GUAYAMA ARROYO PATILLAS MAUNABO SALINAS SANTA ISABEL COAMO CAYEY
El mejor medio informativo del sureste
DE GUAYAMA
Hallazgos arqueológicos
Año 16 / Edición 858 9 de marzo de 2016
elregionalpr.com
Cayey atrae investigadores arqueológicos ante nuevas e importantes evidencias sobre su historia y en pleno casco urbano P. 4
SIN LUZ. Vuelve la amenaza de la Autoridad de Energía Eléctrica contra hospital de Guayama de cortarle la energía por falta de pago. Acción ocurriría este jueves P. 3
Otro accidente con un camión reaviva debate sobre conductores de vehículos pesados que posiblemente eluden estación de control en Salinas P. 23
2 EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
Santa Rosa, al borde de la oscuridad
3
La Autoridad de Energía Eléctrica pone una mano en el interruptor para cortarle servicio al Hospital por deuda millonaria
Ya se ha salvado en al menos dos ocasiones pero según la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), a la tercera podría ir a la vencida y tan pronto como este jueves el Hospital Santa Rosa de Guayama podría quedarse sin luz. Y es que la institución hospitalaria debe una cantidad no especificada ante la agencia gubernamental pero que se cifra en al menos sobre un millón por lo que si no se pone al día su situación es en extremo delicada y el corte de luz podría cumplirse, afectando los servicios que brinda una de las más importantes instituciones de salud del sur. La agencia gubernamental informó que tomará la acción de corte contra este hospital y contra otro del sur, la Clínica Oncológica de Ponce el próximo 10 de marzo y 14 de marzo, respectivamente cuando su personal se presente para cumplir tales órdenes a eso de las 9:00 am de los correspondientes días. Según explicó Carmen Flores, directora de Servicio al Cliente de la AEE, el problema ha sido no solo por la acumulación de la deuda sino por el incumplimiento en sendos planes de pago establecidos para librarlos de otras amenazas previas, la más reciente el pasado 11 de enero en el caso de Santa Rosa.
Calle McArthur #22, Guayama, P.R. 00784 P.O. Box 10007 SUITE 356, Guayama, P.R. 00785 Tel. 864-5538 / 864-7544 / 866-6722 / 866-6512 Fax. 864-7444
Para artes: tallergrafico@elregionalpr.com Para clasificados: mvazquez@elregionalpr.com Para noticias: adavid@elregionalpr.com OFICINA CENTRAL Calle Cruz Ortiz Stella #36 Humacao, P.R. 00791 Tel. 850-4500 / 725-4506 / 852-1496 Fax. 852-5405 email: chente@coqui.net
La AEE ha advertido que en esta ocasión la institución hospitalaria deberá pagar la totalidad de lo adeudado para evitar el corte de energía. La funcionaria sostuvo a medios de la zona metropolitana que la agencia ha procurado ser lo más flexible posible con los acuerdos de pago que tienen los hospitales porque, dijo, casi todos tienen balances adeudados con el Gobierno por concepto del plan gubernamental Mi Salud y que ha puesto entre la espada y la pared a dichas instituciones. Sin embargo reiteró que las obligaciones de la agencia son ineludibles y no se puede brindar servicio extendido a entidades morosas, aún cuando ofrecen servicios tan sensibles que en muchos casos implican la diferencia entre la vida y la muerte de una persona. A esto se agrega que aún con los planes de pago establecido, los hospitales también deben cumplir con los pagos de las mensualidades posteriores al acuerdo y han fallado en pagar sus facturas. El alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón intervino en favor del hospital y colaboró para evitar que se le cortara la energía la pasada ocasión pero podría estar dispuesto a mediar nuevamente aunque no podría facilitar ayuda económica para resolver la situación.
Reconoció no obstante, que el hospital ha sido puesto en esta situación por causa de una intervención del Departamento de Hacienda que presuntamente habría embargado las cuentas de la entidad, dejando sin recursos fiscales suficientes a Santa Rosa. “Esa fue la información que el propio (principal oficial ejecutivo del Hospital Santa Rosa, Fernando) Alarcón me dio hace unas dos semanas. Desconozco los motivos del embargo” explicó Cintrón a medios de la capital pero mencionó que intentaría que Hacienda descongele los activos del hospital para que pueda cumplir con sus pagos al mantener que Energía Eléctrica debe considerar que el embargo de Hacienda no era parte del panorama que se estableció con el acuerdo de pago en enero. En cuanto a la Clínica Oncológica, la AEE ha indicado que su situación es igual a la del hospital de Guayama. Flores planteó que en varias ocasiones han intentado llegar a acuerdos de pago pero que la situación fiscal de una de las más importantes entidades para el tratamiento de enfermedades trágicas en la región es altamente compleja pero que se les ha brindado “demasiadas oportunidades” por lo que se procederá a la acción de corte el lunes por la mañana.
VICENTE PIERANTONI - Presidente y Editor IRMA PIERANTONI - Vice-Presidente LYDIA FIGUEROA - Vice-Presidente Senior JACQUELINE VEGA - Gerente de Ventas / Administradora CLARIBEL VICENTE - Gerente de Crédito ALEX R. DAVID PEREZ - Redacción MADELINE NEGRON / JOSÉ MIRANDA - Arte y Producción ORESTE ALICEA - Redactor de Deportes ELISA MORALES - Directora de Contabilidad HERACLIO PEREZ - Director de Circulación
Las opiniones vertidas en este periódico son de la entera responsabilidad de sus autores y no representan el sentir de la empresa, ni sus auspiciadores. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este semanario. Todos los derechos reservados © 2009
www.elregionalpr.com
Portada
Hallazgo en Cayey 4
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
Considerado el evento arqueológico más importante de este siglo.
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, dio a conocer que continúan reportándose hallazgos arqueológicos en los alrededores de la plaza de recreo Ramón Frade, esto como parte de una millonaria inversión que realiza el Municipio en la remodelación de la tradicional plaza del centro urbano. Este es el primer hallazgo arqueológico del Siglo XXI en Cayey y a juicio de Ortiz Velázquez, es uno de los más importantes de la historia moderna. “Nos encontramos en una de las fases más difíciles donde se están haciendo las excavaciones porque cada una de ellas tiene el potencial de convertirse en un hallazgo arqueológico. Por eso el proceso se ha tornado lento. Tenemos que agradecer el hecho de contar con los mejores recursos del País en el área de la arqueología, como es la arqueóloga Virginia Rivera Calderón, quien es conocida como una de las mejores estudiantes de Don Ricardo Alegría Gallardo (QEPD). Estos hallazgos se registran ahora porque contamos con esos servicios”, expresó el alcalde Ortiz Velázquez. Según se dio a conocer, la arqueóloga Virginia Rivera Calderón ha certificado el hallazgo de osamentas humanas, bote-
llas, piedras, basura y otros artículos que, gracias a los adelantos de la ciencia, pudieran arrojar interesantes datos sobre los estilos de vida, tradiciones y rituales de los pobladores de la ciudad para comienzos del Siglo XXVII y Siglo XIX. Sobre el enterramiento de personas alrededor de la Iglesia, el alcalde señaló que se trataba de una costumbre entre los primeros pobladores de la ciudad. “Recordemos que la ciudad, en sus comienzos, tenía muy pocos pobladores. No fue hasta comienzos del Siglo XVII que por decreto del Rey de España, se comenzó la construcción de cemente-
12 Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. 13 Y no hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia; antes bien todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta.
Hebreos 4:12-13 Miguel Morales - Caricaturista
rios”, explicó el también presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico. Por otro lado, las autoridades municipales tienen la esperanza de conocer otras costumbres de épocas pasadas con una serie de botellas encontradas. “Las botellas tienen mucho significado en la historia. Gracias a los avances científicos, con el tipo de vidrio y el análisis que se hace, podemos identificar dónde se fabricaron, quiénes la diseñaron y el contenido de las mismas. También se encontraron envases donde guardaban tinta. Eso refleja un estilo de vida de aquella época”, agregó el alcalde. Un empedrado que deja ver una de las calles más antiguas de la ciudad y un depósito de basura en el centro de la plaza completan algunos de los hallazgos reportados. Además, la entrada principal de la Iglesia era en piedra de río, según se ha confirmado. “Es impresionante ver la forma cómo estaba construida la pla-
za al nivel de carretera por la zona norte con una pendiente hacia el sur. Por eso tenía una sistema de relleno de cuatro pies”, detalló el alcalde cayeyano. Según se informó, todos los artículos hallados son propiedad del Municipio de Cayey y algunos serán puestos en exhibición en la Casa del Cuento de la ciudad. “Estamos documentando todo para que las próximas generaciones tengan conocimiento en caso de futuras reconstrucciones de la plaza de aquí a 100 años, por ejemplo. El hallazgos de estos tesoros arqueológicos urbanos son una aportación bien significativa a la rica historia que tiene nuestra ciudad”, destacó Ortiz Velázquez. Hasta el momento, la colaboración ciudadana ha sido clave para lograr preservar los hallazgos reportados. “Estamos bien agradecidos de la colaboración de la comunidad católica de Cayey. Hemos contado con la total colaboración del Párroco y los sacerdotes en esta remodelación de la plaza porque se trata de un proyecto que la gente pedía. Estamos haciendo un trabajo con mucho respeto y sensibilidad en honor a la memoria de Continúa en la página 5
Portada
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
nuestros antepasados, que fueron quienes levantaron la ciudad que hoy disfrutamos. La meta es tener una plaza moderna y también proteger el patrimonio cultural que es lo que nos distingue y refuerza nuestra identidad como Pueblo”, declaró el ejecutivo municipal. “Por mucho tiempo he tenido que dirigir los fondos del municipio para mantener nuestras escuelas al día, atender los problemas de agua en las comunidades, mejorar las carreteras con la sustitución de asfalto por hormigón y para importantes construcciones como el Teatro Municipal y el Estadio Pedro Montañez. Ahora llegó el momento de remodelar nuestra plaza y los vamos a hacer con excelencia, como siempre trabajamos en Cayey”, comentó el funcionario. Sobre el impacto económico que la remodelación de la plaza de recreo pueda tener en el comercio local, una vez completados los trabajos, el alcalde cayeyano explicó que el efecto será uno multiplicador. “Al remodelar la plaza y contar una oferta de actividades culturales para el público, recibiremos una mayor cantidad de personas en la zona urbana y el efecto inmediato es una activación de la economía en el casco urbano. Si activamos la economía, se crean em-
5
pleos y esto redunda en una mejor calidad de vida para nuestra gente. Todo lo que estamos desarrollando en Cayey lo hacemos pensando en el futuro de los miles de niños y jóvenes que hoy estudian en nuestras escuelas. Las decisiones difíciles que estamos tomando hoy, son con el propósito de facilitarles la vida a los jóvenes en un futuro cercano. Yo quiero que una vez esos jóvenes terminen de estudiar, puedan tener un empleo en Cayey”, sentenció el alcalde.
NOTICIAS
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
6
Gran apoyo a nuevos talentos En Santa Isabel, artistas asisten a noche de logros de una nueva generación que busca su espacio en el mundo del arte La organización voluntaria Metamorfosis celebró su segunda Noche de Logros, llamada también Noche de Galerías para el cierre de uno de los ciclos de educación en el Mini Mall del barrio Playita Cortada de Santa Isabel. El evento fue el pasado sábado, 27 de febrero y celebró el cierre de talleres de dibujo y tejido que contó con la presencia de reconocidas figuras del arte de nuestra región. Entre los presentes estuvieron los laureados pintores Wichie Torres, Wichie Torres, Wale, Violeta Guzman, Lizzette Garriga, Edward Cruz, Norma Rivera, Rafael Torres Luna y el maestro voluntario Eguie Pérez (los últimos tres Santaisabelinos), que se han unido a ese esfuerzo
sirviendo de ejemplo y mentores para los nuevos artistas. Jackeline Perez, quien lleva sobre 30 años laborando con organizaciones de comunidades especiales formó “Metamorfosis... Transformando a través de la acción” junto a su esposo Marco Colón y un grupo de padres de familia comprometidos que laboran de forma voluntaria aunque no son una organización sin fines de lucro. “Fue una noche mágica en la cual los participantes del taller de dibujo expusieron sus obras junto a grandes artistas” destacaron los organizadores acerca del cierre de los talleres que culminaron con la exhibición de obras de arte, piezas y tejidos. Todos recibieron certificados por haber culminado el ciclo de talleres. Los talleres se componen de 12 clases cada uno para los cuales los participantes reciben los materiales a utilizar porque el talento no depende de clase social o poder adquisitivo sino del interés y el compromiso que cada individuo tenga con su talento. “Al momento contamos con niños, jóvenes y adultos que interactúan en un ambiente de respeto y compañerismo de Santa Isabel, Coamo,
Ponce, Salinas y Juana Díaz” destacaron también. Los talleres de dibujo son los sábados de 2 a 4 pm y los de tejido los martes de 9 a 11 am ambos para todas las edades en el mencionado Mini Mall de Santa Isabel.
7 EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
8 EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
NOTICIAS
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
9
A vistas el “Plan Integral de Recursos de Agua” El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) hizo disponible a la ciudadanía el borrador de la actualización del Plan Integral de Recursos de Agua y anunció la celebración de vistas públicas el martes, 29 de marzo en el piso cuatro de la sede de la agencia en Cupey, informó la secretaria Carmen R. Guerrero Pérez. El propósito de la actualización del Plan Integral de Recursos de Agua (PIRA) es atemperar ese documento a las condiciones actuales de los cuerpos de agua y la legislación vigente, explicó la planificadora. La actualización del plan se hace al amparo de las disposiciones de la Ley número 136 del 3 de junio de 1976 (Ley de Aguas), según enmendada, en el artículo 19 (2). “Con esta actualización del plan, nos aseguramos de contar con la mejor información científica disponible del recurso agua para planificar de forma ordenada sus usos. Es por ello, que incluimos los potenciales efectos del cambio climático en el recurso y se plantea a la cuenca hidrográfica como una unidad de planificación”, explicó la titular del DRNA. La funcionaria resaltó la importancia de dar continuidad de largo plazo a esta iniciativa y mantener operante y funcional la División de Monitoreo del Plan de Agua, contrario a lo que ocurrió en el pasado. “Mantener los trabajos del plan nos asegura que futuras generaciones puedan estar mejor preparadas para enfrentar problemas asociados al mal manejo del recurso hídrico”, resaltó Guerrero Pérez. Los objetivos del plan son: proteger los recursos de agua de Puerto Rico frente a las adversidades de la escasez, el mal uso, el desperdicio y la contaminación y lograr que el aprovechamiento del recurso agua sea compatible con las realidades físiconaturales en que el mismo se encuentra y con las necesidades sociales y económicas del país. Además, se procura promover la protección de los recursos hídricos, determinar y garantizar la disponibilidad del agua y proteger su calidad, recisar los usos actuales de los cuerpos de agua del país y proyectar los futuros, teniendo en cuenta el ciclo hidrológico, así como las necesidades de los sistemas naturales, sociales y económicos que dependen del recurso para su subsistencia y desarrollo. Igualmente, se persigue establecer las prioridades de consumo mediante criterios de uso óptimo, beneficioso y razonable de las aguas, proveer una base para la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades en la ejecución de proyectos que beneficien de manera sostenible al
recurso hídrico y la continuidad al proceso de planificación y administración del recurso agua. En los primeros tres capítulos del documento se presenta para examen de la ciudadanía el marco conceptual y legal del Plan Integral de Recursos de Agua, los objetivos y una descripción del enfoque integral. Además, se presenta la información científica acumulada para promover la adaptación al cambio climático como medida urgente y necesaria. Se muestra también una explicación general de las características climatológicas e hídricas de Puerto Rico; una descripción de los hábitats que se encuentran en los cuerpos de agua y los patrones de aprovechamiento de los puertorriqueños y se explica el concepto de rendimiento seguro de fuentes de agua. En el cuarto capítulo del borrador, se presenta un análisis de la demanda y oferta de agua para diversos usos en Puerto Rico desde el presente hasta el año 2030 que toma en cuenta la reducción poblacional. En el siguiente apartado, se ofrece el diagnóstico de la condición en que se encuentra el recurso agua en Puerto Rico y proyectos costoefectivos para resolver los problemas prioritarios de manera sustentable. En el último capítulo, se establecen las políticas, objetivos y proyectos para su implantación con el fin de lograr un buen manejo y conservación del recurso. Se incluyen las agencias responsables, los indicadores y las posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, se disponen métricas de cumplimiento para cada tarea a realizarse de modo que cuando se revise el plan al cabo de cinco años, se puedan evaluar los resultados. El documento incluye tablas de la programación de proyectos, una matriz de cumplimiento y un glosario de términos y siglas. El borrador del documento está disponible para examen público en la Secretaría del DRNA, en Cupey, y en las oficinas regionales de Aguadilla, Arecibo, Guayama, Humacao, Mayagüez y Ponce, en horario de 8:00 am a 12:00 m y de 1:00 pm a 4:00 pm. Igualmente, se encuentra disponible en las alcaldías municipales. También está disponible en el portal cibernético de la agencia http://www. drna.gobierno.pr El público podrá presentar comentarios sobre el documento en la Oficina de la Secretaría del DRNA hasta la fecha de la vista pública. Para más información las personas pueden llamar al 787-999-2200 extensiones 2519 y 2520.
NOTICIAS
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
10
Municipio de Cayey impacta escuela
Apoyo a cambios a Ley de Salario Mínimo
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez informó que la Escuela Intermedia Pre-Técnica Benigno Fernández García está siendo impactada con brigadas municipales que desde la pasada semana, se establecieron para realizar trabajos en diferentes áreas del plantel cayeyano. El Ejecutivo Municipal explicó que la administración municipal está envuelta en diferentes proyectos en la escuela, especialmente en dos importantes iniciativas: mejorar en el sistema sanitario de la escuela, así como finalizar la última fase del proyecto de la instalación de un subestación, con el propósito de reforzar el sistema de energía eléctrica. “Al igual que hicimos en la intermedia Ramón Emeterio Betances, aquí en “La Junior”, estamos convirtiendo una crisis en oportunidades. Si las tuberías ya están obsoletas y las raíces de los arboles las han deteriorado, ya estamos trabajando en colaboración con OMEP (Oficina para el Mejoramiento de Edificios Públicos) para cambiar esa tubería vieja en una nueva. Además con la inversión de fondos muni-
El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) endosó el Proyecto del Senado 1305 que busca enmendar la Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad de Puerto Rico, a fin de establecer el salario mínimo estatal para empleados que reciben propinas. “La Ley de Normas Razonables del Trabajo (en inglés Fair Labor Standars Act) permite en su Sección 218, que los estados le provean mayores beneficios a los empleados. En la medida en que legislarlo localmente sea más beneficioso para el empleado, no choca con el espíritu de la ley federal. (No obstante) hay aspectos de la Ley 180 que se pueden aclarar”, recomendó la procuradora del trabajo Dimarie V. Méndez Martinó. Ante la propuesta de enmendar la Ley 180, Méndez Martinó sugirió mirar leyes como la de los estados de California y Massachusetts en las que se prohíbe que un patrono deduzca cualquier cantidad a un empleado de la propina, incluyen-
cipales en la subestación, la escuela tendrá la capacidad necesaria para poder tener aires acondicionados en las salones; ese es otro proyecto que hemos trabajado en otras escuelas y que aquí lo podremos implementar prontamente”, sostuvo Ortiz Velázquez. Según el Ejecutivo Municipal, por las próximas semanas continuaran los trabajos en el plantel escolar. Estos incluyen mejoras al sistema de escorrentías y canalización de aguas, mejoras y ensanche de la entrada de la escuela, construcción y mejoras a las áreas pasivas. En adición, se encuentran en agenda, mejoras y construcción de más áreas deportivas (3 canchas de voleibol), así como el establecimiento de un programa agrícola donde estudiantes y maestros puedan desarrollar conocimientos en dicha área. Este proyecto incluirá la construcción de más jardines en la escuela y el establecimiento de un vivero. “Sabemos que es un proyecto abarcador y necesario para ofrecerle a los estudiantes y todos los que
laboran en la escuela una mejor calidad de vida y educativa. En el gobierno municipal, nuestros compañeros del programa Escuela al día, la señora Carmen Roig y todos los que están trabajando para sacar adelante conocen la importancia del proyecto, por lo que sabemos que realizaran su labor de manera segura y responsable”.
Departamento del Trabajo apoya que se aplique a empleados que reciben propinas
do los cargos de procesamiento del pago en una tarjeta de crédito. “Yo quiero incluir, como lo han hecho estas jurisdicciones, que no se pueda cobrar ningún cargo por el servicio de tarjetas electrónicas al empleado por propina” expresó el autor de la medida, el presidente de la Comisión de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos, Luis Daniel Rivera Filomeno. De igual forma, el senador por Carolina, buscará aclarar el lenguaje del llamado “tip pooling” o pote para propinas, para que no se comparta las propinas que reciben algunos empleados con otros que no reciben propinas tales como el cocinero o el gerente, para atemperarlo así a la ley federal. “Además queremos regular el por ciento que debe tener ese pote a la hora de compartir las propinas de los meseros. Establecer el por ciento que se va a compartir con los que sí la ley lo permite, por ejemplo el bartender o el que limpia la mesa. Hoy, quien lo establece es el patrono y con esta enmienda estaríamos dando un paso al frente”, señaló el Finalmente, Rivera Filomeno recalcó que con la enmienda a la Ley 180, los empleados por propina quedarían cobijados por el Departamento del Trabajo local sin tener que acudir al gobierno federal para solicitar protección salarial.
NOTICIAS
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
Una dama aspira en Santa Isabel
11
Leida Negrón aspira a derrotar a Enrique Questell
Leida Negrón Escalera tiene un reto grande frente a sí pero aseguró estar confiada de su capacidad para triunfar al haber conseguido la certificación para correr en la campaña primarista próxima y retar al incumbente en la alcaldía de Santa Isabel, Enrique Questell. Negrón se convirtió en la primera en conseguir su certificación y se medirá de igual forma a otros dos aspirantes que también buscan una oportunidad frente al también presidente local del Partido Nuevo Progresista (PNP), quien lleva en la alcaldía desde 2005. Negrón tiene estudios en enfermería y trabaja en una industria juanadina como “team leader”, además de ser una líder deportiva voluntaria, organizando equipos y torneos en el baloncesto de su pueblo. “El motivo por el que aspiré es levantar a mi pueblo en el aspecto económico. Hace falta un cambio. Veo que cada día nuestro pueblo está más atrás” expresó la aspirante que aunque comentó que Questell ha desarrollado obra en su pueblo, está en precario. “Hay que mejorar en todas las áreas, en educación, en salud, el deporte casi no hay. Vemos el casco urbano bien desolado y queremos que eso fluya, que haya pequeños negocios que puedan aportar” expresó Negrón. Recalcó que puede trabajar múltiples propuestas para desarrollar obra para personas de la tercera edad, para apoyar a sectores como las organizaciones de volun-
tarios y sostuvo que el municipio deja perder muchas oportunidades para conseguir fondos para diversas áreas. Confirmó que ha sufrido problemas de discriminación por su intención de correr a un cargo público tanto en el ambiente político como incluso en su ambiente laboral pero sostuvo que se encuentra confiada en salir adelante. “Es correcto. (Hay sexismo), lo he sentido, hasta en el mismo partido. (Pienso revertir eso) demostrándoles que tengo la capacidad” recalcó.
Cambio a Ley de Tránsito sobre la tablilla
El gobernador Alejandro García Padilla convirtió en ley un proyecto sustitutivo trabajado por la Comisión de Infraestructura Transportación y Recreación y Deporte la cual preside el representante Popular, Ramón Luis Cruz Burgos, para que el propietario de un vehículo de motor pueda retener como suya la tablilla autorizada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP). “La Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico no reconocía como pertenencia del dueño del vehículo de motor la tablilla de éste, lo que ocasiona que en los procesos de compraventa de vehículos, sea obligatoria la compra de una nueva tablilla con cada vehículo de motor que se adquiera. Dicha situación resulta en un gasto oneroso para el nuevo propietario, que necesita el nuevo vehículo para realizar sus tareas cotidianas”, explicó el legislador del Partido Popular Democrático. Por otro lado, Cruz comentó que los traspasos de vehículos de un titular a otro son muy comunes, y que en este tipo de transacción los concesionarios, así como los compradores no tienen la alternativa de verificar si el vehículo posee gravámenes. “En muchas ocasiones, cuando la transacción esta completada, es que los compradores o concesionarios se dan cuenta de que el vehículo tiene un gravamen que aumenta el costo de venta de la unidad o inutiliza la venta. Esto provoca grandes pérdidas en toda la cadena de distribución”, mencionó el Representante.
Según se establece en la Ley, el Secretario del DTOP
establecerá y mantendrá un registro actualizado de todos los vehículos de motor, arrastres o semiarrastres autorizados a transitar por las vías públicas, y asignará a cada vehículo una identificación exclusiva que consistirá del número de identificación o serie de dicha unidad, previamente asignado por el manufacturero, así como cualquier otro número que se entienda apropiado. Asimismo, el DTOP deberá mantener actualizados sus registros en caso de venta o traspaso de algún vehículo de motor, a los fines de que el marbete de este concuerde con la tablilla expedida al propietario del vehículo adquirido. Además, deberá notificar a la Administración de Suscripción Conjunta de Seguro Obligatorio, así como a la Administración de Compensación por Accidentes Automovilísticos sobre cualquier actualización del número de tablilla con el marbete.
NOTICIAS
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
12
Derechos de la mujer en la cultura musulmana Jornada Educativa en la UPR de Cayey
Cayey – El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey) y estudiantes de ciencias sociales celebraron la primera conferencia de la Jornada Educativa titulada “Derecho a la educación de las mujeres en la cultura musulmana: Una Mirada desde el marco de los derechos humanos”. Yanelle Strich estudiante de la UPR, recinto de Río Piedras y quien cursa un bachillerato en Ciencias Políticas, visitó el recinto cayeyano y dio la primera conferencia
acerca del jiyab en Puerto Rico. “Tras mi investigación, entendí el jiyab como una forma de ser y un comportamiento, no es simplemente un pedazo de tela. Es un práctica espiritual. A la vez que es controversial”, dijo Strich. La estudiante conferenciante planteó que esta práctica es controversial porque hay países que están prohibiendo el velo. “Me pregunté por qué los gobiernos se sienten intimidados por esta práctica. Y así fue que me enfoqué en el tema de Puerto Rico”, dijo
Según mis hallazgos, las mujeres musulmanas puertorriqueñas sienten que los medios de comunicación tienen agendas para desacreditar el islam”, mencionó acerca de su investigación que incluyó seis musulmanas boricuas, algunas de las cuales se han convertido al islam por voluntad propia sin que haya musulmanes en su familia. Por su lado, la Dra. Olga Colón González, catedrática auxiliar del Departamento de Ciencias Sociales y quien coordinó el evento de la Jornada Educativa inspirada en el libro Yo soy Malala, destacó la importancia de romper prejuicios.
“Es relevante crear espacios de discusión y en especial de aquellas voces que están silenciadas”, dijo Colón. A la actividad, asistieron un nutrido grupo de estudiantes del curso introductorio a las Ciencias Sociales de UPR-Cayey. La jornada continuará el próximo 31 de marzo de 2016 con la conferencia: “Malala y la industria de la Paz”, por el Dr. Juan Caraballo Resto; y La educación: Una Mirada desde los derechos humanos. La serie de conferencias estarán abierta a la comunidad universitaria y general. Ambas actividades se celebrarán en el Nec de UPR-Cayey a las 10:30 a.m.
Piden investigar deshaucio de pescadores Claman contra proceso llevado a cabo por Departamento de Agricultura Salinas, PR – El Legislador Municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) de Salinas, Víctor Alvarado Guzmán, sometió una Resolución solicitando investigar la intensión del Departamento de Agricultura de desalojar a la Asociación de Pescadores Raúl Maldonado, Inc. de la Playa de Salinas de las facilidades pesqueras que actualmente ocupan. Actualmente existe una controversia pública con el Departamento de Agricultura, debido al cambio de postura de la agencia sobre la permanencia de la Asociación de pescadores en las facilidades pesqueras en la comunidad Playa de Salinas. A pesar de que el propio Departamento ha reconocido la labor de la Asociación y nunca ha hecho señalamientos sobre la administración de la pescadería, actualmente la agencia lleva un caso en el Tribunal de Salinas por desahucio contra los pescadores. “En mayo de 2014 se venció el contrato entre Agricultura y la Asociación. Los
pescadores inmediatamente comienzan la entrega de documentos que le exigieron para renovar ese contrato. Incluso ayudantes de la secretaria Myrna Comas recomendaron la renovación del mismo. De repente Agricultura cambió su posición e intenta desahuciar a los pescadores en contra de la recomendación de sus asesores y de su propio Reglamento”, dijo Alvarado Guzmán. Alvarado, quien también es candidato a alcalde de Salinas por el PIP, explicó que en septiembre de 2014, el Representante José Torres presentó una Resolución Conjunta para transferir al Municipio de Salinas la titularidad de las facilidades de la Pescadería. “Estas decisiones arbitrarias y ambivalentes del Departamento de Agricultura han creado una confusión, desasosiego y confrontación con algunos pescadores, por lo que hay que exigirle a la Secretaria de Agricultura a que le explique... el proceso de renovación del contrato”, manifestó Alvarado.
SOCIALES Y MÁS EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
13
Aidaliz Velázquez García Playas bajo vigilancia ambiental El Área de Calidad de Agua de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) informa que seis (6) playas no están aptas para bañistas debido a que se detectaron bacterias Enterococos (indicador) en concentraciones que superan los parámetros de calidad determinado en los muestreos tomados los días 22 y 23 de febrero de 2016. Tras ser sometidas al análisis correspondiente en el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de Puerto Rico de
Felicidades te desean tus padres Antonio Velázquez y Vivian García, tus abuelos Héctor y Aida, Doña Ana, tus tíos Héctor Luis Velázquez, Junior Parafili, tu esposo Omar y demás familiares. Te felicitamos por tus logros alcanzados y por tu esfuerzo al lograr pasar la reválida. Nos sentimos orgullosos de tan merecido esfuerzo. Eres una mujer ejemplar, fuerte, luchadora y encantadora por dentro y por fuera. Te amamos, tu familia.
PRGSA anuncia Puerto Rico Gifted School Alliance, una organización sin fines de lucro, anunció los siguientes ofrecimientos para su próximo semestre escolar. -Grados: Desde Pre-K hasta Nivel Intermedio -Educación Diferenciada Bilingüe -Metodología Educativa enfocada en el Pensamiento Crítico -Clases Medulares de Música, Arte y Educación Física (modalidad taekwondo), entre otras -Clubes -Grupos Pequeños -Asignaciones Supervisadas – Cuido Extendido -Ambiente de Armonía y Seguridad -Maestros altamente cualificados -Programa Regular para Todos los Estudiantes -Programa para Estudiantes Dotados Ubicada en las antiguas facilidades del Colegio San Marcos, en el barrio Machete de Guayama, el PRGSA es una escuela en donde el estudiante puede desarrollarse a su propio ritmo, es evaluado de manera individual sin compararlo con otros, desarrolla la capacidad de resolver problemas y pensar críticamente, aprende en inglés y español individualmente, desarrolla valores que le permitan vivir en armonía con los demás y donde se atienden sus necesidades educativas en un ambiente inclusivo. Tel: 787-408-5009 Email: school@prgifted.org Web: www.prgiftedschool.org
la JCA, las siguientes playas se encuentran con bandera amarilla: •Balneario Tres hermanos en Añasco •Tropical Beach en Naguabo •Balneario de Rincón •Balneario Pico de Piedra en Aguada •Playa Mojacasabe en Cabo Rojo •Balneario de Patillas
NUTRICIÓN
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
14
¿Realmente funciona la Hidroterapia del Colon para bajar de peso? Uno de los tratamientos alternativos de moda para bajar de peso, es la hidroterapia de colon. Las personas suben de peso al padecer de estreñimiento severo debido a los desechos tóxicos que se acumulan en nuestro intestino producto de los que comemos de manera desmesurada. Así que este tipo de tratamiento es perfecto para aquellos que desean eliminar esas libras de más ocasionadas por trastornos gastrointestinales. Además la hidroterapia del colon mejora la absorción de vitaminas, minerales, medicamentos y nutrientes lo que por ende mejora nuestra salud y figura. Obviamente si combinamos esta manera de desintoxicar y lim-
piar nuestro organismo con una buena nutrición y un patrón saludable de ejercicios los resultados son increíbles. En nuestra práctica combinamos todos estos elementos haciendo un plan para bajar de peso individualizado con cada paciente lo que permite bajar de 3 a 15 libras en todo el proceso bajo supervisión médica. El procedimiento de la hidroterapia de colon es muy simple: Hay que acostarte en una camilla equipada con material estéril, absorbente y desechable. Se introduce un especulo estéril en el interior del cuerpo a través del ano. Flujo de agua doblemente filtrada, a una temperatura y a una presión específica entrara a su
cuerpo hasta que el paciente sienta la sensación de expulsar o evacuar. Luego, con la evacuación comienza el flujo de agua de manera inversa lo que remueve los desechos del cuerpo. Ningún desecho se acumulara debajo del paciente por qué el agua se mueve de manera continua. Este proceso natural tiene múltiples otros beneficios para nuestro organismo como son desintoxicarlo, limpiar de desechos tóxicos que se manifiestan en nuestro cuerpo como enfermedades tales como el acné, la psoriasis, fibromialgia y las migrañas. También en nuestra oficina utilizamos un protocolo de limpieza del colon para aquellos pacientes que se van a realizar estudios
de colonoscopia sin la necesidad de tomar medicamentos y soluciones incómodas para nuestro organismo. Estas soluciones son utilizadas para estos procedimientos médicos de manera adecuada, pero su carga de sal y otros compuestos producen mucho dolor, malestar e incomodidad al paciente, lo que se reduce con la hidroterapia del colon. Para cualquier información puede comunicarse con nosotros para citas y evaluaciones médicas donde le explicaremos todos los detalles y beneficios que ofrece este tratamiento para usted. Recuerde que la hidroterapia del colon es una manera inteligente, natural y sencilla de cuidarse. Visítenos.
15 EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
16 EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
17 EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
NOTICIAS
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
18
Apoyo a proyecto de transportación en Cayey Cayey, PR - El ex secretario del Departamento de Estado y del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Ing. José Izquierdo Encarnación, endosó los proyectos de transportación colectiva y urbanismo que se desarrollan en la ciudad de Cayey. Izquierdo Encarnación participó la pasada semana de un conversatorio sobre urbanismo y transportación colectiva con estudiantes de escuelas de nivel superior en Cayey. “Hablé con los estudiantes sobre todo lo que está pasando en Cayey. Aquí se desarrolló un plan estratégico para transformar la ciudad hacia una de futuro. La contaminación mata a los pueblos y me parece que impulsar el proyecto de transportación colectiva en Cayey, va a contribuir grandemente a la conservación del ambiente, entre tantos otros beneficios. Me pareció una excelente actividad porque los jóvenes tienen una gran capacidad de cuestionar y fue muy saludable el intercambio que tuvimos”, explicó el ex funcionario público tras conversar con los estudiantes en el Teatro Municipal de Cayey.
“Pepe” Izquierdo, como cariñosamente le llaman, compartió su impresión con los presentes sobre los beneficios del transporte colectivo. “En Cayey tendrán una ciudad con buenos accesos porque el transporte colectivo conectará todos los centros de interés de la ciudad. Según el plan del alcalde, se conectarán con rutas todos los barrios de la ciudad con los centros de actividad educativa, comercial, residencial y de salud. Este plan, sin dudas, permitirá una mejor calidad de vida para todos”, añadió. “Repoblar el casco urbano, pudiera implicar mayor tráfico de vehículos en la zona. Por eso es tan importante que el plan del alcalde Rolando Ortiz se lleve al pie de la letra. Primero, es vital implantar su proyecto de transportación colectiva para que cuando estén listas las viviendas en el casco urbano, no volvamos a tener el problema de ataponamiento de carros en el casco de la ciudad. Todo esto combinado con espacios para recreación como parques, una plaza pública como la que se está remodelando, actividad cultural y un comercio vibrante con
mejores oportunidades de crecimiento”, explicó. “El plan del alcalde Rolando Ortiz es un gran plan de ciudad que está medido, es un plan estratégico que se va implantando por etapas. El futuro de esta ciudad es extraordinario”, sentenció Izquierdo. Durante el intercambio, los estudiantes formularon preguntas sobre el impacto que tendrá sobre el ambiente el proyecto de transportación colectiva de Cayey. Al mismo tiempo, los alumnos ofrecieron recomendaciones para mejorar los planes que el Municipio de Cayey mantiene para repoblar la zona urbana de la ciudad. “Pepe” Izquierdo fue presidente del Co-
legio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico del 1994 al 1996. Además, presidió el American Concrete Institute International del 2003 al 2004. Con esta organización, Izquierdo ofreció conferencias a través de todo el continente americano.
AMBIENTAL
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
19
16
Drástico aumento en Enero rompió récords de temperatura el calor oceánico Para ponerlo en perspectiva; la energía atraída equivale a detonar una bomba como la de Hiroshima cada segundo durante 75 años. Agencia EFE
WASHINGTON - La cantidad de calor generado por humanos y absorbido por los océanos se ha duplicado desde 1997, reveló un estudio divulgado recientemente. Los científicos ya sabían que más del 90% del calor emanado por el calentamiento mundial y producto de la actividad humana es absorbido por los océanos y no por el suelo. También habían notado que el calor oceánico ha ido en aumento en años recientes, pero el nuevo estudio, usando datos que datan del buque científico británico Challenger en los años 1870, así como monitores submarinos modernos y modelos computarizados, calculó cuánto calor generado por el ser humano se ha ido a los mares en los últimos 150 años. Los océanos del mundo han absorbido aproximadamente 150 zettajoules de energía entre 1865 y 1997 y absorbieron otros 150 en los siguientes 18 años, según el estudio publicado por Nature Climate Change. Para ponerlo en perspectiva: si uno detona una bomba atómica como la que cayó sobre Hiroshima cada segundo por un año entero, la energía soltada equivaldría a 2 zettajoules. Por lo tanto desde 1997, el calor absorbido por los océanos equivale a detonar una bomba como la de Hiroshima cada segundo durante
75 años. “Estos cambios de los que estamos hablando, son realmente colosales”, dijo uno de los autores de la averiguación, Paul Durack, oceanógrafo del Lawrence Livermore National Lab en California. “Son cantidades de calor sobrehumanas”. Debido a que hubo décadas donde no fue posible obtener datos y se tuvieron que usar modelos computarizados, las cifras son aproximadas, pero aun así son confiables, según los autores del estudio. La mayoría del calor adicional está atrapado en la capa superior de los océanos, de unos 700 metros (2,300 pies) de profundidad, pero con cada año que pasa se cuela más abajo, añadieron. Aun así, los autores del estudio y otros expertos, coinciden en que lo que les molesta no es la inexactitud de las cifras, sino la rapidez con que esas cifras están aumentando. “Particularmente después del 2000 el cambio se ha acelerado muchísimo”, dijo Durack.
El más caluroso de la Tierra en su historia
WASHINGTON — El mes pasado fue el enero más caluroso que ha tenido la Tierra, indicaron expertos, el noveno mes consecutivo que rompe récords históricos. Y este enero tiene una particularidad adicional: su temperatura superó a la media por el margen más alto visto hasta ahora. Además, el hielo en el Ártico se redujo a su nivel más bajo para un mes de enero. La NASA informó que en enero de 2016 se dieron temperaturas 2.03 grados Fahrenheit (1.13 grados centígrados) por encima de lo normal. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), que usa un método distinto, señaló que el promedio el mes pasado fue de 1.87 grados Fahrenheit (1.04 grados centígrados), el segundo margen más amplio en la historia. La temperatura promedio mundial el mes pasado fue de 55,5 grados Fahrenheit (13 grados centígrados), un récord que superó fácilmente a la marca anterior fijada en enero de 2007, según la NOAA. Los registros más antiguos datan de 1880. Hubo focos de frío en partes de Estados Unidos, Europa y Asia en enero, pero fueron contrarrestados por un increí-
ble calentamiento en la región ártica, de acuerdo con Jessica Blunden, científica climática de la NOAA. Explicó que Siberia, el noroeste de Canadá y gran parte de Alaska tuvieron temperaturas por lo menos 9 grados Fahrenheit por encima de lo normal. Ese calor explica el derretimiento del hielo en la zona ártica en enero, un mes en que usualmente crece la capa helada, dijo Blunden. El hielo en la zona ártica tuvo en enero un promedio de sólo 5,2 millones de millas cuadradas (13,5 millones de kilómetros cuadrados), lo cual es 90.000 millas cuadradas (233.100 kilómetros cuadrados) menos del récord fijado en el 2011, según el Instituto de Estudios de Nieve y Hielo. Es además 402.000 millas cuadradas (1,04 millones de kilómetros cuadrados) menos del promedio de 30 años. La ola de nueve meses consecutivos con calor sin precedente no se veía desde el periodo entre junio de 1997 y febrero de 1998, que coincidió con la última vez en que el planeta sufrió el fenómeno de El Niño de gran magnitud. Aun así, no llega a los 10 meses de calor récord que se vivieron en 1944, dijo Blunden, aunque conjeturó que es posible que se llegue a ese nivel en febrero. El fenómeno de El Niño actual —el calentamiento de las aguas en el océano Pacífico que altera las temperaturas en
todo el mundo y causa un aumento en el calor— es tan intenso como el de 1997-1998, aseguró NOAA. Y aunque los meteorólogos han vaticinado que se atenuará en pocas semanas, aún no se ha debilitado, dijo Mike Halpert, experto de la NOAA. El principal climatólogo de la NASA, Gavin Schmidt, atribuyó el calor récord a la actividad humana y al fenómeno de El Niño.
¿Y EN PUERTO RICO? Se registró un promedio de 1.1 grados Fahrenheit por encima de la temperatura normal por lo que el primer mes del año fue el quinto enero más caliente en la historia climatológica de Puerto Rico, según datos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM). Lo ocurrido en Puerto Rico es cónsono con lo reportado en el resto del planeta, pues, según expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). El SNM -agencia adscrita a la NOAA-, precisó que, en promedio, la temperatura registrada en San Juan durante ese mes fue de 78.7 grados Fahrenheit cuando el estimado regular es que esté en los 77.6 grados Fahrenheit. En islas como Santa Cruz se registró hasta 78.8 grados Fahrenheit, cuando lo normal o esperado para enero es 78.2 grados Fahrenheit.
20
Enfermedad renal y la infancia
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
Actúa a tiempo para prevenirla ¡Apoya el Día Mundial del Riñón moviendo los pies! Bruselas, 22 de Febrero de 2016 – El 10% de la población mundial está afectada por alguna forma de daño renal. El Jueves 10 de Marzo vamos a celebrar la XI edición del Día Mundial del Riñón (World Kidney Day- WKD), una iniciativa organizada por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones del Riñón (IFKF). El Día Mundial del Riñón es el evento mas celebrado enfocado a la salud renal en todo el mundo. El tema de este año “Enfermedad renal y la infancia” nos recuerda que debemos tener en mente nuestros riñones desde una edad temprana y que a muchos de los pacientes adultos que sufren enfermedad renal se les inició en su infancia. Con un 10% de la población mundial sufriendo algún tipo de daño renal, hay un largo camino por delante para potenciar la alerta sobre los peligros de la enfermedad renal. Las últimas cifras predicen que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) aumentará
su incidencia un 17% en los próximos 10 años y es actualmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones como un problema mundial de salud pública. Los diferentes tipos de enfermedad renal afectan a millones de personas en el mundo, incluyendo muchos niños y niñas. Algunos de ellos nacen con la enfermedad renal y otros son diagnosticados siendo aún muy jóvenes. Los síntomas de la enfermedad renal en la infancia son a menudo poco o nada específicos, lo que significa que hay un riesgo de que los problemas del riñón pueden pasarse por alto en los niños y niñas. En la infancia las principales causas de insuficiencia renal en los niños son condiciones hereditarias y a menudo carecen de indicadores obvios como puedan ser la hematuria (glóbulos rojos en la orina), la hipertensión (presión arterial alta) o los edemas (hinchazón). Además, la enfermedad renal que se hace evidente en la edad adulta puede ocurrir con más frecuencia en personas con factores de riesgo que se pue-
den detectar en la infancia. Por tanto, es crucial fomentar y facilitar la educación, la detección temprana y un estilo de vida saludable en los niños, desde el nacimiento y continuándolo hasta la vejez, para combatir el aumento de enfermedades renales que se pueden prevenir, incluyendo insuficiencia renal aguda (IRA) y ERC y tratar a los niños con trastornos congénitos y adquiridos de los riñones. Julie Ingelfinger, médico y profesora de Pediatría en la Harvard Medical School y consultora senior en Nefrología pediátrica en el Hospital para niños MassGeneral, subraya la importancia de la prevención de la ERC en la edad temprana: “Es importante tener en cuenta y detectar la enfermedad renal pediátrica. La enfermedad renal puede ser tratada, incluso en nuestros pacientes más pequeños. Además, dado que gran parte de la enfermedad renal en adultos tiene sus raíces en la infancia, es fundamental centrarse en este periodo si queremos prevenir y curar las enfermedades renales. “ En el Día Mundial del Riñón, ¡mueve los pies! – Mantenerse en forma reduce la hipertensión y la obesidad, dos de las principales causas del daño renal. Es por esto, que en vísperas del próximo 10 de marzo y más allá de esa fecha, que alentamos a la sociedad civil, personas de referencia, los ministerios de salud y profesionales, así como a los pacientes a mover los pies por unos riñones sanos. Este gesto es un recuerdo vivo de que el ejercicio regular y la actividad física ayuda a reducir el riesgo de desarrollar enfermedad renal. Mover los pies es una acción simple pero potente que crea un vínculo entre nuestra salud y nuestra rutina diaria. Muestra tu apoyo de forma global online – Basándose en el éxito de nuestras campañas del Día Mundial del Riñón en los últimos años, que incluyó más de 560 eventos
informados que tuvieron lugar en más de 90 países y 50 millones de personas que hablaron del Día Mundial del Riñón a través del hashtag #worldkidneyday en la campaña en 2015, llamamos a nuestra comunidad para compartir sus actividades, mensajes y fotos online y participar en la lucha contra las enfermedades renales. Para obtener más información y detalles sobre los eventos del Día Mundial del Riñón en todo el mundo - por favor entre en la web www. worldkidneyday.org Sobre los organizadores del Día Mundial del Riñón: El Día Mundial del Riñón es una iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF). Fundada en 1960, la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) es una sociedad global sin ánimo de lucro dedicada a mejorar el cuidado del riñón y la reducción de la incidencia y el impacto de la enfermedad renal en todo el mundo. A través de su red global de programas, la ISN reúne a los países en desarrollo y el mundo desarrollado en un esfuerzo de colaboración en la lucha y el tratamiento de la enfermedad renal en una escala global. Más información en www.theisn.org. La Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), una federación sin ánimo de lucro fundada en 1999, actualmente cuenta con 63 fundaciones renales y grupos de pacientes en 41 países. La IFKF aboga en todo el mundo para mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas con enfermedad renal; difunde las normas de buenas prácticas de tratamiento y cuidados; ayuda con la creación de fundaciones renales en los países donde aún no existen; facilita programas educativos para los miembros; y promueve la investigación de la enfermedad renal.
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
La Salud Visual Pediátrica en Puerto Rico
21
Optómetras obtienen reveladores datos La primera investigación representativa sobre la salud visual de niños y jóvenes en edad escolar que se realiza en la Isla a cargo de la Escuela de Optometría de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y el Colegio de Optómetras de Puerto Rico (COPR), en alianza con el Departamento de Educación (DE) y la Fundación Internacional de Leones, revela que un 25.3 por ciento de esta población pediátrica tienen problemas visuales los cuales afectan seriamente su desempaño académico. Entre los hallazgos más reveladores se desprende que uno de cada seis estudiantes del DE o unos 63,080 niños están en riesgo de fracasar académicamente por tener graves problemas de visión. Según explicó el doctor Héctor Santiago, Director de Investigación y catedrático de la Escuela de Optometría y primer vicepresidente del COPR, el 6% de estos estudiantes tiene una visión pobre a distancia lo que dificultad la lectura de la pizarra y tareas lejanas. El 5.8% tienen visión pobre de cerca, lo que crea dificultades como leer un libro o copiar en su libreta. Mientras
un 4.8% tiene problemas de la vista mirando de lejos y de cerca. “Todos estos niños están en riesgo de fracasar el año escolar porque simplemente su visión es pobre”, sostuvo. El académico detalló que estos niños pueden tener síntomas de visión borrosa de lejos o de cerca, síntomas de dolores de cabeza frontal o cansancio visual. Santiago explicó que como consecuencia de estos problemas visuales los estudiantes pueden no completen
menos de un 5% disponía de ellos. Mediante la investigación denominada Errores Refractivos y Disfunciones visuales en las Niños de Puerto Rico (RESC), que promueve la salud visual para todos, se han examinado a unos 2,500 estudiantes de 22 escuelas de niveles elemental, intermedia y superior de las siete regiones educativas que componen el DE. La investigación también demuestra que hay unos 2,660 niños que están en
En el acostumbrado orden de izquierda a derecha el presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Licenciado Manuel Fernós; La presidenta del Colegio de Optómetras de Puerto Rico, Celia de Lourdes Feliciano, y el el catedrático de la Escuela de Optometría de la Inter y primer vicepresidente del Colegio de Optómetras, doctor Héctor Santiago, quien lideró la investigación.
sus lecturas o asignaciones sin motivo aparente. Añadió, que aunque la visión de estos niños puede corregirse con espejuelos,
riesgo de desarrollar glaucoma por cambios en su retina. Alrededor de 2,000 pudieran desarrollar miopía alta colocándolos en
riesgo de condiciones catastróficas como desprendimiento de retina. Entre tanto, otros 2,000 niños tienen hipermetropía alta con mayor riesgo de ambliopía (ojo vago) y estrabismo (bizquera). En cuanto a error refractivo que requieran corrección con espejuelos un 16.4% reflejan miopía significativa
y un 13.1% hipermetropía significativa. El estudio además, ha revelado que existe una tendencia de desarrollar miopía a partir de los 12 años de edad. “Nos preocupa los datos que revela esta investigación toda vez que nos demuestra que cerca de 100,000 estudiantes de un total de 380,000 que están matriculados en el DE pudieran padecer alguna condición visual y que a su vez su desempeño académico pudiera afectarse y no están sien-
do atendidos ni diagnosticados como debieran. Hoy gracias a esta alianza entre el sector gubernamental, académico, profesional y comunitario contamos con datos que nos servirán de guía para desarrollar nuevos proyectos a favor de la salud y la educación de nuestros niños y jóvenes”, adelantó el presidente de la Universidad Interamericana, el licenciado Manuel J. Fernós. Continúa en la página 22
22 Por su parte, la doctora Celia de Lourdes Feliciano, presidenta del Colegio, estableció que “un niño que no ve bien puede fracasar en la escuela y quedar rezagado, por lo que es un niño con pocas probabilidades de éxito en la vida. Gracias a nuestro compromiso, por nuestro interés y la experiencia en el cuidado ocular primario; vimos la necesidad que existía de tener información y de atender esta población pediátrica. Además, luego de realizada esta investigación,
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016 entendimos lo apremiante de seguir reforzando nuestros conocimiento y estar a la vanguardia del cuidado pediátrico ocular. Así, damos paso al Primer Simposio Optométrico de Pediatría. El mismo se celebraró el sábado, 5 y domingo, 6 de marzo en el Centro de Convenciones de San Juan”. Como parte de esta investigación se realizó una encuesta entre los padres que reveló que aunque el 95.5% piensa que la salud visual es muy importante el 35.4% contestó que
Assmca
nunca le habían examinado la vista a sus hijos. El 83.30% indicó que posee plan médico, principalmente la Reforma de Salud, pero muchos padres desconocen que el plan médico del estado cubre los exámenes oculares. Cabe destacar que el 90% de los optómetras son proveedores de la Reforma de Salud y que en el país hay cerca de seis oftalmólogos pediátricos aproximadamente y cerca de 10 oftalmólogos generales que atienden infantes o población pediátrica
aunque muy pocos de ellos aceptan la Reforma de Salud. Los optómetras recomiendan que un niño sea evaluado por primera vez por un profesional de la salud visual a sus seis meses de edad. Además, aconsejan que no se expongan a los niños durante muchas horas continuas a equipos electrónicos como tabletas, computadoras y celulares. Por el contrario, los exhortan a realizar juegos al aire libre, de esta manera desarrollan los músculos
oculares. El objetivo de este simposio es enfatizar la evaluación de infantes y niños desde los 6 meses hasta la adolescencia. Doctores de Puerto Rico y de Estados Unidos están invitados como conferenciantes y participantes. Entre los conferenciantes estuvo la salubrista y optómetra Marcela Frazier, OD, MPH, FAAO. Igualmente, Christine Sindt, OD, FAAO y María Antonia Rodríguez, OD, miembro de la Junta Examinadora de Optómetra de Puer-
to Rico. Entre los temas que se discutirán están: El examen de ojo a infantes, Técnicas demostrativas de exámenes visuales, Técnicas de adaptación de lentes de contactos para infantes y niños, Desorden de Déficit de Atención y problemas visuales, Consecuencias visuales por condiciones de salud pediátricas, Keratoconos y Examen funcional. Muchos de los temas serán expuestos en talleres. Habrá niños e infantes para ser examinados, por invitación.
Ofrece tratamiento a adultos que enfrentan un episodio psicótico La Administración de Servicios de Salud Mental y contra la Adicción, (ASSMCA), anunció la disponibilidad de servicios de tratamiento psiquiátrico especializados que se ofrecen a través del Programa de Oportunidades para Recuperación con Tratamiento Integrado (PORTI). El Programa está dirigido a personas entre los 16 a 35 años que enfrentan los efectos de un primer episodio psicótico. Una persona que experimenta un episodio psicótico presenta síntomas como: •escuchar o ver cosas que otros piensan que no existen •tener pensamientos o creencias que a otras personas les parecen extrañas •mantener una relación distante con sus familiares y amigos •desconfiar, sin fundamento, de las personas El modelo de tratamiento utilizado por el Programa es el conocido como Cuidado Coordinado Especializado. Este mo-
delo ha demostrado que reduce las hospitalizaciones y promueve la integración del participante a la familia, la comunidad y la fuerza laboral. “Los servicios del Programa están destinados a promover la recuperación del participante y a procurar que la persona logre una mejor calidad de vida. PORTI cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por: siquiatras, sicólogos, trabajadores sociales y un coordinador de estudio y trabajo. Este grupo de profesionales dirige sus esfuerzos en apoyar al paciente para que sea capaz de vivir de manera independiente y disfrutar de las relaciones con familiares y amigos”, expresó el Dr. Pedro Morales, sub administrador. “Las personas interesadas en el Programa PORTI pueden llamar a la Clínica del Departamento de Psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico al 787-600-3115, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.”, puntualizó Morales.
NOTICIAS
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
Evitan estación de pesaje
23
Camioneros causan un dolor de cabeza a autoridades por evitar ser inspeccionados en Salinas La carretera PR-1 no solo es una de las rutas más antiguas, que conecta a los pueblos de Ponce y sur centro con la zona metropolitana a través de la zona montañosa, es también el eje de una controversia continua desde que se fundó en la cercana autopista PR-52 una estación de pesaje de camiones. Un tramo en particular causa el mayor dolor de cabeza para las autoridades y se trata de la conección entre una zona del expreso, conocido como el Húcar, con el siguiente punto en que se encuentran ambas vías, frente a la entrada del Campamento Santiago de Salinas. Y es que numerosos camiones evaden su obligación de pasar por la mencionada estación de pesaje para ser inspeccionados y los conductores buscan la ruta alternativa debido a que sus vehículos no están en el debido cumplimiento de la ley. El Regional ha reseñado esta situación en ocasiones anteriores y se ha hallado que entre los problemas que se detectan en camiones que no cumplen con las disposiciones de la Comisión de Servicio Público (CSP) se encuentran los sellos de inspección y marbetes vencidos, que exceden el peso máximo permitido por la ley en las carreteras, gomas en malas condiciones, frenos gastados y otros asuntos que harían inmanejables a los mismos. Producto de esta situación, la Policía ha tenido que manejar varios casos como el grave accidente en que un agente de la Policía falleció en 2008 cuando un camión en malas condiciones, pero que se movía a alta velocidad
por la vía, impactó a una guagua en la que viajaba el agente con siete menores pertenecientes a la Liga Atlética Policiaca (LAP) de Salinas. Los siete niños que viajaban en el interior resultaron con heridas leves y fueron atendidos en el CDT Surmed de Salinas, mientras que el agente fue llevado al Centro Médico de Río Piedras donde falleció. El agente fue identificado como Osvaldo Pérez León, de 33
porte no pudo frenar a tiempo. Sin embargo, se supo que el conductor podría también haber sufrido un percance de salud por lo que primero habría chocado un muro antes de invadir el carril contrario. Según la oficina de prensa de la Policía en Guayama, los involucrados habrían sostenido que se encontraban bien de salud y al momento no habrían solicitado atención médica pero no se determinó la causa del
“En este año se han llevado a los tribunales 45 conductores de camiones violando la ley”- Teniente Santiago González, director de la División Patrullas Autopista de la Policía años, quien llevaba cuatro años dirigiendo la LAP en el municipio. El más reciente de estos incidentes se produjo hace varios días del cierre de esta edición, cuando un camión chocó con el vehículo de una mujer, quien salió viva milagrosamente aunque su vehículo fue pérdida total. El camión no pudo evitar arremeter contra la verja de un negocio e ir a dar al interior. La mujer fue transportada a un hospital con algunos golpes mientras se desconocía el estado del conductor pero un testigo aseguró que el vehículo de trans-
accidente. No obstante residentes de la zona han denunciado múltiples situaciones de riesgo por el uso de la vía por parte de conductores de vehículos pesados. El teniente Santiago González, director de la División de Autopistas de Salinas indicó que aunque su jurisdicción es en la autopista PR-52 y la PR-1 le corresponde a Patrullas Tránsito de Guayama, sus agentes han tenido que brindar ayuda a la CSP en múltiples ocasiones que la agencia ha solicitado asistencia para intervenir con vehículos que circun-
dan la vía usando la ruta alternativa. Afirmó que el personal del CSP ubica una esación móvil en la rampa de la autopista pero consideró que el problema sigue siendo alto. “Siempre existe violadores de ley en términos del arrastre. Se asignó un personal para velar por esas infracciones, especialmente la velocidad. En este año se han llevado a los tribunales... 45 conductores de camiones violentando la ley” recalcó el alto oficial. “He podido observar que se bajan en la rampa y continúan por la carretera número uno” recalcó el teniente que dijo que se monitorean con otras agencias para intentar intervenirlos pero normalmente ocurre con mayor frecuencia en horas de la mañana. Cabe señalar que el Regional intentó contactar a la Comisión de Servicio Público sobre este asunto pero ni a través del cuadro ni a la extensión de su oficina de prensa y comunicaciones fue posible contactar a ningún funcionario para responder a las preguntas sobre esta situación.
Fotos del más reciente accidente donde un camión estuvo involucrado en la PR-1 de Salinas y del vehículo destruido antes que el arrastre chocara con un negocio en el sector Coco de Salinas
NOTICIAS
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
24
Miss Universe Puerto Rico 2016
Plaza Guayama Mall Miss Universe Puerto Rico 2016, Kristhielee Caride y Desirée Lowry estarán en Plaza Guayama Mall en la búsqueda de la nueva soberana de la belleza puertorriqueña ante el universo. El próximo domingo, 13 de marzo a las 12:00 del mediodía, la región centro sureste del País llega hasta Plaza Guayama Mall buscando jóvenes que quieran ser parte del evento más importante y reconocido de la belleza, Miss Universe Puerto Rico. Esta actividad, llamada “Alcanza tus sueños”, se prepara para identificar a quiénes serán las candidatas para representar esta región del País. Si eres una chica de entre 17 y 26 años de edad con deseos de triunfar, en búsqueda de oportunidades de crecimiento y con ganas de representar a tu pueblo, tienes una cita este próximo domingo en Plaza Guayama Mall. El público y fanáticos podrán compartir y tomarse fotos con Miss Universe Puerto Rico 2016 Kristhielee Caride, además de disfrutar de un desfile de modas en pasarela de la tienda Sears, un taller de maquillaje y consejos de belleza, charlas de orientación de Miss Universe Puerto Rico, sorteos de regalos y
más. El concurso Miss Universe Puerto Rico, región centro sureste, está en búsqueda de las candidatas que representarán a los municipios de Patillas, Arroyo, Guayama, Ciales, Naranjito y Utuado. Para más información pueden comunicarse a los teléfonos: 787-237-5840 / 787-394-7947 o acceder a la página de Plaza Guayama Mall en Facebook. Con el propósito de servirles mejor Plaza Guayama tiene su horario de lunes a jueves de 9:00 am a 7:00 pm, viernes y sábados de 9:00 am a 9:00 pm, y domingos de 11:00 am a 6:00 pm.
Listas para el “Teen Girl Camp”
Las candidatas a Miss Puerto Rico Teen Girl se prepararán para el tan esperado Teen Girl Camp a llevarse a cabo este fin de semana en Hacienda Santa Isabel. Las chicas se hospedarán en este parador en donde participarán de talleres de maquillaje, pasarela, cuidado de la piel, dicción,
proyección, baile y ejercicios entre otros. El Viernes en la noche disfrutarán de un coctel con el municipio de Guánica y el sábado en la noche de la esperada Fiesta Blanca junto a invitados especiales en una producción de Luis Rentas. En la foto las representantes de Jayuya, Cayey y Yabucoa
COLUMNISTAS EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
El despunte de los asesinatos Marilyn Pupo, majestuosa en Romancero Gitano “Es necesario que el crimen y el fenómeno de los asesinatos se investiguen desde una óptica científica que ayude a identificar patrones, factores en común y raíces sociales de este fenómeno. Si se continúa con la reacción y no se da atención a la prevención e identificación de causas seguiremos hablando del tema por mucho más tiempo”. Por Luis A. Pagán, MA, experto en Seguridad* El incremento notable en los casos de asesinatos durante el presente año parece que va a dictar el incremento en la criminalidad. Ciertamente nuestro país está atravesando una crisis económica y social sin precedentes. Desde mi punto de vista podemos dividir los asesinatos en dos modalidades: 1. Los relacionados al trasiego de drogas y control de puntos. 2. Los relacionados a la violencia social, que incluye el crimen cometido por el enfermero en un hospital de Mayagüez, el asesinato de la fiscal Francelis Pagan, la muerte de una infante envenenada por su propio padre y otros casos relacionados a crímenes pasionales. En este segundo renglón existe una correlación directa con el grave problema de la salud mental y el incremento de la conducta antisocial en Puerto Rico. En nuestro país se ha perdido el respeto por la vida y la falta de valores se hace cada vez más palpable. Igualmente, la falta de atención a la salud mental por parte del Estado es un factor
significativo en el aumento del crimen. Otro punto importante y que está probado es que cuando se arrestan a líderes del narcotráfico y se desarticulan organizaciones criminales, comienza una lucha de poder por parte de otros grupos y eso activa un ciclo de violencia que nuevamente se estabiliza cuando ya se tiene el control. Sin embargo, en lo relacionado a Puerto Rico, existe un factor adicional que va a afectar directamente los renglones de violencia, incluidos los asesinatos. Ese factor es el asunto económico del país, que trastoca todo el orden social y va más allá de lo establecido científicamente, llegando a tener una relación directa con la afección de la salud mental. Los asesinatos están vinculados a la falta de valores y respeto por la vida, lo cual hace muy difícil que se puedan prevenir a corto plazo. Queda por delante un largo camino para que se pueda traer a nuestro país una sociedad de respeto y civilidad. Todavía no se ha comenzado con el proceso de rehabilitar nuestra sociedad; con los males que nos aquejan no se ve una luz al final del túnel que nos pueda dar la creencia de que el futuro será mejor. Es significati-
va la violencia que observamos continuamente en nuestro entorno. De hecho, los delitos de agresiones agravadas tuvieron un aumento significativo el pasado año y este año siguen altas. Este delito de agresión agravada es uno que puede desencadenar en un asesinato. Entre estos se encuentran los crímenes de robos domiciliarios, carjacking y robos a mano armada. No hay un solo lugar en nuestro país que este exento de la ola criminal. Es necesario que el crimen y el fenómeno de los asesinatos se investiguen desde una óptica científica que ayude a identificar patrones, factores en común y raíces sociales de este fenómeno. Si se continúa con la reacción y no se da atención a la prevención e identificación de causas seguiremos hablando del tema por mucho más tiempo. •El autor cuenta con más de 25 años de experiencia en el campo de Seguridad, tanto en el sector privado como en el gubernamental. Es egresado de la Academia Nacional del FBI en Virginia, fue agente especial y subdirector del NIE, Director de Seguridad Departamento de Corrección y Rehabilitación y actualmente es gerente general de G4S Secure Solutions en Puerto Rico y autor del libro Seguridad Para Todos. Info: 787-9612044 y luis.pagan@pr.g4s.com.
25
Por Luis Ernesto Berríos Para El Regional Un banquete poético ofreció en su recital Romancero Gitano, la primerísima actriz y declamadora, Marilyn Pupo, al público que asistió el pasado fin de semana al café-teatro Punto Fijo del Centro de Bellas Artes de Santurce. La versátil artista dio vida a la poesía del poeta y dramaturgo español, Federico García Lorca, autor del libro de poemas en español más vendido de la historia. Con su dominio escénico, elocuencia y rico verbo, Marilyn Pupo, acompañada por el virtuoso de la guitarra, Rey Nieves, cautivó al público de principio a fin. Para la veterana actriz declamar los poemas de García Lorca fue un reto muy grande por lo
fuerte y varonil que es la poesía del recordado poeta. Uno de sus poemas más aplaudidos fue el dedicado a los Arcángeles: San Gabriel, San Miguel y San Rafael, patrones de España, a su vez de Sevilla, Córdova y Granada. Mientras Pupo declama los poemas, Nayadeth Arcadia Candela con su baile ambientaba la danza de cada ciudad. Romancero Gitano, una producción de Edwin Pabellón, repite nuevamente este fin de semana con funciones el viernes 11 y sábado 12, a las 8:30 de la noche, en Punto Fijo del Centro de Bellas Artes de Santurce. Los boletos se pueden adquirir en PR Tickets Center. Com
COLUMNISTAS
EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
26
Cómo detectar y tratar problemas de aprendizaje Dra. Damalin Judith Díaz Suárez Tiene tu niño problemas de aprendizaje, no te alarmes, lo primero que debes hacer el detectar cuál es su problema. Recuerda que los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel normal de inteligencia. Ellos tratan arduamente de seguir las instrucciones, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tienen mucha dificultad dominando las tareas de la escuela y se atrasa. La mayoría de las veces los ninos con problemas de aprendizaje, no tienen buena conducta, es una forma de esconder su problema de aprendizaje, y muchos prefieren que les digan “malo” a que le digan “bruto” como suelen llamarles los demás niños en la escuela cuando no pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje que ellos. Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños de edad escolar. Estos problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años
de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres y maestros, ya que afectan el rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Existe la creencia de que los problemas del aprendizaje son causados por alguna dificultad con el sistema nervioso que afecta la recepción, el procesamiento o la comunicación de la información. También puede ser común en familias. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, no se pueden estar quietos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que
indican la presencia de un problema de aprendizaje: Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones. Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir. Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, ansiedad, dislexia por lo que fracasa en el trabajo escolar. Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés. Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato. Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos. Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el ‘ayer’, con el ‘hoy’ y/o ‘mañana’. No te alarmes, podemos tratar este problema en los niños, el tratamiento se inicia dialogando con el niño y la familia para evaluar la situación. Debes realizarles pruebas educativas, consulta con los maestros, el trabajador social, sicólogos buscar ayudas especiales como terapia de educación especial, tutorías individuales. Establecer los pa-
sos que deben seguir los padres y maestros para ayudar al niño y establecer la ayuda o terapia más adecuada para que el niño pueda lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Dale tu apoyo, no te desanime, tu puedes ayudarlo, recuerda que a lo largo de la historia, podemos encontrar varios personajes que, a pesar de haber presentado problemas en el aprendizaje, destacaron de manera exitosa en sus vidas. Estas personas contribuyeron significativamente al desarrollo de la raza humana. Sirven de modelo y nos indican el potencial que nuestros estudiantes pueden alcanzar, si se les diagnostica y se les pone tratamiento a tiempo. Algunas de estas personas son: Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, Leonardo Da Vinci, Albert Einstein, Beethoven, Winston Churchill, John F Kennedy, Walt Disney o Tom Cruise, entre otros. Recuerda padre y maestro, no todos los niños pueden aprender de la misma forma, manera y métodos, busca siempre el que mejor asimile y entienda el niño. Busca más estrategias y guias en mi Segundo Libro: “Tienes las Herramientas” a través de la Internet.
CLASIFICADOS EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PROPIO - Con las mejores marcas en el mercado: L’BEL, CYZONE Y ESIKA. Sin verificación de crédito. ¡DESDE 18 AÑOS EN ADELANTE! Hasta un 50% en ganancias. (939) 969-0121. ¡LLAMA YA! Sra. Rivera.
ALQUILER APARTAMENTOS EN GUAYAMA - Un cuarto, estufa y A/C. Desde $300.00 $400.00 mensual. Tels. (787) 391-6924, 864-7568, 866-0302. SE RENTA APARTAMENTO - En Arroyo incluye agua, luz, estufa, nevera y abanico de techo. Lugar tranquilo y centrico. Preferible persona mayor. Inf. (787) 905-2981 / (787) 2959015. SE ALQUILA CASA - Planta Alta con 2 habitaciones. Bo. Mamey Patillas. Apartamento de 2 habitaciones en Villa Pesquera de Patillas con luz. Ambos incluyen agua.. Inf. (787) 612-0295 / (787)8392921. SE ALQUILA CON OPCIÓN A COMPRA - Apartamento 8B en Condominio Mar del Sur. Buen precio. Inf (787) 864-2848 / (787) 310-6221. SE ALQUILA CASA - Bo. Corazon, 3 habitaciones, 2 baños, family y laundry dentro de la casa. $375.00 + Fianza. Inf. Mildred (787) 391-0790. SE RENTA APARTAMENTOS - PATILLAS - 3 habitaciones y de 1 habitacion, sala, comedor, cocina. En Bo. Marin Alto. Camaras de Seguridad. Inf. (787) 373-0125. SE ALQUILA CASA - Urb. Jardines de Arroyo calle 4 B-8. 3 habitaciones, 1 baño, sala, comedor, cocina, marquesina extendida. $400.00 mens. Tel (787) 839-1885 | (561) 6023161. SE ALQUILA CASA - Urb. Extensión Valles de Arroyo U25, 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, marquesina. $450.00. Tel (787) 382-8330 | (787) 839-1885.
SE ALQUILA - Bo. Guamaní en Guayama. Residencia 3 habitaciones. Se acepta Sección 8. Renta $400.00. Apartamento disponible con agua y luz incluida para persona sola o pareja. No animales, no niños. Renta $350.00 Teléfono - (787) 204-3239.
SE VENDE CASA: SALINAS - 3 habitaciones en Extensión Monserate A-3, Por debajo tasación $80,000. PATILLAS: en Reymundo Fernández #32, 3 habitaciones. Precio $45,000. Inf. (787) 2321203 / (787) 590-6960. SE VENDE CASA - Bo. Marin, Patillas 4 habitaciones, 2 baños, 1 cuerda de terreno $40,000 Inf. (787) 246-5018 / (787) 614-9397. SE VENDE CASA - en calle Llarino #14, Pueblito Viejo, Patillas. $25,000 OMO. Inf. 557-6990. V E N TA D E C A S A D E 2 NIVELES EN CEMENTO 3 habitaciones, 1 baño. 800 metros. Precio $80,000 en Arroyo. Tel. (787) 271-5993 | (787) 929-9186. SE VENDE CASA EN GUAYAMA - En Urb. Jardines de la Reina, Precio $79,000 Guayama en Costa Real, Precio $78,000. Salinas: En Urb. La Arboleda precio $69,000. Tel. (787) 421-3526 | (787) 4572695. SE VENDE CASA - En Palmar del Rey U-5. Con acceso controlado, cerca del parque para niños. (787) 864-2848 | (787) 310-6221. SE VENDE O SE ALQUILA Apartamento de 3 habitaciones y 1 baño en Condominio Cuenca del Guamaní. Acceso controlado y un parking asignado. Precio $65,000 OMO O Renta de $400 mensuales incluyendo mantenimiento. PARA INF LLAMAR AL SR. CUMBA (787) 929-4332. Llanos de Providencia, esquina y MUCHO PATIO!!. 3 habitaciones, Precio: 68,000 Compras con $500 y un pago aprox de $375 mensual. Llama hoy (787) 562-3240 / (787) 2124228 / (787) 344-3318.
PRODUCTOS SHAKLEE Productos Nutricionales y de Salud Nutrición - Nutrition Bajar de Peso - Shaklee 180 Cuidado personal - Personal Care Belleza - Enfuselle Mejor agua - Best water care Cuidado del hogar - Home Care Puedes llegar hacerte distribuidor independiente y se adiestra para tales efectos. Edward Rivera- Tel. (787) 6183261. charton25@yahoo.com. ORTIZ AUTO COLLISION - Aceptamos todos los seguros de auto. No te cobro el deducible. Estimados $15.00. Ave. Laporte en Guayama. Tel. (787) 557-6990.
MUDANZAS - Camión cerrado, tiene carrito “hand truck”, colchas, “liftgate” para facilitar y proteger la mudanza. Cel. (787) 615-7170. SE BOTAN ESCOMBROS - de muebles o enseres viejos y otros. Inf. 615-7170.
TOYOTA TENGO EL CARRITO ECONOÓMICO QUE BUSCAS SR. AYALA. Tel. (787) 5680046 - (787) 529-2123.
NECESITAS UN AUTO NUEVO O USADO - Y no tienes crédito te aprobamos con o sin pronto. Llama a Héctor al (787) 2393925.
RECOVERY INTERNATIONAL
Sábados 9:00a.m., Centro de Bellas Artes Guayama. Depresión, ataques de pánico, corajes, temores, etc. GRATUITAS
27
28 El Regional - 9 de marzo de 2016
Datos y Hazañas del Béisbol Doble “A” (1940 – 2015) Lanzadores
Los lanzadores con más victorias por vida en series regulares son: Mariano Quiñones (160), Jimmy Figueroa (156), Julio Rivera (133), Jesús “Motora” Feliciano (121), Milton Crespo (109), Ángel Báez (108) y Víctor Aponte (101). Raúl Mercado (Aibonito – 1962) y Luis Torres (Peñuelas – 1971) comparten la marca de mejor promedio de ganados y perdidos, y mayor cantidad de victorias en series regulares con 14-0. Mercado (1961-62) estableció la marca de victorias consecutivas en series regulares y postemporada con 24. Mientras, Torres (1971) estableció el récord de blanqueadas en una temporada regular con seis y en un partido del Carnaval de Campeones de 1972 le tiró 24 entradas a San Sebastián para ganarle con marcador de 2-1. Oremos. Jean Félix Ortega (Fajardo 2010-16) tiene la marca de
más victorias consecutivas en series regulares con 35 y aún la puede aumentar. George Lewis (Juncos – 1964) tiene la marca de más victorias consecutivas en series postemporada con once. Carlos Crespo (Vega Baja – 1985) estableció el récord de juegos completos lanzados en una temporada con 13. José Enrique “el Premier” Marrero (Bayamón – 1967) estableció ese año las marcas de victorias en una temporada regular y postemporada (25), más victorias en una postemporada (14) y en entradas consecutivas sin permitir carreras limpias en postemporada (57.1). Norman Aguilar (Cabo Rojo – 1986) tiene el récord de entradas consecutivas sin permitir carreras limpias en series regulares con 54. Mariano Quiñones (Peñuelas) tiene el récord por vida de más ponches propinados (1,616). En una temporada el récord lo posee Sandalio Quiñones
(Utuado - 1970) con 157. En un partido, el récord es de Francisco Javier Oliveras (Yabucoa - 1980) con 21 y en dos partidos lanzados consecutivamente, la marca es del zurdo santaisabelino Julio César Lebrón (Cayey – 1968) con 38. En series postemporada, la marca en un partido es 19 y la comparten Luis Olivo (Vega Alta) y Josué Matos (Cabo Rojo - 2008). Wilfredo “Cano” Vélez (Yabucoa) tiene la marca de efectividad en una temporada con 40 entradas o más lanzadas con 0.22 en el 2001 y por vida con 1.69 en 693.1 entradas lanzadas. Víctor Fonseca (Aibonito – 2004) posee la marca de efectividad en una temporada con 40 entradas o menos lanzadas con 0.00 en 22.2 entradas. Tony Yambó (Utuado), posee la marca de juegos salvados por vida (81) y en una temporada regular (13 -1990). Venerado Calderón (Humacao) y Carlos Pérez
(Patillas) son los dos únicos lanzadores que han ganado la triple corona de pitcheo en una temporada regular. Calderón en el 1965, registró récord de 11-1, 1.29 de efectividad y 92 ponches. Mientras, Pérez en el 2003 tuvo expediente de 7-0. 0.29 de efectividad y 68 ponches. Efraín “Librito” Hidalgo (Río Piedras, San José – 1944) y Edwin Arroyo (Cabo Rojo – 2001) son los únicos dos lanzadores que han tirado un juego perfecto en series regulares. En series postemporada, Aníbal Baerga (Ponce –1961) tiró uno pero en seis entradas. Efraín Vázquez (Peñuelas) es el único lanzador en lanzar dos “no hitter” al mismo equipo y en la misma temporada (2002 vs. Aguada). Uno fue “no hit, no run” (12-0) y el otro “no hitter” (12-1). Agustín Gotay (Fajardo 1953 – 1954) y Julio Rivera (Las Piedras 1992 – 1996) son los únicos dos lanza-
El ex lanzador nacional, Carlos Pérez, se convirtió en el 2003 con los Leones de Patillas en uno de los dos lanzadores en la historia del béisbol Doble “A” en ganar la triple corona en “pitcheo” en una temporada regular. dores que han tirado dos “no hit, no run” en la historia del béisbol doble “A”. Referencias: Libros – La Doble “A” en Puerto Rico
– Carlos Uriarte. Béisbol Doble “A” – Esta es la historia – Pedro Carlos Lugo. Estadísticas de Oreste Alicea.
Béisbol Doble “A” 2016 Récords Voleibol Superior Femenino La acción del recién iniciado torneo de la Liga de Béisbol Superior Doble “A” continúa con partidos reasignados este miércoles, 9 de marzo desde las 8:00 p.m. - Sección Central - Cayey (0-4) en Barranquitas (3-1). Sección Sureste - Humacao (1-2) en Yabucoa (1-2). El viernes, 11 de marzo (8:00 p.m.) - Sección Sur - Coamo (4-1) en Salinas (3-2), Juana Díaz (1-4) en Guayama (3-3). Sección Central - Cayey en Comerío (1-3),
Barranquitas en Aibonito (3-2). Sección Sureste - Yabucoa en Patillas (2-3), Humacao en Maunabo (3-2). Los partidos del sábado 12 (8:00 p.m.) son: Salinas en Santa Isabel (2-3), Aibonito en Cidra (4-1), Comerío en Barranquitas, Patillas en Humacao, San Lorenzo (3-1) en Yabucoa. El domingo 13 (2:00 p.m.) - Guayama en Coamo, Santa Isabel en Juana Díaz, 3:00 p.m. Cidra en Cayey, 4:00 p.m. - Maunabo en San Lorenzo.
Asociación Sóftbol Boomers CAYEY - El torneo nacional de la Asociación de Sóftbol Boomers, que preside el cayeyano Benjamín Burgos, continúa el domingo, 13 de marzo desde las 11:00 a.m. con los dobles partidos siguientes: Río Grande (0-4)
en Cayey (0-3), Aguas Buenas (0-2) en Aibonito (2-0), Comerío (2-0) en Guaynabo (0-0), San Sebastián (3-1) en Caguas (4-0), Aguada (1-2) en Dorado (2-2). El debutante equipo de Cidra (1-1) estará libre.
Colaboración: Luis Vega Renglón Puntos juego serie regular Puntos juego serie final Puntos en un parcial
Jugador
Nancy Metcalf Destinee Hooker Nancy Metcalf Becky Perry Ataques en un juego Nancy Metcalf Graciela Márquez Bloqueos en un juego Jetzabel del Valle Acomodos juego serie regular Lymaris González Acomodos juego postemporada Greichaly Cepero Defensas en un juego Deborah Seilhammer Saques directos juego serie regular Graciela Márquez Micha Hancock Saques directos juego postemporada Bethania de la Cruz Saque directos corridos Jordan Larson Pases en un juego Karla Laviera Acomodadora más puntos un juego Kelly Murphy Novata récord bloqueos Diana Reyes Equipo más victorias consecutivas Caguas
Cifra Año 49 43 15 15 43 43 14 67 60 46 10 10 9 6 41 16 7 27
2002 2010 2002 2011 2003 2006 2000 2001 2005 2008 2003 2015 2011 2009 2007 2012 2010 2010-11
29
El Regional - 9 de marzo de 2016
Béisbol “AA” 2016
“Maelo” González le pone fin a la narración deportiva con los Toritos de Cayey El reconocido narrador deportivo cayeyano Ismael “Maelo” González puso fin a 37 años en la narración radial de los partidos de los Toritos de Cayey en el béisbol Doble “A” luego de ataques a su persona en las redes sociales por un pequeño sector de la fanaticada cayeyana. Hay que destacar que los ataques no eran por la calidad de su narración y sí por desacuerdos en la toma de decisiones que participaba él como asesor de los apoderados Gilberto Bonilla y actualmente el ingeniero Héctor de Jesús. En el 2014, “Maelo” pasó a ser asesor de los Toritos a pedidos del entonces apoderado Gilberto Bonilla y ante la renuncia del gerente general José Miguel “Teto” Otero, quien realizó esa función entre el 2009 al 2013. En el 2014, los Toritos se quedaron a tres “outs” de eliminar en el séptimo y decisivo partido de la serie semifinal a los Bravos
de Cidra y en el 2015, los Toritos ganaron el campeonato de la Sección Sureste y pusieron fin a una sequía de 15 largos años sin avanzar por lo menos a una final seccional. Los ataques en la página Fanáticos de los Toritos de Cayey iniciaron en el 2014 y en el 2015 bajaron bastante. Sin embargo, en el 2016 aumentaron adjudicándole la culpa por la pobre arrancada que ha tenido la franquicia cayeyana. Con la llegada en el 2016 del nuevo apoderado, ingeniero Héctor de Jesús, el trabajo de Maelo como asesor pasó a un segundo plano y era el entrenador Carlos Ferrer, quien fue despedido a pocos días de inicio de la temporada y luego de una reunión entre jugadores y el apoderado, la persona a quien delegaron la función principal de realizar los cambios en la pretemporada. “Ante los últimos sucesos en la redes y después de reunirme con mis hijos Oscar, Omar y Noel a pe-
tición de ellos y antes que ellos se involucren en un problema serio, he decidido apartarme de toda actividad relacionada con los Toritos. Mis planes eran cumplir 40 años en la narración con los Toritos y retirarme. Lo lamento muy, muy hondamente pero esto ha llegado muy lejos. Sin embargo, he recibido acercamientos para narrar partidos de equipos de otras secciones y voy a continuar con lo que me apasiona”, expresó Ismael “Maelo” González, quien hace varios años se jubiló como director escolar. En su brillante trayectoria fue reclutado en el 1983 por la Federación de Béisbol para narrar los partidos de la Selección Nacional en la Copa Internacional celebrada en República Dominicana. Además, narró los partidos de la Selección Nacional en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en el 1990 en México y por el Canal 6 de televisión en esos Jue-
gos celebrados en Ponce, Puerto Rico en 1993. Narró con los Criollos en el béisbol profesional boricua y también en el Baloncesto Superior Nacional y la desaparecida Liga Puertorriqueña de Baloncesto. En otras facetas, se destacó como actor con la compañía Tablado Puertorriqueño y en el Festival de Teatro en Caguas. Durante la década del ‘80 trabajó como actor en múltiples novelas televisivas. Integró y compuso canciones para la reconocida Tuna de Cayey y actualmente, pertenece a la Tuna del Recuerdo. Se desempeña como secretario del comité de exaltación y además como maestro de ceremonias del Recinto de los Inmortales del Béisbol Aficionado en Puerto Rico. Es autor del Libro “El arte de narrar béisbol” y está trabajando en un libro y un documental sobre la vida del fenecido pelotero nacional Luis Raúl “Rolo” Colón. Triste por demás las cir-
El reconocido narrador cayeyano, Ismael “Maelo” González, anunció su retiro de la narración de los partidos de los Toritos de Cayey.
cunstancias que provocan el retiro de “Maelo” de la narración de los Toritos, hay líneas que jamás se
deben cruzar y menos la personal. Juzguen ustedes amigos del deporte cayeyano.
Inicia Primera Copa Alcalde de Sóftbol “Welki Girls” Campeonas Nacionales CAYEY - Como un sueño hecho realidad nacional”, destacó Ortiz Velázquez. catalogó el comienzo de la Primera Copa Según explicó el alcalde, un total de 14 Alcalde de Sóftequipos de cobol el alcalde de munidades de Cayey, Rolando Cayey participaOrtiz Velázquez, rán de la Primera la cual comenzó Copa Alcalde de este pasado jueSóftbol. Los parves 3 de marzo, tidos se llevarán en el parque Gila cabo todos los berto Rodríguez. martes y jueves “Felicito a todos en las comunilos que de una dades Pasto Viemanera u otra, jo, Toíta, Matón se han unido en Arriba y el pareste esfuerzo de que Gilberto Ropueblo para lledríguez (Escuela var una actividad El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Luis Muñoz Rideportiva de Velázquez, realiza el lance de honor en el vera). mucho esfuerzo, inicio de la Copa Alcalde de Sóftbol. Junto “Tendremos pero sobre todo, a él, Félix “Duldin” Meléndez, director del representación de mucho res- torneo. de una gran canpeto. Tantos comentarios positivos hemos tidad de comunidades, ya que los equipos recibido de la organización que ya hemos participantes estarán compuestos por recomenzado unos movimientos para que sidentes de Beatriz, Toíta, Pasto Viejo, Torien próximos torneos, equipos de otros to-Plata, residencial Luis Muñoz Morales, pueblos de Puerto Rico, también compi- Cercadillo, San Cristóbal, entre muchas tan con nosotros y llevar la iniciativa a nivel otras”, señaló el Ejecutivo Municipal.
GUAYAMA - El voleibol femenino guayamés continúa creciendo y recientemente el sexteto “Welki Girls”, categoría 9-10 años, ganaron el campeonato nacional en la Liga Salvador “Chiqui” Ortiz. Las guayamesas arrancaron el torneo con una derrota frente a las Tigresas de San Germán, pero luego no perdieron más para finalizar la serie regular en el primer lugar con expediente de 7-1. En la serie semifinal le “pasaron el rolo” a las Herederas de Dorado y en la final nacional a las Tigresas de San
Germán. La esquina guayamesa Jeisee Rivera fue seleccionada la Jugadora Más Valiosa. El equipo es integrado por: Nachaly Leoto, Joanny Lee Santiago, Haynette Velázquez Surén, Natalia Rodríguez Brigantty, Ariana Matos, Alondra Flores, Gabriela Díaz, Alondra Liz Roche, Jeisee Rivera, Lexangelie Díaz, Mariana Pérez, Yarielis Ramos. María Felita Brigantty es la dirigente, el líder recreativo municipal Eugenio “Kiko Welchito” Vázquez es el apoderado, Julio Roche es el tesorero y Rafael Velázquez Jr. es el anotador.
30
El Regional - 9 de marzo de 2016
Baloncesto Superior
Así van los Brujos de Guayama Los reestructurados Brujos de Guayama regresan al coliseo Dr. Roque Nido Stella el sábado, 12 de marzo cuando reciben la visita a las 8:00 p.m. de los Santeros de Aguada. El domingo 13 viajan a Manatí, el martes 14 reciben la visita de Bayamón y en “back to back” para ambos equipos visitan el miércoles 15 a los bicampeones nacionales Leones de Ponce. Guayama presenta marca de 4-2, con récord de 3-0 como locales y 1-2 como visitantes. Sus victorias son frente a Humacao (89-87), Ponce (85-61), San Germán (99-84) y Quebradillas (83-73). Mientras, sus derrotas fueron contra Arecibo (69-85) y Santurce (77-87). Se destacan a la ofensiva en promedios por juego: Alejandro “Bimbo” Carmona (19.3 puntos, 8.0 rebo-
tes), Levon Kendall (7.7 puntos, 6.0 rebotes, 3.5 asistencias), Antonio Peña (11.8 puntos, 6.8 rebotes), Carlos Strong (7.8 puntos, 3.3 rebotes), Darnell Hinson (9.0 puntos, 3.7 asistencias) y el sietepiesino Kleon Penn (8.7 puntos, 8.8 rebotes, 2.8 bloqueos). El delantero dominico -boricua Benjamín Colón, de 6’7”, se incorporó a los Brujos la pasada semana luego de finalizar su compromiso en un torneo dominicano. Por otro lado, en un sorpresivo anuncio la pasada semana, los Brujos dejaron libre al veterano escolta Eric Rodríguez, quien es hermano menor de Rafael Rodríguez, apoderado del quinteto guayamés. “El no estaba de acuerdo en la forma que se estaban haciendo las cosas. Solicitó el licenciamiento y se
lo dimos. Es lo que quería y no hay problemas con eso, “expresó el apoderado guayamés. En la posición de escolta los Brujos ficharon recientemente como agente libre a Carlos Strong y están esperando que se les una pronto Kyle Viñales, quien llegó en cambio junto al centro Kleon Penn desde Bayamón por el centro Peter John Ramos. Entretanto, Eric Rodríguez declinó hablar de su decisión de solicitar su libertad y dijo que espera conseguir un nuevo equipo para alcanzar los 700 triples en su carrera en el BSN. Ocupa en estos momentos la posición #16 en triples anotados con un total de 689. “Eso me encantaría, es lo que quiero lograr. Espero que pueda encontrar un equipo”, indicó el canastero
de 37 años de edad y con 20 temporadas en el BSN, 11 de ellas con los Brujos. En su resumé en el BSN tiene tres campeonatos nacionales logrados con Santurce (2003), Arecibo (2008) y Bayamón (2009). Su mejor temporada la registró en el 2007 con los Brujos de Guayama al promediar por juego 17.9 puntos, 2.7 asistencias y 3.7 rebotes.
El veterano escolta guayamés Eric Rodríguez fue dejado libre la pasada semana por los Brujos de Guayama.
Salón de la Fama del Deporte Cayeyano CAYEY - El Salón de La Fama del Deporte Cayeyano, que preside el educador físico Luis A. “Wessin” Medina, anuncia que están disponibles los formularios para nominar candidatos para la decimotercera exaltación a celebrarse el domingo, 20 de noviembre del presente año en los amplios salones de la Fraternidad Gamma Sigma Phi. La radicación de nomina-
ciones finaliza el miércoles, 15 de junio del año en curso. Los formularios se pueden adquirir en el Salón de La Fama del Deporte Cayeyano ubicado en la calle Luis Muñoz Rivera #116 sur o a través de los socios del salón. “Mantener viva la historia deportiva de los pueblos para futuras generaciones es responsabilidad de sus ciudadanos.”
31 EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016
32 EL REGIONAL - 9 de marzo de 2016