1
RESUMEN EJECUTIVO La Redprodepaz ha trabajado, desde los Programas de Desarrollo y Paz y las entidades de apoyo, por una Colombia en paz construida con mano ciudadana, con múltiples procesos comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y del estado. Es por eso que nos convocamos en el municipio de Pueblo Bello, puerta de entrada a la bella Sierra Nevada, para seguir trabajando en este propósito. La paz pendiente con el ELN, es una tarea en la que hemos trabajado desde siempre. El primer programa de desarrollo y paz, el del Magdalena Medio, se pensó desde su inicio como una estrategia para aportar a este proceso de paz y en muchos territorios donde ha permanecido el ELN. Hoy son muchos más Programas de Desarrollo y Paz que tienen el compromiso y la capacidad de aportar a este proceso. El encuentro de Pueblo Bello, se convocó para tener una mirada actualizada de las dinámicas que desarrolla el ELN en los territorios, ver las estrategias en curso para responder a las delicadas situaciones humanitarias que se han agravado en estos cuatro años y construir una estrategia de actuación de cara al nuevo gobierno. Una administración que en su momento estaba en proceso de elección, pero que hoy sabemos liderará el presidente electo Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. Del intercambio sobre las dinámicas territoriales de las que participa el ELN, constatamos que hay una amplia gama de intereses y formas de relacionamiento de esta organización con las comunidades. Por un lado, en algunos territorios se mantienen viejos vínculos de conocimiento y dialogo entre el ELN y comunidades de las cuales se han nutrido. Sin embargo, por otro lado, constatamos el agotamiento de muchas comunidades ante tanta violencia persistente y el autoritarismo que ejercen las armas. Igualmente es evidente el complejo entramado de relaciones económicas que se desarrollan entre ELN y algunas comunidades. El ELN se mueve de manera territorialmente diferenciada y en medio de las comunidades, con simpatías, temores y odios. Es un arco iris de intereses y formas de relacionamiento que podrán revisarse con más detalle desde las miradas de cada territorio en el desarrollo de esta memoria. Tristemente, en estos cuatro años, todos los indicadores de seguridad y convivencia se han
3
deteriorado, lo cual significa sufrimiento y barbaries en curso para muchas comunidades. Esa situación la conocen los Programas de Desarrollo y Paz y sobre esa dura realidad hay iniciativa, propuestas y acción sobre las cuales queremos trabajar. El análisis conjunto de la jornada permite concluir que los acuerdos en materia humanitaria son fundamentales para las condiciones previas y posteriores a un posible proceso de negociación con el ELN. Hay grandes esfuerzos desarrollándose de la mano de actores claves del sector católico, ecuménico y social que deben fortalecerse y tomarse como bases de acción para mantener un enfoque de derechos centrado en aquellos que vienen siendo los más afectados por la violencia que estos conflictos han dejado. Para lograr superar esas crisis humanitarias existe un panorama de procesos en curso que permiten articularnos como Programas de Desarrollo y Paz, Entidades de Apoyo y aliados para ponernos a disposición y en pro de la paz completa en Colombia. Desde nuestra convicción de aportar al futuro proceso de diálogos y negociaciones entre el Gobierno del presidente electo y el ELN, construimos conjuntamente insumos para una estrategia de actuación. El objetivo es que podamos desarrollar mediante un dialogo constructivo y con la participación de muchas organizaciones sociales, comunitarias, procesos de iglesias, empresas y entidades estatales a todos los niveles. Producto de reflexiones conjuntas al interior de la Redprodepaz y con actores aliados tenemos propuestas concretas y el compromiso para aportar a este proceso de paz entre el gobierno del presidente electo y el ELN. Agradecemos a todas y todos quienes participaron del encuentro de Pueblo Bello y a quienes con su aporte lo hicieron posible. En esta memoria podrán leer y conocer el detalle de información, análisis y propuestas.
4
TABLA DE CONTENIDO
Listado de Asistentes
7
Presentación Día 1 (19 de mayo)
8
Dinámicas territoriales en las que participa el Eln y temas humanitarios
10
¿Cómo se entiende al Eln hoy? – Luis Eduardo Celis
11
Presentaciones regionales (Dinámicas Territoriales del Eln)
14
Presentación Programa de Desarrollo y Paz del Cesar – PDPC
14
Presentación Fundación Pata de Agua - PDP Mojana/San Jorge
15
Presentación Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – PDPMM Presentación Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia - CONSORNOC
17 18
Presentación Secretariado Diocesano de Pastoral Social – SEPAS San Gil/ 20 Socorro Presentación Corporación Interétnica y Ecuménica por el Desarrollo, la 22 Reconciliación y la Paz Territorial - CIEDERPAZ Presentación Corporación para el Desarrollo y la Paz del Suroccidente Colom- 23 biano - VALLENPAZ Presentación Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
24
Presentación SURCAPAZ
25
Presentación Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental – CORDEPAZ Presentación Programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico – HUIPAZ Dia Dos (20 de mayo) Asuntos humanitarios, discusiones generales y construcción de agenda de trabajo Diálogo con Frank Pearl Diálogo sobre asuntos humanitarios Plenaria de continuidad y construcción de agenda conjunta Postura frente al nuevo gobierno Anexo. Las nuevas dinámicas sociales y económicas en territorios de presencia del Eln para construir escenarios de paz
6
26 27
30 31 34 36 37 39
LISTADO DE ASISTENTES
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
CINEP – Programa por la Paz Comisión de Conciliación Nacional - CCN Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA – CRIC Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental - CORDEPAZ (Meta) Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – PDP-MM Corporación interétnica y ecuménica por el desarrollo, la reconciliación y la paz territorial CIEDERPAZ (Sur del Chocó) Corporación Nueva Sociedad de la región Nororiental de Colombia - CONSORNOC (Norte de Santander) Corporación para el Desarrollo y la Paz del Suroccidente Colombiano – VALLENPAZ Defensoría del Pueblo – Cesar Delegado campaña presidencial del Pacto Histórico Fundación Pata de Agua - PDP Mojana/San Jorge Instituto de Paz de los Estados Unidos – USIP JUSTAPAZ Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia - MAPP/OEA Misión de Verificación de la ONU en Colombia Oficina de la Coordinadora Residente de la ONU Programa de Desarrollo y Paz del Cesar - PDPC Programa Desarrollo para la Paz – PRODEPAZ (Oriente Antioqueño) Programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico - HUIPAZ Secretariado Diocesano de Pastoral Social – SEPAS San Gil/Socorro (Santander) SURCAPAZ
7
PRESENTACIÓN La Redprodepaz desde su inició ha trabajado por una Colombia en paz, desde la acción territorial, junto a la diversidad social, comunitaria, empresarial e institucional. En ese propósito, ha colocado su esfuerzo e iniciativa para aportar a la construcción de territorios donde la vida querida sea posible; una vida con derechos, garantías democráticas, respeto por la naturaleza y por la vida humana en toda su diversidad. Animados por la convicción de que sigue siendo un reto vigente la construcción de una Colombia en paz, hemos persistido en entender las violencias organizadas que continúan en muchos territorios donde existen Programas de Desarrollo y Paz. Para ello, la Redprodepaz, con apoyo de entidades aliadas, convocó la Jornada de Reflexión en Pueblo Bello, Cesar. Esta se desarrolló entre los días 19 y 20 de mayo del presente año, siendo anfitrión el Programa de Desarrollo y Paz del Cesar, a quienes agradecemos todo su trabajo y compromiso para que esta cita fuera productiva y nos marcara un derrotero de actuación ante un reto que sigue plenamente vigente: un proceso de diálogo y negociaciones entre el gobierno colombiano y el ELN con el objetivo de consolidar acuerdo de paz. Proceso en el que nosotros como Redprodepaz, con el conjunto de PDP y las entidades de apoyo, hemos tenido un involucramiento desde el inicio con la creación del primer Programa de Desarrollo y Paz: Magdalena Medio. Este PDP se constituyó en medio de unas duras violencias en dicha región y siempre ha tenido la perspectiva de trabajar por superar todas las violencias en su territorio, incluyendo la presencia histórica del ELN. Hoy en día es una larga línea de trabajo y compromiso del conjunto de la Redprodepaz. El encuentro de Pueblo Bello fue convocado con tres objetivos centrales: 1. Construir una visión compartida de lo que es la presencia territorial del ELN hoy y sus lógicas de actuación. 2. Analizar las situaciones humanitarias que se viven en los territorios y construir propuestas de actuación. 3. Construir una agenda de acción y proyección para este año de cambio de gobierno. Desarrollado el encuentro con la presencia de 12 Programas de Desarrollo y Paz, entidades de apoyo y otras entidades de la comunidad internacional, podemos dar por cumplidos los objetivos propuestos. Hemos logrado un buen intercambio sobre los temas planteados, contamos con propuestas para seguir trabajando como Redprodepaz y con muchos otros que tienen el mismo compromiso e iniciativa frente a este proceso de paz pendiente. Un tema que vuelve a colocarse en el horizonte como posible y necesario ante la realidad de un nuevo gobierno colombiano que podría liderar el proceso.
8
La Redprodepaz lleva pensando este encuentro desde antes de la pandemia y hoy se hace posible por el concurso de los Programas de Desarrollo y Paz presentes, las Entidades de Apoyo y otras instituciones nacionales y de la comunidad internacional que tienen interés y compromiso frente a este proceso de paz. Hay una negociación pendiente con el ELN, hay que prepararla y tener una comprensión de las dificultades a superar. Este encuentro está centrado en las dinámicas territoriales de las que participa el ELN, haciendo énfasis en lo que hace, cómo lo hace y dónde están los intereses sobre los que se mueve en el territorio. Un segundo eje del encuentro son los temas humanitarios hoy, ver las iniciativas en curso y cómo podemos potenciar estos esfuerzos. De conjunto lo que pretendemos es prepararnos con propuestas e iniciativa de cara al nuevo gobierno frente a un proceso de paz pendiente. Hay que construir una diplomacia territorial para la paz donde se vea la iniciativa desde los territorios. Hay que hablarle al ELN desde los territorios, siempre sabiendo la complejidad de estos temas y la importancia del dialogo para construir puentes de entendimiento. Son múltiples las acciones que se puedan adelantar: diálogos discretos, foros, mesas de encuentro, entre otros. Hay una multiplicidad de formas para generar condiciones que faciliten este complejo proceso. Hay que articular las iniciativas territoriales para potenciar una acción nacional. Esta memoria recoge las jornadas de trabajo con las presentaciones, diálogos y propuestas formuladas. Es un insumo de trabajo y consulta para la acción del conjunto de la Redprodepaz, en un trabajo que sigue, con un nuevo impulso luego de este encuentro. Agradecemos el apoyo del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) y a Justapaz con el apoyo de Ministerios Globales, por el apoyo para poder realizar este encuentro. Igualmente, manifestamos nuestra gratitud con todos los Programas de Desarrollo y Paz, la comunidad internacional y las personas que se hicieron presentes en el encuentro aportando conocimiento, reflexiones y propuestas.
Nota de contexto: El encuentro fue convocado para los días jueves 19 y viernes 20 de mayo. Un buen grupo de participantes arribaron a Pueblo Bello desde el miércoles 18 en la tarde, otro grupo de las y los participantes, llegaron el jueves 19 en horas de la mañana para sumarse a la jornada. Antes del inicio formal del encuentro se hicieron dos presentaciones. Una a cargo de Omar Gutiérrez, investigador y analista de los temas de territorio, conflictos y construcción de paz, sobre una propuesta de trabajo relacionada con dinámicas territoriales y perspectivas de un acuerdo de paz con el ELN (presentación incluida en los Anexos de esta memoria).Y una segunda presentación a cargo de Luis Eduardo Celis, moderador de la jornada, sobre la manera en que entiende la realidad del ELN hoy y un contexto de los procesos de negociación que se han dado hasta ahora con esa guerrilla. 9
¿CÓMO SE ENTIENDE AL ELN HOY? Luis Eduardo Celis
Esta presentación tiene el sentido de contrastar una mirada del ELN hoy con lo que se va a trabajar en esta primera jornada, centrándonos en los temas de la presencia territorial del ELN y sus acciones en los territorios. Por supuesto que es una mirada abierta al diálogo, el intercambio y la crítica, no pretende para nada ser la última palabra, pero si se trata de una mirada con evidencia histórica, con datos y hechos corroborables. Imaginemos que el ELN de hoy es como una cebolla cabezona, esto como símil para explicar la existencia de esta organización; la última que se mantiene con un proyecto político, vía acción armada, del viejo conflicto armado colombiano de los años sesenta. El ELN es como una cebolla con sus varias capas: •
Capa1: Se refiere a cómo se ven ellos ante la historia; es su centro político ideológico. Son orgullosos de haberse mantenido presentes por ya cerca de seis décadas, recorriendo territorios y conflictos. Son orgullosos de ser rebeldes políticos y de que en sus filas participaran y murieran sacerdotes como Camilo Torres Restrepo, Manuel Pérez y cientos de hombres y mujeres provenientes de muchas dinámicas sociales. Son orgullosos de una historia de rebeldía política, de resistencia.
•
Capa2: El eje de poder hoy y desde hace mucho tiempo es su presencia territorial. Sin la presencia territorial el ELN sería otra cosa, tienen su anclaje y son un estado paralelo (justicia, seguridad y tributación). Tienen presencia en 180 municipios, mas no control. Cuando se habla de la presencia territorial debe tratarse de manera diferencial.
•
Capa3: La tercera capa es la de una organización que tiene una economía propia y compartida. Los recursos de sostenimiento del conflicto son internos, derivados de los mismos territorios. El Ejército dice que son 2.200 combatientes, pero se multiplica por 3 cuando se incluyen los milicianos. Mantener una organización de este tamaño demanda importantes recursos, que el ELN consigue fundamentalmente de su presencia territorial.
•
Capa 4: Es una organización con vocación social; se acerca a la sociedad y hay personas que coinciden con ellos en su desconfianza con el estado central. Hay gente que debe convivir todos los días con la guerrilla, comparten espacios y están en un mismo territorio. Son amados por unas comunidades y odiados por otras, igualmente establecen vínculos sociales desde los intereses económicos que se derivan de su presencia territorial.
En ese sentido, la finalidad de la existencia del ELN hoy es mantener la rebelión al estado, más no derrotarlo (como en sus inicios). Es muy importante siempre tener presente al pensar en el ELN que 11
es una organización que redefinió su proyecto estratégico de toma del poder e imponerse de manera global sobre su enemigo: “la oligarquía colombiana y su aliado, el imperialismo norteamericano”. Ahora apuestan por un proyecto de “resistencia armada”, redefinición crucial realizada su cuarto congreso en el año 2005, cuando elaboró políticamente su debilitamiento como estructura armada, evidenciada en la perdida de presencia territorial, mandos, combatientes y recursos financieros y concluyó que su proyecto de poder global no era viable, pues no contaba con las condiciones para imponerse sobre su “enemigo”. ¿Por qué el ELN quedó en un segundo plano en el desarrollo del conflicto armado? Las FARC tuvieron un proyecto de poder militar y al ELN le faltó decisión en temas militares. Las FARC tuvieron la capacidad económica para hacer la guerra mediante el narcotráfico, mientras el ELN se quedó en el secuestro y en la extorsión. Esa estrategia tuvo su tope, diferente a la coca, que le dio ingentes recursos a las FARC para agenciar su proyecto de construcción de un ejército. En la década de los años noventa el ELN perdió casi todas las guerras regionales que afrontó y se debilitó en la mayoría de los territorios. La única guerra que ganó fue la de Arauca. En este debilitamiento sufrido entre 1992 y 2002, el ELN se preguntó: “Si no puedo ganar ¿qué voy a hacer?”, su respuesta fue: “voy a resistir”. Bajo esa lógica, cada combatiente que se levanta vivo es un vencedor, un resistente. Ahora bien, en términos de negociaciones, se realizó una primera mesa de negociación en 1991: la Coordinadora Guerrillera. Luego han sostenido procesos de diálogos y negociaciones con las administraciones de los presidentes Cesar Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Con el único gobierno que no se ha sentado es con el de Iván Duque. El gobierno Santos consideró que había una FARC madura para negociar, pero se dijo que el ELN no lo estaba. Sin embargo, en agosto de 2012 se reúnen en Caracas con la comandancia del ELN para proponerle el inició de un proceso de diálogos y negociaciones con la finalidad de construir un acuerdo de paz. No obstante, se ha presentado siempre un problema de exigencias unilaterales. Se consolidó la Agenda entre el gobierno Santos y el ELN, firmada en Caracas en marzo de 2016, pero básicamente se creía que no iba a tener inicio hasta que el proceso de paz con las FARC estuviera culminado. A pesar de haber firmado la agenda del proceso en marzo del 2016, la mesa de negociación entre el gobierno Santos y el ELN es instalada en febrero de 2017, con el señor Juan Camilo Restrepo a la cabeza. Solo hasta octubre de ese 2017 hubo una iniciativa y avance importante (principalmente para los aportes desde la sociedad civil): las Audiencias de Tocancipá. En definitiva, quien tiene más poder para resolver la situación es el Estado colombiano, pero no ha tenido voluntad para hacerlo. Creen que el ELN no tiene una decisión de paz y no merece el desgaste. ELN hoy camina en dos patas: la resistencia armada y la solución de paz. Parece esquizofrénico, pero se entiende que tiene un presente de resistencia armada, mientras no niega un escenario 12
de negociación. Están abiertos a exploraciones de un camino, pero al mismo tiempo están llenos de desconfianza. También hay muchos que están instalados en su nivel de realidad, como poderes sobre territorios, economías y comunidades de la cual es difícil moverse. Las razones internas del ELN para resistirse pasan principalmente por temas de desconfianza, ideología y pragmatismo. Hay que ahondar y trabajar en la idea de la voluntad de paz del ELN. El ELN nunca ha visto un camino a recorrer, hay que construirlo con ellos. Pero será difícil mientras el planteamiento del gobierno actual sea de exigencias unilaterales cuando el ELN aboga por una situación de bilateralidad.
13
PRESENTACIONES REGIONALES (DINÁMICAS TERRITORIALES DEL ELN) PRESENTACIÓN PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL CESAR – PDPC El programa de desarrollo del Cesar se planteó trabajar en Norte y centro del Cesar, sabiendo igualmente que hay una presencia del ELN en el Sur del Cesar.
Contexto histórico: La presencia del ELN en el Cesar data de finales de los años setenta, creció en los ochenta y se debilitó en los noventa. Hoy sigue estando en el territorio, tanto en el sur del Cesar, como en la serranía del Perijá. Las estructuras del ELN, que han hecho presencia en el departamento del Cesar son: El Frente Camilo Torres Restrepo, el Frente José Manuel Martínez Quiroz y el Frente seis de diciembre. Reflexiones sobre la presencia hoy del ELN: Hay un debilitamiento sustancial del Frente de Guerra Norte, debilitado por la acción de los paramilitares entre 1992-2002. Quedó limitado a Becerril: frente José Manuel Martínez Quiroz, y en el Sur del Cesar, en los municipios de Curumaní y Pailitas. Frente de Guerra Nororiental: asentamiento permanente que no está en el Cesar. Actúa de norte a centro del departamento y hacen solamente acciones de inteligencia y hostigamiento. Frente Camilo Torres: en el sur y centro del Cesar, más conectado con el Catatumbo; acciones principalmente de hostigamiento. Funciona más a modo de corredor que de presencia permanente. Existe una lógica de apoyo entre frentes; una división de labores. Los frentes tienen un trabajo fluido mas no una ubicación estable. Realizan control de corredores de narcotráfico en el Perijá, control de fronteras y tráfico, relación con otros actores, así como ataques en su inmensa mayoría contra la fuerza pública, hostigamiento, extorsión y secuestro. Sin embargo, realizan pocos ataques a infraestructura y vehículos. ¿Relación Catatumbo-Cesar? La división es territorial y no una división político-administrativa. En el Cesar no hay campamentos, pero la presencia es permanente. A parte de esto, hay que distinguir características y lógicas de presencias superpuestas con el Clan del Golfo. Muchas veces el ELN se mueve sin identificación y sin uniforme, lo que hace más difícil por su confluencia en los territorios. Muchos campesinos no sienten que haya una situación de violación de DDHH por parte del ELN, pero sí más por la llegada de otros grupos. Sin embargo, el Clan del Golfo en muchas partes se está haciendo pasar por el ELN.
14
No hay un proceso de expansión del ELN ni pretensión de crecimiento. Tampoco hay fuentes de financiamiento. Se quedan muchas veces en dinámicas de mostrarse cuando les conviene. Está
principalmente volcado sobre el Catatumbo y la frontera con Venezuela. Recomendaciones: • • • • • • • • •
Reforzar más al tema de investigación y observatorio de conflictos. Se necesita mejor identificación desde investigación local, que parta desde los territorios, ojalá desde los PDP. Establecer más confianzas con la gente. Siendo este un tema muy delicado, hay que saber cómo entrarles desde una perspectiva de construcción de paz, como es la vocación y compromiso de los programas de desarrollo y paz. Adoptar lógicas comunitarias de prevención y autoprotección. Aprovechar la fuerza y legitimidad de la Redprodepaz para impulsar una agenda de trabajo y tener representación de los territorios. Poner atención al tema energético en el marco de la negociación. Tener negociación fronteriza y binacional (énfasis humanitario en indígenas). Recoger aprendizajes del acuerdo de paz con las FARC. Establecer y mantener diálogo con mayorías escuchadas. No perder de vista lógicas de corrupción, narcotráfico y asesinato a líderes sociales.
PRESENTACION FUNDACIÓN PATA DE AGUA - PDP MOJANA/SAN JORGE La Mojana es un territorio que comprende parte de los departamentos de Sucre y Bolívar, allí hay presencia histórica del ELN y aunque debilitado con relación a hace dos décadas, el ELN permanece en el territorio y ha tenido vínculos de mutuo conocimiento con muchas comunidades con las complejidades de estos relacionamientos ya mencionados y dinámicas del territorio. Este es un territorio con un importante abandono estatal. No ha sido priorizado a la hora de hablar de conflicto armado, justicia o víctimas. Nunca se ha tipificado una masacre porque la dinámica es de asesinatos individuales que luego son arrojados al río. Es un territorio que tiene una relación directa con Montes de María y que en materia social tiene el último lugar en calidad educativa, no hay acceso a mínimos vivibles ni agua potable. Nadie puede ejercer su opinión de manera libre: o es “amigo” o es objetivo militar, esa es la lógica con la que los grupos armados irregulares, se relacionan con las comunidades. También es un importante corredor de narcotráfico. Existe complicidad y alianza entre grupos a un lado u otro del Cauca: sur de Bolívar ELN y Mojana Clan del Golfo. Ahora hay presencia de grupos sin identificar. Sacan constantemente panfletos que confunden e inmovilizan a la comunidad. Además, hay un alto nivel de extorsión a todas las economías del territorio; todos pagan a ambos lados del río. Ante las delicadas situaciones humanitarias que se presentan, se han emitido 3 alertas tempranas por parte de la Defensoría: una para los Montes de María, otra para La Mojana y una frente al proceso electoral. Pese a esto, hay negación de las gobernaciones y la institucionalidad sobre lo que está sucediendo, se desconocen o minimizan los temas de constreñimientos y controles autoritarios que viven las comunidades por parte de los actores armados. Se mantiene la connivencia entre 15
políticos y el Clan del Golfo. Las situaciones de violencia, de manera oficial se tratan como “rencillas entre diminutos grupos por el control de las rutas del narcotráfico”. El ELN estuvo hasta 1994 en La Mojana. En esos años se replegó al Sur de Bolívar la estructura del ELN que hacia presencia en la región era el Frente Alfredo Gómez Quiñonez. En los últimos años, en la región de La Mojana, el ELN se ha dedicado más a fortalecer procesos comunitarios y con movimiento sociales y no tanto al fortalecimiento militar; hace sentir su presencia con la colocación de banderas y distribución de sus comunicados de cuando en cuando. Económicamente es una región donde hay una fuerte explotación de oro, actividad sobre la cual el ELN obtiene recursos vía extorsión a quienes se dedican a la minería. Frente a una futura dinámica de diálogos es importante que todo proceso pase por entender la forma de actuar del ELN: quieren que todo proceso vaya en marco de un diálogo social. Se mueven por decisiones asamblearias, por lo cual debe avanzarse en procesos de diálogo regionales. Siguen ligados a una postura de marxismo latinoamericano y dicen que el gobierno debe hablar es con el pueblo y no con ellos. Intercambio: • • • •
• • •
16
Siempre hay que insistir en la autonomía del mundo social en relación con los actores armados que se mueven en los territorios. Hasta el día de hoy ha persistido la connivencia entre la acción estatal y los grupos paramilitares en muchos territorios. Ahondar en la persistencia del narcotráfico en muchos territorios y cómo esta economía anima la continuidad de las violencias organizadas. La población juvenil sigue siendo el grupo más vulnerable ante la continuidad de dinámicas de violencia. ¿Cómo se da el reclutamiento de los jóvenes hoy? Esa situación ha persistido mediante ofrecimiento de oportunidades económicas y no tanto por promover una ideología con X o Y planteamiento político. Esto no niega que en el caso del ELN se sigan realizando ejercicios políticos de divulgación de las razones de su rebelión armada para atraer a jóvenes. Sumado a eso, han logrado mantener vínculos con comunidades donde hay varias generaciones que se han vinculado al ELN. Hay un nuevo planteamiento del ELN en este último tiempo: el desarrollo de guerras regionales con centralidad urbana en su pleno del 2021. Debemos seguir preguntándonos en qué está el Frente de Guerra Norte del ELN hoy, que, aunque disminuido y con poca acción militar, se mantiene en muchas comunidades. ¿Cuál es la posibilidad de incidencia hoy del ELN en el Caribe? Punto que remite a pensar en subregiones, las más aisladas y con muchas dificultades para sus comunidades. En ellas se encuentra el ELN y eso se constata en el caso de La Mojana.
PRESENTACIÓN CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO – PDP-MM La región del Magdalena Medio comprende el territorio formado por el río Magdalena desde su curso central, es una espacialidad que comprende varios departamentos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar y Santander; el epicentro de la región es la ciudad de Barrancabermeja. Comprende varias subregiones, pero tienen una identidad regional. En esta región surgió el ELN en 1964 en San Vicente de Chucuri, Santander. Allí fue donde se instaló el primer grupo guerrillero del ELN, su región de implantación y donde ha permanecido hasta el día de hoy. Igualmente, ha perdido presencia en zonas históricas como en la región misma de Chucuri, donde perdió su primera guerra regional luego de su recomposición en los años ochenta. En esta región las estructuras del ELN están agrupadas en el área Darío Ramírez Castro, que tiene frentes guerrilleros en el Sur de Bolívar, el bajo cauca y nordeste antioqueño, que, sin ser regiones del Magdalena Medio, son territorios conectados. En el Sur de Bolívar se desarrolló una intensa violencia desde mediados de los noventa y contó con presencia de la acción paramilitar, que de manera conjunta con la fuerza pública debilitó al ELN. Planteamientos sobre una perspectiva de paz: Se debe ambientar el diálogo y ayudar a que en las zonas crezcan sus procesos de construcción de paz sea quien sea el presidente (la Red tendría la primera tarea y el PDP la segunda). Paralelamente, hay que avanzar en los acuerdos humanitarios (retomar ejemplos exitosos como el de Mico Ahumado para desminar), que ayuden a construir comunidad. ¿Cómo trabajar el tema de las vocerías para las negociaciones o representaciones comunitarias ante futuros espacios de participación de la sociedad civil? ¿Cuál es la disposición del ELN a un proceso de justicia restaurativa y transicional? Sobre todo, porque hay infracciones al DIH no resueltas, principalmente frente a temas de reclutamiento. Deben fortalecerse escenarios comunitarios del día a día; ese es el reto de los diálogos regionales. Hay partes del ELN que están interesadas y dispuestas a conversar sobre temas comunitarios, de agua y de soberanía alimentaria. Hay expansión en términos de actividad económica mas no en términos políticos. Hay que diferenciar la participación en los diálogos según el perfil de afinidad de las comunidades. Pero no debe perderse de vista que hay una extrema derecha que está dispuesta a la guerra y que tiene plata disponible para financiarla. Líneas rojas sobre las cuales poner cuidado: •
No hay disposición del Estado y del ejército para aceptar los crímenes cometidos por el Estado. 17
•
Sigue existiendo decisión de guerra y resistencia creativa de bases sociales que buscan continuar la insurgencia como opción.
En el Magdalena Medio persiste la acción del ELN en algunas subregiones donde es más evidente y en otras es más discreta su presencia, pero de conjunto se mantienen en el territorio. Hoy hay variaciones importantes de la presencia del ELN en esta región, muchos de sus dirigentes históricos han muerto y hoy hay una nueva generación de mandos y combatientes a los cuales es más difícil acceder. En el pasado las comunidades tenían más certeza de quienes eran los mandos responsables y con quienes se podía hablar y tramitar conflictos; esto hoy es más difícil. Para un futuro proceso de paz con el ELN, desde la región del Magdalena Medio hay que tener en cuenta que: • • •
Existen unas agendas de paz y desarrollo ya construidas con la participación de las organizaciones comunitarias del territorio que en buena medida están por implementar. Hay espacios de articulación de la diversidad social e institucional que merecen ser tenidos en cuenta en un proceso de participación. Hay que perseverar en la construcción de un territorio en paz y para el Magdalena Medio es muy importante esta negociación pendiente con el ELN.
PRESENTACIÓN CORPORACIÓN NUEVA SOCIEDAD DE LA REGIÓN NORORIENTAL DE COLOMBIA - CONSORNOC El Programa de Desarrollo y Paz Consornoc en Norte de Santander concentra muchas de sus acciones en la región del Catatumbo, un territorio que tiene frontera con Venezuela y que está integrado por 11 municipios: Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú. Igualmente, Consornoc ha tenido vinculación con Arauca, acompañando procesos sociales y ejercicios de fortalecimiento a las agendas de desarrollo y paz que se han construido en este territorio en los últimos años. La presencia del ELN en la región data de finales de los años setenta, allí creció de manera importante en todo el Catatumbo, se ligó a muchas dinámicas comunitarias y ha sido un protagonista de procesos sociales del territorio. Desde mediados de los años noventa hasta mediados de los años dos mil se debilitó por la acción del paramilitarismo en alianza con la fuerza publica colombiana; todo con un trasfondo de violaciones de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. En la última década, el ELN ha ganado mayor protagonismo nuevamente en la vida del Catatumbo. Hoy es la principal estructura armada y tiene en jaque al Ejército colombiano, que es permanentemente hostigado y en muchos de sus puntos de ubicación no se mueve de perímetros muy específicos en tanto que el ELN tiene mayor movilidad. 18
Luego del acuerdo de paz con las FARC firmado en 2016, el ELN tomó más iniciativa y libró una dura confrontación entre 2018-2020 con las estructuras del EPL, las cuales sacó de zonas importantes que hoy están bajo mayor control del ELN. Por otro lado, con el Frente 33 de las antiguas FARC, tiene un acuerdo de respeto y de zonas delimitadas de presencia. Estos procesos son indispensables conectarlos con la dinámica en el Cesar para entender las lógicas de acción territorial del ELN. La región del Catatumbo tiene una importante presencia de cultivos de Coca. Se calcula que pueden estar entre las treinta mil y las cuarenta mil hectáreas. Hay diversas cifras por los problemas de violencia que hacen que, aunque los reportes se hagan con fotografías aéreas, haya igual controversia sobre las magnitudes reales. Todos los actores armados, legales e ilegales en El Catatumbo, están ligados a la economía del narcotráfico. Toda la presencia es en pro de controlar el corredor Catatumbo – Perijá, cuidando rutas del narcotráfico e incluso haciendo acuerdos con otros grupos. Debe tenerse en cuenta el gran crecimiento de la banda del Tren de Aragua en las dinámicas de violencia en la región. No se debe perder de vista que no es solo narcotráfico, también temas de contrabando, trata y extorsión. Por su lado, los movimientos sociales y campesinos son muy fuertes. En los últimos cinco años han surgido nuevas organizaciones sociales, grupos comunitarios y redes que van más allá de Ascamcat y Cisca. Existe una tensa calma con los indígenas Barí y las Juntas de Acción comunal son las que más mueven procesos comunitarios. Asimismo, en el Catatumbo están todos los chalecos: hay todo tipo de ONG y entidades presentes. Estas deben comenzar a unirse para no duplicar esfuerzos. Igualmente, para la cooperación internacional el escenario de seguridad está muy complejo últimamente. La comunidad en medio está cansada; tanto del conflicto como de las promesas sin cumplir. Hay mucho sufrimiento y zozobra en las comunidades, a pesar de que existen propuestas humanitarias y en los momentos álgidos de confrontación armada las comunidades han recurrido a las figuras de zonas humanitarias, donde se congrega la comunidad y se les exige respeto a los actores armados. Son muchas las respuestas formales del gobierno nacional y de instituciones estatales, pero la violencia se mantiene y no se ven perspectivas de que algo mejore. Estos últimos cuatro años han sido de permanente intensificación de la violencia. Dentro de la cual hay que resaltar la violencia sufrida por las mujeres, quienes han seguido siendo atacadas y violentadas; es muy preocupante cómo los feminicidios han crecido en el territorio. Sobre Arauca, hay que tener en cuenta el enorme peso del ELN en este territorio. Como Consornoc se tiene algún conocimiento de las dinámicas del conflicto y de los procesos comunitarios, pero se requiere escuchar la voz de las personas que están en el territorio. Desafortunadamente, aunque fue invitada la Diócesis de Arauca, no les fue posible asistir. Igualmente, hay que pensar en algún espacio de dialogo con las organizaciones sociales de Arauca, la Iglesia Católica y otras iglesias que acompañan procesos comunitarios. Propuestas para un futuro proceso de paz con el ELN: 19
• • • • •
•
Apoyarse en el amplio tejido comunitario que hay en el Catatumbo. Reconocer en la figura de los Consejos Municipales de Paz un espacio plural y representativo para dinámicas de dialogo, consultas y validación de propuestas. Los personeros son figuras con credibilidad y respaldo social en El Catatumbo, están agrupados en una asociación de personeros y juegan un papel clave en la protección de derechos y libertades ciudadanas. Los gobiernos locales en el Catatumbo tienen legitimidad y respaldo social, los alcaldes son figuras claves para convocar, que igualmente están agrupados en una asociación de municipios del Catatumbo. En el anterior proceso de diálogos y negociaciones entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el ELN se dieron varios espacios de interlocución en la región del Catatumbo. Hay que rescatar este proceso de dialogo y construcción de propuestas; memoria que está en la gobernación de Norte de Santander. Como Consornoc tenemos interés y compromiso de trabajar desde la Redprodepaz y con otros actores en este proceso de paz con el ELN, que es muy importante para nuestra región.
PRESENTACIÓN SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL – SEPAS SAN GIL/SOCORRO Se podría afirmar que SEPAS es el Primer Programa de Desarrollo y Paz que ha existido, por su filosofía de trabajo y su capacidad de articulación entre diversidad de actores en un territorio. La acción de Sepas ha estado regida por tres ejes de acción: • • •
La defensa de la vida y protección de los derechos humanos. Promoción humana y organización comunitaria La pastoral de la tierra y del medio ambiente.
Ahora bien, el ELN tuvo una presencia social y política importante en las provincias de Socorro y San Gil en los años setenta y ochenta. Sin embargo, sus estructuras guerrilleras fueron debilitadas en este territorio en los años noventa debido a que hubo un protagonismo social y ciudadano en contra de la violencia. Esto fue liderado por Monseñor Leonardo Gómez Serna, una persona muy ligada a los Programas de Desarrollo y Paz y a la Redprodepaz. Monseñor Gómez Serna en el año 1992, cuando en el gobierno el presidente Cesar Gaviria lanzó su política de “Guerra Integral”, lideró desde la Diócesis de Socorro y San Gil la propuesta de “Paz Integral” y el movimiento “Derrotemos la guerra”, ambos referentes del movimiento de paz. En la Provincia de Socorro y San Gil hay un protagonismo social y ciudadano que se ha venido consolidando. Es un territorio con muchos logros sociales, con una economía que tiene en la pequeña economía campesina y en el cooperativismo mucho que enseñarle al país. Hay muchos procesos y allí están los logros, por ejemplo, la red de acueductos comunitarios. 20
Aunque se pensaba que el ELN, ya no estaba en el territorio, en el pasado paro armado promovido en febrero de 2022 se presentó un atentado explosivo que dejo heridos a varios trabajadores que estaban en una labor de mantenimiento vial entre Socorro y San Gil, dos personas fallecieron posteriormente. Propuestas frente a un futuro proceso de paz con el ELN: • • •
Sepas tiene todo el compromiso de aportar a una Colombia en paz, en lo que se pueda participar y liderar, allí estará. La experiencia de SEPAS la hace un referente de lo que se puede lograr con organización comunitaria, dialogo y concertación entre diferentes actores. La Provincia de Socorro y San Gil, en medio de muchas dificultades, ha logrado avanzar en la construcción de un territorio en paz. Es un ejemplo para que el futuro proceso de paz con el ELN aprenda de lo que se ha construido en el territorio.
PRESENTACIÓN PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ – PRODEPAZ “En el Oriente Antioqueño el Programa Desarrollo para la Paz (PDP) es promovido por la Corporación PRODEPAZ, instaurada en el territorio en 1999 por iniciativa de las organizaciones integrantes de la Corporación Vida Justicia y Paz y consolidado por la Diócesis Sonsón Rionegro, Diócesis de Barrancabermeja, CINEP, PROANTIOQUIA, Interconexión Eléctrica S.A. ISA e ISAGEN.” Sobre el contexto en el cual surge Prodepaz, la misma presentación institucional nos dice: “Los antecedentes del Programa Desarrollo para la Paz en el Oriente bien podrían remontarse a los Foros por la Paz convocados por la Diócesis de Sonsón – Rionegro, en cabeza de Monseñor Flavio Calle Zapata, entre 1994 y 1999, los cuales lograron vincular los sectores políticos, económicos, sociales y culturales de la región, preocupados por la situación que atravesaba el Oriente Antioqueño debido a las múltiples violencias y conflictos, expresados en la muerte de alcaldes y de innumerables personas de la sociedad civil; atentados contra la infraestructura física de los pueblos; el derrumbamiento de torres de energía; el cerramiento constante de la autopista Medellín – Bogotá por el accionar de los grupos armados y la situación de desplazamiento y emplazamiento forzoso de cientos de personas y familias en la región. […] En ese momento la disputa por el territorio, especialmente del ELN, las FARC y las AUC del Magdalena Medio se convirtieron en el caldo de cultivo de desestabilización de esta región.” La presencia del ELN en el Oriente Antioqueño fue muy importante en los años ochenta y hasta el inició de los dos mil.
21
En el Oriente Antioqueño se instaló una importante industria de producción de energía eléctrica, con una red de embalses que para su momento de instalación los años sesenta, fue muy importante para la economía nacional y la autosuficiencia energética y lo sigue siendo hasta el presente. Hasta hace no más de dos décadas representaba la mayor parte de la energía eléctrica para todo el país, hasta el punto de ser una fuente de exportación de energía para la región. La instalación de esta industria trajo conflictos con muchas comunidades y la emergencia de importantes movimientos cívicos en los años setenta y ochenta. Esta dinámica social y de mal manejo de muchos conflictos, fue la base para la instalación del ELN desde principios de los años ochenta, tomando como base un trabajo pastoral de varios sacerdotes católicos y de manera muy especial del padre Bernardo López Arroyave, quien fuera asesinado en el municipio de Sincé, Sucre, en 1987 La estructura del ELN que hizo presencia en el Oriente Antioqueño fue el Frente Carlos Alirio Buitrago, que toma su nombre de los hermanos Carlos y Alirio Buitrago , jóvenes campesinos y catequistas que fueron asesinados por estructuras paramilitares. Este frente tuvo una enorme presencia en el Oriente Antioqueño entre 1982-2002, tenia colapsada la región, fue disminuido y casi que sacado del territorio por la acción paramilitar en coordinación con la fuerza pública. Hoy es mínima la presencia del ELN en el territorio y se mantiene de muy bajo perfil, pero allí siguen en medio de algunas comunidades de manera muy silenciosa. La experiencia de Prodepaz ha seguido el camino de acompañar a las comunidades y de trabajar con las empresas del territorio, de hecho, las dos más importantes empresas de la producción de energía como lo son ISA e ISAGEN, tienen involucramiento con PRODEPAZ. Es un relacionamiento que muestra que se puede trabajar entre diferentes con respeto y autonomía; esa es la experiencia del oriente antioqueño y de muchos otros PDP. Para un futuro proceso de paz, Prodepaz siempre estará ahí, con plena autonomía y responsabilidad.
PRESENTACIÓN CORPORACIÓN INTERÉTNICA Y ECUMÉNICA POR EL DESARROLLO, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ TERRITORIAL - CIEDERPAZ La presentación institucional de Ciederpaz, nos dice:“..es un espacio de articulación y fortalecimiento de las organizaciones interétnicas e Iglesias que trabajan en las sub regiones del San Juan, Baudó, Costa Pacífica y San José del Palmar; apoyando la construcción y visibilizando sus planes de vida y de etnodesarrollo para la paz territorial”. La presencia del ELN en el Chocó data desde los años ochenta, se fortaleció en los años noventa y es el único Frente de Guerra que creció luego de su debilitamiento a inició de los años dos mil. En los últimos años se ha librado una dura confrontación entre los Frentes del ELN y el Clan del Golfo, que actúa en coordinación con el Ejercito Nacional, como ha sido denunciado por varios obispos de la Iglesia Católica . Es necesario pensar en comenzar a crear espacios para incluir las autodefensas en la negociación. Las negociaciones no pueden dejar más vacíos de poder en el territorio por ocupar. Eso solo aumentaría la violencia y las gravísimas crisis humanitarias que ya existen en el territorio: desplazamiento, confinamiento y asesinatos. 22
Últimamente ha habido grandes bajas en la región del San Juan a comandantes históricos del ELN. Esto debilitó y favoreció la expansión paramilitar.Ahora, los nuevos mandos medios son muchachos de la región con poca interlocución que no quieren ponerse en riesgo. De todas formas, el ELN conoce muy bien el territorio y eso pone dificultad para los paramilitares. Es principalmente una guerra por el control de las rutas de narcotráfico y la explotación minera. En el territorio se tiene toda la cadena productiva de la cocaína. Por otro lado, hay mucha cooptación a dinámicas políticas electorales y de contratos estatales, tanto que el Estado termina financiando la guerra indirectamente. Ante la grave situación humanitaria, muy persistente en estos años, las organizaciones étnicas de los consejos comunitarios afros y los cabildos indígenas, con el apoyo de la Iglesia católica, otras iglesias y el respaldo de otras instancias nacionales, se ha exigido respeto de parte de todos los actores armados, tanto estatales como no estatales. Sin embargo, han hecho oídos sordos y hay mucho sentimiento de orfandad porque las cosas pasan y pasan y nada cambia; incluso se están presentando suicidios de jóvenes en los territorios por riesgo al reclutamiento. Desde Ciederpaz se ha mantenido el acompañamiento a las comunidades que sufren confinamiento, desplazamientos, homicidio sobre sus líderes. Para el Chocó, y en específico para las regiones del Baudó y San Juan, es muy importante un proceso de paz entre el gobierno colombiano y el ELN. Ciederpaz lo sabe, lo apoya y está lista para trabajar. La propuesta de Acuerdo Humanitario Ya del Chocó recoge las voces de las organizaciones comunitarias del Atrato, al igual que en el Baudó y el San Juan. Se requiere un trabajo humanitario como prioridad. Es tema se abordará más adelante, pero es muy importante tenerlo presente porque es cuando se habla del sufrimiento de las comunidades.
PRESENTACIÓN CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO - VALLENPAZ “VallenPaz es una corporación privada sin ánimo de lucro que fue creada en el año 2000 con el objetivo de contribuir a la construcción de paz en Colombia por medio de la generación de oportunidades de desarrollo en comunidades campesinas del suroccidente afectadas por el conflicto armado. VallenPaz es una organización pluralista que actualmente cuenta con 800 miembros de las más diversas procedencias: empresas, iglesias, universidades, ONG, entidades privadas y gubernamentales, además de ciudadanos de todas las etnias procedentes de las zonas en las que intervenimos. Vallenpaz es resultado del encuentro entre diferentes organizaciones de la sociedad, de muy diversas comunidades y etnias, de territorios y espacios sociales, que logran comunicar, entretejer experiencias, saberes urbanos y rurales. Como programa de Desarrollo y Paz aplicamos un modelo único en la región de economía social campesina, con un enfoque de integralidad y de territorio, capaz de gestionar por cada peso recibido como donación o aporte de asociados, nueve pesos para inversión en procesos de alto impacto en las zonas de conflicto donde opera. Un trabajo 23
concertado con comunidades campesinas en regiones con marcada presencia del narcotráfico y grupos armados al margen de la ley que ha dado importantes resultados”. El conflicto armado en el Valle del Cauca y Norte del Cauca ha sido intenso y se mantiene. En el presente, la zona de mayor dificultad es la parte pacífica del Valle, con epicentro en Buenaventura y todo el norte del Cauca. Esas dos regiones donde tiene presencia institucional y comunitaria Vallenpaz, siguen sufriendo la violencia. Hay persistencia de varios conflictos: los conflictos que produce la permanencia del narcotráfico, con sus lógicas de control de territorios y comunidades; los conflictos asociados a la minería ilegal; los conflictos por despojar de sus territorios a las comunidades afro, indígenas y campesinas. Allí se centra la dura situación de violencias que golpean especialmente a la juventud y a las mujeres. El ELN ha estado en estos territorios desde los años ochenta, conocen y han transitado por muchos territorios y se han tratado de articular a procesos comunitarios. Pero las comunidades han peleado por su autonomía y por tomar distancia de las violencias y la guerra; eso no está en la cultura de nuestras comunidades, de por si alegres y pacíficas, aún en medio de muchas carencias. En el territorio también se tiene toda la cadena productiva del narcotráfico, lo cual es el principal alimento del conflicto en la región; principalmente en Buenaventura. Es difícil dialogar sobre escenarios de paz cuando son grupos que ya tienen sus negocios y financiación establecida. Es difícil que quieran renunciar a su poder económico y social. Desde Vallenpaz, siempre habrá disposición a trabajar por los procesos que se requieren para un territorio en paz, es su esencia y compromiso.
PRESENTACIÓN CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC Historia del CRIC: “El 24 de febrero de 1971, en Toribío, siete Cabildos e igual número de resguardos indígenas crean el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC nombrando el primer Comité Ejecutivo, pero no pudo funcionar debido a la represión de los terratenientes y la poca organización en la época. En Septiembre del mismo año se realizó en Tacueyó el Segundo Congreso del CRIC, en donde se definieron los puntos del programa político, cuyas exigencias constituyeron el eje de nuestro movimiento y se retomaron enseñanzas de líderes como La Gaitana, Juan Tama y Manuel Quintín Lame, con lo cual las comunidades indígenas fortalecimos nuestras luchas bajo la exigencia de lograr la aplicación de la ley 89 de 1890 a la luz de los puntos de la Plataforma de lucha del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, expuesta en el año de su creación.” El CRIC nace por asuntos de tierras derivados de los procesos de organización de la ANUC. Inicialmente 5 cabildos, ahora son 139. Tienen un propio proceso autónomo, sin acercamientos a la guerrilla ni a la derecha. El CRIC no realiza ni diálogos ni enfrentamientos con grupos armados. El CRIC en este momento no ve ni reconoce guerrillas, ve solo grupos armados al servicio del narcotráfico. Por eso se pregunta: Si se va a negociar, ¿con quién se va a hablar? ¿Se les dará estatus político a grupos narcotraficantes? 24
No se está haciendo trabajo político desde los grupos armados irregulares, eso fue en el pasado. Ahora el CRIC no ve al ELN como un actor político legítimo, desafortunadamente lo que se ve es el interés por controlar recursos económicos. En temas humanitarios la Guardia Indígena hace un trabajo arduo, incluso en ocasiones yendo a recuperar jóvenes del reclutamiento. En el territorio, muchas veces hay grupos que usan el logotipo del ELN para amenazar y culpar, pero no es el ELN. Así pues, se dejan algunas recomendaciones desde el CRIC basadas principalmente en identificar y atacar las causas estructurales de los conflictos, en dar cumplimiento al acuerdo de paz (si no pasó nada anteriormente, ¿cómo sería con el ELN?). •
También incluir las afectaciones que hacen los grupos legales (Ej.: Ley de seguridad ciudadana que autoriza el uso de armas letales). • Caracterizar actores armados. • Identificar qué está moviendo la guerra. ¿Cuáles son los intereses que hoy mueven a los grupos armados? • ¿Cómo es el reclutamiento? Ya no son argumentos políticos, sino desde lo económico. A los menores de 14 sí se los llevan a la fuerza. Existen y hay alianzas reales entre los grupos. Hay camuflaje entre ellos para hacerse pasar por otros y graves temas de impunidad que preocupan y deben abordarse en las negociaciones. En ese sentido, si se habla con el ELN en el territorio, ¿qué va a pasar con el resto de los grupos ilegales? El CRIC y el movimiento indígena lo han dicho con claridad: “cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra”.
PRESENTACIÓN SURCAPAZ Surcapaz es un proceso de acompañamiento a comunidades y organizaciones que tiene un ámbito de actuación en el departamento de Nariño y sur del Cauca. La presencia del ELN en este el territorio data de los años ochenta y se mantiene hasta la actualidad, tanto en la cordillera andina como en la región pacífica. Incluso con el reciente paro armado de febrero de 2022 se volvió a sentir la presencia del ELN. Esta guerrilla se ha mantenido principalmente en el sector de Samaniego, Guachavés y todo el municipio Santacruz. En el Pacífico se han ligado a la economía del narcotráfico y a la minería del oro. Con la salida de las FARC, el ELN adquirió más fuerza en la frontera con Ecuador. Con la Pandemia y el cierre de la frontera se fortalecieron los pasos ilegales por donde circula contrabando. Allí, el ELN ejerce labores de seguridad y control. Principalmente, la experiencia se vive fuertemente en partes rurales del Municipio de Samaniego, que es donde el ELN tiene más fortaleza. 25
Si se habla de la importancia de la participación social y comunitaria en un futuro proceso de paz, en Nariño hay una experiencia muy significativa de participación; por ejemplo, la experiencia de Pacto Local de Paz de Samaniego, liderado por Harold Montúfar. El Pacto Local de Samaniego es un referente muy importante de participación comunitaria en la región y en el país. El departamento de Nariño se caracteriza por un alto nivel de procesos comunitarios con propuestas frente a sus territorios. Hay articulación y propuestas y cuando se abra un futuro proceso de paz entre el gobierno nacional y el ELN, allí estará la voz y las propuestas de este rico tejido social.
PRESENTACIÓN CORPORACIÓN DESARROLLO PARA LA PAZ DEL PIEDEMONTE ORIENTAL – CORDEPAZ Presentación institucional de Cordepaz: “Somos una entidad sin ánimo de lucro, regida por el derecho privado. Nacimos el 31 de mayo de 1999, por iniciativa de la Cámara de Comercio de Villavicencio y de la Diócesis de Villavicencio. Inspiradas en la labor de un grupo de actores en el Magdalena Medio, éstas instituciones se propusieron iniciar un proceso similar en el Meta, orientado a construir una propuesta para fortalecer la sociedad civil y el Estado que permitiera superar el conflicto social y político de la región, caracterizado por procesos de ocupación y colonización, asociados a la lucha por la tierra, por sus recursos y beneficios; dinámicas de las economías extractivas minero-energéticas y de cultivos ilegales; conflictos por el control político institucional y las estructuras de poder local y regional que enfrentaban a sectores sociales y políticos por el control o dominio de determinadas estructuras municipales o regionales; conflictos generados en la lucha por mejores condiciones urbanas expresadas de forma recurrente en las movilizaciones cívicas en demanda de satisfacción de sus necesidades básicas de salud, educación y vivienda, principalmente y conflicto interétnico en zonas de transición entre diversos tipos de explotación, en las áreas de colonización, de frontera, o en las zonas de confluencia de proyectos petroleros, agroindustriales, ganaderos o mineros”. En este momento no hay presencia visible del ELN en el Meta, pero si hay dinámicas de grupos armados que se mueven por los intereses económicos. Hubo unos 3 años de tranquilidad, producto del acuerdo de paz. Pero esa situación se acabó. El balance de la aplicación del acuerdo de paz firmado con las FARC, es precario, así lo viven las comunidades. Ha habido mucho incumplimiento de los acuerdos de paz, principalmente en temas de tierras y sustitución de cultivos. Esto sumado a que ha aumentado la presencia de grupos residuales ligados al narcotráfico. Luego de seis años de firmado el acuerdo de paz se puede hacer un balance de que hubo una esperanza de paz, pero eso se ha diluido. No obstante, la formulación participativa de los PDET generó enormes expectativas.
26
Ante todo esto, algunos puntos a tener en cuenta para seguir trabajando en la construcción de un territorio en paz: • • • • • • • •
Lo ambiental El ordenamiento territorial Dinámicas poblacionales. Desarrollo rural. Desarrollo Humano Participación política Economía del narcotráfico. La organización comunitaria.
En Cordepaz se sabe la importancia de la articulación para este proceso de paz pendiente con el ELN; hay que seguir trabajando para que se concrete.
PRESENTACIÓN PROGRAMA DE DESARROLLOY PAZ DEL HUILAY PIEDEMONTE AMAZÓNICO - HUIPAZ Huipaz es un programa de desarrollo y paz con una importante presencia de procesos comunitarios y plataformas que trabajan desde una perspectiva de territorio. Más allá de lo local, el interés es tener y desarrollar una perspectiva y una acción de paz abarcadora. Esto se logra desde una comprensión del territorio en toda su complejidad de intereses e interacciones; allí se ubica la experiencia de Huipaz. Es clave la reflexión adelantada en esta jornada y las presentaciones de los procesos territoriales en los que se mantiene una acción del ELN, sobre todo en perspectiva de un futuro dialogo se requiera que el proceso pase por coordinar actores, escenarios y propuestas. Estamos ante un escenario de profunda dificultad debido al incumplimiento precario y fragmentario del acuerdo con las FARC. Todo paralelamente recrudecido debido a la reconfiguración del conflicto. La posición ante los conflictos actuales es que las disidencias sí son actores políticos, más allá de sus comportamientos bandoleriles. Son actores políticos en un escenario de reconfiguración. Mientras tanto, del acuerdo salieron Instrumentos de política pública permeados por corrupción, inocuos, cooptados… “básicamente se les hizo conejo a los acuerdos”. Sin embargo, esta crisis puede ser también vista como una oportunidad en coyuntura histórica de transición política. La pregunta es: ¿hacia dónde? En la región del Huila comenzó el camilismo en los 70s y se nutrió en los movimientos estudiantiles. Una historia con raíces también en otras dinámicas sociales del mundo campesino y de las comunidades eclesiales influenciadas por la teología de la liberación. La vinculación de partes de 27
los lideres de estos movimientos sociales con el ELN tiene antecedentes en los años setenta en el Huila. Ya en los años 80, las estructuras del ELN operaron en el extremo sur que conecta con el Valle y Nariño. Ese es el origen del Frente Guerrillero Manuel Vásquez Castaño, que tiene su origen en el Huila y luego se trasladó al Cauca, donde creció y posteriormente su presencia en el Sur del Huila se diluyó; territorio que luego sería copado por las FARC, como buena parte del Huila. En los años ochenta la guerra arreció en el Huila y allí no se veía mayor presencia del ELN. Por eso es importante comprender los ciclos de contracción y expansión de las guerrillas. Paralelamente, también se dio la desarticularon del frente Cacica Gaitana en Neiva. Por otro lado, luego de tantas afectaciones a la población, la pregunta es: ¿Qué hacer con los desaparecidos? Hoy en día prácticamente hay tres generaciones de desaparecidos en Colombia. En la actualidad vemos un proceso de activación del frente Vázquez Castaño en medio de una estrategia de recuperación. Estos resurgimientos buscan expandirse hacia las zonas que desocupó las FARC luego del Acuerdo de los últimos años.Ya tienen campamento y hacen un trabajo discreto de relacionamiento con dinámicas comunitarias; un tema delicado que se sabe puede llevar a estigmatizaciones también a la población.
28
29
DIÁLOGO CON FRANK PEARL Pregunta: ¿El conflicto con el ELN puede resolverse en un proceso de diálogos y negociaciones? Hay voces que afirman que el ELN aún no está maduro para un proceso de paz. FRANK PEARL: Sí se puede resolver en un proceso de dialogo y negociaciones, pero hay que madurar la situación. La situación de seguridad hoy es más difícil por la multitud de grupos dispersos. Hay que tener además buenas relaciones diplomáticas con Venezuela para que Venezuela sea un apoyo en unas futuras negociaciones y por temas fronterizos. El ELN de hoy está más complicado que antes, más disperso y dividido. Hay al menos 3 instancias de mucho poder en el ELN. Hay que generar un entorno protector, una malla. Es lo que faltó en el proceso con las FARC y por eso las narrativas en contra del proceso ganaron. Debe ser una estrategia política a nivel regional y local que respalde los acuerdos. Además, hay que darle al ELN un espacio para reagruparse y repensar su idea de paz. Es probable que no estén agrupados para la negociación, y es normal, está bien. Debe prepararse el escenario. Pregunta: ¿Cómo el próximo gobierno puede retomar ese proceso? Podría ambientarse igual que en años anteriores. Permitiendo al ELN una comunicación fluida entre sus frentes y sus estamentos para definir su estrategia. Su fortaleza no está en su brazo armado. Su capacidad no está en su número de hombres armados, sino en la cultura y la forma de vida de personas que son orgánicas con el ELN. Debe trabajarse desde ahí. En cuanto a la agenda firmada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el ELN en marzo de 2016 en Caracas, es un documento que tiene muchos enemigos. Hay dos formas en que lo están viendo: “de pronto funciona” o “no sirve para nada”. No hay nadie diciendo que es perfecta. Fue una agenda construida mientras se negociaba con las FARC. Había visiones distintas dentro del gobierno sobre el contenido y el sentido de la agenda. Cuando hay un grupo negociando, lo más importante es el reto de la negociación interna dentro de un equipo de trabajo; los conflictos se reflejan internamente. Es saludable que haya diferencias internas, son complejas, pero son indispensables y hay que promoverlas. No obstante, la agenda es lo suficientemente abierta para complementar y ser complementada con los puntos con las FARC. Ejemplo: centralidad de las víctimas en la justicia. De hecho, el ELN cree que es una buena agenda y que ellos ganaron mucho, eso es una oportunidad que no se puede perder. No se crea agenda para imponer o engañar. Además, es una agenda que no hace cambios en política pública, solo en planes y programas, lo cual encaja con el marco del acuerdo con las FARC. Pregunta: ¿Es posible aterrizar el punto de Participación de la sociedad? La concepción que tiene el ELN en cuanto a la forma de ver la sociedad es distinta. Las FARC tenían una concepción de incidencia, el ELN tiene una concepción de elementos decisivos en los temas
31
públicos. Es una diferencia que va a corazón del sentido del Estado y de la democracia: democracia representativa o democracia directa. Es importante hacer algo distinto (ej. Foros en regiones). La pregunta es: ¿Hasta dónde el ELN está dispuesto a abrir la conversación? Hay que establecer los mecanismos de participación del proceso desde entrada para que no se congele o se estanque el proceso. Pregunta: ¿Es posible aterrizar la participación social en temas de transformaciones viables y con respaldo amplio? Es un punto que ya está aterrizado. El gobierno lo hizo en planes y programas, no en política pública (ej. No política minero-energética). Pero deben estar dentro de políticas públicas. Hay que aterrizar la agenda de trasformación a los territorios. No sirve de nada pactar con el ELN si no se adentra el país en un proceso de transformaciones profundas; más a sabiendas de la multiplicidad de grupos. Hay que embarcarse en una agenda a largo plazo de transformación; un consenso nacional que actúe como malla protectora después de la negociación. Es la única esperanza para que las violencias recicladas y por reciclar vayan reduciéndose. Hay mucha desconfianza del ELN por incumplimiento a las FARC. ¿Cuál es entonces la certeza de cumplimiento? Sin embargo, debe tenerse en cuenta que ambas partes del Acuerdo de Paz han incumplido. El gobierno ha cumplido con la JEP, pero en otros puntos se incumplió desde el comienzo (ej. Las condiciones de los ETCR). No hubo planes ejecutados para ocupar espacios dejados por las FARC. Las leyes del corazón del acuerdo y de la transformación (reformas rural y política) no han sido motivadas por el gobierno. No obstante, el ELN debe tener claro que pacta con el Estado y no con el gobierno. Debe reconocerse que el ELN no tiene muchos incentivos para negociar. Por desconfianza, porque en su estrategia de resistencia se puede decir que va ganando y por las lógicas económicas de frontera que lo han favorecido. Deben plantearse cuáles son los incentivos que se van a crear o identificar para que el ELN le interese negociar de manera real. Pregunta: ¿Qué interés tiene el ELN de negociar? ¿qué hacer con los demás grupos? De nada sirve si no se complementa con políticas de estado de largo plazo. Principalmente en temas de narcotráfico. Debe replantearse seriamente el tema: ¿Qué nos conviene y qué es posible? Hay que pensar en el uso de la fuerza en el mercado de la coca y pensar políticas para que no se fortalezcan las finanzas de las mafias. Hacer acuerdos políticos, sociales e incluir al sector empresarial. Promover visiones claras de desarrollo a la región: llevar Estado creando mercado legal. Hay que llevar agencias del Estado que funcionen, abarcando zonas pequeñas primero e ir expandiendo la cobertura. Pregunta: ¿Siempre se habla de mayor autonomía en los frentes del ELN? ¿con cuál ELN se va a negociar? ¿Qué hacer con estructuras menos políticas y más económicas? ¿Cómo incluir mandos medios del ELN en la negociación? Es ingenuo pretender que todos los miembros de una organización (o del Estado) se acojan. Nunca 32
hay consenso total en cada una de las partes. El ELN hoy tiene más imposibilidades de generar consensos por el aislamiento de la comandancia en Cuba. Hay que darles espacio y tiempo para que se reagrupen y reflexionen. Pregunta: El punto de participación debe tener un sentido diferente para que se legitime localmente. ¿Cómo es el asunto del estatus político a los grupos emergentes? No es una mesa de negociación a largo plazo. Debe ser más un tema de acuerdos y procesos políticos de largo plazo. Sin embargo, hay una disyuntiva de si sentarse o no con los narcos. La verdad es que no es conveniente darles estatus político en negociaciones. Hay que golpearlos económicamente además de mantener un combate a la criminalidad y fortalecer la protección del Estado. Ahora bien, cuando se trata de temas humanitarios se deben generar acuerdos de convivencia para proteger la vida sin necesidad de dar estatus político. Pregunta: ¿Cómo corregir procesos de corrupción en las regiones cuando se implementan los proyectos de transformación de los territorios? Hay cooptación de mafias al Estado y de los entes de control local que puedan sancionar. Hay que insistir en la reforma política. Debe liderarse políticamente y presionar desde la sociedad civil para generar condiciones, sobre todo la elección de entes de control. Pregunta: ¿Cómo hacer la transición para des escalar y mitigar la crueldad que afecta a niños y a la sociedad civil mientras se hacen los procesos de negociación y planteamiento a largo plazo? ¿Cómo plantear el escenario humanitario? El error fue politizar la paz, lo cual politiza también la defensa de los DDHH que afecta el trabajo humanitario y el desescalamiento del conflicto. Hay que humanizar el proceso y despolitizarlo. Hay que distinguir lo humanitario de lo político. Pregunta: ¿Cuál es la visión de paz? ¿cuál es su sentido? ¿cómo van a entregar las armas del ELN ante los incumplimientos que se están viendo? ¿Cree que en una reactivación de una mesa de diálogo se debe actualizar la agenda o seguir con la que está? A pesar de los enormes incumplimientos, hay que reconocer el valor de los excombatientes y su resistencia a pesar de la falta de rutas de acción. Un valor que la sociedad colombiana no ha visto. Si se aprobaran las reformas, habría una señal política clara de cambios de fondo que pueden suceder. El ELN querrá decir que entrega las armas luego de las transformaciones. Puede y debe ocurrir una conversación para cuestionar y replantear la agenda.
33
DIÁLOGO SOBRE ASUNTOS HUMANITARIOS En este punto queremos hacer énfasis en las posibilidades de articulación de procesos que ya vienen en curso y ver cómo desde la Redprodepaz, los Programas de Desarrollo y Paz y las entidades de apoyo, trabajamos en el acompañamiento a las comunidades que siguen sufriendo los rigores de la violencia. Partiendo de las presentaciones específicas de Justapaz, la Misión de Verificación de la ONU y Ciederpaz (sur del Chocó), se generó una plenaria de discusión sobre temas humanitarios de donde surgieron las siguientes reflexiones y propuestas. Elementos de contexto: • • • • • • • • • • • • • • • •
34
Hay que actualizarnos y no inventarse nada nuevo. El ELN está en muchos lugares dispuesto a hablar del tema humanitario. El Mandato de la Misión de la ONU se basa en la verificación de los puntos 3 y 4 del acuerdo, además de las sanciones que salgan de la JEP. Si se le da peso a lo humanitario, ¿se le quita peso a lo político? Lo humanitario salva vidas y abona el terreno para las condiciones políticas. Tener presente que OCHA facilita la coordinación entre agencias humanitarias. Para llegar a un acuerdo humanitario hay que hablar con los actores armados, pero también con plataformas sociales. Todos los indicadores humanitarios referidos a asesinato de lideres, confinamientos, desplazamientos, afectaciones por artefactos explosivos, han empeorado en estos cuatro años, en relación con los ocho años anteriores. Hay suicidios de jóvenes y población indígena ante el reclutamiento y las muy difíciles condiciones humanitarias en los territorios. Se debe mejorar y persistir en canales seguros y confiables para entregar información sobre los temas humanitarios a las entidades estatales. Cambio de mandos en los frentes afectan los acuerdos humanitarios hechos. Nuevos líderes con más problemas de seguridad, eso hace que no se acerquen a dialogar por cuidarse de las bajas y de la presión paramilitar. Cuando la respuesta del Estado es nula, a los mismos territorios son a los que les toca acercarse y buscar soluciones de paz. Hay que pensar cómo el ELN puede aterrizar a instituciones la creadas en el Sistema Integral para la Paz. Si se va a avanzar en acuerdos humanitarios es para crear condiciones, para avanzar y abrir escenarios para el diálogo, la participación y la confianza para entrar en ejercicios participativos. Los mandos jóvenes dificultan acuerdos humanitarios. Se deben hacer acuerdos humanitarios con o sin mesa de negociación. Volver a discutir de manera más amplia el marco de acompañamiento a la política de derechos humanos del próximo gobierno. Discusión normativa clave para garantizar protección en los territorios. Negociación y apropiación del nuevo gobierno. Para afirmar al Estado que debe y es el primero para proteger los DDHH.
Acciones territoriales: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
La idea es seguir fortaleciendo las mesas humanitarias y promover mínimos humanitarios comunes aceptados por los grupos armados. Hay una tarea urgente de generar pactos humanitarios en los territorios. Es una tarea que pasa por convocar voceros para diálogos serenos sobre lo mínimo de lo mínimo:Violencia a niños y a mujeres. Existe un acuerdo que estuvo vigente al menos durante un año en el Bajo Cauca Antioqueño, hasta que irrumpe la fuerza pública, asesina líderes, genera desconfianza y estigmatiza a quienes hacen parte del acuerdo. Debe resaltarse el trabajo de prácticas y resistencias culturales colectivas para respeto de derechos humanos (Ej.: Proceso exitoso en el San Juan). Apoyar liberación de detenidos, secuestrados y reclutados. Hay un trabajo realizado en el Pacto por laVida, DDHH y la Paz Suroccidente (trabajo ecuménico). Deben destacarse las propuestas de aprendizaje de protección colectiva de la guardias indígena y cimarrona. Hay que fortalecer el acompañamiento humanitario a los PDP, crear un plan de DDHH. Importante crear mecanismos de protección en el territorio sin salir de él. De no lograrse, hacer una salida segura de las familias. Retorno seguro, garantizar retorno. Los territorios tienen la capacidad para trabajar, generar acuerdos y hacer investigación y seguimiento. Los territorios tienen la capacidad para trabajar, generar acuerdos y hacer investigación y seguimiento. Un proceso de protección colectiva en el territorio es un proceso político. Se debe crear una mesa de protección humana. Mas no existe la suficiente infraestructura para atender el número de casos. ¿De qué manera se pueden construir acuerdos entre las mesas y los PDP que pueden aportar infraestructura en los territorios? Debe fortalecerse el trabajo en red para construcción de herramientas de protección de líderes sociales. Apoyar en sus salidas sin que queden desconectados a nivel territorial y puedan seguir aportando en su accionar. Falta coordinación entre territorios, organizaciones y plataformas. Hay que trabajar la unión para hablar el mismo idioma. Hay confinamiento cuando no se puede aprovechar el territorio. Hay líderes que se quedan quietos por temor y amenazas.
Iniciativas nacionales: • •
Hay diálogos discretos con la iglesia católica y la delegación del ELN que permanece en la Habana, esto fue dado a conocer en su momento por el Alto Comisionado de Paz, Miguel Ceballos. Se debe seguir avanzando en acuerdos. Seguir asistiendo a las conferencias para fortalecer espacios. 35
• • • • • • • •
En este momento se están actualizando los mínimos de reconciliación y paz que se construyeron a nivel nacional en el 2011. De 11, 8 fueron acogidos en la mesa de La Habana. Se está también haciendo un trabajo con actores políticos, sociales, eclesiásticos y gobernabilidad en 32 departamentos para actualizar esos mínimos. No se debe perder de vista el trabajo que se viene haciendo mediante la AGENDA HUMANITARIA. Construida en el territorio con múltiples actores. DiPaz fue creado en el marco del Acuerdo con la idea de aportar a llegar a acuerdos. Apoyar en acompañamiento desde plataformas más amplias con iglesias cristianas. El rol de las organizaciones y la iglesia es vital porque la ONU no tiene capacidad para hacer o participar en acuerdos. Se está viendo la posibilidad de que en el informe final de la Comisión de la Verdad se pueda incluir un acápite sobre acuerdos humanitarios. Este escenario de acuerdos humanitarios le es favorable también al ELN para dar condiciones a sus bases sociales. Logros del trabajo de la JEP y la CEV, informe y material multimedia. Deben recuperarse de los informes y recomendaciones como aprendizaje para las comunidades. Es un espacio de difusión y escucha que puede abonar el terreno en los territorios para la siguiente negociación.
PLENARIA DE CONTINUIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE AGENDA CONJUNTA Hay experiencias de dialogo y participación territorial, por eso el centro de los procesos son las redes de pobladores donde hay una capacidad instalada y una experiencia. Por ejemplo, en el Cesar hay una red integrada por 63 organizaciones en 15 municipios. Las organizaciones comunitarias son la base para un proceso de participación. Acá se valora también la experiencia que ha habido con los Diálogos Improbables. O una diversidad de valoraciones y experiencias dentro de las cuales se puede destacar, por ejemplo, el surgimiento de Vallenpaz, que parte de la dolorosa experiencia del secuestro de la Iglesia La María. Por su parte, las pastorales sociales tienen una amplia experiencia en el trabajo por la paz, así como los empresarios, los gremios, las federaciones o las academias que piensan el territorio desde los diálogos entre diferentes. Ante esto, la experiencia del CRIC, como organización con múltiples capacidades y experiencia en construcción de paz y diálogo social es vital como insumo para el proceso. De hecho, hay que trabajar por la ambientación de los diálogos. Eso implica ver las experiencias y las buenas prácticas ya desarrolladas, montarse sobre lo ya existente, ver los pactos locales de convivencia y de acción conjunta en los territorios, ver las agendas ya construidas, aprovechar la diversidad de organizaciones existentes en los territorios. También se pueden enmarcar estos procesos de dialogo y consulta en foros académicos para ambientar la particularidad de este actor y sus propuestas de construcción de paz, todo desde 36
la participación de la misma sociedad civil. Lo cual implica necesariamente trabajar por construir las condiciones para que existan garantías de participación; fortalecer la capacidad de dialogar y construir acuerdos. Es clave en ese sentido crear espacios con las comunidades para pensar este tema, desde unas condiciones de confianza y seguridad que requieren consecuentemente entornos protectores. De hecho, todo lo que se pueda hacer en términos humanitarios, crea condiciones. Ahora bien, hay puntos que pueden y deberían ser parte del dialogo: reforma rural, el tema de narcotráfico, la política minero-energética, entre otros. Para estos y otros puntos de diálogo se requiere igualmente un mapeo de actores territoriales que puedan tener interés en este proceso. Esto dado que el dialogo con el ELN tiene una territorialidad especifica y requiere pensar acciones desde estas mismas dinámicas territoriales. Es decir, delimitar actores y ver dónde están las comunidades que puedan tener interés en este proceso. Se debe ambientar la necesidad de este proceso, tratando de vincular poco a poco a las comunidades y retomando la experiencia del acuerdo de paz con la FARC. Identificar en los territorios también cuáles son los conflictos presentes o las necesidades de agenda local por cubrir (Ej.: todo el trabajo pendiente con los PDET), principalmente para ver cómo se pueden complementar. Eso incluye pensar en los temas que puedan atraer a otros actores. Hay que convocar a los liderazgos políticos y gremiales del territorio, pensando quienes han sufrido las victimas desde todos los actores.
POSTURA FRENTE AL NUEVO GOBIERNO Se considera la oportunidad de presentar la experiencia de los PDP. Abrir un dialogo que permita tender esos puentes desde la diversidad que es la Redprodepaz, contando su presencia territorial y su conocimiento de los territorios. Hay que plantear unos acuerdos de convivencia, desde la realidad territorial, con los acumulados de propuestas y experiencia. Se considera que hay unas condiciones algo más favorables frente a un posible gobierno de Gustavo Petro. Todo teniendo en cuenta también una posible ruta de restablecimiento de relaciones con Venezuela y el ambiente de distensión que hay hoy desde los Estados Unidos hacia Cuba y Venezuela. Se deja la posibilidad de enviar un pronunciamiento como Redprodepaz, dirigido a la opinión publica o a los candidatos que pasen a una segunda vuelta, sobre la pertinencia de un proceso de paz con el ELN. Un dialogo con el ELN debe estar en el marco de una estrategia de paz global. Debe plantearse un debate abierto de diálogo social sobre este tema.
37
La Redprodepaz se propone liderar junto a iniciativas de paz, centros de pensamiento y procesos sociales y comunitarios, una mesa para dialogar con el próximo gobierno y construir de manera articulada una mesa de incidencia para aportar en un futuro proceso de diálogos y negociaciones con el ELN. Elementos para una estrategia de actuación
38
•
Construcción de una mesa de articulación de procesos sociales, comunitarios e instituciones para incidir de manera autónoma en un futuro proceso de paz entre un gobierno colombiano y el ELN.
•
Insistir en los acuerdos humanitarios, desde las propuestas ya construidas y los procesos de articulación en curso.
•
Desarrollar procesos regionales de dialogo social y actualización de propuestas para un futuro proceso de paz.
•
Abrir diálogos con la comunidad internacional que acompaña el esfuerzo de construcción de paz.
LAS NUEVAS DINÁMICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS EN TERRITORIOS DE PRESENCIA DEL ELN PARA CONSTRUIR ESCENARIOS DE PAZ Omar Gutiérrez Lemus Mayo 2022 El escenario actual, en los territorios donde hace presencia el Ejército de Liberación Nacional, lejos de encaminarse a la paz, muestra la persistencia e, incluso, la intensificación de la violencia política y el conflicto armado. Esta aseveración no es algo que tenga que demostrar frente a un auditorio tan conocedor de este tema como el presente. Justo mientras se intentaban materializar los primeros contenidos del acuerdo de Paz entre el gobierno Santos y las Farc, en algunos territorios ya era perceptibles los síntomas de un nuevo ciclo de conflicto que tenía como protagonistas, aparte del Estado, a los grupos que habían quedado al margen de aquel acuerdo. El deterioro fue rápido y creciente. Apenas en 2018 ya se reconocían las primeras disidencias o resurgencias de las Farc en algunos territorios (Guaviare, Meta, Cauca). A esto no ayudó mucho el gobierno que sobrevino. El signo más visible de este deterioro fueron los asesinatos de excombatientes y las masacres de civiles en los territorios; algunos de éstos coincidían con aquellos donde aumentaban las hectáreas de cultivos de coca. En El Catatumbo, por ejemplo, toman forma dos disidencias (resurgencias) paralelas del Frente 33, una de la Nueva Marquetalia, otra ligada al sector de Gentil Duarte; algo impensable dos años antes cuando el Bloque Magdalena Medio –al que pertenecía este frente- se mostraba, tal vez, como el más firme dentro de las negociaciones de paz. En el mismo escenario territorial se vivía, primero, un duro enfrentamiento entre el Frente Libardo Mora Toro del Epl -a lo que quedaba de este- y el Frente de Guerra Nororiental del Eln; después, una guerra feroz entre este mismo frente y Los Rastrojos, luego con las Agc, en la zona rural de Cúcuta y la Frontera. Todo esto ocurría cuando el país estaba paralizado por la Pandemia. Nada ha detenido este nuevo ciclo o periodo de violencia que enfrentamos, menos la acción formal del actual gobierno. Los escenarios de crisis se han seguido propagando; en la franja Centro-Norte y Oriental del país, para mencionar apenas dos donde hace presencia esta misma guerrilla del Eln. Todos conocemos lo que sucedió entre enero y febrero de este año en Arauca: combates entre la Fuerza Armada Bolivariana y las Disidencias de los frentes 10, 28 y 45 de las Farc en el estado Apure.También de la atroz reaparición del enfrentamiento de estas disidencias y el Frente Oriental de Guerra del Eln, que se creía superado desde 2010. Un nuevo escenario de conflicto tan o más grave que el conocido entonces y que involucra a un país vecino en acciones bélicas directas contra un grupo irregular, las disidencias de las Farc, acusado de estar involucrado en el narcotráfico y recibir apoyo secreto del gobierno colombiano. Escenario complejo que puede escalar aún más.
40
Sin duda escala abierta o silenciosamente. Lo vemos en el Sur de Bolívar con la expansión acelerada del Clan del Golfo (Agc) en lo corrido de este mismo año (2022), a ojos vistos de las Fuerzas Armadas y los gobiernos municipales que no parecen poder hacer nada al respecto. Nuevamente hoy, San Pablo y Simití, para mencionar solamente dos municipios, vuelven a conocer la proyección del conflicto y la violencia agravadas por el malestar frente al incumplimiento del punto sobre cultivos de uso ilícito del Acuerdo de Paz y la amenaza de las erradicaciones y/o las fumigaciones. El denominado para armado ejecutado por esta organización armada ilegal -Agc- en mayo /2022 es solamente el epifenómeno de lo argumentado. Pero se advierten también otras dinámicas en el territorio menos publicitadas. El Eln regresó a Cúcuta y a Barrancabermeja, escenarios urbanos importantes en el Nororiente y Centro-Oriente del país . Lo que reedita, no con las mismas características, las trayectorias de los frentes Carlos Germán Velasco Villamizar, Resistencia Yariguíes y Capitán Parmenio en la década de 1990. También, si nos atenemos a las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo, esta misma guerrilla se estaría expandiendo o reapareciendo en otros municipios de Santander y Norte de Santander (Pamplona, Cucutilla,Toledo,Tona, San Vicente de Chucurí) de los que se creía desterrada.Voceros de las Fuerzas Armadas acaban de advertir la presencia del Eln en zonas inéditas o muy antiguas de incursión como el Huila, en municipios como La Argentina, La Plata, Tello, Baraya, Iquira. Esta nueva presencia del Eln en los territorios permanece en el claroscuro, pero advierte sobre nuevas características y adaptaciones a las transformaciones del conflicto durante los últimos cinco años. Una de ellas, las alianzas temporales con algunos de sus supuestos enemigos -grupos emergentes del paramilitarismo o narcotráfico- y/o tensiones con facciones de las disidencias (resurgencias) de las antiguas Farc; otra, su presencia más difusa y alejada de los procesos sociales en barrios o comunas. Todo esto está por verificar y precisar. Desde 2006 hasta hoy, la geografía de la producción en los territorios, en sus dinámicas más importantes (petróleo, minería, palma de aceite, coca), en el Magdalena Medio, El Catatumbo,Arauca, vuelve a sobre ponerse -coincidir- con el conflicto armado y la violencia política. Dando un giro a lo planteado hasta aquí, cabe recordar que el Eln ha insistido en los diálogos con el Gobierno en que no quiere repetir la historia de hacer acuerdos de élites políticas sin la participación de las fuerzas sociales en la solución del conflicto y la construcción de paz (De Currea, 2019:46). Esto implica, entonces, reconocer que los anteriores escenarios de violencia y conflicto coinciden en tiempo y espacio con movilizaciones y resistencias sociales (incluidas las jornadas nacionales de abril y mayo de 2021). Hay un trasfondo organizativo y de propuestas que se mantiene a pesar de los bandazos entre la paz y la guerra; además unas y otras son de autoría y participación popular. Y que estos mismos cinco años de referencia (2016-2022) han sido también de acumulados y conflictos sociales; unos más recientes otros más cercanos; en Saravena, en Tibú, en Barrancabermeja, en Santa Rosa del Sur; por donde se mire. Pese a la repulsa inicial que pudiera existir en reconocerlo, en esto parecieran tener razón lo elenos, ahora se ve claro que, más allá de la firma de unos acuerdos, hay aspectos sustantivos que implican participación social y transformaciones reales en los territorios. Son estas las perspectivas 41
más complejas postuladas en la mesa de negociación entre el Gobierno de Santos y este grupo guerrillero. Se trata más de construir paz desde los territorios que poner fin al conflicto armado con la firma solemne de un acuerdo. El Eln ha echado hondas raíces en la vida social y política, no solo de conflicto armado en los territorios. Esto es fundamental para proponer soluciones sostenibles y duraderas (valgan los términos) a la violencia política y al conflicto, que en perspectiva de algunos actores territoriales no es solo armado sino social y económico. En consecuencia, se debe destacar primero la NO estigmatización de organizaciones sociales comunitarias o, incluso, gobiernos locales por esta influencia histórica. Por el contrario, reconocer su trayectoria, legitimidad, vindicaciones y formas organizativas y/o culturales, incluido su derecho a permanecer en el territorio. Tres elementos son aquí claves: identidades colectivas, trayectoria organizativa y territorio. A esto podría agregarse las economías locales o regionales (v.gr. campesinas) y el ordenamiento del territorio (v. gr. territorios agroalimentarios). Y en estas dimensiones la relación con el Eln ha sido un sí pero no; esto hay que saberlo entender como una relación compleja con acuerdos, disensos e, incluso, conflictos. Intuitivamente, para el Eln hay dos mundos en los territorios: el social y el político. En teoría, el primero es el nicho primario de su poder popular, el segundo se analiza desde una perspectiva más instrumental (táctica y estratégica) ya que conecta con el poder hacia afuera; es decir, la relación con el estado y los partidos. Así, el reconocimiento y participación de este poder popular, es el soporte de los cambios y transformaciones en los territorios. Un aspecto sustancial en la mesa de negociación con el Eln. Relacionado con esto se encuentra la urgente necesidad de brindan seguridad a líderes, organizaciones, mandatarios locales y territorios. Por territorios estos serían algunos puntos de partida en la construcción de paz, a mi manera de ver: 1.) Dar cumplimiento cabal al punto sobre superación de la droga del Acuerdo de 2016. 2.) Abordar el tema del manejo territorial y la extracción de oro en la Serranía de San Lucas. 3.) Dar reconocimiento y/o impulso a las nuevas territorialidades (Zonas de Reserva Campesina, Zonas Agroalimentarias, Territorios Ancestrales, Resguardos), como formas complementarias (no en disputa) a los municipios y/o gobernaciones en el gobierno de poblaciones y espacios. 4.) Crear una geografía de la paz y con ella afirmar las nuevas formas y sujetos sociales (v. gr. el campesino) y su incorporación a la institucionalidad con capacidad de agencia. 5.) Superar la dependencia del petróleo como base de la economía. 6.) Ofrecer garantía de participación política a nuevos partidos y movimientos políticos. 7.) Atender el tema de la posesión y la propiedad de la propiedad rural. 8.) Poner en marcha los denominados “mínimos humanitarios” que no es otra cosa que el reconocimiento y práctica del DIH. Para comenzar, repito, estos serían puntos que acompañen o sirvan de soporte a una eventual negociación con Eln en los territorios. El tema está en discusión. 42
43