍE) con mucha frecuencia desde que tengo la discapacidad: yo voy por la calle, voy en un taxi, estoy en un centro comercial y se me acerca alguien para hablarme de la palabra de Dios, de que es el milagro, de que salgamos, que vayamos mañana o esta tarde a no se qué lugar donde hay unas curaciones milagrosas y donde todo el mundo se ha salvado. Yo eso lo respeto profundamente, porque no hay nada que respete más que las creencias personales. Pero yo también quisiera que la gente respetara las mías. SEPARADOR MUSICAL LUIS: Siempre nos miran de reojo, nos temen, que de pronto les vamos a pegar la peste, como llamamos nosotros los costeños. SEPARADOR MUSICAL
45
JORGE: Uno de los graves problemas, que a mí sí me da duro, es cuando uno va vendiendo productos o rifas o algo, y me ofrecen una moneda. Ahí sí, preferiría que me arriaran la madre, como se dice vulgarmente, a que sientan ese espíritu lastimero y de mendicidad… NARRADOR(A): Cuando usted no sepa cómo nombrar o cómo tratar a las personas con discapacidad recuerde que antes de tener una silla de ruedas, un bastón, un audífono o una manera particular de pensar y de moverse por el mundo, tienen humanidad, y por lo tanto, son personas como usted y como yo. CATALINA: Los niños te preguntan de frente qué te pasó, puedo montarme en tu silla, te quiero empujar, los niños son muy espontáneos. Las otras personas podrían aprender mucho de los niños. NARRADOR(A):Aprender a nombrar y a tratar correctamente a las personas con discapacidad es una ganancia pa’ to’ el mundo y evitará equivocaciones innecesarias:
46
JAIME: El problema es que la gente me habla gritando y yo siempre les grito y les digo, yo soy ciego, no sordo… (SE RÍE) LOCUTOR:
Esta fue una presentación de la Consejería Presidencial de Programas Especiales y el Comité Consultivo Nacional en Discapacidad, con el apoyo de USAID y la OIM.
MÚSICA DE PA’ TO’ EL MUNDO
-
Conversando con quienes trabajan con las personas con discapacidad y que han estudiado e investigado sus mundos: es otra opción a la que se puede recurrir a la hora de identificar las barreras tanto físicas como actitudinales que deben enfrentar las personas con discapacidad. Un ejemplo del tipo de aporte que pueden hacernos, se presenta a continuación:
Mery Stewart, es una maestra de un jardín infantil que le enseña a su grupo de estudiantes, con y sin discapacidad auditiva, a comunicarse a través de la lengua de señas. Decidió hacerlo desde que descubrió que este tipo de comunicación les ayuda a concentrarse. Un aula con niñas y niños bulliciosos se queda quieto para “escuchar” con los ojos, tan pronto la maestra comienza a mover los dedos30.
Las personas que hacen este tipo de descubrimientos tienen mucho que enseñarnos, porque no sólo se trata de garantizar los derechos de las personas con discapacidad e incluirlas en el funcionamiento de la sociedad; también se trata de aprender de las diferentes maneras de ser persona que existen, en este caso, de las que viven alguna situación de discapacidad. Esa particular forma de ser, de moverse por el mundo, de sentir y de comunicarse, esconde claves que podrían ser soluciones a varias dificultades que hay hoy en nuestras formas de vida. -
Conversando con las revistas, los libros, la Internet y otros medios de comunicación: para nutrirse, actualizarse, tener cuerda, en éste y en cualquier otro tema, vale la pena exponerse a estímulos como los que ofrecen por ejemplo, el cine y la literatura. Se descansa y se aprende al mismo tiempo. Para el tema de discapacidad, los siguientes son algunos títulos que puede buscar cuando decida hacer uso de esta opción:
• • • • • • • •
30
Mi pie izquierdo Las llaves de casa (a veces titulada también Padre e hijo) Un amor especial Planta 4ª El color del paraíso A primera vista Mar adentro Una mente brillante
Kolucki, Barbara. Revisión de las investigaciones acerca de los medios de comunicación colectiva y la discapacidad: ¿Hay diferencia? Revista Electrónica “Disability World”. Volumen 19. Junio-Agosto de 2003. En: http://www.disabilityworld.org
47
48
5. CÓMO ESPANTARLAS E INCLUIRLAS “De ahora en adelante nadie puede sentir lástima por las personas con discapacidad. Publíquese y cúmplase”. “Déles una oportunidad… ellos también tienen derecho al trabajo” Las barreras actitudinales o los prejucios no se espantan por la fuerza de un decreto o la sabiduría de un consejo. Se requiere aprender a construir ambientes y acciones comunicativas capaces de despertar el interés por el tema, la reflexión y la construcción de nuevos imaginarios alrededor de la discapacidad. En este capítulo encontrará 10 ejemplos a partir de los cuales usted y las demás personas de su radio, podrán realizar algunos ejercicios. Son textos tomados de las páginas de Internet de algunas revistas, periódicos y canales de televisión colombianos, así como de prácticas radiofónicas realizadas durante los talleres de comunicación pa’ to’ el mundo, programados por la CPPE en el 2006. Los aciertos y desaciertos de los ejemplos seleccionados nos permitirán poner en evidencia nuestro aprendizaje. Por respeto con estos medios, omitiremos sus nombres. Después de leer y analizar estos textos, encontrará un listado con algunos “siempres” y “nuncas” que pueden resultar útiles cuando decida abrirle los micrófonos al mundo de las personas con discapacidad. La lupa a través de la cual leeremos estos textos será el conjunto de las páginas anteriores, en especial, el cuadro ubicado páginas atrás en donde se sintetizan las ideas por espantar y por incluir.
Ejemplo 1 Lea con detenimiento estos encabezados que corresponden a dos noticias distintas entregadas por un canal de televisión de Colombia. Encabezado 1: El Icetex autorizó este viernes una rebaja sustancial en las tasas de interés de los créditos que soliciten los mejores bachilleres, los mejores universitarios, los soldados reservistas de honor, los muchachos
49
con talentos excepcionales y las personas con discapacidad física que demuestran ganas de estudiar. Encabezado 2: Darío Vargas, un discapacitado, se impuso la tarea de construir su propio carro por la necesidad que tenía de desplazarse y la inexistencia en el mercado de otras soluciones. “Lo construí a base de chatarra, es puro ingenio caucano”, afirma Vargas. Trabajó durante cinco años en la construcción de su vehículo. A continuación, escriba las palabras que utiliza cada uno para referirse a quien protagoniza el hecho: Encabezado 1: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Encabezado 2: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué idea por espantar o por incluir se muestra en cada uno?
50
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo 2 Después de leer este libreto radial, analice y responda las preguntas que encontrará al final:
CORTINA MÚSICAL Locutor 1: Locutor 2:
Locutor 1:
Elsa, la alegría de la familia… Elsa es una persona con síndrome de Down, tiene 36 años y ella es la menor de 12 hermanos. Actualmente estudia en un colegio de Medellín, le gusta la música y el deporte. Ha participado en diferentes olimpiadas de las cuales ella y su familia, muestran con orgullo sus medallas y trofeos. Ahora escuchemos el testimonio de la mamá de Elsa, doña Carmen:
ENTRA ENTREVISTA CON DOÑA CARMEN C:
P: C:
P: C:
P: C:
P: C: P: C: P: C:
P:
La niña, yo me vine a dar cuenta a los 15 días porque le tomaron radiografía y me dijeron: “no se vaya a entristecer pero esa niña es mongolita,” así es que la llaman, me parece, o síndrome de Down, yo no sé. ¿Cómo la acogieron en la casa cuando se dieron cuenta que tenía este problema físico? Especial, porque al mismo tiempo era muy enfermita, muy delicada, no se podía sacar al viento, no se podía bañar en la ducha como todos los niños, a punta de ramas, de remedios, de jarabes. ¿Cuántos hijos tiene usted? Yo tengo 12 hijos con ella. Todos son muy cariñosos con ella, le dan lo que necesita. Es la primera que tiene ese problema, nadie ni cree que ella haya sido así de enferma, como son todos de especiales, de aliviados o salieron adelante en el estudio, es la única que es retrasadita, y sin embargo, siempre hace muchas cositas en el colegio. ¿Cómo se divierte? Ella se divierte mucho cuando le ponen baile, cuando los muchachos son como cariñosos con ella, lo mismo los compañeros, pero al mismo tiempo es como retraída, malgeniada. ¿Ella va al colegio? Sí, ella va al colegio. A falta de uno, está en dos. ¿Ella pertenece a algún equipo deportivo? ¿Qué hace ella? Ella juega basketbol, ella, relajamiento, allá les ponen a hacer muchas cosas. ¿Está en olimpiadas? Tiene como 5 o 7 medallas, o más, a pesar de su capacidad, ha demostrado que le gusta. Mejor dicho, ella es atenta a lo que le dicen que haga. Bueno, esta es la historia de una niña de una de tantas familias que de 12 hijos ella es la última, donde el trato que le dan en su casa, es un trato preferencial, una vida normal, a pesar de que ella no está en capacidades, pero ese es el trato que en su casa le dan, y lo importante es que la tienen como cualquier miembro de la familia con atenciones y regalos y teniéndola en cuenta en todos sus detalles.
Locutor 1:
Si usted tiene a alguien con limitaciones, abrázalo, sonríele y ámalo porque son personas como tú y yo.
51
-
¿Qué palabras en el texto están pintando a Elsa?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué imagen han logrado construir en su mente de Elsa?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué nos hace sentir por Elsa, su madre y su familia?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
52
¿Qué ideas por espantar y por incluir se muestran?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué le quitaría y qué le pondría a este libreto?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo 3 Los enemigos del pueblo En Colombia las mayorías están ciegas, o lo que es peor, son indiferentes al horror. Este titular fue tomado de una revista colombiana de alta circulación nacional. Converse con otras personas de su radio alrededor de estas dos preguntas: - -
¿Qué imagen nos podemos hacer de las personas ciegas? En lugar de ‘ciegas’, ¿qué otra palabra podría haber utilizado el periodista en este titular?
Ejemplo 4 ¿Qué ideas por espantar encuentra en las siguientes declaraciones hechas a la prensa?
Extracto 1: Noboa, que en noviembre cumple 56 años, comenzó con sus concentraciones populares la noche del lunes en un sector pobre de la ciudad, donde volvió a entregar sillas de ruedas a personas con discapacidad física y a calificarse como “el enviado de Dios”. “Por ustedes gané, gracias, gracias, gracias”, dijo emocionado Noboa a una multitud que bailó al son de orquestas tropicales y grupos de tecnocumbia en una zona pobre con casas de caña en el puerto principal del Ecuador. Extracto 2: Según la madre de la niña, Luz Marina Garnica, el milagro se dio aunque los especialistas le habían dicho que debía prepararse para lo peor. “Decían que teníamos ya que asimilar eso porque de pronto ella quedaría como un vegetal”, recordó este viernes doña Luz Marina.
Extracto 1: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
53
Extracto 2: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Si usted fuera la persona encargada de escribir las dos noticias anteriores, ¿cómo hubiera matizado las ideas que están reforzando las declaraciones recogidas? Escriba aquí el texto que anexaría: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo 5 ACORDE MUSICAL
54
Diana:
(SE EXPRESA LENTAMENTE Y CON DIFICULTAD. CASI NO SE COMPRENDE) Como yo, hay muchos niños que necesitan apoyo de una persona
Locutor:
Sabían que en Mocoa hay 2800 personas como Diana, es decir, personas que tienen dificultades para moverse, hablar, mirar, escuchar y aprender. ¿Usted se ha dado la oportunidad de conocer las cualidades que poseen estas personas? Hoy en este espacio hablaremos con Diana, una joven de 19 años nacida en Mocoa con parálisis cerebral quien nos muestra su diario vivir.
Diana:
SE ESCUCHA UNA PARTE DEL TESTIMONIO DE DIANA. BAJA VOLUMEN Y SE MANTIENE AL FONDO. EN PRIMER PLANO SE ESCUCHA EL DOBLAJE DE LA INTÉRPRETE A mí los amigos me adoran, yo soy una mujer muy inteligente, muy valiosa, a veces mis amigos se quedan aterrados de loque hablo con ellos
Intérprete:
Periodista:
¿Qué haces en tu tiempo libre?
Diana:
DE NUEVO SE ESCUCHA UNAS CUANTAS PALABRAS DE DIA-
Intérprete:
NA QUE SE MANTIENEN LUEGO AL FONDO Y ENTRA LA VOZ DE LA INTÉRPRETE Hago ejercicio, es muy bueno hacer deporte, a veces me voy a bailar con mis amigos, con mi familia, a divertirme un poco.
Periodista: Diana: Intérprete:
¿Algunas personas no comprenden su condición? A alguna gente yo le pido… A alguna gente yo le pido un favor y no me lo hace A mí me queda difícil bajar gradas sino tiene pasamanos. Y a veces pasa la gente yo le pido el favor pero no me paran bolas.
Periodista:
Sin embargo, ¿hay quienes son sensibles y le han brindado su apoyo?
Diana: Intérprete:
SE ESCUCHA LA RESPUESTA Con las profesoras y con las doctoras la voy súper bien.
Periodista:
¿Qué relación tienes con Diana?
Mujer Joven: Somos amigas porque descubrí en ella muchas cualidades como son el darse a los demás, la capacidad de entrega; dentro de lo que ella puede ayuda a las demás personas sea con un consejo, una palabra de aliento, una sonrisa… Periodista: Quienes conocen a Diana nos cuentan… Mujer adulta: A Dianita yo le veo muchas cualidades, empezando que es una niña con mucho amor, muy inteligente, todo lo que uno le dice ella lo capta inmediatamente. Periodista:
¿Cómo ha recibido la sociedad a Diana? Yo veo que ella se integra de una manera positiva ya que ella es una persona muy activa que le gusta actividades como el baile, va al gimnasio, se preocupa por estar bien, por mejorar algunas deficiencias que tiene. Dentro de su familia Diana es un apoyo importante. Ella le ayuda a su mamá en el trabajo, ella le lleva las cuentas, le da los consejos a la mamá, o sea es una niña que tiene cantidad de cosas valiosas que no tienen muchas personas que tienen todas sus cosas normales. En este momento ella se encuentra haciendo rifas porque a nadie le pide un peso sino que
55
ella busca su manera de cómo conseguir el dinero Diana: Intérprete:
SE ESCUCHA LA VOZ DE DIANA Yo le doy el mensaje a toda la gente que no me conoce que algún día tenga su oportunidad de escucharme, yo tengo muchas cosas que contar. Que no hable si no me conoce.
Locutor:
Esperamos que el ejemplo de vida de Diana nos permita conocer las cualidades que tienen las personas con discapacidad. Gracias por su sintonía.
¿Qué diferencias encuentra con el libreto para radio presentado en el ejemplo 2? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué piensa de la función del intérprete en este texto?
56
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué ideas por espantar o por incluir se presentan? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo 6 La tecnología al servicio de los discapacitados La vida de Héctor es un ejemplo de tesón y ganas de superarse. Hace doce años sufrió un grave accidente con electricidad en el que perdió totalmente su mano izquierda desde el codo y parcialmente su mano derecha. A pesar de su discapacidad Héctor es un hombre trabajador que vive para sus dos hijos y su esposa.
En Cambio Extremo todos sus esfuerzos se vieron recompensados: su mano derecha fue reconstruida, recibió una prótesis de última generación para la mano derecha, y además, se convirtió en un hombre atractivo. ¿Qué imagen le queda de Héctor después de leer esta noticia? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Intente redactar la tercera y cuarta línea de esta noticia sin hacer uso del subrayado: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿De qué otra manera podría usted titular esta noticia? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo 7 Lanzan cerveza para ciegos La botella tiene una etiqueta escrita en Braille Berlín, Alemania- Esta semana se introdujo en el mercado alemán la primera cerveza pensada para personas que poseen alteraciones en su visión. La iniciativa corresponde a la compañía Uerige de Duesseldorf que, según los expertos, fabrica una de las mejores cervezas del mundo. La nueva botella contiene 0,33 litros de la bebida y posee una etiqueta escrita en Braille. La activista ciega Joana Zimmer explicó que “para los no videntes, cada trago es actualmente una inmersión de suerte”, ya que “frecuentemente no tenemos idea qué es lo que entra en nuestra boca. Pero con esta botella, claramente sabes lo que es, y eso es fabuloso”. ¿Qué opina de esta noticia? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
57
¿Cómo titular de manera que la cerveza también incluya a Joana Zimmer y a todas las demás mujeres ciegas? Sólo puede agregar una palabra más y reemplazar una vocal en una de las palabras que ya está en el titular. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué otras cosas deberían estar escritas en Braille? Consulte con una persona que tenga baja visión o alguna discapacidad visual. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Se trata de una cerveza exclusiva para personas ciegas? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo 8 Rampas para discapacitados
58
Los puentes peatonales cerca de los centros comerciales Sabana y Villacentro, lo mismo que del parque Sikuani, serán acondicionados para facilitar el acceso a discapacitados. El costo de dichas obras es de 1.170 millones de pesos. De esta noticia, incluyendo su titular, podría interpretarse que las rampas son para las personas sordas, ciegas, con Parkinson, con autismo o que viven cualquier otra situación de discapacidad ¿Cómo podría titularla para que las palabras digan lo que realmente quieren decir y para que fortalezca una de las ideas por incluir que tenemos en nuestro cuadro? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo 9 En Transmilenio, la rentabilidad es social …Cuando se evalúan proyectos sociales como Transmilenio y lo que representa para la ciudad, junto con los análisis financieros hay que tener en
cuenta los logros obtenidos en la reducción de los niveles de accidentalidad, la reducción de los niveles de emisión de partículas contaminantes, la disminución en los tiempos de desplazamiento, la inclusión y atención de usuarios con discapacidad, la renovación urbana en sectores que estaban deprimidos, como la troncal Caracas, y la confiabilidad en el servicio con horarios y servicios definidos. Lo anterior permite una evaluación más equilibrada de la gestión y responsabilidad social del Estado en los proyectos donde la utilidad se concreta en indicadores de calidad de vida antes que en cifras de utilidad neta frente a la inversión. ¿Qué opina de esta información tomada de un periódico colombiano en su página de Internet? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo 10 Después de estos 9 ejemplos, es su turno. Escriba un texto para radio que no ocupe más de una página escrita en letra Times 12 puntos y que trabaje alrededor de una de las ideas para incluir a la hora de hacer comunicación sobre discapacidad. Como dice Woody Allen, “cualquier estilo se vale, menos el aburrido”. Póngale gracia, alegría y sobre todo, trate de despertar la curiosidad y el interés por el tema sin hacer uso de las ideas por espantar. Después, grábelo, emítalo y, si está de acuerdo, envíelo a www.sipaz.net Allí estará en “oídos” de otras radios del país. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
59
Siempres y nuncas “Las palabras son del aire y van al aire”, dice Willie Colón en una de sus canciones. Y razón tiene porque no se sabe quién las va a escuchar, a repetir y a poner a rodar nuevamente. Nada podemos hacer para controlar esto ni mucho menos la manera en que serán interpretadas y sentidas. Lo que usted puede hacer es tratar de elegir las que considere más adecuadas, sabiendo que las palabras son poderosas. Por eso, cuando las haya reunido, revise en el siguiente texto si aparecen en la columna de los siempres o de los nuncas. Si alguna de ellas tiene relación con lo que se expresa en esta última, intente buscar otra. Siempre habrá más palabras haciendo fila para ser usadas. A ellas también les gusta ser nombradas. Además, no en vano dicen por ahí que “el tono de la frase, nunca miente”.
60
SIEMPRE
NUNCA
diga personas con discapacidad o en situación de discapacidad
diga incapacitado, retrasada, discapacitado, limitada, minusválido, paralítica, deficiente, impedida
especifique la discapacidad que vive la persona (Ej.persona con discapacidad visual, auditiva, física, mental)
use diminutivos (Ej. cieguito)
pregunte cómo le gusta que le nombren, si requiere su ayuda y cómo se la puede ofrecer
tome decisiones en su lugar
destaque primero su capacidad, su profesión u oficio
destaque primero su discapacidad
evite la frase “A pesar de su discapacidad”
olvide que son personas que hacen las cosas de manera distinta, no mejor o peor.
muéstreles como personas normales, en su vida cotidiana
exalte sólo a las personas con discapacidad que sobre salen por sus hazañas o por sus imposibles.
trate de mostrar la diversidad de la discapacidad
hable de la discapacidad como una sola.
muestre el aspecto social que tiene la discapacidad
se quede en la discapacidad como un asunto individual
SIEMPRE
NUNCA
que hable sobre discapacidad tenga en cuenta el punto de vista de las personas que viven en esta situación
suponga las cosas. Investíguelas
hable de la discapacidad como un asunto de derechos humanos
hable de la discapacidad como un asunto de solidaridad o caridad
establezca con las personas con discapacidad una relación entre iguales
se sienta más o menos que las personas con discapacidad
rote la palabra entre diferentes personas de diferentes discapacidades
se case o monopolice la información sobre discapacidad con una sola persona o con una sola discapacidad.
hable un poco todos los días sobre el tema
quiera decirlo todo en un solo día (el día de la discapacidad)
busque modificar los refranes que contienen ideas por espantar
admita o pase inadvertido un chiste, un refrán o un relato en donde sea motivo de burla o discriminación alguna persona con discapacidad.
diga persona ciega o persona sorda
diga ciego, ciega, sordo, sorda
despierte el interés por las personas con discapacidad
despierte lástima
será mejor contar historias en el lenguaje de todos los días, coloquial
se enrede con explicaciones técnicas y enredadas sobre la discapacidad
tenga abiertas muy bien sus dos orejas, para escuchar lo que dicen las otras personas
se tome la palabra. Rótela
calidad tendrá que ver con calidez, con hacer las cosas de la mejor manera posible.
haga sus programas de cualquier manera.
póngale gracia e imaginación a sus programas radiales
se escude en la desgracia
hable de la discapacidad como una condición
hable de la discapacidad como una enfermedad
es posible hacer radio sobre las personas con discapacidad, para ellas o con ellas
deje por fuera de la programación, el tratamiento inclusivo de la información y el mundo de las personas con discapacidad.
61
Una guía En http://disnnetnoticias.blogspot.com/ encontrará la Guía de Estilo Periodístico para Informar sobre la Discapacidad. Contiene pautas para comunicar con un enfoque de inclusión y, a la vez, para afinar la sensibilidad periodística. En ella podrá profundizar mucho más en relación al lenguaje correcto de la discapacidad y sobre otros aspectos claves a la hora de informar sobre este tema.
62
6. Más sobre discapacidad Marco normativo El derecho colombiano no ha sido ajeno a la preocupación mundial por equiparar los derechos de las personas en condición de discapacidad. El tema se trata en el derecho civil, en el Código del Menor, en el derecho penal, en la legislación laboral y de la seguridad social. A continuación se enumeran y describen algunas de las leyes y decretos que hacen parte de la normatividad colombiana en materia de discapacidad31: La Ley 12 de 1987: El Decreto 2737 de 1989:
Dispone la supresión de algunas barreras arquitectónicas. Incluye lo relacionado con la protección del menor discapacitado.
La Ley 82 de 1988:
Aprueba el Convenio 159 de la OIT, sobre readaptación profesional.
El decreto 2177 de 1989:
Desarrolla la Ley 82 de 1988 que garantiza la igualdad de oportunidades y derechos laborales a las personas con discapacidad.
El Decreto 2177 de 1989:
Regula lo concerniente a la readaptación profesional y empleo de personas con discapacidad.
La Ley 100 de 1993:
Contempla la atención en salud y rehabilitación de las personas con deficiencia o discapacidad cualquiera que haya sido su patología causante.
Ley 119 de 1994:
Se reestructura el SENA, señala el objetivo de organizar programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.
El Decreto 730 de 1995:
Se crea el Comité Consultivo Nacional de Discapacidad.
La Ley 324 de 1996:
Define los derechos de la población sorda.
El Decreto 2226 de 1996:
Se asigna al Ministerio de Salud (de la Protección Social) la dirección, orientación, vigilancia y ejecución de los planes y programas, que en el campo de la salud, se relacionen con las personas de la tercera edad, en situación de indigencia y de discapacidad.
Ley 321 de 1997:
Se establecen mecanismos de integración social de las personas con discapacidad.
La Ley 789 de 2002:
Establece normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social.
31 Op cit. Documento Conpes. Pág. 28
63
La Ley 762 de 2002:
Aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
La Ley 797 de 2002:
Por la cual se reforman algunas disposiciones sobre pensiones con relación a las personas que padezcan una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más.
El Decreto 2286 de 2003:
Trata sobre el procedimiento para la exclusión de pagos de aportes para aquellas personas que acrediten disminución de la capacidad laboral.
Ley 1145 de 2007:
Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de
Discapacidad y se dictan otras disposiciones.
Instituciones y sitios de interés A continuación encontrará un listado de instituciones que prestan servicios para la población con discapacidad en el país y de algunos sitios de interés relacionados con el tema. En cada uno de ellos tendrá más enlaces a los que podrá acceder virtualmente.
64
No olvide investigar qué están haciendo en su municipio para incluir a las personas con discapacidad en la sociedad, quiénes lo están haciendo y cómo podría unirse a lo que ya está en marcha. Nuestra propuesta es que la alianza entre los medios de comunicación comunitarios del país y las organizaciones y redes sociales de apoyo a la discapacidad, sea una realidad. Sólo así, será más fácil estrenar un imaginario deseable, digno y basado en los derechos, para esta población de colombianas y colombianos. Ministerio de la Protección Social -MPS Es el ente rector en materia de discapacidad en el país. A través de la Dirección de Promoción Social, encontrará soporte para asuntos relacionados con la coordinación e implementación de la política pública de discapacidad. Además, el MPS coordina la página32* www.minproteccionsocial.gov.co/discapacidad que busca principalmente ofrecer información a las personas con discapacidad y sus familias sobre los derechos y deberes que tienen y la manera en que pueden lograr su cumplimiento. Además, detalla eventos de interés, espacios de interacción y oportunidades de inclusión laboral. Así mismo recopila y presenta normas y jurisprudencia, estadísticas, información sobre política pública y ayudas metodológicas para el diseño de proyectos. En este sitio Web puede ampliar este directorio 32
*
antes coordinada por la Vicepresidencia de la República (www.discapacidad.gov.co)
de las instituciones o sitios de interés, como es el caso de las asociaciones de personas con discapacidad a nivel nacional como internacional.
Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C. Piso 12 PBX: 1- 3305000 ext 1200 1204 Fax: 1- 3305050 www.minproteccionsocial.gov.co
CPPE: Consejería Presidencial de Programas Especiales A través del Programa de Apoyo a la Discapacidad, la CPPE apoya al Ministerio de la Protección Social en su trabajo a favor de la inclusión y promoción de los derechos de las personas con discapacidad. La CPPE viene trabajando en 65 municipios de 7 departamentos del país en el fortalecimiento de Redes Sociales de Apoyo a la Discapacidad. Para esto ha orientado el proceso de conformación de Comités o Consejos Locales de Apoyo a la Discapacidad en las zonas de trabajo y ha facilitado una alianza de éstos con los medios de comunicación comunitarios en el marco de la estrategia de comunicación para la inclusión “Pa’ to’ el mundo”. Desde el 2007 lidera un grupo intersectorial conformado por entidades del sector público y privado que trabaja en la construcción de un programa nacional permanente de comunicación para la inclusión de las personas en situación de discapacidad. Calle 7 No. 6-54 Bogotá D.C. Tel: 1- 5629300 ext 3636 Correo-e: cvtellez@presidencia.gov.co www.presidencia.gov.co/programas_especiales/ www.rgs.gov.co Vicepresidencia: La Vicepresidencia de la República, a través del Programa de Derechos Humanos y Discapacidad, promueve el respeto y garantía de los Derechos Humanos en Colombia de las personas con discapacidad, a través de la promoción de la eliminación de las barreras que impiden el ejercicio pleno de todos sus derechos y apoyando procesos de inclusión social efectiva y de no discriminación. Carrera 8A # 7-57 Bogotá D.C. Tel: 1-4442128-27 Telefax: 1- 565 76 82 www.vicepresidencia.gov.co
65
INCI: Instituto Nacional para Ciegos Asesora en educación, salud y trabajo a las entidades territoriales para que cumplan de manera más eficiente con sus obligaciones legales, tanto en atención a la población con limitación visual, como en prevención de la ceguera y de enfermedades visuales y oculares. Configura además una propuesta permanente de reflexión cultural sobre el imaginario social de las personas con limitación visual, estructurada sobre los principios universales del respeto por la diferencia y de la construcción, conocimiento e interacción con el otro, como esencia de una práctica de la Alteridad, que garantice una convivencia pacífica y enriquecedora entre todos los colombianos. Carrera 13 No. 34 - 91 A.A. 4816 Z1 PBX: 1-570 15 55 Tels: 1-2 32 90 77 – 1- 2 32 90 78 – 1-2 85 47 13 Fax: 1-2 32 90 76 – 1-5 73 32 70 Bogotá, D.C. – COLOMBIA www.inci.gov.co INSOR: Instituto Nacional para Sordos Es el órgano asesor del Ministerio de Educación Nacional en la normatización científica y técnica de los servicios educativos para las personas con discapacidad auditiva, y la supervisión de instituciones que ofrecen servicios para esta población.
66
Carrera 47 No. 65 A – 28 Bogotá Tel: 1-5421222 Fax: 1- 2509127 www.insor.gov.co Ministerio de Comunicaciones: El Ministerio de Comunicaciones desarrolla, a través de la Dirección de Acceso y Desarrollo Social, acciones en el tema de la discapacidad como son sus proyectos de implementación de tecnologías para garantizar el acceso a la información y la comunicación de las personas con discapacidad sensorial (personas ciegas, sordas y sordociegas). Algunas de ellas son: programas lectores de pantalla, impresoras Braille, computadores, elementos de hardware y software, lectores de libro digital para el caso de la discapacidad visual. Para el caso de la discapacidad auditiva, a través de la televisión se ha implementado el servicio de “closed caption” o subtitulación o el de interpretación en lengua de señas, al igual que el servicio de telefonía pública que permite la comunicación entre personas sordas y oyentes. Igualmente, ha hecho aportes en la tarea de construir un nuevo imaginario social para las personas con discapacidad, velando porque los medios de comunicación hagan un manejo adecuado del tema. Ha publicado varios documentos, entre los que se encuentran “La Guía de
Estilo Periodístico” referenciada en páginas anteriores, “Comunicación para Todos” y esta publicación, entre otras más. Edificio Murillo Toro Cra. 8a entre calles 12 y 13 Conmutador: 1-3443460 Ext: 5013 o 2243 www.mincomunicaciones.gov.co
Fundación Saldarriaga Concha Empresa social sin ánimo de lucro que contribuye al desarrollo social equitativo y solidario de Colombia, promoviendo la siembra y difusión de valores que favorezcan la sana convivencia de las personas, por medio de la educación y la salud, a través de la rehabilitación integral. Brinda apoyo económico, técnico y administrativo a personas jurídicas sin ánimo de lucro, consagradas a la adaptación social, formación integral y rehabilitación de personas con discapacidad. Carrera 11 No 94-02 Of 502 Bogotá, D.C. Tel: 1-6226282 Fax: 1-6226308 www.saldarriagaconcha.org Federación Nacional de Sordos de Colombia- FENASCOL Es una organización conformada por 22 asociaciones de personas sordas del país Ofrece capacitación en lenguaje de señas, servicio de interpretación y de tecnologías para la inclusión de las personas sordas y en general asesoría y diseño de proyectos para esta población. Avenida 13 (Autopista Norte) No. 80-60. Of.202 Bogotá, D.C. Tel: 1-2561467 /68 Fax: 1-2571024 Correo Electrónico: contacto@fenascol.org.co http://www.fenascol.org/home.html Asociacion Colombiana de Sordociegos – SURCOE Es una asociación que trabaja con población con discapacidad tanto auditiva como visual y con sus familias. Ayuda al mejoramiento de su calidad de vida a través de capacitación y asesoría. Calle 88 A No. 32 – 49 Bogotá, D.C. Tel: 1-6225819 Contacto: Liliana Montoya Uribe
67
Coordinador Proyectos Correo Electrónico: lmontoya@sordoceguera.org
lmontoya80@hotmail.com
DISNNET-Red Digital de Noticias - Agencia de Prensa Usted puede recibir diariamente noticias relacionadas con la inclusión social, la no discriminación y la equidad informativa, suscribiéndose gratuitamente a esta Agencia de Prensa especializada en estos temas. Puede hacerlo escribiendo a su correo electrónico. Carrera 16A No. 80 - 25 Bogotá D.C. Tel: 1- 3770563 Correo Electrónico: disnetco@yahoo.com SIPAZ El Sistema de Comunicación para la paz agrupa más de 300 medios comunitarios de Colombia. Produce, maneja y distribuye información que promueva el respeto por la diferencia y la solución pacífica de conflictos.
68
Avenida Carrera 24 No 39 B – 25 Of 504 (nueva) Bogotá, D.C. Tel: 1- 3688351 www.sipaz.net Correo Electrónico: editor@sipaz.net
BIBLIOGRAFÍA De Internet: http://www.radialistas.net http://discapacidadcolombia.com
De texto:
Buenaventura. Nicolás. Los hilos invisibles del tejido social o la importancia de hablar mierda. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 1995.
http://sepiensa.org.mx Coriat, Silvia. Lo urbano y lo humano. Hábitat y discapacidad. Universidad de Palermo – Fundación Rumbos. Artes Gráficas. Grupo S.A. Madrid, 2002. http://www.minusval2000.com
De Mello, Anthony. Charlas sobre la espiritualidad. Despierta. Grupo editorial Norma. Bogotá, 1994.
http://www.disabilityworld.org http://disnnetnoticias.blogspot.com http://www.novedadesenred.com http://www.cermi.es Documento Conpes Social. Política Pública Nacional de Discapacidad. Bogotá, Julio de 2004 Galvis Ramirez, Hortensia. Somos Barí. Editorial Presencia. 1995 Fallaci, Oriana. El sexo inútil. Editorial Mateu. Barcelona. 1962
69
Manual Pa’ to’ el mundo. Guía para la construcción de política pública en discapacidad en lo local. Programa de Apoyo a la discapacidad de la Consejería Presidencial de Programas Especiales. Septiembre de 2005. Quinn, Gerard; Degener, Theresia; y otros. Derechos humanos y Discapacidad. Pág. 27. Naciones Unidas. New York y Ginebra. 2002 Sacks, Oliver. Un antropólogo en Marte. Editorial Anagrama. Barcelona. 2001
Savater, Fernando. Ética para Amador. Editorial Ariel. Barcelona, 1991
Shah I. Las Hazañas del Incomparable Mulá Nasrudín. Paidós 1985. Revista Número. # 46. Octubre y Noviembre. Bogotá. 2005
70
72