Una radio con historias Por: alberto sierra mejía, productor Radio Nederland Training Centre América Latina
Conversatorio Taller, REDIAL Colombia 7 de octubre 2013 Medellín En América Latina la tendencia de hoy en la radio popular y ciudadana, son los formatos cortos que cuentan historias. Esos formatos que siempre hemos conocido, siguen siendo hoy ágiles y divertidos. Pequeñas crónicas o reportajes, documentales llenos de imágenes que detonan la imaginación, dramatizados divertidos y de buen humor, charlas radiofónicas o talk shows que relatan las buenas historias y nos llenan el alma de esperanza y nos invitan a ser ciudadanos responsables. Historias que nos llevan a todos a identificar nuestro entorno y a reconocer que se vive en un mundo lleno de oportunidades, aunque los hechos demuestren lo contrario. Esos viejos formatos radiofónicos hoy se remozan de manera divertida. ¿El secreto? la imaginación de los productores de radio que convocan desde sus libretos, a vivir en comunidad y a crear espacios de crecimiento e innovación para sus oyentes. El reto adicional a contar buenas historias es que se pueden escribir para la WEB. Este es el aliado número uno y en ella, se retoman los temas, pero pintados con imágenes y además permitiendo que los oyentes o espectadores, hagan sus propias producciones radiofónicas y enriquecer la señal de nuestras radios. Estas razones no demeritan la investigación en los medios populares, pero si alivian la tensión que un proceso investigativo profesional genera en la comunidad o en quien investigue. Para eso están las radios comerciales que muy bien lo hacen y tienen los recursos. Entre tanto, dejemos que las radios populares sean la opción fresca y atractiva del dial contando historias y hablando cara a cara con los oyentes. La Charla radiofónica Un formato sencillo, fácil y útil, no es una conversación ante el micrófono. Éste es un texto pequeño que tiene una estructura sencilla, en él mostramos un caso, una anécdota o un caso que afecte la vida cotidiana de la comunidad. Cómo escribimos una charla La charla debe salir del alma y compartir cosas comunes, propias de la vida cotidiana del charlista y del o la oyente. Escriba sus charlas para motivar, no para explicar. Escriba sencillo y claro. Use palabras simples y familiares. No use tecnicismos. Al escribir sea coloquial e informal, hable para la gente. Personalice la charla, dé calidez a su relato, hable de persona a persona.
1