27F El sacudón de neoliberalismo Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información; Av. Universidad, Esq. El Chorro, Torre Ministerial, pisos 9 y 10. Caracas - Venezuela / www.minci.gob.ve / publicaciones@minci.gob.ve DIRECTORIO Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información Jesse Chacón Viceministro de Estratégia Comunicacional Freddy Fernández Viceministro de Gestión Comunicacional Mauricio Rodríguez Directora General de Difusión y Publicidad Mayberth Graterol Director de Publicaciones Gabriel González Corrección José Daniel Cuevas Diseño y Diagramación Lorena Collins Fotografías: Fraso/Grillo Depósito legal: Lf-871200932076 Enero, 2009. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela
Este libro es un testimonio fotográfico del
Caracazo, también llamado Guarenazo o Sacudón, espontánea rebelión popular acaecida en contra de la exclusión, la pobreza, el desempleo y la corrupción generados con la decadencia de la democracia representativa. El 27 de febrero de 1989 el pueblo salió a la calle en la primera gran manifestación de rechazo a las medidas neoliberales dictadas por el FMI y asumidas por el incipiente gobierno de Carlos Andrés Pérez. La rebelión fue reprimida a través de las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad del Estado, quienes actuaban bajo la orden de masacrar las calle de las principales ciudades del país. Se dice que este movimiento masivo fue el primero en oponerse en el mundo a la globalización del sistema neoliberal, de lo que aquí queda testimonio en un grupo de imágenes tomadas en el mismo sitio y momento de los acontecimientos.
4
89: 9 1 e d o r e r b e F e d 27 y sueño Este 27 de febrero se cumplieron 19 años del estallido popular que los medios bautizaron como el Caracazo, una forma de reducir la rebelión de las masas que sacudió no sólo a la capital, sino a las principales ciudades del país. La chispa que desató la ira popular fue el paquete económico de shock que el gobierno neoliberal de Carlos Andrés Pérez impuso a los venezolanos, siguiendo al pie de la letra el mandato del Fondo Monetario Internacional. La democracia representativa había degenerado en una dictadura de partidos y estos cerraron todos los canales de participación al pueblo y a la sociedad.
Acción Democrática y Copei, firmantes del Pacto de Punto Fijo, controlaban los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A dedo nombraban a los gobernadores de Estado. Secuestraron los gremios, sindicatos, universidades y hasta las asociaciones de vecinos. Nada escapaba a su control. La corrupción se hizo sistema, como lo reconoció el entonces presidente de AD, Gonzalo Barrios, cuando declaró que en “Venezuela se roba porque no hay razones para no hacerlo”. No sólo se robaba. Se hacía ostentación del pillaje impune a las arcas públicas, frente a las grandes mayorías depauperadas. Los viejos y nuevos ricos competían en cinismo y banalidad, buscando para sus fiestas el calificativo de “boda del siglo”.
sang re, semilla En aquella orgía de riquezas mal habidas e impunidad total, las clases dirigentes no estaban en capacidad de interpretar el sentimiento del pueblo y la rebelión que, desde hace años, se venía incubando en su seno. El estallido del 27 de febrero los sorprendió en la confiada placidez de sus lujos y confort. De la sorpresa pasaron al pánico. Los oligarcas se guarecieron en sus mansiones y los políticos y sindicalistas puntofijistas corrieron a quitar de sus carros las placas de diputados o senadores, signos del poder. El señor Pérez no encontró otra respuesta que lanzar a las Fuerzas Armadas contra el pueblo en rebelión. A sangre y fuego se aplastó la insurgencia popular. El gobierno declaró unas 300 muertes mientras las organizaciones de derechos humanos hablaron de más de tres mil asesinados.
Apenas habían transcurrido 14 días de la toma de posesión del señor Pérez, en un acto fastuoso que los medios reseñaron como “la coronación”, la comedia puntofijista del Teresa Carreño fue eclipsada por la tragedia, el dolor y el luto en las calles de Venezuela. Los sobrevivientes del Pacto de Punto Fijo lanzaron algunas frases que resultaron los epitafios de un modelo político y de un sistema corrompido y corruptor. Rafael Caldera, fundador de Copei, se quejó amargamente: “Venezuela era la vitrina de la democracia en América latina. Esa vitrina ha sido rota a pedradas”. Gonzalo Barrios, presidente de AD, hizo un tardío descubrimiento: “Venezuela ha recibido el beso mortal del Fondo Monetario Internacional”. Earle Herrera.
6
El 27 de febrero de 1989 el pueblo venezolano regó con su sangre la semilla de su propia liberación. La oligarquía y el bipartidismo, antes de hundirse, desataron la más feroz de las represiónes. Todo fue en vano, ya Pérez no gobernaba ni podría hacerlo en adelante aunque siguiera en Miraflores. Tres años después del Caracazo, en 1992, dos rebeliones militares resonaban como el eco de aquel estallido popular del 27 de febrero. Pueblo y Fuerza Armada convergían en el mismo camino y el mismo sueño. El 27-F, abreviatura y siglas de una gesta y un dolor, fue la semilla regada con sangre y sacrificio que germinó en la conciencia del pueblo venezolano, para encontrar surco y hacerse fruto en la revolución bolivariana que hoy lidera el presidente Hugo Chávez Frías.
8
Aquel 27 de febrero de 1989, la rebelión popular fue aplastada a sangre y fuego. Pero la sangre y el fuego no ahogaron la esperanza y el sueño del heroico pueblo venezolano. ¡Gloria al bravo pueblo!
Foto: Tom Grillo
Yanco Verastegui, 27F/2008
10
“Resulta que la gente del 23 de Enero, de Lídice y de la avenida Sucre había descubierto que en el supermercado Unicasa había leche acaparada, y en esos días no había leche. La gente entró y tomó por la fuerza lo que le habían negado por meses.”
Foto: Tom Grillo
Manuel Milano
12
“No se trataba del robo de un kilo de harina pan, era cuestión de reivindicar el poder del pueblo.”
Foto: Tom Grillo
Aristóbulo Istúriz.
14
“En el suplemento Feriado, Cristina Raffallin firmaba un reportaje titulado “Chamo marca tal”, el cual hace referencia a la insoportable sifrinería de la clase media venezolana de la época. Es un excelente retrato de la sociedad que estaba a punto de llevarse un golpe mortal. Una sociedad en la cual el salario mínimo era de seicientos bolívares pero cuya juventud vestía, según la investigación, “zapatos de goma de dos mil bolos, bluyines de mil quinientos, camisas de mil ochocientos”. La frivolidad y el despilfarro de un país tapizado de marginalidad, en el cual los adecos seguían exigiendo sacrificios a los pobres pero nos restregaban en la cara sus gastos y bienes ostentosos.”
Foto: Tom Grillo
Manuel Milano
16
“El 27 de febrero de 1989 es el día de quiebre de la democracia representativa, en el cual las clases populares salen a reclamar el derecho a la participación.”
Foto: Tom Grillo
Juan Antonio Hernández, luchador estudiantil de la UCV durante el Sacudón.
18
“La verdad es que no me explico cómo fue que no nos mataron e hirieron. Cerca de la escuela Amanda Schnell vimos caer asesinada de un tiro en el vientre a una señora. Recuerdo que la gente la colocó sobre el capó de un carro para que no quedara tirada en el suelo. Fué uno de los miles de asesinatos por el cual la Disip y GN no pagaron jamás.”
Foto: Frasso
Carlos Andrés Pérez, 27F/1989
20
“Hoy tenemos que lamentar varias decenas de muertos, es algo sumamente grave; tenemos que lamentar más de dos centenas o tres centenas de heridos, la mayor parte producto de la ruptura de las vitrinas de los más de trescientos negocios que se han saqueado. Desde luego que para un gobierno dictatorial a quien poco le importara la vida humana, esos saqueos no hubiesen ocurrido porque los fusiles del Estado lo hubieran impedido. Pero ésos no son los procedimientos de un gobierno democrático.”
Foto: Tom Grillo
Yanco Verastegui, activista social durante los eventos del 27F.
22
“El 28 comenzaron a verse cuadros dantescos. Las camionetas pick-up llenas de cadáveres, la presencia policial y después militar en la avenida Sucre. La peor experiencia de ese día para mí y mi familia fue soportar el ametrallamiento indiscriminado a los apartamentos por parte de las fuerzas militares. Tuvimos que escondernos durante todos esos días en el pasillo de afuera. Allí cocinábamos con una plancha eléctrica, sacamos un cable de electricidad y enchufamos una TV para mantenernos informados.”
Foto: Tom Grillo
Enrique de Nóbrega, historiador
24
“Cuando la gente saqueaba no violentaba a los propietarios, denunciaba ante el Estado y el mundo que no se distribuía la renta petrolera.”
Foto: Tom Grillo
Yulimar Reyes, estudiante ucevista y titiritera, horas antes de ser asesinada en Parque Central el 27F/1989
26
“Es el alto costo de la vida, es el pasaje, es la falta de aumento de salario; porque dijeron que era 30% de aumento salarial y es absolutamente incierto, porque lo que estĂĄn aumentando es un 10%.â€?
Foto: Tom Grillo
Rodrigo Cabezas, VTV, 27F/2007
28
“Se acordó una liberalización de la economía, de las tasas de interés, de todas las tarifas de los servicios públicos: teléfono, agua potable, electricidad; un aumento de 30% en el transporte público, 100% de la gasolina en 1989 (un día antes del estallido, el Ministerio de Energía y Minas anunció el aumento del primer 30 de un 100%, ya que estaba previsto un aumento en tres años consecutivos: 1989, 1990 y 1991). Esto tuvo un enorme impacto sobre el salario de los trabajadores, se produjo una inflación gravísima, llegamos a tenerla por primera vez en 80%, y se produjo una disminución en el poder de compra de los trabajadores.”
Foto: Frasso
Ana “La Guara” Gómez, amiga personal de Yulimar Reyes, primera muerta de los eventos del Sacudon.
30
“El 27F nos mostró, con brutal realidad, que nadie dirige a nadie y que pueblo arrecho es protaginista y no masa amorfa a la que puedes llevar a donde quieras.”
Foto: Frasso
Aristóbulo Istúriz
32
“Ese día los representantes del pueblo les tenían miedo a los representados. Ese día murió, en definitiva, la democracia representativa y con ella el Pacto de Punto de Fijo.”
Foto: Frasso
Vanessa Davies, En Confianza, 27F/2008
34
“Fue una cosa muy maquiavélica la que se hizo, incluso con nuestros jóvenes reclutas: traer jóvenes desde el interior del país, de 17 y 18 años de edad, a reprimir a Caracas, muy jóvenes, con un fusil en la mano, aterrados ante una situación de conflicto social verdaderamente grande, desbordada. ¿Cuáles fueron los resultados? Una cifra de muertos y de desaparecidos terrible, así como de personas torturadas.”
Foto: Frasso
James Petras
36
“El 27 de febrero fue el detonante del levantamiento de una insurrección popular que luego fue aplastada por la fuerzas de represión del Estado.”
Foto: Frasso
Liliane Blaser
38
“Los medios de comunicación quisieron hacer sentir mal al pueblo por lo que había hecho en las calles, pero no quisieron contar lo que el gobierno le hizo al pueblo.”
Foto: Tom Grillo
Frasso
40
“Los ‘iñinvisibles’ con conciencia de clase y los que luchaban por otro mundo posible estaban condenados a desaparecer. Eran personas incómodas al poder y sobraban en aquella sociedad.”
Foto: Frasso
Frasso
42
“La mayoría de los soldados fue traída esa noche desde el interior del país y no conocían Caracas. En San Martín me dijo un muchacho: ‘Yo no sé qué hago, he matado a tres personas y no sé por qué. La orden era disparar a todo lo que se moviera; disparé.’ ”
Foto: Tom Grillo
Daniel Hernández, profesor de la UCV
44
“La mayoría de los muertos se sucedió después de los saqueos, la mayoría presentaba un tiro de gracia que evidenció la masacre sufrida por el pueblo venezolano.”
Foto: Frasso
Ítalo del Valle Alliegro.
46
“Nosotros cuando salimos a la calle no salimos a reprimir, salimos a restablecer un orden que está alterado y que no permite el normal desenvolvimiento de las actividades del país.”
Foto: Frasso
Hugo Chávez Frías
48
“Que nunca más ocurra un Caracazo; que nunca más los pueblos sean expropiados de su derecho a la vida.”
Foto: Frasso
Frasso
50
“Aquí fueron masacrados miles de venezolanos. El gobierno de CAP e Ítalo del Valle Alliegro, lo digo para las nuevas generaciones, son responsables directos de la muerte de miles de venezolanos; dijeron que hubo 230 y tantos muertos y eso es totalmente falso.”
Foto: Tom Grillo
Milano
52
“¿Acusan al pueblo de saqueador, de insurrecto y de vándalo? Pero fueron los gobiernos quienes saquearon la libertad, la democracia, la dignidad y el futuro de América y los pueblos.”
Foto: Tom Grillo
Ana “La Guara” Gómez, amiga personal de Yulimar Reyes, primera muerta de los eventos del Sacudon.
54
“Los tiros que no cesaban en El Valle, la imagen de la morgue; muchas cosas más conspiraron para que la carajita comenzara a imitar una ametralladora al hablar. Descubrimos después que no solo se le habia afectado el habla, sino que al ver un uniforme cualquiera entraba en pánico, lloraba, se escondía y hasta llegó a orinarse un día. Mi mamá entendió inmediátamente qué pasaba y me llamó a capítulo: ‘mira lo que le has hecho a la muchachita por andar metida en peos, irresponsable del carajo.’ ”
Foto: Frasso
Carlos Andrés Pérez
56
“Hemos asumido esta dura responsabilidad de suspender las garantías en beneficio del pueblo.”
Foto: Tom Grillo
Gonzalo Ramírez, escritor
58
“Nuestros muertos de 1989 no piden ni reclaman su lugar entre los que se fueron, lo piden y lo reclaman entre los que vendrán. Su muerte está cargada de futuro, de vida, de memoria.”