Edición 1. Féminas en la ciudad

Page 1

Féminas en la Féminas en la cciudad iudad

E d i c i ó n 1 ° 1 60 22 0 2 3
Editorial Competencias Comunicativas II: Cognición de la escritura

Universidad del Tolima

Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Segundo Semestre

Competencias Comunicativas II: Cognición de la escritura

Docente: María del Rosario Abaunza Leguizamo

Ibagué, Tolima 2023

1.

2.

3.

4.

Feminidad

¿La sumisión y debilidad están vinculados con la feminidad?

Sexualidad

El patriarcado en la sexualidad

Sexualización

Hipersexualizión y cosificación de la mujer en la música

Libertad de expresión

Mitos, acoso, censura laboral y causas de la desigualdad

5.

Prostitución

¡Ni putas, ni sumisas!

DIRECTORIO CONTENIDO
Yeimy Natalia Dorronsoro Villareal Correctora de estilo Juan David Ávila Pérez Corrector de estilo Lais Damaris Cruz Santafe Diseñadora Mónica Alejandra Palacios Directora y diseñadora Luisa Fernanda Ramírez Pérez Subdirectora y diseñadora
33 55 88 111 1 113 3

CARTA EDITORIAL CARTA EDITORIAL

En féminas en la ciudad creemos en los cambios desde la digna rabia feminista, es por eso que buscamos lectores que identifiquen cada una de las problemáticas que viven las mujeres a diario y que a futuro, puedan ayudarnos a de-construir el sistema patriarcal.

Los invitamos cordialmente a que participen de esta lectura dirigida a lectores que se sumergen en el contexto de cada relato y se convierten en protagonistas de los mismos. Es por esto que, nos enorgullece tener lectores críticos y conscientes de la realidad que trataremos en las siguientes páginas.

Desde la esfera pública deseamos manifestar, proyectar y reaccionar de manera distinta la realidad de la mujer. Por esta razón, generamos un espacio que nos permite reconocer y cuestionar los conocimientos y discursos patriarcales que se justifican con argumentos basados en diferencias biológicas. Con el objetivo de exhibir las diversas formas de opresión y de esta manera, avanzar en la elaboración de nuevos contenidos basados en la perspectiva de género.

Agradecemos que nos acompañen en este recorrido, principalmente a nuestros lectores de la semana, quienes nos apoyan diariamente; también agradecemos a nuestros escritores, los cuales se esfuerzan por brindarnos información verídica, de calidad e interés que se entregan a nuestros clientes para que continuemos siendo el medio que satisfaga sus expectativas. Cada día es un nuevo comienzo, ¡bienvenidos a este nuevo comienzo!

11
CCONVOCATORIA ONVOCATORIA ESPIRAL DE FUEGO ESPIRAL DE FUEGO Invitamos a aquellas mujeres que sientan el grito de pertenecer a las espirales , para que unidas sigamos esforzándonos y construyendo en manada. HASTA FEBRERO 2023 ⚠ colectivoespiraldefuego@gmail.com o al WhatsApp: 3227644242 22

¿LA SUMISIÓN Y DEBILIDAD ESTÁN VINCULADOS CON LA FEMINIDAD?

El siguiente texto aborda la feminidad como símbolo de debilidad, dado que los juicios sobre esta, son el resultado de las normas sociales convencionales establecidas a través del tiempo. El propósito del texto es convencer al lector que términos como feminidad y sexualidad revelan distintas concepciones. Además, analizar cómo a través de la feminidad se reprime no sólo el valor de la mujer, sino también el del hombre. Puesto que, la feminidad y la masculinidad están marcadas en una sociedad que no establece un balance equitativo en los estándares que imponen. De igual modo, se pretende fomentar un pensamiento crítico ante la represión a la que se encuentra sometida la mujer en la sociedad contemporánea.

El término feminidad representa a las mujeres frente a la violencia, sumisión y a lo insignificante que pueden ser, al sólo ser percibidas como cuerpos en el discurso utilizado por los hombres.

Es importante aclarar el término de feminidad con respecto a la sexualidad; feminidad no representa una idea de sumisión, unir belleza y delicadeza no significa debilidad, ni tampoco designa un solo género. Por otro lado, la sexualidad no debe condicionar el actuar del sujeto. Por eso, el hombre busca la validación de su masculinidad.

Es esencial cuestionar el comportamiento autoritario del hombre y las ideas tradicionales que rigen en su entorno, lo cual romperá los límites de los conceptos erróneos sobre la feminidad, delicadeza y belleza. Autoras como Helene Cixous, hacen referencia a ideas radicales de una sociedad machista que instruye a la mujer para ser objeto de sumisión, dependencia e inferioridad. Todo enfocado a desmantelar los discursos patriarcales que limitan la construcción de argumentos liberales y desestandarizados. Ella menciona: “Las mujeres, invisibles en calidad de humanos. Pero, por supuesto, percibidos en calidad de instrumentos, sucios, tontos, perezosos, mentirosos, etc.”.

(1975, p. 24)

FFeminidad eminidad 33
Luisa Fernanda Ramíres Peréz lframirezpe@ut.edu.co

p podido demostrar que las representaciones sociales asocian la vestimenta, el maquillaje y el actuar con la feminidad. Dichos estereotipos están vinculados al modelo de crianza enseñado en casa, que anima a las mujeres a maquillarse para ser femeninas. En ocasiones, me han dicho que debería utilizar maquillaje ciertos días que no utilizo maquillaje porque andar maquillada es una característica positiva y te convierte más femenina. Sin olvidar que el maquillaje es una alternativa para acentuar la belleza y no un elemento esencial para recibir altas valoraciones sobre la feminidad.

feminidad es reprimida sin mayor éxito, a pesar del rechazo de los hombres hacia ella y del miedo a convertirse en víctimas de la fragilidad. El hombre sigue siendo estereotipado, víctima de construcciones sociales, obteniendo como resultado actitudes inadecuadas y machistas. Siendo encaminados a aspirar a la gloriosa masculinidad y una seguridad que no obstaculice su rol impuesto por la sociedad; están programados para estimar que únicamente las mujeres son merecedoras de ser femeninas como resultado de materias sumisas.

Referenciasbibliográficas

Cixous, H (2001) La Risa de la Medusa Dirección GeneraldeLaMujer

[Sojo-Mora, B. L. (2020). El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres. Revista Espiga, 19(39), 46–62. https://doiorg/1022458/rev19i392843

FFeminidad eminidad 44

El patriarcado en la sexualidad

El siguiente escrito aborda el control de la sexualidad femenina y la aceptación generalizada producida por la socialización de género, identificando a la mujer nombrada y construida en un lugar de inferioridad. Con el objetivo de cuestionar todo aquello que es naturalmente cultural e impuesto, deconstruyendo y desnaturalizando la hegemonía patriarcal para resignificar la realidad y generar la posibilidad del cambio. A fin de reeducar a nivel sociocultural a las personas, de modo que los conceptos sociales como el comportamiento, las actividades, la personalidad, los gustos, etc., no se impongan en función del sexo con el que cada uno nace.

Para Kate Millet, el patriarcado incluye dos componentes básicos: una estructura social, que es el sistema de organización social que crea y mantiene una situación en la que los hombres tienen más poder y privilegios que las mujeres, y una ideología o conjunto de creencias acompañantes que legitima y mantiene esta situación. (Akerrale Alkarreño, 2021).

Aunque se fundamenta en una base común de dominación masculina, es sumamente diverso. Se ajusta a todos los sistemas económico-políticos y a todos los periodos históricos. Por esta razón, determina lo estético, lo saludable y lo aceptado en la formación de la sociedad.

En consecuencia, a través del sistema patriarcal, los roles de género continúan formando parte del desarrollo de las mujeres, quienes son cosificadas y tipificadas en el mismo. Los resultados de la interiorización de estas creencias son el control de la sexualidad, desde dos ejes fundamentales: La visión del cuerpo como objeto de consumo disponible para la satisfacción del hombre y la imposición de modelos de familia tradicional que, como principal agente socializador, perpetúa todos los mandatos de género femenino y masculino. De manera que, siguen estableciendo una visión hegemónica centrada en dominar la corporalidad de la mujer.

SSexualidad exualidad 55

Todo lo anterior se ve reflejado en temas como la “castidad”, que a su vez implica la virginidad y cuestiones morales o religiosas, las cuales tradicionalmente han incentivado la abstinencia sexual y el desconocimiento sobre la sexualidad. Por ejemplo, la expresión «perder la virginidad» para describir la primera relación sexual incide en un rol pasivo de las mujeres en el sexo y la reconstrucción del himen entendida como «la recuperación de la dignidad perdida». Con el propósito de definir la virtud y el decoro, debilitando los derechos sexuales y reproductivos y la integridad de las mujeres, que son las únicas cuestionadas por su actividad sexual o ausencia de ella.

También, refuerzan la construcción estereotipada y violenta de la identidad mediante la hipersexualización, lo que supone que las niñas representen roles y manifiesten conductas adultizadas que son consecuencia de la introducción precoz en mandatos y arquetipos “femeninos” que responden a estereotipos y roles de género. A través de contenidos que pretenden proyectar una imagen ideal para aprobación social, medios que influyen y definen referentes de belleza, y expresiones como el lenguaje o vestuario que vienen siendo criterios para evaluar y juzgar la transición de la “verdadera mujer”.

Además, en función de la generación de cada mujer, experimentan de una manera diferenciada la sexualidad. Por consiguiente, el control de la sexualidad femenina se establece en tres modelos diferentes: El modelo conservador tradicional patriarcal (reproducción), el modelo liberal (derechos sexuales) y el modelo posmoderno o progresista (mercantilización del sexo). (Escuelaesen, 2020). Lo común entre todos es que equiparan el dominio y sometimiento con violencia, reduciendo la condición de la mujer a algo sexual, siendo perjudicial para vivir la sexualidad de manera plena y satisfactoria.

SSexualidad exualidad 66

Finalmente, las mujeres son condenadas por cualquier comportamiento que no cumpla con la normatividad moral de la sociedad, agredidas por el sistema capitalista, marginadas por el machismo, y si fuera poco, privadas del goce sexual. Las mujeres debemos intentar acabar con la sexualidad complaciente y poder acceder a una educación sexual que nos permita tomar decisiones informadas. Iniciemos una gran lucha contra el sistema que sostiene y reproduce todas las miserias sexistas, heteronormativas, clericales y patriarcales.

Referencias

Escuelaesen. (10 de noviembre de 2022). El cuerpo de las mujeres, la sexualidad patriarcal y sus exponentes actuales: el neoliberalismo sexual y la prostitución. e-ESEN. https://www.escuelaesen.org

Akerrale Alkarreño. [@radfem guada]. (20 de diciembre de 2021). ¿Qué es el patriarcado?. [Imagen de Instagram].

Recuperado de https://www.instagram.com/p/CXtR0X NsORM/?

utm source=ig web copy link

Bibliografía

Púrpura A. [@agorapurpura]. (25 de septiembre de 2020). De la hipersexulización de niñas y adolescentes. [Imagen de Instagram].

Recuperado de https://www.instagram.com/p/CFkmOx ojJmu/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D

SSexualidad exualidad

77

Hipersexualización y cosificación de la mujer en la música

En este documento se aborda la influencia de la música en la hipersexualización y cosificación de la mujer en la sociedad, mostrando desacuerdo frente a estas posiciones ejercidas mayormente por una masa que busca la explotación por medio del morbo, con el objetivo de obtener beneficios y pasar por alto los valores morales y códigos sociales.

Con esto, la música ha tenido gran influencia en la sociedad desde años inmemorables. En la actualidad se difunde de forma masiva a través de los medios de comunicación, logrando transmitir pensamientos, sentimientos y estados de ánimo que llegan a generar diferentes sensaciones en el oyente. También, se ha constatado el impacto que causa la música en la percepción de nuestro entorno; los adolescentes suelen verse afectados y llegan a modificar su personalidad, su forma de vestir o de hablar para poder relacionarse con personas que comparten los mismos gustos.

Uno de los géneros más escuchados en la actualidad es el reggaetón, el cual evidentemente ha tenido gran alcance social. “En mi opinión, aporta más musicalmente por su ritmo, armonías, composición musical, melodías contagiosas que por sus letras, las cuales considero no solo pobres en contenido, sino hasta machistas y peyorativas para el género femenino en la mayoría de los casos”, afirma Cristina Sauce (2018). Según los expertos, la música ha ido deteriorándose a lo largo de los años, y lo que resulta más llamativo de este género es el pegadizo ritmo. Muchos recurren a este argumento para justificar las letras de las canciones, que cosifican a la mujer y presentan el cuerpo femenino como un objeto de deseo para los hombres.

Por otra parte, las letras del reggaeton no solo critican a las mujeres, sino que también dentro de esta misma industria les imponen estándares de belleza corporales y estéticos que las cantautoras femeninas se ven obligadas a cumplir. Existen numerosas artistas talentosas y creativas que nunca podrán alcanzar el reconocimiento que merecen por no ajustarse al estándar que el mercado les exige, ya que para la mayoría es más importante la apariencia externa que se muestra.

88
SSexualización exualización

Siguiendo con el tema, en el análisis de la imagen de una mujer a los ojos del hombre, Van Dijk comenta lo siguiente: “Una de las prácticas sociales más importantes condicionadas por las ideologías es el uso del lenguaje y del discurso, uso que, simultáneamente, influye en la forma de adquirir, aprender o modificar las ideologías. La mayor parte de nuestro discurso, especialmente cuando hablamos como miembros de un grupo, expresa opiniones con un fundamento ideológico” (2003:17).

Teniendo en cuenta que la música es un medio de expresión utilizado por el ser humano para comunicarse, podría inferirse que las letras que acompañan a la melodía tienen una connotación de los ideales y de las opiniones del artista respecto a la mujer en la sociedad. Por otro lado, los artistas de reggaetón no tienen la misma opinión. Para ellos, el uso de jerga a menudo no transmite el verdadero significado de la palabra, y queda a la percepción del oyente cómo interpretarla.

Desde otro punto de vista, se puede visualizar que no solo este tipo de música afecta a las mujeres, sino que también plantea una masculinidad frágil en la que el hombre tiene que hacer uso de su fuerza para confirmar su virilidad. Puesto que, se continúa enriqueciendo el estereotipo de que el varón es incapaz de mostrarse vulnerable y expresar sus sentimientos si no se encuentra en estado de ebriedad. Sin embargo, en varios géneros, como la música popular y el trap, se refleja esta imagen de hombre mujeriego, infiel y grosero, lo cual solo pone de manifiesto la peor versión del hombre.

Para finalizar, la música y sus letras nos ofrecen una comprensión de cómo estamos construyendo o determinando nuestra cultura, teniendo la capacidad de modificar estereotipos, códigos y conductas o bien afirmándolas, lo cual inf nuestras interacciones y pr como sociedad.

Referencias bibliográficas

VAN DIJK, T. (2003) Ideología y disc introducción multidisciplinaria. Ariel, (España). Sauce, C (2018, July 27) El reggaetón co de la sociedad hispana Universidad M Retrieved February 3, 2023 https://umaeduve/periodico/2018/07/2 on-reflejo-sociedad/

SSexualización exualización 99
ACCESORIOS
ACCESORIOS PARA TU DEFENSA PARA TU DEFENSA PPERSONAL! ERSONAL! LLLEVA LLEVA LEVA 1X 26.000 1X 26.000 1X 26.000 2X 46.000 2X 46.000 2X 46.000 ¡Siguenos! 110 0
¡LOS MEJORES
¡LOS MEJORES

Mitos, acoso, censura laboral y causas de la desigualdad

El siguiente texto aborda el tema de la inferioridad de la mujer al ejercer su derecho a la libre expresión. Dado que, el hombre tiene más libertad de ser en la sociedad. Por consiguiente, el propósito del texto es reflexionar i i l j í i

Por un lado, desde el ámbito laboral las mujeres son acosadas por sus jefes o compañeros quienes aprovechan su privilegio patriarcal para quedar impunes ante sus fechorías. Pues, a través de chantajes y amenazas en donde se sobreponen formas de manipulación, como poner en juego el puesto de trabajo para silenciar a í ti it

Libertad de expresión Libertad de expresión 111 1

Algunos de estos son: cambios en su vestimenta, dejar de transitar por algunos lugares, no tomar el transporte público, evitar lugares en horas de la noche y esquivar sitios ocupados por hombres.

En relación con lo anterior, daré a conocer las secuelas psicológicas desde la perspectiva de la víctima mediante sus testimonios y experiencias. Por medio de una investigación presentada por la empresa Opinium Research en 2017, una de cada cinco mujeres en Reino Unido ha sido víctima de acoso sexual en el trabajo. Esta investigación tuvo como fin dar a conocer las experiencias de las víctimas e incitar a que las mujeres expongan sus casos sin temor. Algunas de las experiencias fueron las siguientes:

“Me fui a quejar del acoso sexual que sufría en la empresa, pero todos los jefes eran hombres y pensaron que estaba haciendo un lío por nada. En menos de un año, cinco mujeres dejaron la empresa por el acoso de un solo tipo”.

“La peor experiencia que tuve me dejo sin nadie a quien acudir, con ataques de pánico durante toda una semana, llorando mientras dormía, estresada por pequeñas cosas y de nuevo con la necesidad de comer sin control”.

En conclusión, el acoso sexual y la censura alteran negativamente las dimensiones cognitivas, afectivas, conductuales y alimenticias de la mujer. Todo esto producto de la privación de un derecho trascendental. Así mismo, se logra identificar los signos provocados por el hostigamiento y acoso laboral. Por todo esto, es importante que las mujeres pierdan el miedo, denuncien y acudan a entidades cómo La defensoría del pueblo, quienes realizan el debido procedimiento frente a la violación de los derechos humanos.

Referenciasbibliográficas:

BBC Mundo (2017) Mujeres en igualdad Seis devastadores testimonios que revelan la violencia del acoso sexual en el trabajo http://wwwmujeresenigualdadcom/Seis-devastadorestestimonios-que-revelan-la-violencia-del-acoso-sexualen-el-trabajo es 174 1840 0 219 229.html

Libertad de expresión Libertad de expresión 112 2

¡Ni putas ni sumisas!

Este documento se enfoca desde uno de los puntos de vista dentro del feminismo abolicionista, derivada a la sexualización y mercantilización de las mujeres en Colombia. De esta manera, se presenta desde una postura en desacuerdo con la prostitución forzada de niñas, jóvenes y adultas colombianas. Lo anterior, con el fin de visibilizar la violencia sexual ejercida en relación con el patriarcado, las necesidades socioeconómicas y el consentimiento en la industria de la prostitución.

El abolicionismo es aquella doctrina la cual defiende la anulación de leyes, preceptos y costumbres que se consideren atentatorios a principios humanos y morales. De acuerdo a ésta rama del feminismo, la prostitución es considerada una actividad que busca objetivar, sexualizar y mercantilizar el cuerpo de la mujer. Durante pandemia, debido al COVID-19, hubo varias investigacione b d bid diferentes problemáti como lo menciona Rodríguez, 2021) en programa “El poder” algunas conclusiones personas, aprovecham mujeres y la inexistenc sexual (p. 36).

De este modo, se ex una necesidad en cua las circunstancias gene

PProstitución rostitución 113 3
Mónica Alejandra Palacios Peñuela mapalaciosp@ut.edu.co

LA PROSTITUCIÓN ROMPE TU IDENTIDAD Y TE CONVIERTE EN UN OBJETO DE USO Y ABUSO.

Del mismo modo, nace la frustración del abolicionismo y se generan discursos los cuales dan a conocer problemáticas como: las pocas oportunidades laborales, los trabajos mal pagos y con explotación laboral; todo lo anterior enfocado a la población de mujeres pertenecientes a estrato bajo, un nivel de estudio básico, entre otros.

También, la industria de la prostitución se nutre no solo de la “libertad de elección” sino de la persecución forzada. La prostitución no toma en cuenta el consentimiento de la mujer, puesto que solamente le interesa que la industria pueda ser más lucrativa, como lo menciona Riganti (2017) “La prostitución es un enemigo de la liberación sexual, el deseo y el libre albedrío. Esta desigualdad (estructural) condiciona fuertemente la libertad y hace imposible hablar de consentimiento para el ejercicio de la prostitución. Ninguna persona consciente de su propia explotación” (p. 57). Con esto, las mujeres están designadas a modelos patriarcales los cuáles pretenden encasillar el ejercicio de violencia sexual como un falso empoderamiento femenino.

Finalmente, el abolicionismo pretende generar un discurso que permita a la mujer colombiana ser consciente de su opresión al momento de ser trabajadora sexual. Por esta razón, aún existe la dominación masculina que le impide, al sexo femenino, por algunos medios socioeconómicos, así como el falso consentimiento. Entonces, se invita a reflexionar en torno a esta forma de explotación femenina y apoyar a cualquier causa que sí vaya a favor de la dignidad de la mujer.

Referencias bibliográficas

Olaya Saldarriaga, E L (2021) “¡ESTAMOS PUTAS!”

Un análisis de las representaciones culturales en torno a la prostitución a partir de la emergencia sanitaria del Covid-19 en Colombia. Repositorio Javeriana. https://repositoryjaverianaeduco/handle/10554/5 3639

Riganti, M. (2017). La criminalización del prostituyente en el delito de trata de personas, con fines de explotación sexual: estudio desde una perspectiva feminista-abolicionista del derecho. Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional del Sur https://repositoriodigitalunseduar/bitstream/han dle/123456789/4514/Tesis%20MAESTRIA%202017.p df?sequence=1&isAllowed=y.

PProstitución rostitución 114 4

CINEMANÍA CINEMANÍA

EN NUESTRO MES DE RECOMENDACIONES DE PELIS FEMINISTAS TE INVITAMOS A VER "RUIDO"

RUIDO DisponibleenNetflix 115 5

¡SOMOS LA VOZ DE ¡SOMOS LA VOZ DE RESISTENCIA, AMOR Y RESISTENCIA, AMOR Y RREBELDÍA! EBELDÍA!

¡¡Escanea Escanea aaquí! quí!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.