Informe TĂŠcnico: La Justicia en el Norte del Cauca Departamento de Cauca 2017
Coordinador Nacional Redprodepaz Jorge Alberto Tovar Coordinador Nacional del Proyecto Justicia Local para la Paz Daniel Acevedo Suárez Redprodepaz Autor - coordinación editorial y compilación Nataly García R. Coordinación editorial y compilación Juliana Sepúlveda Equipo de implementación territorial Vallenpaz Diseño, diagramación Buenos y Creativos Leonardo Cardenas
Redprodepaz, marzo de 2017 Todos los derechos reservados. Esta publicación ha sido posible gracias a la Unión Europea, Gobierno de Colombia, Redprodepaz, Programas de Desarrollo y Paz. Está permitida la reproducción parcial o total de este documento, su tratamiento informático, su transmisión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopias u otros; con la necesaria indicación de la fuente y el autor.
El informe que se presenta a continuación es una descripción general de la subregión del norte del Cauca específicamente de los municipios de Toribío, Jambaló, Caldono y Caloto priorizados para la implementación de los Sistemas Locales de Justicia en el marco del Proyecto Justicia Local para la Paz; En este informe se analizan los resultados de la línea base por municipio de oferta y demanda de justicia, y se generan algunas reflexiones acerca de la justicia local, conflictividades, barreras de acceso a la justicia y desafíos en el para el fortalecimiento de la justicia y la consolidación de los Sistemas Locales de justicia.
Tabla de Contenido ASPECTOS GENERALES DEL INFORME.................................................................................................. 9 1.
La Subregión Norte – Departamento del Cauca......................................................................10
1.1.
Aspectos generales del norte del Cauca.............................................................................................10
1.2. Aspectos demográficos.........................................................................................................................12 1.2.1. Población étnica.....................................................................................................................................14 2.
Dinámica de Conflicto Armado y Economías Ilegales..............................................................15
2.1. Zonas Veredales Transitorias de Normalización................................................................................19 3.
Cultivos de Uso Ilícito y Economías Ilegales............................................................................ 20
3.1. Explotación minera...............................................................................................................................24 4.
Análisis de Conflictividades en el Norte del Cauca................................................................. 25
4.1. Violencia Intrafamiliar-VIF.....................................................................................................................26
4.1.1. Respecto al manejo de la VIF en la subregión es importante:................................................................. 28 4.2. Violencia sexual....................................................................................................................................32 4.3 Homicidios.............................................................................................................................................35 4.4. Otras conflictividades de preocupación para los actores de justicia en el norte del Cauca:...... ..37
4.4.1. Lesiones personales ...................................................................................................................................... 37 4.4.2. Inasistencia alimentaria................................................................................................................................. 37 4.4.3. Problematicas asociadas a los menores de edad y la juventud ........................................................... 40 4.4.4. Consumo de sustancias psicoactivas- SAP ...............................................................................................41 4.4.5. Conflictos de tierras ...................................................................................................................................... 42 5.
Barreras de Acceso a la Justicia en la Subregión Norte del Cauca....................................... 42
5.1.
Percepción de impunidad y miedo a denunciar.................................................................................................42
7
5.2. Falta de articulación entre operadores de justicia especialmente por conflictos de competencia...........44 6.
Descripción General del Mapa de Actores de Justicia........................................................... 46
6.1. Justicia formal........................................................................................................................................ 47
6.1.1. Fiscalias............................................................................................................................................................ 47 6.1.2. Juzgados Promiscuos Municipales............................................................................................................. 48 6.2. Justicia administrativa..........................................................................................................................49
6.2.1. secretarías de gobierno................................................................................................................................ 49 6.2.2. Inspecciones de policia................................................................................................................................. 49 6.2.3. Comisarías de familia.................................................................................................................................... 49 6.2.4. Defensoría de Familia.................................................................................................................................... 50 6.3. Ministerio Público...................................................................................................................................50
6.3.1. Personerías....................................................................................................................................................... 50 6.3.2. Defensoría Pública.......................................................................................................................................... 50 6.4. Jurisdicción Especial Indígena..............................................................................................................50
6.4.1. Aspectos generales organizativos.................................................................................................................51 6.4.2. Algunas características generales del ejercicio de la justicia propia..................................................... 52 6.4.3. Caldono............................................................................................................................................................ 55 6.4.4. Caloto............................................................................................................................................................... 56 6.4.5. Jambaló........................................................................................................................................................... 57 6.4.6. Toribío............................................................................................................................................................... 58 6.5. Consejos Comunitarios............................................................................................................................................60 6.6. Justicia Comunitaria y alternativa...........................................................................................................................62
6.6.1. Juntas de Acción Comunal........................................................................................................................... 62 6.7. Aspectos sociodemográficos de los actores de justicia....................................................................62
7.
Capacidades Institucionales.................................................................................................... 64
8.
Restricciones Operativas.......................................................................................................... 67
9.
Balance de la Justicia Propia, Desafíos y Recomendaciones desde la Voz de las Autoridades.... 69
10.
Barreras de Acceso a la Justicia.............................................................................................. 70
11.
Acciones que han Realizado para el Fortalecimiento de la Justicia Propia........................... 73
12.
Impactos del Posconflicto a la Justicia Propia........................................................................ 75
13.
Aportes Iniciales de SLJ a la Subregión................................................................................... 76
13.1. La estrategia de SLJ y el trabajo articulado con la justicia propia.................................................... 76 13.2. Descripción general del proceso en el norte del Cauca................................................................... 78 13.3. Municipio de Toribío..............................................................................................................................85 13.4. Municipio de Jambaló..........................................................................................................................86 13.5. Municipio de Caldono.......................................................................................................................... 87 13.6. Municipio de Caloto..............................................................................................................................88 14.
Retos y Recomendaciones para la Justicia Local.................................................................... 93 Referencias bibliográficas........................................................................................................ 99
9
Aspectos Generales del Informe El presente informe presenta una reflexión de la justicia local a partir de las lecturas del territorio1 realizadas en los municipios de Toribio, Jambaló, Caldono y Caloto2, ubicados en la subregión del norte en el departamento del Cauca, de intervención del Proyecto Justicia Local para la Paz para la implementación de los Sistemas Locales de Justicia (en adelante SLJ). El análisis que se presenta a continuación triangula información de fuentes secundarias acerca de la justicia local y la subregión. Así mismo, incorpora información primaria proveniente de entrevistas semiestructuradas aplicadas a actores de justicia local de los cuatro municipios. Los indicadores de línea base3 de las lecturas están compuestos por “72 indicadores que se dividen en dos categorías principales: 1. Oferta para el acceso a la Justicia (55 indicadores), que tiene representatividad estadística y muestra la tendencia de los actores de justicia identificados en cada territorio respecto a capacidades, relaciones, barreras de acceso a la justicia y conflictividades; 2. Percepción de demanda para el acceso a la justicia (17 indicadores), que no tiene representatividad estadística, pero muestra percepciones de algunos representantes de las comunidades en materia de conflictividades, barreras de acceso a la justicia, actores de justicia y necesidades de capacitación (Herramienta SIME, 2017). Sumado a lo anterior el informe incluye información acerca de la percepción de la justicia local de representantes de algunas de las Juntas de Acción Comunal priorizadas por el Proyecto. La anterior información fue recolectada con el apoyo de VallenPaz y los Gestores del Componente 2 en los cuatro municipios. El documento se encuentra dividido en nueve capítulos en donde se desarrollan como ejes temáticos: i) descripción general de la subregión del norte del Cauca; ii) dinámicas de conflicto armado y económicas ilegales; iii) análisis de conflictividades y barreras de acceso a la justicia; iv) mapa de actores de justicia 1 La lectura del territorio es una herramienta para identificar la oferta y demanda de justicia a partir de los actores, relaciones y capacidades institucionales, así como las conflictividades territoriales para ajustar la capacidad de los operadores de justicia para responder a las necesidades de justicia de las comunidades (Herramienta Lectura del territorio, 2017). En el marco del Proyecto se realizaron las lecturas del territorio de Toribío, Jambaló, Caldono y Caloto, allí se identificaron además las principales conflictividades y barreras de acceso a la justicia por municipio. Estos documentos fueron realizados con la información recolectada por los facilitadores VallenPaz en el informe de lectura del territorio, los cuales fueron ajustados por Juliana Sepúlveda y Nataly García, del equipo nacional de SLJ. 2 Su nombre completo es: Nueva Segovia de San Esteban de Caloto. 3 Están diseñados para dar información estadística sobre el estado inicial de la oferta de justicia a nivel territorial, la demanda correspondiente a las necesidades de las comunidades y permite además evaluar el resultado generado por la implementación de los SLJ en los territorios. (Herramienta SIME, 2017).
11
en la subregión y aspectos sociodemográficos, capacidades y restricciones; v) justicia propia, desafíos y recomendaciones desde la voz de las autoridades; vi) Aportes iniciales de SLJ a la subregión; y vii) algunas reflexiones acerca de los retos institucionales y las recomendaciones para la justicia en la subregión.
1. La Subregión Norte – Departamento del Cauca El departamento del Cauca cuenta con siete subregiones: Pacífico, Sur, Macizo, Oriente, Centro, Piedemonte Amazónico y Norte), esta última subregión compuesta por 13 municipios: Santander de Quilichao, Buenos Aires, Suárez, Puerto Tejada, Guachené, Villa Rica, Corinto, Miranda, Padilla y por los municipios priorizados por la estrategia de los SLJ del Proyecto Justicia Local para la Paz como lo son: Toribío, Jambaló, Caldono y Caloto, en los cuales se centran las presentes reflexiones de oferta y demanda de justicia.
12
1.1. Aspectos generales del norte del Cauca La subregión se encuentra ubicada entre las Cordilleras Central y Occidental, teniendo límites con los departamentos de Tolima, Huila y Valle del Cauca. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019 (en adelante PDD), en la subregión del norte hay 407.6724 habitantes, de los cuales 233.860 se encuentran ubicados en el sector rural. Del total de población por pertenencia étnica se estima que 114.712 son indígenas y 169.603 afrocolombianos. La subregión norte es el territorio con mayor presencia de población étnica del Cauca, en donde “habita el 58,5% de la población afrodescendiente del departamento principalmente en el municipio de Caloto con 23.039 y Santander de Quilichao con 26.493” (PDD, 2016, p. 26). Así mismo, esta subregión concentra el mayor porcentaje de población indígena del Cauca, con un 43%; los municipios con mayor población indígena son Toribío con 29.818 y Caldono con 33.653 (DANE, 2017). En ese sentido, el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos señala que “esta zona tiene una confluencia étnica muy fuerte, gracias a la presencia afrodescendiente, indígena y mestiza, que en medio de una geografía diversa ha generado dinámicas y procesos organizativos muy importantes para el departamento” [Etnoterritorios, sin fecha]. Esta afirmación la comparte el PDD, señalando: “Los grupos étnicos del Norte del Cauca, tienen un nivel organizativo muy alto, han logrado articularse los grupos Indígenas, Afrodescendiente, y población Campesina, creando el Plan Estratégico para el Desarrollo del Norte del Cauca 2032- PEDENORCA5. Y además este mismo ha permitido que algunas organizaciones presentes en el territorio norte como AMUNORCA – Asociación de Municipios del 4 De acuerdo a Proyección Dane 2017. 5 El Plan Estratégico para el Desarrollo del Norte del Cauca PEDENORCA (2015) se planteó como una propuesta de desarrollo incluyente para los próximos 16 años que permita alcanzar el anhelo de los habitantes (Pedenorca, P. 3).
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Norte del Cauca, ACONC, Asociación de municipios del Norte del Cauca, Asociación de Cabildos Indígenas de la Zona Norte del Cauca, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), tejan lazos importantes para el desarrollo de estrategias de organización social y participación política” (Pág. 121). Esta subregión tiene una relación directa con el Valle del Cauca al ser punto de conexión para ambos departamentos, lo que se ve reflejado a su vez en sus actividades económicas, especialmente por el crecimiento agroindustrial a partir del establecimiento de la Ley 218 de 19956, que estableció incentivos (descuentos o deducciones) a las empresas para asentarse en la región, lo que llevó a que una “gran parte de la industria y agroindustria se ha localizado en esta zona (Banco de la República, 2007, p. 50). De acuerdo al PDD en esta zona existe una alta tecnificación y concentra “cerca del 72% del total de la producción agrícola del departamento” (P. 135) con una producción principalmente de caña panelera que equivale al 85% de la producción de la subregión. Sin embargo, han existido múltiples debates sobre los reales beneficios que trajo a la población esta ley, y si se ha revertido este proceso en favor de las comunidades, especialmente en municipios como Caloto en donde las fuentes de empleo que se han generado no han sido significativas, a lo que las empresas respondan que “no hay mano de obra calificada para emplear” (MOE, 2012). Sin embargo, la pequeña agricultura es una parte muy importante de la economía local, con productos como café, yuca, fique, caña panelera y plátano. Respecto a las divisiones político-administrativo, los Planes de Desarrollo municipales- PDM 2016-2019, señalan: Caldono está conformado por 86 veredas, 4 corregimientos: Cerro Alto, Siberia, Pescador y Pital; y 6 resguardos indígenas: San Lorenzo de Caldono, Pioyá, Pueblo Nuevo, San Antonio - La Aguada, La Laguna - Siberia, Las Mercedes, y 1 cabildo7 Misak. El 70.5% del total de la población es étnica, entre los pueblos Nasas, Misak y afrocolombianos, donde el pueblo étnico predominante es el Nasa, en menor proporción el pueblo Misak (Guambiano) y en un mínimo porcentaje la población afrocolombiana. Caloto cuenta con zona urbana compuesta por 9 barrios y una zona rural compuesta por 75 veredas distribuidas en 7 corregimientos, y tres resguardos indígenas: López Adentro8 (4 veredas), Toez9 (1 vereda) y Huellas (32 veredas). La población indígena se encuentra ubicada principalmente en los tres resguardos y son el 39.28% de la población total municipal, seguido por la población afrocolombiana que corresponde al 30,1% que se encuentra ubicada mayoritariamente en los corregimientos de Quintero, Centro, San Nicolás y El Palo. La población mestiza equivale al 23,3% de la población general que se ubica en el casco urbano y la población campesina equivale al 7,32% y se localiza principalmente en el corregimiento de Huasanó. En lo que respecta a consejos comunitarios, Caloto cuenta con 4: Yarumito, Bodega Gualí, Alto del Palo y Riberas del Río Palo (UNODC, 2016). En Caloto se encuentra una Zona de
6 También llamada la Ley Páez. Su objetivo era incentivar la inversión y recuperar la región, debido a la afectación que causó el sismo de 6,4 de la escala de Richter, que aconteció en junio de 1994 y que generó una avalancha en el río Páez y afectó a los departamentos del Cauca y del Huila. 7 De acuerdo al artículo 2 del decreto 2164 de 1995, el cabildo es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad. 8 López Adentro está compuesto por 679 familias, 1.997 comuneros (as), de acuerdo su Plan de Vida. 9 De acuerdo al Plan de vida del resguardo Toez, en la actualidad (2016), cuenta con 232 familias y 786 comuneros (as).
13
Reserva Campesina – ZRC de hecho10: Astracal, que incluye las veredas del municipio y que ha solicitado su formalización al Incoder desde el 2011. Este proceso ha sido fruto del trabajo autónomo y la organización de las mismas comunidades, sin contar al momento con aprobación oficial. está conformado por 3 resguardos: Toribio, San Francisco y Tacueyó, con un total de 9.836 familias (Censo Indígena, 2015), de las cuales 9.301 se ubican en la zona rural y 666 en el casco urbano. Respecto a la población por resguardo el PDM 2016-2019 en porcentajes describe que en Tacueyó es el 45%, Toribio 30% y San Francisco 25%. Jambaló es un municipio y resguardo conformado por 4.297 familias ubicadas en 33 veredas las cuales se dividen en tres sectores o zonas reconocidas institucionalmente y por la comunidad como: zona baja (9 veredas), zona media (11 veredas) y zona alta (15 veredas), estas abarcan casi todo el municipio de Jambaló. El total de población de Jambaló, el 94.42% Nasas (Paeces), 3.27% Misak (Guámbianos), 2.23% Mestizos y 0.096% población Negra.
1.2. Aspectos demográficos Los municipios de Caldono, Caloto, Jambaló y Toribío cuentan con una población para el 2017 de 99.487 habitantes bajo las proyecciones poblacionales del DANE, a partir de los datos obtenidos en el censo de 200511, que se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
14
Figura 1. Población municipal por zona y sexo, 2017. Municipios
Total Población 2017
Cabeceras municipales
Resto
Hombres
Mujeres
Caldono
33.653
1.477
32.176
51,83%
48,17%
Caloto12 Jambaló
17.713
4.639
13.074
49,18%
50,82%
18.303
1.252
17.051
51,89%
48,11%
29.818
1.761
28.057
52,19%
47,81%
13
Toribío
Elaboración propia. Fuente: Proyecciones DANE.
Figura 2. Pirámides de población por grupos quinquenales de edad y sexo año En las gráficas del DANE se resalta con color azul la población masculina y con color rojo la población femenina por municipio. 10 A nivel nacional las zonas de reserva campesina existen legalmente bajo la Ley 160 de 1994. De acuerdo a la Cartilla pedagógica ZRC en Colombia (2011), existen cinco zonas de hecho en el país, entre ellas la ZRC de Caloto. Recuperado de: https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesina 11 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyección poblacional por municipio. https://www. dane.gov.co/ . consultado diciembre 20 de 2017. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 12 En el caso de Caloto en 2015 se realizó una encuesta Censal referida en el Plan de Desarrollo, que dio un aproximado de 25.242, una diferencia de 7.529 de la proyección DANE 2017 de 17.713. 13 De acuerdo con la información de los cabildos la población total es de 33.858. Rural 31.593 y en el casco urbano 2.265 (PDM 2016-2019, P. 38). La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
8%
80-MÁS 75-79
80-MÁS 75-79
70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39
70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39
30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
6% 4% 2% 0%
0% 2% 4% 6% 8%
8%
6% 4% 2% 0%
Caldono
8%
0% 2% 4% 6% 8%
Caloto
80-MÁS 75-79
80-MÁS 75-79
70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39
70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39
30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
6% 4% 2% 0%
0% 2% 4% 6% 8%
Jambaló
6%
4%
2%
0%
0%
15
2%
4%
6%
Toribío
Fuente: Geoportal DANE. Con base en proyecciones de población a partir del censo poblacional de 2005.
Respecto a las Figura 1 y 2 de la proyección poblacional DANE, se destacan algunos aspectos: De los cuatro municipios analizados, Caldono es el de mayor población con 33.653 habitantes, seguido por Toribío; por lo que de los municipios analizados, Jambaló y Caloto, son los de menor población. La ubicación de la población en tres de los cuatro municipios está en más de un 90% fuera de la cabecera (resto), lo que concuerda con los planes de desarrollo, en donde se plantea que existe una población
mayoritaria en el sector rural, con porcentajes bastante altos 95,6% en Caldono; 93,1 % Jambaló y 94% Toribío. Sólo en el caso de Caloto la población rural alcanza una cifra del 73%, sin embargo, su población fuera de la cabecera sigue siendo significativa con 13.074 habitantes. Del Censo 2005 a la fecha, se ha mantenido en la subregión, en proporción general un número mayor de hombres que de mujeres.
1.2.1 Población étnica De otra parte, en relación con los rangos etarios de la población por quinquenio, entre los 0 y los 80 años de edad de las pirámides poblacionales se destaca: i.
Caldono tiene una población mayoritariamente indígena, de los pueblos Nasa y Misak, de acuerdo al PDM 2016-2019. La pirámide evidencia una alta tasa de natalidad con una base ancha la población de 0 a 14 años que concentra un importante número de población, al respecto una autoridad tradicional del Cabildo de San Lorenzo señala: “La población aumenta día a día, sobre todo en los resguardos indígenas quienes por su idiosincrasia cultural muchas de las mujeres se rehúsan a realizar métodos de planificación familiar o porque muchas veces su pareja no le permite realizar dicho procedimiento, con el fin de evitar actos de infidelidad y posterior destrucción del hogar”14.
16
ii.
En Caloto, como se puede ver en la pirámide poblacional, la mayor cantidad de población se concentra en edad de trabajar, con un 56% de total como lo confirma el PDM 2016-2019. En lo que respecta al censo municipal se destaca que el resguardo Huella tiene el mayor número de población con el 28,89%, más que la cabecera municipal que tiene el 23,30% y seguida por el corregimiento San Nicolás con el 12,77% de la población total municipal (PDM 2016-2019, p. 19).
iii.
Jambaló cuenta con una base en la pirámide poblacional levemente más ancha que Caldono, con una significativa población de Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante NNA), sin embargo se destaca en la cantidad de población de acuerdo a la proyección, los menores entre los 15 y los 19 años, justamente en este rango de edad de mayor fecundidad, de acuerdo al Plan de Desarrollo, seguido por el rango de 10 a 14 años.
iv.
Toribio cuenta con una población que se concentra en los menores de 25 años. De ahí que se deban focalizar acciones en respuesta a esta realidad local. De la totalidad de la población,
v.
el 96% es del pueblo Nasa y el 4% restante se reconoce como mestiza o como parte de otros pueblos indígenas, principalmente Guámbianos (Misak).
14 Entrevista del facilitador a autoridades tradicionales. Caldono-Cauca. La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
2. Dinámica de Conflicto Armado y Economías Ilegales El norte del departamento y el sur del Valle del Cauca, han sido una región estratégica para los Grupos Armados Ilegales (en adelante GAI), en donde confluyen diferentes intereses como: i) los cultivos de uso ilícito, la minería ilegal y en general el tráfico de drogas; ii) corredores de alta montaña de conexión del Cauca y Valle con los departamentos de Tolima y el Huila; iii) corredores fluviales a través de los ríos Naya y San Juan por el municipio de Suarez al pacífico (FIP, 2013, p. 2); iv) el corredor vial a través de La Panamericana; y v) la cercanía con la ciudad de Cali. Bajo un contexto de diferentes intereses económicos y estratégicos para la dinámica armada, en 2011 el sociólogo Alfredo Molano en una de sus columnas hablando del norte del Cauca, describe cuan golpeado ha sido Toribío y titula el escrito “en el Corazón del conflicto”, resaltando la relación existente entre la historia misma del conflicto armado en el país y la ubicación geográfica de este territorio. Así mismo, es importante resaltar que el contexto local, ha pervivido una lucha histórica por las tierras, y por la dignidad de los pueblos ancestrales, que ha significado para las comunidades, altos riesgos de victimización y la muerte de algunos de sus líderes, como el asesinato del padre Álvaro Ulcué Chocué en noviembre de 1984, llevado a cabo presuntamente “por agentes encubiertos del F-2 financiados por terratenientes” (Movimiento de Víctimas, 2014, p. 28).
17
“Sin ejércitos existiría la paz”. Mural Toribio. Fuente: Colombia2020. El Espectador.
De otra parte frente a la presencia de las guerrillas en la región, se destacan el Quintín Lame15, el Movimiento diecinueve de Mayo M-1916, el Ejército de Liberación Nacional-ELN y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo FARC-EP; esta última con acciones en el departamento desde los años setenta, que posteriormente para inicios de los noventas ya había logrado una consolidación
15 Se desmovilizaron en el resguardo de Pueblo Nuevo en Caldono en mayo de 1991 (FIP, P. 18). 16 Se desmovilizaron en marzo de 1990 en el municipio de Caloto (FIP, P. 18)
con el Comando Conjunto de Occidente17, con los Frentes 6 y las columnas móviles Gabriel Galvis y Jacobo Arenas. Para la década de los noventa, además inicia la entrada progresiva y el asentamiento en algunos cascos urbanos18 de la Policía, así como la incursión del Ejército en el área rural contra el accionar de la insurgencia; lo que termina convirtiendo la región en un escenario de disputa por mantener el control de la cordillera central, los cultivos de uso ilícito y la cadena del narcotráfico. Debido a ello, para finales de la década de los noventa y comienzos del año 2000, se desencadena una gran oleada de victimización: bombardeos, ataques a los cascos urbanos, asesinatos, amenazas a líderes, desapariciones forzadas, desplazamientos masivos, combates entre grupos, retenes en las vías, y todo tipo de violación a los derechos humanos, que se incrementaron con la incursión de las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC a través del Bloque Calima 19 con el frente Farallones, el cual estableció a Santander de Quilichao como uno de sus puntos estratégicos (Verdad Abierta, 2012). Ante esta situación en las que las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianos quedaron en medio del conflicto, en 1999 se desarrolla la Resolución de Jambaló, en donde las comunidades indígenas exigen respeto a su territorio por parte de los grupos armados y a su autonomía como pueblos ancestrales, iniciando un proceso de resistencia y movilización sin armas.
18
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo20 (2003) “entre septiembre de 2000 y enero de 2002 se denunciaron entre otros, 5 casos de masacres, 54 de asesinatos, 2 de desplazamientos masivos, 56 de desapariciones, 3 de torturas, 17 de amenazas, 5 de retención arbitraria y 3 atentados” (P.8). En respuesta a la difícil situación en la subregión: “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos le solicitó al Gobierno nacional la adopción de medidas de protección civil no armada para atender la situación territorial de las comunidades negras, indígenas y campesinas desplazadas por la violencia de la cuenca del río Naya, en jurisdicción de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca” (Defensoría del Pueblo, 2003, p. 8). Para el año 2004, en la finca El Jardín, corregimiento de Galicia en el municipio de Bugalagrande (Valle del Cauca), se realizó la desmovilización de 543 miembros del bloque Calima de las AUC, en el marco de los acuerdos con el gobierno nacional. Sin embargo, la presencia de grupos posdemovilización no se hizo esperar en el territorio, situaciones que generaron preocupación para las comunidades sobre quienes recayeron muchas de las acciones armadas de los GAI. Caldono, Toribio y Jámbalo, se encuentran entre los 10 municipio como más ataques guerrillero
17 Bloque de las FARC EP 18 En Jambaló, la Defensoría (2003) señala que no hay presencia de la Policía desde 1984 (p. 15). 19 Las acciones paramilitares tienen antecedentes de encargos esporádicos previos a la incursión de las AUC, como lo fue la masacre del Nilo del 16 de diciembre de 1991 en Caloto (Movimiento de Víctimas, 2014, p. 28). 20 Diagnóstico de violación a los Derechos Humanos, comunidades indígenas del norte del Cauca
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia entre 1965 y 201321. De acuerdo al CNMH, en Jambaló debido a uno de estos ataques, se registró el desplazamiento de 1.200 habitantes, en la noche del 23 de abril de 2005 “según una de las refugiadas en el corregimiento de Zumbico, por la orden que la guerrilla había impartido tres días antes de la incursión: “desocupar el pueblo porque lo iban a atacar” (El Tiempo, 2005, 23 de abril, “Ataque de las FARC convirtió a Jambaló en pueblo fantasma”)” (CNMH, 2016, P. 145). En Toribío por ejemplo, se registran de acuerdo con la memoria comunitaria “700 hostigamientos y 14 tomas armadas a esta población (Proclama22, 2017). Uno de los hechos más recordados fue el ataque de las FARC-EP el 9 de julio del 2011, cuando fue puesta una chiva-bomba en pleno día de mercado, el saldo fue: 5 personas muertas “más de 100 heridos y la destrucción casi total de las casas (460) del centro de la población” (Proclama, 2017). En este contexto, la intensidad de la guerra se mantuvo, con la lucha de las fuerzas militares, contra las FARC, a través de la operación “Espada de honor”. En un constante escenario de confrontación armada en donde muchos comuneros fueron asesinados señalados de ser colabores de uno u otro bando, o generando presiones para debilitar las labores de la guardia indígena en su tarea de control territorial23. De otra parte, otros de los hechos perpetrado por las FARC-EP que causó indignación fue el ataque del 27de febrero del 2012 a Caldono, debido a que era el quinto de los ataques del frente sexto. “Las palabras de los testigos, habituados a los continuos hostigamientos y ataques (hablan de 67 de estos eventos) revelan las prácticas incorporadas a la vida cotidiana para sobrevivir” (CNMH, 2013, P. 90). Situación similar sufrió Toribio en julio del 2012, debido a un cilindro que cayó en el hospital e hirió a dos enfermeras, a una de las cuales debió amputársele una pierna. Esto sucedió a pocos días de la llegada al municipio del presidente Juan Manuel Santos para realizar allí un consejo de ministros. A esta reunión realizada en la casa cural, las autoridades indígenas no asistieron y le entregaron al presidente un documento en el que expresaron entre otros puntos, el fracaso de la estrategia estatal en la región, demandaban la desmilitarización de su territorio y dejarlo bajo control de la guardia indígena, y fortalecer la economía comunitaria como alternativa a los cultivos de coca y marihuana (Semana, 2012). En ese contexto general de desazón por la violación a su autonomía territorial, la guardia indígena desalojó a tropas de la tercera Brigada del Ejército ubicadas en cerro Berlín en medio de fuertes enfrentamientos, asegurando que no permitirían la presencia de actores armados en un territorio considerado sagrado (UNODC, 2016).
21 El CNMH (2016) señala que: “El que existan tantas tomas y ataques en Toribio, Caldono e incluso Jambaló (Norte del Cauca), obedece a varias lógicas. Por un lado, al sostenimiento de corredores de movilidad para mantener la comunicación con otros frentes y regiones de influencia de la guerrilla (Tolima, Huila, y Valle del Cauca). Por otro, a la intención de mantener abierta la salida al Océano pacífico para facilitar el tráfico de drogas ilícitas y el ingreso de armamento. Asimismo, pudo obedecer al cumplimiento del mandato de la VIII Conferencia de ganar terreno y aproximar los frentes a las capitales departamentales” (p. 303). 22 Diario Proclama del Cauca 23 En octubre del 2014 miembros de la guardia indígena del resguardo Toribio y San Francisco, fueron asesinados, después de pedir a la guerrilla que fuera retirado unos pasacalles alusivos al aniversario de la muerte de alias Alfonso Cano, comandante de las FARC; después de estos hechos, las autoridades indígenas junto con la Asamblea en San Francisco, condenaron a 40 y 60 años a los presuntos actores de los hechos y se solicitó para ellos “patio prestado”.
19
40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0
2006 2007 2008 2009 2010 Cauca
2011 2012 2013 Total Nacional
2014
2015
500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 5.000 0
Cantidad de personas expulsadas
Cantidad de personas expulsadas
Gráfica 21. Dinamica de desplazamiento forzado Cauca - Nacional, 2006 - 2015
Fuente: Datos procesados de RNI, Unidad de Víctimas.
Hay que destacar que a partir del 2013, se produce un descenso significativo en las cifras de desplazamiento en el departamento del Cauca, que van de la mano con la tendencia nacional, que de acuerdo a UNODC, podría relacionarse con el desescalonamiento del conflicto a partir de las negociaciones entre el Gobierno y las FARC-EP en La Habana. Como se puede observar en el siguiente gráfico presentado UNODC (2016) respecto a las cifras de expulsión por año (2006-2015): Aunque las cifras de desplazamiento al 2015 han mostrado descenso, debido a la falta de garantías de seguridad sentidas por la población civil en la subregión, en el 2016 se creó la guardia campesina en Caloto, y se extendió a los municipios de Corinto y Miranda, como un mecanismo de seguridad y protección desarrollado por las mismas comunidades.
20
Finalmente, es importante destacar las cifras generales de victimización en el marco del conflicto armado en el norte del Cauca, presentadas en el Plan de Desarrrollo Departamental 2016-2019, en su diagnóstico regional de víctimas del conflicto armado24: Figura 3. Cifras generales víctimas conflicto armado norte del Cauca
77.745 Víctimas en el norte del Cauca Municipios: Buenos Aires, Caloto, Puerto Tejada, Villa Rica, Suárez, Santander de Quilichao, Toribío, Corinto, Padilla, Miranda, Guachené, Caldono y Jambaló
Indigenas: 16.006 Afrodescendientes: 14.780 Mestizo: 46.623
Hombres: 37.760 Mujer: 38.028 LGBTI: 19 No informa: 1.165
Acto terrorista: 6.073 Amenaza: 1.567 Delito sexual: 33 Secuestro: 59 Desapariciones: 399 Desplazamientos: 55.648 Homicidios: 5.793 Minas: 102 Reclutamiento: 66 Pérdida de bienes: 866 Tortura: 44
Fuente: Plan de Desarrrollo Departamental del Cauca 2016-2019.
Es importante destacar que en la subregión, son objeto de reparación colectiva: el Resguardo de Jambaló, y los tres resguardos de Toribío: Tacueyó, San Francisco y Toribio (PDD 2016-2019, p. 120). De acuerdo al mapa de reparación colectiva de la Unidad para las víctimas25, en Caloto son objeto: el Consejo Comunitario Bodega Gualí, Comunidad Santafro representada por el Consejo Comunitario Santafro, Consejo Comunitario de Negritudes de Yarumito, Consejo Comunitario afrocolombiano Quebrada Quitacalzón, Consejo Comunitario Corregimiento de Centro de Caloto en representación de 24 Este diagnóstico se presenta el PDD, p. 119. 25 Unidad para las víctimas. Mesa afro. recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/mesafro La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia la comunidad del corregimiento de Centro de Caloto, asentada en las veredas de la Arrobleda, Crucero de Gualí, Bodega Arriba, San Jacinto, la Dominga y Ciénaga Honda.
2.1 Zonas Veredales Transitorias de Normalización En el marco del proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC, en el norte del Cauca se encuentran ubicadas tres Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), hoy Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). Estas zonas se encuentran ubicadas en los municipios del norte del Cauca: Buenos aires (vereda La Elvira), Miranda (Vereda Monterredondo) y Caldono (Vereda San Antonio de Los Monos) de este último, se tuvieron que hacer dos campamentos debido a la cantidad de personal del grupo guerrillero que llegó a la zona, casi el doble del inicialmente estimado (Notivisión, 2017). Además de tener unas de las ZVTN, Caldono ha sido seleccionado como municipio piloto de Colombia para la implementación del punto Uno del Acuerdo de Paz, la Reforma Rural Integral (Proclama del Cauca, 2017). Escenario en el posconflicto “el silencio de los fusiles”26 Durante el proceso de negociación entre el gobierno y las FARC-EP y la firma del acuerdo final, las acciones armadas bajaron de manera categórica, y eso lo sintió la comunidad. Esto fue reiterado por todos los actores de justicia; sin embargo, en el contexto local existen varias preocupaciones: i) aumento de los homicidios especialmente en Caloto; ii) incremento de los casos de hurto y extorsión en toda la subregión, algunos entrevistados señalan que esto se debe al accionar de hombres que hacían parte de la guerrilla “los que han venido causando esos desórdenes, porque están acostumbrados a esa vida”; ii) incursión progresiva del EPL, ELN, disidencia de las FARC y grupos denominados como “paramilitares”, de los cuales no se conoce con claridad su procedencia. Algunos funcionarios de Caloto, señalaron que habían expectativas en el proceso de paz “esperaban que la comunidad pudiera respirar tranquila”, pero la realidad en la subregión ha sido diferente. Las condiciones de reconfiguración del conflicto vienen poniendo en riesgo de victimización a la población, con situaciones que han venido siendo denunciadas por las autoridades indígenas debido al riesgo de “reclutamiento de menores de edad, amenazas a comuneros y autoridades tradicionales, presencia panfletos, llamadas extorsivas, entre otros” (Colombia plural, 2017). De igual manera, durante el 2017 se han
Panfleto EPL- Fuente: CRIC
26 Frase que señaló en entrevista un funcionario de Toribio. En el documento se encontrarán frases entrecomillas (“ “) que corresponden a menciones literales de los actores de justicia propia y ordinaria, encuestados y entrevistados, así como menciones de personas de la comunidad entrevistados (líderes, lideresas, comuneros, concejales, etc.)
21
presentados diferentes acciones de los grupos armados que han puesto en alerta a las autoridades locales y a las comunidades, algunos hechos destacados son: ›› Marzo. Fue asesinado el hijo de un escolta de la alcaldesa de Caloto, quien aparecía en una lista de amenazas presuntamente de las “Aguilas Negras”. De esta lista ya van tres personas muertas (Caracol, 2017). ›› Junio. Fue destruido deposito ilegal de explosivos en Caldono, con 121 cilindros que contenían explosivos. ›› Agosto. Ataque en zona rural de Caloto, por presuntos miembros del ELN, contra la comisión de las Naciones Unidas que se encontraba a cargo de la extracción de una caleta de armamento y explosivos entregada en el marco del proceso de paz (Caracol, 2017). ›› Septiembre. Capturado miembro de la disidencia de las FARC-EP en Caldono, quien había realizado varios secuestros en la región (Proclama del Cauca, 2017). ›› Septiembre. ELN - EPL, declara objetivo militar a los líderes de la ACIN (CRIC, 2017). A continuación se puede observar imagen del panfleto que circuló.
22
›› Septiembre. 7.000 personas quedaron sin electricidad en Caloto, Corinto y Toribio por un atentado “con cargas explosivas se presentó en las veredas El Tierrero y Río Negro de Caloto, situación que comprometió los circuitos que generan energías en el norte del departamento caucano” (El País, 2017). ›› Noviembre. Explosión por carga de dinamita en hidroeléctrica del río Palo conmocionó a Caloto (Proclama, 2017).
3. Cultivos de Uso Llícito y Economías Ilegales La dinámica de cultivos de uso ilícito en el departamento del Cauca es diferenciada, cada subregión presenta características y dinámicas diferentes en relación a estos tipos de cultivos. De acuerdo con el informe del Ministerio de Justicia y del Derecho-MJD y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC, la zona norte “concentra la mayor parte de los cultivos de marihuana”27 (p.19). 27 En Colombia no se ha desarrollado una metodología censal que permita conocer el área sembrada con marihuana (UNODC, 2017, p. 113). La policía Nacional reporta hectáreas sembradas por medio de sobrevuelos. A partir de los reportes de erradicación manual suministrados por Grupos Móviles de Erradicación (GME), Policía Nacional y Fuerzas Militares que han sido publicados en el ODC, es posible tener una idea de la localización de los cultivos en el territorio. La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Sin embargo existen también de cultivos de amapola y coca. Mapa 2. Municipios en Cauca con erradicación manual forzosa y detección de marihuana 2013 - 2014 Como se observa en el mapa 2, las áreas de color naranja son los municipios en donde se reporta erradicación manual en el 2013 -2014. Y en color verde se resaltan algunos puntos de detección de cultivos de marihuana. “Según las autoridades los municipios de Caloto, Corinto y Toribio, son los municipios con mayor presencia del cultivo de marihuana y de allí sale aproximadamente la mitad de la marihuana que se comercializan en el país (UNODC-MJD, 2016, p.51). En cuanto a los cultivos bajo invernadero, en el informe de UNODC (2017) en el área piloto del Fuente: Informe UNODC- MJD Cauca, se encontraron 507 km² bajo alerta lumínica28 por posible presencia de invernaderos para producción de marihuana, estos se concentraron dentro de los municipios priorizados por el proyecto en: Toribío (21%), Caloto (9%) y Jambaló (1%). Estos cultivos en su mayoría son marihuana “cripy” que se organizan tipo invernadero, y que generan mayor rentabilidad, lo que noticias Caracol 29 (2015) denominó visitando la zona, como la nueva “bonanza marimbera”. Por otra parte, en relación a la incautación de kilos de marihuana del 2011 al 2014, de los cuatro municipios el que mayor registro fue Caloto con 19.511 kilos, seguido por Toribio con 18.687 y Caldono 387. El municipio de Jambaló para esta temporalidad no reporta casos. En el municipio de Caldono, se vislumbra en menor proporción los cultivos de uso ilícito. Sin embargo, en la parte baja del municipio, se ha venido implementando el cultivo de marihuana. Respecto a estos cultivos, la policía antinarcóticos realizó erradicación de los mismos, de acuerdo con las fuentes de prensa: “en la vereda Villahermosa, área rural del municipio de Caldono. Hasta allí llegaron los militares y hallaron cinco mil matas de amapola,
Fuente: UNODC- 2017
28 Toda aquella área en el territorio colombiano donde se mantenga una luz artificial encendida durante la noche y que no se encuentre en áreas definidas como centros poblados, vías, zonas de cultivos agroindustriales o complejos productivos petroleros se considera una alerta lumínica (UNODC, P. 117). 29 Especial de noticias Caracol: En las entrañas de la ciudad perdida de la marihuana en Colombia. Recuperado de:https://www.elespectador.com/noticias/nacional/entranas-de-ciudad-perdida-de-marihuana-colombia-video-562832
23
las cuales estaban listas para sembrarse y comenzar a producir el alcaloide” (El Espectador, 2017). De acuerdo a UNODC (2017) en relación a los cultivos de amapola,30 “se siembra en pequeñas parcelas en zonas montañosas y en general en pisos térmicos de medio a frío y provincias de humedad alta” (p.108). En el Cauca se reportan 162 ha, lo que corresponde a nivel nacional, el 35% de la producción. En el 2015 se registran 256 hectáreas (ha) y en el 2016 se da una disminución con 162 ha. Respecto a este tipo de cultivo en Jambaló “a comienzos de los noventa se evidencia el cultivo de amapola en la zona alta, y de coca en las zonas media y baja, así como el inicio del negocio en todos sus niveles de producción. Más que un recurso en disputa, la coca catapulta el conflicto hacia la búsqueda del control de la tierra por los armados” (Guzmán & Rodríguez, 2014, p. 164). “En el 2004 continúa la expansión de los cultivos de coca y se agudizan los enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla” (Guzmán & Rodríguez, 2014, p. 165).
24
De otra parte, los cultivos de coca en la subregión han logrado también un crecimiento, lo que se reporta como zonas de expansión debido a que por años, ha existido prevalencia de cultivos de marihuana y amapola, en ese sentido señalan que estas zonas de expansión se ubican en “Corinto, Caloto y Toribío en el Cauca, estos han presentado cultivos de marihuana en años anteriores y además, en sus partes altas tienen condiciones favorables para la siembra de amapola” (UNODC, 2017, p. 33). Lo que coincide con el aumento general de los cultivos de coca en el departamento, pasando de 8.660 ha en 2015 a 12.595 ha en 2016. Mapa 3. Rutas tráfico de estupefacientes Por otra parte, dentro del tráfico de estupefacientes (UNODC-MJD, 2016), la Policía Nacional ha identificado algunas rutas claves, entre ellas dos, en las que hacen parte los municipios priorizados en este análisis: i) el corredor Jambaló – Miranda; y ii) el corredor Corinto – Caloto – Toribio – Páez. Ambos corredores (resaltados con verde en el mapa) se encontraban bajo el dominio de la Columna Móvil Jacobo Arenas y el Frente 6 de las FARC-EP. Aunque estos cultivos han venido siendo parte de la dinamización de la economía local, las consecuencias de su presencia en la subregión no se han dejado esperar. Algunos señalan que “la guerrilla recluta jóvenes, paga a familias indígenas para que cultiven coca, suministra a los cultivadores la semilla, y también a veces abono y dinero. Fuente: Informe UNODC- MJD Igualmente señala a miembros de la comunidad como colaboradores del Ejército y asesina a líderes indígenas que intenten impedir su accionar” (Guzmán & Rodríguez, 2014, p. 166). Bajo esta y otras dinámicas, los PDM 2016-2019 señalan: 30 En Colombia no se ha desarrollado una metodología censal que permita conocer el área sembrada con amapola (UNODC, 2017, p. 108).
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Jambaló: “Los cultivos ilícitos de amapola para la extracción de látex y la coca para el procesamiento de la pasta de coca, son en la actualidad el combustible generadora de una economía ilícita que ha permeado la dinámica social, económica, política y cultural de la población que ha desplazado los cultivos lícitos, generando un alto porcentaje de dependencia y consumismo que afecta de manera negativa el desarrollo del municipio” (P. 116). Toribío: “La proliferación de cultivos de uso ilícito, se ha incrementado en los últimos años, desplazando la diversificación en la producción agrícola” (Anexo PDM, p. 131). Caloto “Cabe destacar que la proliferación de cultivos de uso ilícitos como la coca, marihuana y la amapola se presentan como desafío para la vocación productiva de los pobladores en la zona alta” (P.43) Sumado a los múltiples impactos a los cultivos tradicionales, existen profundas afectaciones socioculturales que surgen de este tipo de economía, especialmente a los pueblos ancestrales, y su ejercicio de control territorial y autonomía; como lo señaló una autoridad local del pueblo Nasa: “Los cultivos ilícitos nos han venido afectado más que el mismo conflicto”. Escenario que en posconflicto podría agravarse, ante los posibles cambios del control de los mismos, en las disputas entre los diferentes intereses de los narcotraficantes y los GAI, ya que como bien lo señalaron algunas personas de la región entrevistadas por la Revista Semana: “Tras estos cultivos vienen los grupos armados como abejas tras la miel” (Semana, 2017). Finalmente, es importante resaltar, que los pueblos indígenas del norte de Cauca desde tiempos inmemoriales utilizan de manera tradicional la hoja de coca, uso que satisfacen con cultivos dentro de sus territorios para el manejo de su medicina y el fortalecimiento de su cultura. Bajo ese contexto, es importante determinar que no toda la coca que se usa en dichos territorios es ilícita, generalizar esto, estaría yendo contra la integridad de los pueblos indígenas que milenariamente han hecho uso tradicional de la planta como elemento integrante del pueblo31.
31 En fallo SU-383 de 2003 se anotó: “En este punto debe la Corte nuevamente referirse a la necesidad de que las entidades accionadas adelanten la consulta, para poder establecer en qué medida los pueblos indígenas y tribales de la Amazonía colombiana tienen derecho a mantener sus plantaciones, y con que alcance sus autoridades o las autoridades nacionales, según el caso, pueden reprimir el delito de plantaciones ilícitas, dentro de un ámbito territorial determinado. En efecto, sin la consulta previa no resulta posible i) maximizar el grado de autonomía que requieren los pueblos indígenas de la región para conservar su integridad étnica y cultural, ii) determinar para cuáles pueblos indígenas y tribales la coca es una planta sagrada, y deberá seguir siéndolo dadas las implicaciones que en su cultura tiene ésta conceptuación, iii ) en qué casos del cultivo de la coca depende la supervivencia del pueblo, dada la modalidad de sombrío que la plantación brinda a las otras plantaciones en algunas regiones y épocas, y iv) lo trascendente de la utilización de la planta de coca en sus prácticas curativas y rituales; porque sólo consultando a los pueblos involucrados, de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, podrán determinarse las implicaciones del Programa de erradicación de cultivos en las vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y la utilización de las tierras que ocupan los pueblos indígenas –artículo 7° Convenio 169-, a fin de definir la naturaleza y alcance de las medidas que se adopten, con la flexibilidad que el artículo 34 del Convenio permite”.
25
3.1. Explotación minera En los municipios de Toribío, Jambaló, Caldono y Caloto, no se conocen de acuerdo a los entrevistados muchos casos de minería ilegal. Sin embargo se destacan algunas situaciones alrededor de este tipo de economía: En el municipio de Caldono, varios entrevistados, incluyendo personas de la guardia indígena recuerdan que en el año 2010, se movilizaron y se opusieron de manera rotunda a la explotación minera ilegal de oro a gran escala. Gracias a una actividad de control territorial decomisaron una retroexcavadora e incineraron dos más, en hechos ocurridos en el río Mondomo en límites con el municipio de Santander de Quilichao. Lo anterior conllevó muchas dificultades a las comunidades indígenas, sobre todo a los líderes quienes fueron amenazados por haber actuado en defensa del territorio. Sin embargo, esta movilización encabezada por las autoridades tradicionales32 y la guardia indígena permitió detener la actividad. Una nueva situación en Caldono se presentó en el Resguardo La Laguna-Siberia, en las riberas del río Ovejas, en donde la guardia indígena incautó “dos dragas y maquinaria que estaba siendo usada para desviar el curso de una quebrada en la vereda El Caimito” (El País, 2016).
26
Otro caso se presentó en el jurisdicción de los resguardos de Caloto, los cuales en cumplimiento de la resolución No. 001-04-2014 con un grupo de 1.500 indígenas detuvieron el trabajo en riberas del río Palo de “diez retroexcavadoras utilizadas para la explotación ilegal de oro y exigió el retiro de actores armados no identificados que se asentaron en el área alrededor de la maquinara” (Proclama, 2014). A finales de ese mismo año circularon un panfleto en algunas veredas, especialmente en Santander de Quilichao, en donde los ‘Rastrojos’ amenazaron a líderes afrocolombianos e indígenas del norte del Cauca que se oponían a la minería ilegal y que según el GAI, no “quieren el desarrollo y el trabajo” (Verdad Abierta, 2014). Al año siguiente, en 2015, se presentó de nuevo otra situación en la vereda Santa Rita (Caloto), con un operativo esta vez de Emcar33 de la Policía, en donde resultó un policía herido por el cruce de disparos con los hombres que custodiaban esta actividad ilegal; en el operativo destruyeron la maquinaria y cerraron el yacimiento ilegal (El Tiempo, 2015). Debido a esta situación se plantea en el Plan de vida del resguardo Huellas (2016) que “en los últimos años en territorio ancestral de Huellas se ha empezado a proliferar pequeños focos de explotación minera; los cuales ponen en peligro a las comunidades y el territorio. Se ha identificado varios puntos como son el rio Palo, rio Jámbalo, la quebrada del rio grande por la cabecera de la vereda morales y la quebrada de las aguas” (p.29). En hechos que también fueron denunciados por medios de prensa: “Integrantes del Cabildo Nasa de Huellas, municipio de Caloto, al norte del Cauca, denunciaron un incremento de minería ilegal en la región, protagonizada por personas ajenas a sus comunidades que están sacando oro en una zona autorizada exclusivamente para la extracción de material de arrastre. Tras un recorrido realizado por las laderas del río Palo, los indígenas identificaron la presencia 32 De acuerdo al artículo 2 del decreto 2164 de 1995, las autoridades tradicionales son los miembros de un pueblo o una comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social 33 Escuadrones Móviles de Carabineros de la Policía Nacional de Colombia.
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia de socavones profundos donde se filtra el agua, haciendo que su recorrido natural se disminuya (…) como cabildo tienen un título minero pero para la extracción de material de arrastre, que le sirve a la comunidad y que solo permite profundizar hasta 40 y 50 centímetros” (W Radio, 2016). Debido a esta grave problemática, en asambleas comunitarias por medio de la resolución No 001-02201634 se determinó “cerrar de manera definitiva y cancelar la licencia de extracción y explotación de materiales en todo el resguardo de huellas y su ámbito territorial de la cuenca del Río Palo, puesto que se pone en riesgo la vida integral de las comunidades indígenas, campesinas y negritudes” (Plan de Vida Huellas, 2016, p. 29). Lo anterior demuestra cómo los pueblos indígenas además de ser autoridades étnico-territoriales también son autoridades ambientales. El reconocimiento oficial de las Autoridades Indígenas como Autoridad Ambiental en sus territorios realizado por el gobierno nacional; la conformación del Sistema Ambiental Indígena; la gestión integral de los procesos de constitución, titulación y demarcación, ampliación, saneamiento y restitución de los territorios indígenas, junto con la recuperación de sus ecosistemas degradados y el fortalecimiento de los planes de ordenamiento ancestral de los territorios y de los Planes Integrales de Vida de las comunidades indígenas del norte del Cauca denotan el control territorial que siempre han realizado en procura de la salvaguarda de la madre tierra.
4.
27
Análisis de Conflictividades en el Norte del Cauca De acuerdo con las lecturas del territorio realizadas en los cuatro municipios, se identificaron las siguientes conflictividades de preocupación para la subregión: Conflictividad 35
Tipo
Lesiones Personales Penal
Homicidio Hurto
Penal - Familia
Mantenimiento y alimentación de los hijos o de otros miembros Violencia intrafamiliar Violencia sexual
Civil / Comunitario
Conflictos relacionados con mojones, linderos o delimitación de los terrenos
34 Realizada en la vereda El Nilo el 8 de febrero 2016. 35 Estas conflictividades son adelantadas por la justicia propia de los pueblos indígenas, la justicia formal que en los indicadores SIME incluye: juzgados, fiscalías, abogados defensores, abogados civiles y personal de apoyo de los tribunales. Y la justicia administrativa: comisarías de familia, inspectores de policía, defensoría de familia, secretarías de gobierno y enlaces de víctimas.
A continuación se presentan cifras oficiales de algunas de las conflictividades destacadas por las comunidades y actores de justicia, presentando a partir de ellas, una serie de reflexiones en torno a sus dinámicas en el territorio y el acceso a la justicia, este entendido, de acuerdo al planteamiento de Dejusticia como “el derecho que tiene toda persona o grupo de personas a que, (1) sin discriminación alguna y en condiciones de igualdad, (2) se garanticen mecanismos adecuados y sencillos (3) del sistema de justicia (4) para la resolución de situaciones que ameritan la intervención del Estado (5) y la adopción de una decisión mínimamente satisfactoria y (6) oportuna (7) a la que se le dé cumplimiento” (Guzmán & Prieto, 2013, p. 16).
4.1 Violencia Intrafamiliar-VIF De acuerdo con los casos reportados por el Observatorio del Delito del 2014 al 201736, el municipio con mayor registro de violencia intrafamiliar (en adelante VIF) en la subregión es Caloto con 285, cifra muy superior en comparación con Caldono, Jambaló y Toribio. En Caloto los casos por el lado de la justicia ordinaria se registran principalmente en la comisaría de familia, y por el lado de la justicia propia en la parte alta del municipio la Jurisdicción los asume la Justicia Especial Indígena (en adelante JEI). En los otros municipios, la justicia propia indígena da trámite interno a esta conflictividad y se apoya de las comisarías de familia. Además, en el caso de Jambaló existen acuerdos para que la comisaría con previo conocimiento y autorización del cabildo lleve a buen fin los procesos.
28
Gráfica 2. No. De Casos reportados de VIF en los municipios priorizados del norte del Cauca, 2013 – 2017 (Corte 31 de octubre 2017) 100 90 80 80 60 50 40 30 20 10 0
90 75
70
47
Fuente: Observatorio del delito. Policia 2 3 1 1 2013
2
0 2 2014
Caldono
12
2 1
7
2015 Caloto
0 7 2016
Jambaló
7
10 6 2017
Nacional37 Gráfica elaborada por Equipo de Direccionamiento Estratégico SLJ
Toribio
En relación con la violencia contra la mujer, el informe del Colectivo de Mujeres PCN citado por Humanas señala que “la violencia contra las mujeres afrocolombianas es de 41,1%, en contraste con el índice nacional de 37% (ibíd., p.14) (Humanas, 2015, p.57). Por otra parte, de acuerdo a la CIDH “la situación de las mujeres indígenas en Colombia es especialmente crítica debido a que, a los graves efectos del conflicto armado, se suma una historia de discriminación y exclusión por su condición de mujeres indígenas”38. En Caloto, las cifras presentadas por el Observatorio del Delito reflejan un subregistro de esta conflictividad. Ejemplo de ello son los 90 casos reportados para 2016, que de acuerdo a cifras directas de la comisaría de familia supera los 100; situación similar pasa con el 2017, en donde el registro de casos del Observatorio 36 A 30 de noviembre. 37 Datos comparados con Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal. 38 CIDH, Comunicado de Prensa Nº 27/05, El Conflicto Armado Agrava la Discriminación y Violencia contra las Mujeres Colombianas, 25 de julio de 2005. La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia son 70, sin embargo en la comisaría -a 7 de diciembre del 2017- alcanzan los 110. Sumado a ello, existe una preocupación manifiesta por los actores de justicia y la comunidad, quienes señalaron que aunque las denuncias han venido aumentando, este tipo de violencia sigue siendo silenciosa tanto en la justicia ordinaria como propia. En relación con esto, el Resguardo López Adentro de Caloto en su plan de vida, reporta que de las cuatro veredas que componen el resguardo, se tiene conocimiento de 30 casos de maltrato contra la mujer, todos los hechos se presentaron en la vereda Pilamo, en donde también se registraron 10 casos de VIF en menores de edad. Sin embargo analizan que en las comunidades “aunque se conocen los casos, no se reportan” (Plan de vida, 2016, p. 83). El plan de vida del resguardo Huellas (Caloto), refieren que se presentaron 235 casos de mujeres maltratadas, teniendo el mayor número de casos la vereda La Buitrera con 88 registros. En el caso de violencia contra NNA se han presentado 142 casos teniendo los mayores registros, con 30 cada una, las veredas Bodega Alta y Huellas. Este ejercicio de identificación reflejado en los Planes de vida de los dos resguardos 39 es un instrumento para que las autoridades de justicia propia, puedan orientar acciones en Pilamo, La Buitrera, Bodega Alta y Huellas, como aquellas veredas de su jurisdicción, en donde es recurrente este tipo de violencias. i.
ii.
De otra parte, en los otros tres municipios priorizados del 2013 al 2017 40 las cifras son: Caldono 28 casos, Toribío 16 y Jambaló 13, registros menores que Caloto debido principalmente a:Las autoridades tradicionales y los actores de justicia local han manifestado que respecto a la VIF se presenta un alto subregistro, asociado principalmente a que este tipo de violencia se interpreta como propio del ámbito de lo privado. Como señaló uno de los secretarios de gobierno “muchas veces las compañeras no denuncian” porque se concibe la violencia en la pareja como algo “normal”; lo que reiteró una funcionaria de justicia formal, quien le dijo en una ocasión a una comunera, que debía exigir respeto y no aceptar las agresiones físicas, y su respuesta fue “dejar que me pegue, que para eso es marido”. Por lo que la primera barrera como señala Dejusticia “es el reconocimiento de la necesidad jurídica” (2014, La Rota, Lalinde, Santa & Uprimny, p. 259). Estos tres municipios cuentan con un territorio mayoritariamente indígena y las conflictividades o contravenciones se resuelven en una gran medida, a través de la justicia propia, y en algunos casos, realizan trabajo colaborativo con las comisarías de familia de sus respectivos municipios. En esa medida el registro queda para la justicia propia y no para el reporte de la bases de datos de la Policía Nacional.
El PDM 2016-2019 de Vida 2016 41 señala en lerancia, la equidad y conflictos sin violencia,
Toribío, teniendo en cuenta la Encuesta los hallazgos en el marco del “sueño 3. el afecto”, que tan solo el 46,0% de las lo que significaría que en el 42% de las
de Percepción Plan de Familia que vive la tofamilias solucionan sus familias del municipio 42
39 Ajustados a 2016. 40 A 30 de noviembre. 41 Plan de vida Toribio Cauca (Enero 2016). 42 Los registros revelen que el 58,0% de las familias los niños, las mujeres y los mayores no son maltratados y abusados.
29
se puede estar presentando algún tipo de maltrato a la mujer, niños, niñas y los mayores. Ya que en las veredas el porcentaje de casos donde los niños y niñas han sido víctimas de maltrato es del 59,1%, y en un 54,5% han sido los mayores. Para el 2015, se registraron 1.331 casos de mujeres maltratadas (p. 34), es decir, un poco más de 3 mujeres diarias, lo que evidencia la gravedad de esta problemática. Las autoridades y los actores de justicia local a nivel de la subregión señalaron que la VIF se presenta por: i) la naturalización de la violencia del hombre sobre la mujer; ii) la falta de oportunidades para que las mujeres salgan del entorno agresor debido a la dependencia económica; iii) deterioro de prácticas como la comprensión, el diálogo y respeto en las familias, lo que desencadena violencia física y verbal; esta situación, las autoridades tradicionales la han señalado de manera reiterada como una pérdida de los valores; y iv) la ausencia de una formación adecuada a las mujeres en su valor propio y a la exigibilidad de sus derechos. Respecto a este último punto, una lideresa de Caldono señaló que en el contexto cultural, muchas “mujeres no saben la diferencia entre maltrato y un trato común”, sumado a que, muchas parejas en la región se van a convivir rápidamente al conocerse en algún espacio social “sin tener como base un aspecto afectivo, lo que termina en relaciones de costumbre y no de amor” en un contexto en donde “el machismo está muy presente”.
4.1.1 Respecto al manejo de la VIF en la subregión es importante:
30
Evitar la revictimización. Para las mujeres -como principales víctimas de la VIF- no es fácil interponer una denuncia debido a los diferentes aspectos culturales que se encuentran asociados y que legitiman la violencia. Sin embargo, en ocasiones cuando se acerca a los actores de justicia, se encuentran con procedimientos y un trato inadecuado, que impide que se lleve a cabo un buen curso del proceso y que se establezcan medidas de protección para la víctima. En el caso de la justicia administrativa, algunas personas de la comunidad en la subregión, recuerdan el caso de una mujer a la que le mandaron a dar “la boleta de citación a su pareja, después del que el mismo le había dado un machetazo en la cara”. Otra situación recordada por actores locales, sucedió en Caloto en donde una mujer maltratada físicamente tuvo que esperar a que llegaran los funcionarios de la fiscalía de almorzar para ser atendida, ella posteriormente fue remitida por ellos al hospital y allá le dijeron que no había ficha para atenderla, y la devolvieron golpeada y sin atención alguna, lo que se terminó convirtiendo en un ejemplo más, para que las mujeres desconfíen en la justicia formal. En relación a la justicia propia, se necesita un mayor apoyo para realizar un adecuado acompañamiento de los casos debido al gran número de procesos que llegan actualmente a los cabildos; así mismo es necesario ganar una mayor confianza de las comuneras, las cuales guardan silencio debido al temor a la sanción al producir desarmonía en la familia y en la comunidad. Un ejemplo a destacar es el acompañamiento en la comisión jurídica de una mujer en el equipo, como sucede en Jambaló, lo que permite generar una mayor confianza a las mujeres para acercarse a la justicia propia y exponer su caso. En razón a que en algunos municipios para “las mujeres no es agradable ir a denunciar a cabildo” porque según autoridades y comunidad, las situaciones denunciadas terminan siendo motivo del voz a voz o el “chisme”, y se violenta la confidencialidad, lo que se suma como un factor para la no denuncia. Mejorar la atención. Es importante que la justicia propia y la justicia ordinaria puedan trabajar por mejorar en la atención y prestación de los servicios en justicia. La comunidad manifestó que han recibido en ocasiones un trato inadecuado donde la respuesta a sus preguntas “las hacen por salir del paso”. Sin embargo, existe una gran demanda en la subregión en relación con los temas de familia, y tanto los
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia actores de justicia administrativa como propia, han señalado que se necesita el fortalecimiento de los equipos psicosociales, y de la fiscalías para la adecuada atención en asuntos especialmente de género, que permita mejorar por un lado, la atención y orientación en los casos, siendo sensibles también a las necesidades de las víctimas, en su mayoría mujeres, quienes también han sido en muchos casos, víctimas en el marco del conflicto armado. Este es un requerimiento también para la justicia propia, en razón a que de acuerdo a sus autoridades, como lo expresaron: “falta orientación y capacitación de todos nuestros entes de las autoridades locales y hasta arriba; a veces como autoridades nos envolatamos, nos confundimos, el hecho de tratar una persona, una mujer, un niño, un mayor, toda esa parte del comportamiento nos hace falta saber tratar, y saber de esas cosas”43 En relación con una atención adecuada, una lideresa señaló que es importante tener en cuenta en la elección de los equipos psicosociales, personas que conozcan el contexto local y tengan experiencia en el trabajo con indígenas y afrocolombianos, que “no lleguen al territorio a imponer un modelo de vida estándar para todo el mundo”. Articulación para la prestación de servicios adecuados. En materia de VIF, la Policía Nacional debe colaborar con las comisarías de familia en cuestiones de protección; sin embargo, algunas comisarías no cuentan con el apoyo requerido por parte de la institución, esto debido a: i) la alta rotación de funcionarios, lo que impide que los acuerdos entre la justicia administrativa y la institución se mantengan en el tiempo y puedan operar de manera efectiva; y ii) por la dinámica de conflicto armado que en muchos casos lleva a que la policía se encuentre en los municipios sin posibilidad de salir del casco urbano “atrincherada”, o como refirió un actor de justicia “cuidándose la espalda entre ellos mismos”. Otra necesidad de articulación, es la que se requiere entre justicia indígena y ordinaria, para lo que es necesario crear estrategias de articulación que le permita a las víctimas de VIF, ser atendidas de manera adecuada y no pasar de una justicia a otra, al devolver los procesos de la ordinaria a la justicia propia como ha sucedido en ocasiones por solicitud de esta última, como ha pasado en Toribío, en donde el Cabildo Jurídico ha venido solicitando los casos a la Fiscalía Local para el manejo de la Jurisdicción Especial Indígena-JEI; situación que es completamente legítima; sin embargo, puede significar un desgaste para la comisaría y para la fiscalía que había venido adelanto los procesos, por lo que se recomienda que en los municipios se logren establecer acuerdos para el trabajo articulado, como lo ha venido haciendo Jambaló entre la comisaría de familia y el cabildo, bajo dos estrategias: i) autorización expedida por el cabildo donde dan el aval para que el caso sea llevado por la justicia ordinaria; y ii) establecer una persona del cabildo como enlace para los asuntos de familia, lo que facilita la comunicación entre justicias. Igualmente, Caldono está trabajando en un acuerdo interjurisdiccional para establecer que casos conoce la justicia propia indígena y cuál la justicia ordinaria. Dentro del proceso de la construcción del acuerdo se ha establecido que en los casos de VIF se necesita de la autorización del cabildo con el objeto que ambas justicias tengan claro quien lleva el caso, evitando conflictos de competencia y que las personas estén de un lado al otro entre jurisdicciones, como sucede en muchas ocasiones. Sin embargo, no tener el permiso no es óbice para que no se atienda a la personas, durante el transcurso del proceso dicho permiso puede gestionarse según lo manifestado en la “Minga Jurídica: hacia un acuerdo interjusticia” celebrado el 15 de febrero de 2018.
43 Esto fue expresado por miembros de la Comisión Jurídica de Jambaló
31
De otra parte en la subregión existen dificultades para la entrega de las boletas de citación y las notificaciones, ya que no se cuenta con los recursos para que un funcionario lo realicé; en algunos casos las comisarías se apoyan de los presidentes (as) de las JAC. Sin embargo es necesario mejorar la articulación para buscar diferentes mecanismos que permitan llevar a cabo estos procesos, por ejemplo, que los cabildos puedan ser un apoyo para el trabajo articulado con la justicia administrativa y formal, ya que algunos actores de justicia han mencionado que “no existe relación con las autoridades indígenas”, porque entre otras situaciones, pese a que son oficiadas respecto algunos casos, no se recibe respuesta. Ante este escenario es fundamental para la justicia local siendo este un territorio pluriétnico y multicultural, propender por la articulación, con relaciones de respeto y trabajo colaborativo con la JEI, quienes tienen acceso a la ruralidad dispersa y son fundamentales para el trabajo con la población más victimizada por este tipo de violencia, que de acuerdo a las cifras de la subregión son las mujeres en la ruralidad. Fortalecimiento de los actores de justicia y compromiso institucional. Debido a la significativa demanda de los servicios de justicia en estos temas, las comisarías requieren por parte de las alcaldías, un compromiso mayor para que los despachos cuenten con los espacios y el recurso humano necesario, incluyendo equipos psicosocial completos y fortalecidos. En Jambaló es necesario poder contar con los recursos económicos para transporte, que permita realizar el traslado a zona rural para los diferentes procedimientos que se requieren, especialmente de verificación y garantía de derechos e intervenciones en casos de medida de restablecimiento de derechos de los menores, ya que muchos de los asuntos en relación a la VIF se producen fuera de la cabecera municipal.
32
Mayores acciones orientadas al fortalecimiento de las mujeres y el entorno familiar. Algunas personas entrevistadas señalaron que es muy importante desarrollar políticas públicas que visibilicen de manera contundente a las mujeres indígenas, afrocolombianas y campesinas. De la mano de campañas de prevención y de socialización de las rutas de atención para este tipo de violencias, que tengan en cuenta las particularidades culturales del contexto local y no que respondan a un formato genérico. Aunado a lo anterior, para las autoridades locales y tradicionales es preocupante los diferentes factores que han venido afectando el entorno familiar, en el caso de Toribío, de acuerdo a su diagnóstico “tan solo el 19,9% de las familias están protegiendo la identidad cultural” (PDM, p. 35), y esto, de acuerdo a las autoridades, es un factor que ha venido afectando no solo a los núcleos familiares sino a toda la comunidad. Una lideresa señaló: “hoy día, hemos ido perdiendo lo que son los valores como es el respeto, la solidaridad y la honestidad, como Nasas, como indígenas, al haber perdido esos valores es cuando vemos tanta problemática, tanta violencia intrafamiliar”. De acuerdo con las autoridades locales, existe otro factor que viene afectando las familias, y son los cambios en las dinámicas cotidianas del núcleo familiar, cuando las mujeres deben radicarse de manera permanente o temporal en municipios cercanos como Cali para buscar sustento para sus familias. Esto ha venido produciendo cambios en las relaciones de pareja y en la relación con los hijos, y sus procesos de formación, ya que en el mejor de los casos los menores están quedando en manos de la familia extensa o vecinos. Lo que lleva a que se propongan acciones orientadas a la generación de ingresos en lo local, que les permita a las mujeres contribuir al bienestar de ellas mismas y sus hogares. En relación a lo anterior: El proceso de fortalecimiento de las mujeres indígenas Respecto a los procesos de fortalecimiento de las mujeres indígenas, el CRIC y ACIN han venido realizando un fuerte trabajo orientado a dar respuesta a problemáticas como la discriminación, la violencia intrafamiliar y la victimización en el marco del conflicto armado. En un proceso de largo
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia aliento liderado por las mismas mujeres en sus territorios, siendo “guerreras milenarias silenciosas”44 , “(…) en el frente y en el fogón”, así destaca ACIN el papel de las mujeres indígenas, quienes han estado al frente de las luchas, como lideresas en lo comunitario y en sus hogares, lo que se vio fuertemente desde los años 70 y en la fundación en la misma ACIN. De acuerdo con Memoria Histórica (2016) en Jambaló el programa de la Mujer nació de forma paralela con el Proyecto Global entre los años 1987 y 1989 (p. 11), consolidándose gracias al apoyo del programa de la mujer a nivel zonal de la ACIN creado en 1994, en donde se inició con el nombramiento por resguardo de una coordinadora del programa y sus respectivos procesos de formación. Una protagonista de este proceso fue Uva Omaira Medina que actualmente hace parte de la comisión jurídica del cabildo de Jambaló, y fue la primera en coordinar del Programa de la Mujer en el resguardo. Omaira en 1993, fue también la primera mujer ejecutiva del CRIC (como se llamaba en ese momento), y ha sido una lideresa abanderada por los derechos de las mujeres y por sus procesos de formación, insistiendo en la necesidad de que más mujeres participen del tema político y en lo relacionado al ejercicio de la justicia propia. Con relación a la ACIN, además del programa de Mujer y Familia, se destacan en la organización algunos procesos como: i) la implementación de la primera escuela de formación de liderazgo para mujeres indígenas en Huellas-Caloto en el 2000; ii) la constitución desde el 2009 de un área de acompañamiento a las mujeres y niñas víctimas en coordinación con el Tejido Justicia y Armonía; iii) el reconocimiento simbólico en el 2011, a cerca de 600 mujeres por su papel de tejedoras, lideresas, trabajadoras, guardias, mamás, docentes, víctimas, etc.” (ACIN, sin fecha); y iv) la presentación de 10 casos emblemáticos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como avances significativos en justicia para la mujer indígena. En el contexto local existen avances muy importantes orientados por el Programa Mujer y Familia del CRIC45. Su objetivo central es propiciar mejores condiciones de vida para las mujeres indígenas. Desde esta plataforma se vienen adelantando procesos de empoderamiento de la mujer indígena, a través de procesos como las escuelas locales de formación, capacitaciones y actividades diversas. De otra parte, en 2016 adelantaron una encuesta para identificar las principales problemáticas de las mujeres indígenas en sus territorios, como una estrategia para “diferenciar los tipos de violencia contra la mujer indígena, pero también denunciar y acceder a la justicia” (CRIC, 2016). En los municipios de la subregión, existen importantes avances en el liderazgo de las mujeres, algunos casos destacados son las primeras elecciones de mujeres alcaldesas en Caloto y Jambaló (2016-2019), esta última hace parte del pueblo Nasa. Sumado a ello, el concejo municipal de Jambaló está compuesto por mitad 50% de mujeres, y en el cabildo, tres de las autoridades son mujeres. Situación similar sucede en el resguardo San Lorenzo de Caldono en donde las mujeres son mayoría en la directiva del cabildo. Por otra parte en Toribio, de acuerdo a la revitalización del Plan de vida Proyecto Nasa (2016) del total del talento humano de los procesos político-organizativos, el 59,40% son mujeres (p. 104). En ese sentido, los avances en el empoderamiento de las mujeres indígenas son parte de un proceso histórico que sigue con fuerza y sin pausa. Como las consignas plasmadas en la minga de mujeres en Jambaló, realizada los días 5, 6 y 7 de agosto de 2015, registradas por el CNMH46:
44 Título documento de ACIN. 45 Programa creado en el Noveno Congreso realizado en el municipio de Corinto en 1993 46 CNMH, 2016, P. 47.
33
¡Que vivan las mujeres indígenas!, ¡Que vivan las mujeres que resisten a la guerra!, ¡Que Vivan las mujeres que luchan con sus hijos e hijas en la espalda!, ¡Que vivan las mujeres lideresas!, ¡Que vivan las mujeres que trabajan todos los días!
4.2 Violencia sexual En el Observatorio del Delito entre 2013 y 2017 se registraron 104 casos en los 4 municipios priorizados. El mayor registro se presentó en Caldono con 55 casos, seguido por Caloto con 23, y 13 para Toribio y Jambaló respectivamente. Aunque los registros de Jambaló muestran pocos asuntos, las autoridades del municipio señalaron que a la justicia propia están llegando cada día más casos de abuso sexual. Algunos se han presentan en las fiestas o bailes que se realizan en las comunidades donde hay un fuerte consumo de licor, socialmente se encuentra que los hechos que ocurren en este contexto parecen menos graves. Gráfica 3. No. De Casos reportados de violencia sexual en los municipios priorizados del norte del Cauca, 2013 – 2017 (Corte 30 de noviembre 2017) 25
34
21
20
20 15
5 0
10
9
10 2 3 2 2
2013
7 4
2
2 2
0 1
2014 Caldono
1
2015 Caloto
Jambaló
2
2016
5
7
2
Fuente: Observatorio del Delito. Policia Nacional de colombia47 Gráfica elaborada por Equipo de Direccionamiento Estratégico SLJ
2017
toribio
De otra parte, observando de manera detallada los tres últimos años del 2015 al 2017, como el periodo de mayor victimización, se presentaron 83 registros de violencia sexual. En todos los casos las víctimas fueron menores de edad entre los 4 y 17 años, del total general, 22 ocurrieron en zona urbana y 61 en zona rural, 79 eran niñas y adolescentes y 4 eran niños. Lo anterior permite identificar que la población más vulnerable frente a este delito, de acuerdo con los datos registrados son las menores de edad que se encentran en el sector rural. En relación con la justicia propia, las autoridades de Toribío señalan que “lo que más llega es el tema de violación” lo que generalmente conduce a “investigación, asamblea, resolución y patio prestado”. En Caloto, el plan de vida del resguardo López Adentro, señala que de las 4 veredas que lo conforman, sólo una vereda reporta casos de violencia sexual: Pilamo con 30 casos en donde la víctimas son mujeres, sólo en uno de los casos la víctima es un niño (a). De otra parte, el plan de vida del resguardo Huellas, registra 29 casos de abuso sexual a mujeres, las veredas con más número de casos son: La Estrella (10) y La Palomera (9)48. 47 Datos comparados con Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal. 48 Respecto al resguardo Toez no contamos con datos frente a esta temática. La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia En algunos municipios como Jambaló se han llegado a acuerdos para que los casos de abuso sexual los conozca la justicia ordinaria, y se ha señalado la necesidad de poder contar en el equipo jurídico con un psicólogo (a) que ayude a acompañar y velar por el bienestar de las víctimas. Igualmente, en Caldono se ha establecido preliminarmente que en estos casos, la competencia la mantendrá la justicia ordinaria, decisión que se incluirá en el acuerdo interjusticia que se está construyendo actualmente en el municipio. Una de las comisarías de familia de la subregión señaló que las denuncias de abuso se están incrementando, pero es lamentable que en muchos casos cuando se acercan las víctimas para denunciar los hechos, se descubre que el abuso llevaba un tiempo prologado o ya habían sido víctimas de hechos de violencia similares. Sin embargo, en la subregión las mujeres, están contando con mayor información frente a estos tipos de delito, lo que ha incidido en que se aumenten los casos reportados, aunque como bien señalan las autoridades tradicionales, las comisiones jurídicas de los cabildos y la justicia ordinaria, persiste el subregistro. Es importante señalar que existen muchos retos para el manejo de los casos de abuso sexual de menores en la justicia propia y en la justicia ordinaria de la subregión: i.
ii.
Un aspecto preocupante es el trabajo de los hospitales o centros de salud en donde han sucedido situaciones que señalaron los actores de justicia, en posibles casos de abuso le han dicho a la víctima que previamente a la atención médica deben “primero ir a poner el denuncio al cabildo”, sin brindarle la atención necesaria como primer respondiente en la ruta de atención. Esto evidencia la necesidad de la revisión y el fortalecimiento de la ruta para los casos de violencia sexual. Respecto a las valoraciones, la fiscalía de Caloto le ha facilitado a la ESE un formato - guía para la realización de procedimientos “pero con formato y aun nada” señalan; en razón a que no realizan procedimientos adecuados, por lo que toca mandar a las víctimas a Medicinal Legal de Santander de Quilichao. De acuerdo con un funcionario de justicia formal, estas valoraciones las realiza un solo médico, que se ocupa de todos los casos que se registran en el norte del Cauca. En Santander, debido a la falta de recurso humano, las víctimas en ocasiones tienen que ir dos o tres veces porque les asignan un “turno” para la atención, debido a la cantidad de casos. Esta situación ha llevado de acuerdo con los entrevistados, a que digan que frente a la justicia “no pasa nada”. Para actos sexuales recientes, si hay disponibilidad del médico, él directamente va hasta Caloto, en caso de no poder hacerlo, se le solita a la víctima que se traslade hasta Santander. Si después de ocurrir los hechos, han pasado más de 72 horas, es con la modalidad de turno. En el caso de Jambaló, la fiscalía queda en el municipio de Silvia (a 1 hora); generalmente el fiscal dictamina que el examen realizado por la ESE no está completo, por lo hace remitir a la víctima a Medicina Legal (Santander o Popayán), lo que puede implicar gastos de traslado, hospedaje, alimentación y otros, debido a que como se explicó anteriormente existe una gran cantidad de casos en Medicina Legal, y pueden requerir de más de un día.
iii.
Existe poco avance en la justicia ordinaria, como fue señalado por la fiscalía en Caloto en donde existen muchos asuntos sin avance49 porque no hay quien realice las entrevistas a las víctimas menores de edad, ya que del CTI sólo hay dos funcionarios que pueden realizar este procedimiento en Santander de Quilichao.
49 El funcionario entrevistado estima que probablemente unos 70 asuntos.
35
iv.
Para el caso de Jambaló, los avances en los procesos de VIF, inasistencia alimentaria y en general lo relacionado a asuntos de familia, dependen de la fiscalía de Jambaló (ubicada en Silvia), una fiscalía con alta rotación de fiscales y con poca presencia en Jambaló.
Es importante señalar que en el contexto local, muchos padres por falta de oportunidades se desplazan y dejan a sus hijos e hijas al cuidado de familiares o vecinos, de acuerdo a los actores de justicia, esto ha incidido en el aumento de los casos de menores abusados, debido a que ellos quedan al cuidado de familia extensa o de personas que no están garantizando su protección. De otro lado, es importante resaltar que el aumento del reporte de violencia sexual en la justicia propia es una realidad de gran preocupación para las autoridades; situación que conlleva grandes retos, uno de ellos planteado en una aplicación de remedio por intento de abuso sexual, en donde la asamblea señaló, cuán importante es que la justicia propia no se concentre únicamente en la contravención y la sanción al comunero, sino también en hacerle seguimiento psicosocial a las víctimas. Así mismo, una persona de la comunidad manifestó que la situación era grave en tanto había ocurrido a una menor de edad, sin embargo las mujeres mayores alzaron su voz de protesta en la asamblea, señalando que los hechos eran graves no sólo cuando las víctimas eran menores de edad, sino también para las mujeres adultas, ya que la violencia sexual no es un tema que podía tomarse a la ligera en ningún caso.
36
De otra parte, en relación a los agresores, en el marco de la mesa de Violencia sexual y de género, realizada en el IV Encuentro Nacional de la Jurisdicción Especial Indígena (2017), se propuso que debido a que en la mayoría de los casos se solicita “patio prestado”, es necesario la creación de Centros de Armonización Zonal, para recluir a los indígenas agresores y apartarlos de las comunidades de una manera menos traumática. Sin embargo, muchas veces la víctima y sus familiares, prefieren que el agresor sea remitido fuera del territorio a pagar su condena. Lo que es asumido por los cabildos en muchos casos, para protección también del mismo agresor, evitando situaciones de violencia, en venganza o retaliaciones contra su vida. Otro factor a tener en cuenta en el contexto local, ha sido la relación entre la dinámica de conflicto armado y la violencia sexual, en donde existen casos recordados por las comunidades, como el de Zuleima Coicué en el 2010, a la que “la guerrilla la raptó, la torturó, la violó y la mató, con la justificación de que pertenecía a una red de informantes”, al respecto en publicación de la ACIN señalan que: “El camino está largo todavía para que los crímenes no sigan impunes: las autoridades indígenas como el Estado, no prestan siempre atención a estas víctimas, por ser mujeres e indígenas. “Hay un problema para entender la importancia de la mujer” […] “todos los cabildos no están preparados para enfrentar estos casos […] se necesita crear rutas para mejorar el acceso a la justicia propia”. A nivel general, en los casos de violencia sexual “la negligencia institucional se convierte en favorecedor de la impunidad”, es necesario de acuerdo a los actores de justicia: i.
El fortalecimiento y socialización de la ruta de atención de la violencia sexual, con una participación en el marco del SLJ, de las autoridades indígenas, las comisiones jurídicas, las comisarías de familia, las fiscalías, representes de las ESE, la policía nacional y las organizaciones locales de mujeres; y que esta ruta que pueda ser conocida especialmente por las mujeres y los NNA principales víctimas de este flagelo.
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia ii.
Robustecer los equipos investigativos y los procesos de seguimiento de los casos, para evitar lo que señalaron algunas mujeres de que el victimario “se vuele y ya”. Recomendando también que para los casos de violencia sexual, la JEI sea mucho más severa.
iii.
Mejorar la capacitación a los actores de justicia propia y ordinaria para el adecuado manejo y tratamiento de las víctimas de este tipo de violencias.
iv.
Generar estrategias de información de acuerdo a las particularidades culturales del territorio y a la adecuada sensibilización a las comunidades, lo que motive a la denuncia, y este bajo el acompañamiento y veeduría comunitaria.
v.
Crear estrategias de articulación entre la justicia administrativa, formal y comunitaria (Comités de Conciliación de las JAC) y la Jurisdicción Especial Indígena - JEI. En el caso de Caloto, se debe trabajar en conjunto también con las once JAC en territorio afrodescendiente y las estrategias para fortalecer a estas comunidades para un mayor acceso a la justicia.
vi.
Contar con mecanismos efectivos de protección que puedan incluir la adecuación de casas de paso “en las comunidades para garantizarle los derechos y brindarle protección a las víctimas”50.
4.3 Homicidios En los cuatro municipios priorizados por el proyecto, el total de los homicidios en los últimos 5 años (2013 al 2017) fue de 137 personas, 16 víctimas fueron femeninas y el resto masculinas. Gráfica 4. No. De casos reportados de homicidios en los municipios priorizados del norte del Cauca, 2013 -2017 (Corte 31 de noviembre) 30 25
24
20
18
15
14
10
11
5 0
4 1 2013
13
11
10
5 3
4 2
2014 Caldono
2015 Caloto
Jambaló
Fuente: Observatorio del delito. Policia 3 2 2016 0 Toribio
3 1 2017
Nacional37 Gráfica elaborada por Equipo de Direccionamiento Estratégico SLJ
Los años con mayor número de homicidios son 2013 y 2014 con 30 y 37 respectivamente en un contexto de fuerte confrontación armada en la región. Esta cifra concuerda con las cifras registradas por la policía nacional como terrorismo51. En la Figura 8 se puede observar que en 2015 se disminuyen los homicidios casi en el 50 % con respecto al año inmediatamente anterior.
50 Este aspectos señalado por algunas personas entrevistadas fue reiterado en la Mesa de Trabajo: Violencia sexual y de género. Del IV Encuentro nacional de la Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá. 2017. 51 Incluye acciones con artefacto explosivo/carga dinamita, granadas de mano, carros bombas, entre otros.
37
Para 2016 en Caldono, Jambaló y Toribio, se registran 5 homicidios en el 2016 y 4 en el 2017, una cifra menor a de los años anteriores, que pueden responder al escenario de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Sin embargo la situación de Caloto es particular, porque las cifras vuelven a aumentar, pasando de 13 homicidios en 2016, a 24 en 2017; para este último año, todos fueron perpetrados con arma de fuego excepto uno, registrado con arma blanca. Figura 8. Terrorismo Caldono, Caloto, Jambaló y Toribio 10 8 6 4 2 0
38
Fuente: Observatorio del delito. Policia Nacional
2013
2014
2015
2016
2017
Algunos actores de justicia local refieren que posiblemente el aumento de cifras en Caloto se debe a la reconfiguración de la dinámica de conflicto, y a los intereses alrededor de las economías ilegales ya que “esta zona es un corredor a la ciudad de Cali y es muy alto el tráfico de estupefacientes”; esto es reiterado por fuentes de prensa, las cuales señalan que “el incremento de los homicidios obedece a la búsqueda, a sangre y fuego, de controlar las rutas de la cocaína y de la marihuana” (El Espectador, 2017). Situación que es muy preocupante para las autoridades debido a la vulnerabilidad de las comunidades y el poder que puedan tener nuevos GAI que afecten los procesos organizativos, teniendo en cuenta que al menos cinco de las personas asesinadas, de acuerdo con funcionarios locales, eran líderes sociales. Este escenario también afecta la seguridad en el marco de los acuerdos de La Habana, ya que con nuevos grupos incursionando en los territorios, puede haber retaliaciones con los excombatientes de la guerrilla. En 2017 una de las personas asesinadas fue “un miliciano de las Farc que vivía en Toribío y que se había acogido al proceso de paz” (La silla Vacía, 2017). Además de este homicidio, en enero del 2018, otro exintegrante de las FARC fue asesinado en zona rural de Caldono (Proclama, 2017). De otra parte, con respecto a los procesos judiciales la justicia propia se ha caracterizado por avanzar de manera rápida en las investigaciones de los casos de homicidio que suceden en sus territorios. En relación a los procedimientos en el caso de Caldono, los levantamientos los realiza el inspector de policía y los cabildos; respecto a la capacidad técnica que tiene los Cabildos, los entrevistados refirieron que “algunos lo saben hacer”, sin embargo se requiere mayor capacitación en el manejo de la cadena de custodia, y como se planteó en el IV Encuentro Nacional de la Jurisdicción Especial Indígena52 (2017) es fundamental contar con “apoyo técnico y de capacitación de cuerpos judiciales y de medicina forense a la JEI”.
52 Las referencias al IV Encuentro Nacional de la Jurisdicción Especial Indígena realizado en la ciudad de Bogotá, con base en la relatoría de las mesas de trabajo que se realizaron en el segundo día. La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia En Caldono los homicidios pueden tener una condena de 25 a 30 años en “patio prestado” 53 en San Isidro – centro penitenciario ubicado en la ciudad de Popayán. Caso similar sucede en Jambaló, en donde las autoridades señalan que en muchas ocasiones la asamblea decide que la persona sea llevada a un centro de reclusión por seguridad del mismo acusado, ya que personas de la comunidad o la familia de la víctima podrían cobrar venganza. Para la justicia ordinaria existen dificultades para adelantar los casos de homicidios, teniendo en cuenta que este ha sido un territorio profundamente golpeado por el conflicto armado, lo que ha llevado a que las comunidades hayan aprendido a guardar silencio para salvaguardar su vida. Esta situación genera una dificulta para que la justicia formal pueda contar con elementos testimoniales. De otra parte, para los investigadores existen otras dificultades asociadas al trabajo de campo en el que muchas veces se ven impedidos por las condiciones de seguridad.
4.4 Otras conflictividades de preocupación para los actores de justicia en el norte del Cauca: 4.4.1 Lesiones personales El municipio con mayores casos de lesiones personales es Caloto con 228 casos en los últimos cinco años, seguido por Caldono con 95, Toribio 45 y Jambaló 25. Gráfica 9. No. De casos reportados de lesiones personales en los municipios priorizados del norte del Cauca, 2013 -2017 (Corte 31 de noviembre) 100
87
80
75
60 45
40 20 0
23
Fuente: Observatorio del Delito. Policía 26
14 14
2013
7
9
2
10
17
2014 Caldono
6 8
2015 Caloto
Jambaló
24 13 2
2016
7
1
7
Nacional. Gráfica elaborada por Equipo de Direccionamiento Estratégico SLJ
2017
Toribio
2016 fue el año con mayor número de lesiones personales dentro del periodo descrito en la gráfica: 128 en total, de las cuales 53 de las víctimas fueron de sexo femenino.
4.4.2. Inasistencia alimentaria De acuerdo con los actores de justicia propia y ordinaria, una de las conflictividades que más llegan a sus despachos en la subregión son los relacionados con el mantenimiento y alimentación de los hijos. En el caso de los juzgados y las fiscalías, la inasistencia alimentaria es de los asuntos que más deben resolver, particularmente los casos en los que son reincidentes en esa conducta. 53 “Patio prestado” es la acción de llevar a comuneros indígenas que afectan gravemente la armonía y el equilibrio sociales cumplan sanción de privación de la libertad en centros penitenciarios. Fuente: Universidad Libre. Recuperado de: http://www.unilibrecali.edu.co/images2/revista-criterio-libre/pdf_articulos/volumen8-2/ CRITERIO-vol-8-2_47-62.pdf
39
Entre tanto, las comisarías de familia encuentran muchas dificultades para lograr acuerdos de pago con los padres, debido a que en muchos casos son personas sin un trabajo estable, pocos ingresos o se encuentran desempleados. Además de ello, existe “poco compromiso con el mantenimiento de los hijos”, particularmente en el caso de los hombres, ya que las mujeres son “quienes usualmente deben enfrentarse al sistema de justicia cuando pretenden reclamar el cumplimiento de la obligación alimentaria a favor de sus hijos, a quienes representan judicialmente” (Bernal & La Rota, 2012, p. 60). Especialmente existen incumplimientos cuando la pareja se separa y las mujeres tienen un nuevo compañero, debido a “que el machismo está muy presente” en la subregión. Uno de los aspectos que responden al contexto local es la conformación de los hogares a temprana edad, un ejemplo para ilustrarlo es Jambaló, de acuerdo al PDM 2016-2019 entre la edad de los 10 y 14 años las menores han registrado 934 nacimientos y 1.028 entre los 15 y 19 años, siendo estos dos rangos de edad los de mayor fecundidad de las mujeres. En este contexto se asumen responsabilidades a muy temprana edad, tanto de las mujeres como de los hombres, y en ocasiones se requiere un mayor compromiso y corresponsabilidad en la conformación de un hogar, como señaló la comunidad. Debido a la cantidad de procesos de inasistencia que se encuentran en la justicia propia, existen muchos casos represados debido a que “firman compromisos y no cumplen”, los cuales requieren el debido seguimiento y orientación a las parejas, como también que se generen acciones de fortalecimiento comunitario a través de programas ya existentes como Semillas de Vida, como lo propusieron algunas autoridades.
40
En relación con la justicia propia, en una de las Mingas Jurídicas de la Familia realizada en el marco del SLJ54, se trabajaron en 11 casos adelantados previamente por la comisión jurídica, de los cuales se observaron algunos aspectos a resaltar: i) la mayoría de los montos acordados fueron establecidos por los hombres, con cuantías muy bajas, un ejemplo: $30.000 pesos mensuales. Los montos eran aceptados por las mujeres sin tener en cuenta los reales gastos que se requieren para la manutención de los menores, a lo que las autoridades, y especialmente la comisaría de familia, señalaron que debían reconsiderarse con nuevas cuotas que realmente pudieran cubrir el mantenimiento. Esto sin desconocer que hay padres con pocos ingresos, como también algunos hombres “irresponsables” que como señalaron si tenían “para la chicha”; ii) aunque las cuantías eran acordadas y establecidas principalmente por los padres, se presentaron incumplimientos por varios años, incluso dos casos se había incumplido desde el 2011 y otro desde 2014; iii) ante la constante incumplimiento de muchos de los casos, la asamblea comunitaria propuso: Propuestas comunitarias a casos de inasistencia alimentaria Categoría general
Propuestas • •
Medidas de cumplimiento y sanción • •
No ser condescendientes y armonizar para que no se siga deteriorando ni la familia ni la comunidad. Dar un plazo de un mes para que se cumpla la mayor parte de la deuda sino se cumple mandarlo al calabozo. Que haya un seguimiento para garantizar el cumplimiento. Fijar un tiempo determinado de inasistencia para tomar medidas radicales y que se cumplan los procesos.
54 La estrategia de SLJ seguirá acompañando en el 2018, lo establecido en el plan de acción, en articulación con la justicia propia en el desarrollo de este tipo de jornadas de acuerdo a sus usos y costumbres y a los procesos de la comisión jurídica, las autoridades tradicionales y la asamblea La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia •
Ser insistente en el proceso reportar el incumplimiento.
•
Apoyar a los jurídicos para que se establezcan sanciones y que sean de conocimiento público, hay que sensibilizar a la comunidad frente al tema.
•
Que los procesos en donde se continuara con incumplimientos se pasaran a manos de la comisaría de familia y a la fiscalía, para que fueran quienes le
Medidas de cumplimiento y sanción
dieran curso, porque “eran muy flexibles” en el cabildo y la comisión jurídica. “no se puede tolerar la irresponsabilidad”. •
Dar un plazo de un mes para que se cumpla la mayor parte de la deuda. En caso de que no haya cumplimiento meterlo al calabozo para que la persona reflexione frente a sus responsabilidades y obligaciones como padre y cumplir la cuota alimentaria.
•
Existe corresponsabilidad en un hogar, tanto del padre como de la madre y eso incluye el proceso de crianza, no debe ser sólo responsabilidad de la madre.
•
Falta mucho compromiso de los padres, no hacen el esfuerzo suficiente para hacerse cargo a las responsabilidades con los hijos.
•
Sensibilización familiar y comunitaria
Procesos de capacitación a los padres sobre la importancia de hacerse cargo de los hijos y del diálogo.
•
Sensibilización a la comunidad, crear conciencia de la importancia de la familia y las responsabilidades que acarrea.
•
Socialización en asamblea sobre los procesos y las consecuencias.
•
Replantear programas sociales (semillas de vida, programa mujer, mingas de familia, generaciones, etc.) en torno a una buena orientación de familia, reforzando responsabilidades de los miembros de la familia.
•
Propuestas de posibles estrategias para el pago
Aquellos que tenían un pedacito de tierra, lo que vendieran y cultivaran fuera para el pago acordado.
•
No centrarse sólo en el dinero, si la madre tiene una tierra que le permita al padre que siembre en sus tierras para el beneficio de su hijo.
•
Acompañamiento de un psicólogo que pueda acompañar a ambas partes. Que pueda invitar a los padres al diálogo en beneficio de los hijos y evitar los resentimientos.
•
Acompañamiento psicológico y proceso previo • de acuerdos
-Que los padres les preguntes cuáles son sus necesidades económicas y también emocionales, y fortalecer también las relaciones afectivas. -Agilizar los procesos.
•
-Evaluar la situación en la que está el padre antes de llegar a un acuerdo
•
-Ajuste que se le va a hacer a la resolución de la autonomía en la familia.
•
-Calcular los acuerdos de acuerdo a las necesidades y gastos de los hijos y ser quien concilia imparcial frente al proceso.
Elaboración propia. Fuente: Grupos de trabajo. Minga Jurídica.
41
4.4.3. Problemáticas asociadas a los menores de edad y la juventud Vulnerabilidad de menores de edad y temor a la utilización y reclutamiento de los GAI. De acuerdo con Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH (2018), en Colombia se cuenta con un registro de 16.879 niños, niñas y adolescentes reclutados en el marco del conflicto armado. De ellos, el 54% el reclutador fue las FARC, seguido con 27% los grupos paramilitares, ELN con un 10%, al igual que los GAPD (Grupos Armados Post Desmovilización), como las Águilas Negras y las Bandas Criminales (Bacrim) y otros grupos que tienen cada uno 1%. Con el proceso de paz entre el gobierno y las FARC, los riesgos de reclutamiento y utilización de NNA, bajaron en la subregión significativamente, ya que esta guerrilla era la de mayor incidencia en el territorio; sin embargo existe, actualmente un proceso de reconfiguración del conflicto y presencia de actores armados ilegales que preocupan a la población, y generan riesgos para los menores de edad. Esta vulnerabilidad responde a factores que están relacionados no solamente con la presencia de estos grupos en el territorio, sino también a la ausencia de entornos protectores que puedan ayudar a la prevención del reclutamiento y la utilización.
42
De acuerdo con los actores locales en el contexto de la subregión, son frecuentes las situaciones donde los menores no se encuentran bajo el cuidado de los padres sino de la familia extensa o los vecinos. Esto principalmente porque muchos padres migran a Cali u otros municipios en busca de oportunidades labores, lo que pone a los menores de edad en especial vulnerabilidad, ya que muchas veces estos escenarios no brindan el entorno afectivo y de cuidado que necesitan. De acuerdo con las comisarías de familia, esto viene ocasionando problemas en el comportamiento de los NNA. Incluso actores de justicia mencionan que los promotores de salud, han encontrado a niños en malas condiciones, con ambientes poco sanos, problemas de nutrición e higiene. Sumado a ello, es común verlos solos en espacios públicos sin la supervisión de adultos. Estas situaciones que reflejan la ausencia de entornos protectores, inciden también en la deserción escolar y en la vinculación de menores de edad en situaciones que afectan la convivencia comunitaria. Una ilustración en cifras de la ausencia de los padres en el cuidado de los menores, lo realiza en su diagnóstico el Plan de Vida del resguardo López Adentro (compuesto por cuatro veredas), el cual reporta que 76 niños y niñas viven sin papá y 24 sin mamá. De lo relacionado al Resguardo Huellas (con 37 veredas), hay 472 menores sin presencia paterna o materna, del total, 84 viven sin ninguno de los dos. Esto sucede en algunos casos porque los padres “no son responsables y no valoran a sus hijos” (Plan de vida, p. 84)55. Otros entrevistados refieren que esta ausencia de los padres sucede especialmente cuando uno de ellos se une a una nueva pareja, por razones laborales, o debido al fallecimiento de los mismos. Cualquiera que sea las razones, es necesario establecer mecanismos de trabajo conjunto, definiendo acciones de protección y prevención de escenarios posibles de vulneración de sus derechos. Entendiendo que la VIF y la desintegración de las familias, son factores de riesgo de reclutamiento (OIM, 2017), en donde inciden a la par de la familia, factores territoriales e individuales. En la actualidad, persiste el temor de la población a la vinculación de los jóvenes en las actividades de los grupos al margen de la ley. Se tiene conocimiento que en municipios como Caloto, los GAI están 55 En ese sentido ambos resguardos señalan en sus planes de vida, acciones orientadas para estos casos.
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia queriendo vincular en sus actividades a los jóvenes principalmente del casco urbano, lo que se convierte en una opción que puede llegar a ser atractiva, en un contexto en donde la tasa de desempleo juvenil departamental es del 16 % (PDD, 2016, p. 129), y cuando además hay ausencia de lazos afectivos y de protección, que puedan ayudar a mitigar la oferta y persuasión de los grupos armados que buscan vincularlos, aprovechando las ventajas que ofrece tener a menores de edad participando de sus actividades ilegales. Por lo que es necesario que desde los SLJ se puedan trabajar en acciones de prevención orientadas a que la historia de reclutamiento y utilización de NNA no persista en el territorio; trabajando de la mano con los colegios, organizaciones juveniles y programas existentes en relación a esta población. Como señaló el informe del CNMH “Una Guerra sin edad” (2018), durante décadas los riesgos sobre esta región han estado latentes con historias que incluyen personas que trataron de persuadir a los niños y jóvenes usando el rol de maestros, como sucedió en Jambaló, o las cifras preocupantes y la realidad del contexto local que llevaron a Toribio a ubicarse entre los 15 municipios con más personas reclutadas por las FARC del 2006 al 2015 (p. 631). Lo que lleva a la necesidad de “no bajar la guardia” y tener claridad de que los riesgos siguen latentes frente a este flagelo. Por esta razón, se necesitan generan acciones que permitan fortalecer los mecanismos existentes que vinculan no sólo a las comisarías de familia o a las personerías, sino a todo el SLJ (que incluye a los cabildos, líderes de consejos comunitarios, organizaciones de base, entre otros), en el desarrollo de estrategias de prevención y fortalecimiento de los entornos comunitarios, familiares e individuales para el autocuidado. Y aunque esto, puede ser un reto, como señala el CNMH (2018) ante la oposición al reclutamiento ejercida por gobernadores indígenas, maestros e incluso funcionarios locales de la subregión, se han convertido en objeto de amenazas, la fortaleza comunitaria, el trabajo articulado en torno a la familia y su historia de resistencia, son motores que pueden incidir en la protección integral y blindaje a los NNA y jóvenes de las estrategias de los grupos armados.
4.4.4. Consumo de sustancias psicoactivas- SPA. El aumento del consumo de sustancias psicoactivas es una preocupación reiterada por los actores de justicia del norte del Cauca; en muchos casos el consumo de licor en los menores de edad es una detonante de esta problemática. En cifras del Ministerio de Justicia y UNODC (2016) “la edad de inicio del consumo de alcohol para Cauca está alrededor de los 17 años, con 16 años para hombres y 18 años para mujeres” (p.157). Sin embargo personas de la región refirieron que actualmente el consumo de alcohol en los menores de edad puede estar sucediendo antes de los 16 años, lo que viene siendo aceptando socialmente. Respecto a las sustancia psicoactivas ilícitas en el departamento, el mayor consumo de ellas “en el último año se observa entre los 18 y 24 años” (MinJusticia-UNODC, 2016, p. 159). De los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud de trastornos mentales y del comportamiento asociado al consumo de SPA, del 2009 al 2014, Caloto registra 62, seguido por Caldono con 16, Toribio 9 y Jambaló 3 (MinJusticia-UNODC, 2016, p. 166). El PDM de Caldono señala que hay un “porcentaje de 20% de adolescentes y jóvenes con problemas de consumo de alcohol, SPA, tabaco y con factores de riesgo de pandillismo, delincuencia e intento suicidas” (p.42). Las razones que refiere el plan de desarrollo están asociadas a la falta de aprovechamiento del tiempo libre, VIF, abuso sexual, y la falta de estrategias de educación en los temas relacionados al consumo. Igual sucede en Jambaló en donde las autoridades plantean que se está presentando un
43
aumento del consumo en menores de edad, existiendo una probable relación con el fácil acceso a los cultivos de uso ilícito, especialmente de marihuana que ha venido en aumento. En Relación con ello, en las “Propuestas de paz realizadas por los NNA de los cabildos escolares de las Instituciones Educativas Natalá, Eduardo Santos, Sesteadero y Quintín Lame” de Toribío, en relación al tema de cultivos ilícitos señalaron que “los jóvenes y niños son los más afectados en este tema dado que cuando se generan conflictos intrafamiliares en el hogar las personas buscan refugio en las drogas y el alcohol y perjudica en si la armonía en el hogar” (Anexo PDM Toribio, p.153). Sumado a ello, en la región señalaron que hay “madres que llevan a sus hijos a trabajar en los cultivos” de uso ilícito, lo que es preocupante no sólo por el riesgo al consumo sino también a la atracción que genera este tipo de economía a los más jóvenes. Así mismo, algunas personas entrevistadas consideran que el incremento del consumo en la región, se relaciona también con los cambios en las dinámicas del conflicto armado, en razón a que antes las FARC realizaban control de los establecimientos de venta de alcohol y del expendio o venta de drogas.
4.4.5.Conflictos de tierras
44
En el norte del Cauca la población indígena, afrosdescediente y campesina ha venido adelantando una lucha histórica por la tierra, procesos que incluyen en el caso de los pueblos indígenas títulos coloniales, y en otros casos, lo que se ha denominado como el proceso de liberación de la madre. Una batalla ancestral, en una región donde según Miguel Samper, director de la Agencia Nacional de Tierras, “no hay ni un centímetro de tierra baldía” (Semana, 2017). De acuerdo con la revista Semana, los pueblos indígenas buscan 70.000 hectáreas y las comunidades afrocolombianas con los 35 concejos comunitarios en el norte del Cauca quieren que el gobierno les titule 64.000 hectáreas” y la población campesina viene “reclamando tres zonas de reserva que suman 24.000 hectáreas” (Semana, 2017). En relación con los conflictos de tierras del alcance de la justicia local, existen situaciones de conflictividad localizada, como sucede en Caldono, en donde las veredas campesinas se oponen a la compra de tierra por parte de indígenas, debido a que no están de acuerdo con la ampliación de los resguardos. Algunas de estas situaciones se han presentado en Laguna Siberia y en Las Mercedes con tierras campesinas. En otros casos, los tipos de conflicto que llegan especialmente a las inspecciones de policía, y las comisiones o equipo jurídicos de los cabildos en Caloto, Jambaló y Toribio, tienen que ver con temas de linderos.
5. Barreras de Acceso a la Justicia en la Subregión Norte del Cauca 5.1. Percepción de impunidad y miedo a denunciar Debido a los fuertes impactos del conflicto armado en las comunidades, persiste el temor a la denuncia, especialmente en una justicia ordinaria “maniatada” para operar efectivamente en el sector rural, en La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia donde se ubica la mayoría de la población de Jambaló, Toribío y Caldono, los cuales superan el 93%56. Junto con ello, la percepción de impunidad se enquista colectivamente a partir de la concepción de que la fuerza pública es inoperante y de una “policía que no hace nada”, lo que impide confiar en la capacidad real de protección y de la labor efectiva de la justicia, ya que acercarse a denunciar en el contexto local, podría convertirse en un riesgo, debido a que no sienten que existan garantías de protección institucional para hacerlo. En ese sentido, líderes de JAC de Caloto, señalaron que prefieren resolver los conflictos en la misma comunidad que llevarlos a la justicia ordinaria ubicada en el casco urbano, en razón a las largas distancias, los costos de traslado y la posibilidad de que pierdan su viaje si no les da una respuesta a su solicitud. Esto fue reiterado por un actor de justicia formal quien señaló que la desconfianza comunitaria se fundamenta en razones reales, debido a que en ocasiones “el afectado coloca la denuncia en todas las entidades pero nadie le da solución”, lo que reafirma lo que señaló un poblador “yo arreglo las cosas por mi propia cuenta”. En el caso de las mujeres indígenas: Para ellas, la inoperancia de la justicia ordinaria genera múltiples barreras de acceso que terminan por revictimizarlas. Cuando finalmente las mujeres indígenas logran instaurar una demanda bajo la justicia ordinaria, carecen de las garantías mínimas para llevar en buen curso sus procesos, ya que no existen protocolos de atención específicos para ellas, no cuentan con traductores en los procesos judiciales y, muchas veces, los casos se ventilan de manera colectiva, olvidando normas básicas que protegen el derecho a la intimidad de las víctimas, especialmente, de violencia sexual (Humanas, 2014, p. 44). De acuerdo con los funcionarios de la justicia formal se presentan algunas dificultades para el desarrollo de sus labores: i.
Debido a la sobrecarga de la policía judicial de la subregión (ubicados en Santander de Quilichao) algunos procesos quedan “en órdenes” y las acciones que realizan “llegan a medias y sin zapatos”, es decir, no son bien ejecutadas debido a que no cuentan con el tiempo para realizar los procedimientos de manera adecuada. Han sucedido casos que para adelantar investigaciones de homicidio en Caloto, se asigna apoyo de la Sijín de Santander de Quilichao, pero al funcionario lo llaman para que vuelva rápidamente, lo que impide el buen desarrollo de las indagaciones.
ii.
Existen dificultades para la ejecución de labores en zona rural como pasa en Toribío, en donde el investigador asignado, ubicado en Santander, no puede salir a realizar trabajo de campo por razones de orden público; igualmente sucede en Caloto en donde señalaron por parte de la justicia formal que “a la zona montañosa nadie va”. Además de que persiste el temor de los funcionarios a la hora de trasladarse por la presencia de GAI en las zonas viales.
iii.
Otro aspecto señalado por los actores de justicia que dificulta la labor, son los cambios constantes de fiscales locales, especialmente el fiscal asignado para Jambaló y Silvia, que en uno año pueden registrar hasta tres cambios de funcionario. Siendo una fiscalía que tampoco cuenta con Cuerpo Técnico de Investigación – CTI o policía judicial propia, por lo que recibe apoyo de la fiscalía de
56 Sólo en el caso de Caloto la cifra de población que no se encuentra en cabecera es del 73%.
45
Piendamó. La alta rotación ha traído dificultades, debido a que a las audiencias en Jambaló, la fiscalía no llega por diferentes razones, pese a que se agendan una vez al mes, y que realizan previa coordinación con los jueces de Silvia para evitar que se crucen los compromisos. De otra parte, respecto a la justicia administrativa en la subregión:
46
i.
Persiste una alta rotación del personal, especialmente en las comisarías de familia, en donde el personal de los equipos psicosociales es cambiados periódicamente, y no se encuentran completos, lo que afecta la dinámica interna de los despachos y la confianza de las comunidades que vienen siendo acompañadas.
ii.
En lo que respeta a las Violencia Basada en Género (en adelante VBG), existe en algunos de los municipios poca colaboración por parte de la Policía Nacional para recibir algún tipo de denuncia y para los actos urgentes, especialmente en Caloto en donde además de ello, no están asistiendo a las capacitaciones, y han estado ausentes de las mesas de infancia y la de política social, lo que reafirma la percepción de los actores de justicia de que existe desinterés. Esto en razón a que: i) existe una alta rotación de funcionarios en la entidad y periódicamente llegan a “imponer” sus propias dinámicas de relacionamiento con las instituciones; y ii) desconocen del manejo de la VBG. Por lo que es fundamental, por medio del SLJ, establecer mecanismos de trabajo articulado que beneficien a la población en general; y establezcan los lineamientos para un adecuado tratamiento de la ruta.
iii.
El centro zonal del ICBF que tiene competencia en Jambaló se encuentra ubicado en Popayán, en ocasiones una solicitud de apoyo de la nutricionista o el trabajador social puede tardar meses, lo que afecta la celeridad de los procesos.
En lo respectivo a la justicia propia: Cuando se refiere a la barrera de miedo a denunciar y percepción de impunidad, las personas entrevistadas señalaron que se debe trabajar más para brindar seguridad jurídica para las sanciones y fortalecimiento en el tratamiento en el caso de mujeres y menores de edad, debido a se han conocido de casos donde las comunidades han sentido que han habido decisiones que no han sido completamente justas especialmente en la sanción, sin tener en cuenta el contexto general de los hechos sucedidos. Para otros casos han señalado que ha habido permisividad especialmente con la inasistencia alimentaria De acuerdo con las personas entrevistadas “la comunidad ha venido cuestionando algunos de los procesos en la JEI” debido a que se pueden haber cometido abusos en los procesos y en las condenas, entre otras cosas porque en la asamblea la posibilidad de defensa en algunos cabildos, es muy poca, dando el corto tiempo que se tiene para la misma. Por lo que se requiere que haya capacitación en relación al desarrollo de garantías y un acompañamiento para los equipos jurídicos en la debida investigación, enjuiciamiento y sanción. Como también el seguimiento de la situación de las víctimas.
5.2. Falta de articulación entre operadores de justicia especialmente por conflictos de competencia De acuerdo a la justicia formal, existen dificultades para lograr una adecuada coordinación con la justicia propia, aunque en algunos municipios señalaron que existe una relación de colaboración, consideran que se debe trabajar aún más en ello, especialmente en temas como VIF, inasistencia alimentaria, La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia violencia sexual y asuntos de tierras. De acuerdo a estos funcionarios, ha venido en aumento la solicitud del manejo de este tipo de casos por la justicia ordinaria, en tanto que comuneros manifiestan que existe parcialidad en el manejo y en el ejercicio de la justicia propia. De acuerdo a un funcionario del pueblo Nasa, existen en muchas ocasiones posiciones muy radicales en los cabildos y esto dificulta que se realicen proceso de articulación que podrían beneficiar a todas las justicias. Algunos de los retos grandes es comprender que existe una cosmovisión diferente y contravenciones que no están en el código penal, como es particularmente en el caso de la infidelidad para algunos resguardos del municipio de Caldono, en donde por ejemplo, existen sanciones para la pareja que conforma el núcleo familiar debido a que se considera que la desarmonía en la familia, afecta la armonía comunitaria. Otro de los retos particulares que requieren trabajar en la articulación son por ejemplo: ›› Actualmente en Caldono la relación con la jueza municipal es muy precaria, pues de acuerdo a las autoridades de cabildo existe desinterés por parte de la funcionara para realizar procesos de articulación o diálogo. ›› Falta de articulación de la fiscalía local con las autoridades en Toribío, lo que ha impedido el avance de muchos procesos, teniendo en cuenta que para que haya un efectivo progreso se requiere que comparezcan las partes, lo que se ha convertido en una gran dificultad para la fiscalía, que podría resolverse en acuerdo con el buen trabajo comunitario que tiene la JEI especialmente en zona rural donde es difícil acceder para la justicia ordinaria. Para ello se pueden proponer acuerdos con las autoridades de los cabildos, acerca de los cuales son los procesos y llegar a establecer mecanismos para que los avisos o notificaciones sean firmados y darle curso a los procesos. ›› Uno de los grandes retos de la coordinación son los cambios anuales de los gobernadores indígenas, lo que implica explicar e iniciar nuevas dinámicas con las nuevas autoridades y esto afecta en muchos casos los procesos y acuerdos de articulación. ›› En muchos casos, la justicia administrativa y la justicia formal, se enfrenta a dificultades por la relación con las autoridades indígenas, quienes en muchos casos no responden los oficios que se les envían, como es el caso de algunas comisarías de familia y fiscalías locales. ›› Para la guardia indígena es un permanente desafío “hacerles entender [a los grupos armados ilegales como a la fuerza pública] la labor que tienen” de protección y control territorial, y lograr que haya respeto por el territorio, las comunidades y sus autoridades tradicionales. Para una adecuada articulación que evite el desgaste en los despachos, una funcionaria de justicia formal propone que los casos pasen primero por revisión de los cabildos y de ahí a la justicia administrativa, y finalmente a justicia formal si así se requiere, para que los procesos no sean después solicitados por la JEI cuando ya ha habido avances en los mismos:
Cabildo
Inspección de policia Comisaría de familia
Fiscalía
Juzgado
47
Un ejemplo que ha funcionado bien del trabajo articulado entre justicias en la subregión, se puede ver ejemplificado con la comisaría de familia de Jambaló, a través de una autorización expedido por el cabildo previa para el trámite de casos sean llevados por la justicia ordinaria, que deja claridad de la importancia que tiene las autoridades tradicionales y le permite a la JEI estar enterados de los procesos que se están llevando, evitando el desgaste de que después de avanzar un proceso sea solicitado por la justicia propia. En este proceso de articulación, se han beneficiado ambas partes, porque los cabildos se encuentran en muchos casos sobrecargados y pueden direccionar procesos a la justicia administrativa y formal para apoyarse. La JEI, tiene una gran fortaleza en la investigación en zona rural y en celeridad para casos como homicidio, por lo que podrían brindar un gran apoyo a la justicia ordinaria. Así mismo la justicia ordinaria puede apoyar a la JEI en los procesos adelantados de abuso sexual o VIF, ya que pueden contar con mecanismos de acompañamiento psicosocial a las víctimas. Sin embargo estos procesos deben ser una decisión acordaba de respeto mutuo y de colaboración que pueda beneficiar a las comunidades. Para los procesos de coordinación las autoridades tradicionales y los actores de justicia local recomiendan: i) mejorar los espacios de diálogo entre justicias en lo municipal, que permita acuerdos de cooperación desde el respeto mutuo y “sin imponerse uno sobre otro” que les permita no desgastarse sino fortalecerse como justicia local; y ii) generar espacios de capacitación de los actores de justicia de ambas jurisdicciones, orientadas en primer lugar, al conocimiento de la operación de las dos jurisdicciones y en el trabajo colaborativo.
48
6. Descripción General del Mapa de Actores de Justicia
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
Actores ausentes Trabajador (a) social en las comisarías de Toribío, Jambaló y Caldono. Policía de Infancia y Adolescencia.
Actores que cubren varios municipios del norte del Cauca: Defensoría pública Defensora de familia y centro zonal del ICBF (Sede Santander de Quilichao y Popayán) Medicina Legal (Sede Santander de Quilichao y Popayán)
Existe Casa de Justicia en Toribío Centros de Convivencia Ciudadana en Caloto Notaria en Toribio y Caloto. Los 4 municipios hay Jurisdicción Especial Indígena bajo los resguardos: Jambaló, Toribio, Tacueyó, San Francisco, Huellas, Toez, López Adentro, San Lorenzo de Caldono, Pioyá, Pueblo Nuevo, San Antonio - La Aguada, La Laguna - Siberia, Las Mercedes, y 1 cabildo Misak en Caldono. El municipio de Caloto cuenta con Consejos Comunitarios Afro: Yarumito, Bodega Gualí, Alto del Palo y Riberas del Río Palo. Caloto cuenta con fiscalía local y seccional En Santander de Quilichao se encuentran los juzgados civiles y penales del circuito, lo mismo que las fiscalías seccionales y especializadas.
Respecto a la casa de justicia de Toribío, en la revista Ya’ ja Tejiendo Comunidad (2016) relata que hasta hace dos años “era señalada como objetivo militar en medio del conflicto armado, por tanto ni siquiera se podía poner el letrero “Casa de Justicia”, cuando se proponía un encuentro en sus instalaciones. Sin embargo desde que en el territorio han cesado las acciones armadas y el proceso de paz ha ido tomando más fuerza, la casa de justicia se ha ido posicionando y articulando a los cabildos, Proyecto Nasa 57, el CECIDIC58 y las casas de la guardia como un importante espacio para la comunidad en el desarrollo de su organización” (P, 31).
6.1. Justicia formal59 6.1.1. Fiscalías Los municipios priorizados del norte del cauca analizados cuentan con fiscalías locales: ›› Toribío. Esta fiscalía fue ubicada en la cabecera municipal a principios de 2017, anteriormente despachaba desde Caloto. Respecto a la dinámica local, la fiscal señala que pueden existen riesgos de seguridad al tener la sede en Toribío debido a las dificultades que han existido de orden público, sumado a que la sede no cuenta con ningunas condiciones de seguridad (cámaras o vigilancia). La policía judicial en el caso de Toribio, va una sola vez al mes desde Santander de 57 Asociación de Cabildos Indígenas de Toribio, Tacueyó y San Francisco. 58 Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad del Proyecto Nasa, municipio de Toribio. 59 Un factor que ha venido generando malestar en la operación de la justicia formal, es el cierre del centro de reclusión de Caloto del municipio y algunas audiencias se llevan en Cali, Popayán o Santander, y en ocasiones existen dificultades para traer a audiencia a los imputados, lo que afecta la celeridad de los procesos no sólo de homicidio sino a nivel general.
49
Quilichao, aludiendo a razones de seguridad, factor que lleva a que no realice procedimientos en el sector rural. Actualmente la fiscalía cuenta con asistente de fiscal. ›› Jambaló. La fiscalía se encuentra ubicada en el municipio vecino de Silvia, en donde el fiscal cumple funciones para ambos municipios como local y seccional. Esta es una de las fiscalías con mayor rotación de fiscales de la subregión. Los requerimientos a policía judicial los realiza a la fiscalía de Piendamó. ›› Caloto. Este municipio cuenta con fiscalía local y seccional, ambos despachos se apoyan de la policía judicial de Santander Quilichao. ›› Caldono. Esta fiscalía se encuentra en el casco urbano desde mediados de 2017, antes operaba desde el municipio de Piendamó. No cuentan con asistente ni policía judicial exclusiva para el municipio, por esta razón recibe apoyo de Santander de Quilichao. Este equipo de investigadores debe apoyar los casos de Caloto, Santander de Quilichao, Guachené, Buenos Aires y Suarez, también del norte del Cauca. Los casos que más tramitan son: ›› ››
Violencia Intrafamiliar
Hurto Casos que más se tramitan :
50
Mantenimiento y alineación de los hijos o de otros miembros
Violencia sexual
6.1.2. Juzgados Promiscuos Municipales En la subregión, el juzgado de Caldono y Toribío cuenta con jueza, secretario(a) y citador. En Jambaló la Jueza cuenta con secretaria y escribiente. En Caloto, hay cuatro juzgados: Juzgado Promiscuo de circuito, Juzgado primero Promiscuo Municipal, Juzgado segundo Promiscuo Municipal y Juzgado Promiscuo de familia Municipal, con juez(a) y tres personas de apoyo. Los casos de los que tienen competencia los juzgados los remiten al circuito judicial, que se encuentra en Santander de Quilichao y Piendamó. Los casos que más tramitan son:
Deudas y conflictos relacionados con la definición, delimitación y consolidación de derechos sobre la tierra
Restablecimiento de derechos de menores
Casos que más tramitan :
Inasistencia alimentaria
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Violencia intrafamiliar
Sistemas Locales de Justicia 6.2. Justificación administrativa60 6.2.1. Secretarías de gobierno Los cuatro municipios, cuentan con secretarias comprometidas con la consolidación de los SLJ. Debido al escenario de posconflicto, las actividades a cargo son múltiples por parte de los alcaldes, razón por la cual existe una gran responsabilidad que ha recaído sobre los secretarios de gobierno en diferentes frentes. Algunas de las acciones en temas de justicia han estado asociadas a los consejos de seguridad y en actividades de prevención.
6.2.2 Inspecciones de Policía Los municipios de la subregión existen pocos inspectores de policía. En Caloto hay dos, uno ubicado en el casco urbano y una inspectora en el corregimiento El Palo. En Toribío uno en el casco urbano y otro ubicado en el resguardo de Tacueyó. En Caldono está el inspector en casco urbano y el secretario quien a veces suple las funciones del inspector. En Jambaló hay dos inspectores de policía. La mayoría de casos que llegan son asuntos querellables, sin embargo existen otro tipo de conflictividades en los cuales son la primera autoridad que recepciona y posteriormente remiten de acuerdo al caso: Lesiones personales Amenazas Conflictos entre vecinos
Injuria Daño en bien ajeno Casos que más tramitan :
Conflictos relacionados con mojones, linderos o delimitación, adjudicación, titulación de tierras.
Hurto Violencia intrafamiliar
6.2.3. Comisarías de familia En Caldono, la comisaria cuenta con un psicólogo y una trabajadora social que hace parte de la comunidad indígena y que estaba realizando la pasantía en ese despacho, sin embargo terminó su pasantía a finales del 2017, por lo que queda para el 2018 con el equipo psicosocial incompleto pero se proyectó para el mes de febrero contratar la psicóloga (o). En el caso de Jambaló, la comisaría cuenta con únicamente con psicóloga, igual caso Toribío. En Caloto, está la comisaria, equipo psicosocial completo y secretaria, sin embargo, hay que destacar que la demanda de asuntos es significativamente alta para la capacidad del equipo. De acuerdo al PDM 2016-2019 de Toribio los asuntos de mayor consulta del 2012 al 2015 fueron en ese orden: i) orientación y asistencia a la familia, ii) investigación de paternidad, iii) custodia y cuidado personal, iv) demanda de alimentos; v) violencia intrafamiliar; vi) violencia sexual y abuso sexual; vii) víctimas del conflicto armado, y viii) víctimas de otros delitos. En la mayoría de las quejas recibidas en la comisaria, el 68% de las víctimas son mujeres. En el caso de menores de edad la distribución por sexo es 76.3% mujeres y 62.0% hombres (Anexo PDM 2016-2019, p. 78). 60 En el caso de la subregión los facilitadores no incluyeron a los enlaces de víctimas, quienes en las otras regiones del Proyecto si se incluyen en el análisis.
51
Para algunos casos se busca el apoyo del equipo de la defensoría de familia, al respecto es importante señalar, que para dar respuestas a estas solicitudes, se requiere lograr acuerdos en la agenda del equipo, que tiene a cargo otros municipios del norte del Cauca, lo que puede afectar la celeridad de los procesos. Violencia intrafamiliar Mantenimiento y alimentación de los hijos o de otros miembros
Definición de custodia o patria potestad y régimen de visitas de los hijos
Casos que más tramitan :
Violencia sexual
Consumo de Sustancias Psicoactivas
6.2.4. Defensoría de Familia Cuenta con Defensor (a) y equipo psicosocial, ubicados en el centro zonal del ICBF Santander de Quilichao, tiene como área de acción la protección, acompañando a las Comisarías de Familia que pertenecen al Centro Zonal, realizando las visitas de verificación con su equipo psicosocial. Para el caso de Jambaló el centro zonal indígena que tiene la cobertura y se encuentra ubicado en la ciudad de Popayán.
52
6.3. Ministerio Público 6.3.1. Personerías Los despachos evidencian una característica común y es que se encuentran sobrecargados. Todos cuentan con presencia del Personero y apoyo secretarial. Los casos que más tramitan en la subregión: Conflictos relacionados con la definición, delimitación y consolidación de derechos sobre la tierra (en algunos casos entre población indígena y campesina)
Concilianciones temas de deudas, conflictos entre vecinos
Casos que más tramitan : Falta de prestación de serviciosReclamaciones Procesos discplinarios
Víctimas del conflicto armado Presencia de GAI, violaciones a los DH
6.3.2. Defensoría Pública En el caso del Defensor Público este tiene que atender los casos de Santander de Quilichao y la de otros municipios de la subregión. Para el caso de Caldono se le han fijado audiencias para los días miércoles. A nivel general su presencia en los municipios no es permanente debido a que debe cubrir un territorio extenso.
6.4. Jurisdicción Especial Indígena La Constitución Nacional de 1991 reconoció a Colombia como un Estado multiétnico y pluricultural donde las autoridades, las normas y los procedimientos ancestrales son aceptados como parte del sistema La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia judicial al crearse la Jurisdicción Especial Indígena (Granda, 2011, p. 49). El artículo 246 estableció los elementos mediante los cuales las autoridades indígenas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, determinando que: Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional (Constitución Política de Colombia, art. 246). De acuerdo a Rueda (2008), del anterior articulado, la Corte Constitucional determinó cuatro elementos fundamentales que delimitan el ejercicio de la jurisdicción especial indígena (JEI):
1) La existencia de autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas.
3) La sujeción de dicha jurisdicción y normas a la Constitución y la ley.
53 2) La potestad de establecer normas y procedimientos propios.
4) La competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional.
En ese sentido, la Corte Constitucional, en la Sentencia C-139/9661: El análisis del artículo 246 muestra los cuatro elementos centrales de la jurisdicción indígena en nuestro ordenamiento constitucional: la posibilidad de que existan autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas, la potestad de éstos de establecer normas y procedimientos propios, la sujeción de dichas jurisdicción y normas a la Constitución y la ley, y la competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional. Los dos primeros elementos conforman el núcleo de autonomía otorgado a las comunidades indígenas -que se extiende no sólo al ámbito jurisdiccional sino también al legislativo, en cuanto incluye la posibilidad de creación de “normas y procedimientos”-, mientras que los dos segundos constituyen los mecanismos de integración de los ordenamientos jurídicos indígenas dentro del contexto del ordenamiento nacional. En la misma estructura del artículo 246, entonces, está presente el conflicto valorativo entre diversidad y unidad.
6.4.1. Aspectos generales organizativos A nivel de las organizaciones, los pueblos indígenas de los cuatro municipios se encuentran bajo el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC que surge en 1971 en Toribío, contando con 61 Del 9 de abril de 1996, M.P. Carlos Gaviria Díaz, expediente D-1080.
4 principios políticos: unidad, tierra, cultura y autonomía. Siendo la organización indígena más antigua del país (Redprodepaz, 2013); esta es una organización que tienen su campo de acción en el departamento del Cauca, con 116 comunidades “agrupados en 10 pueblos indígenas en los que se hablan 5 idiomas originarios además del castellano” (Redprodepaz, 2013, p. 2). El CRIC 62 cuenta con reconocimiento del Estado como Autoridad Tradicional agrupando 121 cabildos, quienes eligen 9 Consejeros Mayores cada dos años, existiendo estructura a través de 9 zonas que cuenta con sus asociaciones de cabildos, teniendo una organización indígena de nivel local, zonal y regional. En relación al nivel zonal, en la zona norte del departamento del Cauca, se encuentra la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca- ACIN, creada en 1994, conformada por 19 cabildos indígenas, de estos, dieciséis están constituidos como resguardos, entre los que se encuentran los de Toribio, Jambaló y Caloto. ACIN cuenta con una Consejería Mayor conformada por siete (7) personas. Contando con cuatro instancias de decisión y orientación: las asambleas comunitarias, Consejo de gobierno propio, Consejo Territorial de Autoridades Tradicionales Indígenas (cabildos) y el Congreso Territorial de la Cxhab Wala Kiwe. En la zona nororiente se encuentra la Asociación de Cabildos Ukawe’s’ Nasa C’hab, que cubre los resguardos de Caldono. La asociación está conformada por 6 autoridades. Respecto a los cuatro municipios priorizados, la organización sería de la siguiente manera:
54 Zona Norte
ACIN
Jambaló Toribio Caloto
Zona Nororiente
Asociación de Cabildos Ukawe’s’ Nasa C’hab
Caldono
CRIC
6.4.2. Algunas características generales del ejercicio de la justicia propia “Uno de los pilares de la autonomía del gobierno propio es la justicia dentro del territorio Nasa, Nasa ya’yu’cen fxi’zewa, que tiene como base la concepción del derecho a partir de la armonía y equilibrio consigo mismo, la naturaleza y sus fuerzas vitales” (Granda, 2011, p. 53) La justicia propia de cada Pueblo Indígena responde a sus usos y costumbres y teniendo como eje central la Ley de Origen63 y el Derecho Propio64. El sistema de justicia indígena se conoce como
62 El CRIC cuenta con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN con escuela de derecho propio llamada: Cristóbal Secue, quien fue un líder Nasa, quien fue punta de lanza en la creación de un equipo jurídico en el norte Cauca y reconocido por la UNESCO como Maestro de Sabiduría. Información de este líder disponible en: https://movimientos.org/es/enlacei/show_text.php3%3Fkey%3D7509 63 “Desde el origen de la vida Nasa existen formas propias de aplicar normas naturales. Las leyes fueron dejadas por nuestros mayores y las normas por la naturaleza”. Citado en: (p. 122) 64 El derecho propio, ancestral, adoptado a partir de la ley de origen, es entonces, el conjunto de normas que comunitariamente y a través de la historia se han adoptado para regular las relaciones y la convivencia en el territorio. Citado en: (p. 122) La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Derecho Indígena o Derecho Propio65 al conjunto de normas y procedimientos, basados en los usos y costumbres, pero no limitados per se, que los pueblos indígenas usan para regular sus asuntos internos, como sistema de control social (Ariza, 2010, P. 8). Por tanto no existe un modelo único, o una codificación, pero sí una labor legítima y amplia de administración de justicia a lo largo y ancho de sus territorios. A continuación se presentan algunas características generales de la organización de la justicia propia por municipio, que responde al acercamiento realizado por los facilitadores que han acompañado el proceso de implementación de los SLJ en los cuatro municipios priorizados. Uno de los principales instrumentos de la justicia propia es el diálogo y la búsqueda pacífica por medio de acuerdos que ayude a solucionar las conflictividades que llegan para su consideración. Sin embargo un punto fundamental en la solución de conflictos para los pueblos ancestrales es la familia, como primera instancia para resolverlos, posteriormente la instancia es el ámbito veredal comunitario y en el caso de situaciones que requieren de un mayor acompañamiento o en situaciones graves se remiten al cabildo66 y a la comisión jurídica, ésta se encarga de revisar los hechos alrededor de la contravención y acompañar el proceso. Los cabildos indígenas, siempre fungen como mediadores toda vez que atienden y escuchan a cada una de las partes. Si el conflicto es conciliable como en el caso de problemas como tierras, linderos, reconocimiento de menores, inasistencia alimentaria, entre otros, se orienta a las partes para llegar a acuerdos y resolver los asuntos de manera pacífica. Pero los delitos calificados como graves, que no son conciliables como las violencias sexuales, el homicidio, lesiones personales graves y la tentativa de homicidio, las autoridades proceden a imponer su respectiva sanción a los implicados. En ese orden, el comunero o comunera será juzgado: i) de acuerdo a las normas y autoridades de su propia comunidad; y ii) bajo los procedimientos establecidos para cada uno, desde su situación, la orientación cultural y la decisión de la comunidad, de ahí la importancia de la Asamblea, en donde el Cabildo ejerce la justicia propia, con el apoyo de la comisión jurídica, para que presten su servicio con sabiduría en la aplicación de justicia propia, sumado a los criterios que la misma comunidad indique y que deben ser tenidos en cuenta. La Asamblea bajo el Derecho Propio, es la última y máxima instancia de decisión y “lo que decida se debe cumplir”. De manera que no existe la doble instancia o instancia de apelación respecto a la decisión de la comunidad. Razón por la cual manifiestan autoridades tradicionales, es necesario seguir fortaleciendo los espacios de participación en aquellos resguardos donde la asistencia es poca, para que se mantengan las decisiones como propias de la voz plena de las comunidades. En ese, la persona juzgada por una contravención se le aplica Remedio, entendiendo que en la Jurisdicción Especial Indígena no se realiza sanción o pena sobre la conducta dolosa, sino que se
65 De acuerdo al plan de vida del Proyecto Nasa, el derecho propio son “las acciones y prácticas de la cosmovisión (forma de ver e interpretación del mundo) y la cosmoacción (ejercicio práctico de las normas naturales). Son trasmitidas de forma oral y establecidas mediante mandatos comunitarios en congresos y asambleas (Plan de vida, p. 22). 66 Si el caso es de mucha gravedad, el cabildo del resguardo solicita colaboración a otros cabildos (Ariza, 2010, p. 126).
55
busca es la armonización de la persona a partir de la Ley de Origen y aplicación de la medicina tradicional a través de los Kiwe The (autoridades espirituales), y los Mayores espirituales. El remedio se refiere a una “cura del espíritu” o del “alma”, en donde el actuar mal es la enfermedad y el remedio es la corrección. Ese mal del espíritu, conlleva al individuo a comportarse de una o de otra manera, generando desequilibrio y desarmonía no solo a la persona sino al colectivo. De ahí, la importancia de la parte espiritual, en la relación: entre ser hombre y el ser espíritu, entre el hombre y la madre naturaleza. El médico espiritual “refresca” al implicado utilizando yerbas “frescas” y purifica el espíritu de los implicados que generan desarmonía. Los procedimientos, sanciones y la aplicación del remedio, puede residir en darle al implicado/ implicada fuetazos, el cepo o el calabozo, o lo que determine la comunidad. En algunos casos existen sanciones de tipo económico, trabajo comunitario y compensación de los daños.
56
Dependiendo de la gravedad de un caso o la seguridad de la persona indiciada y de la comunidad, se solicita enviar al comunero o comunera a “patio prestado” por decisión de la Asamblea.
Imagen del cepo, donde se ven las aberturas por donde se introducen los pies y se cuelga el cuerpo – Cabildo Indígena de San Lorenzo de Caldono. Fotografía: Facilitador VallenPaz.
“Según el sistema de información estadística del INPEC entre el periodo del 2005 al 2010, para los indígenas recluidos en los diferentes centros penitenciarios y carcelarios del país se muestra un promedio 653 por año, de los cuales el 75% están en calidad de condenados. La mujer representa el 6% del total indígena. De acuerdo con el informe del año 2010, la regional occidente, integrada por los departamentos del Valle, Cauca, Nariño y Putumayo, registra la mayor concentración de indígenas (757.329) que se encuentran en los establecimientos de la referida jurisdicción, que representan el 43% del total. 6% del total indígena” (Granda, 2011, p. 57). Estas cifras anteriormente presentadas no discriminan si están en el centro penitenciario por justicia propia u ordinaria, sin embargo, en un trabajo de campo realizado en siete establecimientos en el marco del proyecto de sistematización de la experiencia del Espacio de Formación de Derecho Propio, Cristóbal Secue de la ACIN, señala: Los resultados de los encuentros revelaron que en los siete establecimientos había 255 indígenas de los cuales 135 (52%) estaban en calidad de guardados o en patio prestado. Se constató que sólo en los centros de Caloto, Silvia, y Popayán, se admiten indígenas enviados por sus propias autoridades. Es así que se presenta un cantidad aproximada de 5, 60 y 160 respectivamente. El homicidio, las lesiones personales, el hurto y la Ley 30 se constituyen en las faltas graves de mayor frecuencia. También se estableció la existencia de un número significativo de sanciones por homicidios múltiples de más de 35, 40 y 60 años de cárcel (Granda, 2011, p. 57). En la mayoría de los casos la comunidad hace veeduría de los comportamientos de los implicados, realizando seguimiento y control en coordinación con los cabildos veredales, las JAC y bajo el acom-
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
pañamiento de la comisión o cabildo jurídico. Los casos que más tramitan en la subregión de acuerdo a las autoridades tradicionales y las comisiones jurídicas:
Violencia intrafamiliar Mantenimiento y alimentación de los hijos o de otros miembros / inasistencia
Conflictos relacionados con la definición, delimitación y consolidación de derechos sobre la tierra
Casos que más tramitan :
Violencia sexual (menores de edad)
Hurto
6.4.3. Caldono Como operadores de la justicia indígena o justicia propia, en el municipio de Caldono se cuenta con seis resguardos indígenas cada uno con sus autoridades tradicionales, estructurados en cabildos indígenas. En el caso del pueblo Nasa, esta estructura varía en cada resguardo y cada comunidad maneja una estructura propia con autonomía e independencia. En algunos existen dentro de la estructura una directiva compuesta por ocho o diez personas que fijan las directrices, siendo su cabeza visible el gobernador del cabildo, quien es el representante legal de la comunidad. En otros existe un número plural de gobernadores, quienes son los encargados de fijar las directrices de la comunidad y de relacionarse con la institucionalidad del Estado. El cabildo en conjunto con la comunidad posee facultades de decisión política, administrativa, legislativa y jurisdiccional. Los operadores de justicia indígena en el municipio de Caldono, en cabeza de los cabildos indígenas por resguardo, por lo general tienen una estructura similar en los seis cabildos Nasa y un cabildo Misak que existen en esta zona, sin embargo, como se señaló arriba cada resguardo responde a unas dinámicas propias, que tienen como base la asamblea comunitaria. De acuerda a las personas entrevistadas se destaca: Los Cabildos de San Lorenzo, Pueblo Nuevo, Pioyá, La Aguada San Antonio, tienen cada uno (1) gobernador, que también es representante legal. Para el caso de los Cabildos de Las Mercedes Aguada San Antonio y Laguna Siberia, hay por cada uno (4) gobernadores que también son representantes legales. De acuerdo con “El derecho de administrar justicia de los pueblos indígenas de Colombia”67 (pág. 123- 124) en Ariza (2010) definen algunos de los roles de los cabildos del pueblo Nasa; Sin embargo debe considerarse que cada resguardo y cabildos respondiendo a su autonomía y formas propias de organización, asigna las labores y responsabilidades en su territorio. Sin embargo algunas apartes tomados de este documento definen de la siguiente manera, algunas asignaciones que son propias de los cabildos no solamente en Caldono sino también en Caloto, Jambaló y Toribío, cada uno bajo sus propias dinámicas: 67 Capítulo 5. En coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia (2010). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
57
Gobernador principal68: Es el representante legal y vocero de la comunidad ante las autoridades municipales, departamentales y nacionales. Preside las sesiones del Cabildo y las asambleas, establece las adjudicaciones de parcelas cuando los comuneros lo requieran, mantiene informada a la comunidad de los distintos asuntos sociales, políticos, culturales, administrativos, firma los actos administrativos, gestiona recursos, informa, planea y dirige el resguardo, junto con los demás cabildantes resuelve problemas estableciendo los correctivos a aquellos comuneros que infringen las normas de comportamiento comunitario, siempre que los hechos sean de menor gravedad, pues hay casos que por su complejidad son resueltos por la asamblea. Fiscal principal: Se encarga de velar por los bienes del cabildo y de cuidar a los cabildantes, especialmente al gobernador. Comisario: Programa los trabajos o las mingas comunitarias, e informa y notifica a la comunidad sobre esta programación así como la de las reuniones, asambleas, fiestas y rituales. Alcalde: Tiene por función primordial velar por la integridad del manejo territorial, evitar la intromisión de extraños y ayudar a notificar.
58
Alguacil: Aplica los correctivos y es el encargado de desplazarse a los rincones más apartados del resguardo y comunicar las órdenes Finalmente cabe anotar que: i) las autoridades tradicionales ejercen su función en cada uno de sus resguardos de manera autónoma e independiente, basados en los usos y costumbres; ii) la guardia indígena es la encargada de realizar control territorial y social, sin embargo en el Cabildo de Pioyá no cuenta actualmente con guardia indígena, ese papel lo asume la misma comunidad para el control y cuidado del territorio; y iii) en Caldono, los Cabildos cuentan con la Asociación de Cabildos Ukawe´sx Nasa Cxahb, que se ubica en la cabecera municipal.
6.4.4 Caloto En el municipio de Caloto se encuentran tres resguardos: López Adentro, Toez Caloto 69 y Huellas Caloto. Cada resguardo responde a unas dinámicas propias, que tienen como base la asamblea comunitaria. De acuerdo a las personas entrevistadas se destaca:
68 Existe también Gobernador suplente, el cual ejerce las mismas funciones del gobernador en ausencia de éste, excepto la representación legal […] (Ariza, 2010, pág. 124). También están el secretario y tesorero, quienes apoyan la labor de los cabildos. 69 En el caso del resguardo Toez no contamos con la información del diagnóstico de su plan de vida, lo que nos impide referirnos a su balance interno en administración de justicia. Este resguardo de Caloto, se desarrolla en el marco de la tragedia que sucedió el 6 de junio de 1.994. Una la avalancha del rio Páez en el municipio de Páez Cauca Zona Tierradentro. La población que sobrevivió a la avalancha tuvo que salir de sus comunidades hacia otros lugares del Cauca como Popayán, Morales, Cajibio y Caloto en el norte del Cauca. Entre tanto otras comunidades fueron reubicadas en el departamento del Huila (CRIC, 2014). La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
Los cabildos como ente ejecutivo, legislativo y judicial, cuenta en Caloto con un programa jurídico, que tiene como objetivo “apoyar los diferentes procedimientos en el área de justicia para el buen vivir de la comunidad” (Plan de vida López Adentro, 2016, p. 8). Teniendo como máxima autoridad a la asamblea comunitaria. De acuerdo al Plan de vida la guardia indígena tiene las siguientes características: i) es un símbolo de resistencia y protección ante factores amenazantes externos e internos; y ii) se encuentra posesionado ante la asamblea como mandato propio regido bajo unos lineamientos, derechos y deberes los cuales la asamblea les ha otorgado (p. 10). Dentro de balance interno, realizan propuestas de fortalecimiento del ejercicio de justicia propia, metas y estrategias Desarrollo Institucional, comunitario y político organizativo que en el caso del resguardo Huellas incluye entre otros aspectos: i) formación jurídica y de derecho propio e interno, ii) fortalecimiento de la guardia indígena mediante capacitaciones de formación, derechos humanos, procesos jurídicos y seguridad comunitaria. (Plan de Vida Huellas, p. 126); ii) Talleres de formación J.A.C. y programas, cabildos veredas y el cabildo para que se ejerza bien el trabajo, claridad en las funciones y conocimiento en la legislación indígena y gobierno propio; iii) acompañamiento por parte del cabildo y el programa jurídico a las veredas; iv) Crear el centro de armonización y rehabilitación.(p. 130 -131); y v) formación, acompañamiento y orientación para que las autoridades veredales en coordinación con el comité conciliador asuman los casos en las veredas y los que no puedan resolver los lleven al cabildo. Las metas es que en cinco años esté descongestionada la oficina jurídica del cabildo, los casos jurídicos sean atendidos y resueltos en su totalidad y que en las veredas se resuelvan los casos, para que no escalen todos los asuntos al cabildo.
6.4.5. Jambaló El municipio es Jambaló es en su totalidad es un solo resguardo, conformado por 33 veredas las cuales se divide en tres zonas: baja, media y alta. De acuerdo al Plan de vida Proyecto Global Nasa, la justicia propia - comisión jurídica, tiene como objetivo “garantizar los derechos y deberes de acuerdo a nuestros
59
usos y costumbres dentro del territorio indígena para lograr unos controles sociales orientados desde el principio de la Ley de Origen. Acá es donde se implementa la JEI y todo lo atinente a la gobernabilidad”. Teniendo como base la asamblea comunitaria. Dentro de la organización los entrevistados destacan: La justicia propia se realiza en coordinación con el cabildo y los NEJ WESX70, la comisión jurídica está conformada: i) según los criterios establecidos por la comunidad; y ii) de buen ejemplo, que debe reflejarse desde el espacio familiar y comunitario, debido a que serán un equipo de reflexión frente a las problemáticas más representativas del resguardo, siendo coherente entre la teoría y la práctica. Y también con la guardia indígena kiwe thegnas 71 como: i) mecanismo de control territorial para garantizar la armonía y el equilibrio en el municipio; ii) preservar pacíficamente el orden; y iii) la difusión de los mecanismos de protección de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario-DIH. Es importante señalar la importancia de los exgobernadores, yaste nejwesx72 y en especial los mayores espirituales en la administración de justicia. En Jambaló se realizan labores coordinadas en justicia con los presidentes de las JAC de las 33 veredas. Los procedimientos en el caso de un conflicto se basan en “la legislación de autonomía territorial de Jambaló de febrero 10 del 2.000”73, la cual se ha ido complementando a través de las diferentes asambleas del Plan de Vida “Proyecto Global”74.
60
La comisión jurídica se encuentra organizada de la siguiente manera: existe un jurídico por zona (3), quien es el encargado de hacer el seguimiento de los compromisos de las zonas, una secretaria que lleva un detallado registro del consolidado macro del Resguardo y un coordinador general de la comisión, que está pendiente de los casos ya investigados para coordinar con la directiva y hacer la aplicaciones de remedio. Los procesos de seguimiento y control a los implicados se realizan en coordinación con las JAC.
6.4.6. Toribío Toribío es un municipio compuesto por tres resguardos: Tacueyó, San Francisco y Toribio, en este último se encuentra la cabecera municipal. En el ámbito75 de gobierno, Justicia y control territorial, la Asamblea general y los NE´HJWESX, son los actores claves en la resolución de conflictos, estos a su vez componen las autoridades sectoriales. En ese marco, los entrevistados destacan la directiva y algunos cabildos en relación al tema de justicia: 70 Nej wesx: en español traduce ser “dios” supremo que es el orientador de la comunidad, “autoridad Tradicional”, su principal elemento para ser Nej wesx es la capacidad de interpretación de la ley de origen y aceptación del ser nasa, y su cosmovisión. 71 Kiwe thegnas, en español significa el cuidador del territorio “guardia Indígena”. 72 Los exgobernadores del resguardo de Jambaló, fueron elegidos desde que se tiene memoria y aun hacen parte de las decisiones del Plan de Vida, las orientaciones de ellos siempre se tienen en cuenta, cuando los pasos que se van a dar afectan de fondo la situación social del resguardo. 73 Es una codificación de las principales contravenciones que existen en el resguardo, a partir de ella se dan las asambleas de aplicación de remedio. Y es para los Nasas de Jambaló una norma en proceso de construcción, debido a que el territorio socialmente está en evolución. 74 Proyecto Global. Es el plan de vida del resguardo de Jambaló el cual fue gestado en el año 1986, y consagra la estructura político - organizativa y administrativa del territorio. A la fecha tiene un consolidad de 136 asambleas. 75 En Toribio el plan de vida se compone de ámbitos, como son la familia, gobierno, territorio y comunidad. La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Asamblea
Máxima autoridad Cabildo de familia
Capitanías veredaleskabuwesx
Cabildo Jurídico
Comité de conciliación -Cabildo veredal - JAC
CECIDIC Otros cabildos o programas de apoyo Justicia propia: Tacueyó, San Francisco y Toribio
Nej wesx Gobernador y Gob. Suplente
Capitán Principal y Suplente
Guardia Indígena Kiwe Thegnas
Alcalde Mayor
Alguacil Mayor
Secretario
Comité de apoyo, asesor de los nej wesx
61 El Proyecto Nasa como Asociación de Cabildos Indígenas de Toribio, Tacueyó y San Francisco, tuvo su origen en el Resguardo de San Francisco en septiembre de 1980. Su plan de vida se compone porámbitos: Familia, gobierno, territorio76 y comunidad. En el esquema anterior resaltamos del ámbito de familia, con su cabildo o programa de familia, sin embargo este ámbito cuenta con otros cabildos como el etnoeducativo y de salud; así mismo del ámbito de gobierno resaltamos el cabildo Jurídico y la guardia indígena, sin embargo este ámbito también cuenta con el cabildo político organizativo. La asamblea tiene la función de escuchar, analizar, mandar, aprobar y delegar la representación de los gobernadores - nej wesx, (autoridad tradicional, es quien porta la chonta, es el guiador de la comunidad). Las capitanías - kabuwesx, (es el cabildo veredal que porta la chonta y sirve de medio de comunicación entre el nej wesx y la comunidad) y ser Juez Natural en caso de desarmonía de los mayores o comunidad. Los alguaciles son autoridad, y cumplen la función de informar a la comunidad todo el tiempo, realizar los ejercicios de la jurisdicción como son el poder coercitivo y la coacción y en caso que amerite aplicación de remedio.
Imagen del cepo, donde se ven las aberturas por donde se introducen los pies y se cuelga el cuerpo – Cabildo Indígena de San Lorenzo de Caldono. Fotografía: Facilitador VallenPaz.
76 En el ámbito de territorio se encuentra el Cabildo Económico ambiental.
›› El cabildo de familia, cumple la función de capacitar, orientar y acompañar a la familia. En algunos procesos se coordina con el cabildo jurídico para apoyar los casos. ›› El cabildo Jurídico, apoya los procesos de investigación judicial propia según los usos y costumbres. ›› La guardia indígena, cumple la función de hacer el control territorial, labores en Derechos Humanos-DH y Derecho Internacional Humanitario-DIH. ›› El Comité de apoyo, asesora los nej wesx (gobernadores). ›› El gobierno veredal (capitanías y cabildos), resuelve asuntos menores aparte de ejercer el control de los mayores. ›› El CECIDIC, cumple la función pedagógica de los docentes y ámbito de dinamizadores. Las autoridades veredales ayudan a mediar y a poner en consideración de las autoridades del cabildo situaciones que se necesitan resolver. El proceso de investigación con autoridades, parte de la revisión del caso y posteriormente se establece la asamblea y es ella quien determina el proceso de armonización. El PDM 2016-2019 de Toribío señala que “el 71,8% de las familias reporta casos de violencia a la autoridad veredal y de estos casos reportados, el 65,4% son reportados por la autoridad veredal a la autoridad del resguardo” (p. 44).
62
6.5. Consejos Comunitarios De los cuatro municipios priorizados sólo Caloto cuenta con consejos comunitarios, estos como “máxima autoridad de administración interna de las tierras de comunidades negras” (Art. 31 Decreto 3770 de 2008). “Una comunidad negra podrá constituirse en Consejo Comunitario, que como persona jurídica ejerce la máxima autoridad de administración interna dentro de las tierras de las comunidades negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que lo rigen y los demás que le asigne el sistema propio de cada comunidad” (Decreto 1745 de 1995, Artículo 3). De acuerdo al artículo 3 del decreto 1745 de 2005, los consejo comunitario están integrados por la asamblea general y la junta del consejo comunitario. Esta junta “es la autoridad de dirección, coordinación, ejecución y administración interna de la comunidad que ha conformado un Consejo Comunitario para ejercer las funciones que le atribuye la Ley 70 de 1993, sus decretos reglamentarios y las demás que le asigne el sistema de derecho propio de la comunidad. Sus integrantes son miembros del Consejo Comunitario, elegidos y reconocidos por éste” (Decreto 1745 de 2005, art. 7)77. Caloto cuenta con población afrocolombiana ubicada principalmente la zona de planicie del territorio municipal (PBOT, P. 28) y hay 5 consejos comunitarios: Santafro, Yarumito, Bodega Guali y Quitacalzón, Centro (Arrobleda) y Quintero (PDM 2016-2019, P. 52). Cuatro de estos consejos comunitarios son objeto de reparación colectiva, y la personería de Caloto, ha estado impulsando procesos para vincularlos más a los procesos institucionales, señalando que “son comunidades que han estado muy solas, muy 77 Tomado del documento de Licenia Salazar. Afrocolombianos visibles. Recuperado de: http://afrocolombianosvisibles.blogspot.com.co/
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia en su territorio”, por lo que se requiere que sean fortalecidas y que haya un efectivo relacionamiento con la institucional. Estos Consejos trabajan de la mano con la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (en adelante ACONC78) para fortalecer la autonomía y la soberanía en los territorios. Uno de los consejos comunitarios de Caloto cuenta con una particularidad y es el consejo comunitario Centro Caloto (establecido el 30 de Junio de 2005, bajo la resolución 976 de la Alcaldía de Caloto) el cual está “constituido por siete veredas: La Robleda perteneciente al municipio de Santander; La Robleda, crucero de Gualí, Bodega Arriba pertenecientes al municipio de Caloto; San Jacinto y la Dominga pertenecientes al municipio de Guachené. La complejidad radica en que un mismo consejo se encuentre ubicado en diferentes veredas que pertenecen a tres municipio diferentes. No obstante, seis de estas siete veredas pertenecían al municipio de Caloto antes de que se estableciera Guachené como municipio el 19 de diciembre del 200679, lo que explica el nombre del consejo comunitario (Universidad Javeriana, p. 123).
63
Panfleto Águilas Negras, 2016. Fuente: Colombia Plural
“Las comunidades del Norte del Cauca se han caracterizado por su fuerte resistencia en defensa de sus derechos territoriales frente a una variedad de amenazas, especialmente por las confrontaciones entre grupos armados insurgentes, paramilitares y del Estado por el control económico y militar de los territorios, y también la presencia de economías depredadoras ilegales80 y extractivas, como son los monocultivos81 y el caso del oro” (ANCOC & Franciscans International, 2015, p. 7). En diciembre del 2016 circuló este panfleto82 amenazado a líderes afrocolombianos de las regiones norte y pacífica del Cauca, especialmente las iniciativas en defensa de los derechos humanos. 78 ACONC reúne cerca de 40 consejos comunitarios de 10 municipios, entre los que se encuentran: Santander de Quilichao, Caloto, Corinto, Miranda, Puerto Tejada, Padilla, Villa Rica, Guachené, Buenos Aires y Suárez. Recuperado de: http://afrocolombianosvisibles.blogspot.com.co/ 79 Mediante el Decreto Ordenanza 0653. 80 Ilegal porque opera sin el título o licencia y/o porqué opera sin el consentimiento de la comunidad afectada. 81 Monocultivos de caña de azúcar que cubren el 26% de las zonas planas de sus territorios 82 https://colombiaplural.com/ofensiva-paramilitar-lideres-afro-cauca/
6.6. Justicia Comunitaria y alternativa 6.6.1. Juntas de Acción Comunal. Los cuatro municipios priorizados cuentan con presencia de las Juntas de Acción Comunal (JAC) urbanas y rurales en sus territorios. Algunos funcionarios de Caloto resaltaron la importancia de poder fortalecer las juntas y sus comités de conciliación para resolver adecuadamente conflictos en sus comunidades. Proceso que no debe sobrecargar las labores de las juntas sino trabajar de manera articulada con la justicia administrativa, formal y propia, de acuerdo a las dinámicas de cada territorio. Igual caso la necesidad de fortalecimiento la requieren los comités de conciliación de Asocomunal y las 11 juntas que se encuentran en territorio afrodescendiente. De acuerdo a los actores de justicia ordinaria, las JAC son un aliado fundamental para la labor de la justicia local debido a que son un puente para el acceso a la ruralidad por medio de los presidentes de las juntas, quienes con sus comités en muchas ocasiones ayudan a las notificaciones, y a las convocatorias para actividades de prevención, entre otras; como un canal de apoyo, ante la escases de presencia institucional en el sector rural. Por otra parte, para la justicia propia, los cabildos veredales son la primera estructura organizativa y primeros actores de justicia en las veredas, sin embargo los presidentes de las JAC son apoyo dentro de la parte comunitaria, y en el caso por ejemplo de Jambaló, el cabildo ha permitido que participen dentro del plan de vida en un espacio que se denomina como reunión de programas, que es de carácter institucional.
64
Los casos en los que intervienen las JAC:
Violencia intrafamiliar Conflictos entre vecinos
Conflictos relacionados con mojones, linderos o delimitación de los terrenos Casos que más tramitan :
Narcotráfico Hurto
Riñas
Respecto a la presencia de justicia alternativa, los actores de justicia sólo mencionaron la existencia de conciliadores en equidad en Caloto. De acuerdo a la Resolución N. 026/2015 recibieron capacitación 22 personas, para el 2017 se encuentran activos del total 10. Dentro de las acciones destacadas está una jornada de conciliación que realizaron en el 2017 en el resguardo López Adentro. Respecto a jueces de paz o conciliadores en derecho, no se encuentra registro de presencia en los cuatro municipios.
6.7. Aspectos sociodemográficos de los actores de justicia Se realizaron 35 encuestas en Caldono, Jambaló y Toribío a actores de justicia formal, administrativa y propia, consolidadas en el Sistema de Seguimiento y Monitoreo- SIME. Y 16 encuestas realizadas en el municipio de Caloto reflejadas en el informe de lectura de territorio realizado en el municipio. A continuación se presentan aspectos generales de los actores de justicia local:
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Gráfica 7. Sexo de los actores de justicia. 2017
35 % 65 %
Femenino
Masculino
Fuente: SIME
De acuerdo a la información recolectada el porcentaje de los actores de justicia en los cuatro municipios es de 65% masculino y 35% femenino. De estos actores, los de justicia formal especialmente de Caldono y Caloto, no residen en el municipio sino en Popayán y Cali respectivamente.
65 Grafica 8. Autoreconocimiento actores de justicia. 2017
0% 39 % 54 % 7% INDÍGENA NEGRO(A), MULATO(A), AFROCOLOMBIANO(A) O AFRODESCENDIENTE NINGUNA DE LAS ANTERIORES ROM
Fuente: SIME
De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos el 54% de los actores de justicia entrevistados, se autoreconocen: 54% indígena, 7% negro(a), mulato (a), afrocolombiano (a), 0% ROM, y 39% ninguna de las anteriores.
Gráfica 9. Nivel educativo de los actores de justicia. 2017
17%
0% 33%
12%54 % 10%
7% 18%
6% 4%
BÁSICA SECUNDARIA
ESPECIALISTA
MAGISTER
PROFESIONAL
TÉCNICO
TÉCNOLOGO
OTRO
Fuente: SIME
En relación al nivel educativo, los porcentajes son los siguientes: el 33% especialista, 18% profesional, 17% básica secundaria, 12% tecnólogo, 10% técnico, 6% magister y 4% cuentan con formación de otro tipo.
66
7. Capacidades Institucionales ›› Mecanismos de registro. 69% tienen algún mecanismo de registro de los casos que atienden, 31% no cuenta con registros. En la mayoría de los casos, estos mecanismos son sistemas de información o plataformas que responden a los requerimientos a la institución a la que pertenecen o con libros de radicación de asuntos. ›› Divulgación de servicios. Durante el año inmediatamente anterior, 76% del total de los actores de justicia de la subregión señalan no haber realizado acciones tendientes a socializar la oferta de servicios que prestan. Jambaló es el municipio, en donde los actores de justcia tienen mayores acciones de divulgación de servicios. De los cuatro municipios Caloto fue el de menor divulgación. Respecto a los procesos de divulgación de los servicios prestados dentro los mecanismos más utilizados son las emisoras locales, en espacios comunitarios o de capacitación y redes sociales, y la cartelera de la Casa de Justicia de Toribío. Teniendo un porcentaje de tan solo de 24% de actores de justicia que han socializado sus servicios, son los actores de la justicia administrativa.
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia ›› Servicios en lugares más apartados del territorio. 23% de los encuestados mencionó que realizan acciones encamidas a este propósito, mientras que el 77% mencionó que no. Jambaló y Caloto tienen el mayor número de registro de servicios en lugares apartados. De manera particular las personerías han realizado toma de declaraciones a víctimas y algunas acciones del juzgado cuando la audiencia y setencia se realiza en algun predio. Es importante señalar, que algunos de los lugares más alejados de la cabecera municipal se encuentran bajo la cobertura de la Jurisdicción Especial Indígena. ›› Acciones de prevención de conflictos o delitos. 63% de las personas encuestadas informaron que si las realizan, el 37% mencionaron no, entre ellos los juzgados quienes refieren que no esta dentro sus competencias. Las principales actividades de prevención se realizan en coordinación con las diferentes instancias y jurisdicciones que se encuentran en los municipios, especialmente aquellas que se consideran en el marco de los consejos de seguridad. Las actividades señaladas por los actores de justicia fueron: capacitaciones a la comunidad, talleres en los colegios, campañas coordinadas con policía, cabildos indígenas para temas como hurto de motocicletas, robos en las vías, erradicación cultivos ilícitos, prevención de consumo de SPA y presencia de GAI. ›› Instancias de coordinación entre instituciones que presten servicios de justicia. 69% de los actores pertenecen a una instancia local o regional de este tipo, mientras que 31% de ellos manifestaron no hacer parte de alguna instancia. Las principales instancias a la que están vinculados son: consejo de seguridad y orden público, comité de justicia transicional y comisión jurídica. ›› Rutas de atención a conflictos. 71% de los encuestados cuenta con rutas de atención a conflictividades. Las rutas existente en algunos municipios son: i) violencia intrafamiliar, ii) abuso sexual, iii) violencias de género, y iv) maltrato infantil. Algunos de los medios de difusión han sido los programas y cuñas radiales, socializaciones a la comunidad y carteleras en los municipios, así como reuniones zonales y de rendición de cuentas para el caso de las secretarías de gobierno. Sin embargo se considera que se deben mejorar significativamente los mecanismos de divulgación. ›› Seguimiento a rutas de atención a conflictividades. Los actores relacionan el seguimiento principalmente con las funciones y competencias otorgadas de manera normativa, donde se rinde cuentas a una entidad de orden regional o nacional, por tanto señalan que se hace seguimiento en el marco de los procesos y procedimientos administrativos, los planes de convivencia ciudadna y comités de orden poublico y consejo de seseguridad, destancando tambien la labor de la asamblea, como un herramienta efectiva para evaluación y seguimiento. ›› Conocimiento de la Ley 1482 de 2011, ley 1752 de 2015. Ley antidiscriminación por sexo, edad, etnia, etc. 76% de las personas manifestaron conocer dicha Ley, mientras que 24% no conocen su contenido. ›› Capacitación recibidas enfoques diferenciales: De acuerdo con la información sumistrada por los actores de justicia encuestados, las capacitaciones recibidas en los ultimos cinco años en enfoques diferenciales son las siguientes por municipio:
67
Gráfica 10. Capacitaciones en enfoques de atención diferencial recibidas. 2012 -2017 120% 100% 80% 60% 40% 20% 2017 0%
100%
50% 43%
ÉTNICO
100%
57%
75% 57%
50%
33%
75% 57%
50% 29%
17%
JAMBALÓ
TORIBIO
50%
57%
29%
VGB - VIOLENCIA DE SEXUAL DISCAPACIDAD
DE GÉNERO
CALDONO
68
100%
86%
75%
Fuente: SIME 2017 DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
CALOTO
En los últimos 5 años, 73% de las personas encuestadas recibieron capacitación en enfoques de atención diferencial en género, 71% en VBG y Violencia sexual, lo que es fundamental en un contexto donde los casos de VIF y la violencia sexual ha venido en aumentado. De otra parte, el 60% ha recibido capacitación en enfoque de atención diferencial a víctimas del conflicto armado, especialmente Toribio con un 75%; un poco más de la mitad de los actores, el 56%, ha recibido capacitación en enfoque étnico, lo que es un porcentaje bajo respecto a la gran cantidad de población étnica existente en los cuatro municipios. Finalmente de acuerdo a los resultados de la encuesta, el enfoque en el que se requiere mayor fortalecimiento es el de discapacidad en el que solamente con el 35% de los actores de justicia se encuentan capacitados.
Capacitación que desean recibir los actores de justicia Gráfica 9. Capacitaciones que desean recibir los operadores. 2017
VALOR
59%
54 % VALOR 53% 41%
ÉTNICOS
DE GÉNERO
VGA - VIOLENCIA SEXUAL
DE DISCAPACIDAD
DE VICTIMAS DE CONFLICTO
Fuente: SIME 2017
Teniendo en cuenta las capacitaciones recibidas en los últimos cinco años en Toribío, Jambaló y Caldono el 59% de los actores de justicia señalan como fundamental recibir procesos de formación en asuntos étnicos, seguido con un 53% el enfoque de género y el 47% en enfoque para la atención a víctimas del conflicto armado, un 47% de los actores tambien interés en formarse en temas de enfoque diferencial en atención a personas en situación de discapacidad o habilidades diferentes. Por otra parte, los actores de justicia de Calotó el interés de formación se concentra en fortalecer los conocimiento en enfoque diferencial en género. La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Respecto a requerir algún tipo de formación específica, algunos actores mencionaron que sería importante fortalecer los conocimientos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes, procesos y procedimientos de restablecimiento de derechos. De acuerdo a las encuestas realizadas a justicia ordinaria como indígena, existe la necesidad de capacitación y formación en los funcionarios de la justicia ordinaria en conocer los procedimientos que realizan las comunidades indígenas respecto a la aplicación de la justicia, procesos ligados a los usos y costumbres de cada uno de los pueblos indígenas bajo la Jurisdicción Especial Indígena – JEI. Este proceso favorecerá sin duda alguna el trabajo articulado entre justicias en lo local.
8. Restricciones Operativas De acuerdo con la información suministrada por actores de justicia, la principal restricción para el cumplimiento de las funciones en la subregión es la falta recurso humano con 46%, especialmente en Jambaló y Caloto; la segundas restricciones con el 31% fueron técnicas y de capacitación en Jambaló, Caldono y Caloto, y un 23% manifiesta tener restricciones debido a temas de infraestructura. En Toribío los actores de justicia sólo mencionaron restricciones de tipo técnico. Gráfica 10. Restricciones operativas de los actores de justicia. 2017
46%
31%
31% 23%
Recurso Humano
Capacitación
Técnica
Infraestructura
Fuente: SIME
Los actores de justicia local, especificaron algunos aspectos respecto a la expresión territorial de esas restricciones:
69
Recursos humanos
70
Económicos y de Infraestrucrura
Capacitación y técnica
Otras
Equipo psicosociales completos para Jambaló, Caldono y Toribío. Y apoyo de asistente. Respecto al equipo es importante que conozcan el trabajo con poblaciones étnicas. Personal de apoyo para las personerías, quienes han tenido un aumento significativo en declaraciones de hechos en el marco del conflicto armado. La Fiscal de Caldono no cuenta con asistente.
Recursos económicos para que la comisaría de familia y su equipo pueda realizar visitas domiciliarias en Jambaló. Restricciones internet para juzgados, especialmente para el caso de Jambaló. Mejorar el espacio para que se pueda trabajar con mayor privacidad en la comisaría de familia de Jambaló. Dificultades con los correos de 472 en jambaló, un correo al municipio vecino de Silvia puede demorarse 15 días, porque las tirillas las realizan en Popayán. Espacios más adecuado para prestar servicios de justicia para la inspección de policia de Caldono.
Formación de la Justicia propia y la justicia ordinaria en estrategias de coordinación. Las comisiones jurídicas de los Cabildos solicitan recibir formación y contar con elementos técnicos que permitan hacer adecuada recolección de pruebas, grabadoras, equipos portátiles, entre otros elementos, que permitan decentralizar los informes en las zonas veredales. Formación para la guardia indígena. Capacitación Métodos Alternativos de Solución de conflictos -MASC especialmente en las JAC como mecanismo para evitar escalonamiento de conflictos.
Dificultades debido al aumento de problemas de orden público en la subregión. Condiciones de seguridad para la Fiscalía de Toribío, no cuenta con personal de seguridad ni cámaras. De acuerdo a la fiscal "la policia se encuentra ubicada en su bunker y no presta seguridad de manera adecuada".
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
9. Balance de la Justicia Propia, Desafíos y Recomendaciones desde la Voz de las Autoridades En el marco del Proyecto Justicia Local para la Paz, se adelantaron encuestas a actores de justicia formal, administrativa, comunitaria y propia. Dentro de las personas encuestadas estuvieron por cada municipio autoridades tradicionales, gobernadores, miembros de las comisiones jurídicas y guardia indígena, a los que se les hicieron algunas preguntas adicionales respecto a la justicia propia. Sus respuestas y reflexiones presentamos a continuación, como aspectos generales de balance, desafíos y recomendaciones de la justicia propia.
¿Cómo están constituidos? En primer lugar, en relación con su constitución los entrevistados refirieron que cuentan con una organización política y jurídica, emanada del derecho mayor (propio-cosmogónico), bajo el direccionamiento y vigilancia de la máxima autoridad: la comunidad. Direccionado políticamente por núcleos y programas que responden al Plan de Vida. Cada cabildo cuenta con diferentes formas de organización interna, destacándose algunas como: gobernadores, capitanes, alguaciles, cabildantes, secretarios auxiliares, guardia indígena, coordinador jurídico, investigador por zona, coordinadora de mujer y familia, coordinador del resguardo y Yatul we´sx83.
¿Cómo ejercen la justicia propia? La justicia propia se aplica de acuerdo con los usos y costumbres, la Ley de Origen del pueblo Nasa y el pueblo Misak, el derecho propio con fundamento a su cosmovisión. Se atiende en las JAC o autoridades veredales como primera instancia, luego en el cabildo en las oficinas internas y la comisión jurídica, y finalmente la asamblea general. Sin embargo de acuerdo a la propia voz de las autoridades, la primera instancia real para resolver diferentes conflictos debe ser la familia. Los procesos se recepcionan, se investigan y se debería realizar análisis de las diferentes situaciones teniendo en cuenta “el origen de vida y sus enfermedades o espíritus que desequilibran”. Para posteriormente, hacer aplicación de remedio de acuerdo a los usos y costumbres de manera colectiva “mediante decisiones colectivas de directores, equipos de apoyo y asamblea comunitaria”. De acuerdo al plan de vida del Proyecto Nasa, se cuenta con los Programas Jurídicos, los cuales 83 El plan de vida del Proyecto Nasa los define como “personas encargadas de sacudir la enfermedad espiritual con el fuete según la orientación del Kiwe Thë [autoridades espirituales]” (p. 22)
71
son: “espacios de apoyo en la administración de justicia propia y externa. En esta área se realizan acompañamientos a procesos de investigación y seguimiento de casos que afectan a la comunidad asignados por el Cabildo, las asambleas y los congresos. Está conformado por un coordinador jurídico o un equipo de comuneros conocedores de las leyes propias de la comunidad y de las leyes generales que amparan y favorecen a las comunidades indígenas” (P. 23).
10. Barreras de Acceso a la Justicia Dentro de las barreras de acceso a la justicia en territorio ancestral, las autoridades refirieron que existen las siguientes desde su opinión:
72
i.
Falta eficiencia y eficacia en el manejo de los casos. Respecto a este punto se requiere: a) el fortalecimiento de los equipos jurídicos para contar cada día más, con mejores mecanismos para una adecuada investigación y acompañamiento de la sanción, para que en ningún caso, haya vulneración del debido proceso; b) robustecer la investigación especialmente en la ruralidad, particularmente en la parte técnica que incluye contar con instrumentos como portátiles, grabadoras, papelería, entre otros, para poder sistematizar los procesos y descentralizar la parte documental, lo que ayudaría a reducir los tiempos de respuesta; c) fortalecer los equipos de investigación ya que al ser pequeños, no dan abasto con la demanda local, lo que afecta la celeridad de los casos. Por lo que proponen, ampliar el número de personas que hacen parte de los cabildos o comités jurídicos y lograr consolidar en el tiempo, un equipo base.
ii.
Desconfianza o desacuerdo respecto a las decisiones. De acuerdo con los entrevistados, aunque existe un respaldo comunitario significativo en la labor de la justicia propia, es necesario fortalecer cada día más la confianza de los y las comuneras en su capacidad para realizar investigaciones efectivas, sin ningún tipo de tolerancia a alguna de las contravenciones o decisiones que respondan a favoritismos, porque ambas situaciones puede restar credibilidad a una labor que se viene realizando con un alto impacto y compromiso por el bienestar de la comunidad.
iii.
Casos que están en doble jurisdicción y debilidades en la coordinación entre justicias. Esta situación puede resolverse a través de acuerdos de trabajo colaborativo y articulación entre justicias que evite el desgaste para ambas jurisdicciones. En la subregión hay muy buenos avances en esta línea, se deben por lo tanto, posibilitar y concretar acuerdos en aspectos operativos, que signifiquen un apoyo contundente a la labor de la justicia local ordinaria y propia.
iv.
Falta mayor capacitación de las personas responsables de la justicia propia. Es necesario procesos de capacitación del nuevo personal por los cambios anuales de las autoridades y de los equipos
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia jurídicos que se presentaron a inicios del 201884. Una formación que expresaron, debe ir orientada al adecuado manejo de los casos y los procesos de priorización. Así mismo, el fortalecimiento general de todo el equipo para realizar una debida toma de decisiones a través del estudio de detallado de los asuntos, la inclusión del enfoque de género y generacional, y el desarrollo de mecanismos propios para el seguimiento de los procesos y de las personas afectadas. v.
Tiempos muy cortos (1 año) para el ejercicio de la autoridad y procesos sin avance. Algunas personas señalaron que el cambio anual es una barrera para la continuidad de los procesos, otros consideran que estos cambios, ayudan a dinamizar los territorios, las opiniones se encuentran divididas. Sin embargo, es importante señalar que en el marco de la justicia propia, en algunos casos las autoridades que entran han encontrado gran cantidad de procesos acumulados y sin avance, lo que se convierte para los nuevos equipos en un reto de grandes proporciones, por lo que algunos están adelantando los asuntos que llegan nuevos, o solamente de los procesos anteriores, aquellos que los y las comuneras vienen a consultar.
vi.
Desconocimiento a la autoridad tradicional por la institucionalidad estatal. Aún persiste en algunos actores de justicia desconocimiento de la autoridad legal y legítima de las autoridades indígenas, lo que se convierte en una barrera para que existan relaciones de respeto y de adecuada coordinación. Por lo que es necesario que se pueda capacitar a los funcionarios para comprender las labores de la justicia propia y la importancia que tienen para el territorio.
vii.
Debilidades en la parte cultural y espiritual en el tema de justicia. Este aspecto señalado por las autoridades coincide con la entrevista a un Mayor, el cual planteo la necesidad de trabajar y fortalecer la justicia propia teniendo como punto de partida el buen ejemplo de las autoridades y la responsabilidad de llevar el bastón de mando. Respecto a ello señaló: “¿Cómo hago justicia si yo mismo estoy mal?” es importante revisarnos como autoridades; revisar y ser ejemplos porque ¿Cómo puedo hacer justicia si he sido causa de injusticias? […] hay que preguntarse ¿Qué es justicia para nosotros como comunidades ancestrales?
De acuerdo con la Mayor, se debe fortalecer en la justicia propia aún más la espiritualidad, porque sin la parte espiritual, la justicia propia de acuerdo a su reflexión, se irá deteriorando y en vez de ser una fortaleza será cuestionada, y eso se puede ver en que muchos actualmente “no están respetando la propia justicia”. Por esta razón, es importante mantener viva la relación justicia y espiritualidad para todo el proceso, especialmente para la aplicación del remedio, ya que el médico tradicional “en su análisis diría si el comunero va a mejorar o no, y que procedimiento, que autoridad y que tipo de justicia realizar en esta etapa”. Este pensamiento también fue compartido por algunas autoridades y mujeres de la comunidad las cuales reiteraron de manera categórica “es importante aplicar la justicia desde el derecho propio, escuchar a los mayores desde la parte espiritual, si no lo hacemos, no estamos haciendo nada”. viii.
Falta de mayor compromiso y apropiación en los temas de género. Se requiere seguir trabajando en la formación en temas de género y poder aumentar la participación de las mujeres en las labores de la justicia propia, integrando a más de ellas en los equipos jurídicos. En razón de que
84 El personal de los equipos jurídicos en los municipios cambia cada 2 años o dependiendo de los resultados. Cada resguardo responde a unas dinámicas internas particulares en respuesta a su autonomía.
73
existe una alta demanda de casos en donde las mujeres prefieren del acompañamiento de otra mujer; en ese sentido plantearon: “es importante la participación de la mujer para que defienda la palabra y apoye las denuncias de las mujeres”, especialmente en los casos de violencia intrafamiliar, violencia sexual e inasistencia alimentaria. Como señalaron algunas mujeres Nasa y Misak de Jambaló: […] los espacios en los cuales somos víctimas de otro tipo de violencia (las que son generadas por miembros de la comunidad indígena), se sitúan en la esfera privada, en los espacios de la casa y la finca, donde los compañeros permanentes ejercen violencias psicológicas y físicas. También identificamos los espacios públicos poco transitados o solitarios, como los lugares donde las mujeres podemos ser víctimas de violaciones sexuales (CNMH, 2016, p. 19). De acuerdo con las observaciones y recomendaciones de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), en Colombia se evidencia “la falta de respuestas adecuadas, por parte de los mecanismos de justicia indígena y del sistema de justicia formal, a las exigencias de las mujeres indígenas, y la persistencia de obstáculos para su acceso efectivo a la justicia formal, como la ausencia de servicios de interpretación en los procesos judiciales”. (Humanas, p. 20).
74
De acuerdo a Sieder & Sierra (2011) en relación con el acceso a la justicia, para las mujeres indígenas acudir al sistema de justicia indígena ofrece importantes beneficios, dentro de los que se destacan que: i) los procedimientos se llevan a cabo en la lengua de las personas demandantes; ii) al interior de sus propias comunidades; y iii) bajo sus marcos de referencias culturales. Sin embargo “esto por supuesto que no garantiza relaciones inter-comunales armoniosas, ni evita el sesgo y la discriminación de género” (p. 21). Por lo que es fundamental que el acceso a las mujeres indígenas sea garantizado y orientado desde una perspectiva incluyente, que le permita a las mujeres acercarse libremente, tanto a la justicia propia como al sistema de justicia ordinaria para resolver sus conflictividades, hacer frente de manera adecuada a cualquier tipo de violación a sus derechos y se garanticen un trato digno por los actores de justicia, cualquiera que sea la jurisdicción.
Fotografía: Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH (2016)
En “Hilando memorias para tejer resistencias: mujeres indígenas en lucha contra las violencias” del CNMH (2016) realizado en Jambaló, en donde las mujeres plasmaron historias a través de las formas de tejido en sus chumbes85 incluyendo las violencias en el marco del conflicto y aquellas que suceden al interior de los hogares y la violencia sexual, como se reflejado en el tejido: 85 Fajas tejidas realizadas por las mujeres. La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia En relación a ello explicaron: “Dibujamos 15 elementos que simbolizaban las violencias hacia las mujeres. Entre ellos ocupa un lugar central la botella de chirrincho [bebida alcohólica], ya que las violencias físicas y psicológicas hacia las mujeres aumentan en el resguardo cuando los compañeros se encuentran bajo los efectos de las bebidas alcohólicas. También encontramos que en el chumbe aparece la referencia a una violación sexual. Al respecto, todas encontramos que existen violencias sexuales en el territorio, que son ejercidas sobre las mujeres de todas las edades, desde niñas a mayoras, pero que no se habla de estas en los ambientes públicos. Las violencias sexuales se ocultan sistemáticamente, ya que las mujeres víctimas tenemos temor y vergüenza de denunciarlas. Sin embargo, encontramos que, desde hace mucho tiempo, es una práctica que ocurre en los territorios. Frente a esta consideramos que, de manera individual y comunitariamente, deben constituirse sanciones que garanticen la reparación a las víctimas y la armonización del territorio. El territorio es el cuerpo de la madre naturaleza, el cuerpo de Kiwe, y así como el territorio debe ser respetado, también el cuerpo de todas las mujeres indígenas debe ser territorio libre de violencias” (CNMH, 2016, p. 22).
11. Acciones que han Realizado para el Fortalecimiento de la Justicia Propia A continuación se presentan algunas de las acciones mencionadas por los entrevistados, que se han venido realizando en la justicia propia de la subregión. Respecto a ello, es importante señalar que cada municipio y cada resguardo refirieron acciones diferentes y estas siete, son las recopiladas con base en la encuesta del SIME: i.
Capacitaciones a guardias y cabildantes en el tema de JEI.
ii.
Promoción y fortalecimiento de la cosmovisión, desde la familia y promoviendo los valores comunitarios.
iii.
Aprendizajes a través de las experiencias de casos presentados en asamblea y en el relacionamiento con autoridades ordinarias.
iv.
Asambleas comunitarias donde se orienta el tema de justicia acudiendo a los mayores espirituales y en la aplicación de remedio.
v.
Procesos de coordinación con los investigadores propios, autoridades pejuesk, khambumesx, kiwe thegnas y autoridades tradicionales de otros territorios y resguardos.
75
vi.
Campañas para apoyar el tema jurídico y el tema de familia.
vii.
Cooperación interinstitucional entre comisaría, cabildo de familia, cabildo de la salud ips-i respecto a los procesos y elementos probatorios.
Acciones que proponen para el fortalecimiento de la justicia propia:
Mejorar la coordinación entre autoridades para toma de decisiones
Trabajar las prácticas ancestrales (espiritualidad)
Trabajar con mayor énfasis en asuntos de mujer, niñez y juventud
76
Formar más a la comunidad sobre el tema de justicia propia y lo cultural
Aplicación de remedio con la parte cultural Acciones para fortalecer la justicia propia
Fortalecer manejo de los casos en los cabildos veredales y JAC con el acompañamiento de los equipos jurídicos
Fortalecer los centros de armonización
Talleres de prevención
Desarrollar mecanismos para eficacia y eficiencia manejo de los casos
Coordinación con justicia ordinaria
Otras propuestas de actores entrevistados son: ›› Que los equipos jurídicos puedan contar de manera permanente con asesoría de un profesional en derecho y de un psicólogo (a) para los procesos de mediación especialmente entre los padres de los menores para los casos de la cuota de alimentos, como también para acompañar a las víctimas de VIF y violencia sexual, y en general de los asuntos que lo requieran. ›› Contar con los implementos necesarios para los equipos jurídicos, como por ejemplo: archivadores, tableros, materiales generales, equipos de cómputo, entre otros. ›› Formación e inclusión de mujeres para el manejo de temas de justicia que ayuden a atender la demanda local.
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
12. Impactos del Posconflicto a la Justicia Propia
En Caloto, Caldono, Jambaló y Toribio, han existido cambios con los acuerdos del Gobierno nacional con las FARC-EP, especialmente en la disminución de acciones armadas, por lo que el escenario ha sido propicio para que diferentes instituciones se puedan desplazar a los territorios, hagan presencia y tengan disposición de colaborar con los entes municipales; otros entrevistados mencionaros que este contexto facilitó la atención de casos. Sin embargo, actualmente se vienen presentando impactos negativos ante el aumento de las amenazas a los líderes y la comunidad por parte de GAI, lo que es una situación que viene aumentando y que es de gran preocupación general, un proceso que viene de la mano con la incursión de nuevos grupos de disidencias de la guerrilla, del ELN, EPL y grupos paramilitares, incertidumbres de los pobladores por el tema de cultivos de uso ilícito y una alta vulnerabilidad de los menores de edad a ser reclutados por estos grupos, lo que en palabras de las autoridades ha producido “una desarmonía en nuestro territorio”. Junto con la presencia de grupos ilegales, hay “excombatientes que vienen causando desorden”, y en este contexto el posconflicto en la región genera un poco de incertidumbre sobre el escenario a futuro con la reconfiguración del conflicto. Una de las preocupaciones manifiestas en Toribío con el proceso de paz, es la relación entre la JEI y la Jurisdicción Especial para la Paz- JEP, particularmente en los casos de homicidios, donde el comunero se encuentra en patio prestado “personajes que hicieron desarmonización del territorio”. Preguntándose, cuáles serán los procedimientos a seguir estos comuneros son entregan a la JEI, teniendo en cuenta los costos de la manutención en para los centros de armonización. Además de la incertidumbre de que estén dispuestos a acatar la autoridad, que por ejemplo “se les ponga trabajo forzado y después no lo cumplan”. Además aún persiste “el odio y la desconfianza que emergen del conflicto armado dificulta la aceptación y reconciliación de desmovilizados por parte de las comunidades. (PDM 2016-2019 Toribio, p. 39).
77
13. Aportes Iniciales de SLJ a la Subregión 13.1 La estrategia de SLJ y el trabajo articulado con la justicia propia 86 Los Sistemas Locales de Justicia- SLJ son una estrategia del Ministerio de Justicia y del Derecho-MJD, que identifica las necesidades de la justicia local y construye de manera colaborativa acciones para su fortalecimiento. Estas acciones, se plantean desde un enfoque sistémico que tiene su fundamento en la relación que tiene el sistema de justicia consigo mismo y también con el contexto particular de cada territorio. Por esta razón, el punto de partida, es el reconocimiento la diversidad y complejidad de las realidades sociales, contando como base de su acción con cuatros enfoques: territorial, diferencial, participativo y de pluralismo jurídico.
78
Con esta estrategia de trabajo conjunto se busca fortalecer, primero, la confianza en el Estado; y segundo, la articulación y coordinación de la oferta nacional, local y regional para incrementar el acceso de toda la población a la justicia. Por ello, los SLJ procuran ajustarse a los contextos y necesidades particulares de los territorios y se construyen con los actores que están allí presentes. Sus principios de acción son la justicia restaurativa, la acción sin daño, la participación y los enfoques sistémico, territorial, diferencial y de género. Dentro de los SLJ se encuentra la justicia propia de los pueblos étnicos con la que todos los operadores de justicia deben articularse en un proceso entendimiento que va más allá de la simple definición de competencias, ligado al reconocimiento de los pueblos étnicos que se encuentren presentes, de manera que ante la existencia de un conflicto o tensión donde se encuentre involucrado un grupo, individuo étnico o el territorio de estos, se pueda desarrollar procesos efectivos de coordinación para asegurar el acceso a la justicia. Para cumplir este objetivo, lo primero que se debe hacer es establecer qué tipo de población étnica se encuentra en el territorio y cómo se identifican. Segundo, determinar el tipo de territorio existe, resguardo indígenas, consejos comunitarios o asentamientos. Tercero, establecer cómo es el proceso político-administrativo. Y cuarto, identificar cuáles son los usos y costumbres y cuáles son los instrumentos étnico-territoriales que tienen los pueblos dentro de sus territorios (Planes de Vida, Plan Salvaguarda, entre otros). Al identificar el panorama, de manera respetuosa, se permite iniciar un relacionamiento de forma horizontal que genera respeto por las diferentes visiones del mundo que se encuentran en un territorio, generando con ello, que al conocer las particularidades no se trasgreda los derechos fundamentales de las poblaciones étnicas, es decir, pluralismo jurídico, concepto que tiene sustento en la constitución en los artículos 1 y 70 de la Constitución Política. 86 Acapice (8.1) desarrollado por Juliana Sepúlveda, líder del equipo de direccionamiento estratégico de SLJ.
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Es importante señalar que los pueblos étnicos tiene una especial relación con sus territorios, y la manera en que los conciben desde una perspectiva integral, hacen que la protección del derecho a la propiedad sea un asunto de especial importancia, porque su goce efectivo implica no sólo la protección de una unidad económica, política o administrativa, sino la protección de los derechos humanos de una colectividad que recrea su plenitud espiritual y bienestar económico, social y cultural en la relación con la tierra. A su vez, el territorio está íntimamente relacionados con la supervivencia física de cada pueblo, con el control de su hábitat como una condición necesaria para la reproducción de la cultura y para llevar a cabo sus planes de vida. Entorno material e inmaterial que está estrechamente conectado con sus tradiciones, expresiones orales, costumbres, lenguas, artes, rituales, sus derechos consuetudinarios, vestimentas, filosofías, conocimientos, usos y prácticas relacionadas con el manejo de la naturaleza. Por ello, mediante la creación de una SLJ en donde existe población étnica, es importante construir confianza. Esto se logra a través del respeto por sus territorios e impartiendo la información veraz y de buena fe. Como los SLJ, se desarrolló en entorno a la justicia, se debe respetar el pluralismos jurídico que dispone la Constitución Política y además, se debe identificar si entre las diversas justicias que existen en un territorio (propia, administrativa, especial para la paz y ordinaria) están dispuestos a articularse para evitar los diversos conflictos de competencia que se suscitan. Cuando los pueblos étnicos libremente consideran la importancia de la articulación entre las demás justicias se pueden desarrollar acuerdos de coordinación interjurisdiccional que guían el trabajo armónico entre la justicia étnica y el Sistema Judicial Nacional87. Éstos son construidos en directa relación con las autoridades de los pueblos étnicos y buscan identificar los patrones y realidades (sociales y culturales) que determinan sus directrices en materia de justicia, y proponen canales eficientes de trabajo mancomunado y toma de decisiones. Sobre este punto, se condensan esfuerzos hacia una interculturalidad caracterizada por un diálogo real y efectivo entre grupos humanos diversos pero en constante contacto en los territorios en el marco de los SLJ88. Estos acuerdos resultaron de la implementación de las siguientes etapas: 1) alistamiento, en este etapa se identificaron los pueblos étnicos que se encontraban en la región y el estado de la aplicación de la justicia propia y sus necesidades de fortalecimiento; 2) socialización de la importancia del SLJ, para el reconocimiento de los pueblos y el relacionamiento con los operadores de justicia local; 3) formación e incorporación, para incluir el componente étnico y sus autoridades en el SLJ municipal y regional; 3) formación y sensibilización, a los funcionarios y operadores judiciales que hacen parte de los SLJ, en 87 El término “Sistema Judicial Nacional” es acuñado conforme a lo dispuesto por el artículo 246 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Sin embargo, no puede entenderse que, en relación con la Jurisdicción Especial Indígena, no haga parte del Sistema de Justicia del Estado Colombiano 88 Sustentado en los artículos 7, 8, 63, 70, 246, 286, 329, 330 y 55 trans. de la Constitución Política en la cual el Estado colombiano tiene la obligación de adoptar medidas concretas que permitan garantizar los derechos de los pueblos étnicos, una sociedad pluralista donde “ninguna visión del mundo puede primar ni imponerse, pero sí debe promoverse el consenso intercultural” (). Igualmente, a nivel internacional, implementada mediante el bloque de constitucionalidad (art. 93 Const.), la justicia propia y su forma de articulación con el Estado se encuentra dispuesto en los artículos 8 y 9 del Convenio 169 de la OIT. En atención a dicha normatividad se encuentra el fundamento constitucional para establecerse el acompañamiento y el apoyo del Estado colombiano al ejercicio propio de justicia que dentro de su autonomía realizan los pueblos indígenas, afrocolombianos, negros, raizales, palenqueros y Rrom.
79
temas relacionados con la aplicación y respeto de la Jurisdicción Especial Indígena-JEI y los sistemas propios de los pueblos étnicos; y 4) desarrollo de acuerdos y ajustes, en donde los miembros del SLJ (Étnica, Judicial y administrativa) buscan llegar a acuerdos de coordinación interinstitucional para hacer efectivos los derechos al ejercicio de la justicia propia, a partir de la creación de espacios de diálogo y rutas de atención que le permitieran a los operadores del SLJ realizar una apropiada atención diferencial y en todo caso respetar la jurisdiccional especial indígena. Los SLJ, además, de la coordinación entre justicias que se pueden desarrollar mediante acuerdos interjurisdiccionales, tiene otras actividades, tales como: rutas de atención, plan de acción y jornada móviles de acceso a la justicia (JMAJ), que permiten realizar atenciones específicas a la comunidad. En el caso de pueblos étnicos fortalecidos las autoridades propias de los pueblos en sus territorios, realizan atención diferencial de acuerdos a sus planes de vida, usos y costumbres, como por ejemplo, se realizan mingas jurídicas para atender casos de inasistencia alimentaria desde una visión de la justicia propia, se realizan rutas de atención de violencia intrafamiliar con enfoque étnico o se realizan planes de acciones de acuerdo a los planes de vida existentes. En el caso de pueblos étnico que requieren fortalecimiento, lo que se priorizan es que los SLJ realicen atenciones y actividades con enfoque étnico, no obstante, si el pueblo solicita un fortalecimiento de justicia propia, mediante los planes de acción del SLJ se podrá realizar. ¿Qué se debe fortalecer?
80
En el marco de los SLJ, se deberá: 1) desarrollar de manera conjunta con las autoridades étnicas, mecanismos de coordinación interjurisdiccional y diálogo intercultural; 2) acompañar intercambios de experiencias y cooperación entre sistemas de justicias propias; 3) apoyar técnicamente desde la experiencia territorial, el proceso de creación de la unidad técnica especializada en asuntos étnicos de coordinación interjurisdiccional; 4) diseño de acuerdos y convenios de coordinación y cooperación interjurisdiccional, junto con la concertación de rutas de atención e intervención entre la Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Especial Indígena – JEI; 5) fortalecer la justicia propia y sus planes de vida; 6) recaudar información de buenas prácticas de coordinación entre justicia ordinaria y JEI en el marco de los SLJ que ayuden a replicar la experiencia en otros territorios a nivel nacional; y 7) acompañar procesos de formación en la Escuela Lara Bonilla y en la escuelas de derechos propio sobre en justicia propia y coordinación interjusticias para los operadores que hacen parte de los SLJ.
13.2 Descripción general del proceso en el norte del Cauca Proceso de socialización de la estrategia El proceso de socialización de la estrategia de SLJ, tuvo en cuenta que en el norte del Cauca, que en los municipios de Jambaló, Toribio, Caldono y Caloto la población indígena se encuentra alrededor del 98% y gran parte de los municipios se traslapa con la figura de resguardos. En los municipios de Jambaló, Toribio y Caldono existe población Nasa y Misak. Mientras en el Caloto, existe población indígena Nasa y población afrocolombianos con consejos comunitarios. Por lo tanto, cada socialización se desarrolló con un profundo respeto a la autonomía de los pueblos ancestrales, poniendo cada aspecto a consideración de sus autoridades; en tanto el trabajo sistémico propuesto es una herramienta de diálogo y trabajo en cooperación que debe en primera medida, responder a las necesidades de la justicia local y a los interés de comunitarios, por tanto los acercamientos iniciales La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia a los resguardos se desarrollaron partiendo de una premisa central, presentar la estrategia general y sus objetivos, e indagar por el interés o no de ser parte de ella. Para el caso de los cuatro municipios, la respuesta fue positiva, y a partir de ahí, se establecieron los aspectos en los que se requería trabajar bajo la cobertura de los planes de vida y desarrollando una comunicación permanente a través de los facilitadores en el territorio y el acompañamiento del nivel nacional. Diagnóstico de la justicia local y subregional De igual manera sucedió con los actores de justicia ordinaria quienes se mostraron interesados en fortalecer el trabajo sistémico y establecer acciones para mitigar las barreras de acceso a la justicia y las conflictividades más recurrentes en sus municipios. En un segundo momento, se recolectó información para reconocer la oferta y demanda de justicia local, a través de la aplicación de encuestas dirigidas a los actores de justicia propia y ordinaria, entrevistas semiestructuradas y talleres con la comunidad, así como la revisión de fuentes secundarias. Con esta información se desarrolló el informe de lectura del territorio que se socializó a cada uno de los municipios, y se desarrolló a su vez el presente informe que tuvo además entrevistas a actores de justicia en un escenario de posconflicto y percepción general del proceso. En estos informes se identifican las necesidades particulares de justicia en cada territorio convirtiéndose en fuentes de conocimiento y construcción colectiva que orientará procesos de mejoramiento de la justicia. A partir de este diagnóstico inicial, se establecieron las principales conflictividades y barreras de acceso a la justicia por municipio, que guiaron la construcción de los planes de acción de los SLJ y la ejecución de acciones focalizadas al fortalecimiento del sistema, como el taller de prácticas colaborativas realizado en la ciudad de Popayán y la implementación de las Jornadas Móviles de Acceso a la justicia, en el caso particular de Caldono, Jambaló y Toribío, denominadas como Mingas jurídicas lideradas por los cabildos y las comisiones jurídicas. Planes de acciones de los SLJ De acuerdo con las conflictividades priorizadas en las lecturas del territorio y las principales barreras de acceso a la justicia presentes, se construyeron de manera participativa los planes de acción de los SLJ de los cuatro municipios, para avanzar en el objetivo de mejorar el acceso a la justicia. Enfocados en acciones que permiten iniciar un proceso endógeno para mitigar las barreras y establecer mecanismos que incidan, en el corto y mediano plazo, en aquellas conflictividades que requieren de la operación de la justicia local. Los planes de acción de los municipios de Jambaló y Toribio se encuentran en armonía con los planes de vidas de los resguardos de cada municipio. En el de Caloto y Caldono, se establecieron acciones orientadas a desarrollar acuerdos interjusticias. Se presentaran a continuación aspectos centrales de los planes de acción por municipio, de acuerdo con sus principales conflictividades y barreras de acceso a la justicia. Para todas las regiones con el objetivo de: Crear, fortalecer y desarrollar el Plan de Acción de los SLJ, se plantean las siguientes acciones básicas del proceso:
81
Elaborar e implementar el plan de acción del SLJ Presentar del SLJ en las instancias departamentales. Formalizar de la instancia de Coordinación local
Crear, fortalecer y desarrollar el Plan de Acción de los SLJ
Instalar de buzones de PQRF en los despachos de los operadores de justicia, sin detrimento del MECI que haya implementado cada despacho. Rendición de cuentas ante la comunidad Desarrollar reuniones trimestrales con operadores del SLJ Crear un mecanismo tecnológico de comunicación permanente entre los operadores de justicia (correo electrónico, WhatsApp). Realizar evaluación y ajuste del plan de acción del SLJ Realizar acuerdos interjurisdiccionales con Resguardos y Concejos Comunitarios, Afro, presentes en el territorio.
82
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
Plan de acción de Jambaló
Problemas de linderos
PLAN DE VIDA PROYECTO GLOBAL Y EL NÚCLEO POLÍTICO LOS YAT UL WESX DEL CABILDO DE JAMBALO: Que sea una organización imparcial que oriente, garantice las actuaciones y decisiones de las autoridades - líderes del territorio y estén acorde con los intereses y necesidades de las comunidades, que retome claramente las expresiones de base y se apoye el fortalecimiento de la organización regional, zonal y nacional de manera colectiva y no fortalecer el interés individual que coloque en tela de juicio el proyecto político del movimiento indígena. JUSTICIA PROPIA COMISIÓN JURÍDICA: Garantizar los derechos y deberes de acuerdo a nuestros usos y costumbres dentro del territorio indígena para lograr unos controles sociales orientados desde el principio de la Ley de Origen. En especial en lo concerniente a determinar susu propias insituciones politicas y que estas sean reconocidas por los agentes estatales, C-139 DE 1996 , T-625 DE 1998 Y T-601 DE 2011
Articulacion en procesos de interlegalidad con el cabildo indígena de Jambaló y Concientizar a la comunidad sobre las consecuencias de esta conflictividad
Hurto
Informar a la ciudadanía sobre las rutas de atención y trámite de denuncias e incentivarlos a denunciar
VIF
Realizar encuentros comunitarios, con LOS KHABUWE´SX, KIWE THEGNAS, JAC, PADRES DE FAMILIA DE LAS IE´s, Docentes, estudiantes entre otros.
Abuso sexual
Desde las familias orientando a los menores, el respeto a su cuerpo a traves de los colegios y programas sociales, con los mayores espirituales en cada vereda y con el nucleo de salud.
Problemas de linderos
Orientar a la comunidad * dar a conocer la legislacion indígena y mandatos de la comunidad. * acciones acompañadas con mayores espirituales; para la prevencion y orientacion por vereda.
Capacitación JAC, y cabildos Ir al territorio a investigar y resolver conflictos
Barreras por trabajar: Enfoque diferencial, geográficas y económicas, miedo a denunciar, falta de articulación, falta de credibilidad y presencia de justicias paralelas
"Realizar demanda inducida en justicia" Gestionar la consecución de equipos para la Comision Juridica -Proyecto Global Plan De Vida.
Formación en prácticas colaborativas y enfoque sistémico para los SLJ - Jornada de descongestión de despachos de justicia administartiva y formal
Divulgar portafolios de servicios, capacitar a la comunidad en código de policía y derechos fundamentales en especial la interculturalidad.
Articulación entre justicia propia y formal - gestion de herremientas tecnicas y economicas para la prestacion del servicio de Justicia
83
Plan de acción de Toribío
El Proyecto Nasa de Toribio.
84
En la revitalizacion del plan de vida del pueblo nasa, documento guia-ruta 1980-2016-2050, en contramos en el capítulo V, lineamientos de relacionamiento, del ambito GOBIERNO, JUSTICIA Y CONTROL TERRITORIAL, el cual literalmente invita ha trabajar de la mano con este plan de vida.
EN EL MARCO DEL DERCHO A LA AUTONOMIA POLITICA Y JURISDICCION PROPIA, En esepcial en lo concerniente a determinar susu propias insituciones politicas y que estas sean reconocidas por los agentes estatales, C-139 DE 1996 , T-625 DE 1998 Y T-601 DE 2011.
Inasistencia alimentaria
Realizar mesas tecnicas sobre el tema de coordinación de los sistemas de justicia, a fin de encontrarse y resolver dudas frente a las competencia y crear rutas jurídica de atencion a las familias, desde el ambito.
Hurto
Informar a la ciudadanía sobre las rutas de atención y trámite de denuncias e incentivarlos a denunciar
Abuso sexual
VIF
Problemas de linderos
Desde las familias orientando a los menores, el Pedagogía en respeto a su cuerpo a traves de los colegios y programas sociales, con los mayores espirituales en cada vereda y con el nucleo de salud. Realizar encuentros comunitarios, con LOS KHABUWE´SX, KIWE THEGNAS, JAC, PADRES DE FAMILIA DE LAS IE´s, Docentes, estudiantes entre otros.
Realizar armonizaciones desde la ley de origen. Plan de Vida, para el mejoramiento del acceso a la justicia
Capacitación JAC, y cabildos Ir al territorio a investigar y resolver conflictos Barreras por trabajar: Enfoque diferencial, geográficas y económicas, miedo a denunciar, falta de articulación, falta de credibilidad y presencia de justicias paralelas
"Realizar demanda inducida en justicia" Gestionar la consecución de equipos móviles de atención para ser entregados a las J.A.C del área rural para que la atención a diferentes casos sea más ágil y oportuna. Realizar ruta de atención conjunta. Divulgar portafolios de servicios, capacitar a la comunidad en código de policía y derechos fundamentales en especial la interculturalidad. Articulación entre justicia propia y formal - gestión de herremientas tecnicas y economicas para la prestación del servicio de Justicia
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
Plan de acción de Caldono
Revisión y actualización de la ruta de atención de VIF. Diseño de estrategias de coordinacion y comunicación interinstitucional Definir mecanismos de difusión: campañas radiales, charlas en instituciones educativas, piezas publicitarias
VIF
Campaña de fortalecimiento en prevención y atención de violencia intrafamiliar con la comunidad, uso de herramienta comunicativa del Min. Justicia (Radionovela). Seguimiento de los casos atendidos por la institucionalidad por parte de la Comisaría de familia seguimiento de los casos atendidos por la institucionalidad por parte de la Comisaría de familia y en los cabildos Indígenas
Conflictos linderos, tierras
Capacitación a comunidades sobre legalizacoón formalización de predios rurales con el acompañamiento de la Agencia Nacional de Tierras
Plan de acción
Inasistencia alimentaria
Planeación e implementación jornadas móviles en las zonas rurales del municipio Realizar seguimiento a las actividades desplegadas en las jornadas móviles seguimiento a casos atendidos en las JMAJ Realizar campañas para fomentar la denuncia formal ante las autoridades locales Implementar estrategias de comunicación para crear la cultura de la legalidad
Desconfianza y falta de credibilidad en los operadores de justicia, justicias paralelas, falta de mecanismos alternativos de solución de conflictos. desconocimiento de derechos. y falta de articulacion entre operadores de justicia y procesos de formación
Realizar campañas para promover el uso de MASC Capacitar en conciliación en equidad a líderes comunitarios Aplicar estrategias de comuniciación para promover la solución pacífica de conflictos Formación en prácticas colaborativas y enfoque sistémico para los SLJ Revisión y actualización de la ruta de atención de VIF en la inclusión del enfoque étnico Proceso de formación diplomado para operadores de justicia
85
Plan de acción de Caloto Revisión y actualización de la ruta de atención de VIF. Diseño de estrategias de coordinacion y comunicación interinstitucional Definir mecanismos de difusión: campañas radiales, charlas en instituciones educativas, piezas publicitarias
VIF
Campaña de fortalecimiento en prevención y atención de violencia intrafamiliar con la comunidad, uso de herramienta comunicativa del Min. Justicia (Radionovela).
86
Plan de acción
Seguimiento de los casos atendidos por la institucionalidad por parte de la Comisaría de familia
Abuso sexual
seguimiento de los casos atendidos por la institucionalidad por parte de la Comisaría de familia y en los cabildos Indígenas
Conflictos linderos, tierras
Capacitación a comunidades sobre legalizacoón formalización de predios rurales con el acompañamiento de la Agencia Nacional de Tierras Planeación e implementación jornadas móviles en las zonas rurales del municipio Realizar seguimiento a las actividades desplegadas en las jornadas móviles seguimiento a casos atendidos en las JMAJ Realizar campañas para fomentar la denuncia formal ante las autoridades locales Implementar estrategias de comunicación para crear la cultura de la legalidad
Desconfianza y falta de credibilidad en los operadores de justicia, justicias paralelas, falta de mecanismos alternativos de solución de conflictos. desconocimiento de derechos. y falta de articulacion entre operadores de justicia y procesos de formación
Realizar campañas para promover el uso de MASC Capacitar en conciliación en equidad a líderes comunitarios Aplicar estrategias de comuniciación para promover la solución pacífica de conflictos Formación en prácticas colaborativas y enfoque sistémico para los SLJ Revisión y actualización de la ruta de atención de VIF en la inclusión del enfoque étnico Proceso de formación diplomado para operadores de justicia
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
Proceso de socialización de la estrategia Un punto importante de interacción entre la oferta y la demanda de justicia fueron las Jornadas Móviles de Acceso a la justicia (JMAJ) que se desarrollaron durante el 2017.
13.3 Municipio de Toribío
Participaron 1.883 personas
87
12 jornadas en los 4 municipios (2017)
Las Jornadas Móviles realizadas en los cuatro municipios, en el caso de Toribio y Jambaló denominadas Mingas o Asambleas jurídicas, han sido espacios valiosos para el fortalecimiento de la justicia propia y para la interlocución e interacción entre la justicia ordinaria y las comunidades. Así mismo, se han podido desarrollar procesos de avance en la profundización en temas como conflictos de competencias, socialización de las funciones de la justicia administrativa y formal, y avance en temáticas de interés como la inasistencia alimentaria y la atención a víctimas del conflicto armado. A continuación algunos aspectos generales de las JMAJ por municipio:
En el municipio se realizaron 3 Mingas Jurídicas (a diciembre del 2017) con un total de 359 asistentes, de las cuales el 59% eran hombres y 41% mujeres. Municipio
Toribío
Corregimiento Vereda
Actores / Instituciones
Resguardo de Toribío
Comisaría de Familia, Inspección de Policía, Coordinador del Plan de Vida del Proyecto Nasa, Secretaría de Gobierno Municipal, Gobernador del Resguardo de Toribío, Agencia de Renovación del Territorio, Fiscalía Seccional, Capitanías.
Casco urbano
Comisaría de Familia, Juzgado, Personería, Enlace de Víctimas, Inspector de Policía y Fiscalía.
Vereda Rio Negro
Jurisdicción especial indígena, Comisaría de familia, Personería, Fiscalía, Alcaldía, Víctimas.
La primera Minga Jurídica de la subregión, se realizó en el resguardo de Toribío el día 12 de agosto de 2017. El proceso tuvo como punto de partida la articulación con las autoridades tradicionales y del Plan de Vida Proyecto Nasa de los resguardos de Toribío, San Francisco y Tacueyó, y el ejercicio de la Jurisdicción Especial indígena; en ese sentido, los procesos organizativos, logísticos y metodológicos se llevaron a cabo de acuerdo a los usos y costumbres del pueblo Nasa. Iniciando desde ritualidad con la armonización en la Tulpa89 y posteriormente se procedió con la atención de casos de justicia desde la justicia propia.
88
En las jornadas realizadas en el casco urbano y en la vereda río negro (12 de octubre y 18 de noviembre del 2017) se contó con actividades pedagógicas en: (i) conflicto de competencia y acceso a la justicia formal, (ii) procesos interlegales con la fiscalía, (iii) funciones de la inspección de policía, (iv) derechos y deberes de las víctimas del conflicto armado, y (v) participación ciudadana.
13.4. Municipio de Jambaló En el municipio se realizaron (3) Mingas Jurídicas (a diciembre del 2017), en las que participaron 512 personas, de las cuales el 39% fueron hombres y 61% mujeres. Los actores institucionales que participaron en las JMAJ:
Municipio
Corregimiento Vereda El Tablón
Jambaló
Vitoyó Paletón
Actores / Instituciones participantes Autoridad Ancestral Indígena, Coordinador Jurídico del Proyecto de Vida Global, Investigadores Jurídicos del Resguardo, Comisaría de Familia, Fiscalía, Personería, Agencia Nacional de Tierras, Enlace de Víctimas. Autoridades indígenas, ICBF, Alcaldía. Juzgado, Fiscalía, comisaría de familia, inspector de policía, autoridad tradicional y coordinadora de familia.
89 El gobernador del Cabildo de Toribío, Sigifredo Pavilamo, explica que dentro del territorio Nasa existen las Tulpas, lugares donde los mayores planeaban las actividades, hacían todos el ejercicio del control territorial y se contaba los mitos, las leyendas, todo con el propósito de tener un control social. Las tulpas están constituidas por las tres piedras: papá, mamá e hijos, donde se sientan alrededor del fogón el símbolo del espiral, donde se apertura del camino para todo evento que se va hacer ya sea de carácter decisivo o de coordinación. La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Asamblea jurídica de familia. El día 22 de septiembre de 2017, se realizó la asamblea jurídica de familia en el marco de los Sistemas Locales de Justicia y el plan de vida, proyecto global Nasa de Jambaló. Esta jornada se desarrolló en la vereda El Tablón, tuvo como propósito atender y resolver los casos de inasistencia alimentaria que previamente las autoridades indígenas ya tenían un avance en la investigación de los mismos. Con el fin de resolver los casos, las 149 personas asistentes a la asamblea jurídica de familia se dividieron en tres comisiones en donde discutían las posibles soluciones las cuales eran socializadas en plenaria por un representante de las mencionadas comisiones. Seguido a esto, las autoridades indígenas resolvían cuáles eran las sanciones para cada uno de los casos expuestos. Fue una jornada en donde se vio la máxima expresión de la aplicación de justicia propia y cómo los pueblos indígenas en el marco de sus usos y costumbres y la Ley de origen resuelven sus conflictividades. Asamblea jurídica de familia. El día 27 de septiembre de 2017, se realizó la asamblea jurídica de familia en el marco de los Sistemas Locales de Justicia y el plan de vida, proyecto global Nasa de Jambaló. El desarrollo de esta jornada se realizó en la vereda Vitoyó en la cual asistieron 227 personas. La alcaldía, el cabildo de familia, la justicia propia y el ICBF atendieron entre ellos 33 casos. Igualmente se realizaron 4 actividades pedagógicas: (i) justicia propia y gobernabilidad, (ii) conflicto de competencia; (iii) familia y (iv) derechos de los menores. Asamblea jurídica de familia. El día 25 de octubre de 2017, se realizó ésta asamblea jurídica. Jornada que se llevó a cabo en la vereda Vitoyó en la cual asistieron 136 personas. Los procesos pedagógicas fueron en: gobierno propio, conflicto de competencias, acceso a la justicia formal, control de trámites y transporte - aplicación de código de policía y ruta de atención comisaría de familia. Se realizaron 13 actividades pedagógicas en temas como: gobierno propio, conflicto de competencia, acceso a la justicia formal, control de trámites y transporte - aplicación de código de policía y ruta de atención comisaría de familia. El enfoque de las mingas en Jambaló ha estado orientado a una de las mayores conflictividades que llegan a comisión jurídica del cabildo: la inasistencia alimentaria.
13.5 Municipio de Caldono En el municipio de Caldono se realizaron (4) jornadas, en las que participaron 625 personas, de las cuales el 39% fueron hombres y 61% mujeres. Los actores institucionales que participaron en las JMAJ: Municipio
Corregimiento Vereda
Actores / Instituciones participantes Unidad Móvil, Defensoría del Pueblo, Personería y Unidad para las Víctimas.
Caldono
Cabecera Municipal
Unidad Móvil, Defensoría del Pueblo, Unidad para las Víctimas, Comisaría de familia, Personería, Fiscalía, Secretaría de gobierno. Unidad Móvil, Defensoría del Pueblo, Unidad para las Víctimas, Comisaría de familia, Personería, Fiscalía, Secretaría de gobierno, coordinación de programas sociales de la Alcaldía. Unidad Móvil, Defensoría del Pueblo, Unidad para las Víctimas, Comisaría de familia, Personería, Fiscalía, Secretaría de gobierno.
Jornadas temáticas de acceso a la Justicia. Los días 4, 5, 6 y 7 de septiembre de 2017, se llevaron a cabo las Jornada temáticas de Acceso a la Justicia sobre víctimas. En total, en estas jornadas se
89
contó con la participación de 625 personas atendiendo igual número de casos. La Unidad Móvil de Justicia Transicional y el Sistema Local de Justicia de Caldono se unieron en un trabajo articulado y coordinado para atender a las víctimas de los resguardos de Pioyá y San Lorenzo. Adicionalmente, se desarrollaron actividades pedagógicas por parte de la Fiscalía, la comisaría de familia, la personería y la Unidad para las Víctimas.
13.6. Municipio de Caloto En Caloto se realizaron (2) JMAJ, en las que participaron 387 personas, de las cuales el 50% fueron hombres y 50% mujeres. Los actores institucionales que participaron: Corregimiento Vereda Cabecera Municipal Cabecera Municipal
Municipio
Caloto
90
Actores / Instituciones participantes La alcaldía, la comisaría de familia, la personería, el enlace de víctimas, la inspección de policía, el juzgado y la fiscalía. La alcaldía, la comisaría de familia, la personería, el enlace de víctimas, la inspección de policía, el juzgado y la fiscalía.
Jornadas Móviles de Acceso a la Justicia. Estas dos jornadas realizadas en la cabecera municipal estuvieron enfocadas en acercar los servicios de justicia formal y administrativa a las comunidades. Se realizaron 5 actividades pedagógicas en temas como: (i) conflicto de competencia y acceso a la justicia formal, (ii) procesos interlegales con la fiscalía y (iii) funciones de la inspección de policía.
Percepción de las Jornadas Móviles en el norte del Cauca A diferencia de las otras regiones de la implementación de los SLJ, la percepción de las Jornadas Móviles para Toribio y Jambaló se realizó al final de las actividades a través de la asamblea, en donde se preguntaba la opinión general de la actividad y las sugerencias para mejorar el espacio, esto por sugerencia de las autoridades tradicionales. Respecto a ello algunas de las recomendaciones fueron: i) que las JMAJ o Migas jurídicas se hicieran “más seguido”; ii) la necesidad de involucrar toda la oferta de justicia del territorio; iii) que la metodología utilizada era buena; sin embargo, en algunos manifestaron que la exposición pública de los casos no era del agrado de todos; y iv) la necesidad de iniciar a las horas acordadas y no fuera del tiempo establecido. En el caso de Caloto y Caldono, en donde se mantuvo el mecanismo de encuesta para medir la percepción respecto a los servicios prestados en las jornadas. En relación a esto, los resultados de acuerdo al SIME son los siguientes: 2%
Municipio de Caldono
54% 59%
BUENOS
En Caldono se realizaron 4 JMAJ temáticas en víctimas del conflicto armado, respecto a los servicios ofrecidos, el 54% de los encuestados calificaron los servicios como excelentes, 43% buenos y un 2% malos.
43%
EXCELENTES
MALOS
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia 0% Municipio de Caloto 41% 59%
BUENOS
EXCELENTES
En Caloto durante el 2017 se realizaron 2 JMAJ. En relación a los servicios ofrecidos, el 59% los califico como buenos y 41% como excelentes.
MALOS
En relación a si quedaron satisfechos con las repuestas y asesorías que recibió en la Jornada Móvil de Acceso a la Justicia-JMAJ, los resultaron fueron 96% y 100% de satisfacción. Caldono
Caloto
4%
100%
91
96%
NO
SI
NO
SI
Rutas ded atención Las Rutas de Atención “tienen como objetivo fortalecer la efectividad de la respuesta por parte de los diferentes actores que componen los SLJ, garantizando la calidad, continuidad y accesibilidad de la atención brindada a la comunidad. Se trata de instrumentos guía que favorecen la gestión del conocimiento al interior de los sistemas de justicia y en su relación con la comunidad en tanto que brindan información oportuna para comprender los pasos que los ciudadanos deben seguir para encontrar una solución a sus problemas, y evidenciar las competencias de los actores institucionales” (Herramienta de rutas de atención, 2017, p. 3). El trabajo de rutas de atención en los SLJ cuenta con tres momentos:
1. Identificación temática y consolidación
2. Linea base
3. Construcción paso a paso
En el primer momento se identifica las temáticas que orientarán las rutas, en este caso el tipo de conflictividad (VIF, violencia sexual, consumo de SPA, inasistencia alimentaria, etc.), consolidando la importancia del desarrollo de las mismas como estrategias para el acceso a la justicia. En un segundo momento, se desarrolla la línea base que permite identificar como es la dinámica local respecto a la conflictividad señalada, estableciendo procesos a través de un árbol de problemas. Y en un tercer momento, se construye de manera conjunta los pasos que se requieren para la ruta de atención desde el marco legal y las particularidades de cada territorio. Esta construcción la realizan los mismos actores de justicia en un proceso en donde el equipo nacional sólo retroalimenta y orienta. En ese sentido, en la subregión norte: ›› Las rutas identificadas para su creación y /o fortalecimiento fueron: violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.
92
›› Los procesos en relación a las rutas de atención reiteraron la necesidad de que exista una efectiva articulación entre la Jurisdicción especial indígena (JEI) y la jurisdicción ordinaria. En razón a que existe para ambas jurisdicciones algunas resistencias al trabajo colaborativo aludiendo: “yo no puedo acomodarme a lo de ellos (…) que ellos se acomoden a lo nuestro”. Sin embargo trabajando de manera colaborativa las mismas autoridades tradicionales y los actores de justicia ordinaria identifican que es posible y necesario establecer acuerdos respetuosos para un trabajo efectivo orientado a mejorar el acceso a la justicia en los municipios. Por esta razón en la subregión se estableció un paso más en las rutas de atención denominado como: coordinación entre jurisdicciones. Como lo muestra la siguiente gráfica, que muestra la estructura básica de la ruta construida para los casos de VIF e inasistencia alimentaria: Identificación de los hechos
Juez control de garantías y juez de conocimiento
Comisaría de familia
Fiscalía (Imputa o archiva)
Coordinación entre Jurisdicción Especial Indígena y Juridicción Ordinaria Cabildo
Comisión jurídica -Investigación, estudio del caso y diálogo con las partes Decisiones
La identificación de los hechos se realiza ante cualquier autoridad competente, ya sea de la justicia ordinaria o de la justicia propia. La ruta al interior de la justicia propia puede incluir: cabildos veredales como primer respondiente, para que en coordinación con el cabildo se remita al comité jurídico. La ruta de la justicia propia se direcciona de manera autónoma y bajo los usos y costumbres de cada resguardo. Ya en el proceso de coordinación si se decide que sea bajo la justicia ordinaria, se define el paso a la comisaría de familia, quien realiza los procesos propios de su competencia y remite a la fiscalía y posteriormente ésta última, al juzgado.
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia Es importante señalar que debido a las particularidades territoriales y jurisdiccionales, el paso de coordinación es fundamental para la activación de la ruta con el respaldo de las autoridades tradicionales, en donde de manera conjunta se definirá bajo que jurisdicción se dará curso proceso. En el caso de Jambaló se establecieron acuerdos para que la VIF preferiblemente pueda enrutarse a través de la comisaría de familia, previó proceso de coordinación y visto bueno del cabildo. Por otra parte en Toribio, se inclinan más al manejo de la justicia propia quien adelanta el caso a través del cabildo jurídico, quienes estudian el proceso y junto con las autoridades establecerán las medidas necesarias, y si lo requiere el caso, propiciar un espacio de toma de decisiones bajo asamblea comunitaria. Para la socialización de las rutas, los actores de justicia de Jambaló propusieron expresarla en la lengua propia y contar dentro sus estrategias de difusión plasmarla en un mural. Procesos de formación a actores de justicia La formación a actores de justicia en el marco de la estrategia, se ha realizado por medio de trabajo colaborativo desde una perspectiva sistémica, por medio de dos encuentros de prácticas colaborativas, que permitieron acercar a los actores de justicia propia y ordinaria de los municipios y establecer acuerdos de trabajo con base en los planes de acción de cada uno de los SLJ. Sumado a ello, en el primer semestre del 2018 se realizará el diplomado “Justicia Local y posconflicto” como parte de la estrategia de formación de los actores de justicia de la región. Otro proceso en el que participaron actores de justicia del norte del Cauca, fue el encuentro IV Encuentro Nacional de la Jurisdicción Especial Indígena- JEI, realizado el 30 noviembre y 1 Diciembre del 2017 en la ciudad de Bogotá. En este encuentro estuvieron representantes de la JEI de la subregión, junto con la Rama Judicial Consejo Superior de la Judicatura, Escuela judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, COCOIN, USAID, ONU Mujeres, Mapp OEA, autoridades indígenas, organizaciones sociales, profesores universitarios e invitados especiales y Sistemas Locales de Justica de la Unión Europea. El eje del encuentro fue: “Fortalecer la coordinación inter-jurisdiccional como un deber y un derecho para garantizar el acceso a la administración de justicia en los territorios rurales y étnicos, que aportan a la construcción de la paz territorial”. Realizando en el segundo día, mesas de trabajo entre las que se incluyó: violencia sexual y de género, y prevención del reclutamiento forzado, las cuales acompañaron en relatoría Aura Romero y Anderson Estupiñán del Equipo de Direccionamiento Estratégico de SLJ90. Algunos de temáticas que surgieron fueron: No esperar la ley de coordinación para definir protocolos y procedimientos de coordinación. Se requiere, sin embargo, directriz del Consejo Superior de la Judicatura, quien falla cuando hay conflictos de competencias, para que la autonomía constitucional brindada a la Justicia Especial Indígena-JEI se haga efectiva.
90 El evento estuvo acompañado y gestionado para la asistencia de las autoridades de nuestros municipios priorizados por Juliana Sepúlveda, líder nacional de SLJ.
93
›› Los reglamentos internos de las comunidades sirven como pauta para puntualizar las competencias de la JEI. ›› La coordinación efectiva debe tener los casos concretos y hacer memoria de coordinaciones que hayan servido. ›› Capacitaciones y formación a funcionarios de la rama judicial, administraciones municipales y entidades relevantes sobre la autonomía y competencia en igualdad de condiciones de la JEI. ›› Apoyo técnico y de capacitación de cuerpos judiciales y de medicina forense a la JEI. ›› Seguir la jerarquía de las mesas regionales y locales para definir protocolos según casuística. ›› Atención y canales humanitarios para atender casos de protesta social, así como situaciones de indígenas fuera de sus territorios. Ejemplo, los Emberas en Bogotá. Fortalecimiento de cabildos fuera de resguardos. ›› Se requiere una fuerte sensibilización a la rama judicial para respetar y reconocer a la JEI.
94
›› Rutas de atención con remedios propios. ›› Creación de base de datos y directorio de los resguardos y autoridades indígenas existentes, para completar un mapa judicial compartido. ›› Atención focalizada a indígenas en cárceles. ›› Capacitaciones a Concejos Seccionales para que puedan replicar a su oferta diferenciada. ›› Respetar la legitimidad de la JEI frente a la legalidad desconocedora de las realidades locales. ›› Respeto al fuero indígena y al territorio en temas de cultivos de uso ilícito de parte del Ejército Nacional. ›› Creación del Ministerio Étnico. ›› Cumplimiento de jurisprudencia y demás normatividad que a falta de la ley de coordinación, sirve como mapa y hoja de ruta para las decisiones judiciales.
Formación de los SLJ De los cuatro municipios durante el 2017, se logró la formalización de la instancia de coordinación del SLJ en el municipio de Caldono, por medio del Acuerdo No. 012 del 19 de diciembre de 2017.
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia
14. Retos y Recomendaciones para la Justicia Local91 Para que se pueda lograr el objetivo de los SLJ de incidir en un mejoramiento de las capacidades de la justicia local para el acceso de sus comunidades, se requiere en el SLJ un relacionamiento positivo entre los agentes que le componen, logrando una articulación en dos líneas: i) al interior del SLJ y los actores de justicia; y ii) frente a la realidad del contexto local. Lo que en el sociólogo Niklas Luhmann, denomina como relaciones sistema/entorno, compuesto por demandas y cambios. En ese sentido los actores de los SLJ de justicia propia y ordinaria, y miembros de las comunidades entrevistados, han realizado algunas propuestas para mejorar la justicia local en los cuatro municipios priorizados, estas recomendaciones son: Fortalecimiento de la justicia propia. La justicia propia viene haciendo un trabajo comprometido con enormes retos al no contar con suficientes recursos económicos pese a la alta demanda y al impacto que tienen al poder acceder a la ruralidad dispersa de sus territorios, a diferencia de la justicia ordinaria. En ese sentido, las autoridades y las comunidades señalan que para el fortalecimiento de la justicia propia se requiere como aspectos básicos: i) mejores herramientas técnicas para obtener en las investigaciones mayores elementos probatorios; ii) contar con mecanismos que eviten que los casos queden archivados sin contar con un debido seguimiento; iii) robustecer los equipos jurídicos y de las herramientas para darle trámite a los casos ya que como señala el plan de vida del resguardo Huellas “hay demandas muy antiguas y se necesita que las demandas se evacuen cada año”; iv) fortalecimiento de las capitanías y los cabildos veredales, que permita que sean quienes les den manejo a los casos menores, para no congestionar al cabildo y el equipo jurídico; v) conformación de consejos de exgobernadores que ayuden a dirimir conflictos; vi) fortalecimiento de la guardia indígena; vii) gestionar diferentes apoyos de presupuesto por parte del gobierno nacional; viii) fortalecimiento en asuntos de género, que les permitan ganar una mayor confianza por parte de las comuneras. Articulación entre justicia propia y ordinaria. Este proceso de articulación tiene como punto de partida el reconocimiento de los pueblos indígenas y de la jurisdicción especial. De igual manera, trabajar para que exista un acuerdo de voluntades que permita generar mecanismos de diálogo entre las autoridades tradicionales y los actores de justicia ordinaria para una efectiva “colaboración entre las jurisdicciones existentes en los municipios”. De acuerdo con Ariza (2010) “Coordinar significa la posibilidad de ponerse de acuerdo entre dos, de armonizar conceptos si esto es posible, pero la coordinación entre sistemas demanda siempre el respeto a las instituciones y prácticas propias de cada sistema jurídico y no la subordinación de un sistema a otro […]” (p. 17). Autoridades del Cabildo de Jambaló señalaron: “Ahí no estuvo únicamente el ejercicio del derecho propio sino los entes competentes de la justicia ordinaria donde también dieron su punto de vista y escucharon a la comunidad pero la comunidad les hizo 91 Algunos aspectos fueron abordados a lo largo del informe.
95
muchas sugerencias en ese espacio, yo pienso que es un fortaleza, 100% no se logró pero sí quedó una ruta de trabajo y creo que esa es la visión para seguir fortaleciendo nuestros planes de vida”. Trabajar en mecanismos de prevención. Se requieren trabajar en mejorar las acciones orientadas a la prevención de conflictividades, especialmente en temas de la convivencia y familia como “un núcleo que afecta toda la comunidad” y en los jóvenes de la subregión. Uno de los aspectos claves es la formación que permitan generar cambios generacionales que incidan en desarraigar la violencia de género. Como señaló un concejal entrevistado se requiere “articulación y coordinación en el tema de prevención y visualización de los conflictos” para trabajar en ellos.
96
“Los cultivos ilícitos nos ha afectado más que el mismo conflicto”. Debido a los intereses económicos que produce la presencia de los cultivos de uso ilícito, se requieren acciones que puedan acompañar a las comunidades en la dinamización de diferentes tipos de economía. Este proceso debe realizarse bajo un modelo de trabajo propio que permita el diálogo respetuoso que pueda generar otras fuentes de ingreso que evite que se mantengan los intereses de los grupos armados ilegales-GAI en el territorio, lo que repercute directamente en la seguridad de las comunidades. Así como la vinculación de las nuevas generaciones quienes ven en este modelo económico algo viable pero que afecta profundamente a las a los jóvenes quienes acceden muy rápido al dinero y esto aumenta la deserción escolar, debido a que “muchos madres se llevan a sus hijos a trabajar en los cultivos de uso ilícito” y existen “niños desde los 12 años trabajando ya en esas labores”, lo que lleva a la naturalización de este tipo de economía, que termina incidiendo en concentrar los esfuerzos en un solo de tipo de economía, vincula a los jóvenes a intereses de los GAI y los expone a ser reclutados y por último, los menores se acercan rápidamente al consumo de SPA, lo que viene siendo un asunto de gran preocupación en los cuatro municipios. Regreso a las tradiciones y el fortalecimiento espiritual. Uno de las fortalezas de los pueblos ancestrales es su visión integral de ser humano, que está conectado a lo espiritual a la naturaleza; sin embargo, existe procesos de desarraigo cultural de las nuevas generaciones de acuerdo con la comunidad y a los actores de justicia entrevistados “a los jóvenes ya nos les gusta asistir para acompañamiento espiritual”. Por lo que es necesario que se fortalezca aún más la participación de los jóvenes y niños, como uno de los ejes fundamentales de la fuerza comunitaria. Otro aspecto en relación a lo espiritual, es fomentar un adecuado uso, en el entendido que algunas personas hacen un uso no debido, lo que ha causado conflictos entre familias. En relación con esto, un Mayor entrevistado refiere que existen Mayores que realizan rituales de protección para defender las autoridades, sin embargo existen también personas que hacen “trabajos para el enemigo”, trabajos que se realizan por ejemplo a los de la industria de la marihuana. Por eso ellos realizan limpiezas de los resguardos en cabeza de los gobernadores, como sucede en el caso de Toribío, con rituales que incluyen la tulpa. Sin embargo todos los rituales significan costos que a veces dificulta su realización. En el escenario de posconflicto la amenaza sigue latente, por ello señaló: “seguimos defendiéndolos culturalmente para que no les pase nada” a los líderes y autoridades. Estrategias de trabajo en los efectos psicosociales del conflicto armado. Algunos funcionarios se mostraron preocupados por las afectaciones psicológicas que ha dejado el conflicto armado y que no han sido debidamente acompañadas, señalando: la violencia ha generado “corazones y mentes afectadas”. Esta ausencia ha venido afectando el tejido social y la organización comunitaria, en razón a que “el conflicto armado ha dejado una huella profunda e imborrable en la siquis de millones de colombianos y no solo víctimas mortales y heridas físicas” (Semana, 2017).
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia En municipios tan impactados como Toribío, en donde al 2015 se registraron 9.783 víctimas que presentaron su declaración en el municipio (PDM 2016-2019, p. 68). Se han realizado alguno grupos focales para el acompañamiento psicosocial y la memoria, que han tenido acceso muy poca población, ya que como señala un actor de justicia administrativa “son cuatro generaciones afectadas” y es fundamental para las comunidades la re-significación de su historia y de los impactos de la violencia armada, que puede verse reflejada en la cotidianidad de las familias y de la comunidad en general. Ya que no ha existido un proceso que permita acompañar a las víctimas del conflicto armado, quienes en muchas ocasiones sufren en silencio de ansiedad, depresión y estrés postraumático ante el terror y la zozobra han vivido en años de manera permanente, en donde fue común los ataques a las poblaciones donde se encontraba la población civil en medio del “fuego cruzado”. Sumado a ello, existen afectaciones que no sólo son individuales sino comunitarias, que han generado desconfianza, afectaciones a los liderazgos, a la participación, entre otros efectos. Como lo presentó el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en el conflicto armado colombiano se han presentado profundas afectaciones a la población que incluyen daños emocionales y psicológicos, daños morales, daños políticos y daños socioculturales, daños materiales y daños ambientales (2013, P. 259). Se requiere aunar esfuerzos en el acompañamiento psicosocial de las comunidades no sólo de Toribio sino también de Caldono, Caloto y Jambaló, quienes han tenido una enorme capacidad de resiliencia pero que por generaciones “naturalizaron la violencia”, las muertes, la incertidumbre y el dolor de la violencia, lo que un escenario de posconflicto es fundamental trabajar de manera articulada en los mecanismos de prevención y atención en justicia, en cumplimiento a su vez, de las responsabilidades del Estado de una atención integral a las víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011 y la Ley 1616 de 2013 en salud mental; entendiendo la particular afectación a los pueblos indígenas y afrocolombianos en donde “El territorio disputado y convertido en escenario de enfrentamientos armados, de dominio, muerte y miedo, queda, desde la perspectiva de los pueblos y comunidades indígenas y afrocolombianas, profanado, alterado y vulnerado” (CNMH, 2013, P. 279). De acuerdo al informe ¡Basta Ya!: Es usual que los impactos y daños causados por las guerras se midan por el número de muertos y la destrucción material que estas provocan. Pero la perspectiva de las víctimas pone en evidencia otros efectos incuantificables e incluso intangibles. Estos daños han alterado profundamente los proyectos de vida de miles de personas y familias; han cercenado las posibilidades de futuro a una parte de la sociedad y han resquebrajado el desarrollo democrático (CNMH, 2013, P. 259). De Acuerdo con funcionario de Caloto, este es un municipio en donde el 70% de sus habitantes son víctimas del conflicto. En relación con esta dinámica, varias comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas son objeto de reparación colectiva. Sin embargo se requiere mayores esfuerzos para trabajar con las víctimas en temas de la memoria histórica y el acompañamiento psicosocial, como un esfuerzo en conjunto que pueda impactar las nuevas generaciones. Este esfuerzo debe orientarse especialmente a las mujeres quienes cargan en silencio con la violencia en la que fueron víctimas en el marco del conflicto y con las violencias de género que están presentes en el territorio. En relación al acompañamiento psicosocial Dejusticia (2013) describe “es esencial que se garantice un acompañamiento psicosocial a todas las mujeres víctimas del conflicto armado a nivel nacional y que este no quede exclusivamente en manos de las EPS o del Sisbén. Tampoco puede quedar exclusivamente en manos de las organizaciones de mujeres; el Estado debe ofertar este servicio de manera gratuita, oportuna y de calidad para las mujeres víctimas del conflicto armado que así lo requieran” (Guzmán & Prieto, 2013, p. 136). En un proceso esencial para el fortalecimiento de las mujeres y de las familias en la subregión, quienes de múltiples formas fueron vulnerados sus derechos por el conflicto.
97
Apoyarse en la capacidad de las comunidades, unidad y resistencia. Estos cuatros municipios han tenido una historia de resistencia y fortaleza de sus comunidades, la justicia local debe en razón a ese potencial comunitario, trabajar con los liderazgos afrodescendientes, campesinos e indígenas en el desarrollo de mecanismos para la socialización y el reconocimiento de las funciones de los actores de justicia local, y las rutas de atención existentes, para que respondan de manera adecuada, a las necesidades de la justicia de sus comunidades, ya que algunos actores mencionan que las comunidades “no entienden que existen procedimientos”, y esto sucede en la mayoría de los casos porque justamente los desconocen. Estos procesos ayuden a su vez, a fortalecer la cercanía de las comunidades a los actores de justicia lo que facilite que se acerquen a solicitar sus servicios y acompañen los procesos. En el caso de la justicia propia se requiere fortalecer en el sentido de “apropiación de nuestro sistema especial de justicia indígena, de acuerdo a nuestros usos y costumbres”. Sin embargo, esta mayor apropiación se presenta en un contexto donde uno de los factores decisivos que resaltan autoridades del ejercicio de la justicia propia es el factor ha sido la resistencia “en medio de la guerra, en medio de la bala” y frente a la presencia de los GAI señala “hemos permanecido, no nos hemos dejado manejar de ellos políticamente ni a la comunidad “y al actuar como unidad, “hemos sentido como autoridades que no estamos solos” y como “hay respaldo, debemos seguir”.
98
Fortalecimiento institucional. Este fortalecimiento de la justicia local se puede seguir desarrollando por medio de un mayor trabajo articulado propuesto por los SLJ, orientada en la región en: i) la capacitación de aquellos que recepcionan casos de manera directa, para un adecuada apertura de los procesos, lo que implica “capacitar en materia de acceso a la justicia” y en mejorar la atención a la población, lo que pueda finalmente incidir en “la agilidad en los procesos”; ii) desarrollar mecanismos adecuados para la difusión de los servicios y de los procesos; iii) mayor compromiso de las alcaldías en el apoyo y los recursos para la justicia administrativa; y iv) formación en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos – MASC, de acuerdo a la recolección de información, en los cuatro municipios priorizados en el norte del Cauca, solamente Caloto cuenta con conciliadores en equidad, con 10 activos actualmente; Siendo este un número muy reducido atendiendo a la complejidad del municipio. Los MASC serían de acuerdo a los actores de justicia, una herramienta útil para descongestionar la labor de la justicia local. Posicionar las comisarías de familia y su importancia en el escenario local. “La Comisaría de Familia constituye la primera puerta para el acceso de la comunidad a la Justicia en busca de garantías y el restablecimiento de sus derechos, mediante el trámite de acciones preventivas, policivas, de protección de niños y niñas, de protección contra la violencia al interior de la familia y las violencias de género y de la conciliación de los conflictos familiares” (Procuraduría General de la Nación, 2011, p.2). Entendiendo el contexto local de conflictividades que se presenta en el territorio en relación a las mujeres y los niños, niñas y adolescentes, a causa de la prevalencia de la violencia intrafamiliar, la inasistencia alimentaria, el abandono de menores y la violencia sexual, es fundamental robustecer las comisarías de familia de la subregión, para que puedan dar una atención y respuesta procedente a la demanda local desde lo jurídico y psicosocial, especialmente a las violencias basadas en género. En los despachos existe el temor de “no contar con lo que se necesita para dar respuesta”, por el alto volumen de casos que están llegando, y la escasez de recursos humanos y económicos. Como lo señalaban las comisarias, el fortalecimiento debe incluir aspectos básicos como contar con el equipo psicosocial completo, y personal de apoyo, para poder tener una mejor atención a los usuarios. La Procuraduría en su informe Procurando la Equidad (2011) se pregunta:
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia ¿Cómo pueden las Comisarías de Familia realizar la verificación del estado de cumplimiento de los derechos y ofrecer una atención en condiciones de dignidad a los integrantes del grupo familiar si carecen de equipo interdisciplinario? ¿Cómo se puede realizar estudio del entorno familiar y tomar una medida que restablezca derechos vulnerados si no existe un trabajador social y un psicólogo? (P. 20) En los casos en los que no se cuenta con el equipo completo y ni con apoyo, las comisarías hacen un gran esfuerzo para llevar avante sus labores. Sin embargo, es fundamental poder contar con el personal necesario, más aún en un contexto local de gran demanda. Sumado a ello se requiere que el equipo reciba la formación necesaria para una adecuado desempeño en las diferentes áreas del acompañamiento que realizan, y no solamente las comisarias que encabezan el despacho, las cuales tienen mayores posibilidades de recibir actualizaciones de la normatividad vigente y otro tipo de capacitaciones. Otros aspectos relacionados, pero no menos importantes son: i) contar con recursos para el transporte fuera del casco urbano y garantizar su operatividad en zona rural; ii) aumentar los esfuerzos en mayores acciones de prevención, lo cual representa en un reto para las comisarías locales debido a la atención a público constante que las lleva a mantener labores principalmente en las oficinas; y iii) fortalecer la articulación y el apoyo de otros actores institucionales para la garantía y el restablecimiento de los derechos. En relación con este punto, la Procuraduría (2011) señaló que las comisarías a nivel nacional manifestaron que el nivel de articulación era regular de acuerdo a su medición de indicadores con la Policía, Medicina Legal, los Centros de Salud, Juzgados y Fiscalías. Particularmente en el caso de la Policía resaltaron principalmente “el desconocimiento del papel del Comisario/a de Familia y las órdenes que emanan de éste/a; manifiestan también que hay desconocimiento y falta de capacitación de esta fuerza pública para atender a las mujeres víctimas de la violencia” (p. 31). Situación similar manifestaron algunas comisarías de la subregión debido a la alta rotación de los funcionarios, lo que afectaba la continuidad de los acuerdos de trabajo, sumado a los limitantes que existen para llevar acabo el acompañamiento de medidas de protección en zona rural por problemas de orden público. Por otra parte, aunque la relación no era constante, destacaban en un 83% buena relación con las Personerías. En el norte del Cauca, se requiere fortalecer la articulación por medio del SLJ como mecanismo para que las comisarías puedan contar con el apoyo necesario para garantizar respuestas oportunas y efectivas, entendiendo que “la posibilidad de cumplir con el objeto misional de las Comisarías de Familia está condicionada en gran medida por la adecuada articulación interinstitucional entre las diferentes entidades locales que hacen parte de la cadena de responsabilidades que se origina en la atención del conflicto familiar” (Procuraduría, 2011, p. 30). Asi mismo, el SLJ puede de manera colaborativa desarrollar estrategias que permitan acciones de prevención en los asuntos de género, familia, infancia y juventud que tanto preocupan al día de hoy a las autoridades locales y a la comunidad en general de la subregión, en un contexto local con grandes experiencias de resistencia y lucha comunitarias, no se debe perder de vista que los esfuerzos comunes pueden mostrar resultados significativos; como lo señaló el padre Álvaro Ulcué Chocué, en dos reflexiones92 muy disientes:
92 La primera frase fue destacada en el artículo: El legado de Álvaro Ulcué Chocué. El Espectador (2014). Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-legado-de-alvaro-ulcue-chocue-articulo-527124 . La segunda, hace parte de la presentación de la revitalización del Plan de Vida Proyecto Nasa (2016).
99
“La verdad es que cuando la llaga es ajena no se siente, pero cuando es propia duele mucho” “Solo es libre el que sabe a dónde va”
Sistemas Locales de Justicia
Referencias bibliográficas • ACIN. Revista Señas. Corporación Ensayos (2014). Señas N. 3. Separata N. 1. Recuperado corporacionensayos.org/revista-senas
de: http://www.
• ACIN. Revista Señas- 1° Edición. Es el momento de que las hijas de los bosques y de las selvas lancemos un grito de justicia y armonía. Recuperado de: http://docs.wixstatic.com/ugd/2229f7_1ecb32dfda66450294140aacea307bba.pdf • ACONC & Franciscans International (2015). Discriminación estructural en Colombia: Minería y el impacto diferenciado en los derechos del pueblo Afrodescendientes. • Alcaldía Municipal de Caloto. Introducción-Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de: crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/caloto/01%20%20INTRODUCCION.pdf
http://
• Ariza, R. (2010) Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. • Asociación Nacional de Zonas de Reservas Campesinas (2011). Cartilla pedagógica ZRC en Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesina • Bernal & La Rota (2012). El delito de inasistencia alimentaria: Diagnóstico acerca de su conveniencia. DeJusticia. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/176757471/inasistencia-alimenta-dejusticia • Caracol Radio (2017). En Caloto, Cauca fue asesinado el hijo de un escolta de la alcaldesa. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2017/03/30/popayan/1490835055_031641.html • CIDH, Comunicado de Prensa Nº 27/05, El Conflicto Armado Agrava la Discriminación y Violencia contra las Mujeres Colombianas, 25 de julio de 2005. • Colombia Plural (2016). Ofensiva paramilitar contra líderes afro en el Cauca. Recuperado de: https:// colombiaplural.com/ofensiva-paramilitar-lideres-afro-cauca/ • Colombia Plural (2017). Indígenas el norte el Cauca cierran territorios a grupos armaos. Recuperado de: https://colombiaplural.com/los-indigenas-del-norte-cauca-cierran-territorio-grupos-armados/ • Constitución Política de Colombia (1991), art. 246. • Corporación Sisma Mujer (2011). Obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. • Corporación Humanas Colombia (2015). Situación de las mujeres afrocolombianas e indígena. Recuperado de: http://www.humanas.org.co/archivos/mujeresafroeindigenascolombia.pdf • Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH (2015). Gestoras de memoria histórica del Resguardo de Jambaló. Bogotá: Impresol Ediciones. • Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH (2013) informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá. Imprenta Nacional. • Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH (2016), Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013), CNMH – IEPRI, Bogotá. • Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH “Una Guerra sin edad” (2018). Bogotá. Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2018/una-guerra-sin-edad • Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH [Página web, Sin fecha]. Minga Muralista del pueblo Nasa. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/minga-muralista/
101
• Comité de víctimas del Cauca (2013). Huellas del dolor. Recorrido del bloque Calima en el Cauca 1999-2009. Recuperado de: http://www.movimientodevictimas.org/sites/default/files/HUELLAS%20DEL%20 DOLOR.pdf • CRIC. Estructura política del CRIC. Recuperado de: http://www.cric-colombia.org/portal/consejeria/estructura-politica-del-cric/ • CRIC (2014). Toez Caloto, 20 años de existencia, identidad y resistencia. Recuperado de: http://www. cric-colombia.org/portal/toez-caloto-20-anos-de-existencia-identidad-y-resistencia/ • CRIC (2017). Grupos armados (EPL-ELN) declaran objetivo militar a líderes indígenas de la ACIN. Recuperado de: https: //www.cric-colombia.org/portal/grupos-armados-epl-eln-declaran-objetivo-militar-lideres-indigenas-la-acin/ • CRIC (2017). Territorio Sath Tama Kiwe Caldono: Comunicado a la opinión pública. Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/territorio-sath-tama-kiwe-caldono-comunicado-a-la-opinion-publica/ • Corte Constitucional Sentencia C-139/96 • Decreto 1745 de 1995, Artículo 3. • Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. Proyección poblacional por municipio. https://www.dane.gov.co/ https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/ proyecciones-de-poblacion
102
• DANE. Geoportal. Proyecciones poblacionales. Recuperado de: ge=elementoEstimaciones
https://geoportal.dane.gov.co/v2/?pa-
• Defensoría del pueblo (2015). La minería sin control. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/ pdf/InformedeMinerIa2016.pdf • De Justicia, Centro de estudios de derecho, justica y sociedad (2012). El delito de inasistencia alimentaria: Diagnóstico acerca de su conveniencia. USAID. • El Espectador (2012). Cauca, epicentro de espada de honor. Recuperado de: https://www.elespectador. com/noticias/temadeldia/cauca-epicentro-de-espada-de-honor-articulo-361100 • El Espectador (2014). El legado de Álvaro Ulcué Chocué. Recuperado de: https://www.elespectador.com/ noticias/nacional/el-legado-de-alvaro-ulcue-chocue-articulo-527124 . • El Espectador (2014). Ejercito destruye cinco cultivos ilícitos en el Cauca. Recuperado de: https://www. elespectador.com/noticias/judicial/ejercito-destruye-cinco-cultivos-ilicitos-el-cauca-articulo-619484 • El Espectador (2017). Narcotráfico y minería, los riesgos de los líderes sociales en el Cauca. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/narcotrafico-y-mineria-los-riesgos-de-los-lideres-sociales-en-cauca • El Espectador (2011). Molano, A. En el corazón del conflicto. Recuperado de: https://www.elespectador. com/content/en-el-coraz%C3%B3n-del-conflicto • Enlace indígena (2006). Quinto Aniversario del asesinato de Cristóbal Secué. Recuperado de: https:// movimientos.org/es/enlacei/show_text.php3%3Fkey%3D7509 • Etnoterritorios. [Página web, Sin fecha]. Valles interandinos. Recuperado de: org/VallesInterandinos.shtml?apc=h-xx-1-&x=11
http://www.etnoterritorios.
• Fiscalía General de la Nación. Estadística de delitos. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/ delitos/
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia • El Tiempo (2015). Ofensiva contra la minería ilegal llegó a zona rural de Caloto. Recuperado de: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16461487 • El País (2014). Las huellas de los paramilitares del Bloque Calima en Galicia, Valle. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/las-huellas-de-los-paramilitares-del-bloque-calima-en-galicia-valle.html • Fundación Ideas para la Paz-FIP (2012). Dinámicas del conflicto armado en el sur del Valle y norte del Cauca y su impacto humanitario. • Fundación Ideas para la Paz-FIP (2015). Institucionalidad Socavada. Justicia local, territorio y conflicto. Proyecto Acceso a la Justicia de USAID. Área de postconflicto y construcción de paz, FIP. Bogotá. • Gobernación del Cauca. Línea base de indicadores socioeconómicos “Diagnostico de condiciones sociales y económicas” municipio de Toribio. Universidad Autónoma. • Gobernación del Cauca (2015). Análisis cartográfico frente a los posacuerdos de paz (reintegración, riesgos de violencia y paz desde el territorio). • Gobernación del Cauca (2016-2019). Plan de desarrollo departamental del Cauca. Recuperado de: http://www.cauca.gov.co/informes/plan-desarrollo • Gobernación del Cauca (2016-2019). Plan de desarrollo municipal 2016-2019 Caloto. Recuperado de:http://caloto-cauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20 Municipal%202016-2019.pdf • Gobernación del Cauca (2016-2019). Plan de desarrollo municipal 2016-2019 Caldono. Recuperado de: http://www.caldono-cauca.gov.co/Nuestros_planes.shtml • Gobernación del Cauca (2016-2019). Plan de desarrollo municipal 2016-2019 Jambaló. Recuperado de: http://jambalo-cauca.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2881502 • Gobernación del Cauca (2016-2019). Plan de desarrollo municipal 2016-2019 Toribio. Recuperado de: http://www.toribio-cauca.gov.co/Nuestros_planes.shtml • Granda, M (2011). El “patio prestado” frente a los principios de la justicia restaurativa. Recuperado de: http://www.unilibrecali.edu.co/images2/revista-criterio-libre/pdf_articulos/volumen8-2/CRITERIO-vol-8-2_47-62. pdf
• Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, Centro de Estudios Interculturales - CEI, Pontificia Universidad Javeriana – Cali (2013) Proceso de Fortalecimiento Territorial a consejos comunitarios y capitanías - Historias Locales. • Instituto Nacional de Medicina Legal. Forensis. Recuperado por: cifras-estadisticas/forensis
http://www.medicinalegal.gov.co/
• Noticias Caracol (2017). Policía resultó herido tras ataque a misión de la ONU en Caloto, norte del Cauca. Recuperado de:https://noticias.caracoltv.com/cali/policia-resulto-herido-tras-ataque-mision-de-la-onuen-caloto-norte-del-cauca • El País (2012). El sacerdote europeo que vive hace 30 años entre la guerra del Cauca. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/el-sacerdote-europeo-que-vive-hace-30-anos-entre-la-guerra-del-cauca.html • El País (2016). Indígenas desmantelaron mina ilegal de oro en Caldono Cauca. Recuperado de: http:// www.elpais.com.co/colombia/indigenas-desmantelaron-mina-ilegal-de-oro-en-caldono-cauca.html • El País (2017). ONU confirma emboscada a equipo que extrae caletas de las FARC en el cauca. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/onu-confirma-emboscada-a-equipo-que-extrae-caletas-delas-farc-en-el-cauca.html • El País (2017). Al menos 7 mil personas están sin energía en Cauca por atentado contra infraestructura.
103
Recuperado de: http://www.elpais.com.co/colombia/al-menos-7-mil-personas-estan-sin-energia-en-cauca-por-atentado-contra-infraestructura.html • La Rota, Lalinde, Santa & Uprimny (2014). Ante la justicia necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Dejusticia. Bogotá. Recuperado por: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/ fi_name_recurso_665.pdf • La Silla Vacía (2017). El asesinato del miliciano que disparó las alarmas sobre sobre seguridad de las Farc. Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia/el-asesinato-del-miliciano-que-disparo-las-alarmas-sobre-seguridad-de-las-farc-60707 • La Última (2015). Viceministra de justicia entrega centros de convivencia ciudadana en Guachené y Caloto. Recuperado de: http://periodicolaultima.com/2015/11/21/viceministra-de-justicia-entrega-centros-de-convivencia-ciudadana-en-guachene-y-caloto/ • Las 2 Orillas (2015). Voces ocultas del conflicto armado en el Cauca. Recuperado de: las2orillas.co/voces-ocultas-del-conflicto-armado-en-el-cauca-2/
https://www.
• La Silla Vacía (2014). Las zonas de reserva campesinas desafían al Gobierno. Recuperado de: http:// lasillavacia.com/historia/las-zonas-de-reserva-campesinas-desafian-al-gobierno-48634 • Misión de observación electoral (2012). La dinámica electoral en el norte del Cauca. Universidad el Cauca. • MOE – Universidad del Cauca (2012). La dinámica electoral en el norte del Cauca. Análisis en 11 municipios.
104
• Notivisión (2017). Balance de las zonas veredales transitorias de normalización en el Cauca. Recuperado de: http://www.notivision.com.co/noticias/cauca/balance-de-las-zonas-veredales-transitorias-de-normalizacion-en-el-cauca • Notivisión (2017). Destruido deposito ilegal de explosivos en Caldono Cauca. Recuperado de: http:// www.notivision.com.co/noticias/cauca/destruido-deposito-ilegal-de-explosivos-en-caldono-cauca • Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH (2003). Panorama actual del Cauca. • ODC (2016). Caracterización Regional CAUCA de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Cauca. Recuperado: https://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/ RE0640_cauca.pdf • OIM (2017). Reclutamiento, utilización y uso de niños, niñas y adolescentes en Colombia: Infografías. Recuperado de: http://www.oim.org.co/news/reclutamiento-utilizaci%C3%B3n-y-uso-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-en-colombia-infograf%C3%ADas • Pedenorca, un norte para el norte (2015). Plan estratégico para el desarrollo del norte del cauca 2032. • Plan de Desarrollo Departamental del Cauca 2016 – 2019 “Cauca, territorio de Paz”. Recuperado de: http://www.cauca.gov.co/informes/plan-de-desarrollo-cauca-territorio-de-paz-2016-2019 • Planes de Desarrollo municipales- PDM 2016-2019, municipios de Caloto, Caldono, Toribío y Jambaló. • Plan de Vida y Desarrollo Resguardo Indígena de López Adentro Caloto Cauca (2016). Recuperado de: http://www.caloto-cauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Vida%20y%20 Desarrollo%20Resguardo%20Ind%C3%ADgena%20de%20L%C3%B3pez%20Adentro.pdf • Plan de vida y de desarrollo comunitario resguardo indígena de huellas Caloto Cauca (2016). Recuperado de: http://www.caloto-cauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Vida%20y%20 Desarrollo%20Comunitario%20Resguardo%20Ind%C3%ADgena%20de%20Huellas%20Abril%20de%202016.pdf
La Justicia Local en el Norte del Cauca
Sistemas Locales de Justicia • Policía Nacional. Observatorio del delito. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/observatoriodeldelito • Proclama del Cauca (2016). Comunidad indígena expulsa minería ilegal en Caloto. Recuperado de: https://www.proclamadelcauca.com/comunidad-indigena-expulsa-mineria-ilegal-en-caloto/ • Proclama del Cauca (2017). Hace 6 años explotó chiva bomba en Toribio. Recuperado de: www.proclamadelcauca.com/chiva-bomba-en-toribio/
https://
• Proclama del Cauca (2017). Caldono líder nacional de implementación de los acuerdos de paz. Recuperado de: https://www.proclamadelcauca.com/caldono-lider-nacional-implementacion-los-acuerdos-paz/ • Proclama del Cauca (2017). Capturado disidente las FARC en Caldono. Recuperado de: proclamadelcauca.com/capturado-disidente-las-farc-caldono/
https://www.
• Proclama del Cauca (2018). Asesinado otro exintegrante de las FARC en Caloto. Recuperado de: https://www.proclamadelcauca.com/asesinado-otro-exintegrante-de-las-farc-en-caloto/ • Procuraduría General de la Nación (2011). Comisarías de familia. Línea de base nacional. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Procurando%206%20ene%2012-12(2).pdf • Proyecto Nasa. Revitalización del plan de vida del pueblo nasa. Documento guía y ruta. proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=269 • Proyecto Nasa. Recuperado de: cle&id=19&Itemid=198
http://www.
http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=arti-
• Salazar, L. [sin fecha] Afrocolombianos visibles. Recuperado de: http://afrocolombianosvisibles.blogspot. com.co/ • Redalyc (2014). Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto armado: el caso de tres municipios del Norte del Cauca (1990-2010). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/996/99630967011.pdf • Redprodepaz. (2009). Cauca indígena. Un proyecto político para el derecho al territorio ancestral y la autonomía de los pueblos indígenas. Issuu recuperado de: https://issuu.com/RedprodepazSR/docs/ cric_-_un_proyecto_pol__tico__ • Siader & Sierra (2011). CMI. Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América Latina. Recuperado de: https://www.cmi.no/publications/file/3941-acceso-a-la-justicia-para-las-mujeres-indigenas-en.pdf • Semana (2017). Norte del Cauca confluyen todas las problemática sociales. Recuperado de: www.semana.com/nacion/articulo/norte-del-cauca-confluyen-todas-las-problematicas-sociales/545242 • Semana (2010). Sigue infierno en norte del Cauca. Recuperado de: conflicto-armado/articulo/sigue-infierno-norte-cauca/116542-3
http://
http://www.semana.com/nacion/
• Semana (2017). Norte del Cauca confluyen todas las problemáticas sociales. Recuperado de: http:// www.semana.com/nacion/articulo/norte-del-cauca-confluyen-todas-las-problematicas-sociales/545242 • Semana [Sin fecha]. Conflicto y salud mental. Las heridas invisibles de la guerra. Recuperado de: http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/ • Unidad para las víctimas (2013). Mujeres y conflicto armado, subcomité técnico de enfoque diferencial. USAID-OIM • Unidad para las víctimas (2013). Personas con discapacidad, subcomité técnico de enfoque diferencial. USAID-OIM • Unidad para las víctimas (2014). Niños, niñas y adolescentes, subcomité técnico de enfoque diferencial. USAID-OIM
105
• Unidad para las víctimas. Enfoque étnico, subcomité técnico de enfoque diferencial. USAID-OIM. • Unidad para las víctimas (2013). Personas con discapacidad. USAID-OIM • Unidad para las Víctimas. Mesa afro. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/mesafro • UNODC (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016 Julio 2017. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf •
Verdad abierta (2014). La larga y cruel lucha por la tierra en el Cauca. Recuperado de: http://www.
verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/5087-la-larga-y-cruel-lucha-por-la-tierra-en-el-cauca
• Verdad abierta (2014). Rastrojos amenazan a líderes afro e indígenas en el norte del Cauca. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/5482-amenazan-a-lideres-afro-e-indigenas-del-norte-delcauca
• Verdad Abierta (2012). El recorrido sangriento del Bloque Calima por Cauca. Recuperado de:http:// www.verdadabierta.com/bloques-de-la-auc/3987-el-recorrido-sangriento-del-bloque-calima-por-cauca • Web Noticias (2016)- Municipios del Cauca no tienen energía por minería ilegal y cultivos ilícitos. Recuperado de: http://www.webnoticias.co/ver-noticia/2016-02-municipios-del-cauca-no-tienen-energia-por-mineria-ilegal-y-cultivos-ilicitos-/POST? • W Radio (2016). Aseveraciones de la CEO son desacertadas: Alcalde de Toribio Cauca. Recuperado de: http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/aseveraciones-de-la-ceo-son-desacertadas-alcalde-de-toribio-cauca/20160225/nota/3070393.aspx
106
La Justicia Local en el Norte del Cauca